Está en la página 1de 18

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE SAN

MARTIN TEXMELUCAN

Ingeniería Industrial

Asignatura: Desarrollo Sustentable

Investigación Unidad 5

Diana Cecilia Contreras Álvarez


Dra. Anaisell Reyes César
“5to B”
Lugar: San Martín Texmelucan, Pue

Fecha: 10 de diciembre, 2021


Índice
Objetivo ............................................................................................................................................... 3
Introducción ........................................................................................................................................ 3
5 Escenario Modificado ...................................................................................................................... 5
5.1 Crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía. ............................................... 5
El crecimiento demográfico ........................................................................................................ 5
Industrialización .......................................................................................................................... 6
Uso de la energía ......................................................................................................................... 7
5.2 El estado como regulador de desarrollo .................................................................................... 7
5.2.1 Constitución política de los estados unidos mexicanos.......................................................... 8
Artículo 4° ................................................................................................................................... 8
Artículo 25° ................................................................................................................................. 8
Artículo 27° ................................................................................................................................. 9
5.3 Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica y económica ................................................ 9
Inseguridad alimentaria ............................................................................................................... 9
Inseguridad social...................................................................................................................... 10
Inseguridad política ................................................................................................................... 10
Inseguridad jurídica ................................................................................................................... 11
Inseguridad económica .............................................................................................................. 11
5.4 Distribución de riqueza ........................................................................................................... 11
5.5 Estrategias de sustentabilidad para los escenarios modificados .............................................. 13
5.5.1 Producción más limpia ..................................................................................................... 13
5.5.2 Procesos ecoeficientes ...................................................................................................... 14
5.5.3 Planes de Desarrollo Nacional Estatal y Municipal ......................................................... 15
Conclusiones ..................................................................................................................................... 16
Referencias Bibliográficas ................................................................................................................ 16

2
Objetivo

Es conocer, identificar y retroalimentar los temas brindados dentro de la clase de


desarrollo sustentable para que tengamos el conocimiento que requiere esta clase
y saber los puntos clave de cada uno de sus subtemas.

Introducción

Aunque los modelos económicos pueden ser estudiados como una ciencia
social y podemos discernir las reglas básicas de las actividades económicas,
existen numerosas deficiencias en el libre mercado con consecuencias tanto
para la sociedad y el medio ambiente. Muchas deficiencias en el mercado se
remontan a la principal motivación de todos los actores en los mercados
libres: “lograr un beneficio”.

Y puesto que esto significa que el motivo principal para las empresas es
obtener un beneficio, así, las empresas a menudo no tienen en cuenta las
consecuencias ambientales o sociales en sus balances. Porque esto les
costaría dinero. Sin embargo, siglos de preocupaciones ambientales no
incluidos en los modelos de negocio ha provocado una extensa degradación
ambiental. Las actividades comerciales requieren gran cantidad de energía
para llevar a cabo los procesos de producción.

Por desgracia, los combustibles fósiles han servido como la forma


predominante de energía a lo largo de los siglos, y sus emisiones se han
traducido en un aumento de CO2 en la atmósfera y el cambio climático global.
El cambio climático es un ejemplo de un problema global que puede estar
relacionado a los modelos económicos y el sistema capitalista. Otros
problemas mundiales relacionados son la pérdida de biodiversidad, la
contaminación oceánica, y la extracción de recursos en exceso. Sin embargo,
muchos de los problemas ambientales a nivel mundial se remontan a las

3
actividades locales. Por ejemplo, la deforestación de la selva amazónica ha
significado que hay menos árboles en el mundo para extraer CO2 de la
atmósfera. Los problemas ambientales locales son a menudo una fuente de
grave preocupación en algunos lugares.

