Está en la página 1de 13

BIBLIOTECA de EDUCACIÓN

La BIBLIOTECA DE EnucACIÓN tiene el propósito de difundir los estudios teóricos y las


experiencias prácticas más avanzadas que surgen hoy en el ámbito internacional, y
de dar a conocer también las investigaciones, ideas y propuestas innovadoras que se
van generando en los países de habla hispana. Las distintas series de la Biblioteca
se editan bajo la responsabilidad de reconocidos especialistas y están dedicadas a la
formación de los docentes, a los métodos didácticos, a la psicología y los procesos
cognitivos del aprendizaje, a las nuevas tecnologías y las herramientas para inves~
tigar en su aplicación a todas las materias que constituyen los currículos escolares
y planes de estudio universitarios.

PSICOLOGÍA COGNITIVA, CULTURA Y EDUCACIÓN


La formación
CASTORINA, JOSÉ A. y
LENZI, ALICIA M.
La formación de los conocimientos
sociales en los niños.
de los conocimientos
(COMPS.) Investigaciones psicológicas
y perspectivas educativas
sociales en los niños
HIRSCHFELD, LA WRENCE A. Y Cartografía de la mente.
GELMAN, SUSAN A. Especificidad de dominio en la cognición Investigaciones psicológicas
y la cultura
y perspectivas educativas

José A. Castorina
Alicia M. Lenzi
compiladores
7
RESTRICCIONES Y CONOCIMIENTO DE DOMINIO:
HACIA UNA DIVERSIDAD DE ENFOQUES'

José A. Castorina
Gustavo Faigenbaum

Introducción

Todas las teorías del desarrollo cognitivo y del aprendizaje


postulan restricciones de algún tipo sobre los procesos de adqui-
sición de conocimientos. Más aún, en las investigaciones psico-
lógicas contemporáneas sobre los conocimientos de dominio,
las restricciones son parte constituyente de la propia definición
de "dominio". En particular, los enfoques cognitivistas (Spelke
y Newport, 1998; Karmiloff-Smith, 1992) y, en menor medida,
las corrientes con textualistas y culturalistas (Cole, 19 9 6; Bruner,
1995) utilizan el lenguaje de las "restricciones" en su interpreta-
ción del conocimiento de dominio.
Sin embargo, el análisis de la categoría de restricción da lugar
a dificultades e interrogantes. En un trabajo reciente (Castorina,
Faigenbaum y Kohen Kohen, en prensa) hemos intentado una
discusión crítica de las condiciones de posibilidad teóricas de
la noción de "conocimiento de dominio" tal como es empleada
por la Psicología Cognitiva contemporánea. En particular, nos
referimos a las indagaciones sobre los conocimientos precoces
de los bebés. Señalamos que es indispensable realizar un análi-
sis del significado de las "restricciones", con el fin de ahondar la
elucidación epistemológica del concepto de "dominio".

* Publicado en la Revista !RICE (Instituto Rosario de Investigaciones en


Ciencias de la Educación), nº 14, febrero de 2000, CONICET-UNR, Rosario,
Argentina.

