Está en la página 1de 67

Curso

I.- Introducción de Puentes


y Estructuración de Puentes

I.- Introducción

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo


Curso de Puentes
Bienvenidos al Curso
de Puentes

Tema I .- Introducción
Definición de Puente

Conceptos Básicos

Historia de los Puentes

Clasificaciones de los Puentes

Puentes Especiales

Filosofía de Diseño

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


I.- Introducción
Definición
y Estructuración
de Puente de Puentes

¿Qué es un Puente?
Puente sobre el Río Compostela, Nayarit
El puente es una estructura que salva un
obstáculo, sea río, foso, barranco o vía de
comunicación natural o artificial, y que permite
el paso de peatones, animales o vehículos.

Estructura con longitud mayor de seis (6) metros, que se construye


sobre corrientes o cuerpos de agua y cuyas dimensiones quedan
definidas por razones hidráulicas.

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


I.- Introducción
Definición
y Estructuración
de Viaductode Puentes

¿Qué es un Viaducto?
Estructura que se construye sobre barrancas, zonas urbanas u otros obstáculos y
cuyas dimensiones quedan definidas por razones geométricas, dependiendo
principalmente de la rasante de la vialidad y del tipo de obstáculo que cruce.

Viaducto Bicentenario México, DF.


Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes
I.- Introducción
Necesidad
y Estructuración
de los Puentes
de Puentes

Necesidad de Construir Puentes

La construcción de puentes nace de la necesidad de facilitar la


travesía a través de desfiladeros, peñascos y ríos caudalosos.

Se asocia al desarrollo de los pueblos debido a la necesidad del


transporte de mercancías y también en muchos casos al
transporte de soldados para la dominación de otros territorios.

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Conceptos
Básicos

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


I.- Introducción y Estructuración
Conceptos Básicos de Puentes

Alineamiento Horizontal.- Proyección del eje Alineamiento Vertical.- Proyección del eje de
de proyecto de una carretera sobre un plano proyecto de una carretera sobre un plano

horizontal. vertical.

Rasante.- Proyección del Desarrollo del

Tangente Horizontal.- Tramo recto del eje de la corona de una carretera sobre
un plano vertical.
alineamiento horizontal de una carretera.
Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes
I.- Introducción y Estructuración
Conceptos Básicos de Puentes

Sección Transversal.- Corte vertical normal al alineamiento horizontal de la carretera.

.
Calzada.- Parte de la corona destinada al tránsito de vehículos, o personas.

Ancho total de la estructura.- es la distancia entre las caras extremas de la superestructura, medida
normalmente a su eje longitudinal. Para estructuras que den servicio al tránsito de vehículos automotores,
peatones y/o bicicletas, será la suma de los anchos de calzada, de las guarniciones o banquetas con los
parapetos y, en su caso, de las medianas.

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


I.- Introducción y Estructuración
Conceptos Básicos de Puentes

Pendiente.- Relación entre el desnivel y la distancia horizontal que


hay entre 2 puntos.

Sobre elevación.- pendiente transversal descendente que se da a la corona hacia el


centro de las curvas del alineamiento horizontal para contrarrestar, parcialmente, el efecto
de la fuerza centrifuga.

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


I.- Introducción y Estructuración
Conceptos Básicos de Puentes

Gálibo Horizontal.- es decir, el espacio libre horizontal definido por la distancia entre los paramentos de
los estribos, entre los paramentos de un estribo y una pila, entre los paramentos de dos pilas o columnas
contiguas, entre los ceros de los conos de derrame o entre los ceros de un cono de derrame y el
paramento de una pila, medida normalmente al eje longitudinal del cuerpo de agua, la carretera o vía
férrea que se cruce.

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


I.- Introducción y Estructuración
Conceptos Básicos de Puentes

Galibo Vertical.- es decir, el espacio libre vertical definido por la distancia mínima vertical
entre el intradós o cara inferior de la superestructura y cualquier punto de la superficie de la
calzada y de sus acotamientos, la parte superior del riel más alto, o el nivel de aguas de
diseño (NADI) de la corriente.

