Está en la página 1de 104

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD GUZMAN

TITULACION INTEGRAL
INFORME TECNICO DE RESIDENCIAS PROFESIONAL

TEMA
“PROYECTO ECOTURISTICO EN LA SIERRA DEL
TIGRE”

PARA OBTENER EL TITULO DE:


ARQUITECTO

PRESENTA:
ALFREDO MENDEZ CONTRERAS.

ASESOR (A):
ARQ. ELSA IVETTE ALDANA ORNELAS

ARQUITECTURA ARQU-2010

CIUDAD GUZMAN JALISCO | ENERO | 2016


INDICE.
Introducción._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _3
Justificación._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _3
Objetivos generales y específicos. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _4
Problemas a resolver. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _4
Fundamentación teóricas._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _5
Diagnostico. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _5
El tema. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _5
Antecedentes Históricos. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _5
Exposición del Tema. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _9
Consideraciones Generales. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _10
Obras Similares. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _10
Datos generales. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _23
El Medio Físico._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _23
El Terreno. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _24
El Entorno. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _28
Medio Humano. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _33
Normas y Reglamentos. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 34
Medio Transformado._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _39
Análisis. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 43
Resultados. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _62
Concepto. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 62
Zonificación._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 63
Proyecto Arquitectónico._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _64
Planta de conjunto general. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _64
Proyecto hotel._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 65
Planta de conjunto._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _65
Planta arquitectónica baja. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _66
Planta arquitectónica alta. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 67
Secciones. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 68
Alzados._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _69
Renders. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 71
Proyecto restaurante. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _72

1
Planta de conjunto._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _72
Planta arquitectónica baja. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _73
Planta arquitectónica alta. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _74
Secciones._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 75
Alzados._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 76
Renders. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 78
Conclusiones y recomendaciones. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _80
Competencias desarrolladas y/o aplicadas. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _80
Referencias bibliográficas. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _81
Anexos._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _82

2
Introducción.
El presente documento expone el desarrollo del “proyecto ecoturístico en la sierra del tigre” el cual se
conforma de un restaurante y un hotel ambos de tipo campestre. Dicho proyecto se localizan unión de
Guadalupe, localidad de Atoyac Jalisco. Dentro de una urbanización que se encuentra a 4 km de la
localidad, la cual se encuentra en la ruta ecoturística de la sierra del tigre, que es una de las razones
por la que se propone dichos proyectos esperando que esta solución aumente el turismo de la zona.
En el presente documento se detalla la metodología utilizada para el desarrollo del proyecto, Iniciando
con la definición de los objetivos generales y específicos, así como la problemática que se abordó durante
el desarrollo del proyecto, dentro de la fundamentación teórica se presenta el diagnostico de los
proyectos el cual implico conocer algunos de los antecedentes históricos así como las consideraciones
generales que afectarían el desarrollo de los mismos, un análisis de los espacios que se encontrarían en
los proyectos, como también se muestra el análisis de la población para conocer el estado actual de la
misma. También se presenta la fundamentación jurídica y debido a que en la localidad no se cuenta con
algunos electos importantes como un plan de desarrollo urbano, se realizó un plan de integración urbana
para poder generar un proyecto que impulse el crecimiento de la zona.
De la misma manera se presentan los resultados los cuales consisten en el proyecto arquitectónico
conformado por plantas de conjuntos, plantas arquitectónicas, cortes, alzados y perspectivas.
Así mismo contiene una conclusión con un toque personal sobre todo el proceso del proyecto.

Justificación.
El Turismo ecológico o ecoturismo es una nueva tendencia del Turismo Alternativo diferente al Turismo
tradicional. Es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la
preservación, la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge y sensibiliza a los
viajantes.
Dentro de Jalisco, son muchas las actividades de ecoturismo y turismo de aventura que se pueden
practicar, gracias a la diversidad de ecosistemas con los que cuenta.
La accidentada geografía de las montañas de Jalisco en lo que es la Sierra de Tapalpa, la Sierra del Tigre,
la Sierra del Halo, el Nevado de Colima y otras formaciones del Estado permiten que el ciclismo de
montaña sea una de las actividades de turismo de aventura más importantes, organizadas y preferidas,
no sólo por los jaliscienses, sino por los visitantes, que vienen a probar suerte y pericia en las elevaciones
de nuestras montañas.
Es por esta razón que se propone dicho proyecto, esperando satisfacer las necesidades de alojamiento
temporal, y esperando aumentar el turismo se propone el proyecto del restaurante, gracias a la rica
variedad gastronómica de la zona la cual es uno de las atracciones principales en el aspecto cultural.

3
Objetivos generales y específicos.
Los objetivos generales son los siguientes:
Lograr generar una integración del medio natural con el proyecto arquitectónico.
Integrar el medio físico natural.
Los objetivos específicos son los siguientes:
Generar un proyecto funcional.
Elaborar el proyecto arquitectónico conformado por:
Plantas de conjuntos.
Plantas arquitectónicas.
Cortes.
Alzados.
Perspectivas.

Problemas a resolver
Dotar de las instalaciones necesarias para poder satisfacer la necesidad de alojamiento temporal dentro
de la zona ecoturística denominada “ruta de la sierra del tigre”, a través de espacios habitables y
ergonómicos.
Otorgar un espacio para promover la gastronomía típica, la cual satisfaga los requisitos espaciales que
se requieren para la producción de alimentos así como las necesidades que podría tener los visitantes
del lugar.
Respetando el medio físico natural existente, como lo es conservar los elementos naturales como lo son
árboles que se encuentra en el terreno.

4
Fundamentación teóricas.
Diagnostico.
El tema.
Antecedentes Históricos.
Hotel.
(Del Francés: hotel, y este del latín Hospitalis, de hostes, huésped). Establecimiento público donde se
proporciona alojamiento y diversos servicios para la comodidad de los pasajeros que lo utilizan.
Primeras Culturas.
Los primeros alojamientos fueron simples cobertizos que los comerciales instalaban dentro o cerca de la
plaza, o en lugares públicos de relevancia.
GRECIA.
Dentro de los palacios minoicos se consideraban habitaciones para huéspedes, como en el de Cnosos. Con
la aparición de los juegos olímpicos que se celebraban cada cuatro años la ciudad se consideraban
espacios para deportistas y para visitantes.
ROMA.
En el sigo IV a. de C., Roma gobernaba a Italia Central, por lo que surgió la necesidad de construir caminos
para que los hombres transitaran.
Posteriormente, la red de caminos se extendió hasta e sur de Italia. Los desplazamientos humanos
representaron la necesidad de alojarse en un sitio, los cuales eran casas particulares, templos y
campamentos
EDAD MEDIA.
Después de la guerra de las Cruzadas, se fundó, en el año 1137 a. de C., la orden de San Juan de Jerusalén
que estaba integrada por un grupo de caballeros hospitalarios cuya finalidad era brindar protección a
peregrinos y defender los santos lugares. Esto propicio la fundación de hospitales que se multiplicaron
en los pueblos occidentales de Europa, el concepto de hospital de la edad media diferencia al de la época
actual, dado que servían de albergue a los ancianos y enfermos. Los gastos que los hospitales originaban
eran cubiertos por reyes y personas pudientes.
Siglo XIX
EUROPA.
Cuando se construyeron los canales y vías ferroviarias en toda Europa (siglo XIX), fue posible la
construcción masiva de hoteles. Con el desarrollo de las ciudades, nuevos hoteles incluyendo los resort
y los de lujo, se construyeron en centros financieros, en distintos locales y en las riveras más importantes.
ESTADOS UNIDOS.
La idea contemporánea de hotel evoluciono debido al crecimiento de las ciudades por la expansión
comercial.
A principio del siglo se construyeron los primeros hoteles como el Tremont House, en la ciudad de Boston
(1820) y el Astor House New York (1860), en chicago, la demanda de la habitación era a gran escala, al
igual que la de los hoteles y fondas. Esta necesidad repercutió en el diseño del hotel moderno, cuyos
preceptos se conservaron en el diseño de los primeros hoteles modernos.

5
Siglo XX
El enorme crecimiento del turismo creó la necesidad de construir hoteles en diversas partes del mundo.
Durante el siglo 20 la opción de dormir y comer fuera de casa por razones de trabajo estudio y descanso
se ha convertido en algo cotidiano.
En algunas ciudades del mundo se inició la edificación de hoteles administrados por empresas privadas
las cuales establecían el concepto de descanso estaba relacionado con la comodidad la reacción del es
par cimiento y el lujo con la difusión de la arquitectura funcionalista cambio la posibilidad de transformar
la forma exterior de los hoteles incluso la organización interna c estudio más a fondo considerando la
necesidad de los usuarios y una mayor aprovechamiento de espacios
Una de las primeras realizaciones fue el hotel ambas siap de marcello Italia 1926 obra característica de
la arquitectura romana
En la década de los 40 el turismo se comenzó a divulgar de Alemania al exterior, la segunda guerra
mundial entre Europa y Oriente dejaron de ser destinos turísticos para el visitante extranjero.
al término de la guerra el estadounidense quería viajar y lo soluciones de que encontraba eran en América
latina como México Brasil y Argentina, se inició el turismo moderno y se comenzó a dar importancia a la
imagen exterior del edificio, mientras que con la anterioridad solo se limitaban a avante abastecer la
demanda de cama y en ocasiones de alimento, el turismo se constituyó en uno de los más importantes
géneros de divisa en la década de los 50 el aumento del automóvil hizo necesario la construcción de
moteles, principalmente en Norteamérica aunque han aumentado considerablemente su construcción en
Europa y en Japón a partir de los años 70 la construcción de hoteles urbanos decreció a mediados del
siglo XX en la década de los surgieron nuevas opciones de descanso sobre todo en las ciudades crearon
grandes complejos turísticos diseñados junto a la costa.
En Norteamérica se dieron cambios en la construcción de hoteles ya que se utilizaban prefabricados en
baños y prefabricados de concreto armado.
Se transformaron los espacios del edificio ya no sólo satisfacían la necesidad de cama baño y alimento
sino que incluyeron restaurantes, cafeterías, bar, inclusive los pasillos de las habitaciones eran más
grandes, utilizando un mismo concepto en todo el hotel, en la década de los años 90 se estableció una
cadena de hoteles de clase media que fijó nuevos niveles de comodidad y de limpieza a precios
moderados, asimismo instaló teléfono, radio, en los cuartos además de espejos de tamaño normal,
armarios, etcétera.
México
A nivel mundial México está considerado como uno de los países con mayores atractivos turísticos, ya
que dentro de su territorio se encuentran kilómetros de litorales con aguas templadas y climas benéficos
en cualquier época del año, elementos óptimos para desarrollar turismo basados en la relación sol-playa-
mar en el área de la cultura cuenta con zonas de alto valor arqueológico prehispánico próximas a centros
urbanos y en zonas naturales también cuenta con una gran riqueza de arquitectura colonial, que atrae a
visitantes de otras partes del mundo que desean conocer o estudiar los monumentos, además de que
existen instalaciones para organizar eventos deportivos, musicales y culturales que captan la atención
de otros países.
Época Colonial
La industria hotelera en México tuvo muy marcada la influencia europea, debido a los conquistadores,
en la época de la colonia, durante los viajes la nobleza solía alojarse en la casa de sus familias, amigos
o incluso en múltiples conventos, los mercaderes muleros y carreteros se alojaban en los mesones, pero
tanto nobles como plebeyos tenían que alojarse en las ventas, se estima que el primer mesón se abrió
en 1525.

6
Siglo xix.
Pasó la época de los antiguos mesones, ventas y casas de diligencia comenzaron a surgir hoteles
construidos ad hoc.
Los primeros hoteles en México se construyeron en la capital de la república, eran de estilo neoclásico.
Tras la introducción del ferrocarril y la infraestructura férrea el turismo por negocio fue el más común.
Siglo xx
El turismo por negocio desapareció con el estallido de la revolución mexicana de 1910 a 1917 época en
la que se destruyó la red ferroviaria haciendo que la infraestructura se reorganizara, surgiendo así las
carreteras haciendo que surja el concepto de paradores impulsando a las ciudades a convertirse en
centros turísticos .
En 1950 el puerto de Acapulco se consolidó como el principal centro turístico de México debido a la
construcción de la supercarretera pero sin una adecuada planeación surgió la oferta hotelera
restaurantera y de servicios en forma imprevista.
Al pasar de los años se crearon diferentes hoteles los cuales tenían características singulares entre las
que se encontraban la ubicación la forma y la calidad del servicio que otorgaban.
En la década de los setenta se construyeron importantes hoteles urbanos y en costa los cuales se
convirtieron en hitos arquitectónicos por su tamaño y calidad del servicio, en la década de los 90 la
construcción de hoteles continuo en auge, debido a que México incursiona en el mercado de libre
comercio, en algunos de ellos se integraron instalaciones para efectuar convenciones.