155
Antes de discutir su caracterización en la Psicología contem- Orígenes del concepto de restricción:
poránea, nos interesa hacer una aclaración acerca del términ las tesis de Chomsky
español "restricción". Este se usa comúnmente para traducird º-·
términos en inglés: constraint y restriction. Según el diccionar?~ La noción de restricción ocupa un lugar central en la teoría de
Webster, co~stram como ve~bo significa "forzar, compeler, obli- Ja adquisición del lenguaje de Chomsky, en particular'. en la
gar, produor por compulsión; confinar; reprimir o restringir" postulación de una Gramática Universal (GU). Esta última es
C~mo sust~~tivo, constraint significa "confinamiento o res trie~ una propiedad innata de la mente humana (Chomsky, 1977) en
non; repres1?n de los impulsos; algo que 'restringe (something el sentido de que todo hablante dispone de un conjunto de
that com_tra1~s)" y el acto mismo de restringir '(the act of reglas, o un "esquematismo lingüístico", que determina la ~Jase
constrammg) . Por otro lado, restrict como verbo significa de gramáticas que puede adquirir. La GU espec1f1ca las prop_1eda-
"co_nfinar o mantener dentro de ciertos límites, en el espacio, Ja des de sonido, significado y organización estructural y fi1a las
acoón, la elección, la cantidad, etc.". El sustantivo restriction es condiciones que todo lenguaje natural debe cumplir para poder
definido como "algo que restringe; una condición o regulación ser adquirido por un hablante dado. En tanto estas condiciones
restrictiva; limitación".
limitan rígidamente la variedad de lenguas posibles, la GU
Aunque hay una semejanza de familia entre ambos térmi- expresa la esencia del lenguaje humano _(C~?msky_1977).
nos, ellos poseen matices que los diferencian. El término constraint Para ejemplificar el concepto de restncc10n, utilizaremos un
pareceteneru_n c~~po semántico más amplio, en tanto significa caso discutido por Chomksy. Partiendo de la oración La única
forzar u obligar y, como consecuencia, involucra la idea de que me gusta de las novelas de Tolstoi está ago!ada, podemos generar
"fijar lím_ites". Por s~ p~rte'. ~estriction parece privilegiar el aspec- la siguiente oración transformada: La umca de las no.velas de
to negativo de la lim1tac10n, en el interior de un rango de Tolstoi que me gusta está agotada. Para señalar _los mveles o
posibilidades.
estructuras gramaticales presentes -la frase nommal (FN,) su-
. Por cuestiones de estilo y de tradición, aquí hablaremos bordinada y la que la incluye-, podemos representar la primera
simplemente de "restricciones". Es importante, sin embargo, oración como:
que el lector tenga presente estos diferentes matices de los
términos anglosajones que no carecen de consecuencias a Ja (FN (FN La única que me gusta] de las novelas de Tolstoi] está
hora de elucidar el uso que la teoría del desarrollo cognitivo ha agotada. ., . .
hecho de ellos. (NP (NP the only one thatI like] ofTolst01snovels]1s out of pnnt.
. Este artículo persigue diversos objetivos. Por una parte,
m~entamos explorar el significado de la categoría de restricción Para generar la segunda oración se debe cumplir una condi-
utilizada en las investigaciones psicológicas contemporáneas. ción de "subyacencia", según la cual el desplazamiento ~e la
Para el!o, _rev_1~ar~mos brevemente el origen de este concepto en frase que comienza con el "que" (que me gusta) se aplica a
la teona lmgrnst1ca de Chomsky. Luego discutiremos los alcan- posiciones que están al mismo nivel o a niveles adyacentes.
ces y limitaciones d_el concepto de restricción en la Psicología
Cogmt1va y en la Psicología Contextualista, desde un punto de [FN [FN La única] de las novelas de Tolstoi que me gusta] está
vista epistemológico. Finalmente, y a partir de esta discusión agotada. .
crítica, propondremos una reinterpretación provisoria del con- [NP [NP the only one] ofTolstoi's novels that Ilike] is out of pnnt.
cepto de restricción, desde una perspectiva constructivista.
Es ilegítima toda transformación que mueva el segmento que
me gusta a la estructura más amplia, violando así la condici~n de
subyacencia. Por lo tanto, la siguiente oración es agramatical:
156
157
*[FN [FN La única] de las novelas de Tolstoi] está agotada que me una lengua, podrá servir como un modelo sugerente para explo-
gusta. rar otros dominios de la competencia y de la acción que no se
* [ NP [NP the only one ] of Tolstoi' s noveis] is out of print that r· prestan tan bien a la in_vestigación di~ecta" (ChomskJ:, 1977).
like. Por ejemplo, Chomsky ha sugendo la relevanoa de ese
modelo para indagar la "comprensión de sentido común~. Este
Para explicar la gramaticalidad y la agramaticalidad de las último es un sistema de creencias, expectativas y conoc1;ri1entos
oraciones anteriores, Chomsky introduce la noción de "catego- relativos a: Ja naturaleza y el comportamiento de los ob¡etos; su
ría cíclica", definiéndola como aquella que puede servir de lugar en un sistema de" clases naturales"; la organización ?e est:is
dominio a una transformación. Así, el campo de transformacio- categorías, y las propiedades que deter_mi_nan la categonzac10n
nes posibles de una oración se ve limitado por una restricción de Jos objetos ye! análisis de los aconteom1entos. Para Chomsky,
que permite generar ciertas oraciones y prohíbe otras. Esta los rasgos de la mente que subyacen en el sentido común so~
restricción, a su vez, se atiene a la restricción más amplia propiedades biológicas del organismo, a la p~r de las que permi-
formulada en el principio de" dependencia estructural": "elabo- ten a un pájaro construir su nido o reproduor un canto caracte-
ra una regla dependiente de la estructura ignorando todas las rístico y comparables también con las propiedades que dan
que no lo son" (Chomsky, 1977). cuenta del desarrollo de los órganos particulares del cuerpo. _La
Desde un punto de vista psicológico, estos principios abs- hipótesis del innatismo se extiende hasta "los principios relacio-
tractos de procesamiento lingüístico no son aprendidos por el nados con Ja posición y el rol de la gente en el mundo sooat ,la
