Está en la página 1de 4

CENTRO EDUCATIVO NUEVA ESPERANZA

Cubulco, Baja Verapaz, Jornada Vespertina


Perito en Administración de Empresas

Hoja de trabajo: Semana no.02. Docente: PAE. Luis Morente Díaz.


Área: Administración I. Lema: La Transformación está en mí.
Grado: Cuarto PAE. Fecha de entrega: 01-02-2021. Fecha de recepción: 08-02-2021.

¿Cómo hablar en público? Lo que siempre quisiste saber


sobre oratoria para vencer tus miedos
En la actualidad son muchos los profesionales a los que les gustaría vencer su pánico
o miedo escénico y aprender cómo hablar en público de manera más natural y fluida.
El ser un buen orador es una cualidad que hoy por hoy puede diferenciarte de otras
personas en tu sector profesional y, que a su vez, consigue mejorar y potenciar tu
Marca personal.
¿Qué es la oratoria?

Es el arte de hablar con elocuencia. Es la habilidad de hablar en público de persuadir y conmover por medio de
la palabra. Hoy en día la oratoria es una herramienta fundamental en la comunicación profesional. Se llama
también oratoria al conjunto de técnicas, reglas o principios que nos permiten expresarnos con elocuencia y de
manera más clara ante una audiencia determinada.

¿Cuáles son las principales cualidades para hablar en público?

1. Autoconocimiento: Los grandes oradores saben emplear recursos como la retórica y la oratoria para
construir discursos que funcionen. Se esfuerzan en dominar estos elementos para reinventar técnicas
antiquísimas, valiéndose de herramientas modernas y centrándose siempre en la identificación de sus
habilidades y personalidad.

2. Estilo: Poseer una personalidad poderosa nos diferencia de los demás como si fuéramos un sello único.
Todos tenemos una identidad, aunque es muy común que por el nerviosismo o el miedo a hablar en público
ella se diluya al momento de pisar un escenario.

3. Pasión: Un ponente ha de transmitir su pasión al momento de hablar en público para inspirar a los demás y
para dejar grabado un mensaje especial en los asistentes.

4. Conexión: Esto se trata, nada más y nada menos que de entender cuáles son los puntos con los que se
pueden crear vínculos con la audiencia.

5. Claridad: Para hablar como un gran orador es importante omitir el lenguaje confuso o con terminologías
especializadas.

6. Seguridad: No hay tener miedo al ridículo o a fallar. Ser seguro significa estar dispuesto a cometer errores
como cualquier otra persona. Ten en cuenta que no existe la presentación perfecta: cada ponencia es una
nueva aventura y es importante, para nuestra tranquilidad, mantener a raya al juez que llevamos dentro.

7. Impersonalidad: Los grandes conferenciantes tienen lo que se llama “piel de elefante”: todo les resbala.
Para ello se requiere ser fuerte y no tener en cuenta las críticas destructivas y, al mismo tiempo, creer en uno
mismo y en el mensaje.

8. Compromiso: Se refiere a tomar responsabilidad hacia el trabajo duro y encarar la responsabilidad para
hacer lo que toque cuando se necesite, esto puede ser (por ejemplo), levantarse muy temprano y acostarse
muy tarde para escribir y practicar un discurso.

9. Expresividad: Hablar en público requiere realizar variaciones en el discurso, en el volumen y en la


velocidad. Los grandes oradores animan con las inflexiones de voz para acentuar el mensaje al subir o bajar
el volumen o haciendo silencios cortos al terminar una frase.
10. Simpatía: Ser simpático significa tener sentido del humor para estructurar un discurso. Hacer una pequeña
broma de cuando en cuando para romper el hielo entre la audiencia provoca cercanía.

11. Imagen Profesional: Tener un guardarropa en función de la actividad profesional siempre genera
beneficios. La imagen dice más que mil palabras; primero porque eleva la percepción de valía y autoridad, y
segundo, porque otorga distintividad.

! Técnicas para aprender cómo hablar en público ¡

1. Memoriza los conceptos básicos: No se trata de aprenderse el discurso palabra por palabra, porque podría
provocarte el efecto de la mente en blanco, lo que te produciría pánico y tiraría por la borda todo el trabajo.