Restaurante.
Establecimiento público donde se sirven comidas y bebidas según su especialidad que se consume en el
mismo local a cambio de pago, local específico para dar servicios de alimentación
La preparación y venta de comida y bebida al público que requiere lugares especializados y personal
mobiliario y equipo especificó.
Primeras culturas
Desde la prehistoria los alimentos provenían de los alrededores, con la aparición del fuego las primeras
cocinas se erigieron al aire libre, al convertirse el hombre a ser sedentario surgió la agricultura y con
ella la domesticación de animales, con la agricultura los alimentos se producían en lugares específicos,
en Egipto y Mesopotamia surgen los menús suculentos, la vajilla preciosa, las copas y los metales
comenzaron.
En Grecia se hizo común celebrar con banquetes en los que los comensales permanecían echados y
posteriormente esta costumbre se adoptó por los romanos.
Edad media
La alimentación se basa en carnes rojas combinadas con cereales y hortalizas la cocina llega a ser el
principal ambiente de la casa las ollas se suspendían sobre el fuego con cadenas o bien se colocaban
sobre trípodes en estos tiempos fueron comunes los banquetes colosales donde el vino la hidromiel y la
cerveza eran bebidas importantes pero escasas en el siglo x reaparecieron los hornillos fabricados de
metal
Renacimiento siglo xvi
En las mansiones renacentistas la cocina se ubicaba en los pisos inferiores de los edificios eran amplias
con chimeneas monumentales poco luminosas comunicada al área residencial mediante escaleras en esta
época la alimentación y consistía en grandes alimento animales y mariscos

7
Siglo xviii
En la época previa a la revolución industrial la alimentación se caracteriza se caracteriza por su mayor
aprovechamiento métodos de conservación como el enfriamiento, la desecación y la salación permitía
guardar alimentos durante varios meses, en Francia se vendían sopas y caldos a las que se denominó
restaurants que reconforta habana los viajeros en los primeros establecimientos.
A causa de la revolución francesa muchos restaurantes o fueron cerrados en parís, surgiendo los primeros
chef del siglo 19
Siglo xix
Después de la revolución francesa hubo un notable proceder progreso en el arte culinario y se
multiplicaron los restaurantes la comida consumida era algo único otro aspecto sabor y olor allí se
expresaban las diversas condiciones de la naturaleza pero también el estado de ánimo y la habilidad del
cocinero
Siglo 20
La evolución y el proceso histórico llevaron a la creación de restaurantes de especialidades las cuales
más tarde en Europa y en otras partes del mundo empezaron a tener influencias estadounidenses que
transformaron en caracas cafeterías autoservicios y es naco bar lo que hizo desaparecer el encanto y
esplendor de otras épocas que caracterizaban a los restaurantes
México
Época prehispánica
El universo gastronómico se conoce gracias a innumerables códices y grabados prehispánicos que hablan
de la alimentación en México basada en diversas flora y fauna comestible y que eran complementadas
con la casa pesca y recolección de frutos posteriormente con las generación sedentaria y el desarrollo
de la agricultura la perfeccionaron los primeros cultivos de maíz calabaza y chile complementada
igualmente con pescados mariscos y aves
Época colonial
Después de consumada la conquista se creó una nueva gastronomía resultado de las aportaciones del
viejo mundo y de las intercambios con los indígenas en 1525 se estableció el primer mesón en la ciudad
de México donde se disfrutaba de comida bebida y un buen descanso
Entre 1600 y 1800 surgió una cantidad importante de establecimientos dedicados a la venta de comida
en los cuales se dividían de acuerdo al giro
Como lo eran pulquerías y cantinas confundiéndose con las actividades de venta de alimentos para
paralela al crecimiento de la población de las ciudades y ante él hasta el establecimiento de una clientela
surgieron locales de comida, independientes de los mesones y posadas
Siglo xviii
A partir de la segunda mitad del siglo 18 surgieron las fondas dedicadas a la venta de alimentos y bebidas
paralelamente a las fondas surgieron los cafés
Siglo 19
a partir del siglo 19 a partir del siglo 19 y con la influencia europea las fondas se fueron reformando en
presentación sistema y servicios se adoptó la palabra francesa restaurant que se aplicaba a comercios
dedicados a restaurar la energía de los comensales mediante alimentos las fondas al aire libre estaban
en portales o en calles donde gente sucia y medio desnuda alrededor de casual los profundos hervían
moles habas frijoles y carnes al consumarse la independencia llegaron extranjeros de Europa y estados

8
unidos que se establecieron en México en produjeron algunas de sus costumbres en la comida y el
comportamiento al comer propiciando el establecimiento de hoteles restaurantes con refinamientos y
comidas exóticas con el descubrimiento del petróleo y la llegada al poder de don Porfirio Díaz la comida
mexicana tuvo influencia de profesionales gastronómicos franceses y favoreció la importación de nuevos
productos alimenticios así como vinos y bebidas famosas al finalizar el siglo 19 los restaurantes y cafés
se multiplicaron más de 80 desplazando a las fondas competían en lujo y comodidades atendían a los
políticos militares literatos artistas bohemios y toreros así como los catrines el lagartijo la mercadería
de la comida llegaba por barco en enormes bodegas donde se almacenaban y se vendían en tiendas de
ultramarinos de los españoles las costumbres se alteraron y la comida se acompañaba con pan en vez de
tortilla con bebidas extranjeras en lugar de pulque en lugar de chocolate se tomaba café o té
mexicanizado con una versión de olla con canela piloncillo y piquete.

Exposición del Tema.


Hotel.
Un hotel es un establecimiento que se dedica al alojamiento de huéspedes o viajeros. El término proviene
del vocablo francés hôtel, que hace referencia a una “casa adosada”.
El hotel es un edificio equipado y planificado para albergar a las personas de manera temporal. Sus
servicios básicos incluyen una cama, un armario y un cuarto de baño. Otras prestaciones usuales son la
televisión, una pequeña heladera (refrigerador) y sillas en el cuarto, mientras que otras instalaciones
pueden ser de uso común para todos los huéspedes (como una piscina, un gimnasio o un restaurante).
Existen diversas clasificaciones de hoteles de acuerdo a las comodidades y servicios que brindan al viajero.
La más usual está compuesta por estrellas: un hotel de cinco estrellas es el que ofrece el máximo nivel
de confort. Al otro extremo, los hoteles de una estrella sólo brindan un servicio básico.
Normalmente se utilizan las estrellas para poder clasificar y catalogar a un hotel en lo que respecta a
sus prestaciones, servicios e instalaciones. No obstante, no podemos pasar por alto que en otros países
del mundo esa citada clasificación se realiza utilizando letras e incluso diamantes.
Es posible distinguir entre distintos tipos de hoteles.
Así, por ejemplo, nos encontramos con los llamados hoteles rurales. Como su propio nombre indica son
aquellos que se encuentran situados en un paraje medioambiental, en plena Naturaleza, y alejados de
lo que es bullicio y estrés de las grandes ciudades. En los últimos años se han convertido en unos
establecimientos muy demandados ya que en ellos el huésped encuentra tranquilidad y puede realizar
todo tipo de actividades al aire libre.

Restaurante.
El término francés restaurant llegó a nuestro idioma como restorán o restaurante. Se trata del comercio
que ofrece diversas comidas y bebidas para su consumo en el establecimiento. Dicho consumo debe ser
pagado por el cliente, que suele ser conocido como comensal.
El concepto de restaurante comenzó a popularizarse en la segunda mitad del siglo XVIII, aunque antes ya
existían establecimientos de este tipo. Se cree que la palabra está vinculada a que estos locales permiten
“restaurar” el estómago de quien asiste.
En la actualidad existe una gran cantidad de restaurantes diferentes, que ofrecen distintos servicios y
especialidades. De acuerdo al tipo de cocina que sirven, puede hablarse de restaurantes chinos,
restaurantes italianos, restaurantes mexicanos, etc.

9
Consideraciones Generales.
Obras Similares.
Hotel.
Writer’s Retreat / Architectare
El simbolismo de la cueva es muy amplio y diverso. Sugiere refugio, autoconocimiento, volver a lo básico ,
la reflexión , el embarazo, el crecimiento , la libertad a través del pensamiento y muchos otros
significados que se pueden encontrar en Popular antiguas mitologías y sugieren el uso de este edificio
tanto como un refugio como una de las ideas instigador.
La forma de la construcción fue definida por la pequeña área edificable en el lote... Esta configuración
permite un interior acogedor y protegido, lo que permite, al mismo tiempo, una gran conexión con la
naturaleza. A través de la ventana grande que uno puede admirar claramente, en varias escalas, el paso
del tiempo, a partir de las horas, a las estaciones del año.
(Imágenes de 1 a 4)

Imagen 1. Imagen 2.

Imagen 3. Imagen 4.

10
Ecork Hotel / José Carlos Cruz
Ecork es un hotel en Évora, Portugal, con un spa, club de salud, gimnasio, restaurante, bar, salas de
conferencias, piscina exterior y 56 bungalós.
Construido sobre un conjunto de alcornoques y olivos, el plan general se inspira en los pueblos medievales
de la región del Alentejo, donde era común encontrar un complejo principal (Castillo) y varios edificios
blancos alrededor.
Todos los servicios e instalaciones del hotel se agregan en un solo edificio, liberando la tierra fuera de
los bungalós.
Influenciado por la arquitectura vernácula y árabe, se crea un volumen monolítico con pequeñas
aberturas al exterior, que en conjunto con la capa de corcho, totalmente reciclable, asegura la
protección térmica del edificio
(Imágenes 5 a 8)

Imagen 5. Imagen 6.

Imagen 7. Imagen 8.

11
The Therme Vals / Peter Zumthor
Construido sobre las únicas fuentes termales en el Cantón de los Grisones en Suiza, El Therme Vals es un
hotel y spa en uno que combina una experiencia sensorial completa diseñada por Peter Zumthor.
Peter Zumthor diseña el spa / baños que se inauguró en el año 1996 hasta la fecha previa del complejo
hotelero existente. La idea era crear una forma de cueva o cantera como la estructura. Trabajar con el
entorno natural de las salas de baño pone debajo de una estructura de la cubierta de hierba medio
enterrados en la ladera. Las Termas de Vals, se construye a partir de capa sobre capa de losas de cantera
local Valser QUARZITE. Esta piedra se convirtió en la inspiración de conducción para el diseño, y se utiliza
con gran dignidad y respeto.
(Imágenes 9 y 10)

Imagen 9. Imagen 10.

Estudio de Escultura Xiang Jing + Qu Guangci / aterlier100s+1


Descripción de los arquitectos. El edificio en forma de montaña retrocede gradualmente hacia el noroeste,
reduciendo la masa de la construcción y mejorando su iluminación y ventilación.
Siguiendo esta forma de "montaña", aparecen tres rutas dimensionales que se organizan entre el patio
sureste y el techo.
Pasillos, escaleras externas e internas, piedras y plantas han sido organizadas entre los tragaluces y el
pabellón.
El concepto del patio chino ha sido incrustado en todo el edificio mediante la relación entre los vacíos y
el hormigón, lo liviano y lo denso, las vueltas y los retornos.
(Imágenes 11 y 12)

12
Imagen 11. Imagen 12.

Descripción de los arquitectos. En la ciudad blanca de la vieja Belgrado, cerca de las orillas del río Sava,
GRAFT transformó el histórico edificio del "viejo molino" en un hotel de 4 estrellas
El ambicioso concepto interior acoge y mejora las estructuras históricas existentes con nuevos materiales,
colores y formas, activando las cualidades originales del monumento cultural y creando por lo tanto una
experiencia visual única.
El acceso principal del hotel, con un vestíbulo y un área de recepción, el bar y el restaurant, se
encuentran en el complejo de edificios existentes. Mientras que en la nueva torre construida se
encuentran las habitaciones y suites, así como las zonas de spa, gimnasio y servicios.
Al llegar, el huésped accede a una nueva plaza ligeramente elevada, que cuenta con antiguas piedras de
granito, y columnas de hierro forjado rescatadas del antiguo molino. Una fuente de agua interrumpe el
ruido del tráfico. El vestíbulo recibe a los huéspedes del hotel con un ambiente industrial, abierto y
auténtico. Los materiales recuperados, como ladrillos del edificio histórico, fueron limpiados, reparados
e integrados nuevamente. Siguiendo la misma línea, también el fondo del mostrador de la recepción fue
hecho de máquinas antiguas. Aunque se tradujo a un lenguaje arquitectónico moderno; materiales
naturales, como el roble y el cobre, se refieren a la historia del lugar. Intervenciones estructurales en
hormigón se mantuvieron en bruto, con el fin de complementar el aspecto industrial general. Estos
materiales y funciones heterogéneas se contrastan con una estructura blanca gigante, fusionándose en
un continuo espacial. Actuando como un lienzo en blanco que muestra sus diferentes edades y cualidades,
dándoles nueva vida.
La actitud pública y áspera del complejo Molino viejo, gradualmente se transforma en un ambiente más
privado y suave en las habitaciones. El metal y la piedra son sustituidos por la madera y los textiles,
generando una cualidad acogedora y reconfortante. La estructura de hormigón permanece desnuda como
reminiscencia al patrimonio industrial y en capas con una pintura mural como lugar intelectual para la

13
narración, interpretación y extensión espacial. El interior de las habitaciones también cuenta con
enormes ventanas bajas, zonas de asientos personalizadas y servicios higiénicos abiertos y luminosos.
(Imágenes 13 a 16)

Imagen 13. Imagen 14.

