Está en la página 1de 1

Conocimiento científico

El estudio y el conocimiento de los múltiples aspectos y problemas de la


metodología de la investigación científica es un tema central. Cuando se inicia
el estudio de una ciencia determinada generalmente se tiende a simplificar los
conocimientos, presentando como soluciones o verdaderas definitivamente
establecidas lo que en realidad son complejos problemas, conclusiones
parciales y comprobaciones aproximadas en los diferentes aspectos de la
investigación científica. Nuestro planteamiento hipotético sugiere la necesidad
de generar un proceso de conceptualización lo más general posible, a la vez
que unitario e integral de la ciencia como totalidad de conocimiento. Son
diversas las concepciones que han tratado la problemática del conocimiento en
la historia del pensamiento.
El proceso de enseñanza y aprendizaje de una disciplina científica, al nivel del
desarrollo de la ciencia contemporánea, requiere de una serie de condiciones y
requisitos, tanto materiales como sociales e intelectuales, que permitan no solo
el acceso al conocimiento científico anual, sino que se generan las condiciones
para producir nuevos conocimientos para enfrentar los complejos problemas de
la sociedad globalizada del siglo XXI.
Ante las necesidades que plantea el desarrollo de la ciencia contemporánea los
sistemas educativos responden, si acaso tardía y precariamente. No se trata
solamente dramática falta de recursos, de las deficientes instalaciones de la
ausencia de equipos técnicos, de las carencias de bibliotecas y de materiales
de enseñanza.
Nuestro planteamiento teórico y metodológico inicial es que la problemática del
conocimiento científico tiene que ser pensada en relación con la estructura de
las relaciones sociales, mediante las cuales se produce y reproduce como
forma cognoscitiva relativamente valida en una sociedad determinada. Para
alcanzar una compresión profunda e integral del conocimiento científico se
tiene que iniciar un proceso de aprendizaje orientado, por una parte, a erradicar
tanto los conocimientos anteriores como las formas de razonamiento según las
cuales fueron obtenidos dichos conocimientos. Lo que proponemos es una
pedagogía que enseñe a pensar y no solamente a repetir, que enseñe analizar
y no solamente aceptar los saberes por costumbre o por autoridad. Se trata de
una pedagogía que enseñe a problematizar los saberes aceptados para buscar
nuevas soluciones, una pedagogía que incentive el cuestionamiento y la critica
para plantear nuevos problemas.
Desde esta perspectiva no podrán identificarse los problemas reales de la
enseñanza en particular y de la educación en general. Menos aún se podrán
formular soluciones eficaces que sirvan de base para una educación que se
oriente hacia la enseñanza y el aprendizaje de la investigación científica, Por
ejemplo, por Gastón Bachelard en 1940, explicaba la problemática pedagógica
del conocimiento científico: cuando el espíritu científico debería plantearse una
reforma total. Todo progreso real en el conocimiento científico requiere una
conversación.

También podría gustarte