4
5 Escenario Modificado

5.1 Crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía.

El crecimiento demográfico
Mide el aumento, en un período específico, del número de personas que viven en
un país o una región. La tasa de crecimiento demográfico depende, además de la
tasa de natalidad y de la tasa de mortalidad, de los movimientos migratorios. La tasa
de natalidad depende a su vez de la tasa de fecundidad. La tasa de fecundidad está
influida por muchos factores, pero el principal es el nivel cultural de la sociedad y
especialmente de las mujeres: a mayor cultura, menor número de hijos se tienen.
La tasa de mortalidad depende del grado de desarrollo económico y sanitario.
Imagen 1 Porcentaje del crecimiento demográfico en México

Fuente: Banco Mundial. Nota: En comparación de otros países.

5
Actualmente, el país se encuentra en una coyuntura que lo coloca como el décimo
más poblado del mundo, con 125.3 millones de habitantes, rebasando a Japón
desde 2017. 49 por ciento de la población mexicana es masculina y 51 por ciento
es femenina, con una estimación de 746 mil defunciones anuales y 2.19 millones de
nacimientos en 2018. La tasa global de fecundidad es de 2.1 hijos por mujer,
mientras que la esperanza de vida para los hombres es de 72.2 años y de 77.9 para
las mujeres. Asimismo, la tasa de mortalidad infantil es de 13.38 defunciones por
cada mil nacidos vivos y la tasa de crecimiento total es de 1.01 por ciento.

Industrialización

La industrialización es un fenómeno económico basado en la producción de bienes


a gran escala o mediante la agricultura intensiva. Al mismo tiempo, supuso un
impulso económico y social a los sectores y países que lo aplicaron.
“Necesitamos apartarnos de los modelos tradicionales de industrialización, los
cuales tienen serios efectos en el ambiente y la salud de la gente. De hecho,
evidencia estadística muestra que la contaminación es la principal causa de muerte
en países con bajos y medios ingresos. Exposición a la contaminación de suelo,
agua y aire ha resultado en 8.4 millones de muertes en el 2012 en estos países.
Esto significa que casi una de 7 muertes en el mundo está relacionada la
contaminación. Adicionalmente, 94% de estas muertes es en países pobres” (Yong,
2014).
A diferencia de un proceso con una estrategia completamente decidida o
completamente nueva, la industrialización es una dinámica que surge de la
interacción de estos dos vectores que a veces empujan a un cierto límite en la
dirección opuesta. Así, el proceso de industrialización plena no es el resultado de la
intervención estatal en la economía, sino un proceso mexicano que involucra a
diversos actores como la política industrial del gobierno, las condiciones externas y
6
el medio ambiente.
Además, el surgimiento de la tecnología, que es muy importante, a través de la
participación de organizaciones como las organizaciones comerciales, ha facilitado
la adaptación y el desarrollo de la industria a las nuevas tecnologías y las nuevas
condiciones ambientales.
Uso de la energía
El mayor avance en el uso de energía es la quema de combustibles fósiles para
generar electricidad.
La combustión de carbón se convirtió en una forma importante de energía durante
la Revolución Industrial y la ingeniería mecánica en las fábricas. Incluso hoy en día,
los combustibles fósiles siguen siendo una forma importante de energía para el
desarrollo humano.
Pero como la quema de combustibles fósiles provoca el cambio climático a través
de las emisiones de dióxido de carbono, debemos estar preparados para avanzar
hacia formas de energía más limpias para impulsar la actividad económica.
El sistema energético es importante para el análisis porque nos da una visión
general de la actividad económica que suministra energía en una sociedad
determinada y lo que prevalece en las formas de energía.
El sistema energético consta de tres partes: energía primaria, energía secundaria y
servicios energéticos.

5.2 El estado como regulador de desarrollo

Los Estados siempre han jugado un papel importante en las sociedades


democráticas como ejecutores del orden social. En general, la criminalización del
comportamiento social con encarcelamiento, multas y otras penas es un intento de
mantener una sociedad ordenada.
Laissez-faire es un término que se aplica a un gobierno que no está involucrado
en la economía de modo que la "mano invisible" del libre mercado determina la

7
asignación de recursos. Sin embargo, se ha demostrado que los mercados libres no
crean necesariamente una sociedad justa, y que muchos males sociales como el
desempleo, las cargas para la salud y los conflictos civiles persistieron sin cesar en
el pasado. “La mano invisible. Como resultado, los teóricos económicos y políticos
comenzaron a reevaluar el papel del estado en el mercado y, finalmente, se les
ocurrió una “sociedad libre” como una posible solución a estos problemas.