Imagen 15. Imagen 16.

Restaurante.
Restaurante del lago / mass arquitetura e Norea De Vitto
Descripción de los arquitectos. Situado en el Exporte Clubes Pineros, en la ciudad de São Paulo, el
proyecto de un restaurante japonés se encuentra en una pequeña franja de tierra entre un centro
comercial a pie y el club del lago, originalmente había un quiosco para la contemplación del lago.
El objetivo del proyecto era implementar la construcción de manera sutil y delicada, como parte del
paisaje debido a que la vegetación es exuberante en los alrededores y debe seguir siendo protagonista.
Para poder adaptar las necesidades del programa y del proyecto, reducir su impacto en el medio
ambiente y mejorar su situación, pensamos el proyecto "volando" sobre el lago, un hecho que refuerza
la ligereza deseada en el proyecto.
Originalmente pensado para ser un edificio de madera, tanto interna como externamente buscando
calidez y sofisticación, el proyecto ha cambiado en cuanto a ajustes en los costos de ejecución del trabajo.
De esta revisión conceptual, el proyecto quiere hacer uso de algunos preceptos de la cultura japonesa,
como la simplicidad y pureza, más allá de la retórica de los opuestos, yin y yang. El proyecto ha creado
un espacio visualmente limpio e integrado con su entorno que busca romper el estigma de espacio frío y
sin vida, muy comúnmente relacionado con algunos edificios de estas características.
(Imágenes 17 a 20)

14
Imagen 17. Imagen 18.

Imagen 19. Imagen 20.

Restaurante La Tequila Sur / LOA


Descripción de los arquitectos. El restaurante está ubicado en un centro comercial al Sur de la Ciudad
de Guadalajara, México. El reto principal del proyecto consistió en generar el diseño para una unidad
nueva, inspirado en un concepto con casi dos décadas de trayectoria. A lo largo de los últimos 18 años,
el restaurante La Tequila se ha consolidado como el referente más emblemático de cocina Mexicana de
la ciudad y había fraguado una identidad estética y arquitectónica particular que debía ser abordada.
La nueva unidad debía desarrollarse en un espacio más reducido al del primer restaurante, y debía
acomodar una operación simplificada para facilitar la replicación del concepto. El primer paso del diseño
consistió en determinar un esquema de distribución óptimo para el programa. El plano original del local
contemplaba la construcción de un mezanine en el sentido transversal del sitio. Se decidió reorientar el
mezanine en el sentido longitudinal, debajo del cual habría más espacio para ubicar todas las áreas de
cocina. Esta reconfiguración nos permitió crear una cocina a la vista del público, que hiciera evidente la
secuencia de preparación y entablara un dialogo con el comedor que no existía en el primer restaurante.
Asimismo, un frente de cocina más amplio resultó en una ventaja operativa al generar más espacio de
barra para despachar platos, así como un corredor de servicio más generoso. Por otro lado, la decisión

15
de despejar el eje longitudinal del local permitió la circulación de vientos dominantes, controlada
mediante ventanales abatibles, para ventilar el espacio de manera natural.
(Imágenes 21 a 24)

Imagen 21. Imagen 22.

Imagen 23. Imagen 24.

Restaurante Cheering / H&P Architects


Situado en el centro de Hanói, el Restaurante Cheering ha sido renovado de un proyecto largamente
cerrado que aún sigue siendo de estructura de acero y con materiales de cubierta reutilizables tales
como: vidrio, acero, barras de acero, techo de chapa.
La vida en la acera, donde ocurren muchas de las actividades diarias de la gente de Hanói, especialmente
la cocina que pasa del día a la noche, inspiró a los diseñadores para crear un espacio que recuerda los
antiguos árboles - una imagen familiar en las calles de esta ciudad de mil años de antigüedad.
(Imágenes 25 y 26)

16
Imagen 25. Imagen 26.
La solución propuesta se trata de soldar completamente los aceros existentes para crear un nuevo sistema
que puede traer los tubos técnicos por dentro y estar cubierto por barras de madera de baja calidad (9,2
cm x 120 cm x 1,5 cm), formando tablas de sección 40cm x 40cm. La madera de revestimiento se
seleccionó para resistir el clima tropical.

Imagen 27. Imagen 28.


En la red tridimensional dividida por 4, las "maderas" fueron apiladas perpendicularmente entre sí y se
van difundiendo gradualmente hacia arriba con el fin de crear "las raíces del árbol" para separar los
espacios y hacer que un espacio para juegos infantiles. Las "raíces de los árboles" siguen creciendo
alternativamente para hacer un marco estable que ayuda a reducir el calor y que crea además diversas
sombras del techo de policarbonato. En el medio de la cubierta hay una capa de aire que se enfría y se
limpia de forma automática por el sistema de pulverización de agua vinculado al tanque de recolección
de agua de lluvia.
La propuesta no divide Estructura y Revestimiento; Techo y Muro; desdibuja el límite entre el interior y
el exterior; utiliza a fondo las Vistas y el Paisaje. Se crean experiencias especiales para los usuarios y
acerca a las personas a la naturaleza por un espacio que contiene la esencia de Hanói en la cultura de
cocina en la acera.
El restaurante es una solución para el diálogo entre la arquitectura contemporánea y el contexto
completo de los valores históricos y culturales, al tiempo que contribuye a remodelar la imagen urbana
y arquitectónica en la zona central de Hanói - donde cada metro cuadrado cuesta miles de millones de
dong.
(Imágenes 27 a 30)

17
Imagen 29. Imagen 30.

Restaurante Nueve / Sordo Madaleno Arquitectos


Descripción de los arquitectos. En el corazón de la Colonia Roma y con origen en la primera década del
siglo XX, se aloja el Centro Cultural Casa Lamm, un inmueble catalogado por su valor arquitectónico e
histórico actualmente utilizado como galería de arte con programa cultural y educacional. Con sus
grandes proporciones y recursos ornamentales, la casa remite a la arquitectura europea de la época. En
este edificio se encuentra el restaurante de comida mexicana contemporánea Nueve Bistró Mexicano
diseñado por Sordo Madaleno Arquitectos.
El proyecto consiste en la remodelación de una ampliación previamente hecha. Buscando crear una
experiencia dentro de varios ambientes, se determinó desarrollar el proyecto en tres plataformas.
El área de comensales se desarrolla en dos niveles, valiéndose de elementos como chimeneas y jardineras
para arropar las mesas y crear una atmósfera acogedora y versátil según la hora del día. Esta área se
viste con el detalle artesanal de un plafón ondulante de mecates. El espacio interior tiene la posibilidad
de abrirse por completo al exterior y unirse con la terraza, en un espacio fluido, completamente
ventilado y con vistas al espectacular jardín central rodeado por las fachadas interiores del inmueble. La
envolvente de cristal que contiene el restaurante, convive armoniosamente con el contexto clásico.
(imágenes 31 a 34)

Imagen 31. Imagen 32.

18
Imagen 33. Imagen 34.

Restaurante Hueso / Cadena + Asociados


Descripción de los arquitectos. La Fundación Luis Barragán y la Casa-Estudio del Arquitecto Ignacio Díaz
Morales, en el hermoso Distrito de Diseño de Lafayette en Guadalajara, Jalisco, son el escenario perfecto
para enmarcar la arquitectura moderna de 1940 del edificio en el que ahora habita “Hueso”, un
contemporáneo y vanguardista restaurant, propiedad de Alfonso Cadena
El concepto bajo el cual se diseñó empieza desde el exterior, otorgándole una segunda piel a la fachada
de la construcción, que ahora está cubierta por una retícula inspirada en puntadas de costura, hecha a
base de mosaicos de cerámica diseñados por José Noé Suro y que funciona como el preámbulo ideal para
un interior orgánico y rico en textura.
Inspirados en una visión Darwiniana, los muros interiores están repletos de arriba abajo con una colección
de más de 10,000 huesos de animales y plantas montados sobre diversas capas de madera y entrelazados
con utensilios de cocina y otros objetos que fueron intervenidos por artistas visuales urbanos.
(Imágenes 35 a38)

Imagen 35.

19
Imagen 36. Imagen 37. Imagen 38.

20
Área de estudio.
El área de estudio se encuentra sobre el kilómetro 4 de la carretera Unión de Guadalupe – San Andrés
Ixtlán, en la comunidad de Unión de Guadalupe, mpo. De Atoyac Jalisco. Mx.
(Imágenes 39 a 41)

Imagen 39. Imagen 40.

Imagen 41.

21
Área de Aplicación.
El área de aplicación se encuentra del nuevo fraccionamiento la serranía. En la calle denominada circuito
1.(señalado con rojo en la imagen 42)

Imagen 42.

22
Datos generales.
El Medio Físico.
Clima.
De acuerdo a la clasificación de c. w. Thornhwaite, el clima de Unión de Guadalupe es semi seco,
con otoño e invierno secos, y semi cálido, sin cambio térmico invernal bien definido.
Temperatura.
La temperatura media anual es de 21.3°C, Los valores extremos máximos se presentan durante los
meses de mayo y junio con temperaturas de 29.8 °C, mientras que los valores mínimos se presentan
en diciembre y enero con temperaturas entre los 12.8 °C.
Humedad.
La humedad promedio en Unión de Guadalupe es de 65%

Vientos Dominantes.
Los vientos dominantes se presentan durante todo el año y van en dirección del sur al norte.
(Imagen 43.)

Imagen 43.

Precipitación Pluvial.
El régimen de lluvias se registra en los meses de junio y julio, contando con una precipitación media
de los 717.7 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 20. Los vientos dominantes
son en dirección del sur al norte.
Asoleamiento.
El asoleamiento de la región se presenta con la inclinación al norte durante los meses de junio y julio,
mientras que la inclinación al sur se presenta en los meses de diciembre y enero.
(Imagen 44)

23
Imagen 44.

El Terreno.
Topografía.
La topografía del terreno es principalmente plan con una pendiente no mayor al 4% y cuenta con dos
zonas accidentadas en los laterales del terreno donde se encuentran dos barrancas, cuanta también con
una zona de captación de agua.
(Imagen 45)

Imagen 45.

24
Geología.
El municipio está constituido por terrenos cuaternarios.

Hidrografía.
Dentro del fraccionamiento existen 2 colectores de agua de los cuales uno se encuentra a un costado del
terreno del proyecto.
(Imagen 46)

Imagen 46.

Elementos Relevantes.
Entre los elementos relevantes podemos encontrar los siguientes.
Huerta de árboles frutales como manzanos, duraznos, limones, granadas, aguacates, etc. Los cuales
estarán destinados para el uso exclusivo del restaurante.
(Imágenes 48 a 50)

Imagen 48. Imagen 49.

25
Imagen 50.
Barrancas a los laterales del terreno.
Barranca norte. (imagen51)

Imagen 51.
Barranca sur. (Imagen 50)

Imagen 52.

26
Arboles existentes en el terreno. (Imagen 53 a 60)

Imagen 53. Imagen 54. Imagen 55.

Imagen 56. Imagen 57.

Imagen 58.

Imagen 59.

27
Imagen 60.

El Entorno.
Natural.
La vegetación se compone de especies de nogal, roble, encino, pino, cedro, mezquite, guamúchil, nopal
y árboles frutales. (Imágenes 61 y 62)

Imagen 61.

Imagen 62.
El venado, el coyote, el tlacuache, el armadillo, el gato montés, la ardilla, el tejón, la víbora de cascabel
y el coralillo habitan en esta región. (Imágenes 63 a 65)

Imagen 63. Imagen 64. Imagen 65.

