Está en la página 1de 22

Unidad 1.

Prevención de riesgos laborales y salud laboral (Formación y orientación laboral)

UNIDAD 1: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y SALUD LABORAL

ESTUDIARÁS

 La relación entre trabajo y salud.


 El análisis de los factores de riesgo
laboral.
 Los daños en la salud de la persona
trabajadora derivados de las
situaciones de riesgo laboral.
 Los derechos y los deberes
relacionados con la prevención de
riesgos laborales.
 Las medidas de prevención y de
protección individual y colectiva

GUIÓN:

1. La salud laboral y la prevención de riesgos laborales


2. La regulación de la prevención de riesgos laborales.
3. Daños derivados del trabajo
3.1 Accidente de trabajo
3.2 Enfermedades profesionales
3.3 Otras patologías
4. Actividad preventiva.
4.1 Medidas de prevención
4.2 Medidas de protección
4.3 Señalización de seguridad

1
Unidad 1. Prevención de riesgos laborales y salud laboral (Formación y orientación laboral)

1.La salud laboral y la prevención de riesgos laborales

Salud: En la actualidad, la salud no se entiende únicamente como la ausencia de


enfermedad; la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) proponen una definición más amplia

Trabajo (satisface necesidades Salud (necesaria para


económicas, personales y desarrollo
profesional) poder trabajar)

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la


ausencia de afecciones o enfermedades.

La prevención de riesgos laborales

Las empresas deben adoptar todas las medidas necesarias para que las personas
trabajadoras desarrollen su actividad sin riesgo para su seguridad y su salud.

La prevención de riesgos laborales (PRL) es el conjunto de actuaciones o medidas adoptadas


o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los
riesgos derivados del trabajo.

Ejemplo: una máquina con los resguardos des seguridad inutilizados


Riesgo laboral: atrapamiento. Factor de riesgo: uso de máquina con problemas en
condiciones de seguridad. Condiciones de trabajo: manejo de máquina

2
Unidad 1. Prevención de riesgos laborales y salud laboral (Formación y orientación laboral)

Condiciones de trabajo y factores de riesgo laboral

Según la LPR, se entenderá como condición de trabajo cualquier característica del trabajo
que puede generar riesgos y pueda tener una influencia significativa en la generación de
riesgos la salud del trabajador.

Los factores de riesgo laboral

Los factores de riesgo son aquellas condiciones de trabajo que generan situaciones que
pueden causar daños en la salud. (Ej: mucho ruido, mala iluminación, alta temperatura…)

Se considera factor de riesgo de un determinado tipo de daño aquella condición de trabajo


que, cuando está presente, incrementa la probabilidad de que se produzca dicho daño.

Clasificación de los factores de riesgo


Los factores de riesgo, origen de los riesgos a los que están expuestas las personas
trabajadoras, dependen de la actividad laboral que estas desarrollan.

3
Unidad 1. Prevención de riesgos laborales y salud laboral (Formación y orientación laboral)

Factores de Derivados de Riesgo Daño


riesgo

 Los lugares de  Caídas Accidentes de


trabajo: dimensiones,  Desplome de objetos trabajo.
Las escaleras y barandillas. desprendidos
condiciones  Los equipos de  Choque contra objetos
de trabajo: máquinas y  Atrapamientos por o
seguridad herramientas. entre objetos
 Las instalaciones Proyección de objetos
eléctricas. o partículas
 Los incendios.  Golpes o cortes con
objetos o herramientas
 Contactos eléctricos
 Incendios
 Los agentes Exposición a: Enfermedades
físicos: ruido,  Ruido profesionales
Las vibraciones, radiaciones,  Vibraciones
condiciones temperatura e  Radiaciones
ambientales iluminación.  Sustancias
 Los agentes químicas
químicos: sustancias y  Agentes químicos
preparados químicos.  Estrés térmico
 Los agentes  Contactos térmicos
biológicos: virus,
bacterias, protozoos,
hongos y gusanos.
La carga física:  Movimientos Fatiga mental.
Posturas: repetitivos Fatiga física.
La carga de  manipulación de  Sobresfuerzo Trastornos
trabajo cargas  Posturas forzadas musculo-
 sobresfuerzo físico.  Manejo de cargas esqueléticos
La carga mental:  Tratamiento de la
 contenido de la tarea información
 tiempo de respuesta  Ritmo de trabajo.
a la tarea

El contenido del trabajo:  Estrés Enfermedades.


