Está en la página 1de 41

Escuela de Arquitectura

de la Universidad de

LA RUTA CH-115 COMO PAISAJE CULTURAL,


8 VISTAS DEL ALTO MAULE
por
PAULINA FARÍAS CASTRO
PÍA MONTERO RODRÍGUEZ
INVESTIGACIÓN

TALCA, 2016
LA RUTA CH-115 COMO PAISAJE CULTURAL,
8 VISTAS DEL ALTO MAULE

RESUMEN
Este texto se centra en la búsqueda de la identidad territorial del Alto Maule y su relato
local, reconociendo un territorio actualmente intervenido como consecuencia de la economía
extractiva en diálogo constante con aquellos vestigios identitarios que por instantes, el recorrido a
través de la Ruta CH-115 permite contemplar.

PALABRAS CLAVES

Territorio, paisaje cultural, economía extractiva, vestigios identitarios, Alto Maule .


INDICE
0.1 INTRODUCCIÓN 06
0.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS 08
0.3 OBJETIVOS Y METODOLOGÍA 10
0.4 MARCO TEÓRICO 12
NAMPÜLKAFE : VALOR DEL TERRITORIO E IDENTIDAD CULTURAL
APROPIACIÓN DEL TERRITORIO E INTERCAMBIO CULTURAL.
RACIONALIZACIÓN DEL TERRITORIO E INVISIBILIZACIÓN DE LA
CORDILLERA.
1.0 REOCUPACIÓN DEL ALTO MAULE 17
2.0 CONCLUSIONES 32
3.0 REFERENCIAS 34

27
0.1 INTRODUCCIÓN

06
La cuenca del Río Maule se constituye como el eje central en una lectura identitaria del territo-
rio local, conformando un espacio con elementos y lugares específicos que van siendo olvidados
e invisibilizados en la búsqueda de identidad nacional. La presente investigación reconoce el
nacimiento de la cuenca del Maule, que condiciona el territorio de la cordillera Maulina como
una zona de abastecimiento nacional, surgiendo una identidad en conflicto, en donde la ocupa-
ción extractiva desplaza los vestigios de una manera de habitar previa, imponiendo una forma
económica de infraestructuras que invisibilizan el relato local y su identidad.

Para poner en valor estos elementos identitarios del Alto Maule nuestra investigación se basa
en el recorrido del territorio que en conjunto con la revisión de elementos históricos, geográficos
y literarios posibilitan la elaboración de cartografías, mapas, dibujos, planimetrías y fotografías
que desde el croquis hacia el atlas, constituyen una nueva lectura identitaria.

En base a la búsqueda de identidad local y el reencuentro con la ocupación de la cordillera, propo-


nemos que la ruta CH-115, siendo una infraestructura nacional, es el elemento detonante en la
revaloración del territorio y el potencial desarrollo de su identidad cultural. Se plantea que esta
ruta de viaje cataliza la visibilización de elementos paisajísticos, arquitectónicos e infraestructura-
les, que en su conjunto conforman un paisaje cultural.

07
0.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

08
Problema: ¿De qué manera la ruta CH-115 puede aportar a la puesta en valor de la identidad
territorial del Maule?

Hipótesis: La ruta CH-115 actúa como catalizador de un paisaje cultural, por medio del
levantamiento de ocho vistas del Maule andino.

09
0.3 OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

10
Objetivo general

-Cartografiar los elementos materiales y simbólicos de la ruta CH-115 que poseen valor identita-
rio, considerando fenómenos como el sistema pehuenche, el país del Maule y las diversas modali-
dades de nacionalización productiva.

Objetivos específicos

-Describir elementos de la identidad territorial del Maule correspondientes a la cordillera y la


precordillera, rastreables en textos historiográficos y ficcionales.
-Representar el flujo transcordillerano (material y simbólico) que resiste al trazado de las fronte-
ras nacionales modernas.
-Describir las relaciones físicas,históricas y culturales generadas en la ocupación del territorio
andino.
-Cartografiar la explotación de la cordillera como recurso económico.

Metodología

Mediante un recorrido por la cordillera del Maule se genera un levantamiento de información


que permite la ejecucución de las siguientes operaciones:

-Recopilación de topónimos, hitos paisajísticos, percepciones y experiencias del territorio como


etno-rutas, Nampülkafe, desplazamiento de bandidos, arrieros, formas de habitabilidad mínima
presentes en textos literarios e historiográficos.
-Superposición y contraste de archivos cartográficos de diversos períodos.
-Entrevistas con residentes u ocupantes eventuales del territorio andino.
-Confección de catálogo fotográfico in situ.
-Elaboración de nuevas cartografías incorporando fenómenos turísticos, de comercio, explota-
ción de recursos hidrográficos e investigación antropológica.
-Construcción de 8 vistas del Alto Maule a lo largo de la ruta CH-115.