28
29
Paisaje Natural.
El paisaje se conforma principalmente de una espectacular vista de espacios verdes ya que no existe
construcción en el terreno y sus alrededores.
Contamos con la vista de un área boscosa en los costados del terreno, haciendo que el paisaje sea
agradable.
El cual se aprovechara para generar una sensación del exterior en el interior así como remates visuales.
Dentro de los proyectos arquitectónicos. (Imágenes 66 a 79)

Imagen 66. Imagen 67.

Imagen 68. Imagen 69.

Imagen 70. Imagen 71.

30
Imagen 72. Imagen 73.

Imagen 74. Imagen 75.

Imagen 76. Imagen 77.

Imagen 78. Imagen 79.

31
Contexto Urbano.
Entre las tipografía de las construcciones que se encuentran en unión de Guadalupe encontramos
diferentes tipos de construcciones, como lo son construcciones de un nivel, cubiertas inclinadas, pero lo
más representativo de las mismas es el uso de la teja en sus cubiertas, cabe mencionar que se utiliza el
ladrillo aparente en la mayoría de las construcciones y que solo algunas están enjarradas. (Imágenes 80-
87)
Mientras que las construcciones existentes aledañas al terreno se encuentran entre cabañas, establos y
algunas construcciones mínimas como tejabanes. (Imágenes 88-89)

Imagen 80. Imagen 81.

Imagen 82. Imagen 83.

Imagen 84. Imagen 85.

Imagen 86. Imagen 87.

32
Imagen 88. Imagen 89.

Medio Humano.
Datos Demográficos.
La localidad de Unión de Guadalupe está situado en el Municipio de Atoyac (en el Estado de Jalisco).
Tiene 871 habitantes. Unión de Guadalupe está a 1880 metros de altitud.
En la localidad hay 397 hombres y 474 mujeres. La relación mujeres/hombres es de 1.194. El ratio de
fecundidad de la población femenina es de 3.64 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre
los adultos es del 13.78% (16.88% en los hombres y 11.18% en las mujeres) y el grado de escolaridad es
de 5.07 (4.82 en hombres y 5.24 en mujeres).
En Unión de Guadalupe el 0% de los adultos habla alguna lengua indígena. En la localidad se encuentran
255 viviendas, de las cuales el 0.23% disponen de una computadora.

Datos Económicos.
En Unión de Guadalupe hay un total de 251 hogares.
De estas 255 viviendas, 78 tienen piso de tierra y unos 4 consisten de una sola habitación.
245 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 247 son conectadas al servicio público, 250
tienen acceso a la luz eléctrica.
La estructura económica permite a 2 viviendas tener una computadora, a 166 tener una lavadora y 231
tienen una televisión.

Cultura.
Entre la comida típica de la ciudad se encuentran el pozole rojo, el pollo en mole, los sopitos pellizcados,
tostadas raspadas, enchiladas, la birria de chivo, etc.
En la zona se preparan muchos alimentos como quesos, queso de puerco, jamoncillos de leche, entre
otros dulces de la regionales.

Tradiciones y Costumbres.
Las fiestas del pueblo son en honor a la santísima virgen del sagrario las cuales se festejan del día 8 de
diciembre hasta el día 16 de diciembre, dentro de estas fechas se llevan a cabo las fiestas taurinas del
día 14 al 16 de diciembre.
También se venera el día de la santa cruz y el sagrado corazón de Jesús.

33
Normas y Reglamentos.
Nivel Federal.
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional,
corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio
de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización.
La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte
el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos
naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza
pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias
para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos
de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación,
conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el
equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley
reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de
la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las
demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales
y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.
Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental
y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas
o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos,
tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria; los
yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las aguas
marinas; los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite
trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas
como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno
sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos
que fije el Derecho Internacional.
Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fije (el,
sic DOF 20-01-1960) Derecho Internacional; las aguas marinas interiores; las de las lagunas y esteros que
se comuniquen permanente o intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores de formación
natural que estén ligados directamente a corrientes constantes; las de los ríos y sus afluentes directos o
indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras aguas permanentes, intermitentes o
torrenciales, hasta su desembocadura en el mar, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; las de
las corrientes constantes o intermitentes (intermitentes, sic DOF 20-01-1960) y sus afluentes directos o
indirectos, cuando el cauce de aquellas en toda su extensión o en parte de ellas, sirva de límite al
territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce
la línea divisoria de la República; la de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estén
cruzadas por líneas divisorias de dos o más entidades o entre la República y un país vecino, o cuando el
límite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades federativas o a la República con un país vecino;
las de los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos,
lagunas o esteros de propiedad nacional, y las que se extraigan de las minas; y los cauces, lechos o riberas
de los lagos y corrientes interiores en la extensión que fija la ley. Las aguas del subsuelo pueden ser
libremente alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse por el dueño del terreno, pero cuando lo
exija el interés público o se afecten otros aprovechamientos; el Ejecutivo Federal podrá reglamentar su

34
extracción y utilización y aún establecer zonas vedadas, al igual que para las demás aguas de propiedad
nacional. Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumeración anterior, se considerarán como parte
integrante de la propiedad de los terrenos por los que corran o en los que se encuentren sus depósitos,
pero si se localizaren en dos o más predios, el aprovechamiento de estas aguas se considerará de utilidad
pública, y quedará sujeto a las disposiciones que dicten los Estados.

Nivel Estatal.
Hotel.
REGLAMENTO ESTATAL DE ZONIFICACION DEL ESTADO DE JALISCO.
CAPÍTULO VIII
Reglamentación De zonas turísticas
Artículo 46. En las zonas turísticas la categoría de los usos y destinos permitidos con los que se indican
en la siguiente tabla:

Artículo 50. Los predios o terreno s y las edificaciones construidas e n las zona s turístico-hotelero
densidad mínima, tipo TH1, densidad baja, tipo TH2, densidad media, tipo TH3, densidad alta, tipo TH4,
estarán sujetas al cumplimiento de los lineamientos que se establecen en la siguiente tabla:

35
Restaurante.
CAPÍTULO XII
Reglamento de zonas de servicios
Artículo 76. Los usos y destinos permitidos en las zonas de servicios son los que se describen en la
siguiente tabla:

36
37
Artículo 80. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas de servicios distritales
intensidad mínima SD1, baja, SD2, media, SD3, alta SD4, máxima SD5, estarán sujetas al cumplimiento
de los lineamientos que se establecen en la siguiente tabla:

Nivel Municipal.
Reglamento para la Construcción en el Municipio de Atoyac, Jalisco 2012 - 2015 Página 9
CAPITULO I
EDIFICIOS Y FINCAS DESTINADOS PARA HABITACION
ARTÍCULO 42.- Se entiende como fincas y edificios destinados para habitación a aquellas construcciones
cuyo uso principal será servir de vivienda a personas.
ARTICULO 43.- Es obligatorio en las fincas y edificios destinados para habitación, el dejar superficies
libres o patios, dedicados a proporcionar iluminación y ventilación los cuales se ubicaran a partir del
nivel en que se des plantean los pisos, sin que dichas superficies puedan ser cubiertas con bolados,
pasillos, corredores o escaleras.
ARTÍCULO 44.- Para los efectos de este reglamento, se consideran piezas habitables las que se destinen
a sala, comedor y dormitorio, y no habitables, las destinadas a cocina, cuartos de baño, escusados,
lavaderos, cuartos de planchados y circulaciones. El destino de cada local será el que resulte de su
ubicación y dimensiones, mas no el que se le quiera fijar arbitrariamente.
ARTÍCULO 45.- La dimensión mínima de una pieza habitable será de tres metros por tres metros y su
altura no podrá ser menor a dos metros con treinta centímetros.
ARTÍCULO 46.- Solo se autorizara la construcción de viviendas que tengan como mínimo una pieza
habitable, con sus servicios de cocina y baños completos.
CAPITULO VII
ESTACIONAMIENTO
ARTÍCULO 65.- Se denomina estacionamiento aquel lugar de propiedad pública, o propiedad, destinada
a la estancia de vehículo.
ARTÍCULO 66.- Las medidas y características generales de los edificios construidos para estacionamientos,
serán las siguientes:

38
a) Carriles separados para la entrada y salidas de vehículos con anchura de dos metros con cincuenta
centímetros.
b) Las circulaciones verticales, ya sea en rampas o montacargas serán independientes de la ares de
acceso y descenso de personas.
c) Caseta de control con área de espera adecuada a público y con los servicios sanitarios separados por
sexo.
d) Pisos de concreto hidráulico, debidamente drenados.
Se anexa un plan de integración urbana el cual fue elaborado para ser utilizado como un plan parcial de
la zona.

Medio Transformado.
Uso de Suelo.
No se cuenta con un plan de desarrollo urbano en el municipio, y dentro del desarrollo del
fraccionamiento de la serranía, el terreno destinado para el proyecto se estable como RU-CP, TH/SD

Infraestructura.
La infraestructura con la que contara el terreno son las siguientes.
Sistema de red eléctrica. Alumbrado público. (Imágenes 90 a 96)

Imagen 90. Imagen 91. Imagen 92.

Imagen 93. Imagen 94.

39
Imagen 95. Imagen 96.
Sistema de red hidráulica.
El predio cuenta con una zona de almacenamiento de agua (imagen 97)
Registros y tomas de agua potable (imágenes 98 y 99)

Imagen 97. Imagen 98. Imagen99.


Sistema de red sanitaria.
El predio cuenta con registros y una conexión a la red general (imágenes 10 y101)

Imagen 100. Imagen 101.

40
Machuelos.
Los cuales son prefabricados en su mayoría y en algunos casos para la protección de los arboles fueron
elaborados en el lugar con block de hormigón. (Imágenes 102 y 103)

Imagen 102. Imagen 103.

Edificación.
Entre las tipografía de las construcciones que se encuentran en unión de Guadalupe encontramos
diferentes estilos, como lo son construcciones de un nivel con cubiertas inclinadas, pero lo más
representativo de las mismas es el uso de la teja en sus cubiertas, cabe mencionar que se utiliza el
ladrillo aparente en la mayoría de las construcciones y que solo algunas están enjarradas. (Imágenes 104
a 109)

Imagen 104. Imagen 105.

Imagen 106. Imagen 107.

Imagen 108. Imagen 109.

41
Vialidad.
La vialidad denominada “circuito 1”se encuentra actualmente en proceso de construcción, el estado
actual es de terracería, y se pretende utilizar roca de la región para generar el empedrado. (Imágenes
110 a 119)

Imagen 110. Imagen 111. Imagen112.

Imagen 113. Imagen 114. Imagen 115.

Imagen 116. Imagen 117. Imagen 118.

Imagen 119.

42
Análisis.

Análisis de Actividades.
Participantes: personas de diferentes tipos de actividades y necesidades
Hotel.
Huésped: El huésped requiere de un espacio privado con instalaciones una serie de espacios
complementarios para realizar varias actividades sociales deportivas de esparcimiento etcétera los
huéspedes se clasifican según el objetivo de su visita y el tiempo de permanencia
Vacaciones: se hospedan por tiempos determinados principalmente las temporadas de
vacaciones visitan generalmente las zonas con atractivos turísticos zonas arqueológicas ciudades con
riqueza cultural playas etcétera.
Actualización: son visitantes masivos de estancia corta por lo general los fines de semana
asisten a congresos conferencias mesas redondas etcétera.
De negocios: individuo de estancia corta que visitan los centros urbanos también se
consideran aquellos que transitan por los aeropuertos terminales marítimas centrales de autobuses
ferrocarriles y autopistas.
De estancia diurna: visitantes que permanecen parte de un día por diferentes motivos.
Personal de hotel.
Encargado de recepción: Registra a los invitados por la información que dan las agencias de
viajes y compañías por medio de cartas teléfono o personalmente atiende al huésped verificar las
reservaciones proporciona correspondencia otorgue información variada realiza todos los trámites
necesarios hacia el huésped tanto en su entrada como su salida guarda llaves y revisa la fecha de las
salidas del huésped.
Ama de llaves: Se responsabiliza de la limpieza general de las habitaciones controla el
suministro de ropa blanca y artículos de limpieza tiene custodia de las llaves maestras maneja el
servicio de guardería infantil revisa los uniformes del personal solicitan los servicios de
mantenimiento para reparar algún daño de su área se encarga de los objetos que los huéspedes
olvidan en las habitaciones organiza juntas con el personal.
Jefe de habitaciones: supervisa a las camareras se encarga de la limpieza general de
habitaciones y suministro de artículos que ordene la gerencia reporta al ama de llaves cualquier
daño que detecte en las habitaciones para que sea reparado.
Botones: Espera a que llegue un huésped cuando llega el huésped está atento para ayudarle
con los objetos que le resten como para que le restan comodidad después que el encargado entrega
la llave de la habitación al huésped memoriza el apellido del mismo le pide al huésped que le muestre
su equipaje para ayudarle si son varias maletas de utilizar una carretilla o diablo le pide al huésped
que por favor lo siga camino por el pasillo y llega al elevador o escaleras si ya no hay cupo para el
botones debe decir al huésped que lo encontrara la salida del elevador del piso donde está situada
su habitación durante el trayecto a la habitación le sugieren los servicios de cafetería restaurante
barra y eventos especiales acomoda el equipaje en el pasillo de la habitación.
Personal de limpieza: Es el encargado de la limpieza de las habitaciones abre ventanas
cortinas apaga luces y aparatos electrónicos cuenta blanco revisa si hay objetos olvidados saca la
basura realizar el aseo del baño tienda de camas y cierra la habitación.