niño en su desarrollo, sino que constituyen la condición que naturaleza y las condiciones de trabajo, la estructura de la acc10n
permite la adquisición de la gramática de una lengua natural. humana, la voluntad y la elección, etc." (Chomsky, 19'.7).
Estos principios son, por lo tanto, innatos y forman parte de la En este enfoque, la restricción es inseparable del con¡un;o de
teoría lingüística del bebé. El bebé "conoce" (cognizes) estas los presupuestos teóricos del innatismo. Ahora b1e~, ¡cuantos
restricciones, aunque no en el sentido de un conocimiento de estos presupuestos es necesario sostener para aplicar el con-
consciente (knowledge). cepto de restricción a dominios diferentes del lingüístico? ¡Pue-
La hipótesis del innatismo se vuelve plausible a la luz de los den otros enfoques de la investigación psicológica hacer un uso
siguientes resultados empíricos: las reglas que constituyen la GU :s
válido y fructífero del concepto de restricción? ¡Cl'.ál la fuerza
son universales (en el sentido de que se encuentran en todas las de Ja vinculación entre las restricciones y el conoc1m1ento mna-
lenguas); los niños no disponen de suficiente evidencia para to? Existen, además, problemas metodológicos: ¡qué tipo ,Y
inferirlas (lo que descarta toda explicación empirista de su cantidad de evidencia es necesaria para hacer plausible la h1po-
adquisición); dichas reglas se ponen en acto precozmente en los tesis de la existencia de restricciones innatas en dominios tales
comportamientos lingüísticos; la investigación empírica de- como el conocimiento social o el conocimiento del mundo
muestra la ausencia de errores en la implementación de las físico?
reglas durante el aprendizaje inicial de la lengua materna. La importancia histórica de las propuestas chomskia_nas
Chomsky sostiene, por lo tanto, que la postulación de restric- reside en que estas constituyen el núcleo del program~ P~.stenor­
ciones innatas, internas al aparato cognitivo, es necesaria para mente desarrollado por los investigadores del conoom1ento de
explicar por qué todos los sujetos llegan al mismo conocimiento dominio. Los conceptos "innatismo", "modularidad", "princi-
lingüístico. pio" y "restricción" son centrales para su aparato teórico. Como
La originalidad de los mecanismos propuestos y su plausibi- veremos, Jos interrogantes que suscita el enfoque chomsk~ano
lidad le permitió a este autor formular hipótesis análogas para (listados en el párrafo anterior) se vuelven a plantear a propos1to
otros dominios. "No es excesivo suponer que el estudio de este de las investigaciones cognitivistas sobre el desarrollo de los
logro humano particular, la habilidad para hablar y entender conocimientos de dominio.
158 159
Las restricciones en la perspectiva cognitivista ejemplo, si la palabra" conejo" se refiere al color que se le señala,
a la posición de la pata, etcétera.
El debate acerca de la naturaleza de los dominios de cono~ Por su parte, Keil (1990) denomina restricciones a todos los
cimiento ocupa un lugar central en la psicología del desarrollo factores intrínsecos en un aprendiz que resultan en una selec-
infantil y del aprendizaje. Las contribuciones más significativas ción no azarosa de las caracterizaciones lógicamente posibles de
en este campo provienen del programa de investigación del un patrón (pattern) de información, acotando el número indefi-
cognitivismo contemporáneo. Históricamente, los estudios so- nido de hipótesis formulables. Dado que el organismo no
bre los dominios de conocimiento se originan a partir de la procesa la información de un modo que, desde un punto de vista
crítica de los enfoques "generalistas". Estos últimos conciben al lógico, sería posible, se asume que. esta limitación deriva de una
conocimiento en términos de procesos generales (procesa- especificación estructural innata (Maratsos, 1992).
miento de información en sentido amplio, mecanismos de Las restricciones son postuladas por los investigadores como
aprendizaje inespecíficos ), o bien, de sistemas válidos para necesarias para una explicación plausible del patrón de aprendi-
cualquier campo (tales como las estructuras lógico-matemáti- zaje que caracteriza un dominio dado. Desde el punto de vista
cas de Piaget). del sujeto, las restricciones son implícitas, es decir que pueden
En este sentido, Karmiloff-Smith ofrece una formulación no ser (y generalmente no son) accesibles a la conciencia del
clara de la noción de dominio: "Desde el punto de vista de la aprendiz.
mente del niño, un dominio es el conjunto de representaciones En la perspectiva cognitivista que estamos considerando, las
que sostiene un área específica de conocimiento: el lenguaje, restricciones operan sobre las representaciones y no sobre los
el número, la física, etc." (KarmiloffSmith, 1992). Según Hirschfeld procesos (esto último sería el caso de las restricciones inespecíficas
y Gelman (1994), la visión compartida es que la mente no es o independientes del dominio). Por ejemplo, en el dominio
tanto un "resolutor" de problemas de propósito general, sino físico, se han postulado principios innatos que establecen la
una colección de subsistemas duraderos e independientes dise- cohesión de los objetos, su carácter delimitado y la imposibilidad
ñados para realizar tareas circunscriptas. Los principios que de actuar sobre otros objetos a distancia (Spelke, 1991). Estos
operan en cada uno de los dominios restringen el procesamiento principios implican restricciones a las cuales deben ajustarse las
de la información, focalizándose sobre aquellos aspectos cogni- creencias infantiles. Finalmente, en tanto estas creencias están
tivamente más relevantes de una situación, lo que incrementa la interrelacionadas entre sí y a su vez originan otras creencias, se
capacidad de predecir y controlar el comportamiento de las vuelve posible atribuir una física intuitiva a los niños pequeños.
entidades que conforman cada uno de los dominios (Pozo, En relación con esta cuestión, Vosniadou (1994a, 1994b) ha
1994 ). estudiado, entre otras temáticas, las teorías y modelos mentales
Cada vez que los investigadores cognitivistas han postulado infantiles acerca de la Tierra. A pesar de las concepciones predo-