5.2.1 Constitución política de los estados unidos mexicanos

Actualmente administrando México, la Carta Magna es el marco de política legal


para la regulación y las relaciones del gobierno federal con los estados de México,
los ciudadanos y todos los que visitan el país, es un aporte mexicano legítimo al
constitucionalismo universal.

Artículo 4°

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce en su artículo


4o., párrafo quinto, el derecho humano al medio ambiente sano para el desarrollo y
bienestar, disposición jurídica que a la letra señala lo siguiente:

“Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y


bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y
deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en
términos de lo dispuesto por la ley.”

Artículo 25°

El desarrollo nacional sea integral o sustentable

8
“Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
(…)”

Artículo 27°

Todo es propiedad de la Nación: Tierras, Aguas, Bosques, Arrecifes, Islas y


Recursos Naturales.

“Regula la propiedad pública en los párrafos 4 a 8., en las fracciones I y VI.


Esta propiedad se constituye en los bienes y derechos que forman parte del
patrimonio nacional o patrimonio del estado, el cuál se integra con los
patrimonios de la federación, de las entidades federativas, del gobierno del
Distrito Federal, de los municipios y de las entidades paraestatales.”

5.3 Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica y económica


Inseguridad alimentaria

Significa que no hay forma de lograr comer lo suficiente, por lo que se correlaciona
con el grado de pobreza.
Es el problema de los países subdesarrollados, donde los ingresos de la población
son reducidos y desproporcionados.
Por lo tanto, se ha convertido en un problema de desarrollo. Se resuelve diseñando
políticas económicas internas que corten la distribución, cuando las métricas de
cobertura regional, social o sectorial sean bajas, y los programas dirigidos a los
grupos más vulnerables están representados únicamente solución limitada.
Una propuesta de solución debe encaminarse al mejoramiento del ingreso de los
grupos vulnerables, sin embargo, en una economía de mercado esto resulta

9
acotado.

La seguridad alimentaria debe ahora ser analizada y discutida con tres condiciones:

• Los efectos acumulativos de la crisis sobre los ingresos (aumento de la


brecha de pobreza) que restringen el acceso a los alimentos
• El impacto de la disminución de la producción agrícola afecta gravemente la
disponibilidad de alimentos en el país.
• La ausencia de políticas públicas que vayan más allá de las medidas de
confort.

Inseguridad social

La inseguridad social representa una baja calidad de vida para la sociedad, ya que
es un efecto colateral de políticas sociales inadecuadas, ya que la delincuencia es
un problema no solo para la policía sino para todos los componentes sociales por
su carácter multifactorial.

Inseguridad política

Surge cuando la convivencia colectiva se ve afectada por cambios en el sistema de


gobierno o por decretos estatales que modifican en alguna medida un sistema
existente. Cuando el Estado es incapaz de garantizar la seguridad de sus
ciudadanos, comienzan a surgir problemas sociales y legitimidad institucional,
pierde el monopolio de la violencia y la ley se vuelve ineficaz.

10
Inseguridad jurídica

Son ciertas reglas en ciertos conflictos y países son también un derecho que debe
ser protegido de manera más efectiva por la ley. También se considera que puede
ser afectada tanto por el número de normas jurídicas como por su calidad.

Inseguridad económica

La inseguridad económica surge cuando las personas, las comunidades y los países
enfrentan condiciones adversas y no pueden hacer frente y reparar las pérdidas ya
sufridas. Se contemplan dos niveles: A nivel nacional debido a la economía
globalizada, además de depender de alimentos y productos importados, se deben
cotizar precios internacionales. A nivel de los hogares, un empleo de larga duración,
el empleo o la actividad económica generan problemas como la inseguridad
alimentaria y social, entre otros.