43
Restaurante.
Comensal: Es la persona que va al establecimiento y disfruta de los servicios que se ofrecen de comida
en el restaurant y bebida en el bar.
Administrativo.
Gerente general: Es la persona que dirige y representa a la empresa restaurantera.
Chef ejecutivo: Es el encargado de preparar menús revisar costos plantilla de operación dirigir
la cocina y crear nuevos platillos.
Supervisor de cocina: Vigila que sean correctos el funcionamiento del equipo y el desempeño
de las personas que laboran en ese lugar.
Cajero: Realiza el cobro del servicio de comida.
De cocina.
Jefe de cocina: Dirige y organiza el trabajo de la cocina debe tener experiencia en cocina ser
conocedor del menú reglas de higiene elaboración y manejo general de las especialidades⁠⁠.
Cocinero o chef: Prepara todos los platillos.
Ayudante de cocina: Auxilia en operaciones menores en la preparación de alimentos.
De servicio.
Capitán de meseros: Entre sus obligaciones están acompañar a los clientes a sus mesas o al bar
preparar los platillos flameados supervisar y dirigir a los meseros y a elaborar los menús del día.
Meseros: Es el encargado de servir las mesas debe tener una excelente presentación y pulcritud
en vestimenta y lenguaje amplias nociones de la carta tomar la orden recomendar algunos platillos al
comensal y distribuye platillos y bebidas así como cobrar la cuenta.
Jefe de bar: Tiene a su cargo el funcionamiento del servicio de bebidas.

Objetos: estacionarios o en movimiento.


Hotel.
(Imágenes 120 a 130)

Imagen 120. Imagen 121.

44
Imagen 122. Imagen 123.

Imagen 124. Imagen 125.

45
Imagen 126.

Imagen 127.

46
Imagen 128.

Imagen 129.

Imagen 130.

47
Restaurante.
(Imágenes 131 a 140)

Imagen 131. Imagen 132.

Imagen 133. Imagen 134.

48
Imagen 135. Imagen 136.

Imagen 137. Imagen 138.

49
Imagen 139. Imagen 140.

50
Definición de Espacios.
Dimensiones: Superficies y Espacios.
Requerimientos de espacios en un hotel.
Dependencia. Necesidades de espacios.
Zona externa.
Estacionamiento Un cajón por cada 50m2
Plazoleta
Pórtico Altura mínima de 3 m
Zona de ingreso.
Recepción. Barra, teléfono, caja.
Estar. Sillones, mesa de centro
Suvenir. Barra, caja, estantería.
Salón de usos múltiples. Sillas, mesas
Baños. Escusados, mingitorios, lavamanos
Zona de administrativa.
Oficina. Escritorio, sillas
Secretaria. Barra , teléfono, computadora
Zona de spa.
Recepción. Barra, computadora
Espera. Sillones
Cuarto de masajes. Cama de masaje
Cuarto de depilaciones. Cama para depilación
Zona de habitaciones.
Recamara 2 Camas individuales o 1 cama Queen size
Baños. Escusado, lavamanos, regadera
Terraza Sillas para exterior
Sala Sillones, mesa de centro
Closet.
Zona de servicios.
Lavandería. Lavadora y secadora
Cuarto de maquinas
Almacén Estantería.
Cuarto de empleados

51
Requerimientos de espacios en un restaurante.
Dependencia. Necesidades de espacios.
Zona externa.
Estacionamiento Uno por cada 7.5 m2 construidos.
Plazoleta
Pórtico 3 metros de altura mínima
Zona de ingreso.
Recepción Espacio amplio de altura mínima de 3m
Espera Sillones.
Caja Barra, caja, computadora, teléfono
Zona de administrativa.
Oficina general Escritorio, sillas, sala.
Zona de comensales
Área de comensales Mesas
Bar Barra, bancos.
Baños Escusados, mingitorios, lavamanos.
Área de estar Sillones.
Juegos infantiles Juegos infantiles.
Zona de servicios
Cuarto de servicios. Tarja.
Zona de cocina.
Área de preparación de alimentos Estufas, hornos.
Almacén de fríos y secos Estantería
Fregar y secar Tarja, lavavajillas.
Productos al carbón Horno.

52
Programa General de Espacios.
Hotel.
Zona externa. Zona de habitaciones.
Estacionamiento Habitaciones (20)
Plazoleta. Sala
Pórtico. Barra.

Zona de ingreso. 1 o 2 camas.

Recepción. Baño completo

Estar. Terraza.

Suvenir. Zona de spa.


Salón de usos múltiples. Espera.
Baños. Recepción.

Zona administrativa. Cuarto de masajes.

Recepción. Cuarto de depilaciones.

Oficina de administrador. Zona de servicios


Oficina de gerente Gral. Lavandería
Secretaria. Cuarto de maquinas
Almacén.
Cuarto para empleados.

Restaurante.
Zona exterior. Bar.

Estacionamiento. Baños

Plazoleta. Área de estar

Pórtico. Juegos infantiles

Zona de ingreso.
Espera. Zona de servicios.
Recepción. Cuarto de servicios

Caja. Cocina
Zona administrativa. Área de preparación de alimentos.

Oficina general Almacén de fríos y secos

Zona de comensales. Fregar y secar.


Productos al carbón.
Área de mesas para 200 personas.

53
Esquemas de Funcionamiento.
Flujos.
Hotel.
53
Restaurante.

54
Vinculaciones Generales.
Hotel.

Zona exterior.

Zona de servicios. Zona ingreso. Zona administrativa.

Zona habitaciones. Zona de SPA.

Restaurante.

Zona exterior.

Zona de servicios. Zona ingreso. Zona administrativa.

Cocina. Zona comensales

55
Vinculaciones por Zona.
Hotel.

Zona Exterior.

Calle.

Estacionamiento. Plazoleta. Z. servicios.

Pórtico.

Z. ingreso.

Zona de Ingreso.

Z. Exterior.

Salón de
usos múltiples.
Espera.
Z. Z.
Administrativa
Servicios.
.
Suvenires. Distribuidor. Recepción

Baños. Z. SPA.

Z.
Habitaciones.

56
Zona Administrativa.

Z. ingreso.

Z. Servicios. Recepción.

Oficina. Secretaria. Oficina.

Zona de SPA.

Z. ingreso.

Z. Habitaciones. Recepción. Espera.

Masajes. Depilaciones.

57
Zona de Servicio.

Z. Exterior. Ingreso. Z. Administrativa.

Z. SPA. Z. Habitaciones.

Cuarto de
Lavandería. Distribuidor. empleados.

Cuarto de
Almacén.
máquinas.

Zona de Habitaciones.

Z. ingreso.

Z. SPA. Distribuidor. Z. Servicios.

Habitaciones.

58
Habitaciones.

Ingreso.

Closet. Baño.

Barra/Comedor. Distribuidor. Cama.

Terraza. Sala.

Restaurante.

Zona Exterior.

Calle.

Estacionamiento. Plazoleta. Z. servicios.

Pórtico.

Z. ingreso.

59
Zona de Ingreso.

Z. Exterior.

Espera. Caja.

Recepción.

Z.
Administra

Z.
comensales.
|

Zona Administrativa.

Z. ingreso.

Recepción.

Oficina.

60
Cocina.

Z. Comensales.

Entrega de alimentos. Productos al carbón.

Preparación de
Distribuidor. Almacenes.
alimentos

Fregar y secar. Z. Exterior

Zona de Comensales
Z. Ingreso.

Bar. Baños.

Mesas. Distribuidor. Área infantil.

Estar. Cocina.

61
Tabla de Resumen General de Espacios.
Anexo 02.

Declaración de Intenciones.
Anexo 03.

Resultados.
Concepto.
Hacienda mexicana
Se denomina hacienda a una finca agrícola, de gran tamaño, generalmente una explotación de carácter
latifundista, con un núcleo de viviendas, normalmente de alto valor arquitectónico.
A lo largo de la historia mexicana se han construido haciendas en todo el territorio nacional, funcionando
como un edificio de almacenamiento para las comunidades. Actualmente las haciendas se han recuperado
y remodelado para diferentes usos, como lo pueden ser museos, hoteles, restaurantes, con fines
administrativos, e incluso se han generado algunos edificios gubernamentales dentro de ellas.
La razón de implementar este concepto es proporcionar un espacio donde se pueda respirar un ambiente
acogedor y de un carácter de arquitectura clásica.
Se pretende utilizar los elementos principales de una hacienda para generar el espacio de las necesidades
del proyecto, como lo son, patio central, columnas, la implementación de materiales de la zona, las
alturas que se generan en los diferentes espacios, así como los terminados en pisos, cubiertas y muros.
Como se puede apreciar en las imágenes 141 a 144

Imagen 141. Imagen 142.

Imagen 143. Imagen 144.

62
Conclusiones y recomendaciones.

De manera personal pude concluir que el trabajo de un proyecto arquitectónico no solo se trata de diseñar, ya que
la investigación y todos los aspectos legales también son importantes, porque estos regirán principalmente el
inicio del proyecto arquitectónico como tal, también puedo denotar que tras haber hecho este proyecto me es
grato mencionar que el trabajo en equipo es importante, y como equipo debemos de pensar en todas aquellas
personas que te ayudan a realizar las investigaciones pertinentes, del mismo modo las personas que te aportan
revisiones, comentarios, sugerencias, etc.
Como conclusión principal puedo decir que sin una buena planeación de tiempo el desempeño que se puede
realizar puede verse afectado.
También puedo decir que el propósito de mantener todos los arboles del terreno sin afectarlos no se logró en un
100% pero si en su mayoría. Pero si se pudo integrar la mayoría de los arboles a los proyectos.

Competencias desarrolladas y/o aplicadas.

Entre las competencias aplicadas se encuentran.

 Capacidad de análisis y síntesis.


 Capacidad de organizar y planificar.
 Conocimientos generales básicos en torno a la planeación estratégica de ciudades.
 Solución de problemas generales de planificación.
 Toma de decisiones.
 Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica.
 Habilidad para investigar.
 Capacidad de aprender.
 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
 Capacidad para generar nuevas ideas.
 Liderazgo.
 Iniciativa y espíritu emprendedor.
 Interpretar el marco técnico y jurídico en materia de planificación urbana

80
Referencias bibliográficas.
http://visita.jalisco.gob.mx/explora/actividades/aventura-y-ecoturismo
http://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/REGLAMENTO%20DE%20CONSTRUCCION_1.pdf
Enciclopedia plazola volúmenes 6 y 9.
Medidas de una casa, por Xavier Fonseca.
http://es.wikipedia.org/wiki/Hacienda
http://www.archdaily.mx/mx

81
Anexos.

82
PROYECTO DE
INTEGRACION
URBANA
I. PROYECTO DE INTEGRACION
URBANA

A) ENUNCIADO DEL PROYECTO Y DATOS GENERALES


I.1 NOMBRE DEL PROYECTO
Proyecto De Integración de Urbana “Proyecto ecoturístico en la sierra del
tigre.”
DATOS GENERALES
El Desarrollo que se pretende llevar a cabo es una acción urbanística Privada,
en la cual se proponen los usos de Turístico Hotelero de densidad baja (TH-1)
en un hotel con 20 habitaciones; y Servicios Distritales (SD) con un restaurante.
El predio en el cual se llevará a cabo el Desarrollo se encuentra ubicado en el
desarrollo de un nuevo fraccionamiento nombrado “La Serranía” en Unión de
Guadalupe, municipio de Atoyac, Jalisco, en el kilómetro 4 (cuatro) de la
carretera de Unión de Guadalupe a San Andrés Ixtlán, el predio determinado
para el proyecto se encuentra en la vialidad denominada como “circuito 1”.
Colinda al norte con 4.84m, 10.75m, 12.19m, 12.20m, 29.40m, con la barranca
norte, al oriente con 121.17m con vialidad de circuito 1, al sur con 16.01m, 9.12m,
3.90m , al este con 10.62m, 21.60m, 13.22m, 7.74m, 17.43m, 26.65m con área
arbolada la cual se pretende respetar como área protegida.
El predio tiene una superficie total de 3243.60 m². Según hacen constar en el
levantamiento topográfico del terreno.