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Breve Historia de los
Puentes

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


I.- Introducción
Breve Historia
y Estructuración
de los Puentes
de Puentes

Prehistoria Historia Clásica América Siglo XVIII Siglo XIX Siglo XX


Precolombina

El arte de construir puentes tiene su origen en la


misma prehistoria. Puede decirse que nace cuando
un buen día se le ocurrió al hombre prehistórico
derribar un árbol en forma que, al caer, enlazara las
dos riberas de una corriente sobre la que deseaba
establecer un vado

Materiales utilizados:
Compresión Flexión Tensión

Prehistoria Arcilla Madera Cuerdas

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


I.- Introducción
Breve Historia
y Estructuración
de los Puentes
de Puentes

Prehistoria Historia Clásica América Siglo XVIII Siglo XIX Siglo XX


Precolombina

Posteriormente a la madera se utilizó la roca como material para la construcción de puentes, la cual tiene
la desventaja de no resistir esfuerzos de tensión, por lo que solo se pudo utilizar en estructuras que se
comporten solo a compresión como los arcos y las bóvedas .

Fueron los romanos los que refinaron la técnica para


construir puentes en roca, la cual se tallaba en
adoquines que se disponían formando una dovela y
entre dovela y dovela se colocaban otros adoquines
para formar la superficie de transito.
Materiales utilizados:
Compresión Flexión Tensión
Historia Madera
Piedra Madera
Clásica Zunchos metálicos

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


I.- Introducción
Breve Historia
y Estructuración
de los Puentes
de Puentes

Prehistoria Historia Clásica América Siglo XVIII Siglo XIX Siglo XX


Precolombina

Es de importancia cultural anotar que en la América


precolombina se construyeron puentes para atravesar
profundos cañones usando como material lianas
vegetales que unían maderos y eran capaces de soportar
el peso de caminantes enfilados. Hoy se les recuerda
como puentes colgantes.

Materiales utilizados:
Compresión Flexión Tensión

América
Arcilla Madera Cuerdas
Precolombina

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


I.- Introducción
Breve Historia
y Estructuración
de los Puentes
de Puentes

Prehistoria Historia Clásica América Siglo XVIII Siglo XIX Siglo XX


Precolombina

Con el paso del tiempo, se dio la tendencia a sustituir la madera, la mampostería y la piedra por hierro
fundido y es así como ya entrado el siglo XVIII en el año de 1775 en Inglaterra, se construye el primer
puente metálico. Fue el avance en el estudio de la resistencia de los materiales lo que permitió analizar y
realizar los cálculos de las estructuras metálicas.

Materiales utilizados:
Compresión Flexión Tensión
Fundición del Cadenas de
Siglo XVIII Madera
Acero Hierro

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


I.- Introducción
Breve Historia
y Estructuración
de los Puentes
de Puentes

Prehistoria Historia Clásica América Siglo XVIII Siglo XIX Siglo XX


Precolombina

En 1823 apareció un nuevo tipo de puente,


proyectado por Marc Seguin: el puente colgante,
que conocería un formidable desarrollo. En 1833
acabó la construcción del puente metálico de
Brooklyn, en Nueva York, de 480 m de longitud. En
1867 se construyó el primer puente de contrapeso,
a través del Main, en Alemania, proyectado por
Heinreich Garber, con 127 m de longitud.

Materiales utilizados:
Compresión Flexión Tensión
Fundición del Cadenas de
Siglo XIX Madera
Acero Hierro
Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes
I.- IntroducciónI.-yIntroducción
Estructuración de Puentes

Breve Historia de los Puentes


Prehistoria Historia Clásica América Siglo XVIII Siglo XIX Siglo XX
Precolombina

Sin embargo, la aplicación de la teoría de la resistencia de los materiales fue inicialmente aceptada con
mucha desconfianza y por muy pocos constructores, quienes le daban más importancia a la experiencia
que a los cálculos.