5.4 Distribución de riqueza

Cuando analizamos la distribución de la riqueza, estamos comparando la riqueza


de diferentes miembros de una sociedad, cuando se analiza la distribución de la
riqueza, se está comparando la riqueza de diferentes miembros de una sociedad.

Y también se conoce como el método y la tasa de distribución de la riqueza


económica entre las diversas clases sociales o sectores de un país o sociedad en
particular, como resultado de todas las actividades productivas desarrolladas.

11
Imagen 2 Porcentaje de la distribución de riqueza a nivel mundial

Fuente: Founds People Magazine. Nota: Grafica de la distribución de la riqueza mundial año 2021

Imagen 3 Distribución de la riqueza año 2017

Fuente: How Much Magazine. Nota: Distribución de la riqueza año 2017

12
Imagen 4 Distribución de la riqueza global 2017

5.5 Estrategias de sustentabilidad para los escenarios modificados


La implementación del desarrollo sostenible requiere un enfoque de múltiples
frentes. No basta con ofrecer una posible solución porque, para responder a todos
los males del mundo, deben seguirse una variedad de enfoques para lograr un
mundo más sostenible. En particular, debemos entender que la mejor manera para
el estado, el mercado y la sociedad civil es hacer un esfuerzo concertado para lograr
el desarrollo sostenible. A medida que los estados continúan operando en su
máximo potencial a través de leyes y regulaciones, deben usarse para ayudar a
guiar el desarrollo sostenible.

5.5.1 Producción más limpia


La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI),
13
describe en uno de sus estudios que:

“La producción más limpia es la aplicación continua de una estrategia


ambiental preventiva integrada a los procesos, productos y servicios, para
aumentar la eficiencia global y reducir los riesgos para los seres humanos y
el medio ambiente”. (Suárez & Vázquez, 2017, p. 142)

Suárez & Vázquez mencionan que se deben de contemplar que, en dichos procesos
de producción, la fabricación de un producto o servicio se debe abordar desde el
inicio del proceso; esto es, se debe considerar desde el ahorro y el uso eficiente de
materias primas y energía, hasta la eliminación de materias primas tóxicas y la
reducción en cantidades y toxicidad de desechos y emisiones.

5.5.2 Procesos ecoeficientes


Suarez & Vázquez señalan que el término ecoeficiencia fue empleado por primera
vez en el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), en su
publicación de 1992, “Changing Course”. Este se basa en el concepto de crear más
bienes y servicios utilizando menos recursos y creando menos basura y solución.
De acuerdo con la definición del WBCSD, la ecoeficiencia se alcanza mediante la
distribución de “bienes con precios competitivos y servicios que satisfagan las
necesidades humanas y brinden calidad de vida a la vez que reduzcan
progresivamente los impactos medioambientales de bienes y la intensidad de
recursos a través del ciclo de vida entero a un nivel al menos en línea con la
capacidad estimada de llevarla por la Tierra”.

Es importante enfatizar que el ahorro y el uso eficiente de la energía en las


operaciones significan una reducción de los impactos ambientales que, al mismo
tiempo, se traducen en una mayor productividad de las empresas, lo que también
puede generar una ventaja competitiva en mercados similares.
14
5.5.3 Planes de Desarrollo Nacional Estatal y Municipal

Después de justificar la importancia de las autoridades locales en materia de


desarrollo sostenible o sustentable, el documento de la Agenda 21 sostiene en su
capítulo 28, de manera textual, acerca del desarrollo sustentable y sus objetivos, las
siguientes bases para la acción:

Capítulo 28 Apartado 28.2

a) Hacia 1996, la mayoría de las autoridades locales de cada país deben


haber llevado a cabo un proceso de consultas con sus respectivas
poblaciones y haber logrado un consenso sobre un Programa 21 local
para la comunidad. (Suárez & Vázquez, 2017, p. 131)

Se consideran los puntos mas importantes de los planes de Desarrollo Nacional,


Estatal y Municipal:
1) Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
2) Protección del medio ambiente
3) Educación y conocimiento

La perspectiva detrás de los objetivos y las estrategias que se enuncian en este


programa es invitar a todos los habitantes de la nación a participar en la
construcción de un México capaz de llegar más allá de sus expectativas actuales y
posicionarlo como un actor importante en los temas de sustentabilidad ambiental en
la arena internacional.