mecanismos de procesamiento de la información específicos de minantes en su cultura, los niños más pequeños tienden a
dominio, han incluido principios que operan seleccionando la representarse a la Tierra como un rectángulo o un disco plano.
información relevante, privilegiando cierta interpretación de Esto es consecuencia de que los niños la conciben como un
esta y posibilitando ciertas inferencias (al tiempo que excluyen objeto físico y le aplican, por lo tanto, las presuposiciones
otras). Así, Hirschfeld y Gelman sostienen que sería tan difícil correspondientes. Vosniadou destaca las siguientes: el espacio
para un niño aprender los significados de las palabras sin está organizado en términos de las direcciones" arriba" y" abajo"
restricciones, como para un alienígena descubrir las leyes de la con respecto a un piso plano y los objetos sin apoyo caen hacia
naturaleza examinando los hechos listados en el informe del abajo. Estas presuposiciones tienen un origen innato y restrin-
censo nacional: ambos estarían obligados a postular miles y gen los modelos aceptables. A lo largo del proceso que lleva a los
miles de hipótesis sin sentido; el niño podría preguntarse, por niños a la construcción de un modelo esférico de la Tierra,
160 161
algunas de las restricciones se limitan o son abandonadas, al en el proceso cognitivo ha permitido afinar la teoría innatista
tiempo que los niños van construyendo versiones "de comproc y, de este modo, explicar una gama más amplia de fenómenos
miso" de estos modelos (tales como el de la esfera hueca con un del desarrollo.
piso plano en su interior), que permiten una asimilación parcial En el contexto de estos intentos de refinar las tesis innatistas,
(aunque distorsionada) de la información cultural. Spelke y Newport (1998) señalan la tendencia actual a evitar el
Como podemos observar, el neoinnatismo actual no queda uso del término "restricción". Esto obedece, según las autoras, a
confinado a una versión puramente determinista que afirme la que este término oscurece dos aspectos relacionados del cono-
especificación completa del producto del desarrollo por el pro' cimiento humano: su carácter ampliable y su flexibilidad. Desde
grama genético. Por el contrario, muchos innatistas "moderados!' . su primera formulación, la teoría de dominio hizo hincapié en
apelan a una variedad de mecanismos internos que predisponen las dos dimensiones del significado del término "restricción"
al desarrollo en ciertas direcciones (Keil, 1990). Así, la influencia<; comentadas en nuestra introducción: como posibilitante (as-
de los factores innatos (independientes de la experiencia externa) pecto positivo) y como limitante (aspecto negativo). Como
sobre el desarrollo puede ser indirecta (Spelkey Newport, 1998). posibilitantes, las restricciones impulsan el aprendizaje en el
Por ejemplo, los estudios de Gelman (1991) sobre la constitll, interior de un dominio, en conformidad con los principios in-
ción de los números naturales postulan la existencia de principios natos. El innatismo moderado ha relativizado este aspecto
básicos e innatos de conteo no verbal y principios innatos de positivo al incluir la necesidad de la experiencia y los procesos
razonamiento numérico relacionados. Ahora bien, sin la existen- de mapeo entre dominios. Como limitantes, las restricciones
cia de una práctica automonitoreada, que incluya la experiencia impiden la aparición de ciertas creencias posibles, que contradi-
con los objetos y que produzca los inputs relevantes, Pst,n·< cen los principios básicos. Sin embargo, en los procesos más
principios no darían lugar al sistema de los números naturales. avanzados de conocimiento, y en ciertos contextos específicos
Así, los factores internos pueden requerir la interacción entre el (particularmente, en interacciones que suponen un marco cul-
organismo y el medio para llegar a manifestarse. tural o instruccional), es posible que algunas restricciones dejen
Por otra parte, los innatistas "moderados" admiten que de tener efecto, o que se debilite su alcance.
pueden aparecer nuevos dominios de conocimiento como pro- Sin embargo, se puede concluir que el concepto de restric-
ducto de mapeos entre dominios preexistentes e incluso que ción continúa siendo crucial para este enfoque, en la medida en
ciertas restricciones pueden ser revisadas o abandonadas. Por que el modus operandi de los principios básicos es inevitable-
ejemplo, alcanzar el conocimiento de las fracciones y los núme' mente restrictivo, en el sentido explicado. Es impensable un
ros racionales supone un cambio conceptual que implica el' abandono total del concepto de restricción (u otro equivalente),
abandono parcial de las restricciones iniciales en el dominio de ya que ello implica abandonar simultáneamente el núcleo duro
la aritmética. Para que esto suceda, debe producirse un mapeó '.•, de esta versión. Si bien el innatismo no puede dejar de postu-
entre las representaciones de los números naturales y el conoci-.. · lar restricciones, hay otras interpretaciones posibles del tér-
miento geométrico (lo cual exige, en general, un contexto de. mino "restricción" que no obligan a adoptar un marco teórico
instrucción escolar). · innatista, tal como lo veremos en el siguiente apartado.
Por lo tanto, aunque la estructura fundamental del sistema· Hecha esta revisión, y a partir de identificar las tesis centrales
cognitivo está especificada de modo innato, la experiencia es del enfoque neoinnatista de las restricciones, se pueden pre-
imprescindible para el desarrollo, no sólo como disparador de sentar algunas versiones alternativas. Además, se hace posible
ciertos procesos madurativos, sino en tanto posibilita un mapeo; poner en discusión aspectos centrales de aquellas tesis, en
entre dominios, así como revisiones parciales de las representaciones· particular las concernientes al origen de las restricciones, a su
del sujeto. La mayor sensibilidad de los autores contempor~i grado de revisabilidad y a su impacto sobre el producto del
neos (tales como Spelke o Carey) a ciertos cambios significativóst desarrollo cognitivo.

