Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U. E. P. Ntra. Sra. Del Rosario

8vo grado. Sección: A

La Trinidad- Miranda

Derechos Humanos

Elaborado por:

Nicole A. Montañez C. N°:25

CI:30.496.485

Caracas, mayo de 2017


Introducción

Para muchos especialistas, el concepto de Derechos Humanos como lo


conocemos hoy surge luego de la Revolución Francesa, en 1789. Esto es así ya
que aparece en el imaginario colectivo la idea de libertad, igualdad y
fraternidad, pero también documentos que buscaban proteger cuidadosamente
la propiedad privada. Antes de la actual Declaración Universal de los Derechos
Humanos (DUDH) se redactaron textos que sirvieron como antecedentes y que
planteaban una lista de derechos de mucha importancia. La primera se firmó
en 1789 pero sufrió modificaciones en 1791 y 1793.

Más allá de antecedentes históricos anteriores, no será hasta después de


la Segunda Guerra Mundial, y debido a los acontecimientos vividos durante la
misma, en 1948, cuando se recojan por medio de 30 artículos en DUDH en el
marco de la Organización de Naciones Unidas, los derechos y libertades básicos
de todos los seres humanos. Pero, con el propósito de que estos derechos
fueran respetados en todo el Planeta por igual, se integraron a su vez en la
Política de Tratados Internacionales mediante la Carta Internacional de
Derechos Humanos, por la que los 47 Estados firmantes se comprometieron a
cumplirlos.

La simple condición de pertenecer a la raza humana nos otorga una serie


de derechos y libertades que deben ser cuidados y respetados por todos y
todas, en todo el Mundo por igual. Estos son Los Derechos Humanos, como el
derecho a la vida, la libertad, la seguridad de la persona, o la protección ante
la discriminación, entre otros. Se entiende que los Derechos Humanos poseen
un número de características que les son intrínsecos y que brindan seguridad a
todo ser humano en cualquier parte del mundo para que se respeten en
mismas condiciones. Así, los derechos que mencionamos además de ser
atemporales y personales (es decir, que no se vencen y que se aplican a cada
uno) son indivisibles (no puede existir uno sin que se cumpla el otro) e
intransferibles (no pueden ser dados, nacemos con ellos por lo tanto nos
preceden). Esto les otorga una condición de imprescriptibilidad que hace que
no haya gobierno, ser humano o institución que pueda dudar de ellos o no
cumplirlos sin saber que está cometiendo un delito.
Derechos Humanos

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres


humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo,
origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.
Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.
Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la


ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho
internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las
obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de
los individuos o grupos.

Origen cultural

Existe un importante debate sobre el origen cultural de los derechos


humanos. Generalmente se considera que tienen su raíz en la cultura
occidental moderna, pero existen al menos dos posturas principales más.
Algunos afirman que todas las culturas poseen visiones de dignidad que se
plasman en forma de derechos humanos, y hacen referencia a proclamaciones
como la Carta de Mandén, de 1222, declaración fundacional del Imperio de
Malí. No obstante, ni en japonés ni en sánscrito clásico, por ejemplo, existió el
término derecho hasta que se produjeron contactos con la cultura occidental,
ya que estas culturas han puesto tradicionalmente el acento en los deberes.
Existen también quienes consideran que Occidente no ha creado la idea ni el
concepto de derechos humanos, aunque sí una manera concreta de
sistematizarlos, una discusión progresiva y el proyecto de una filosofía de los
derechos humanos.

De acuerdo a lo dispuesto en la Declaración adoptada por consenso de


los 171 Estados reunidos en Viena en la Conferencia Mundial de Derechos
Humanos en 1993: “todos los derechos humanos son universales, indivisibles e
interdependientes y están relacionados entre sí”. “Entonces, la universalidad,
indivisibilidad e interdependencia son los pilares conceptuales en que trata de
sustentarse el reconocimiento y protección internacional de los derechos
humanos”

La universalidad es “inherente a los derechos fundamentales del hombre


porque estos son expresiones de la dignidad de todo individuo” y por lo tanto
deberían ser aceptados, respetados y garantizados por los Estados no
importando el sistema político-ideológico, económico y socio-cultural que
expresen. Cuestión que viene a ser un tanto ambigua y complicada debido a
las distintas cosmovisiones regionales y localistas.