La  Monotonía  Síndrome de burnout o Alteración de la
organización  Ritmo desgaste emocional conducta.
del trabajo  Autonomía  Violencia física en el Conflictos
 Sobrecarga. trabajo interpersonales.
La organización del trabajo:  Fatiga y acoso laboral
 Estilo de mando o mobbing.
 Comunicación
 Características del
empleo

4
Unidad 1. Prevención de riesgos laborales y salud laboral (Formación y orientación laboral)

2. La regulación de la prevención de riesgos laborales.

 La Constitución española, en su artículo 40.2, encomienda a los poderes públicos


fomentar una política que vele por la seguridad y la higiene en el trabajo.

 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL)

Obligaciones en materia de prevención:

Obligaciones de las personas relacionadas con la prevención


 Velar por su propia seguridad y salud en el trabajo, y también por la de aquellas
personas a las que pueda afectar su actividad.
 Usar de forma adecuada máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas,
etc.,
 Utilizar correctamente los dispositivos de seguridad, no desactivarlos y usar de
manera correcta los medios y equipos de protección facilitados por la empresa.
 Informar a sus superiores y a las personas encargadas de la prevención si detectan
un riesgo para la seguridad y la salud de las personas trabajadoras.
 Cooperar con la empresa para garantizar unas condiciones de trabajo seguras.

5
Unidad 1. Prevención de riesgos laborales y salud laboral (Formación y orientación laboral)

Obligaciones de la empresa relacionadas con la prevención

Información Proporcionar al trabajador información sobre las condiciones en las que


desarrollará su actividad laboral y los posibles riesgos asociados a esta.

Los/as trabajadores/as deben recibir formación teórica y práctica


adecuada en materia de prevención de riesgos laborales.
Formación de
las personas Se imparte a la incorporación de su puesto o cuando cambien sus
trabajadoras funciones o características del puesto.

Formación obligatoria y se imparte en horario de trabajo (en caso


contrario se compensa con tiempo de descanso)

Vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos del


trabajo.
Vigilancia de
la salud La vigilancia de la salud es voluntaria.

Excepciones: evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la


salud de la persona, para comprobar si el estado de salud de la persona
puede constituir un peligro para esta, las demás personas trabajadoras u
otras personas relacionadas con la empresa, o cuando así se establezca
en relación con la protección de riesgos específicos y en actividades de
especial peligrosidad.

Es gratuita para la personas trabajadoras y el tiempo dedicado a ella se


considera tiempo efectivo de trabajo.

Protección de
menores. Realizar una evaluación de riesgos de los puestos de trabajo que vayan a
ocupar estas personas trabajadoras antes de su incorporación a estos.

Informar a estos jóvenes y a sus progenitores o tutores de los posibles


riesgos y de todas las medidas adoptadas para la protección de su
seguridad y su salud.

No contratar a menores de edad para trabajos peligrosos, nocivos,


insalubres y penosos en general (Decreto 1957 sobre trabajos prohibidos
a menores)

6
Unidad 1. Prevención de riesgos laborales y salud laboral (Formación y orientación laboral)

Protección de
maternidad La realización de determinados trabajos puede repercutir negativamente
sobre el embarazo o la lactancia. Por ello se debe:

 Adaptar las condiciones de trabajo o la jornada laboral de la


trabajadora.
 Asignar un puesto de trabajo o función diferente cuando la adaptación
no sea posible.
 Si no se puede asignar otro puesto o función, se suspenderá el
contrato por riesgo para el embarazo.

Garantizar la seguridad y la salud de aquellas personas trabajadoras que,


Protección de por sus propias características personales o estado físico o psíquico,
las personas sean especialmente sensibles a algunos riesgos derivados de las tareas
especialmente que desempeñan.
sensibles Ej: personas con alguna discapacidad.

Analizar situaciones de emergencia y adoptar medidas en materia de


primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de las personas
Medidas de trabajadoras.
emergencia
En situaciones de riesgo grave e inminente, adoptar las medidas
necesarias para la seguridad de los trabajadores.
Equipos de Proporcionar al trabajador los EPIs adecuados al puesto.
trabajo

Coordinación Cuando en un mismo centro de trabajo estén empleados o empleadas de


de actividades dos o más empresas o personas trabajadoras autónomas.
preventivas

7
Unidad 1. Prevención de riesgos laborales y salud laboral (Formación y orientación laboral)

Responsabilidad en materia preventiva

DISCIPLINARIA:
incumplimiento de obligaciones.
Trabajador Se aplica sanción.
Ej: no llevar los EPI

ADMINISTRATIVA:
incumplimiento de normativa.
Sanción economica
Cierre de empresa
Suspensión temporal de la actividad
Ej: no informar al trabajador de los
Empresa

RECARGO DE PRESTACIONES S.S:


riesgos del puesto
Se produce Accidente de trabajo o
enfermedad profesional, por falta de
medidas.
Ej: entre un 30% a 50% de recargo en las
prestaciones de seguridad ocial por
accidente producido.