162 163
Las restricciones en la perspectiva contextualista pueden resultar de la formación de saberes expertos para un
campo dado (Keil, 1990).
El término "restricción", en su uso cotidiano, se aplica a un Sin embargo, los autores neoinnatistas a los que nos referi-
amplio rango de fenómenos. "Los organismos están restringi- mos antes, "restringen las restricciones" a aquellas contenidas
dos en sus comportamientos por sistemas de recompensas en una estructura específica de dominio, de origen innato, que
sociales, castigos y motivos. Los humanos están restringidos en afecta al procesamiento de la información cognitiva (Maratsos,
su pensamiento por la presencia de la educación" (Maratsos, 1992). Si las restricciones son por definición innatas, se hace
1992). Es en este sentido amplio que, como lo señalamos aJ, evidente que cualquier otra perspectiva sobre ellas se convierte
comienzo del artículo, toda teoría psicológica presupone algún en sospechosa de la vaguedad propia de la noción más amplia,
tipo de restricción. Así, incluso el conductismo estipula que proveniente del uso cotidiano.
debe haber una contigüidad temporal entre los estímulos y las A pesar de estos intentos de reducción de las restricciones a
respuestas para que se produzca una asociación, lo cual consti- su versión innatista, algunos autores han explorado el significa-
tuye una restricción. do más amplio del término "restricción", desde una perspectiva
Queremos subrayar que el término "restricción" es objeto de sociocultural. Se trata de un enfoque que puede denominarse
diversas aplicaciones e interpretaciones en la Psicología contem- "con textualista", en tanto considera que los procesos de pensa-
poránea. Frensch y Buchner (1999), basándose en una revisión miento no dependen estrictamente de los modos de representa-
de las investigaciones previas, clasificaron las restricciones en: ción interna del aparato cognitivo, sino que son específicos de
un cierto contexto (Cole, 1992; véase también Cole, 1994).
internas/ externas, El término "contexto", que es central en esta perspectiva, no
estáticas/ dinámicas, implica ni una causalidad directa de un medio cultural externo
innatas/adquiridas, sobre el individuo (con un sesgo conductista), ni una entrada de.
relacionas con el proceso/relacionadas con la estructura, información que meramente dispararía procesos computacio-
de alto nivel/ de bajo nivel. nales internos (en la versión cognitivista). En este sentido, el
contextualismo interpreta al conocimiento como producido
Estos autores incluyen en su caracterización aspectos emo- en contexto, es decir, en una red de relaciones entre procesos
cionales y comportamentales que exceden nuestro interés en la culturales y temporales o históricos. Más aún, el conocimiento
relevancia cognitiva de las restricciones. Sin embargo, su análisis no es susceptible de ser pensado fuera de dicha red de relaciones.
es útil para mostrar que los términos no están inherentemente Así, Cole, un destacado representante de la corriente contex-
confinados a las restricciones específicas de dominio. tualista, comenta la etimología del término, indicando que el
Ni siquiera la teoría cognitiva entiende que las restricciones contexto es "lo que acompaña al texto". Pero, además, contextere
son necesariamente específicas de dominio e innatas. Así, se han significa en latín "entretejer", lo cual vuelve a sugerir la metáfora
postulado restricciones que derivan de propiedades generales de la red, en detrimento de una visión del contexto como un
del funcionamiento cognitivo, tales como las que surgen de la medio o una influencia externa. El contexto es una condición
capacidad limitada de la memoria humana. Además, incluso los cultural de la estructuración del comportamiento que no elimina
autores neoinnatistas admiten la existencia de principios de la necesidad de una construcción activa por parte del individuo.
conocimiento que se aplican a distintos dominios. Por ejemplo, Este autor reconoce la existencia de restricciones innatas, tal
el "esencialismo" es un principio de clasificación que opera como han sido postuladas por los cognitivistas. Sin embargo, en
tanto en el dominio físico como en el dominio biológico del algunos casos reinterpreta las experiencias clásicas, tales como
conocimiento (Carey, 1999). Finalmente, los enfoques empiristas las relativas a las nociones precoces de causalidad. El dispositivo
han enfatizado cómo las restricciones sobre el conocimiento experimental diseñado por el investigador es responsable de que
164 165
el niño perciba ciertos eventos como causas y efectos. En Ja Para ilustrar la intervención de los factores culturales desde
interpretación cognitivista, los resultados positivos de estas el comienzo mismo del desarrollo, Cole utiliza el concepto
experiencias indican la presencia de los precursores innatos del · griego de prolepsis, esto es, la visión actual de una expectativa
razonamiento causal en bebés de 6 meses. En la reinterpretación proyectada al futuro. Por ejemplo, según el sexo de un recién
contextualista, los resultados no prueban tanto la presencia de nacido, es común que los padres imaginen sus cualidades futu-
factores innatos como la importancia del contexto de la: expe- ras, su gusto, su carácter, su profesión, etc. Esta imagen anticipa-
riencia, sin el cual no hubiera tenido lugar el razonamiento da tiene un efecto sobre la interacción que los padres tienen con
causal precoz. En resumen, para Cole, las experiencias ilustran el el recién nacido (tipo de contacto, de juguetes, de ropas, etc.).
modo en que el contexto restringe las posibles interpretaciones Incluso los niños muy pequeños incorporan restricciones cultu-
que el niño hace de la situación. rales como constituyentes básicos de su subjetividad en desarro-
En la versión culturalista de Bruner, el "dominio" es consi- llo en la medida en que los adultos encarnan sus futuros
derado como un conjunto de procedimientos y principios cultu- culturales ideales en el contexto de la vida cotidiana.
rales que permiten la utilización de la inteligencia de un cierto Bruner desarrolla una línea argumental similar, cuestionan-
modo (inteligencia distribuida), limitando el rango de su apli- do la idea de que las presuposiciones tácitas que guían nuestras
cabilidad específica. Los dominios son un tesoro cultural de transacciones con el mundo y los otros sujetos provengan
herramientas: un sujeto puede alcanzar maestría en algunas necesariamente de un mecanismo interno. Afirma, por el contra-
de sus funciones y campos de aplicación, permaneciendo in- rio, que estas presuposiciones básicas derivan de interacciones y
competente en otros. Bruner apela a la "metáfora de la próte- procesos de negociación de los significados, presentes desde el
sis" para explicar el modo en que los artefactos de la cultura comienzo de la vida. Ilustra el origen cultural de las presuposi-
prolongan y transforman las habilidades humanas. En este ciones con ejemplos del campo de la "teoría de la mente": tratar