Nombre del perito urbano responsable:


Alfredo Méndez Contreras
PROYECTO DE INTEGRACION URBANA
PROYECTO ECOTURISTICO EN LA SIERRA DEL TIGRE
B) LA REFERENCIA AL PLAN DE DESARROLLO
URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DEL CUAL SE
DERIVA Y DEL PLAN PARCIAL DE DESARROLLO
URBANO.
El presente Proyecto De Integración Urbana denominado “Proyecto
ecoturístico en la sierra del tigre.”, pretende guardar congruencia con el
código urbano, el reglamento estatal de zonificación del estado de Jalisco, y
debido a que no se cuenta con un plan de desarrollo urbano de Unión de
Guadalupe, así como tampoco se cuenta con un reglamento de zonificación y
ordenamiento territorial, este documento se tomara como plan parcial de
desarrollo urbano.

PROYECTO DE INTEGRACION URBANA


PROYECTO ECOTURISTICO EN LA SIERRA DEL TIGRE
C) FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS
Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los
límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha
tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares,
constituyendo la propiedad privada.
Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante
indemnización.
La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada
las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio
social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de
apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública,
cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En
consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los
asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y
destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de
planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los
centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el
fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley
reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y
comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento
de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades
económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos
naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.
Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de
la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los
minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan
depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales
como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en
la industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas
formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la
descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos
subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles
de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el
petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el
espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el
Derecho Internacional.
Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la extensión
y términos que fije (el, sic DOF 20-01-1960) Derecho Internacional; las aguas
marinas interiores; las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanente
PROYECTO DE INTEGRACION URBANA
PROYECTO ECOTURISTICO EN LA SIERRA DEL TIGRE
o intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores de formación natural
que estén ligados directamente a corrientes constantes; las de los ríos y sus
afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las
primeras aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su
desembocadura en el mar, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; las
de las corrientes constantes o intermitentes (intermitentes, sic DOF 20-01-1960)
y sus afluentes directos o indirectos, cuando el cauce de aquellas en toda su
extensión o en parte de ellas, sirva de límite al territorio nacional o a dos
entidades federativas, o cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce la
línea divisoria de la República; la de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos,
zonas o riberas, estén cruzadas por líneas divisorias de dos o más entidades o
entre la República y un país vecino, o cuando el límite de las riberas sirva de
lindero entre dos entidades federativas o a la República con un país vecino; las
de los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o
riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y las que se
extraigan de las minas; y los cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes
interiores en la extensión que fija la ley. Las aguas del subsuelo pueden ser
libremente alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse por el dueño del
terreno, pero cuando lo exija el interés público o se afecten otros
aprovechamientos; el Ejecutivo Federal podrá reglamentar su extracción y
utilización y aún establecer zonas vedadas, al igual que para las demás aguas
de propiedad nacional. Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumeración
anterior, se considerarán como parte integrante de la propiedad de los terrenos
por los que corran o en los que se encuentren sus depósitos, pero si se
localizaren en dos o más predios, el aprovechamiento de estas aguas se
considerará de utilidad pública, y quedará sujeto a las disposiciones que dicten
los Estados.

Sección III
De las Facultades del Congreso
Artículo 73. El Congreso tiene facultad:
XXIX-C. Para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno
Federal, de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas
competencias, en materia de asentamientos humanos, con objeto de cumplir los
fines previstos en el párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución.
Título Quinto
De los Estados de la Federación y del Distrito Federal
Artículo 115. Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de
gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división
territorial y de su organización política y administrativa el Municipio Libre,
conforme a las bases siguientes:

II. Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su


patrimonio conforme a la ley.
Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes
en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados, los
bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones
administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones,
PROYECTO DE INTEGRACION URBANA
PROYECTO ECOTURISTICO EN LA SIERRA DEL TIGRE
que organicen la administración pública municipal, regulen las materias,
procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la
participación ciudadana y vecinal.
El objeto de las leyes a que se refiere el párrafo anterior será establecer:
a) Las bases generales de la administración pública municipal y del
procedimiento administrativo, incluyendo los medios de impugnación y los
órganos para dirimir las controversias entre dicha administración y los
particulares, con sujeción a los principios de igualdad, publicidad, audiencia y
legalidad;
b) Los casos en que se requiera el acuerdo de las dos terceras partes de los
miembros de los ayuntamientos para dictar resoluciones que afecten el
patrimonio inmobiliario municipal o para celebrar actos o convenios que
comprometan al Municipio por un plazo mayor al periodo del Ayuntamiento;
c) Las normas de aplicación general para celebrar los convenios a que se
refieren tanto las fracciones III y IV de este artículo, como el segundo párrafo de
la fracción VII del artículo 116 de esta Constitución;
d) El procedimiento y condiciones para que el gobierno estatal asuma una
función o servicio municipal cuando, al no existir el convenio correspondiente, la
legislatura estatal considere que el municipio de que se trate esté imposibilitado
para ejercerlos o prestarlos; en este caso, será necesaria solicitud previa del
ayuntamiento respectivo, aprobada por cuando menos las dos terceras partes
de sus integrantes; y
e) Las disposiciones aplicables en aquellos municipios que no cuenten con los
bandos o reglamentos correspondientes.
Las legislaturas estatales emitirán las normas que establezcan los
procedimientos mediante los cuales se resolverán los conflictos que se
presenten entre los municipios y el gobierno del estado, o entre aquéllos, con
motivo de los actos derivados de los incisos c) y d) anteriores;

III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos


siguientes:
a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas
residuales;
b) Alumbrado público.
c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos;
d) Mercados y centrales de abasto.
e) Panteones.
f) Rastro.
g) Calles, parques y jardines y su equipamiento;
h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución, policía
preventiva municipal y tránsito;
i) Los demás que las Legislaturas locales determinen según las condiciones
territoriales y socio-económicas de los Municipios, así como su capacidad
administrativa y financiera.
Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeño de las
funciones o la prestación de los servicios a su cargo, los municipios observarán
lo dispuesto por las leyes federales y estatales.
Los Municipios, previo acuerdo entre sus ayuntamientos, podrán coordinarse y
asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor
ejercicio de las funciones que les correspondan. En este caso y tratándose de la
PROYECTO DE INTEGRACION URBANA
PROYECTO ECOTURISTICO EN LA SIERRA DEL TIGRE
asociación de municipios de dos o más Estados, deberán contar con la
aprobación de las legislaturas de los Estados respectivas. Así mismo cuando a
juicio del ayuntamiento respectivo sea necesario, podrán celebrar convenios con
el Estado para que éste, de manera directa o a través del organismo
correspondiente, se haga cargo en forma temporal de algunos de ellos, o bien
se presten o ejerzan coordinadamente por el Estado y el propio municipio;
Las comunidades indígenas, dentro del ámbito municipal, podrán coordinarse y
asociarse en los términos y para los efectos que prevenga la ley.

V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas,


estarán facultados para:
a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano
municipal;
b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;
c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales
deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando
la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán
asegurar la participación de los municipios;
d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su
competencia, en sus jurisdicciones territoriales;
e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;
f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;
g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y
en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;
h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público
de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial; e
i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.
En lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero
del artículo 27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones
administrativas que fueren necesarios;

VI. Cuando dos o más centros urbanos situados en territorios municipales de dos
o más entidades federativas formen o tiendan a formar una continuidad
demográfica, la Federación, las entidades federativas y los Municipios
respectivos, en el ámbito de sus competencias, planearán y regularán de manera
conjunta y coordinada el desarrollo de dichos centros con apego a la ley federal
de la materia.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE JALISCO

ARTÍCULO 80.- Los municipios a través de sus ayuntamientos, en los términos


de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para:
I. Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano
municipal;
II. Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

PROYECTO DE INTEGRACION URBANA


PROYECTO ECOTURISTICO EN LA SIERRA DEL TIGRE
III. Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones
territoriales;
IV. Otorgar licencias o permisos para urbanizaciones, construcciones y
condominios;
V. Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;
VI. Participar en la creación y administración de zonas de reserva ecológica;
VII. Organizar y conducir la planeación del desarrollo del municipio y
establecer los medios para la consulta ciudadana y la participación social.
VIII. Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte
público de pasajeros cuando afecten su ámbito territorial; y IX. Celebrar
convenios para la administración y custodia de zonas federales.

LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS


ARTICULO 9o.- Corresponden a los municipios, en el ámbito de sus respectivas
jurisdicciones, las siguientes atribuciones:
I. Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de
desarrollo urbano, de centros de población y los demás que de éstos deriven,
así como evaluar y vigilar su cumplimiento, de conformidad con la legislación
local;
II. Regular, controlar y vigilar las reservas, usos y destinos de áreas y predios en
los centros de población;
III. Administrar la zonificación prevista en los planes o programas municipales de
desarrollo urbano, de centros de población y los demás que de éstos deriven;
IV. Promover y realizar acciones e inversiones para la conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población;
V. Proponer la fundación de centros de población;
VI. Participar en la planeación y regulación de las conurbaciones, en los términos
de esta Ley y de la legislación local;
VII. Celebrar con la Federación, la entidad federativa respectiva, con otros
municipios o con los particulares, convenios y acuerdos de coordinación y
concertación que apoyen los objetivos y prioridades previstos en los planes o
programas municipales de desarrollo urbano, de centros de población y los
demás que de éstos deriven;
VIII. Prestar los servicios públicos municipales, atendiendo a lo previsto en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la legislación local;
IX. Coordinarse y asociarse con la respectiva entidad federativa y con otros
municipios o con los particulares, para la prestación de servicios públicos
municipales, de acuerdo con lo previsto en la legislación local;
X. Expedir las autorizaciones, licencias o permisos de uso de suelo,
construcción, fraccionamientos, subdivisiones, fusiones, re lotificaciones y
condominios, de conformidad con las disposiciones jurídicas locales, planes o
programas de desarrollo urbano y reservas, usos y destinos de áreas y predios;
PROYECTO DE INTEGRACION URBANA
PROYECTO ECOTURISTICO EN LA SIERRA DEL TIGRE
XI. Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana, en los
términos de la legislación aplicable y de conformidad con los planes o programas
de desarrollo urbano y las reservas, usos y destinos de áreas y predios;
XII. Participar en la creación y administración de reservas territoriales para el
desarrollo urbano, la vivienda y la preservación ecológica, de conformidad con
las disposiciones jurídicas aplicables;
XIII. Imponer medidas de seguridad y sanciones administrativas a los infractores
de las disposiciones jurídicas, planes o programas de desarrollo urbano y
reservas, usos y destinos de áreas y predios en los términos de la legislación
local;
XIV. Informar y difundir permanentemente sobre la aplicación de los planes o
programas de desarrollo urbano, y
XV. Las demás que les señale esta Ley y otras disposiciones jurídicas federales
y locales.
Los municipios ejercerán sus atribuciones en materia de desarrollo urbano a
través de los cabildos de los ayuntamientos o con el control y evaluación de
éstos.
ARTÍCULO 35.- A los municipios corresponderá formular, aprobar y administrar
la zonificación de los centros de población ubicados en su territorio.
La zonificación deberá establecerse en los planes o programas de desarrollo
urbano respectivos, en la que se determinarán:
I. Las áreas que integran y delimitan los centros de población;
II. Los aprovechamientos predominantes en las distintas zonas de los centros de
población;
III. Los usos y destinos permitidos, prohibidos o condicionados;
IV. Las disposiciones aplicables a los usos y destinos condicionados;
V. La compatibilidad entre los usos y destinos permitidos;
VI. Las densidades de población y de construcción;
VII. Las medidas para la protección de los derechos de vía y zonas de restricción
de inmuebles de propiedad pública;
VIII. Las zonas de desarrollo controlado y de salvaguarda, especialmente en
áreas e instalaciones en las que se realizan actividades riesgosas y se manejan
materiales y residuos peligrosos;
IX. Las zonas de conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de
población;
X. Las reservas para la expansión de los centros de población, y
XI. Las demás disposiciones que de acuerdo con la legislación aplicable sean
procedentes.