Materiales utilizados:
Compresión Flexión Tensión

Siglo XX, Concreto simple Concreto reforzado


Cables de Acero
primera mitad Acero laminado Acero laminado

Concreto presforzado
Siglo XX, segunda Concretos especiales
Acero laminado Cables de alta resistencia
mitad Acero laminado
Aleaciones ligeras

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


I.- Introducción y Estructuración
Breve Historia de Puentes
de los Puentes

Así es como con la utilización del acero y el concreto es que ha sido posible la
construcción de puentes de diversas formas y grandes luces como los que se ven
en nuestro tiempo, gracias a la evolución de la técnica y a la inventiva de grandes
ingenieros, artistas y científicos de diversos campos del conocimiento.

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


I.- Introducción y Estructuración de Puentes

¿Qué materiales se
mencionaron en la
descripción de la Historia?

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Clasificación de ylos
I.- Introducción Puentes de acuerdo
Estructuración a su
de Puentes
Material

•Madera •Piedra

•Acero •Concreto

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Clasificación de los
Puentes de acuerdo a su
Estructuración

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Clasificación de ylos
I.- Introducción Puentes de acuerdo
Estructuración a su
de Puentes
Estructuración

Los puentes viga están constituidos por vigas


como su propia denominación indica, es decir,
piezas rectas horizontales o cuasi-horizontales
apoyadas en dos o más puntos que soportan
las cargas que actúan sobre ellas mediante su
capacidad para resistir flexiones. En efecto
esta resistencia de las vigas viene determinada
por su peralte y el momento de inercia de sus
Puente en Viga secciones.

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Clasificación de ylos
I.- Introducción Puentes de acuerdo
Estructuración a su
de Puentes
Estructuración

Los puentes en viga se dividen en dos partes


principales: la superestructura, o conjunto de
los tramos que salvan los claros situados entre
los soportes, y la subestructura, formada por
los cimentación, los estribos y las pilas que
soportan los tableros del puente.

Puente en Viga

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Clasificación de ylos
I.- Introducción Puentes de acuerdo
Estructuración a su
de Puentes
Estructuración

El arco es una estructura que resiste gracias a la forma que se le da. Mediante la forma del arco se
reparten las tensiones de manera que se producen compresiones en todas las partes del arco. Del mismo
modo es una estructura que salva una luz determinada sometida a esfuerzos de compresión donde las
tensiones y flexiones se evitan o reducen al mínimo con lo que conseguimos que materiales que no
resistan tracciones puedan ser utilizables para la construcción de esta tipología de estructuras.

Se transmiten unas
reacciones horizontales a los
apoyos y, en consecuencia,
el terreno de cimentación ha
de ser capaz de resistir tales
esfuerzos.

Puente en Arco Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Clasificación de ylos
I.- Introducción Puentes de acuerdo
Estructuración a su
de Puentes
Estructuración

Puente en Arco

Puentes de Tablero Superior


Puentes de Tablero Intermedio
Puentes de Tablero Inferior

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Clasificación de ylos
I.- Introducción Puentes de acuerdo
Estructuración a su
de Puentes
Estructuración

Sus elementos fundamentales son los tirantes


que son cables rectos que atirantan el tablero
proporcionándole una serie de apoyos
intermedios más o menos rígidos. Además de
los tirantes son necesarias las torres para
elevar el anclaje fijo de los tirantes de forma
que introduzcan fuerzas verticales en el tablero
para crear pseudo-apoyos.

Puente en Atirantado

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Clasificación de ylos
I.- Introducción Puentes de acuerdo
Estructuración a su
de Puentes
Estructuración

El puente atirantado admite variaciones significativas, tanto en su estructura como en su forma; no hay más
que pasar revista a una serie de puentes atirantados para ver las diferencias que hay entre ellos.

