Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
Sociología Jurídica

Actividad 1

Elemento Básico de la Sociología

Nombres completos del estudiante Astolfo Bladimiro Parra Chavez


Cédula de Identidad 30.472.022
Sección T2

San Cristóbal, 16/10/2020

Introducción
El hombre por su misma obligación de ser ente social, así se ha manifestado desde su existencia, es
el único sobre la tierra, que desde tiempos remotos ha convivido en comunidad, habiendo ensayado
distintos y complejos sistemas de organización política buscando encontrar fórmulas que le permitan
desarrollar apropiadas relaciones de comunicación y cooperación con los demás.
Uno de los sistemas, el más complejo quizá, es sin lugar a dudas, el sistema de organización
constitucional creado, hace apenas tres siglos como efecto del avance de las ideas democráticas
liberales, con el fin de suministrar a la sociedad los mecanismos esenciales e indispensables para
dar resultado a sus naturales conflictos dentro de un clima de paz y tranquilidad.
Construir este sistema, hasta darle forma y contenido doctrinario ha costado a la humanidad sangre,
sudor y lágrimas a través de un largo y difícil proceso histórico de lucha permanente por lograrlo.
La independencia de las colonias inglesas y la Revolución Francesa, en este contexto, constituyen
los hitos más importantes en la formación del constitucionalismo, cuyos principios fundamentales
dirigieron, con sobresaltos, durante los siglos XVIII y XIX y que, a pesar de que muchos de ellos han
sido superados, siguen siendo el referente lógico para el desarrollo del constitucionalismo
contemporáneo que busca hacer realidad la más elevada aspiración humana de vivir en un mundo
en el que lejos del miedo, el terror y la miseria pueda disfrutar de la libertad y la justicia, dentro de un
ambiente de tolerancia y respeto mutuo.

EL DERECHO CONSTITUCIONAL EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD:


La existencia del Derecho Constitucional como una disciplina jurídica autónoma no pudo
existir, como es evidente, antes de que aparecieran las constituciones modernas, en tantos acuerdos
jurídicos comunes para gobernar la vida de un Estado Nación, por lo tanto, su nacimiento coincide
por lo general con el de la constitución británica del siglo XVIII, ampliamente estudiada por el Barón
de Montesquieu, uno de los más importantes escritores y juristas de la ilustración francesa.
Eso no quería decir que no existieran antecedentes históricos. En la antigüedad clásica hubo
las leyes fundamentales de la Grecia Antigua, estudiadas por filósofos de la talla de Aristóteles y de
Platón, quienes las distinguían de las demás leyes en sus tratados. Igualmente, en tiempos de
Imperio Romano, se firmó la Constitución Romana en el año 824 entre el rey lothaie I de Italia,
coemperador juntos con su padre Luis el Piadoso desde 817, y el Papa Eugenio II, estabilizando el
combate de poder entre el Imperio y el Papado.

ORIGEN:
En el mundo antiguo en Grecia, particularmente en Atenas y Esparta, emergen los primeros
informes del constitucionalismo moderno, como conclusión de la elegancia entre leyes
fundamentales o constitución y las leyes ordinarias. El derecho constitucional moderno nace, para
García-Pelayo, con la teoría clásica de la ley fundamental, así como la visión de varios tratados
sobre constituciones estatales, publicado en Francia, Alemania, Inglaterra y Holanda, ante todo. Pero
como acción histórica que dio origen al moderno estudio del derecho constitucional, debe apuntarse
la constitución inglesa del siglo XVIII. De ella partió el barón de Montesquieu para explicar sus tesis
sobre el funcionamiento de una constitución, tendentes a buscar principios de validez general.
La aparición del derecho constitucional entre las disciplinas jurídicas autónomas, es
relativamente nueva. Al bajar Bonaparte de los Alpes sobre el suelo de Italia en 1796, su ejército
llevaba con el los principios de libertad y de individualismo con la Revolución Francesa terminaba de
reemplazar al gobierno absoluto. Para ser instruido sistemáticamente, esos principios hallaron lugar
propicio en la tierra que había engendrado la tradición jurídica en Roma, y por eso fue que en Italia
se crearon entonces, antes que, en ningún otro país, las primeras cátedras de derecho
constitucional.

CONSEPTOS DE DERECHO:

Concepto de Hominización: Es un conjunto de fenómenos evolutivos que condujeron a la aparición


del hombre consistente en un proceso de cerebralización, de liberación de las manos, adquisición de
la postura erecta, regresión de la cola y adquisición de caracteres sociales, teoréticos y prácticos.
Concepto de Sociedad: Es el conjunto de personas que comparten fines, preocupaciones,
costumbres y que interactúan entre sí para lograr un fin común, constituyendo una comunidad.
Concepto de Estado: Comunidad social con una organización política común y un territorio y
órganos de gobierno propio que es soberano e independiente políticamente de otras comunidades.
Concepto de Población: Conjunto de habitantes de un lugar. Conjunto de seres vivos de la misma
especie que habita en un lugar determinado.
Concepto Poder: Es la capacidad ya sea individual o de grupo para imponer su voluntad, incluso
ante la resistencia de los demás.
Concepto de Nación: Es el conjunto de personas que se identifican con un territorio, idiomas, razas
y costumbres, contribuyendo generalmente un pueblo o un país. La palabra nación proviene del
latino natío (derivado de Nasca nacer) que podía significar nacimiento (pueblo en sentido étnico)
especie o clase.
Concepto de Pueblo: Es un término ambiguo que puede designar a un conjunto de personas de un
lugar, o asimilarse al concepto del país con gobierno independiente, incluso puede aplicarse para
designar a cualquier localidad particularmente a una población rural o restringirse a los miembros
más humildes de la sociedad.
Concepto de Provincia: Es una entidad subnacional al estado eran las divisiones administrativas
utilizadas en Venezuela desde la colonización española hasta la conclusión de la guerra federal.
Concepto de Municipio: Es una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o
varias que pueden hacer referencia a una ciudad o pueblo. Art. 168 de la CNRBV: los municipios
constituyen la unidad política más primaria de la organización nacional, gozan de personalidad
jurídica y autonomía dentro de los límites de esta constitución y ley.

OBJETO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:


El Derecho Constitucional tiene como visión de estudio las instituciones políticas que
constituyen o fundan el Estado. Aquellas que establecen el aparato del gobierno estatal, determinan
el ámbito personal y territorial en el que se realiza el poder estatal y regulan la organización y el
funcionamiento de los órganos del aparato estatal, las relaciones de éstos con los ciudadanos y
la división territorial del poder.
En consecuencia, el objeto de estudio del Derecho Constitucional comprende las instituciones
políticas escritas como también las no escritas que, de una u otra forma, organizan el Estado y
regulan el ámbito de poder. No es, pues, la pura norma la que interesa al Derecho Constitucional,
sino la asimilación de la tensión entre la norma y la realidad a la que se enfrenta.

FINALIDAD DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:


El Derecho Constitucional tiene como finalidad establecer la forma de gobierno, las leyes que
definen al Estado, regular los Poderes Públicos del Estado, organizarlos, mantener la división y no
dependencia entre éstos, busca proteger el Estado de Derecho, mantener la soberanía de un país,
establecer los medios y mecanismos de protección de garantías y Derechos Fundamentales de las
personas, así como la forma de restituir algún derecho violentado por parte del mismo Estado, todo
esto a través del documento llamado Constitución o Carta Constitucional, también llamada Carta
Magna.

CONCLUSION
Como se puede observar la existencia del derecho no podía ser eficaz antes de que
aparecieran las constituciones modernas, por consiguiente, su creación se da parecido al de la
constitución británica del siglo XVIII, completamente estudiada por el barón de Montesquieu.
Lo antes mencionado no quiso decir que no existieran antecedentes históricos en la
antigüedad, existieron las leyes de la Antigua Grecia que fueron estudiadas por filosos de la
categoría de Aristóteles y platón.
Seguidamente el origen se da en el mundo antiguo en Grecia, cuando salen a la luz las
primeras ideas del constitucionalismo moderno, el derecho constitucional moderno fue creado para
Grecia-Pelayo, con la teoría clásica de la ley fundamental, así como la aparición de varios tratados
sobre constituciones estadales.
Como podemos aprecias entre los conceptos más resaltantes del derecho constitucional
están: Concepto de Hominización, Concepto de Sociedad, Concepto de Estado, Concepto de
Población, Concepto de Poder, Concepto de Nación, Concepto de Pueblo entre otros que se pueden
apreciar en el tema antes mencionado
El objetivo del derecho constitucional es estudiar todas instituciones políticas que tengan que
ver con el estado y determinan el área personal y territorial.
Se puede decir que el derecho constitucional tiene como finalidad instaurar la forma de
gobierno, las leyes que definen al estado, regular los poderes del estado, organizarlos, mantener la
división de cada uno y no dependencia entre estos
Como conclusión podemos obtener que el derecho constitucional es la base fundamental del
derecho, ya que es como un tronco de donde salen las distintas ramas del derecho, porque todas
están fundamentadas en la constitución.

BIBLIOGRAFIA
ENRÍQUEZ FRANCO Humberto. Derecho Constitucional, Editora FECAT, Lima 2007.
GARCÍA TOMA Víctor, Teoría del Estado y Derecho Constitucional, 3ra Edición, Editorial
ADRUS, Arequipa 2010.

También podría gustarte