Está en la página 1de 4

LAS FUENTES DEL DERECHO.

El Escritor Norberto Bobbio se entiende como fuentes del


Derecho a los hechos y los actos jurídicos cuyo resultado
es la creación de normas jurídicas.

Solo conociendo el origen del Derecho podemos entender


lo que es y el significado de este sobre la convivencia
humana, así como sus fundamentos. Este entendimiento se
logra a través de sus fuentes, ya que las mismas
manifiestan el punto de nacimiento, producción y desarrollo
del mismo.

CONSTITUCIÓN.

En nuestro país la constitución como instrumento jurídico


que rige el estado, fue adoptada y proclamada el 6 de
noviembre de 1844 como producto de un proceso político
que dio lugar a la separación del Santo Domingo español
del Estado haitiano y su transformación en un Estado
Independiente. Desde entonces hasta nuestros días, ese
documento constitucional ha sido modificado, reformado y
revisado en un sinnúmero de ocasiones.
Se le conoce como Carta Magna o fundamental, ley
superior, ley fundamental o ley sustantiva.

La constitución es la norma de organización del poder


político y, a la vez, es el instrumento de su articulación
jurídica que se fundamenta en la concepción filosófico-
jurídico-política de que todas las personas son iguales.

LA LEY.

Significa regla o norma.


La Ley en sentido amplio, significa toda regla social
obligatoria establecida por una autoridad competente que
se impone al libre albedrío de las personas, indicándoles lo
que debe ser, en que medida debe obrar para obtener una
determinada conducta.
La ley es una importante fuente del derecho desde sus
modalidades, ya se como ley fundamental, y ahí se le
denomina Constitución, o ya sea como las demás leyes,
según el ámbito que regule o faculte.

La ley debe estar dirigida a todas las personas sin


excepción que se encuentren en la obligación establecida
por ella misma. Toda ley tiene que emanar de los poderes
públicos con potestad constitucional para dictarla.

La ley supone relaciones entre las personas, entre las


personas y el Estado o viceversa y entre el Estado mismo.
Por lo tanto, regula y faculta la actuación de los individuos
con respecto a los demás, así como disciplina y organiza a
los entes responsables de cumplir y hacer cumplir la misma
con respecto a sus sujetos obligados.

LA JURISPRUDENCIA.

Se conoce como jurisprudencia al estado actual del


derecho, tal como es reflejado por el conjunto de
decisiones que, en materia determinada, se encuentran
consagradas por las decisiones de los tribunales.

La jurisprudencia se va formando por las interpretaciones


que hacen nuestros tribunales de la ley, cuando precisan su
contenido, lo completan o también lo modifican,
atribuyéndole una solución diferente a la que ha querido el
legislador.

LA DOCTRINA.

Es el conjunto de juicios y argumentos emitidos por los


estudiosos del derecho (Juristas, abogados, filósofos,
docentes universitarios y aquellos que se dedican al
estudio del Derecho) en su tarea de encontrar la verdad
jurídica.

La doctrina se reduce a un conjunto de opiniones que no


tienen carácter vinculante, pero sirve de guía para la
investigación y análisis del derecho.

EL DERECHO CONSUETUDINARIO

Esta muy ligado a las buenas costumbres. Entendiéndose


como la repetición de ciertos modos de obrar dentro de la
comunidad que con el tiempo se convierten en normas de
conducta obligatorias.

Se deriva de dos aspectos básicos:


a) Está integrado por un conjunto de reglas sociales
derivadas de un uso mas o menos largo, y
b) Tales reglas se transforman en derecho positivo cuando
las personas las practican y les reconocen obligatoriedad,
cual si se tratase de una ley.

Normalmente se dice que la costumbre hace ley.

LOS ACTOS JURÍDICOS.

Es toda manifestación de una o varias voluntades con


respecto a otras, con la finalidad de producir efectos
jurídicos.
Son ejemplos de actos jurídicos el contrato, testamento, la
oferta, la aceptación de una sucesión, la venta, el
arrendamiento, un préstamo, reconocimiento de una deuda,
entre otros.
Mediante los actos jurídicos es que la personas establecen
las reglas a las cuales deberán ajustar su conducta,
constituyendo fuente de Derecho porque condiciona el
comportamiento de las personas al contenido del contrato,
genera un conjunto de normas que facultan o limitan las
actividades de las partes.

También podría gustarte