11
0.4 MARCO TEÓRICO

12
De acuerdo a lo señalado por Álvaro Bello,“El territorio no es el espacio, es más bien el resultado
de distintas formas de apropiación del espacio por parte de los sujetos. Un determinado espacio se
convierte en territorio a partir de una apropiación simbólica o material, incluso, la sola representa-
ción del espacio constituye por sí misma una forma de apropiación.”(Bello, 2011.) El territorio se
hace válido con la existencia del sujeto que da pie a la apropiación del espacio, lo convierte en terri-
torio haciéndolo visible, otorgándole así valor e identidad.Se trata entonces del espacio geográfico
como “territorio- símbolo”,que al igual que los fragmentos territoriales Ngulumapu y el Puelmapu
del pueblo Mapuche (Fig. 1), mencionados también por Bello, son relacionados con un conjunto
de valores y representaciones sociales,económicas y culturales que forman parte de una memoria
colectiva e identidad cultural.

Fig. 1 Tolderías de indios infieles en el área de la cordillera de lo Andes. Fuente: Detalle mapa Fray Ignacio León Garavito, 1759.

13
La consecuente apropiación del territorio a partir del siglo XVIII y el proceso de Araucanización
de la Pampa, establece el viaje hacia las tierras del este como una clara necesidad para el pueblo
mapuche, como bien lo expone Capellà: “El intercambio comercial se confunde a su vez, con una
lectura espiritual, en una búsqueda o peregrinación iniciática hacia el sol naciente. Los intercam-
bios ya no se darán por medio de pueblos intermediarios, sino que el pueblo mapuche irá tomando
control de toda la red comercial.” (Capellà, 2009, p. 86). Es entonces a partir de un viaje como se
hace visible aquella geografía sin descifrar, el pehuenche como primer habitante hace suyo el terri-
torio de los Andes, asume el dominio de su condición geográfica y lo impregna de todas sus
costumbres y formas de vida ancestral (Fig. 2).
Fig. 2 Patrones de asentamiento y explotación de recursos en la cuenca del río Maule: época
prehispánica.
Conocedores de una geografía codiciada, tanto por españoles como por otras etnias indígenas, y
luego dueños del paso cordillerano que lleva su nombre, los pehuenches dieron inicio a la ocupa-
ción del país del Cuyo, con esto facilitando la circulación oeste- este y el posterior intercambio
comercial y cultural de la zona (Fig. 3 y 4). Son los registros de sus bagajes los que permitieron el
paso de arrieros, bandidos y maloqueros también adentrarse en el territorio de los Andes e impreg-
nar en él sus técnicas, costumbres, usanzas y toponimias. Se habla de un mismo territorio, en el
cual artistas y escritores basaron sus obras, configurando la formación de una identidad cultural
local, emergente en una serie de referencias y significados propios que distinguen, especifican y
dan valor al territorio cordillerano

Fig. 2 Patrones de asentamiento y explotación de recursos en la cuenca del río Maule: época prehispánica. Ocupaciones arqueológicas de la
precordillera de la cuenca del rio Maule: un panorama general. Proyecto Fondecyt 90/524 ,1994. 13. Impreso

14
Pérdida del imaginario maulino, territorio en blanco

Como afirma Moraes en Núñez, “La Geografía fue el campo disciplinario legitimador de las
nacionalidades, de los proyectos nacionales, de los sentimientos patrióticos y de las identidades
espaciales, no creando sino apropiando, sistematizando, escolarizando y naturalizando la reflexión
estatal sobre la identidad territorial.” (Núñez, 2013, p. 97). Conforme a una continua necesidad
de representación, el territorio nacional se ve expuesto al constante conflicto de racionalización, la
resistencia del identitario maulino forma parte de la defensa regionalista y la búsqueda de un Chile
vertical y homogéneo configura el evidente impacto de lo nacional en aquel espacio diferencial. A
partir de las estrategias de nacionalización del siglo XVIII y la posterior racionalización territorial
del siglo XIX expuestas por Núñez (2009). Se consolida la concepción del territorio como instru-
mento de poder, es el dominio central quien se vale del territorio para constituir una nueva
lectura de la identidad nacional, asignando a la cordillera de los Andes la condición de límite o
frontera, ignorando los intereses locales y desplazando la identidad cultural del territorio cordille-
rano. (Fig. 5)

Fig. 3 Cartografía asentamientos indígenas entre 1770 y 1850, Neuquén (Prieto y Abraham, 1993-1994)
Fig. 4 Cartografía estancias y puestos en la frontera desde 1805-1886. (Prieto y Abraham, 1993-1994)

15
El río Maule como sistema complejo, intersección protagonista de una realidad puntual y difusa,
es la parte por el todo de un extenso territorio, resistente a ser definido o patentado que continua
en dialogo perpetuo con aquello ya determinado e impuesto y que configura el eje del paisaje
cultural existente. Paisaje cultural que a partir de lo expuesto por Carl Sauer se entiende como
“formas antrópicas superpuestas al paisaje natural”, evidenciando la intervención del hombre en
la naturaleza, que condiciona el territorio y configura la imagen cultural local de los Andes mauli-
nos. (Sauer,1925, p.6-7). En base a nuestra investigación se detecta un recorrido de constante
interacción entre hombre y naturaleza que de la mano del río Maule es capaz de reconstruir la
identidad territorial de la cordillera de los Andes, mediante la revaloración de diferentes vistas del
Maule andino, entendiendo el concepto de vistas expresado por Valdés y Peliowski como “La
representación de un lugar que relaciona naturaleza y observador”. (Valdéz y Peliowski,2014,
p.115). Intentando visibilizar aquellos paisajes culturales opacados por las imágenes hegemónicas
del sistema central, revalorizando la morfología de sus valles, atractivos naturales, y también aque-
llas infraestructuras mínimas que suman a la conformación de la memoria colectiva del recorrer la
cordillera.