Puente en Atirantado
Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes
Clasificación de ylos
I.- Introducción Puentes de acuerdo
Estructuración a su
de Puentes
Estructuración

La utilización del cable en este tipo de puentes se


debe a tres razones fundamentales: En primer
lugar el cable es un elemento que trabaja
exclusivamente a tensión, se aprovecha al
máximo su capacidad resistente puesto que con
los tratamientos actuales se logran elevadas
resistencia y por su gran flexibilidad puede
deformarse transversalmente sin que aparezcan
flexiones y permite utilizar en toda la sección toda
Puente en Colgante
su capacidad de resistencia y en tercer lugar el
cable está formado por muchos hilos y cordones
lo que permite hacer cables de gran diámetro en
puentes de grandes luces.
Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes
Clasificación de ylos
I.- Introducción Puentes de acuerdo
Estructuración a su
de Puentes
Estructuración

El puente colgante más elemental es el puente catenaria, donde los propios cables principales
sirven de plataforma de paso.

Puente en Colgante
Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes
Clasificación de ylos
I.- Introducción Puentes de acuerdo
Estructuración a su
de Puentes
Estructuración

El puente pórtico más que un tipo de estructura de


puente con carácter propio es una estructura
intermedia entre el arco y la viga por lo que presenta
características propias de ambos. Tienen pilas y
tablero igual que los puentes viga pero éstos son
solidarios, lo que da lugar a un mecanismo
resistente complejo porque en él interviene la
resistencia a flexión de sus elementos. Al mismo

Puente en Pórtico tiempo se produce un efecto pórtico debido a las


reacciones horizontales que aparecen en sus
apoyos.

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Clasificación de ylos
I.- Introducción Puentes de acuerdo
Estructuración a su
de Puentes
Estructuración

Los puentes flotantes se apoyan sobre flotadores


que pueden tener diversos tamaños. Consisten
fundamentalmente en un tablero apoyado sobre una
serie de elementos flotantes que sirven para
mantenerlo en una situación más o menos fija. Estos
elementos flotantes son muy variados tales como
barcas, pontones cerrados, etc.
Puente Flotante

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Clasificación de ylos
I.- Introducción Puentes de acuerdo
Estructuración a su
de Puentes
Estructuración

Los puentes móviles son aquellos en que el tablero


o parte de él es móvil con tal de permitir el paso
alternativo a dos tipos de tráfico muy diferente,
generalmente el terrestre y el marítimo. De este
modo cuando están cerrados permiten el paso de
los vehículos rodados o ferrocarriles y cuando están
abiertos permiten el paso de los barcos. Los

Puente Móvil primeros puentes móviles aparecen en la Edad


Media con una función defensiva si bien actualmente
se utilizan para la alternancia de tráficos.

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Clasificación de los
Puentes de acuerdo a su
Alineamiento

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Clasificación de ylos
I.- Introducción Puentes de acuerdo
Estructuración a su
de Puentes
Alineamiento

Ubicación de los Puentes

Puentes Curvos. Con radio de


curvatura en el plano horizontal
Puentes en Tangente. Puentes Enviajados. En planta y vertical.
Son más sencillos de presenta una forma de
construir, montar, más paralelogramo cada una de las
económicos. líneas de apoyo no son
perpendiculares al eje del puente.

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Clasificación de los
Puentes de acuerdo a su
Comportamiento
Estático

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Clasificación de ylos
I.- Introducción Puentes de acuerdo
Estructuración a su
de Puentes
comportamiento estático

De acuerdo a su comportamiento estático los puentes se


pueden clasificar como simplemente apoyados y continuos.
Los segundos incluyen desde puentes de claros medios,
con continuidad solamente en la superestructura, hasta
puentes colgantes, atirantados y empujados.