Las teorías que defienden la universalidad de los derechos humanos se


suelen contraponer al relativismo cultural, que afirma la validez de todos los
sistemas culturales y la imposibilidad de cualquier valoración absoluta desde
un marco externo, que en este caso serían los derechos humanos universales.
Entre estas dos posturas extremas se sitúa una gama de posiciones
intermedias. Muchas declaraciones de derechos humanos emitidas por
organizaciones internacionales regionales ponen un acento mayor o menor en
el aspecto cultural y dan más importancia a determinados derechos de acuerdo
con su trayectoria histórica. La Organización para la Unidad Africana proclamó
en 1981 la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, que recogía
principios de la Declaración Universal de 1948 y añadía otros que
tradicionalmente se habían negado en África, como el derecho de libre
determinación o el deber de los Estados de eliminar todas las formas de
explotación económica extranjera. Más tarde, los Estados africanos que
acordaron la Declaración de Túnez, el 6 de noviembre de 1993, afirmaron que
no puede prescribirse un modelo determinado a nivel universal, ya que no
pueden desatenderse las realidades históricas y culturales de cada nación y las
tradiciones, normas y valores de cada pueblo. En una línea similar se
pronuncian la Declaración de Bangkok, emitida por países asiáticos el 22 de
abril de 1993, y la declaración de El Cairo, firmada por la Organización de la
Conferencia Islámica el 5 de agosto de 1990.

Clasificación generacional

Aunque la mayoría de las doctrinas jurídicas distinguen varias


generaciones de derechos humanos, existen múltiples y diferentes
clasificaciones. Todas suelen coincidir al describir la primera generación, pero
posteriormente se ramifican y se vuelven más complejas. Además, existen al
menos dos concepciones de esta visión generacional. Para una de ellas, son
expresión de una racionalidad que se realiza progresivamente en el tiempo;
para otras, cada generación de derechos humanos es expresión de una
racionalidad diferente y puede entrar en conflicto con las demás. Por otra
parte, existen posiciones que evitan pronunciarse acerca de las categorías de
derechos humanos y más bien tienden a enfocarlos como un sistema unitario.

Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos

Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos se


refieren a los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos
jurídicos internos e internacionales.

Derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y


Culturales

Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y


Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar
económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que
asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos.

Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos

Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como Derechos


de Solidaridad o de los Pueblos contemplan cuestiones de carácter
supranacional como el derecho a la paz y a un medio ambiente sano.

Características

Los Derechos Humanos se aplican a todos los seres humanos sin


importar edad, género, raza, religión, ideas, nacionalidad. Cada persona tiene
la misma dignidad y nadie puede estar excluido del disfrute de sus derechos.

Irreversibles y progresivos
La consagración de nuevos Derechos no excluye ni desestima la vigencia
de Derechos antes consagrados y la existencia de viejos Derechos no impide
que las nuevas condiciones sociales vividas por los pueblos determinen la
vigencia de otros Derechos, como ha sucedido con el HABEAS DATA, el cual
busca proteger la intimidad de las personas frente a los sistemas masivos de
información y comunicación.

Los avances en la protección de nuevos Derechos o nuevas formas de un


mismo Derecho se hacen sobre el supuesto de vigencia de todos los Derechos
consagrados.

Indivisibles

No puede hablarse de división de los Derechos Humanos, todos deben


ser respetados y garantizados por autoridades y gobernantes.

No negociables

Los Derechos Humanos son bienes pertenecientes, de manera absoluta,


a cada ser humano, por ello ninguna autoridad puede negociarlos.

Inviolables

Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos. Esto


quiere decir que las personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los
Derechos Humanos; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a éstos y las
políticas económicas y sociales que se implementan tampoco. Por ejemplo, el
derecho a la vida no puede ser violentado bajo ninguna circunstancia, como
ocurre frecuentemente en la realidad, ni por la acción de fuerzas policiales o
militares ni por políticas económicas que condenan a la muerte por
desnutrición o hambre a la población.

Obligatorios

Los Derechos Humanos imponen una obligación concreta a las personas


y al Estado de respetarlos, aunque no haya una ley que así lo diga. Es
obligatorio respetar todos los Derechos Humanos que existan en las leyes
nacionales y también aquellos que no lo están aún.