Fig. 5 Territorio en blanco; Cordillera del Maule, Elaboración propia.

16
1. REOCUPACIÓN DEL ALTO MAULE

17
En consideración con la búsqueda de la identidad cultural y el relato local del territorio, se grafica
el trazo cartográfico de la cuenca del Río Maule,(Fig. 6.) considerando su extensión como eje
conformador del desarrollo identitario del Maule andino, que desde el Embalse Colbún hasta la
Laguna del Maule, busca consolidar un recorrido capaz de visualizar aquel legado cultural mera-
mente velado e ignorado por las perspectivas nacionales impuestas.

Se destaca entonces la figura del río Maule, hilo conductor de diversos hitos culturales que debido
a su particular morfología e infraestructura natural permitió la formación de una extensa data de
antecedentes prehispánicos, históricos y culturales, que dieron pie a diferentes formas de ocupa-
ción del territorio cordillerano. Desde la huella del viaje Pehuenche y su manifiesto cultural,
nacen variados senderos y rutas andinas que enmarcan el recorrido inicial de habitar en la alta
montaña. Tanto arrieros como lugareños del Maule adoptaron este recorrer y hoy forman parte de
una vasta toponimia local capaz de visualizar elementos naturales, paisajísticos y geográficos de
importancia. Todos entes protagónicos en la manifestación de un relato local emergente que une
la experiencia colectiva de habitar el alto Maule con aquella conciencia extractiva que condiciona
el territorio cordillerano como recurso económico e instrumento de poder.
Como lo evidencia el dibujo, se representan en vertical la presencia de centrales hidroeléctricas
que intervienen desde la zona precordillerana, cercana al Embalse Colbún, hasta el nacimiento de
la cuenca del Río Maule. En total se proyectan 15 hidrolectricas, en las cuales el estado poten-
cia un modelo de desarrollo económico basado en la extracción profunda de recursos naturales
como lo señala Campos y Larenas (2012) la estrategia discursiva del Ejecutivo fue interpretar la
garantía de un medio ambiente libre de contaminación como un deber al que debe contribuir cada
ciudadano y ya no más como un derecho demandable ante el Estado. Este movimiento discursivo
plantea un proceso de despolitización en el sentido de una reducción constante del carácter públi-
co y social del debate ecológico, pues el estado abre la posibilidad de que distintos actores contri-
buyan en él dada la posición de sus intereses particulares, en un espectro que va desde la conserva-
ción estricta de ecosistemas naturales sin intervención humana, hasta el entendimiento de la natu-
raleza simplemente como depósito de residuos y fuente de materias primas.

Desde esta perspectiva entendemos que en la conceptualización de paisaje cultural como la


relación del sujeto y su interpretación desde la experiencia, podemos configurar tres dimensio-
nes de paisaje cultural presentes en el Alto Maule; la dimensión económica, que relata la narrati-
va de naturaleza como recurso, la dimensión estética que acoge a la naturaleza como paisaje turís-
tico y la dimensión social que la constituye como hábitat.

En la búsqueda de identidad local del territorio cordillerano surge el trazado de la ruta interna-
cional CH-115, dibujada en negro, previamente planificada desde una visión de desarrollo nacio-
nal que en cierta etapa imposibilitó y omitió la identidad local y que ahora manifiesta su potencial
como catalizador de identidad, permitiendo el acceso a una vasta ocupación cultural. En su
recorrido son diversos los lugares que posibilitan la relación inmediata entre naturaleza y obser-
vador, generando diversas vistas en las que es posible identificar aquel relato local omitido.
Nuestra investigación propone recorrer 8 vistas en las que se evidencia el estado actual del paisaje
cultural, revelando la transfiguración de las dimensiones antes señaladas, lo que posibilita la
visibilización de un condensamiento del territorio cordillerano.

18
Central hidroeléctrica Chiburgo
Central hidroeléctrica Colbún

LAGO COLBÚN

Central de paso Loma


Arroyo Primera agua Armerillo
El Maitén

Central hidroeléctrica Pehuenche


Los Muertos Cañada del enemigo
La Guardia
Arrollito de Moya

Central hidroeléctrica Curillinque


El Boldo

Central hidroeléctrica Cipreses


Vega Estero La Turbia

Central hidroeléctrica La Isla


Loma Blanca

Central hidroeléctrica La Mina


La Suiza

Curillinque
La Escuadra
Embalse Melado Las Garzas

Alero Melado 1 Los Toros


Campo El Patéon
Alero Melado 2 Fortuna Baños termales El Médano
El Enemigo
Alero Perdido La Mina
Infraestructura mínima para baños termales
El Médano
Alero Melado 3 Vuelta El Contadero
Alero de las Rocas
El Ciruelo Arroyito del mal paso
Alero Melado 4

Los Indios

Central hidroeléctrica Los Cóndores


Cuesta del Durazno

Alero Bahamondes
LAGUNA DEL MAULE

SAG Alero de Piedra Galaz


Los Maitenes Puente Campanario Casa de Piedra Cajon del Guanaco
Valle de Los Cóndores
Campamento Campanario Casa de Piedra del Rsico Bayo Cerro Campanario
Portezuelo de Sazo
Parador mirador Los Cóndores Refugio del Risco Bayo
Cueva del Campanario
Rucas Alero del unduco Cueva del Salto
Refugio El Campanario
Refugio para el Errante
Alero la Cascada

Campamento Endesa
Vacas Muertas Mirador Cerro Campanario
Las vegas de Gualquivilo
Complejo fronterizo Pehuenche
Cueva de la Mariela
Cueva de la Laguna
Volcán San Pedro
Mirador Laguna del Maule
4 km

Refugio Laguna del Maule

LAGUNA DEL MAULE


2 km
1 km

Dimensiones económica, estética y social del Alto Maule.