Y además de acuerdo a su comportamiento estático se


clasifican en:
• Puentes en arco.
• Puentes aporticados.
• Puentes isotrópicos o espaciales
• Puentes en volados sucesivos
(pasan de isostáticos a hiperestáticos)

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Ejercicios de Repaso

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Ejercicio

Clasificar el puente de acuerdo a:

 Estructuración

 Materiales

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Ejercicio

Clasificar el puente de acuerdo a:

 Estructuración

 Tipo de Tablero

 Materiales

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Ejercicio

Clasificar el puente de acuerdo a:

 Estructuración

 Materiales

 Alineamiento

 Comportamiento Estático
Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes
Ejercicio
Clasificar el puente de acuerdo a:

 Estructuración

 Materiales

 Comportamiento Estático

Clasificar el puente de acuerdo a:

 Estructuración

 Materiales

 Comportamiento
Estático
Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes
Ejercicio

Clasificar el puente de acuerdo a:

 Estructuración

 Materiales

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Clasificación de la SCT
de las estructuras de
acuerdo a su
funcionamiento

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


I.- Introducción
Clasificación de lasyEstructuras
Estructuración de Puentes
de acuerdo a la SCT

a) Paso Superior Vehicular (PSV)


 Estructura que se construye en un cruce de la carretera de
referencia por encima de otra vialidad y cuyas dimensiones
quedan definidas por las características geométricas y
rasantes de ambas vialidades.

b) Paso Inferior Vehicular (PIV)


Estructura que se construye en un cruce de la carretera de
referencia por abajo de otra vialidad y cuyas dimensiones
quedan definidas por las características geométricas y
rasantes de ambas vialidades.

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


I.- Introducción y Estructuración de Puentes

Clasificación SCT
c) Paso Superior de Ferrocarril (PSF)
 
Estructura que se construye en un cruce de la carretera de referencia por
encima de una vía de ferrocarril y cuyas dimensiones quedan definidas por
las características geométricas y rasantes de la carretera y de la vía.

d) Paso Inferior de Ferrocarril (PIF)


 Estructura que se construye en un cruce
de la carretera de referencia por abajo de
una vía de ferrocarril y cuyas dimensiones
quedan definidas por las características
geométricas y rasantes de la carretera y de
la vía.
Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes
I.- Introducción
Clasificación de lasyEstructuras
Estructuración de Puentes
de acuerdo a la SCT

e) Paso Inferior Peatonal (PIP)


Estructura destinada exclusivamente al paso de personas, que se construye por encima de la carretera de
referencia y cuyas dimensiones quedan definidas por las características geométricas y rasante de la
vialidad que cruza.

f) Paso Inferior Ganadero (PIG)


Estructura destinada al paso de personas y ganado, que se construye por encima de la
carretera de referencia y cuyas dimensiones quedan definidas por las características
geométricas y rasante de la vialidad que cruza.
Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes
I.- Introducción
Clasificación de lasyEstructuras
Estructuración de Puentes
de acuerdo a la SCT

g) Puente Canal
 Estructura destinada exclusivamente al paso del flujo de un canal, que se construye por encima de la
carretera de referencia y cuyas dimensiones quedan definidas por las características geométricas y
rasantes de la carretera y del canal.

h) Puente Ducto
 
Estructura destinada exclusivamente al cruce de uno o varios ductos por encima de la carretera de
referencia y cuyas dimensiones quedan definidas por las características geométricas y rasantes de la
carretera y de los ductos.

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Clasificación de acuerdo
a su Proceso
Constructivo Especial

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Clasificaciónyde
I.- Introducción acuerdo a su de
Estructuración Proceso
Puentes
Constructivo Especial

Existen diferentes tipos de puentes, que por el procedimiento constructivo que se tiene que
seguir al momento de su construcción, tiene una clasificación especial, entre los cuales
podemos mencionar:

o Puentes y Viaductos Construidos con viga de lanzamiento para trabes


o Puentes y Viaductos Construidos con viga de lanzamiento para Dovelas
o Puentes y Viaductos de Doble Voladizo Colados en Sitio
o Puentes y Viaductos Empujados

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Clasificaciónyde
I.- Introducción acuerdo a su de
Estructuración Proceso
Puentes
Constructivo Especial

Puentes y Viaductos construidos con


Viga de Lanzamiento para Trabes

Este método de construcción consiste en colocar la


superestructura con una viga de lanzamiento auto
portante apoyada en los apoyos definitivos del puente
y eventualmente sobre la parte ya ejecutada de la
subestructura pudiéndose desplazar de manera
autónoma de un claro.