sentido, el tipo de instrumento utilizado (el mecanismo "protético") a los niños como si uno supiera lo que ocurre en su mente, y
restringe el despliegue de esas habilidades. Los dominios se esperar de ellos que sepan lo que ocurre en la de uno, hace
integran de modo diferente en diferentes culturas y se basan en posible su avance en la construcción de una teoría de la mente
"cajas de herramientas" culturales y "redes de distribución" de (Bruner, 1995). Para Bruner, los formatos narrativos preexisten
conocimientos propias de cada cultura (Bruner, 1992). En este al niño, a la vez que se negocian con él en la interacción social,
sentido, Bruner coincide con Cole en que el contexto cultural restringiendo los conocimientos que ese niño podrá producir.
fija restricciones sobre el conocimiento. En último término, las modalidades de pensamiento sociales
Ahora bien, ¿cuál es la importancia que se les reconoce, restringen las modalidades de pensamiento individuales. En
desde esta perspectiva, a los factores biológicos? Cole acepta la este sentido, el concepto de formato tiene una función compa-
existencia de dispositivos innatos relativamente encapsulados rable a la "prolepsis" de Cole.
que restringen el desarrollo de las funciones mentales, pero El hecho de que algunas de estas presuposiciones no sean
sostiene que dichos procesos especificados filogenéticamente revisables, el que no sean accesibles a la reflexión consciente, su
están a la vez restringidos por los modos de la acción y el automaticidad, así como los indicadores empíricos de su preco-
conocimiento culturalmente adquiridos. Los módulos bioló- cidad, han formado parte decisiva de la defensa del origen
gicos y los contextos interactúan durante todo el desarrollo. innato de las mismas. Sin embargo, Bruner considera que la no
Cole nos incita a evitar la tesis de "que primero viene el input revisabilidad, no accesibilidad, automaticidad y precocidad de
filogenético y luego las modificaciones culturales. En lugar de las presuposiciones podrían ser explicadas por su origen cultun1l
esto, debemos tomar seriamente la coevolución, tanto en el en las interacciones sociales tempranas (Bruner, 1995).
microtiempo como en el macrotiempo de la filogenia y la Los interrogantes que planteamos a propósito de la versión
cultura" (Cole, 1992). cognitivista de las restricciones (referidos a su origen, grado de
166 167
revisabilidad e impacto sobre la adquisición de conocimientos) interacción. Consecuentemente, sostienen una visión más diná-
son también pertinentes para la discusión de la perspectiva mica de las restricciones, las cuales admiten reformulaciones
contextualista. Esta versión sitúa las restricciones entre las con- correlativas a las modificaciones del marco histórico social.
diciones sociales de producción del conocimiento de los sujetos. Ahora bien, ¿se pueden especificar las restricciones sólo
Sin embargo, resta aún comprender cómo intervienen las restric- desde el aparato cognitivo o el contexto cultural? Estas perspec-
ciones desde el punto de vista del proceso mismo de elaboración tivas ¿agotan su examen?
del conocimiento de cada sujeto. Ni en el innatismo ni en el cognitivismo, la interacción con el
objeto de conocimiento está enfatizada a la hora de caracterizar
Las restricciones del conocimiento en la perspectiva las restricci~nes. En nuestra opinión, sería interesante explorar
constructivista una posible mterpretación que las situara en otro escenario: el del
proceso de reconstrucción de los objetos de conocimiento. En este
Hasta este momento, hemos presentado las dos perspecti- apartado ~xaminar~m.os el alcance y significado de las categorías
vas que los psicólogos contemporáneos consideran como las de .domm10 y restncoón en el interior de la interacción sujeto-
únicas que ofrecen una caracterización de las restricciones en el ob¡eto, adoptando las tesis interaccionistas y constructivistas de
desarrollo cognoscitivo. inspiración psicogenética.
Por un lado, la categoría de restricción ha sido formulada y No afirmamos que este tercer enfoque sea "superior" a los
explorada sistemáticamente en las investigaciones cognitivistas. que ya esbozamos, ni que "supere" todas sus limitaciones. Pero
Estas últimas han tenido un fuerte impacto sobre la comunidad sí so.stenemos que, para ciertos problemas de investigación
de investigadores del desarrollo cognitivo, han producido gran relativos a la adquisición de conocimiento social, el enfoque
cantidad de datos novedosos y han modificado nuestros cono- constructivista (a la vez que recupera algunos de los elementos
cimientos sobre las capacidades precoces de los bebés. Con de las definiciones con textualista y cognitivista de las restriccio-
todo, las restricciones postuladas para explicar dichos datos ~es) está, más capacitado para dar cuenta del modo en que la
novedosos no poseen un alcance y un significado epistémico mteracc10n entre el ~u jeto y el objeto impone limitaciones y, al
obvios, y su tratamiento por los autores cognitivistas plantean mismo tiempo, faohta las concepciones originales de los niños.
numerosas dificultades epistemológicas y metodológicas, al Una vez más, toda nueva concepción de las restricciones será
igual que en el caso de la noción de dominio (Castorina, solidaria con una perspectiva acerca del conocimiento de "do-
Faigenbaum y Kohen Kohen, en prensa). mi;-iio". En relación con esta idea, es sugestivo que ya en un
Por otro lado, el contextualismo ha explorado la fecundidad articulo de 1989, EhotTuriel señaló la necesidad de atender a la
de la categoría de restricción para iluminar los modos en que el especificidad del contenido conceptual de los dominios. Según
contexto fija límites y canaliza el desarrollo cognitivo. Esta pers- este autor, 1.3 epistemología genética exige relacionar el punto de
pectiva no rechaza la existencia de restricciones innatas, pero vista.del s1;1¡eto con la caracterización del dominio que realizan
discute su papel hegemónico y determinante, proponiendo re- las d1sc1plmas específicas (Física, Aritmética, Geometría Socio-
situarlas en el interior de los procesos de interacción con los logía, Filosofía moral, etcétera). '
marcos culturales. Cabe preguntarse, además, si el concepto de Turiel, al criticar las posturas generalistas, ofrece como ejem-
restricción permanece invariante al ser "importado" a un marco plo de un enfoque de dominio la distinción piagetiana entre
teórico tan distinto. El término "restricción" ofrece matices cono~imiento físico y lógico-matemático (Turiel, 1989). Los
semánticos que parecen depender de la interpretación de con.: entenas de den:;arcación por los que la epistemología genética
junto propia de cada perspectiva. Así, por ejemplo, los contex' 1dent1fica y d1stmgue dominios de conocimiento surgen de un
tualistas consideran a la restricción no ya como derivada de un examen de la historia de las disciplinas en cuestión y de los
contenido cognitivo sino como producida por un formato de campos de problemas y de objetos que se recortan en ella. En