Esc. 1: 100.000

Embalse Colbún - Laguna del Maule

1km 2km 4km 10km


Esc. 1: 200.000

19
La selección de imágenes cataloga alfabeticamente las fotografías tomadas a pie de carretera observando el
estado actual del recorrido y la correlación numérica detalla la seleccion de 8 vistas .

A)Puente de los vientos B) Arrieros en La Suiza C) Central Curillinque

1) Embalse Colbún 2) Valle Melado

D)Puente Acceso Hidroeléctrica E)Baños del Médanos F) Trabajos Hidroeléctrica

3) Baños del Médano 4) Saltos del Maule

G)Valle Melado H)Infraestructura C. Cóndores I)Campamento Campanario

5) Valle de los Cóndores 6) Monjes Blancos

J)Parador mirador Los Cóndores K)Refugio del errante L)Mirador Monjes Blancos

7) Mirador Laguna del Maule 8) Cerro Campanario M)Paso Fronterizo N)Infraestructura C. Cóndores O)Laguna Del Maule

20
01 A 02 B C D 03 E F G H I J 04 K 05 06 L M N O 07 08

LAGUNA DEL MAULE


LAGUNA DEL MAULE
4 km
EL HABITAR EN ENCLAVE EN LA ALTA CORDILLERA MAULINA

4 km
2 km
2 km
1 km
1 km
Embalse Colbún - Laguna del Maule

Vistas informadas a través de la ruta CH-115


Esc. 1: 100.000

Embalse Colbún - Laguna del Maule

1km 2km 4km 10km


Esc. 1: 200.000
21
01 EMBALSE COLBÚN

1 Fotografía Embalse Colbún, vista elevación desde Ruta CH - 115.


Gobbi, O. (2013). Vista del Lago Colbun desde la "Ruta 115. [Web] Disponible en: http://www.panoramio.com/photo/85106094
[visitado el 21 de Agosto de 2016].
2 Vista cenital Embalse Colbún.
Google (s.f).Vista aérea Lago del Colbún. [Web]. Disponible en: https://www.google.cl/maps/place/Lago+Colbún/@-35.6739867,-71.29
90196,10141m/ [visitado el 21 de Agosto de 2016].
3 Conjunto de imagenes proyecto Embalse Colbún. Dirección de Riego. ENDESA, 1986.

22
1

2
3

5 6

7
8

Escala 1:80.000
1.Ruta CH-115, 2.Camino de acceso Ruta CH-115 a Central Hidroelectrica Colbún 3.Pretil de contencion Central Colbún, 4.Camino de
acceso Central Colbún, 5.Camino de acceso pueblo Colbún, 6.Borde sur, sector turístico del embalse, 7.Puente Armerillo, 8.Camino de
acceso pueblo Colbún con Ruta CH-115.

Hacia el sur-este de la ciudad de Talca, en el km men militar de los años 80, donde el estado
58 de la ruta internacional CH-115, se encuentra cambia sus funciones de proveedor de servicios,
el mayor embalse artificial de Chile, el Embalse a fiscalizador del empresariado privado
Colbún, construido en la década de los 80 como (ENDESA, 1986). La imperante visión de
principal reserva de las aguas del Río Maule y mercado en conjunto a la lectura hegemónica
fuente productora de la central hidroeléctrica impuesta, invisibiliza la extensión total del
Colbún-Machicura, hoy forma parte de un territorio, asumiendo solo su condición de
importante circuito hidroeléctrico de la zona, en naturaleza extractiva y explotación económica.
conjunto con el embalse Melado y el Lago Machi- Actualmente el Embalse Colbún se presenta
cura. En base a las estrategias de nacionalización como una gran extensión fluvial de 5700 ha
previamente mencionadas, el origen de las centra- (Imagen 1), intervenidas en su lado poniente,
les hidroeléctricas provenientes del plan de electri- por infraestructuras de contención (3), que
ficación nacional aprobado por la CORFO en los además de posibilitar el acceso desde la ruta (1)
años 40, tenía como objetivo producir electrici- hacia las instalaciones de la central Colbún (2 y
dad según los recursos locales de cada sector del 4), también conectan el pueblo (5) y el borde
país. Este paradigma fue remplazado por la visión sur del lago (6), sector donde se desarrollan la
de mercado impuesta por ENDESA durante la mayor parte de las actividades culturales, turís-
privatización de las empresas estatales en el régi- ticas y deportivas de la zona.

1Imagen 1
Dibujo cartográfico Embalse Colbún. (Elaboración propia).