 Consejo de oratoria: Focalízate en los conceptos creando puntos de contenido, historias,


datos y conclusiones clave que se quieran transmitir en la presentación; de esta manera será
más natural y sencillo exponer un tema.

2. Controla la mente: Ten en cuenta que el miedo a hablar en público y el nerviosismo son sensaciones
naturales antes de salir ante tu audiencia. Por ello es importante cambiar la forma de pensar, no centrando la
atención en uno mismo, sino en las personas de la sala.

 Sugerencia de oratoria: Pon el foco en ser útil o en ayudar a la audiencia. Piensa que la gente
espera de tí obtener algún concepto de valor. Si se marchan con uno o dos elementos nuevos,
entonces ha valido la pena.

3. Prepárate al máximo: Se ha de estar bien preparado en el tema y tener claros los objetivos que se quieren
conseguir, generando la percepción de confianza y control en el público.

 Consejo de oratoria: Investiga el perfil de los asistentes, prepara el tema a fondo, considera la
repercusión e identifica las áreas de oportunidad. La información te otorgará seguridad y
poder.

4. Practíca lo más que puedas: No hacen falta más explicaciones: hablar en público como un experto
requiere bastante práctica.

 Sugerencia: Practíca frente a un espejo múltiples veces antes de tu conferencia. Mientras más
practiques, mejores resultados obtendrás.

5. Utiliza efectos multimedia y cartel de presentación: Al hablar en público un orador sabe que las
diapositivas no están ahí para leerse, sino que las utiliza como un elemento de apoyo visual y auditivo.

 Consejo de oratoria: Incluye sorpresivamente un vídeo, una melodía o una imagen graciosa.
Estas tácticas pueden llevar tu presentación a otro nivel.

6. Respira: Es normal estar nervioso o tener miedo a hablar en público, de modo que oxigenar el cerebro antes
de salir al escenario nos ayudará a entrar en calma. Trabaja en tu mentalidad: el discurso no se trata de ti, es
acerca de la audiencia.

 Sugerencia de oratoria: Haz dos o tres inspiraciones profundas procurando que el aire llegue
hasta el estómago y expulsa lentamente el aire por la boca. También es recomendable tomar un
poco de agua.

¿Qué hacer al momento de hablar en público?

1. Usa un vocabulario simple: Evita preparar tu charla usando un lenguaje rebuscado o demasiado formal. A
la gente le gusta escuchar mensajes claros y directos.

 Consejo de oratoria: Habla como te sientas cómodo para explicar de modo sencillo una idea.
Eso sí, evita las palabras vulgares.

2. La postura corporal: Una buena postura corporal es más que pararse derecho para verse bien. La posesión
idónea son las rodillas ligeramente flexionadas y tu peso distribuido entre las dos piernas. Al a hora de
caminar, la cabeza debe ir siempre al frente y el cuello erguido para evitar dolor vertebral al momento de dar
un paso primero el talón del pie seguidamente la punta.
3. Modular la voz:

 Volumen: Domina o pierde la atención de los oyentes.


 Tono: El grado de elevación dela voz agudo o grave. El tono grave comunica poder, autoridad
y confianza y un tono agudo revela inseguridad nerviosismo.
 Calidad: Tener buena dicción, es decir buena pronunciación de los sonidos, acentos y entre
otros.
 Ritmo: Es la cadencia para hablar rápido o lento. Un ritmo rápido proyecta emoción y energía.
Y el ritmo lento da énfasis en dramas en puntos clave o importantes.

4. Sé consciente del lenguaje no verbal: Vincula los mensajes estratégicos con tu lenguaje no verbal. Según
Albert Merhabian, los elementos de la comunicación personal  están conformados en un 7% por las palabras
que decimos; el 38% por el tono y el volumen; y el 55% por el lenguaje corporal. Hemos de estar atentos a
todos los gestos y movimientos que hacemos, así como a las inflexiones de la voz, las muletillas, el
parpadeo, la velocidad, etc., para minimizar el nerviosismo y dar un mensaje correcto de manera conjunta.

 Recomendación: En este sentido la mejor técnica es la auto-filmación. El grabarnos en vídeo


nos permitirá observar detenidamente nuestras fallas al hablar en público, y nos ayudará a
desenvolvernos con mayor seguridad las próximas veces.