Trascienden las fronteras nacionales

La comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere


que un Estado está violando los Derechos Humanos de su población. En este
sentido, ningún Estado puede argumentar violación de su soberanía cuando la
comunidad internacional interviene para requerir que una violación a los
Derechos Humanos sea corregida.

Indivisibles, interdependientes, complementarios y no jerarquizarles

Los Derechos Humanos están relacionados entre sí. Es decir, no se debe


hacer ninguna separación ni pensar que unos son más importantes que otros.
La negación de algún derecho en particular significa poner en peligro el
conjunto de la dignidad de la persona, por lo que el disfrute de algún derecho
no puede hacerse a costa de los demás. Es así, como no se puede, por
ejemplo, disfrutar plenamente del derecho a la educación si la persona no está
bien alimentada o si carece de una vivienda adecuada, ni se puede ejercer el
derecho a la participación política si se niega el derecho a manifestar o estar
bien informados.

Importancia de los derechos humanos.

La persona humana es el sujeto central del proceso de desarrollo, toda


política de desarrollo debe por ello considerar al ser humano como participante
y beneficiario principal de éste.

Después de la Segunda Guerra Mundial, uno de los conflictos más


destructivos en toda la historia de la humanidad, la comunidad internacional se
reunió para reafirmar su compromiso con los derechos humanos, aprobando la
Declaración Universal de Derechos Humanos. Esta carta se proclamó el 10 de
diciembre de 1948 y fundamenta que los derechos y libertades son esenciales
para la dignidad humana como norma común en toda sociedad. Asimismo,
marca las reglas y proporciona recomendaciones para que todos los países
protejan los derechos humanos de sus ciudadanos, fundamentando que el
respeto a éstos sea la base de la libertad, la justicia y la paz en el mundo.

El “fenómeno” de los derechos humanos impactó en América Latina


mediante la adopción de instrumentos como la Convención Americana de
Derechos Humanos y la creación de instituciones tales como la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. En México, se creó la Comisión
Nacional de Derechos Humanos en 1992, siendo, sin duda, el inicio de un gran
camino que sentó las bases para combatir la desigualdad, la corrupción, y la
violencia en el país.

Actualmente, la pobreza en el mundo priva a millones de personas de


sus derechos fundamentales. A su vez, las sociedades carecen de la
contribución de esas personas. Para lograr el progreso sostenible en una
nación, es necesario reconocer en primer lugar la interdependencia entre el
respeto de los derechos humanos y el desarrollo.

A fines de la década de los noventa y como consecuencia de la


Conferencia Mundial de los Derechos Humanos en Viena celebrada en el año de
1993, la Comunidad Internacional comenzó a percibir la necesidad de integrar
los derechos humanos al desarrollo de las naciones. La Declaración de Viena
afirma que: “La persona humana es el sujeto central del proceso de desarrollo
y que toda política de desarrollo debe por ello considerar al ser humano como
participante y beneficiario principal del desarrollo. En el plano nacional es
responsabilidad de los Estados garantizar para todos los accesos a los recursos
básicos, la educación, los servicios de salud, los alimentos, la vivienda, el
empleo y la justa distribución de los ingresos.”

En la actualidad, todos debemos de ser vigilantes de los derechos


humanos, a los cuales todos accedemos por el simple hecho de nacer, sin
importar raza, religión, nivel socioeconómico o nacionalidad. Aunado a lo
anterior, el progreso duradero de cualquier nación depende del respeto de los
derechos humanos y de la participación efectiva de los ciudadanos en los
asuntos públicos, ya que éstos derivan en un mejoramiento sustentable del
bienestar económico, social y político de todos los individuos y pueblos.

La defensa de los derechos humanos es una invitación a la acción


colectiva, un compromiso con la transformación social que va más allá de los
derechos civiles y políticos. El desafío es construir lazos sociales, redefiniendo
las relaciones entre los actores y creando instituciones que los sostengan y
promuevan.

Es decir, se considera desarrollo humano al conjunto de dimensiones,


condiciones y principios que se establecen en el marco de las libertades civiles
y que consideran a los individuos como protagonistas de su desarrollo. Sin
duda, se concibe al desarrollo humano como un proceso de la gente, por la
gente y para la gente. En este sentido, las claves del mismo son: equidad,
participación, seguridad, gobernabilidad y sustentabilidad, las cuales implican
una sociedad participativa con un Estado activo.