23
02 VALLE MELADO

1 Fotografía Valle Melado, vista elevación desde Ruta CH - 115.


Panoramio. (2010). Valle del Melado. [Web] Disponible en: http://www.panoramio.com/photo/32326564 [visitado el 21 de agosto de
2016]
2 Vista cenital Valle Melado.
Google (s.f).Vista aérea Valle Melado. [Web]. Disponible en: https://www.google.cl/maps/place/Río+Melado/@-35.7354657,-71.11290
86,10133m/ [visitado el 21 de Agosto de 2016].
3 Fotografía, puesto de arrieros camino a la Laguna Dial.
A I T U E (s.f). Laguna Dial. [Web] Disponible en: http://www.lavaguada.cl/reportajes/dial-laguna/laguna-el-dial.htm[visitado el 16 de
octubre de 2016].

24
1

3 4
5
6
7
14
8
9 10 15
11 12
13

16

17
20
18

Escala 1:150.000 19

1.Ruta CH - 115, 2.Embalse Colbún, 3.Puente Armerillo, 4. Río Maule, 5. Río Melado, 6.Central hidroeléctrica Pehuenche, 7.Embalse
Melado, 8.Alero Melado1, 9.Alero Melado 2, 10.Alero Perdido, 11. Alero Melado 3, 12.Alero de las rocas, 13.Alero Melado 4, 14.Puente
Curillinque, 15.El Enemigo, 16.SAG, 17.Rucas, 18.Las vegas de Gualquivilo, 19.Laguna Dial, 20.Laguna del Maule.

Después de atravesar el puente Armerillo (3) sobre evidencian la huella de una vida ancestral (San-
el río Maule (4), en el km 78, se puede divisar por hueza, 1994),y hoy son parte vigente de sende-
el lado derecho de la calzada un camino de ripio ros de arrieros, pastores y habitantes de la zona
donde se indica el desvío hacia el río Melado (5). (8-13). Senderos que desde el puente Curillin-
Luego de 5 km a la redonda se encuentra el embal- que(14), pasado el Estero las Garzas, se suman
se el Melado (7), testigo de la inminente explota- hacia el sur por el interior del valle, dando
ción de recursos hidroeléctricos y abastecedor comienzo a la travesía arriera, inicio del paso
principal de la Central Pehuenche (6), es también por camino a tierra donde la caravana deja
parte del sendero más largo del país, Sendero atrás la ruta (1) y se adentra en la búsqueda de
Chille, el cual conecta el territorio de norte a sur, su próxima estancia. En base a un recorrido de
por una huella habilitada de 12,7 km, permitiendo 5 días a caballo desde la Quebrada El Enemigo
recorrer el valle del Melado (Imagen 2) conocido (15) hasta la Laguna Dial (19), arrieros del
por su imponente bosque nativo y aguas cristalinas valle dan refugio a sus animales en épocas de
como también por los cientos de petroglifos que verano y constituyen su trashumancia en las
alturas del Maule.
1Imagen 2
Dibujo cartográfico Valle Melado. (Elaboración propia).

25
03 BAÑOS DEL MÉDANO

1 Fotografía Baños del Médano, vista elevación desde Ruta CH - 115. (Elaboración propia).
2 Vistacenital Baños del Médano.
Google (s.f).Vista aérea Baños termales del Médano. [Web]. Disponible en: https://www.google.cl/maps/place/El+Medano+Talca/@-35.
82215,-70.759771,976m/ [visitado el 21 de Agosto de 2016].
3 Fotografía, proyecto de título Baños termales el Médano.
Rivano , F. (2013). Baños termales el Médano. [Web] Disponible en: http://www.catalogodiseno.com/2013/11/13/paisajes-inundados-
por-fabrizio-rivano/[visitado el 13 de agosto de 2016].

26
8

3
6
5

2 4

1
7

Escala 1:3.000
1.Ruta CH-115 2.Río Maule , 3.Cabañas, 4.Puente el Médano, 5.Baños termales, 6.Proyecto de título, 7.Área de estacionamiento y
mirador, 8.Arroyo Los Baños.

En el km 105 de la ruta CH- 115 (1), en la ribera el territorio andino. La imperceptible interven-
norte del Río Maule (2), se encuentran los baños ción de sus vertientes, evidencian la contención
termales del Médano (Imagen 3), compuestos por de un paraje aún primitivo y son pequeñas
pozones naturales de agua caliente y vapor (5). Los infraestructuras las que condicionan el habitar
en la montaña, dos de ellas son parte de un
baños de agua, ubicados a orillas del río son
proyecto título de arquitectura de la Universi-
pequeñas cuevas de vapor insertas en la montaña dad de Talca (6), el cual busca implementar un
donde en excavaciones rocosas poco profundas, estado de confort mínimo en el lugar, respetan-
existen grutas en el interior del cerro que emanan do la condición paisajística y natural del entor-
vapores ricos en azufre, los que en su conjunto no como también el vestigio de aquel relato
configuran una infraestructura de pausa natural en local que configura el habitar en la frontera.

1Imagen 3
Dibujo cartográfico Baños del Médano. (Elaboración propia).