CÓDIGO URBANO DE JALISCO

CAPÍTULO

De los procedimientos para autorizar obras de urbanización

Artículo 247. Las autorizaciones, permisos o licencias para la realización de


obras de urbanización, conjuntos urbanos y habitacionales, así como de
fusiones, subdivisiones y relotificaciones sólo deberán otorgarse a:
PROYECTO DE INTEGRACION URBANA
PROYECTO ECOTURISTICO EN LA SIERRA DEL TIGRE
I. La persona física o jurídica que sea titular de los predios en donde se
pretenda ejecutar dichas obras y se encuentre en legal posesión de los
mismos, quien asumirá a partir de este momento el carácter jurídico de
urbanizador; o
II. Al promotor inmobiliario legalmente autorizado, con quien el titular de los
predios contrate el desarrollo de la urbanización.
Artículo 248. Sólo se dará trámite a la solicitud de licencia para autorizar obras
de urbanización que acompañe de los títulos de propiedad inscritos en el registro
público al que corresponda, los documentos que acrediten la posesión de los
predios y el certificado de gravamen o libertad de gravamen respecto del o los
inmuebles sobre los cuales se pretende realizar las obras de urbanización.
Artículo 249. La prueba que acredite la posesión de los terrenos podrá consistir
en:
I. Las diligencias de jurisdicción voluntaria tramitadas ante las autoridades
judiciales;
II. El testimonio notarial; u
III. Otros medios idóneos, según determine el Ayuntamiento.
Artículo 250. Cuando el solicitante sea promotor inmobiliario, además de cumplir
con los requisitos estipulados en los dos artículos que anteceden, deberá
acompañar a la solicitud las copias de los convenios celebrados con los
propietarios de los terrenos y poder suficiente para este trámite, en el caso de
urbanizaciones para la expansión urbana, o de terrenos y edificios en el caso de
urbanizaciones para la renovación urbana.
Toda solicitud para la autorización de un proyecto definitivo de urbanización
deberá ir acompañada de la carta de aceptación de las personas que fungen
como los directores responsables en los términos de lo establecido en el Titulo
Décimo Primero.
Sólo se autorizarán como directores responsables para intervenir en obras de
urbanización o de conjuntos urbanos y habitacionales los profesionistas con
título de arquitecto, ingeniero civil o profesiones afines, conforme las reglas que
expida la Comisión Municipal de Directores Responsables.
Artículo 98. Para elaborar y aprobar el programa municipal de desarrollo urbano,
se seguirá el procedimiento siguiente:
I. El Ayuntamiento aprobará que se elabore el proyecto de programa o se revise
el programa vigente;
II. Para elaborar el proyecto de programa, la Dependencia Municipal realizará
foros de opinión con los sectores organizados de la sociedad, a fin de recoger
sus propuestas y demandas e integrarlas al diagnóstico y a la evaluación del
programa vigente. Formulado el proyecto de programa por la Dependencia
Municipal, será presentado en sesión del Ayuntamiento, donde se acordará
someterlo a consulta pública;
III. El Ayuntamiento por medio de su comisión en materia de planeación
socioeconómica, urbanización y edificación convocarán y coordinarán la
consulta pública, a fin de promover la participación de los distintos grupos
sociales que integran la comunidad;
IV. El proyecto se publicará en los estrados de la Presidencia Municipal, en las
delegaciones y en los lugares de mayor concurrencia de la población. Asimismo
se enviará copia a la Secretaría y a la Procuraduría de Desarrollo Urbano y se
facilitarán a las personas, instituciones y asociaciones de todos los sectores que

PROYECTO DE INTEGRACION URBANA


PROYECTO ECOTURISTICO EN LA SIERRA DEL TIGRE
lo requieran, quienes dispondrán de un mes contado a partir de la fecha cuando
se publique la convocatoria, para formular por escrito los comentarios, críticas y
proposiciones concretas que consideren oportunos; de abstenerse se entenderá
que no hay

PROYECTO DE INTEGRACION URBANA


PROYECTO ECOTURISTICO EN LA SIERRA DEL TIGRE
D) DELIMITACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO Y ÁREA DE
APLICACIÓN.
1. Delimitación del Área de Estudio.
El área de estudio del Proyecto de Integracion Urbana denominado “Proyecto
ecoturístico en la sierra del tigre.” se describe a continuación según
parámetros geográficos (IMAGEN 1):

Al Noroeste, el vértice A, con coordenada en x: 661,327.00 m y con coordenada


en y: 2,201,660.00 m, hacia el este con una distancia de 2,179.00 m, el vértice
B, con coordenada en x: 663506.00 m y con coordenada en y: 2,201,660.00 m,
hacia el sur con una distancia de 1,910.00 m, el vértice C, con coordenada en x:
663,506.00 m y con coordenada en y: 2,199,750 m, hacia el oeste con una
distancia de 2179.00 m, el vértice D, con coordenada en x: 661,327.00 m y con
coordenada en y: 2,199,750.00 m.

Como se muestra en la siguiente imagen:

(Imagen 1)

PROYECTO DE INTEGRACION URBANA


PROYECTO ECOTURISTICO EN LA SIERRA DEL TIGRE
2. Delimitación del área de aplicación.

Para el área de aplicación del Proyecto De Integración Urbana “Proyecto


ecoturístico en la sierra del tigre.” se describe a continuación un polígono
irregular con una superficie de 3,243.60 m2 según parámetros geográficos
(Imagen 2):

El vértice A, con coordenadas en x: 662895.4608 m y con coordenada en y:


2200674.3267 m,
Hacia el sureste con una distancia de 121.17 m, el vértice B, con coordenada en
x: 662843.7314 m y con coordenada en y: 2200576.2635 m;
Hacia el noroeste con una distancia de 3.80 m, el vértice C, con coordenada en
x: 662840.3878 m y con coordenada en y: 2200578.2287 m;
Hacia el noroeste con una distancia de 9.12 m, el vértice D, con coordenada en
x: 662831.6948 m y con coordenada en y: 2200580.9827 m;
Hacia el noroeste con una distancia de 6.90 m, el vértice E, con coordenada en
x: 662825.0298 m y con coordenada en y: 2200582.7677 m;
Hacia el noroeste con una distancia de 26.65 m, el vértice F, con coordenada en
x: 662808.0756 m, y con coordenada en y: 2200603.3335 m;
Hacia el norte con una distancia de 17.44 m, el vértice G, con coordenada en
x: 662808.0756 m y con coordenada en y: 2200620.7700 m;
Hacia el noreste con una distancia de 7.85 m, el vértice H, con coordenada en
x: 662813.2312 m y con coordenada en y: 2200626.6877 m;
Hacia el noreste con una distancia de 13.22 m, el vértice I, con coordenada en
x: 662818.0529 m y con coordenada en y: 2200638.9987 m;
Hacia el noreste con una distancia de 21.60 m, el vértice J, con coordenada en
x: 662829.8184 m y con coordenada en y: 2200657.1185 m;
Hacia el noreste con una distancia de 10.62 m, el vértice K, con coordenada en
x: 662830.6300 m y con coordenada en y: 2200667.7100 m;
Hacia el noreste con una distancia de 29.40 m, el vértice L, con coordenada en
x: 662859.5388 m y con coordenada en y: 2200673.0767 m;
Hacia el sureste con una distancia de 12.15 m, el vértice M, con coordenada en
x: 662871.6748 m y con coordenada en y: 2200672.5907 m;
Hacia el noreste con una distancia de 12.19 m, el vértice N, con coordenada en
x: 662881.9948 m y con coordenada en y: 2200679.0857 m,
Hacia el sureste con una distancia de 10.76m, el vértice O, con coordenada en
x: 662892.7248 m y con coordenada en y: 2200678.3217 m;
Hacia el sureste con una distancia de 4.87m el vértice A.

PROYECTO DE INTEGRACION URBANA


PROYECTO ECOTURISTICO EN LA SIERRA DEL TIGRE
(Imagen 2)

PROYECTO DE INTEGRACION URBANA


PROYECTO ECOTURISTICO EN LA SIERRA DEL TIGRE
E) ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LOS ELEMENTOS
CONDICIONANTES A LA URBANIZACIÓN
Descripción de los elementos relevantes del medio físico natural.

El Centro de Población cuenta con elementos relevantes del medio físico natural
que se destacan a continuación:
La localidad esta sobre una de las ramificaciones de la Sierra del Tigre con una
altitud de 2,100 metros, dentro de los límites municipales. La mayor parte de su
superficie está conformada por zonas planas (46%) y zonas semiplanas (16%)
que se localizan en el centro, este y al noreste, donde se encuentra asentado el
centro de población y la mayoría de los terrenos parcelarios de la zona, con
alturas de los 1,800 a los 1,900 metros sobre el nivel del mar. Las zonas
accidentadas (38%) se localizan en la parte sur este, sur oeste y norte del
municipio en donde tienen vecindad con San Andrés Ixtlán, con alturas de los
1,600 a los 2,100 metros sobre el nivel del mar.
El municipio no cuenta con ríos, pero sí con algunos arroyos, que son de
importancia para el sistema de riego de las tierras de la localidad y desembocan
en el rio Techague. Que a su vez llegan a la presa de Atoyac junto con
numerosos arroyos de los alrededores.

1. Medio físico natural.

1.1. Clima:

De acuerdo a la clasificación de C. W. Thornhwaite, el clima en Unión de


Guadalupe es semi-cálido con invierno y primavera secos, semi-cálido con
estación invernal definida.
 La temperatura media anual es de 21.3oC., la
máxima promedio es de 29.8oC., y la mínima promedio es de 12.8oC., los
valores extremos máximos se presentan durante los meses de mayo y junio, y
los mínimos en diciembre y enero.

PROYECTO DE INTEGRACION URBANA


PROYECTO ECOTURISTICO EN LA SIERRA DEL TIGRE
1.2. Precipitación:
La precipitación pluvial media es de 717.7 milímetros concentrados
principalmente en veranos, que representa el 95% del total anual con un 5% en
octubre.

1.3. Vientos:
Los vientos dominantes se dan durante todo el año y van en dirección Sur - Norte
con velocidad moderada.

1.4 Topografía
La localidad de Unión de Guadalupe está compuesto en su mayor parte de
superficie plana, con pendientes no mayores de 15%, en la zona centro, poniente
y norponiente teniendo la mayor parte grandes extensiones de área destinada
a la agricultura, no existiendo factores restrictivos para una posible urbanización.
Mientras que en la zona sur, norte y oriente cuenta con pendientes que van de
los 30 a 50 %.

Geología
El subsuelo de Unión de Guadalupe se encuentra formado por terrenos
cuaternarios principalmente.

Edafología
El municipio se encuentra cubierto por un suelo café y café rojizo de bosque en
toda su extensión. Las características de estos suelos consisten en que son
podzólicos (de ceniza).

2. Medio físico transformado.

A.- Estructura Urbana.


La estructura urbana tiene por objeto el ordenamiento del espacio urbano en la
localidad, considerándose para tal efecto la interacción, características y modo
de operar de los sistemas que la componen. La zona se identifica como un área
rural, la cual se encuentra a 4 kilómetros de la localidad, está ubicada sobre la
carretera federal de unión de Guadalupe – San Andrés Ixtlán, generando una
estructura urbana dentro del predio, la cual está destinada para satisfacer las
necesidades de los habitantes de la urbanización.

B.- Regímenes de tenencia del suelo.

PROYECTO DE INTEGRACION URBANA


PROYECTO ECOTURISTICO EN LA SIERRA DEL TIGRE
A continuación identificaremos los tipos de propiedad del ámbito público
(tenencia de la tierra) que se manifiestan en la localidad y que configuran la
localización del equipamiento urbano.
La tenencia del suelo de la localidad tiene un régimen primordialmente de tipo
ejidal y privado. La propiedad pública existente es de tipo municipal.
C.- Uso actual del suelo.
Considerando las características respecto al desarrollo físico de la localidad en
especial las que se refieren a la estructura urbana, nos daremos cuenta que el
uso habitacional dentro de la zona es el más escaso con el 5%, seguido por los
predios sin construir con el 10%, los usos agrícolas con un 37%, y con un 58%
los predios con uso determinado como reserva natural.

D.- Vialidad y Transporte:


Jerarquía vial existente.
En cuanto a las vialidades podemos encontrar la carretera federal de Unión de
Guadalupe – San Andrés Ixtlán, que atraviesa el área de estudio por el centro y
En cuanto a vialidades Colectoras, cuenta con la calle denominada circuito uno
en el fraccionamiento la serranía.
En cuanto a vialidades subcolectoras, cuenta con la vialidad denominada
charanda en el fraccionamiento la serranía.