La longitud de los elementos generalmente es igual a


un claro, las juntas de colado no se sitúan sobre los
apoyos sino en zonas poco solicitadas a flexión cerca
de 1/5 del claro.

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Clasificaciónyde
I.- Introducción acuerdo a su de
Estructuración Proceso
Puentes
Constructivo Especial

Puentes y Viaductos construidos con


Viga de Lanzamiento para Trabes

Este procedimiento se utiliza en claros entre 30 y 50m. Siendo su claro óptimo de 35 a 40m.Este
procedimiento ese aplica a puentes rectos de gran longitud (mayor a 150 m) y generalmente de peralte
constante.

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Clasificaciónyde
I.- Introducción acuerdo a su de
Estructuración Proceso
Puentes
Constructivo Especial

Puentes y Viaductos construidos con


Viga de Lanzamiento para Dovelas

La técnica se basa en una idea muy sencilla: construir


el tablero de modo continuo, de un extremo al otro del
puente, partiendo de un estribo y haciendo todos los
claros colocando dovelas sucesivas.

Todos los elementos del puente son prefabricados en


planta obteniendo una calidad absoluta. Los fletes de las
dovelas son realizados en vehículos adaptados para tal
efecto lo que da un movimiento muy efectivo y eficaz a
las maniobras de traslado. Los elementos en campo son
elevados para su colocación con equipos auxiliares o
con las mismas vigas de lanzamiento.

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Clasificaciónyde
I.- Introducción acuerdo a su de
Estructuración Proceso
Puentes
Constructivo Especial

Puentes y Viaductos construidos con


Viga de Lanzamiento para Dovelas

Las dovelas se colocan sobre las vigas de lanzamiento, se envían y ensamblan los módulos para
ser unidos finalmente con preesfuerzo. Las vigas de lanzamiento son lanzadas al tramo siguiente.

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Clasificaciónyde
I.- Introducción acuerdo a su de
Estructuración Proceso
Puentes
Constructivo Especial

Puentes y Viaductos de Doble


Voladizo colados en sitio

Este método constructivo permite eliminar la obra falsa y ahorrar una gran parte de la
cimbra.

La construcción en doble volado ha demostrado su mayor interés económico para


claros comprendidos entre 60 y 160mts, cuando la obra falsa es difícil de ejecutar
(barrancas profundas, río con avenidas, etc.)

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Clasificaciónyde
I.- Introducción acuerdo a su de
Estructuración Proceso
Puentes
Constructivo Especial

Puentes y Viaductos de Doble


Voladizo colados en sitio

-Consiste en construir la superestructura en cantiliver por elementos sucesivos llamados “dovelas”, a


partir de los apoyos (Pilas y/o Estribos) sobre los cuales, se empotran al menos de manera provisional,
dicha superestructura.

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Clasificaciónyde
I.- Introducción acuerdo a su de
Estructuración Proceso
Puentes
Constructivo Especial

Puentes y Viaductos de Doble


Voladizo colados en sitio

-Cada dovela esta soportada en su fase de construcción por una “armadura Móvil Metálica”
que se apoya y se sujeta obre la parte anterior ya construida.

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Clasificaciónyde
I.- Introducción acuerdo a su de
Estructuración Proceso
Puentes
Constructivo Especial

Puentes y Viaductos Empujados


Consiste en la fabricación de la superestructura por
elementos sucesivos en un área localizada atrás del estribo
y orientada según el eje del puente para después llevarla
hacia su posición definitiva mediante una traslación
longitudinal.

Este procedimiento es común para los puentes metálicos


debido a que éstos son más ligeros y el metal resiste igual a
la tracción y a la compresión.

