Está en la página 1de 19

DERECHO INDÍGENA EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO

Muy buenos días tengan todos ustedes, les habla Angeles Florencio Bermúdez, desde
consultoría Jurídica_mente les doy la bienvenida a nuestro curso Derecho Indígena en el
sistema jurídico mexicano.

Diversidad cultural
Multi, pluri, inter- cuturalidad usados de manera indistinta pero son diferentes

la multiculturalidad, la pluriculturalidad así como la interculturalidad son conceptos que


hacen referencia a la diversidad cultural,

1.-CONCEPTOS GENERALES
La multiculturalidad: término descriptivo referente a la multiplicidad de culturas que
existen dentro de un determinado espacio, pudiendo ser éste local, regional, nacional o
internacional, sin que necesariamente tengan una relación entre ellas. (coexistencia)

Un ejemplo de la multiculturalidad es el país vecino del Norte, en este país coexisten


grupos culturales como indígenas, puertorriqueños, blancos, negros, venezolanos, por
mencionar solo algunos y que coexisten como grupos segregados o subordinados dentro de
una sociedad nacional.
Por otra parte
la interculturalidad: significa «entre culturas», pero no simplemente un contacto entre
culturas, sino un intercambio que se establece en términos equitativos, en condiciones de
igualdad. (proceso)

A que vamos con esto? Primero, a que dentro de este proceso de intercambio de
conocimientos, tradiciones, valores, formas de expresión del arte, entre otros se da en
condiciones en las que ninguno de los grupos culturales que participan en él, está por
encima del otro, es una manera de enriquecimiento mutuo, armónico, pero sobre todo
permanente, constante a través de la comunicación, el aprendizaje, siempre con la intención
de mantener el respeto mutuo pese a las diferencias sociales y culturales que pueda haber,
como ejemplo instituciones de educación, de organización y de control interno.
La pluriculturalidad: la pluriculturalidad sugiere una pluralidad histórica y actual, en la
cual varias culturas conviven en un espacio territorial y, juntas, hacen una totalidad
nacional. (coexistencia)
Aunque la distinción entre lo multi- y lo pluri- es sutil y mínima, aquí vamos a establecer la
diferencia, y es que el primero hace referencia a una colección de culturas singulares que
coexisten pero no intercambian, es decir, permanecen separados, e incluso opuestos,
mientras que la pluriculturalidad indica una convivencia de culturas en el mismo espacio
territorial, con equidad aunque sin una profunda interrelación equitativa.
La diferencia específica es la equidad que existe en la pluriculturalidad.

Artículo segundo Constitucional en su primer párrafo dice hace referencia a la


composición cultural de la Nación.
Art. 2º Constitucional:

composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas;


necesidad de reconocer la diversidad cultural en el país para darle espacio a su existencia
dentro de la sociedad.

Necesitamos primero definir primero que es un pueblo indígena


segundo: que es ser indígena,
para saber con exactitud a quien es aplicable la normatividad establecida.

Dentro de este mismo artículo 2º constitucional encontramos la definición de pueblos


indígenas, y dice que:
Pueblos indígenas: son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el
territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias
instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
Entidades de interés público
Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad
social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades
propias de acuerdo con sus usos y costumbres.
Un pueblo puede estar asentado en territorios diferentes y estas partes del mismo pueblo se
llaman comunidades,
Ejemplo: pueblo otomí, este tiene presencia en los Estados de México, Hidalgo,
Guanajuato, Querétaro, Puebla y Veracruz y es una de las etnias más relevantes
numéricamente, vemos esta concentración mayormente en la zona centro del país.

Existen diversidad de criterios sobre como definir pueblos indígenas, pues como la que
proponen las organizaciones internacionales
en esta ocasión nos vamos a sujetar a la establecida en nuestro ordenamiento
Constitucional con el objeto de visualizar la aplicación práctica en nuestro país.

Aquí voy a hacer un señalamiento que no podemos dejar pasar por alto, vamos a enfatizar
un derecho de los pueblos indígenas que es su elemento mas importante para poder
desarrollarse; el territorio, pues éste constituye el espacio físico en el que lleva a cabo su
desarrollo en sus distintas facetas, tanto económico, político, social, cultural, jurídico, digo;
si no pueden estar reunidos en un espacio, no pueden existir como pueblo o como
comunidades de un pueblo.

Dice el mismo artículo 2º Constitucional que la conciencia de tener la calidad de


indígena es el criterio para determinar a quienes se aplican estas disposiciones, lo dice
claramente, pero, lo que no nos dice es quien puede considerarse un indígena para efectos
legales.
Indígena: es un habitante nativo de un país que lleva consigo la pertenencia a un pueblo
originario de una región o territorio donde su familia, cultura y vivencias son nativas del
lugar donde nacieron y han sido transmitidas por varias generaciones.
En esencia hablamos de que debe tener la cualidad de ser un habitante descendiente de
aquellos que fundaron el pueblo al que pertenecen.
Pertenecer a un pueblo originario desde su esencia, desde lo profundo, desde sus
costumbres, su cosmovisión, sus tradiciones, identificarse con ellas, que éstas formen parte
de su ser.
No es suficiente la conciencia de ser indígena, sino reconocerse frente a otros como tal para
reclamar los derechos que le competen.
dificultades para que se de abiertamente este reconocimiento personal:
temor a ser discriminados-consecuencia, no acceder a sus derechos.
No es falta de amor a sus raíces, es temor de ser segregados
Experiencia personal:
Hija de maestros de educación indígena.
Departamento de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas en la Universidad

2.- DERECHO INDÍGENA Y SU NATURALEZA JURÍDICA


 Importancia de conocer y reconocer el derecho indígena como una realidad jurídica
que nos rodea.
 Empatía con las comunidades indígenas.
 Importancia de que los propios pueblos indígenas sepan cuales son y como hacer
valer sus derechos, a que instituciones pueden acudir.

Derecho indígena:
El Derecho Indígena es el conjunto de concepciones y prácticas consuetudinarias, orales,
que organizan la vida interna de los pueblos originarios, es decir, aquellos que padecieron
un proceso de conquista, cuya existencia es anterior a la del Estado mexicano surgido en el
siglo XIX y conservan, parcial o totalmente, sus instituciones políticas, sociales, jurídicas,
culturales (Teoría del Derecho Intercultural)

NATURALEZA JURÍDICA
De carácter colectivo.
Manifestación del espíritu de una comunidad, no de cualquier colectividad como podrían
existir otros grupos
Usos- fuente del derecho, opuesto al derecho escrito

Aunque si es importante resaltar que; los derechos reconocidos a los pueblos indígenas no
excluyen a sus miembros del ejercicio de sus derechos individuales, estos que les son
reconocidos a todo mexicano.
Derechos indígenas: derechos colectivos que existen como reconocimiento a la condición
específica de los pueblos originarios.

Estos derechos son reconocidos por el Estado frente a la sociedad nacional.


.
Derechos individuales: derechos universales. Sin distinción de raza, lengua, religión,
origen étnico.
todos aquellos atribuidos a todos los mexicanos. Destinatario común es la persona.

Derechos humanos más básicos: la vida, la integridad,

y que en el caso particular de los indígenas para su mejor aplicación se considera su origen
cultural, que para el caso de que su idioma no sea también el Español pueda tener acceso a
ellos sin que su idioma sea una limitante.

Derechos colectivos:
Derechos atribuidos al grupo étnico que forman parte de su identidad, libre
autoderminación para establecer lineamientos del desarrollo de su economía, cultura, arte,
etc.

a) derecho a la autodeterminación a la libre determinación:  es el derecho de un


pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico,
social y cultural, y estructurarse libremente sin injerencias externas.

b) Autonomía: facultad de definir sus propias leyes o normas de vida, ya sean escritas
u orales.
La autonomía significa que los pueblos indígenas manejamos nuestros propios asuntos,
conformamos nuestros propios gobiernos (autogobiernos) generalmente en asamblea a
través de nuestros usos y costumbres
La autonomía, entendida como forma de manifestación interna de la autodeterminación

c) El territorio: derecho fundamental, espacio donde los pueblos ejercen control


político y pueden decidir de acuerdo a su cultura.
El derecho territorial ha generado temor en el gobierno Federal que éste pueda ser motivo
de conflicto por razón de jurisdicción.
Simbólico el derecho territorial, porque aunque les es reconocido este derecho a los pueblos
indígenas, no es un derecho absoluto, no pueden decidir totalmente sobre éste, se encuentra
limitado por la normativa Nacional.
Temor del gobierno de que pueda implicar un riesgo sobre la soberanía Nacional,
limitación únicamente al derecho de uso de la tierra, ya sea como propiedad privada o
como territorio ejidal.
Derecho a la autodeterminación está intrínsecamente ligado al derecho territorial, también
se encuentra limitado para evitar riesgo de cesesión.
derechos más vulnerados a pueblos indígenas son:
a la seguridad jurídica, al trato digno, a la integridad y seguridad personal, a la protección
de la salud, de petición, a la igualdad, a la libertad y a la legalidad

3. PRINCIPIOS Y FINES DEL DERECHO INDÍGENA


Los principios generales de Derecho

Criterios que la conducta humana debe seguir en determinada situación


son enunciados normativos que, aunque no están integrados en un ordenamiento jurídico, se
entiende que forman parte de él y sirven de fundamento a otros enunciados normativos
Fuente de derecho

Principio jurídico de la comunalidad o comunalismo


Comunalidad: centro de la vida, cotidianidad y acción humana, y de la dinámicidad de la
vida de los indígenas y de sus pueblos.
Principio de unidad básica y central de cualquier conducta, proyecto, meta o fin en torno a
la comunidad.
Forma de pensamiento y actitud hacia una comunidad.
Principios generales del derecho en una comunidad-pueblo indígena:
Comunalidad: Principios éticos sociales- comunitarios y axiológicos de valoración que no
tiene que ver exclusivamente con el campo de lo jurídico (obligación, sanción, autoridad,
derechos) sino en general, con la vida de la comunidad y sus integrantes.

Fines:
Asegurar el ejercicio libre de los derechos de comunidades y pueblos indígenas, es decir; el
respeto a sus sistemas normativos internos que tiene por objeto lograr su desarrollo político,
económico, social, cultural, artístico al interior de sus núcleos de población.
4. SU OBSERVANCIA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

Artículo 1º - derechos humanos, prohibición de discriminación por razón de origen étnico

Artículo 2º – nación pluricultural sustentada en sus pueblos indígenas

Apartado A: derechos de los pueblos indígenas


Apartado B: obligaciones de los tres órganos de gobierno para hacerlos cumplir

Al amparo de la libre determinación a través de su autonomía, los pueblos indígenas tienen


los siguientes derechos (apartado A):

I. Decidir sus formas internas de convivencia

II. Aplicar sus propios sistemas normativos de regulación y solución de conflictos internos

III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales a sus
autoridades o representantes para ejercer sus propias formas de gobierno interno,
derecho de hombres y mujeres indígenas a ser votados, respeto al pacto federal.

IV. Preservar y enriquecer sus lenguas y elementos que constituyan su identidad.

V. Conservar y mejorar el hábitat, preservar la integridad de sus tierras

VI. Acceder a las formas y modalidad de propiedad y tenencia de la tierra, al uso y disfrute
preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las
comunidades.

VII. Elegir en los municipios representantes ante los ayuntamientos.


Refiriéndonos a municipios donde haya población indígena, debiendo también
mantener la observancia del principio de paridad de género de acuerdo a las normas
aplicables.
Su propósito es fortalecer la participación y representación política de conformidad con
sus tradiciones y normas internas.
Simulación- estandarte político.

VIII. Acceder plenamente a la jurisdicción del Estado.

Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean parte,
individual o colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus costumbres y especificidades
culturales respetando los preceptos de esta Constitución.
Los indígenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores
que tengan conocimiento de su lengua y cultura.

Dificultades:
Falta de sensibilidad, empatía y conocimiento de los operadores de la justicia respecto a la
cosmovisión de los pueblos indígenas.
No hay suficiente personal capacitado, falta de traductores certificados.

Las constituciones y leyes de las entidades federativas establecerán las características de


libre determinación y autonomía que mejor expresen las situaciones y aspiraciones de los
pueblos indígenas en cada entidad, así como las normas para el reconocimiento de las
comunidades indígenas como entidades de interés público.

OBLIGACIONES DE LOS TRES ORDENES DE GOBIERNO

para hacer valer los derechos de pueblos indígenas


(apartado B):

establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la


vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y
comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos.

I. Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de


fortalecer las economías locales.

y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, mediante acciones coordinadas entre los
tres órdenes de gobierno, con la participación de las comunidades.
Las autoridades municipales determinarán equitativamente las asignaciones
presupuestales que las comunidades administrarán directamente para fines
específicos.
II. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación
bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica,
la capacitación productiva y la educación media superior y superior.

Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles.
Definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la
herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con
las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas
existentes en la nación.

III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de la


cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina
tradicional, así como apoyar la nutrición de los indígenas mediante programas
de alimentación, en especial para la población infantil.

IV. Mejorar las condiciones de las comunidades indígenas y de sus espacios para la
convivencia y recreación, mediante acciones que faciliten el acceso al
financiamiento público y privado para la construcción y mejoramiento de
vivienda, así como ampliar la cobertura de los servicios sociales básicos.

V. Propiciar la incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo, mediante el


apoyo a los proyectos productivos, la protección de su salud, el otorgamiento de
estímulos para favorecer su educación y su participación en la toma de
decisiones relacionadas con la vida comunitaria.

VI. Extender la red de comunicaciones que permita la integración de las


comunidades, mediante la construcción y ampliación de vías de comunicación y
telecomunicación.

Establecer condiciones para que los pueblos y las comunidades indígenas puedan
adquirir, operar y administrar medios de comunicación, en los términos que las leyes de
la materia determinen.

Ejemplo: el caso de Talea de Castro en Oaxaca, con ayuda de dos extranjeros este pueblo
pudo establecer su propia red de telefonía celular y lo hicieron porque las grandes
compañías consideraban en exceso costoso llevar hasta allí la infraestructura necesaria,
ellos mismos operan la red.
Esta red de ha extendido a Hidalgo, Veracruz, Puebla.

VII. Apoyar las actividades productivas y el desarrollo sustentable de las


comunidades indígenas mediante acciones que permitan alcanzar la suficiencia
de sus ingresos económicos, la aplicación de estímulos para las inversiones
públicas y privadas que propicien la creación de empleos,

la incorporación de tecnologías para incrementar su propia capacidad productiva, así


como para asegurar el acceso equitativo a los sistemas de abasto y comercialización.

VIII. Establecer políticas sociales para proteger a los migrantes de los pueblos
indígenas, tanto en el territorio nacional como en el extranjero.

mediante acciones para garantizar los derechos laborales de los jornaleros agrícolas;
mejorar las condiciones de salud de las mujeres; apoyar con programas especiales de
educación y nutrición a niños y jóvenes de familias migrantes; velar por el respeto de sus
derechos humanos y promover la difusión de sus culturas.

IX. Consultar a los pueblos indígenas en la elaboración del Plan Nacional de


Desarrollo y de los planes de las entidades federativas, de los Municipios y,
cuando proceda, de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México y, en
su caso, incorporar las recomendaciones y propuestas que realicen.

Plan Nacional Desarrollo en México es:

Es el documento rector del Ejecutivo Federal en el que se precisan los lineamientos


estratégicos, los objetivos nacionales y las prioridades del desarrollo integral y sustentable
del país. Se elabora dentro del primer semestre del sexenio de cada gobierno federal y su
validez finaliza con el período constitucional que corresponda.

Todos los derechos son importantes, pero en algunos vale la pena profundizar:

El derecho a la participación ciudadana o política de los indígenas, para elegir a sus


representantes y tomar decisiones públicas, está reconocido a título individual, como todo
ciudadano mexicano, para ser ejercido dentro y fuera de sus comunidades; y también a
título colectivo como entidades de derecho público para formar parte de los órganos del
poder político del Estado mexicano, como municipios autónomos, artículo segundo,
apartado “A” (Teoría del Derecho Público Intercultural).

El derecho a la consulta a los pueblos indígenas está reconocido en el apartado “B” del
artículo segundo de la Constitución federal donde se establece la obligación del Estado de
consultarlos, por ser entidades de interés público, en el diseño, aprobación y aplicación de
las políticas públicas relacionadas con su desarrollo (Teoría del Desarrollo Intercultural).

El derecho a la consulta libre e informada


A. ¿Cuál es su origen y en qué consiste?

1. Surge en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo en 1989.


2. Obligatorio en México desde 1992
3. Reconocido constitucionalmente en el artículo segundo desde 2001.
4. regulado por la ley Ley General de Consulta a los Pueblos y Comunidades
Indígenas y Afromexicanas.
5.

Consiste en el reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a formar parte de las
decisiones de Estado relacionadas con el diseño, aprobación y aplicación de políticas
públicas sobre su desarrollo. Apartado B artículo 2do Constitucional.

Ley es de orden público e interés general; reglamentaria del Artículo 2º de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, acorde al Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo en materia de consulta a pueblos y comunidades
Indígenas, así como a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas.

derechos que mayormente son objeto de consulta:

derechos a la tierra y sus recursos naturales han sido los principales a considerar como
objeto de consulta debido a las arbitrariedades cometidas por motivo de este tema, por
intereses empresariales nacionales e internacionales.

Sin embargo, la Organización Internacional del Trabajo considera que para garantizar su
“desarrollo”, la consulta debe abarcar a todos los derechos reconocidos (territoriales,
sociales, culturales, políticos, jurisdiccionales…)

Actos de violencia cometidos contra comunidades indígenas


Incluso homicidios

Ejemplos:

Tren maya: consulta que no cumplió los estándares internacionales, muchas comunidades
desconocen el impacto ambiental que va a generar, (consulta previa e informada) ausencia
de estudios de impacto ambiental.

Criterios establecidos para que el derecho a la consulta indígena sea garantizado:

1. Que se haga en su idioma,


2. por ellos mismos,
3. con información completa, clara,
4. con tiempo razonable para analizar las reformas o políticas públicas
5. y con plena libertad para su discusión y votación.

Se destaca que la “buena fe” es un requisito de toda consulta en la materia (se entiende
de todas las partes involucradas), para así llegar a acuerdos de consenso y resultados
claros.

contenido de una Consulta Indígena

1. especificar con claridad lo que se pretende reformar o aplicar, es decir, las acciones
a realizar en las comunidades,
2. los sujetos que las llevarán a cabo,
3. el beneficio o utilidades a obtener en su totalidad y en particular para los pueblos.

efectos jurídicos tiene la consulta

La Constitución obliga la realización por parte de las autoridades (federales, locales e


indígenas), pero no establece si sus efectos jurídicos serán obligatorios para los
mismos.

Hace falta que las leyes reglamentarias (federal y locales) establezcan su carácter
vinculante, de obligatoriedad de sus efectos o resultados, para así “garantizar” como lo
mandata la Constitución el “desarrollo” de los pueblos indígenas como entidades de
derecho público y de interés público reconocidas en la misma.

De otra manera sirve únicamente como presión política.


el derecho a la consulta es una limitante para el poder del Estado.

Artículo 4º :
 igualdad del hombre y la mujer
 Derecho a la salud
 Apoyo económico por discapacidad - prioridad las y los menores de dieciocho años,
las y los indígenas y las y los afromexicanos
 Pensión a indígenas y afromexicanos a partir de los 65 años
Artículo 27:
La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio
nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de
transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
VII. La ley protegerá la integridad de las tierras de los grupos indígenas.
Artículo 115:
Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano,
representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su división territorial y
de su organización política y administrativa, el municipio libre, conforme a las bases
siguientes:
 Las comunidades indígenas, dentro del ámbito municipal, podrán coordinarse y
asociarse en los términos y para los efectos que prevenga la ley.
Artículo 133:
Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los
tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la
Unión.

1. CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES RELACIONADOS


FIRMADOS POR MÉXICO
Obligatoriedad de aplicación de tratados- art. 133 Constitucional
En 1989 se aprueba el convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes, dentro de la Organización Internacional del Trabajo.
por primera vez se emplea el término pueblos.

pues antes de éste se empleaba el término poblaciones, con la finalidad de no adjudicar


ciertas condiciones o características a estos sentamientos humanos con identidad
indígena.
Pueblo-nación_ derecho de autodeterminación.

No se ha aterrizado una definición que cubra todas las necesidades de pueblos indígenas
a nivel mundial por tener características y necesidades diferentes.
Instrumentos internacionales

1. CONVENIO INTERNACIONAL DEL TRABAJO (NUM. 107) SOBRE


POBLACIONES INDÍGENAS Y TRIBALES DECLARACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS
2. CONVENIO CONSTITUTIVO DEL FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
3. CONVENIO 169 SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN PAÍSES
INDEPENDIENTES
4. DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE DERECHOS DE LOS
PUELBOS INDÍGENAS.

a) DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS (10 DE


DICIEMBRE DE 1948)
b) DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE DERECHOS DE LOS
PUELBOS INDÍGENAS.
c) CONVENCION SOBRE EL INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO
d) PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES
e) CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS
LAS FORMAS DE ELIMINACIÓN RACIAL
f) DECLARACIÓN SOBRE LA RAZA Y LOS PREJUICIOS RACIALES
g) CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS “PACTO DE
SAN JOSÉ COSTA RICA”-OEA

5. LEGISLACIÓN FEDERAL APLICABLE

Código nacional de procedimientos penales

Artículo 45:
Idioma Los actos procesales deberán realizarse en idioma español.
En el caso de los miembros de pueblos o comunidades indígenas, se les nombrará
intérprete que tenga conocimiento de su lengua y cultura, aun cuando hablen el
español, si así lo solicitan. El Órgano jurisdiccional garantizará el acceso a
traductores e intérpretes que coadyuvarán en el proceso según se requiera.
Artículo 109:
Derechos de la víctima u ofendido En los procedimientos previstos en este Código,
la víctima u ofendido tendrán los siguientes derechos:
A recibir gratuitamente la asistencia de un intérprete o traductor desde la denuncia
hasta la conclusión del procedimiento penal, cuando la víctima u ofendido
pertenezca a un grupo étnico o pueblo indígena o no conozca o no comprenda el
idioma español;
Asesor jurídico: Cuando la víctima u ofendido perteneciere a un pueblo o
comunidad indígena, el Asesor jurídico deberá tener conocimiento de su lengua y
cultura y, en caso de que no fuere posible, deberá actuar asistido de un intérprete
que tenga dicho conocimiento.
A ser asistido gratuitamente por un traductor o intérprete en el caso de que no
comprenda o hable el idioma español; cuando el imputado perteneciere a un pueblo
o comunidad indígena, el Defensor deberá tener conocimiento de su lengua y
cultura y, en caso de que no fuere posible, deberá actuar asistido de un intérprete de
la cultura y lengua de que se trate;
Artículo 410. Criterios para la individualización de la sanción penal o medida de
seguridad El Tribunal de enjuiciamiento al individualizar las penas o medidas de
seguridad aplicables deberá tomar en consideración lo siguiente:
Cuando el sentenciado pertenezca a un grupo étnico o pueblo indígena se tomarán
en cuenta, además de los aspectos anteriores, sus usos y costumbres.

TÍTULO X PROCEDIMIENTOS ESPECIALES CAPÍTULO I PUEBLOS Y


COMUNIDADES INDÍGENAS
Artículo 420. Cuando se trate de delitos que afecten bienes jurídicos propios de un
pueblo o comunidad indígena o bienes personales de alguno de sus miembros, y
tanto el imputado como la víctima, o en su caso sus familiares, acepten el modo en
el que la comunidad, conforme a sus propios sistemas normativos en la
regulación y solución de sus conflictos internos proponga resolver el conflicto, se
declarará la extinción de la acción penal, salvo en los casos en que la solución no
considere la perspectiva de género, afecte la dignidad de las personas, el interés
superior de los niños y las niñas o del derecho a una vida libre de violencia hacia la
mujer. En estos casos, cualquier miembro de la comunidad indígena podrá solicitar
que así se declare ante el Juez competente. Se excluyen de lo anterior, los delitos
previstos para prisión preventiva oficiosa en este Código y en la legislación
aplicable.