27
04 SALTOS DEL MAULE

Ribera Norte

1 Fotografía Saltos del Maule, vista elevación norte. (Elaboración propia).3 Fotografia en la ribera del Río Maule, sector Saltos del Maule.
Elaboración propia.
2 Vista cenital Saltos del Maule.
Google (s.f).Vista aérea Saltos del Maule. [Web]. Disponible en: https://www.google.cl/maps/place/Saltos+del+Maule/@-35.877418,-70.
6670943,1865m/ [visitado el 21 de Agosto de 2016].
3 Fotografia en la ribera del Río Maule, sector Saltos del Maule. Elaboración propia.

28
6

2 4
3
1

Escala 1:50.000
1.Salto del Maule, 2.Cascada Invertida, 3.Cascada arcoiris, 4.Cascada pozones, 5.Bocatoma C. Cóndores, 6.Término ducto C. Cóndores

Luego de traspasar una minúscula curva por la que cruzan hacia la ribera norte del río, utiliza-
ruta, en el km 131 próximo al puente lo Aguirre, dos por arrieros de la zona y escaladores con
se visualiza un sendero de escasa visibilidad por el conocimiento del lugar, quienes poseen mayor
lado izquierdo de la calzada que guía el acceso dominio del lado norte.
hacia los Saltos del Río Maule (1- 4), abruptas Desde hace algunos años estos saltos de agua
caídas de agua que se emplazan en un radio de 1 han sido un hito paisajístico visualizado como
km desde el borde de la carretera hacia el afluente un potencial turístico importante, pero en la
de la cuenca. Algunos escaladores y montañistas actualidad están siendo amenazados y omiti-
de Talca intervinieron el lugar con la instalación dos por la construcción de la central hidroeléc-
de una vía ferrata para bajar por la quebrada y trica Cóndores, que en su operación desviará
posibilitar el acceso a los pies de las caídas de agua, las aguas del embalse de la Laguna del Maule
lugar donde instalaron vías de escalada en un (5) a través de un túnel de aducción de 12
intento por consolidar Saltos del Maule. Además, kilómetros restituyendo el curso del agua entre
desde allí es posible vislumbrar algunos vestigios el Cajón Cuesta Arenas y el Río Maule(6),
de antiguos caminos, esbozados en color amarillo, eliminando el curso de agua que origina los
1Imagen 1
Saltos del Maule.
Dibujo cartográfico Saltos del Maule. (Elaboración propia).

29
05 VALLE DE LOS CÓNDORES

1 Fotografía Valle de los Cóndores, vista elevación desde Ruta CH - 115. Eleboración propia.3 Fotografía escaladores en Valle de los
cóndores, fotografia tomada por Grupo de Montaña Maule Vertical, 2016.
2 Vista cenital Valle de los Cóndores.
Google (s.f).Vista aérea Valle de los Cóndores. [Web]. Disponible en: https://www.google.cl/maps/place/Valle+de+los+cóndores+(km.+
135)/@-35.9743404,-70.55811,1040m/ [visitado el 21 de Agosto de 2016].
3 Fotografía escaladores en Valle de los cóndores, fotografia tomada por Grupo de Montaña Maule Vertical, 2016.

30
16

15

14

13
12

1
10
2
11
4 3 9
8

6
7

Escala 1:20.000 5
1.Central Cóndores, 2.Refugio del errante, 3.Gran Pared , 4.Pared Talca, 5.Volátil, 6.Bajo presión, 7.Los 40 Especialistas, 8.Escuela, 9.La
cocina, 10. Las bandurrias, 11.Viejo Continente, 12.Los huasamacos del Sur, 13.La Trancadera, 14.Habitación del Tiempo, 15.El Salto,
16.La Cárcel.

Al Continuar la Ruta, en el km 132 es posible Producto de esto es que se revela un conflicto


visualizar el Valle de los Cóndores, en el que es intermitente entre las intervenciones², provo-
posible constatar la dimensión económica visible cado por la pérdida exponencial del espacio
desde la ruta con la reciente construcción de la legítimo de ocupación que permite la apro-
Central Cóndores (1), que por la gestión de los piación de una identidad basada en el conoci-
recursos y la implantación de infraestructura de miento y experiencia con el territorio, revelan-
explotación y degradación ambiental intervienen do la importancia de la relaciones socie-
una gran parte de este territorio. La zona del Valle dad-naturaleza y sociedad- economía.
de los Cóndores, queda condicionada como un
área de coexistencia, ya que en el lugar se emplaza
un refugio (2), proyecto de título que delinea el
límite entre una zona de escalada de potencia
sudamericana (3-16), estableciendo una relación
inmediata y de límite difuso entre las dimensiones.

1Imagen 5
Dibujo cartográfico Valle de los Cóndores. (Elaboración propia).

31
06 MONJES BLANCOS

1 Fotografía Monjes Blancos, vista elevacion poniente desde mirador. Elaboración propia.
2 Vistacenital Monjes Blancos.
Google (s.f).Vista aérea Monjes Blancos. [Web]. Disponible en: https://www.google.cl/maps/place/Monjes+blancos/@-35.9883547,-70.5
582762,632m/ [visitado el 21 de Agosto de 2016].
3 Fotografía elevación mirador turístico en sector Los Monjes Blancos. Elaboración propia.

32
2

3
4

Escala 1:5.000
1.Mirador 2.Monjes Blancos, 3.La Cueva de la Laguna , 4.La Cueva de la Mariela.