15
Conclusiones

Conocer, identificar, investigar y aplicar los conceptos buscados para esta


investigación se realizaron de manera eficiente, ya que con la información brindada
en la clase con la profesora se hizo una complementación de conocimiento
requerido para esta competencia y así se conocieron los puntos clave de esta
unidad.

Referencias Bibliográficas

Martínez Coll, J. C. (s. f.). La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes:

Manual básico. Ministerio de Educación y Ciencia Centro Nacional de

Información y Comunicación Educativa. Recuperado 14 de diciembre de

2021, de https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-

tic/14002996/helvia/aula/archivos/repositorio/250/271/html/economia/index.

htm

Secretaria de Gobernación. (s. f.). Gobierno de México... La situación demográfica

de México. Gobierno de México. Recuperado 14 de diciembre de 2021, de

https://www.gob.mx/conapo/documentos/la-situacion-demografica-de-

mexico-2018

Galán, J. S. (2020, 4 mayo). Industrialización. Economipedia. Recuperado 14 de

diciembre de 2021, de

https://economipedia.com/definiciones/industrializacion.html

16
Kelly, J. F. (2018, 18 septiembre). Los 100 años de la industrialización en México •

Economía y finanzas •. Forbes México. Recuperado 14 de diciembre de

2021, de https://www.forbes.com.mx/los-100-anos-de-la-industrializacion-

en-mexico/

Vega García, Martínez Montiel, S., N. M. J. (2013). Modelo de cuestionario para el

cálculo de la Huella Ecológica y su aplicación a estudiantes de la Carrera

de Biología. [Tesis de Licenciatura. FES-Zaragoza, Universidad Nacional

Autónoma de México].

Carta, Calero, Colmenar, Castro, J. A. R. A. M.-A. (2009). Centrales de Energías

Renovables: Generación Eléctrica con Energías Renovables. PEARSON

EDUCACIÓN, S.A.

Azar, G. (2015). Educación para el uso racional y eficiente de la energía (1ra ed.).

E-Book.

Gallegos, M. T., & Pérez, A. O. (2014). El derecho humano al medio ambiente

sano para el desarrollo y bienestar (1ra ed.). Comisión Nacional de los

Derechos Humanos.

Torres, Trapága, Delgadillo, Gasca, Oceguera, Arroyo, Aguilar, Cortés, F. Y. J. J.

D. N. T. H. (2003). Seguridad alimentaria: seguridad nacional (1ra ed.).

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones

Económicas.

17
Manzanilla, E. (2018). Inseguridad y participación política en México. ¿Existe una

correlación en el comportamiento de este binomio? [Tesis Maestría,

Universidad Iberoamericana Puebla]. Repositorio Institucional.

http://www.repositorio.iberopuebla.mx

Peñaloza, Garza, P. M. A. (2002). Los desafíos de la seguridad pública en México

(1ra ed.). Universidad Nacional Autónoma de México.

Naciones Unidas. (2008). Cómo superar la inseguridad económica. Land portal.

Recuperado de https://landportal.org/library/resources/ipdrs-biblioteca-

16/c%C3%B3mo-superar-la-inseguridad-econ%C3%B3mica

Villaseñor, J. L. (2003). Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de

México. Interciencia, 28(3), 160-167.

Suárez & Vázquez, M. V., A. (2017). Desarrollo sustentable: Un nuevo mañana.

Grupo Editorial Patria.

18

También podría gustarte