5. Muévete a lo largo del escenario: Caminar lentamente de un extremo a otro del escenario es favorable para
atender a las personas de esas áreas, siempre y cuando no se haga de manera excesiva.

 Consejo de oratoria: Divide de forma imaginaria al auditorio en 3 zonas, por ejemplo, centro
y laterales. Desplázate y da la charla alternadamente en cada una.

6. Comienza con una frase o una pregunta: El mejor truco al hablar en público es empezar con una frase o
pregunta de impacto que se relacione con la presentación. He comprobado varias veces que es la manera
más efectiva de captar la atención de la gente, y generar así una expectativa de valía sobre el conferencista.

 Consejo: Escoge cuidadosamente la frase que quieras emplear al abrir tu ponencia, pues será
el hilo conductor de toda la presentación.

7. Interactúa: La interacción es la manera más eficaz para mantener a la gente involucrada. Esto puede
lograrse fácilmente pidiendo a los presentes que levanten la mano, que respondan con un sí o un no a una
pregunta, o mejor aún, invitándolos a participar a través de las redes sociales.

 Consejo de oratoria: Diseña tu presentación con algunas láminas con frases de impacto que
quieras que la gente retenga y que estén hechas para publicarse en Twitter.
Coloca estratégicamente tu nombre de usuario y permite que compartan tus ideas dando un margen de tiempo
suficiente entre una frase y otra.

8. Dirígete a toda la audiencia: Al hablar en público el contacto visual es un poderoso elemento para
enganchar a los asistentes. Si se está en un gran escenario, será difícil ver a todas las personas, pero la idea
es transmitirles el mensaje de que se les está viendo a los ojos.

 Recomendación: Toma como punto inicial a las personas sentadas en las primeras 10-15
butacas frente a ti, y a ambos extremos del escenario, haciendo movimientos de cabeza y
cuerpo para simular “verlos a los ojos” de manera alternada.

9. Para hablar en público usa las manos (Gesticulación): Imagina a una persona que se queda con los
brazos rígidos cuando habla, ¿es algo extraño no? Las manos son elementos que refuerzan el mensaje que se
quiere dar, por eso es muy importante usarlas de manera oportuna y controlada.

 Utiliza el silencio: Recuerda que el 93% de la comunicación es no verbal. Así que si quieres
mantener el interés de la audiencia al hablarles, has de usar el silencio como arma de
comunicación secreta para transmitir un mensaje mucho más claro y fuerte.
10. Consejo de oratoria: Haz una pausa de 3 o 4 segundos después de decir una frase importante. Luego
retoma la ponencia explicando al detalle lo que mencionaste antes de la pausa.

11. Termina con una frase o pregunta: Cualquier orador puede finalizar de modo correcto una conferencia,
pero sólo un ponente avanzado la finaliza de manera extraordinaria.

 Consejo: Tal como abriste la conferencia con una frase o pregunta, lo ideal es finalizarla con
otra (o incluso con la misma) para reforzar el mensaje que has dejado en la audiencia.

12. Da las gracias: Termina incluyendo una diapositiva que diga textualmente “gracias”,

1. Elaboración de cartel sobre ¿qué es mercadotecnia? y


pirámide de Maslow en un pliego de papel cartulina o
papel manila; sobre los elementos de las necesidades
según marketing y exposición oral individual.

Fecha de entrega: 08 de febrero del 2021.


Horario de recepción: 1:30 pm. A 2:30 pm.
Forma de entrega: pirámide de Maslow en un pliego de papel
cartulina o papel manila; y exposición oral individual (de manera
presencial.).
Duración de la exposición: 4 minutos.

Aspectos a calificar:

1. Estilo
2. Pasión
3. Seguridad:
4. Conexión
5. Imagen Profesional
6. Comienzo con una frase o una pregunta
7. Uso de vocabulario simple
8. Consciente del lenguaje no verbal
9. Gesticulación
10. Desenvolvimiento escenográfico
11. Interactuación
12. Uso del silencio
13. Modulación de la voz:
 Volumen
 Tono
 Calidad
 Ritmo

También podría gustarte