Transporte público.
En materia de transporte público, solo existe una ruta que va de Unión de
Guadalupe a san Andrés Ixtlán
Infraestructura:
a) Agua potable.
 Actualmente el área de estudio cuenta con la instalación de
red hidráulica, pero no cuenta con el acceso a la red, de la localidad.
b) Drenaje.
 Actualmente el área de estudio cuenta en su totalidad con este
servicio.
c) Electricidad y alumbrado público.
 Actualmente toda el área cuenta con este
servicio.
d) Teléfonos.
 Actualmente toda el área cuenta con este servicio.
e) Instalaciones especiales y de riesgo urbano.
 En lo referente a instalaciones
especiales, el área de estudio contara con una bomba de agua potable, ubicada
dentro del fraccionamiento la serrania
f) Pavimentos.
En cuanto a los tipos de pavimentos, cuenta con pavimento en buen estado.

PROYECTO DE INTEGRACION URBANA


PROYECTO ECOTURISTICO EN LA SIERRA DEL TIGRE
3. Medio socioeconómico.

A.- Características Demográficas.


De acuerdo con el IIEG (Instituto de Información Estadística y Geográfica), Unión
de Guadalupe de acuerdo al conteo poblacional del 2010, tiene una población
de 909 personas, equivalente al 11.0 % de la población del municipio de Atoyac
Jalisco. Esta cifra se compone por 417 habitantes hombres equivalentes al
45.87% del total y con 492 habitantes mujeres equivalentes al 54.13% del total.
Comparado con el monto del año 2000 la tasa de crecimiento anual disminuyo
un 1.73%

B.- Tendencias económicas.


La base principal de la economía local recae en el sector terciario ya que este
representa el 44.4% de la población económicamente activa, en segundo lugar
tenemos a la actividad secundaria con el 37.5% y en tercer lugar está el sector
primario con 0.30%.

C.- Nivel de satisfacción de las necesidades básicas.


El nivel básico de infraestructura no se cuenta en toda la zona, pero es factible
la urbanización ya que la infraestructura si se puede generar sin ningún
percance, ya que si se puede suministrar los servicios solo falta la infraestructura.

4. Síntesis.
En resumen, los únicos elementos que presentan algún tipo de restricción para
el desarrollo de nuestro proyecto son la falta de la infraestructura urbana, pero
ya que se pretende administrar dichos elementos el trámite es viable.

PROYECTO DE INTEGRACION URBANA


PROYECTO ECOTURISTICO EN LA SIERRA DEL TIGRE
DEPENDENCIA. ESPECIFICACIONES. USUARIO. MOBILIARIO. ESPACIO. TIPO DE MURO. TIPO DE CUBIERTA. INSTALACIONES.
HOTEL
ZONA EXTERIOR
ESTACIONAMIENTO. UN CAJON POR CADA 50 M2 HUESPED, PERSONAL DEL HOTEL, VISITANTE. AUTOS. ABIERTO. ELÉCTRICA.
PLAZOLETA. HUESPED, PERSONAL DEL HOTEL, VISITANTE. ABIERTO. ELÉCTRICA.
PORTICO. ALTURA MINIMA DE 3 M HUESPED, PERSONAL DEL HOTEL, VISITANTE. SEMICERRADO COLUMNAS. VIGERIA Y LARDILLO ROJO ELÉCTRICA.
ZONA ADMINISTRATIVA
RECEPCION. ALTURA MINIMA DE 3 M HUESPED, PERSONAL DEL HOTEL, VISITANTE. CERRADO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y LARDILLO ROJO ELÉCTRICA.
OFICINA. HUESPED, PERSONAL DEL HOTEL, VISITANTE. ECRITORIO, SILLAS, LIBRERO. CERRADO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y LARDILLO ROJO ELÉCTRICA.
AREA SECRETARIAL. HUESPED, PERSONAL DEL HOTEL, VISITANTE. MOSTRADOR, SILLA, ESCRITORIO. CERRADO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y LARDILLO ROJO ELÉCTRICA.
ZONA DE INGRESO
RECEPCION. DOBLE ALTURA HUESPED, PERSONAL DEL HOTEL, VISITANTE. MOSTRADOR, SILLA, ESCRITORIO. CERRADO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y LARDILLO ROJO ELÉCTRICA.
ESTAR. SERCA DE LA RECEPCION HUESPED, PERSONAL DEL HOTEL, VISITANTE. SILLONES, MESA DE CENTRO. CERRADO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y LARDILLO ROJO ELÉCTRICA.
SUVENIR. MULTIPLES ESTANTERIAS HUESPED, PERSONAL DEL HOTEL, VISITANTE. MOSTRAADOR Y ESTANTERIA. CERRADO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y LARDILLO ROJO ELÉCTRICA.
SALON DE USOS MULTIPLES. PISO ANTIDERRAPANTE HUESPED, PERSONAL DEL HOTEL, VISITANTE. SILLAS, MESAS. CERRADO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y LARDILLO ROJO ELÉCTRICA.
HIDRAULICA,
BAÑOS. ALTURA MÍNIMA DE 3M, PISOS ANTIDERRAPANTES. HUESPED, PERSONAL DEL HOTEL, VISITANTE. ESCUSADOS, LAVAMANOS, MINGITORIOS. CERRADO. MATERIALES FÁCILES DE LAVAR VIGERIA Y LARDILLO ROJO SANITARIA,
ELECTRICA.
ZONA DE SPA.
RECEPCION. DIFERENTES TIPOS DE PISO (NATURAL Y ACABADO) HUESPED, PERSONAL DEL HOTEL, VISITANTE. MOSTRADOR, SILLA, ESCRITORIO. CERRADO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y LARDILLO ROJO ELÉCTRICA.
ESPERA. DIFERENTES TIPOS DE PISO (NATURAL Y ACABADO) HUESPED, PERSONAL DEL HOTEL, VISITANTE. SILLONES, MESA DE CENTRO. CERRADO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y LARDILLO ROJO ELÉCTRICA.
CUARTO DE MASAJES. AMPLITUD Y CONTROL DE ILUMINACION HUESPED, PERSONAL DEL HOTEL, VISITANTE. CAMA PARA MASAJE CERRADO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y LARDILLO ROJO ELÉCTRICA.
CUARTO DE DEPILACIONES. AMPLITUD Y CONTROL DE ILUMINACION HUESPED, PERSONAL DEL HOTEL, VISITANTE. CAMA PARA DEPILACIONES CERRADO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y LARDILLO ROJO ELÉCTRICA.
ZONA DE HABITACIONES
RECAMARA. BUENA ILUMINACION HUESPED, PERSONAL DEL HOTEL. CAMA, MESA DE NOCHE CERRADO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y LARDILLO ROJO ELÉCTRICA.
SALA. BUENA ILUMINACION HUESPED, PERSONAL DEL HOTEL. SILLONES, MESA DE CENTRO. CERRADO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y LARDILLO ROJO ELÉCTRICA.
TERRAZA. HUESPED, PERSONAL DEL HOTEL. SILLONES, MESA DE CENTRO. ABIERTO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO ELÉCTRICA.
HIDRAULICA,
BAÑO. ALTURA MÍNIMA DE 3M, PISOS ANTIDERRAPANTES. HUESPED, PERSONAL DEL HOTEL. ESCUSADOS, LAVAMANOS, MINGITORIOS. CERRADO. MATERIALES FÁCILES DE LAVAR VIGERIA Y LARDILLO ROJO SANITARIA,
ELECTRICA.
CLOSET. HUESPED, PERSONAL DEL HOTEL. CERRADO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y LARDILLO ROJO
ZONA DE SERVICIOS GENERALES.
HIDRAULICA,
LAVANDERIA. ESACIO ILUMINADO Y VENTILADO PERSONAL DEL HOTEL. LAVADORAS, SECADORAS,ESTANTERIA. CERRADO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y LARDILLO ROJO SANITARIA,
ELECTRICA.
CUARTO DE MAQUINAS. VENTILACION NATURAL PERSONAL DEL HOTEL. MAQUINARIA. CERRADO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y LARDILLO ROJO ELÉCTRICA.
ALMACEN. ESACIO ILUMINADO Y VENTILADO PERSONAL DEL HOTEL. ESTANTERIA. CERRADO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y LARDILLO ROJO ELÉCTRICA.
CUARTO DE EMPLEADOS. ESACIO ILUMINADO Y VENTILADO PERSONAL DEL HOTEL. LOQUERS. CERRADO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y LARDILLO ROJO ELÉCTRICA.
RESTAURANT
ZONA EXTERIOR
ESTACIONAMIENTO. UN CAJON POR CADA 7.5 M2 COMENSAL, PERSONAL DEL RESTAURANTE. AUTOS. ABIERTO. ELÉCTRICA.
PLAZOLETA. COMENSAL, PERSONAL DEL RESTAURANTE. ABIERTO. ELÉCTRICA.
PORTICO. ALTURA MINIMA DE 3M COMENSAL, PERSONAL DEL RESTAURANTE. SEMICERRADO COLUMNAS. VIGERIA Y LARDILLO ROJO ELÉCTRICA.
ZONA DE INGRESO
RECEPCION. DIFERENTES TIPOS DE PISO (NATURAL Y ACABADO) COMENSAL, PERSONAL DEL RESTAURANTE. MOSTRADOR, SILLA, ESCRITORIO. CERRADO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y LARDILLO ROJO ELÉCTRICA.
ESPERA. DIFERENTES TIPOS DE PISO (NATURAL Y ACABADO) COMENSAL, PERSONAL DEL RESTAURANTE. SILLONES, MESA DE CENTRO. CERRADO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y LARDILLO ROJO ELÉCTRICA.
CAJA. DIFERENTES TIPOS DE PISO (NATURAL Y ACABADO) COMENSAL, PERSONAL DEL RESTAURANTE. MOSTRADOR, SILLA. CERRADO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y LARDILLO ROJO ELÉCTRICA.
ZONA ADMINISTRATIVA
OFICINA. VENTILACION NATURAL COMENSAL, PERSONAL DEL RESTAURANTE. ESCRITORIO, SILLAS, LIBRERO. CERRADO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y LARDILLO ROJO ELÉCTRICA.
ZONA DE COMENSALES
AREA DE COMENSALES. AMPLITUD , VENTILACION, LUZ NATURAL COMENSAL, PERSONAL DEL RESTAURANTE. SILLAS Y MESAS CERRADO BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y MADERA ELÉCTRICA.
HIDRAULICA,
BAR. ALTURA MÍNIMA DE 3M, PISOS ANTIDERRAPANTES. COMENSAL, PERSONAL DEL RESTAURANTE. BARRA Y BANCOS CERRADO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y MADERA SANITARIA,
ELECTRICA.
HIDRAULICA,
BAÑOS. PISO ANTIDERRAPANTE COMENSAL, PERSONAL DEL RESTAURANTE. ESCUSADOS, LAVAMANOS, MINGITORIOS. CERRADO. MATERIALES FÁCILES DE LAVAR VIGERIA Y LARDILLO ROJO SANITARIA,
ELECTRICA.
AREA DE ESTAR. COMENSAL, PERSONAL DEL RESTAURANTE. SILLONES, MESA DE CENTRO. SEMICERRADO COLUMNAS. VIGERIA Y MADERA ELÉCTRICA.
JUEGOS INFANTILES. COMENSAL, PERSONAL DEL RESTAURANTE. ABIERTO. ELÉCTRICA.
ZONA DE SERVICIOS GENERALES.
HIDRAULICA,
CUARTO DE SERVICIOS. BUENA VENTILACION PERSONAL DEL RESTAURANT. ESTANTERIA, TARJA CERRADO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y LARDILLO ROJO SANITARIA,
ELECTRICA.
ZONA DE COCINA.
AREA DE PREPARACION DE
AMPLITUD , VENTILACION, LUZ NATURAL PERSONAL DEL RESTAURANT. PARRILLAS, HORNOS, ESTUFAS CERRADO. MATERIALES FÁCILES DE LAVAR VIGERIA Y LARDILLO ROJO GAS, ELECTRICA
ALIMENTOS.
ALMACEN DE FRIOS Y SECOS. ERMETICO PERSONAL DEL RESTAURANT. ESTANTERIA. CERRADO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y LARDILLO ROJO ELÉCTRICA.
HIDRAULICA,
FREGAR Y SECAR. VENTILACIÓN ADEUCADA Y EXTINTORES PERSONAL DEL RESTAURANT. TARJA, LABABAJILLAS. CERRADO. MATERIALES FÁCILES DE LAVAR VIGERIA Y LARDILLO ROJO SANITARIA,
ELECTRICA.
PRODUCTOS AL CARBON. AMPLITUD , VENTILACION, LUZ NATURAL, PISO ESPECIAL PERSONAL DEL RESTAURANT. HORNO, COMAL. CERRADO. BLOCK/ LADRILLO ROJO/ RECUBIERTO VIGERIA Y LARDILLO ROJO GAS, ELECTRICA
DECLARACION DE
INTENCIONES.

También podría gustarte