LEY GENERAL DE CONSULTA A LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES


INDÍGENAS Y AFROMEXICANAS
LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS
PUEBLOS INDÍGENAS
LEY GENERAL DE DERECHOS LINGUISTICOS DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS

6. SISTEMAS JURÍDICOS INDÍGENAS

Usos y costumbres indígenas/ sistemas jurídicos indígenas= Derecho indígena.

Constituyen parte del campo jurídico y como tales deben ser entendidos como un
derecho propio.
derecho propio o derecho indígena es producto de la transformación histórica de los
indígenas, sus comunidades, sus pueblos, en su relación con el Estado Mexicano
con quien tienen una participación subalterna, prevalece el principio de una nación
unificada que va dejando de lado el Derecho autoregulatorio creado por los estos
pueblos

no sólo el Estado es productor del Derecho, el Derecho en si es un Universo y el


derecho indígena parte de éste

campo jurídico indígena está inserto dentro del campo jurídico del Derecho Positivo
Mexicano de condición fáctica semiautónoma, porque depende de los alcances que
le permite el Estado.

Pluralismo jurídico, con éste concepto se puede explicar que:


La producción del derecho no es exclusiva de ciertas sociedades( Unidad Nacional)si existe
diversidad cultural existe diversidad de sociedades y en consecuencia diversidad de
cosmovisión y modos de vida
Pluralismo jurídico: coexistencia de sistemas jurídicos diversos dentro de un mismo
campo social.
Permite establecer el sentido en que el sistema normativo vigenteen las comunidades
indígenas se construye en relación estrecha con el sistema jurídico del Estado.
Se rompe el paradigma del la centralidad del Derecho Estatal por existir diversidad de
sistemas jurídicos diversos dentro de un mismo Estado- Nación.

Que sistema jurídico prevalece sobre el otro en caso de controversia sobre la


valoración de determinada conducta?
Cual debe prevalecer y por qué?

Características de los sistemas jurídicos indígenas:

Tienen autoridades que los hacen exigibles


Obligatoriedad al interior de la comunidad

Necesidad de reglas de coordinación entre autoridades estatales e indígenas para lograr


reconocimiento de esta coexistencia de sistemas.
Respeto al pacto federal: El llamado pacto federal se entiende como un acuerdo de
igualdad, mediante el cual se les otorga soberanía a los estados, pero que, a su vez,
reconocen a un gobierno Federal de la República como representante.

determinado por el artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos:

Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República


representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en
todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una
federación establecida según los principios de esta ley fundamental.
La Constitución federal reconoce en su artículo segundo a los sistemas normativos internos
de los pueblos indígenas como fuentes del Derecho Positivo mexicano y a los tribunales
indígenas como órganos del Poder Judicial mexicano (Teoría del Pluralismo Jurídico). Usos
y costumbres

Usos y costumbres: son las formas propias de autogobierno que se rigen por sistemas
normativos que han evolucionado desde los tiempos pre-coloniales.
El ejercicio de estos modos de organización interna de da a través de sus usos y
costumbres, estos usos y costumbres son propios de cada pueblo, pues cada uno de éstos
tiene su propia cosmovisión del mundo, sus propias ideas, sus propios regímenes jurídicos,
una concepción muy propia de las cosas y eventos que acontecen hacia el interior de sus
comunidades por eso que sus usos y costumbres para hacer valer sus modos de
organización varían de un grupo étnico a otro, aunque también tienen sus similitudes.
Derechos
indígenas
al marco
de la
Constitució
n

Soberanía
de los
Estados

Pacto federal

En conclusión:

 las normas jurídicas indígenas deben ser entendidas en su propio contexto histórico
y cultural de subalternidad frente al Estado y la sociedad Mexicana, que el derecho
positivo mexicano puede ayudar a una comprensión de ese derecho indígena, pero
que éste por sus antecedentes tiene características propias.

 Pero que aún cuando se pretende establecer que se trata de un derecho autónomo,
sigue siendo subalterno del derecho positivo Mexicano.
 Inmerso en un pluralismo jurídico
 Hace falta establecer procedimientos para hacer efectivos los derechos indígenas

También podría gustarte