PENAL: CIVIL:
Se ponga en peligro la vida de las Daños en la salud del trabajador por
personas trabajadoras. una conducta culposa
Multa, privación de libertad, Indemnización por daños físicos y
inhabilitación de cargos. morales.
Ej: Prisión por trabajador sin Ej: Indemnización de 30.000 euros, por
formación correspondiente al pérdida de algún miembro de la mano
puesto en materia de prevención en caso de accidente.
de riesgos.

8
Unidad 1. Prevención de riesgos laborales y salud laboral (Formación y orientación laboral)

3. Daños derivados del trabajo


Enfermedades profesionales

3.1 Accidentes de trabajo:


Los daños derivados del trabajo son las lesiones, las enfermedades y otras patologías sufridas
con motivo u ocasión del trabajo
Requisitos del accidente de trabajo.

Supuestos de Accidentes de trabajo:

Accidente de trabajo: se produce en el lugar de trabajo y jornada laboral

Accidentes al ir y volver del lugar de trabajo (in itinere). La jurisprudencia


establece los requisitos para que un accidente tenga esta consideración

Accidente en misión. La persona trabajadora se desplaza o está


desplazada para cumplir una misión encomendada por la empresa

Enfermedades comunes. Las dolencias contraídas por las personas


trabajadoras debido a la ejecución de su trabajo

9
Unidad 1. Prevención de riesgos laborales y salud laboral (Formación y orientación laboral)

3.2 Enfermedad profesional:


La Ley General de la Seguridad Social define la enfermedad profesional como «la
contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se
especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de
esta ley, y que esté provocada por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro
se indiquen para cada enfermedad profesional».

Características para que exista enfermedad profesional:

 Que el trabajo sea por cuenta ajena o por cuenta propia.

 Que se origine como consecuencia de las actividades y sustancias o elementos que


se especifiquen en el cuadro de enfermedades profesionales establecido por el Real
Decreto 1299/2006, de 10 de diciembre

10
Unidad 1. Prevención de riesgos laborales y salud laboral (Formación y orientación laboral)

11
Unidad 1. Prevención de riesgos laborales y salud laboral (Formación y orientación laboral)

3.3 Otras patologías:


Además de los accidentes laborales y las enfermedades profesionales, el trabajo puede
provocar otras patologías

4. Actividad preventiva de la empresa.

La actividad preventiva de la empresa debe centrarse en evitar los riesgos y proteger a las
personas trabajadoras, a través de:

 Medidas de prevención o Técnicas de prevención de riesgos laborales. Son


medidas que actúan directamente sobre los riesgos con el fin de evitar que estos se
materialicen.

 Medidas de protección. Se trata de medidas adoptadas para proteger a las


personas trabajadoras, reduciendo o eliminando las consecuencias de los riesgos.

 Señalización de seguridad: proporciona información de seguridad o obligación a


través de señales.

12
Unidad 1. Prevención de riesgos laborales y salud laboral (Formación y orientación laboral)

4.1 Medidas de prevención:

Las medidas de prevención tienen como objetivo eliminar los riesgos, actuando directamente sobre
los agentes causantes.

13
Unidad 1. Prevención de riesgos laborales y salud laboral (Formación y orientación laboral)

14
Unidad 1. Prevención de riesgos laborales y salud laboral (Formación y orientación laboral)

4.2 Medidas de protección:


Las medidas de protección colectiva tienen como objetivo la protección simultánea de varias
personas trabajadoras expuestas a un determinado riesgo, bien cubriendo los elementos peligrosos,
bien evitando el acceso a estos

Los equipos de protección individual (EPI) son llevados o sujetados por la persona trabajadora para
protegerse de los riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo.

15
Unidad 1. Prevención de riesgos laborales y salud laboral (Formación y orientación laboral)

MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)

16
Unidad 1. Prevención de riesgos laborales y salud laboral (Formación y orientación laboral)

17
Unidad 1. Prevención de riesgos laborales y salud laboral (Formación y orientación laboral)

18
Unidad 1. Prevención de riesgos laborales y salud laboral (Formación y orientación laboral)

19
Unidad 1. Prevención de riesgos laborales y salud laboral (Formación y orientación laboral)

4.3 Medidas de señalización:


La señalización de seguridad proporciona una indicación o una obligación relacionada con la
seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un color de seguridad y un
color de contraste, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual.

Tipos de señalizaciones:

20
Unidad 1. Prevención de riesgos laborales y salud laboral (Formación y orientación laboral)

21
Unidad 1. Prevención de riesgos laborales y salud laboral (Formación y orientación laboral)

22

También podría gustarte