Desde el inicio del siglo pasado, la idea del desarrollo se ha ido


transformando, partiendo de un modelo que centraba el desarrollo en el
crecimiento económico lineal y ascendente, hasta la actual concepción que
contempla multiplicidad de variables que refieren a lo humano y considera a la
persona como núcleo central en su definición.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), define el


desarrollo humano como: “Un proceso mediante el cual se amplían las
oportunidades de los individuos, las más importantes de las cuales son una
vida prolongada y saludable, acceso a la educación y el disfrute de un nivel de
vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad política, la garantía de
los derechos humanos y el respeto a sí mismo.”

“El desarrollo no es sólo caminos, puentes y hospitales, sino además esfera


pública, como espacio de encuentro de las culturas que se enriquecen
mutuamente, intercambiando valores y expresiones en pos del cambio social”.
Germán Rey

Muchos podrán preguntarse ¿Qué tienen que ver los derechos humanos
con el desarrollo? El desarrollo humano es esencial para un pleno respeto a los
derechos humanos, así como los derechos humanos son esenciales para que
haya un pleno desarrollo sostenible. Ambos buscan asegurar la libertad,
dignidad, y calidad de vida a todo ser humano que viva en el mundo.

Aspectos Positivos y Aspectos Contradictorios.

La Constitución de Venezuela de 1999 fue adoptada en diciembre de


1999, impulsada por Hugo Chávez, actual Presidente, recibiendo un gran
respaldo de diversos sectores, incluyendo a actores de la Constitución de
Venezuela de 1961, como Luís Miquilena y el rechazo de los partidos
tradicionales. Chávez y sus seguidores la llaman la "Constitución Bolivariana",
por inspirarse en los ideales de Simón Bolívar y su ideología el Bolivianismo.
El domingo 25 de abril de 1999, los venezolanos, fueron convocados a
un referéndum Consultivo (el primero realizado para este fin en la historia de
Venezuela) para que decidiesen si aprobaban o no la propuesta presidencial de
convocar una Asamblea Constituyente (cuyos integrantes serian electos por
voto popular después) para refundar el estado Venezolano dotándolo con una
nueva constitución, finalmente la propuesta fue Aprobada, y los partidarios del
gobierno obtuvieron la mayoría de los asambleístas de la Constituyente, siendo
esta constitución redactada en aproximadamente 6 meses, tiempo después del
cual el texto aprobado por la Asamblea fue sometido a Referéndum popular.

Este procedimiento para aprobar la nueva Carta Magna convirtió a la


constitución venezolana de 1999 en la primera y única en la historia nacional
cuya redacción fue aprobada por el pueblo mediante el voto en referéndum, el
15 de diciembre de 1999, recibiendo el respaldo del 71,78% de los votos
escrutados.

Esta nueva Carta Magna del pueblo venezolano, se compone de un


Preámbulo, 350 Artículos, divididos en 9 Títulos, Capítulos y las Disposiciones
Transitorias. Entre las prerrogativas y conquistas que esta modificación
constitucional conlleva en relación al tema de los Derechos Humanos, objeto
de este trabajo, están:

Aspectos Positivos de la Modificación Constitucional.

a). - Aumento de los Derechos Fundamentales de los Indígenas venezolanos


tanto en cultura, territorio e idiomas. Se distingue el término de Pueblos
Indígenas que le otorga ésta constitución del que se le da en el Derecho
Internacional.

b). - Aumento de los Derechos Políticos, Económicos, Sociales, Familiares,


Educativos, del Trabajo y de la Salud.

c). - La nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra


nacionalidad.
d). - Aparición de los Referendos Revocatorios para todos los cargos de
elección popular a mitad de su periodo Constitucional.

e). - Aparición de otros cargos públicos como El Defensor del Pueblo.

Aspectos Contradictorios de la Modificación Constitucional.

Por otro lado, nos referiremos a algunos aspectos contradictorios de la


modificación constitucional citada, en relación a las garantías y calidades que
esa misma Carta Sustantiva debe acordar.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

En fecha 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones


Unidas (ONU); proclamó la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”.
Esta declaración contiene 30 artículos, y en cuyo preámbulo se lee lo siguiente:

“La presente Declaración tiene como ideal común que todos los pueblos y
naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan mediante la
enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y
aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos”.

Estas declaraciones de derechos humanos han sido base para que


distintos países del mundo con vocación democrática adapten sus
constituciones para implementar medidas que aseguren el cumplimiento de
tales derechos.

Para el caso específico de Venezuela, la llegada de los españoles


significó, al igual que en el resto del continente, un cambio violento que asentó
nuevas prácticas caracterizadas por el ejercicio despótico del poder a través de
un uso indiscriminado de la fuerza. En nuestro país, el proceso de la conquista
estuvo marcado por hechos que claramente atentaban contra la dignidad de la
persona y contra uno de los principios fundamentales de los derechos
humanos: la igualdad o no discriminación.

La población que fue objeto de actos violatorios de la dignidad como


personas, los indígenas y los negros (y, en menor medida, los blancos criollos),
fueron considerados como seres inferiores, a tal punto que fueron objeto de
terribles vejaciones, instaurándose la práctica de la esclavitud y la obligada
aceptación de la religión católica como la única práctica religiosa.

Pero fueron más tarde las ideas independentistas las que constituyeron
la fuerza fundamental para la conquista de derechos como la libertad, la
autodeterminación y la igualdad. Las primeras rebeliones y movimientos
organizados surgen a mediados del año 1700 y buscan no sólo acabar con la
opresión colonial, sino también hacer más justo el reparto de las riquezas e
impedir que los españoles continuaran acumulando y saqueando los bienes del
país. Los primeros esfuerzos organizativos estuvieron motorizados por Gual y
España en 1797, movimiento considerado como el primero basado en raíces
populares. En 1811 se produce la Declaración de Independencia.

Después de muchas luchas sociales, políticas y militares, con un gran


número de muertes, Venezuela alcanza su independencia definitiva en 1821.
Estas luchas no sólo permitieron obtener la independencia política de España,
sino que estuvieron acompañadas de logros como la abolición de la esclavitud
(1854) y de la pena de muerte (1863). También, en 1870, se implanta la
educación gratuita y generalizada en el país.

Más adelante, con el avance de la República, se consolidaban estructuras


políticas que dieron origen a la democracia representativa y que no estaban
exentas de importantes luchas por la libertad, el respeto a la disidencia y la
pluralidad. Durante las dos dictaduras que afectaron a nuestro país en el siglo
XX, importantes movimientos sociales levantaron la bandera de la libertad y el
rechazo a la represión.
La Generación del 28 fue un movimiento estudiantil que se enfrentó al
régimen gomecista sin apelar a la violencia, haciendo uso de recursos muy
creativos, como la utilización de los espacios de recreación colectiva
(carnavales) para hacer sus denuncias, o por medio de la solidaridad, al
entregarse masivamente a las autoridades para exigir la libertad de los
estudiantes presos, este movimiento introdujo nuevas formas de lucha política
y social (paros, huelgas, acciones pacíficas de presión) y contribuyó, por su
carácter colectivo, a disminuir el liderazgo personal característico de las luchas
políticas venezolanas.

En el proceso de conquista de los derechos económicos, sociales y


culturales deben recordarse las huelgas petroleras de 1925 y 1936, las cuales
exigían mejoras reivindicativas y sociales y movilizaban no sólo a los propios
trabajadores petroleros, sino a sus familiares, a la misma comunidad en la que
estaban insertos y a otras organizaciones gremiales. Como ejemplo de la lucha
por los derechos políticos, destaca el establecimiento del voto para las
mujeres, en 1947, durante el gobierno del presidente gallegos.

El 23 de enero de 1958 una revuelta cívico-militar derroca al régimen


del general Marcos Pérez Jiménez. Se inicia un período provisorio, presidido
por una Junta Militar de Gobierno. A los pocos días de instaladas tanto la
Cámara del Senado como la de Diputados, en enero de 1959, acordaron cada
una designar una Comisión con la “…misión de estudiar y redactar un nuevo
proyecto de Constitución…”. Esta comisión amplía el desarrollo de los derechos
sociales, y crea todo un sistema programático de prestaciones del Estado hacia
el individuo y los grupos sociales. En materia de derechos políticos continúa los
principios imperantes de sufragio universal, incluido el femenino, directo,
secreto y obligatorio, sin discriminación por analfabetismo.

