Está en la página 1de 14

Fisiología de cultivos /Zona sur /

grupo colaborativo 300030_2

Fase 5 - POA. Propuesta


de estrategias de manejo
fisiológico
YENNY CAROLINA IZQUIERDO PARAMO
01/08/2021
Objetivos

• Determinar un índice de calidad del suelo por medio de indicadores físicos,


químicos y biológicos que permitieran interpretar las causas de la disminución
del rendimiento de las plantaciones de banano en los suelos.

• Evaluar la influencia que tienen las propiedades del suelo determinadas sobre
la productividad del banano y la calidad de los suelos.
Introducción

El cultivo de banano, durante su ciclo vegetativo es de 38 ± 2 y dicha cantidad es inversamente


proporcional al tamaño y peso del cormo donde, a un menor peso de cormo mayor número de hojas y
viceversa. Esta emisión foliar de concordante con diferentes cultivares del tipo Falso Cuerno. En ambos
casos, independientemente del tamaño del material de siembra o de su origen, las plantas de primer
ciclo de producción (generadas a partir del crecimiento del material sembrado), emitirán sólo hojas
verdaderas (con 10 o más cm en su parte más ancha); mientras que en los siguientes ciclos sucesorios
de producción, se formarán hojas filiformes (de 1 a menos de 10 cm en su parte más ancha) y hojas
verdaderas. Esta particularidad se debe considerar de manera prioritaria para una adecuada
interpretación de los datos generados en los estudios sobre la fase de transición del meristemo de
vegetativo a reproductivo..
INDUCCIÓN FLORAL CULTIVO DE BANANO

señalan que aunque la planta de banano es neutra (no depende del fotoperiodo para la
inducción floral), fotoperiodos de menos de doce horas están asociados, independientemente
de la temperatura, con una demora en la tasa de diferenciación floral.
MANEJO DE LA FLORACIÓN EN EL CULTIVO DE BANANO

Se realiza el corte de la planta madre y se deja dos hijuelos, que son los
que recupera en el tiempo la producción, además a cada una se van
dejando los hijos y el sistema de cosecha es doble, para ello se deberá
aporta mayor cantidad de fertilizante y agua, como así el control de las
plagas claves.
Parte reproductiva de la planta El tamaño de las plantas y el peso de los
racimos se ha relacionado al número y tamaño de las hojas funcionales.
Las mayores producciones se producen cuando a la floración hay 10 a 12
hojas funcionales con un adecuado suministro de nitrógeno. El peso
máximo de los racimos se alcanza antes del invierno donde los días son
mas cortos.
Densidad de plantación
Se debe analizar lo siguiente para definirla :
1.El clima (altura, temperaturas, precipitación, horas de luz, y humedad relativa.
2.Características físicas y químicas del suelo.
3.Vida útil de la plantación (nº de ciclos y cortes programados).
4.Calidad del racimo a producir.
5.Mercados previstos.
6.Tipos de comercialización(por racimo, por kg, etc).
Descepado:
Es una práctica que se realiza al cortar la fruta, se deja la planta cortada a (1) metro de altura, de manera de
alimentar al hijo que viene creciendo, pasado los 15 n 20 días realizan el decepado limpiando al ras y tapando
con tierra par evitar el ataque de los upicudosv, plaga importante del cultivo que es atraído por la sustancia
que despide la cepa.
Riego
Existen diferentes tipos de sistemas de riego; tales como gravitacionales, riegos presurizados (goteo
cintas y botón, microaspersión). El máximo consumo de agua en el cultivo de banano está en el orden
de los 16 lts/diarios lts/diarios, este valor varía de acuerdo a las condiciones agroclímaticas, etapas
fenologicas y tipo de suelo.
Conclusiones

• Las propiedades físicas como capacidad de aireación del suelo, velocidad de infiltración y la resistencia a la
penetración tenían una gran influencia sobre la calidad y la productividad del banano en estos suelos.
• Los indicadores que ayudaron a diferenciar entre las áreas de alta y baja productividad de la finca fue el siguiente
estudio: pH, contenido de calcio, potasio y materia orgánica, la respiración microbiana, que era el principal
responsable de la disminución en la productividad de las plantaciones
Recomendaciones

• Cosecha y postcosecha es el mayor problema de pérdidas (40-60%).


• Se deben mejorar las prácticas de cosechas y disminuir los daños mecánicos que ocasionan mermas en
calidad del producto final disminuyendo la ganancia de la Empresa.
• Los problemas de manejo se pueden ir mejorando, con prácticas acordes, tanto en campo como en
empaque.
• La participación del productor en charlas y jornadas es importante ya que el intercambio de experiencias y la
información recogida permite que sus prácticas mejoren.
• Nosotros como investigadores debemos acompañar al productor para aportar información válida que permita
calidad, competitividad y equidad en todos los sectores.
Bibliografía

• https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-13212015000100012

• Guia de actividades y Rúbrica de evaluación - Fase 5 - POA. Propuesta de estrategias de manejo fisiológico
(2).pdf

• Tjevn1de1.pdf

• script-tmp-banano-_manejo_.pdf

• BELALCÁZAR, S. 1991. El Cultivo de Plátano en el Trópico. Manual de Asistencia Técnica Nº 50. Federación
Nacional de Cafeteros de Colombia. Comité Departamental de Cafeteros del Quindío. Colombia. 376p.

• BELALCÁZAR, S.; CAYÓN G.; ARCILA, M. I. 1998. Manejo de plantaciones. En: Seminario Internacional sobre
producción de plátano. Armenia, Quindío. pp. 123-136.
Link del video

Link : https://youtu.be/0mZDZSYYjMg
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte