Está en la página 1de 9

República Bolivariana De Venezuela

Instituto Universitario De Tecnología


“Antonio José De Sucre”
Extensión Puerto La Cruz

Sistema de
Producción y
Control Numérico

Profesor: Autor:
Jiménez, Hender Br. Denora, Ramón
Materia: Mecanizado II CI: 25.282.182

Puerto La Cruz, Febrero de 2022


La automatización de procesos industriales o automatización industrial es en sí
misma la aplicación de maquinarias y equipos de tecnología (Software y
hardware), que sean capaces de llevar todo tipo de procesos de producción,
selección y control de manera autónoma, es decir, con la mínima participación de
personal humano posible.

Estos también llamados sistemas de automatización buscan controlar labores


mecánicas, que normalmente requerirían mucho esfuerzo y personal agregado, de
manera óptima, ininterrumpida y minimizando posibles errores.

Con la combinación inteligente de maquinaria, es posible automatizar casi toda


línea productiva hoy día.

1. Sistemas modelo
a) Sistema de producción continua. Cuando hablamos de producción continua,
enfocamos las situaciones de fabricación, en las cuales las instalaciones se
adaptan a ciertos itinerarios y flujos de operación, que siguen una escala no
afectada por interrupciones.
b) Sistema de producción intermitente. La producción intermitente se
caracteriza por el sistema productivo de "lotes" de fabricación. En estos
casos, se trabaja con un lote determinado de productos que se limita a un
nivel de producción, seguido por otro lote de un producto diferente.
c) Sistema de producción modular. Podemos definir la producción modular
como "el intento de fabricar estructuras permanentes de conjunto, a costa
de hacer menos permanentes las subestructuras".
d) Sistema de producción por proyectos. Se puede considerar el nacimiento
de un proyecto a raíz de una idea concebida acerca o alrededor del
potencial de un producto o mercado. Para satisfacer una necesidad
primordial de objetivos empresariales, es necesario que se consideren
todos los factores que deberán proyectarse con el fin de lograr que los
objetivos se realicen óptimamente.
2. Sistemas primarios de producción
a) Sistema agrícola. Es frecuente encontrar análisis del sistema agrícola de
producción en forma aislada, como si esta actividad fuera autónoma. El
sistema agrícola nacional permite desarrollar sistemas de cultivos para
tomate, trigo, arroz, maíz, frijol, algodón y otros muchos productos
agrícolas.
b) Relaciones entre la economía agrícola y la administración agrícola. Analizar
en toda su extensión la economía de la agricultura, implicaría analizar la
mayor parte de la teoría económica. En consecuencia, señalaremos
brevemente las relaciones que existen entre la economía agrícola y la
administración agrícola.

c) Sistema de extracción. Al referimos a este tipo de sistema, podemos


considerar (aunque está sujeto a discusión) que forman parte de ellos:
- Industria minera. Metales y no metales
- Los servicios públicos, petróleo y gas natural

3. Sistemas secundarios de producción


a) Sistema de transformación. El progreso industrial emerge del
descubrimiento o invento de una o más ideas básicas de científicos e
investigadores. Es bien sabido que los cambios tecnológicos han hecho que
la estructura industrial contemporánea esté integrada de tal modo, que las
materias primas y aun los materiales usados en procesos de muchas
industrias, son productos acabados por otras.

4. Sistema terciario: Producción de servicios. a) Insumos -> Proceso ->


Servicios

Cuando hacemos referencia a un sistema de producción de este tipo, podemos


decir que tiene una relación muy directa con la mercadotecnia.
 Tipos de producción

1. Producción por proyecto o bajo pedido


Conocido por sus siglas en inglés MTP (make to order), este tipo de sistema de
producción es el más puntual y el que más necesita de tus habilidades de
administración. Sus principales retos son:

- Cumplir con la estimación de costos y los tiempos de entrega del cliente.


- Optimizar los procesos para que el costo siga siendo bajo.
- Administrar los recursos humanos, ya que este sistema es intensivo en
mano de obra.

2. Producción intermitente o por lotes


Cuando se necesita crear una baja cantidad de productos idénticos, estamos
hablando de un sistema de producción intermitente o por lotes. Por lo general,
este sistema:

- También es intensivo en mano de obra.


- Trabaja con plantillas o modelos para agilizar la producción.
- Produce lotes de productos con la frecuencia necesaria.
- Implica sustituir o adaptar las máquinas de manera más fácil que en la
producción por proyecto.

3. Producción en masa
Para generar grandes cantidades de productos idénticos, el sistema de producción
en masa permite alcanzar el mejor rendimiento. Aquí la automatización es mayor y
se requiere menos mano de obra

4. Producción lineal o de flujo continuo


Llegamos hasta el tipo de sistema que se refiere a la mayor escala de producción:
el flujo continuo. A diferencia de la producción en masa, en este sistema la
fabricación se mantiene las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Debido a que la producción se mantiene de manera constante y repetitiva, las


posibilidades de eliminar los costos y aprovechar los recursos son mayores.
Adicionalmente, los niveles de inventarios son mínimos porque la demanda de los
productos es constante.

 Tipos de distribución en planta

- Distribución por posición fija

Es decir, el material permanece en situación invariable. Se trata de una


distribución en la que el material o el componente permanecen en lugar fijo, todas
las herramientas, maquinaria, hombres, y otras piezas de material concurren con
el producto a fabricar. Todo el trabajo se hace en un mismo lugar o el producto se
ejecuta con el componente principal estacionado en una misma posición.

- Distribución por proceso o por función

En ella todas las operaciones del mismo proceso o tipo de proceso están
agrupadas. El proceso de pintar en un área, el proceso de barrenado en otra, el
proceso de doblado en otra, etcétera. Las operaciones similares y el equipo están
agrupados de acuerdo con el proceso o función que llevan a cabo.

- Distribución en cadena, en línea o por producto

En esta distribución, un producto se realiza en un espacio (área), pero a diferencia


de la distribución fija, el material está en movimiento. Esta distribución dispone
cada operación inmediatamente al lado de la siguiente. Es decir, que cualquier
equipo (maquinaria) usado para conseguir el producto, sea cual sea el proceso
que lleve a cabo, esté ordenado de acuerdo con la secuencia de las operaciones.
Se trata de la bien conocida producción en línea o en cadena.

 Automatización fija y programable.

La automatización fija es la opción recomendable en procesos cuyas piezas


fabricadas son todas idénticas. Se trata de una automatización que no permite
personalización, sino que se encarga de producir lo mismo a grandes volúmenes.
El costo de implementación de tecnología de automatización fija es bajo, pero ésta
se encuentra limitada y resulta difícil incorporar a esa línea o proceso la
producción de otro tipo de producto o bien, el mismo pero con adecuaciones.

Cuando los volúmenes de producción son bajos, se recomienda entonces la


automatización programable. Esto representa contar con la posibilidad de
reconfigurar y reajustar el equipo, tanto el hardware como el software, y así poder
personalizar series de producción. Los cambios que con el tiempo puedan surgir,
por ejemplo, por requerimientos del cliente, por el mercado, entre otros, pueden
ser atendidos sin problema al reprogramar los procesos siempre que sea
necesario.

El control numérico (CN) o control decimal numérico es un sistema de


automatización de máquinas herramienta que son operadas mediante comandos
programados en un medio de almacenamiento, en comparación con el mando
manual mediante volantes o palancas.

Arquitectura de CN

 Unidad central
- Lee e interpreta el programa
- Resuelve el problema cinemático inverso.
- Recibe señales del interface, sensores de la máquina, alarmas, etc.
- Envía las consignas de posición a los

 Lazos de control
- Hay uno por cada eje
- Ejecutan las consignas que da la Unidad Central.
- Control de movimiento de cada eje.

 PLC
- Automatización de funciones de no movimiento.

 Partes fundamentales de una máquina-herramienta de CN


- Motor y cabezal principal.
- Bancada y carros desplazables.
- Ajuste posicionamiento de carros.
- Portaherramientas.
- TOOL SETTER.
- Accesorios y periféricos.
- UCP (Unidad central de proceso)
- Número de secuencia N.

 Tipos de control numéricos

- Máquinas de control punto a punto


Esta máquina mecaniza solo los puntos iniciales y finales, por ende, no hace lo
mismo con la trayectoria. Parámetros tales como la velocidad y el trazado no son
controlados en este tipo de máquina, algunos ejemplos que tenemos de ellas son
la taladradora o la punteadora.

- Máquina de control Pariaxial


La mayor diferencia con las anteriores es que estas permiten programar los
desplazamientos y la velocidad a lo largo de la trayectoria, el único inconveniente
que pudiéramos encontrar en estos tipos de control numérico es que la trayectoria
debe ser paralela a los ejes. Un ejemplo bastante conocido de estas son los
Tornos.

- Máquinas de Control Interpolar o continuo


Son conocidas por ser las más polivalentes en cuanto al mecanizado se refiere.
En el caso de estas máquinas del contorneado ofrecen la posibilidad de realizar
mecanizados a lo largo de las trayectorias de cualquier tipo. Podríamos llegar a
decir que estas máquinas son las que tienen una orientación clara a las piezas
diseñadas y simuladas por ordenador.

 Arquitectura general de un control numérico.

Podemos distinguir cuatro subconjuntos funcionales:


- Unidad de entrada – salida de datos: La unidad entrada de datos sirve para
introducir los programas de mecanizado en el equipo de control numérico,
utilizando un lenguaje inteligible para éste.

- Unidad de memoria interna e interpretación de órdenes: Tanto en los


equipos de programación manual como en los de programación mixta (cinta
perforada o cassette y teclado), la unidad de memoria interna almacenaba
no sólo el programa sino también los datos máquina y las compensaciones
(aceleración y desaceleración, compensaciones y correcciones de la
herramienta, etc.). Son los llamados datos de puesta en operación.

- Unidad de cálculo: Una vez interpretado un bloque de información, esta


unidad se encarga de crear el conjunto de órdenes que serán utilizadas
para gobernar la máquina herramienta.

- Unidad de enlace con la máquina herramienta y servomecanismos


Los elementos de accionamiento permiten diseñar cualquier número de ejes de
movimiento al combinarlos con carros lineales item.

- Accionamiento por cadena El accionamiento por cadena es adecuado para


accionamientos mecánicos robustos. La forma compacta de sus
accionamientos es de gran ventaja. La cadena se pasa completamente por
la ranura del perfil y el engarce cadena-carro de la cadena se fija por debajo
del carro de la guía lineal.

- Accionamiento por correa dentada: Los accionamientos por correa dentada


son particularmente adecuados para altas velocidades y recorridos largos.

Los problemas considerados en la ingeniería de los sistemas de control,


básicamente se tratan mediante dos pasos fundamentales como son:

- El análisis.
- El diseño.

Aquel el análisis se investiga las características de un sistema existente. Mientras


que en el diseño se escogen los componentes para crear un sistema de control
que posteriormente ejecute una tarea particular.

También podría gustarte