Está en la página 1de 3

El cine como experimentación filosófica (A.

Badiou) + Close up
(Kiarostami)

- Paradojas del tiempo y la imagen en el cine

- El cine es una experiencia filosófica: dos problemas

1) Como la filosofía ve al cine

2) Como el cine transforma la filosofía

- Situación filosófica: Relación entre términos que no tienen relación alguna, entre
términos extraños.

- 3 situaciones filosóficas (la filosofía se ocupa de estas 3 relaciones)

1) Elección de existencia, postura o pensamiento (Gorgias)

2) Esclarecer la distancia entre el poder y las verdades (Arquímedes)

3) Pensar la ruptura, pensar la excepción (Los amantes crucificados)

- La filosofía se encarga de las relaciones que no son relaciones, las síntesis


disyuntivas.

- ¿Por qué es una situación filosófica el cine? El cine es un arte de masas, “arte” y
“masas”, términos opuestos. También, la paradoja “realidad” y “artificio”, “ser” y “aparecer”.
El problema del cine es el problema del ser.

- ¿Por qué pensar al cine como arte de masas? 5 formas (Paginas 30 a 35)

1) Imagen: El cine es un arte de la imagen, y la imagen puede fascinar a todo


el mundo y puede permitir la identificación.

2) Tiempo: El cine transforma visible el tiempo. El cine hace ver al tiempo

3) Relación del cine con otras artes: El cine aglomera aspectos de todas las
otras artes. (De la pintura, agarra la belleza del mundo sensible; de la música, el sonido; de
la novela, el relato; del teatro, el actor y la actriz). El cine populariza todas las artes.

4) Relación entre el arte y no arte: El cine al limite entre lo que es arte y lo


que no es arte (relación con elementos de la cultura de masas)

5) Dimensión ética: personajes morales, arquetípicos, que muestran una


determinada línea política (Ejemplo, Western, Melodrama)

- Filosofía, pensar las rupturas universalmente (universalidad que comparte con el


cine).

- El cine como arte anti-metafísico. Las síntesis que produce.

- Varias razones por las cuales se plantea una nueva relación entre cine y filosofía:
* Relación entre apariencia y realidad.

* Nueva relación entre democracia y aristocracia

* Pensar el cine desde conceptos filosóficos (ética)

* La filosofía crea una síntesis donde hay una ruptura

* El cine propone una nueva síntesis entre la duración pura y el tiempo


construido por el montaje.

- “La cuestión de la relación entre filosofía y cine se transforma entonces en la


siguiente pregunta: ¿Es el cine el nuevo pensamiento de lo otro? Creo que si (...) destacar
cómo el cine nos hace conocer lo otro (...) ¿Qué sabríamos de Irán sin Kiarostami?” (pag
56).

- Badiou define Imagen: “La imagen es la copia mental de algo, una relación de
conocimiento con la realidad. En el fondo, la imagen indica la separación entre la conciencia
y el mundo exterior.

- Como la filosofía piensa a partir de conceptos, el cine piensa a partir de imágenes-


movimiento e imágenes-tiempo.

- Relación cine-industria: El cine es un arte impuro, porque el cine es una industria y


tiene relación con el dinero. Además, todo lo que compone el imaginario social moderno
compone al cine (Arte de masas). (Close up: imaginario sobre cómo es un director)

CLOSE UP:

- Realidad 1 (Los hechos verdaderos) en tensión constante con la Realidad 2 (Lo


que se cuenta en la película).

- Retórica documental. Esta retórica hace que entren en tensión constante estas dos
realidades.

- Se labura con el trabajo del espectador, no con el shock (efecto) (Producción de


sentido).

- Problema ontológico-epistemológico

- Close up: pone en evidencia el límite entre ficción y documental. Se vence la


realidad y pone en problema la verosimilitud del cine a partir de la evidenciación de sus
procedimientos.

- Cambio de formato en la escena del juicio. Tensión entre realidad e intervención


cinematográfica.

- Indiscernibilidad de los personajes, dicotomía entre lo que los personajes son y lo


que aparentan.

- Close up evidencia la postura del director como partícipe de una industria.

- Hacer visible el tiempo (el momento de espera del conductor cuando arrestan a
Sabzian).
- En relación a esto último, muestra al principio un punto de vista sobre la espera del
conductor cuando detienen a Sabzián, mientras que al final muestran la detención desde la
perspectiva de Sabzián.

- DISCURSO INDIRECTO LIBRE: punto de vista del sujeto de enunciación y del


personaje.

- Ficcionalización de las dificultades de producción del documental: El final (el


encuentro) Aparece el silencio, un plano sonoro irreal. Aparece la imagen del sujeto de
enunciación, que antes aparecía como un fuera de campo actualizable, en la cámara que se
ve por el espejo retrovisor. La música (que nunca había aparecido) cambia todo el registro,
desplazamiento de sentido. Se evidencia al palo el dispositivo cinematográfico.

- Sintesis diyuntiva (Badiou): como va y viene entre la ficción y lo documental. Entre


los testimonios y el juicio. Lo marginal (la latita) se le dedica mayor tiempo, cuando en
verdad no tiene importancia. La periferia construye su protagonismo (también con Sabzián)

- Sabzián, como personaje pasivo en la película (lo llevan, lo traen). No tiene una
gran entrada en la película (Cuando aparece, se lo ve preso, se lo ve de lejos).

- El espacio en el juicio: El denunciante y el denunciado están mezclados. Como se


representa la justicia en Irán.

- Recrean lo que sucedió con los mismos personajes, montados en el medio del
juicio. Aumenta la idea de indiscernible.

- Todo el tiempo se muestra que se está filmando una película.

- El cine de Kiarostami transforma la filosofía y la realidad. Crea y trabaja sus propias


realidades. El cine transforma la noción misma de idea (Badiou).

- Pensar la obra a partir de sus influencias como cineasta (nouvelle vague,


neorrealismo, nuevo cine iraní). Estos movimientos y su relación con la realidad.

También podría gustarte