168 169
relación con estos dominios caracterizados epistemológicamente de las entidades teóricas con las cuales están comprometidas las
se van a investigar las conceptualizaciones infantiles. Irónica- teorías económicas. El estado de este conocimiento disciplinar,
mente, el constructivismo piagetiano pasó a ser considerado el así como el contexto más amplio de las prácticas sociales,
paradigma de un enfoque generalista, en oposición al cual se impactan sobre.el modo en que los investigadores estudian el
formularon los estudios sobre el conocimiento de dominio. conocimiento social infantil. Una perspectiva constructivista
En nuestra opinión, una perspectiva constructivista sobre Jos nos obliga a reflexionar explícitamente sobre las relaciones entre
dominios de conocimiento está comprometida con ciertas tesis estos distintos aspectos.
referidas a los procesos de conocimiento involucrados:
Al situar las restricciones en la perspectiva epistemológica
1) Los dominios de conocimiento no se constituyen mera- constructivista, surgen algunas preguntas: ¿En qué caso tiene
mente como una especificación de los sistemas de conocimiento sentido afirmar que las restricciones "están dadas" con anterio-
más generales, sino que suponen recorridos constructivos pro- ridad al proceso mismo de conocimiento? ¿En qué caso tiene
pios en relación con un campo de experiencia específico. Por sentido pensar que las restricciones se constituyen dentro de
ejemplo, el conocimiento infantil del mundo económico no se dicho proceso? ¿Cuánto le deben las restricciones al objeto y
deriva de las estructuras lógicas, sino que se constituye a través cuánto al sujeto del conocimiento?
de las interacciones del individuo con sus pares y con ciertas Tanto el contextualismo como el innatismo intentan res-
instituciones sociales. ponder a una pregunta generál, formulable como: ¿Cuáles
2) Los dominios se definen por su organización conceptual son las restricciones a las que debe atenerse el sujeto para
y por el campo de fenómenos que abarcan. Más específicamen- producir conocimientos específicos? Desde la perspectiva
te, se definen por el conjunto de entidades y relaciones sus- que estamos explorando, nos planteamos otra pregunta: ¿Cómo
ceptibles de ser pensadas por el niño, acerca de las cuales surgen las restricciones en el proceso de elaboración de cono-
formula sus hipótesis y explicaciones. Este "dominio" es varia- cimientos específicos? ·
ble, en el sentido de que se modifica durante las interacciones Ahora bien, al proponer una perspectiva constructivista so-
con el mundo natural y social. Por ejemplo, en el caso de la bre el conocimiento de dominio, apelaremos (al igual que los
psicogénesis de las nociones económicas, allí donde un niño contextualistas) a una acepción amplia del término "restric-
más pequeño determina el valor de los objetos en virtud de ción". Este uso amplio se justifica por su probable eficacia para
algunas de sus características (como su brillo, su prestigio o su interpretar resultados de investigaciones empíricas, en este caso
utilidad), los niños mayores suelen tomar en cuenta, además, el referidas a la formación de conocimientos sociales.
sistema de producción e intercambio en función del cual Jos Hechas esas aclaraciones, consideraremos provisoriamente
objetos poseen un precio (Faigenbaum, 1996). como restricciones a todos aquellos aspectos que limitan, y a la
3) Un abordaje metodológico constructivista debería expli- vez posibilitan, el proceso de adquisición de conocimientos.
citar las relaciones entre las prácticas sociales, el conocimiento Partiendo de esta definición, podemos enumerar varias de ellas:
producido por las Ciencias Sociales y las nociones de los niños.
Tal como señaláramos en la tesis 2), los dominios no preexisten a) Las formas de razonamiento generales y los conocimien-
al sujeto, sino que se constituyen en el interior de la interacción tos específicos previos imponen ciertas limitaciones a las futuras
de un sujeto con un campo de experiencia. Sin embargo, la frase conceptualizaciones de los niños. En cuanto a las primeras, a
"el dominio de la Economía" se refiere, también, a una variedad partir de algunas investigaciones empíricas (Castorina y Lenzi,
de prácticas sociales que preexisten al conocimiento infantil del en el capítulo 1 de este libro) se puede inferir que los sistemas de
mundo económico y son presupuestas por él. Además, podemos seriación de los que dispone el niño le permiten aprehender
hablar del "dominio de la Economía" para referirnos a la suma de modó incipiente el sistema de relaciones propio de la jerarquía
170 171
de autoridad de su escuela. Sin embargo, esta forma lógica es al . social pueden ser desmentidas por los comentarios de sus pares,
mismo tiempo restrictiva, en tanto impide ordenar las normati- la información que le suministran los adultos y la "lectura" que
vas positivas, "invisibles" para el niño en este nivel de concep·- hace el sujeto de diversos observables. Esto explica en parte la
tualización, tales como el sistema de cargos de la escuela y el desaparición gradual' de la "hipótesis del dueño" entre los 10 y
orden municipal. En cuanto a los conocimientos específicos, la . los 12 años de edad.
hipótesis infantil de que existe un "dueño de la escuela" (Castorina d) En el caso del conocimiento social, la peculiar relación
y Gil Antón, 1994 ), a la vez que permite una primera aproxima- entre el sujeto y el objeto, en ciertos contextos institucionales, da
ción a la comprensión de los límites y la legitimidad de Ja lugar a un cuarto tipo de restricciones. Las acciones concretas de
autoridad, impide interpretar parte de la información del ámbi- ]os actores institucionales con los que interactúa el niño (tales,
to escolar, tal como la referida a cargos y a otros aspectos por ejemplo, como la administración de los castigos en una
normativos de la institución. escuela) ponen límites a la interacción cognitiva. El compromi-
b) Algunas restricciones provienen del marco epistémico del so con la institución orienta al niño a pensar de cierta manera,
sujeto. Entendemos por "marco epistémico" un conjunto de e incluso dificulta la modificación de sus creencias básicas (por
concepciones acerca de la naturaleza del objeto de conocimien- ejemplo, acerca del funcionamiento escolar).
to, producido en las prácticas sociales en las que participan los
niños, y que es más resistente al cambio que las "teorías" (Piaget Otra investigación pone de relieve el impacto de la acción
y García, 1982; García, en prensa). En este sentido, el marco institucional sobre el conocimiento social. Muchos niños en
epistémico desempeñaría un papel análogo al que las "presupo- edad preescolar e incluso en la escuela primaria hasta los 8 años
siciones de base" tienen en la perspectiva neoinnatista comen- consideran que "portarse mal" es igual a "que los castiguen",
tada antes (Vosniadou, 1994a, 1994b ). es decir, interpretan la transgresión en términos del accionar de
Así, en el campo del conocimiento infantil acerca de la las autoridades. Para ellos, las "malas conductas" se caracterizan
autoridad escolar, el marco epistémico limita el rango de hi- por los castigos que impone la autoridad y, por lo tanto, un
pótesis posibles acerca de las intenciones de los otros agentes o comportamiento no podría calificarse como incorrecto antes de
de la organización social de la escuela. Por ejemplo, la hipóte- una sanción (Castorina, Kohen Kohen y Zerbino, capítulo 6 de
sis de que existe un "dueño de la escuela" especifica la creencia este libro; Castorina, Faigenbaum, Kohen-Kohen, Tabbush y
más general de que "todo tiene dueño" y la hipótesis del Clemente, en prensa).
"presidente benefactor" (Castorina y Aisenberg, 1989) especifi- Como advertimos al comienzo de este apartado, el listado
ca la creencia básica de que unos individuos protegen a otros, anterior presupone una concepción más amplia del concepto de
como parte de una versión moralizante y benefactora de la restricción que la adoptada en la Psicología Cognitiva. Los
autoridad. Dichas creencias derivan de las representaciones o enfoques innatistas ven las restricciones como límites relativa-
metáforas sociales, incluyen valores y actitudes y son elabora- mente fijos a las concepciones posibles. Por su parte, los enfo-
das o transmitidas por los grupos e instituciones, tales como la ques contextualistas les atribuyen una mayor movilidad, en
escuela y la familia (Castorina, 1999). Este marco suminis- tanto pueden ser removidas por la cultura. Dados cierto contex-
tra una orientación al pensamiento infantil y restringe seriamen- to cultural y cierta dotación biológica del organismo, el enfoque
te el espacio de las hipótesis específicas. constructivista que proponemos intenta analizar las condicio-
c) Hay exigencias propias del campo de experiencia corres- nes de posibilidad de formación y revisión de las restricciones,