Al atravesar la cuesta los Cóndores, 3 km más dizada por Sanhueza en su investigación “Ocu-
arriba en el km 135, el Gobierno Regional con la paciones arqueológicas de la precordillera y
ejecución de la ruta pavimentada conjuntamente cordillera de la cuenca del rio Maule” (1994),
construyó un mirador (1)que se emplaza en el La Cueva de la Laguna(3) hacia el lado
término del cajón rocoso del valle de los Cóndo- izquierdo de la ruta y La Cueva de la Marie-
res, posibilitando la contemplación total del la(4) por el derecho, de difícil contemplación
por la no señalización de éstas. Hacia el final
valle. La ejecución de esta infraestructura además
del recorrido por el mirador es posible
permite la observación de las formaciones rocosas
contemplar la cumbre del cerro Campanario ,
denominadas Monjes blancos(2), en donde se
estableciendo una construcción visual que
encuentran vestigios de dos cuevas de ocupación
consolida una aproximación a la experiencia y
prehispánica cercanas a canteras donde se recogía relación del visitante con la naturaleza sin
material rocoso según los patrones de asentamien- intervención.
to y extracción en la cuenca del río Maule profun-

1Imagen 6
Dibujo cartográfico Monjes Blancos. (Elaboración propia).

33
07 MIRADOR LAGUNA DEL MAULE

1 Fotografía Laguna del Maule, vista elevación sur hacia la laguna. Elaboración propia.
2 Vistacenital Laguna del Maule.
Google (s.f).Vista aérea Laguna del Maule. [Web]. Disponible en: https://www.google.cl/maps/place/Laguna+del+Maule/@-36.0526522,
-70.5718348,20185m/ [visitado el 21 de Agosto de 2016].
3 Dibujo proyecto Embalse Laguna del Maule. Dirección de Riego. Empresa Nacional de Electricidad, 1946-1957.
4 Portada libro Cuna de Cóndores. Mariano Latorre, 1918.
5. Portada Diario el Mercurio, Publicación libro Cuna de Cóndores, Mariano Latorre, 1918.

34
1

3
Escala 1:25.000
1.Paso fronterizo 2.Embalse Laguna del Maule, 3.Laguna del Maule, 4. Mirador Laguna del Maule.

Tras el paso por la aduana (1), la ruta se extiende bandido había resuelto separarse de ella en
bordeando la silueta de la laguna (3). En su origen cualquier momento favorable. Sabía, por la
fue una laguna natural, pero con el fin de regular misma Florinda, que orillando la laguna del
los recursos hídricos se potenció su capacidad de Maule, hacia el puelche, llegaba en tres horas a
almacenaje, desde ese momento se establece el los primeros puestos de pastores argentinos.”
embalse Laguna del Maule (2). 5 km adelante se (Latorre, 1918, p. 28) En estos relatos la
encuentra una explanada de mayor superficie (4) laguna aparece como sendero o vía de escape
en la que es posible permanecer en contacto con habitual de bandidos en su tránsito hacia el
la acumulación de nieve, logrando constituirse oriente.
como la zona de mayor potencial para el “El escenario de la cordillera chilena y aquel
desarrollo de actividades y esparcimiento de los escenario maravilloso, ha descrito con una
Maulinos, ya que su morfología física permite maestría hasta hoy no igualada lo que padecen
su ocupación. Surge además como pasaje frecuente y gozan los naturales actores cordilleranos; el
en la narrativa de autores como Mariano Latorre, pastor, el arriero y el bandido que es sus escon-
en Cuna de Cóndores³ (1918) relatada en el drijos busca un refugio, o en sus vertientes un
siguiente fragmento del cuento Risquera Vana: “El camino hacia la libertad de las pampas.”
(Extracto diario el mercurio)

1Imagen 7
Dibujo cartográfico Laguna del Maule. (Elaboración propia).

35
08 CERRO CAMPANARIO

1 Fotografía Cerro Campanario, vista elevación desde Ruta CH - 115. Elaboración propia.
2 Vista cenital Cerro Campanario.
Google (s.f).Vista aérea Cerro Campanario. [Web]. Disponible en: https://www.google.cl/maps/place/Paso+Pehuenche/@-35.9414297,-7
0.3862583,9779m/ [visitado el 21 de Agosto de 2016].
3 Vista panorámica de la explanada al pie del Cerro Campanario, en el paso Pehuenche, coleccion Benito Riquelme, 1969.

36
1

Escala 1:25.000
1.Paso fronterizo 2.Embalse Laguna del Maule, 3.Laguna del Maule, 4. Mirador Laguna del Maule.

El cerro Campanario (1) se ubica en la frontera ser una de las más altas cimas de la región con
chileno-argentina, En palabras de Núñez (2012), 3.942 m.s.n.m. Se encuentran allí vestigios de
La frontera es uno de los elementos característicos ocupación ancestral en la Cueva del Campana-
del Estado-Nación, su consolidación conceptual se rio (2), por su utilización como ruta de paso
remonta hacia fines del siglo XIX y principios del hacia el territorio trasandino. Para el acceso a
siglo XX. De acuerdo a esta lógica, la frontera se su falda es posible bordearlo desde la zona del
comprende como aquel borde que separa los paso Pehuenche (3), en el cual entre febrero y
territorios de Estados o entidades políticas distin- marzo de cada año se realiza una fiesta popular
tas, tanto en tierra como en mar, expresado como binacional desde 1960,lo que se expone en un
una línea imaginaria trazada en un mapa. Limite fragmento del diario La Mañana4 que reúne a
impalpable en la relación espacial que surge en el miles de turistas con el propósito de intercam-
recorrido por este territorio, el Campanario desta- biar productos y generar alianzas.
ca por sobre las demás cumbres de su alrededor al

1Imagen 8
Dibujo cartográfico Cerro Campanario. (Elaboración propia).