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Clasificaciónyde
I.- Introducción acuerdo a su de
Estructuración Proceso
Puentes
Constructivo Especial

Puentes y Viaductos Empujados

La superestructura es generalmente
construida por pedazos elementales colados
en sitio en los que la longitud está
determinada por las consideraciones de
retracción del concreto y amortiza miento de
las cimbras. Aunque se pueden prefabricar
los elementos esto no es muy común.

En todos los casos los elementos son


ensamblados mediante un presfuerzo
provisional para evitar tensiones durante las
operaciones de empuje para posteriormente
colocar el presfuerzo definitivo.

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Filosofía de Diseño
de Puentes

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


I.- Introducción
Filosofía y
deEstructuración de Puentes
Diseño de Puentes

Los Puentes se deben de diseñar para soportar los estados límites que marcan las normativas

aplicables, lo anterior para lograr los objetivos de seguridad, serviciabilidad, y


constructibilidad, considerando debidamente los aspectos relacionados a la inspección, la
economía y la estética.

Para lograr la filosofía general en el diseño


de los Puentes, se deben de tomar en
cuenta los siguientes puntos:

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


I.- Introducción
Filosofía y
deEstructuración de Puentes
Diseño de Puentes

a) El ingeniero encargado de desarrollar el proyecto


y construcción de puentes, tiene como
responsabilidad primaria velar por la seguridad
pública

b) Se deben de tomar con suma importancia la corrosión


y deterioro de los materiales estructurales que son
sujetos a la misma, para el comportamiento a largo plazo
del puente.

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


I.- Introducción
Filosofía y
deEstructuración de Puentes
Diseño de Puentes

c) Es de suma importancia llevar a cabo inspecciones periódicas en los puentes, con la finalidad de
monitorear su comportamiento y evitar fallas estructurales; para ello siempre que sea factible se debe
proveer acceso para permitir inspecciones manuales o visuales del interior de los elementos celulares
y de las áreas de interface donde se pueden producir movimientos relativos, incluyendo un espacio
libre superior adecuado en las secciones encajonadas.

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


I.- Introducción
Filosofía y
deEstructuración de Puentes
Diseño de Puentes

d) Se recomienda evitar el uso


de sistemas estructurales de
difícil mantenimiento

e) El tablero del puente se debe diseñar


de manera que permita el movimiento
suave del tráfico. En los planos, en las
especificaciones o en los requisitos
especiales se deben indicar las
tolerancias constructivas con respecto al
perfil del tablero terminado

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


I.- Introducción
Filosofía y
deEstructuración de Puentes
Diseño de Puentes

f) Los puentes se deben de diseñar para absorber todos los esfuerzos indebidos que se presenten durante la
fabricación, construcción y operación, así como verificar que tensiones residuales estén dentro de los
estados límites en cualquiera de las etapas mencionadas.

g) Los puentes deben de diseñarse para complementar sus alrededores, por lo cual deben ser de formas
elegantes y presentar un aspecto de resistencia adecuada .

h) Los ingenieros deben de tratar de


lograr una apariencia más agradable
mejorando las formas y relaciones entre
los propios elementos estructurales. Se
debe de evitar la aplicación de adornos
u ornamentos extraordinarios y no
estructurales.

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


I.- Introducción
Filosofía y
deEstructuración de Puentes
Diseño de Puentes

i) Los tipos estructurales, longitudes de tramo y


materiales se deben seleccionar considerando
debidamente el costo proyectado. Se debe
considerar el costo de los gastos futuros para la
conservación del mismo durante su vida útil
proyectada.

j) Así también se deben considerar los factores propios de la región como lo son la
disponibilidad de los materiales, la fabricación, la posibilidad de acceso de maquinaria a la
zona de la obra, la mano de obra especializada y el tiempo de transporte del concreto.

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes


Gracias por su Atención

Ing. Juan Alberto Ponce Galindo – Curso de Puentes

También podría gustarte