Para esta misma época se establece el derecho o recurso de amparo


como protección a los derechos individuales y consagra y regula el llamado
hábeas corpus, que es el amparo de la libertad contra detenciones ilegales
mientras se dicta la ley general de amparo. Esta constitución sufrió dos
enmiendas, una en 1973 y otra diez años después.

En 1999 se aprobó, en proceso constituyente, una nueva Constitución,


contentiva de importantes disposiciones en materia de protección a los
derechos humanos tanto civiles y políticos como económicos, sociales y
culturales. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela fue
modificada y promulgada el 20 de diciembre de 1999, siendo la única en la
historia del país cuya redacción fue aprobada por el pueblo mediante el voto en
referéndum, recibiendo el respaldo del 72% de los votos escrutados.
En cuanto a los derechos de niños, niñas y adolescentes, el 1° de junio
de 2000 se aprobó la Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente
(LOPNA), elaborada con la participación activa de diversos organismos no
gubernamentales y académicos, incluyendo a los propios niños y niñas, y la
cual recoge el espíritu de la Convención Internacional de Derechos del Niño,
resultando muy prometedora para la vigencia de los derechos de la infancia y
adolescencia en nuestro país.

El texto Constitucional venezolano responde a criterios de una carta


sustantiva moderna, adecuada a los preceptos de la Declaración Universal de
los Derecho Humanos, y su modificación posee características de avance
institucional.

A pesar de todos estos logros, la vigencia plena de los derechos


humanos no es, aún, una realidad en nuestro país ni en América Latina. Por el
contrario, existen serias amenazas a la vigencia de derechos ya conquistados
con mucho esfuerzo y al costo de muchas vidas. Por eso el reto, es doble:
evitar retrocesos en los derechos alcanzados y lograr el reconocimiento y
disfrute de nuevos derechos para toda la población, especialmente en lo
concerniente a los derechos económicos, sociales y culturales, donde existen
enormes desafíos, entre ellos alcanzar su justiciabilidad, en momentos cuando
las tendencias de la economía mundial impulsan su desconocimiento.

Hoy se demuestra, más que nunca, la necesidad de unirnos y trabajar


coordinadamente para seguir construyendo la historia de los derechos
humanos, continuar luchando por su efectiva vigencia y lograr que la conquista
de nuevos derechos sea una realidad para las generaciones futuras.

Conclusión
Las Clases de Derecho están divididas por varios autores de una manera
poco uniforme y muy arbitraria a su concepto y punto de vista de cada autor.
No existe una regla clara de esta división. Así también los diferentes países y
culturas tienen muy diferentes acepciones del derecho y sus divisiones.

Varios autores citan las diferentes clases de derecho de manera


individual, por lo que procedimos a hacer y edificar una división constructiva y
lógica de las mismas.

La Ciencia y el Arte del Derecho tienen por objeto la regla del Derecho,
pero la misma no es más que la suma de reglas particulares. Clasificando estas
reglas podemos concretar el contenido de la disciplina del Derecho, y fijar la
relación entre las distintas ramas.

Según podemos observar el Derecho se puede dividir de una manera


generalizada como:

Derecho nacional e internacional y por otro lado como público y privado.

En la búsqueda de una división lógica y clara que cada rama y cada


manera de comportamiento posee una clase de derecho de estudio. Conocer y
manejar esta relación es muy importante, así como la delimitación de la misma
en un orden lógico y ameno.

Comprobamos y tratamos a su vez con una visión general, el concepto y


relación del derecho en la sociedad, y el hombre y con otras ciencias del saber
humano, donde nos dimos cuenta de la gran afinidad al conocimiento puro de
ser humano de la ciencia del Derecho y de la relación íntima con otros
dogmatismos.

Con este desarrollo, entendemos dejamos plasmado, una idea de la


división del derecho para su fácil estudio, aplicación y diferenciación.

Bibliografía
http://www.monografias.com

http://www11.urbe.edu

https://es.wikipedia.org

http://www.milenio.com

https://www.importancia.org

También podría gustarte