37
2.0 CONCLUSIONES

32
En conclusión, la ruta ch 115 efectivamente podría conformarse como estructura catalizadora de
paisaje cultural, incorporando en su trazado estas 8 vistas, puntos de encuentro que tangentes a
ella, condicionan espacios de reencuentro con la identidad local, relevantes desde el punto de vista
paisajístico y cultural en espera a ser revelados. En Entendiendo los contrastes existentes que
surgen en la búsqueda de identidad, reconocemos que la mediación del conflicto es la oportunidad
de ocupar la infraestructura instaurada por el poder central, considerando la misma como situa-
ción de apertura, lo que posibilita una conversación entre lo nacional y lo local, con aporte de
recursos desde la inversión privada en equilibrio a su explotación comercial.

En Base a lo dicho por Solá-Morales acerca de la identidad de un territorio y la forma de un país


(Sola-Morales, 1981, p.3) y luego de haber dibujado en profundidad el Alto Maule, constatamos
que en los intentos por construir una imagen que detalle la identidad de un territorio específico
es que se describe un modelo teórico como la cartografía que más allá de un documento referen-
cial que muestra una diversidad de capas de información, es la selección de partes y conjuntos
de elementos con variadas posibilidades de lectura, que permite la interpretación y la creación de
una visión unitaria del territorio. Al representar un territorio en el que se priorizan lugares de
escalas menores, alejándonos de territorios homogéneos, se encuentra un valor en sí mismo,
descubriendo nuevas relaciones o potenciando algunas ya anticipadas. De esta forma es posible
constituir la base del imaginario para nuevas posibles interpretaciones.

El resultado final es la cartografía, situando estos 8 puntos de interés, que pudiese orientar la
re-ocupación que surge desde la propia carretera. La ruta podría ser un motor, un vehículo para
reencontrarse con esta identidad perdida y no solo para destruirla, es una oportunidad de poder
fomentar un mayor desarrollo de la identidad local a partir de una infraestructura nacional.

33
3.0 REFERENCIAS

34
Bandieri, Susana. (2005) Cruzando la cordillera: La frontera argentino-chilena como espacio
social. Neuquén: CEHIR, Universidad Nacional de Comahue, impreso.

Bello, Álvaro. (2011) Nampulkafe, El viaje de los mapuches de la Araucanía a las pampas
argentinas. Territorio, política y cultura en los siglos XIX y XX. Temuco: Colección Cátedra Fray
Bartolomé de las casas. Ediciones Universidad Católica de Temuco, impreso.

Bustamante, Oscar. (1998) El día que se inauguró la luz, relatos. Santiago: Editorial Sudamerica-
na, impreso

Lacoste, Pablo. (2008) El arriero y el transporte terrestre en el cono sur. (Mendoza, 1780-1800).
Revista de Indias, vol. LXVIII, núm. 244. (pág. 35-68), impreso.

Lacoste, Pablo. (1998) El camino por el paso Pehuenche (1961-1997) Aporte para la integración
binacional. Talca: Revista Universum, n° 13, impreso.

Latorre, Mariano. (1918) Cuna de cóndores. Santiago: Imprenta universitaria, (pág. 7-69;
113-169), impreso

Núñez, Andrés. (2011) La frontera no deja ver la montaña: invisibilización de la cordillera de Los
Andes en la Norpatagonia chileno-argentina. Revista de Geografía Norte Grande, (pág. 89-108),
impreso.

Núñez, Andrés.(2012) El país de las cuencas: Fronteras en movimiento e imaginarios territoria-


les en la construcción de la nación. Chile, siglos XVIII-XIX. Universidad de Barcelona: Revista
electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. XVI, n°48. , (pág. 5-8), impreso.

Ruiz, Carlos.(2010) Propuesta de planificación ecológica para el sector Laguna del Maule y el
corredor pehuenche en relación a la ruta internacional 115-ch comuna de San Clemente, región
del Maule. Santiago: Memoria para optar al Título Profesional de Geógrafo, impreso.

Verdugo, Mario.(2010) El país del Maule: corografías literarias y residuos geohistóricos, Literatu-
ra y Lingüística N° 32, (pág. 135-158), impreso.

Solá Morales, Manuel. (1981) La identidad del territorio: La identidad del territorio Catalán.
Revista Quaderns Extra, 1981. , (pág. 3), impreso.

Sanhueza, Lorena.(1994) Ocupaciones arqueológicas de la precordillera de la cuenca del rio


Maule: un panorama general. Proyecto Fondecyt 90/524: Patrones de asentamiento y explota-
ción de recursos en la cuenca del río Maule: época prehispánica, (pág. 13, impreso.

Entrevista
Fernández, Claudia “La vida de mi padre, un arriero del Maule” Abril 2016. Escrito.

35

También podría gustarte