pondiente a un dominio específico. La falta de adecuación entre en la interacción entre el sujeto y el objeto de conocimiento.
las ideas y la realidad, la "resistencia" del objeto, funcionan Conceptos tales como el de "principios básicos" (skeletal
como límites a las hipótesis posibles del sujeto en cada instancia principies, Gelman, 1991) "estructura básica" (Resnick, 1994),
de su producción conceptual. Las ideas del niño sobre el mundo "estructura empaquetada" (Hatano, 1995), o incluso la premisa
172 173
cognitivista más general de que algunos dominios están preca- cimiento de dominio. Para mencionarlo brevemente, argumen-
bleados, tienen en común el hecho de situar a las restricciones , tamos allí que la misma está comprometida con una posición
como previas al proceso mismo de conocimiento. En la pers~·-"· · dualista, ya que separa los procesos mentales o representacio-
pectiva constructivista, en cambio, resulta válido explorar la nales, por un lado, del mundo externo (como fuente de inputs
dinámica de estas restricciones en el interior del proceso de informacionales ), por el otro.
interacción con el objeto de conocimiento. ¡En qué medida Muchos de los autores neoinnatistas ( Chomsky, 1977; Spelke
estas interactúan entre sí? ¡De qué manera las restricciones de y Newport, 1998) ven sus propias investigaciones como un
orden biológico y cultural son incorporadas por el proceso intento de responder a los problemas epistemológicos plantea-
cognitivo? ¡En qué grado el proceso cognitivo depende de ellas? dos, a lo largo de dos milenios de historia, por la Filosofía
De manera provisoria, afirmamos que las restricciones pro- del conocimiento. Ahora bien, los autores citados interpretan
venientes del contexto cultural no son suprimidas en la versión las controversias filosóficas de esta tradición en términos de una
constructivista, sino que deben ser analizadas en su papel en el oposición, más o menos tajante, entre innatismo y empirismo.
interior del proceso cognitivo. La novedad del enfoque construc- Se reconoce la validez, por lo tanto, de sólo dos posiciones
tivista consiste en considerar a las restricciones, no meramente básicas para responder al problema del origen de los conoci-
como condiciones previas, sino como operando en las activida- mientos: o bien derivan de la experiencia, o bien son innatos y
des estructuran tes dirigidas a formular hipótesis y a reconstruir- surgen independientemente de la experiencia. Este dualismo no
las en la interacción con el mundo. Son solidarias, por lo tanto, se ve atemperado por el hecho de que se admita, en ciertos casos,
de la naturaleza del objeto de conocimiento y del tipo de una combinación de ambos factores.
interacción entre el sujeto y el objeto. Esta posición metateórica orienta la versión de las restriccio-
A los fines de nuestra argumentación, es central señalar que nes sostenida por los autores neoinnatistas, el diseño de sus
la problemática epistemológica orienta de manera explícita el investigaciones y la interpretación de los datos. Las restricciones
análisis constructivista de las restricciones. Por cierto, la visión son vistas como internas al aparato cognitivo y previas al proce-
cognitivista y, en menor grado, la con textualista, adoptan posi- so de adquisición de conocimientos específicos.
ciones epistemológicas acerca del origen y el significado de las Por el contrario, las premisas básicas del enfoque contex-
restricciones. Sin embargo, no incluyen a las restricciones dentro tualista no lo comprometen necesariamente con una visión
de un análisis de los procesos por los cuales los sujetos validan dualista de la adquisición de conocimientos. No obstante, in-
sus conocimientos, los sostienen a través de sus argumentacio- cluso autores como Cole, explícitamente interesados en superar
nes e interpretan la evidencia empírica con la que cuentan. este dualismo, ofrecen una versión de la génesis del conocimien-
En resumen, no estamos afirmando que el enfoque construc- to sólo 1·n términos de un interjuego complementario entre
tivista deba reemplazar otras orientaciones teóricas, sino que módulos innatos y culturales. En resumen, al postular una
sirve para iluminar ciertos aspectos del proceso de conocimiento interacción entre las restricciones innatas y las culturales, este
que serían "invisibles" desde otras perspectivas; en particular, particular enfoque contextualista mantiene un cierto sesgo dualista.
aquellos relativos al impacto de las prácticas institucionales y el Overton (1998) ofrece un análisis coincidente con el nuestro
marco epistémico más amplio sobre el conocimiento del mun- al examinar los presupuestos metateóricos que organizan las
do social. investigaciones del desarrollo cognitivo apelando a lo que llama
la "metanarrativa de la escisión (split)". Este autor identifica la
Conclusiones: desnaturalizar las restricciones escisión o split en los distintos niveles del discurso teórico de
la Psicología cognitivista y culturalista: entre el sujeto y el objeto,
En un artículo anterior hemos analizado los presupuestos el organismo y el medio, lo dado y lo adquirido, las variaciones
filosóficos que subyacen en la concepción cognitivista del cono- internas y la exposición a los factores externos, etc. Este punto de
174 175
vista induce a los investigadores a reducir sus explicaciones a El rechazo al dualismo no implica un desconocimiento de la
factores o procesos presentes en uno de los polos de esta existencia de las restricciones, tanto innatas como culturales. Sí
escisión. implica redefinir su lugar en el proceso de. construcción del
En el presente artículo hemos discutido la reducción de las conocimiento, en especial a la hora de responder a las preguntas
restricciones a factores biológicos o socioculturales, o a alguna . que hemos planteado: ¿Son definitivas o son cambiantes? ¿Cómo
combinación aditiva de estos dos factores fundamentales, y participan en la constitución del objeto de conocimiento? ¿De
hemos esbozado una argumentación tendiente a justificar el qué modo son transformadas por el proceso cognitivo? ¿Cuál es
punto de vista relacional o dialéctico. Asimismo, hemos ofreci• su fuerza?, ¿compelen, determinan, canalizan, limitan?
do algunos argumentos epistemológicos y empíricos que justic El debate acerca del significado y el alcance de las restriccio-
fican esta nueva perspectiva, pero el grado de consistencia entre nes es tanto empírico como teórico: las preguntas cruciales que
las hipótesis formuladas y los datos empíricos deberá establecer" hemos planteado no pueden responderse exclusivamente ni
se más estrictamente en las investigaciones futuras. por un experimento privilegiado, ni por la pura especulación
Nuestra intención ha sido hacer plausible una perspectiva no teórica. En este trabajo hemos intentado mostrar la diversidad
dualista para interpretar las restricciones en el desarrollo cognic: de niveles de análisis incluidos en el concepto de restricción y
tivo. Hemos sostenido que los enfoques innatista y contextualis" los posibles abordajes del mismo, así como las consecuencias
ta no agotan necesariamente las perspectivas posibles sobre. el de los compromisos teóricos para la propia investigación em-
significado y alcance de las restricciones. Creemos que un enfo- pírica. Más específicamente, hemos tratado de subrayar el valor
que interaccionista debería "desnaturalizar" las restricciones, en de la reflexión metateórica en la elucidación conceptual de las
el sentido de no tomarlas como datos previos al proceso cogni- restricciones.
tivo, sino como componentes dinámicos, susceptibles de ser
transformados por el proceso cognitivo mismo y de sertematizados
por un análisis explícitamente epistemológico. Al enfatizar la
acción cognitiva, los enfoques constructivistas intentan ganar
precisión en el estudio de la totalidad relacional constituida por
el sujeto y el objeto de conocimiento (la cual es lógicamente
previa a su división analítica).
Por otra parte, esta versión interaccionista no debe confun-
dirse con el llamado "neoinnatismo constructivista" como el de
Karmiloff Smith ( 1992) dirigido a reconciliar el innatismo y d
constructivismo. En efecto, en este último enfoque se afirma que
las restricciones están precableadas y que el punto de vista
innatista es necesario para explicar la arquitectura inicial de la
mente, mientras que el desarrollo subsiguiente involucra pro-
cesos de reconstrucción. Así, se postula uria complementariedad
entre los dispositivos innatos precableados y los procesos de
construcción (en términos de redescripción de representacio,
nes). Sin ahondaren esta postura, se advierte que se mantiene en {
la tradición del dualismo, ya que se oponen los procesos inter"
nos a los factores externos, los cuales se reducen al papel de
disparadores del proceso de redescripción.
176 177

También podría gustarte