IIsoyuja

También podría gustarte

Está en la página 1de 195

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

LA TESIS TITULADA: “PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN DE


MANTENIMIENTO PREVENTIVO, SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA LA
MEJORA DEL MANTENIMIENTO DE UNIDADES DE UNA EMPRESA DE
TRANSPORTE DEDICADA AL TRANSPORTE DE PERSONAL EN AREQUIPA”

PRESENTADA POR EL BACHILLER:


JOSÉ ALEJANDRO SOSA YUCRA
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL
De: INGENIERO INDUSTRIAL
ASESOR DE TESIS:
ING. ALBERTO OCHOA TORRES

AREQUIPA – PERÚ
2018
DEDICATORIA

A Dios

Por su infinito amor y bondad, por darme la vida y haberme permitido llegar hasta este
punto tan importante de mi formación profesional, por haberme dado salud para lograr
mis objetivos y por haber puesto en mi camino y a lo largo de toda mi vida personas
indicadas en los momentos indicados, porque como me has enseñado los tiempos de
Dios siempre son exactos.

A Mi Madre, Dora

Por haber estado conmigo en todo momento, por su valentía y fortaleza, por su
incesante trabajo, por sus consejos, sus valores, sus regaños, por todos sus besos y
abrazos, por enseñarme siempre con el ejemplo, por la motivación y apoyo incondicional
que me ha permitido ser una persona de bien y muy por encima de todo, por su infinito e
incondicional amor.

A Mi Querido Viejo

Por haberte hecho cargo de formar una familia, por todo el amor que le das a mi madre,
por mostrarme lo que era tener un padre, por el valor para salir siempre adelante, por
hablarme antes de gritarme, por ser mi ejemplo a seguir, por tu perseverancia y
constancia, por tu honestidad y honradez, por tu paciencia y criterio. Pero muy por
encima de todo, por ser el mejor padre que Dios y la vida me han podido dar.

A Mi Familia

A ustedes que son quienes a lo largo de toda mi vida han velado por mi bienestar y
educación, por ser mi apoyo en los momentos más complicados, por haber depositado
su entera confianza en mí, por no dudar de mis capacidades, por enseñarme que lo más
importante está en la familia. Es por ustedes que soy lo que soy ahora.

Con todo mi amor y cariño, José Alejandro Sosa Yucra.

1
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer especialmente a Dios por permitirme dar este gran paso en mi vida y
por haberme permitido conocer muy de cerca la fe, la paciencia, la confianza, el silencio,
la obediencia, la justicia, la humildad y el trabajo.

Y a mi alma mater, la Universidad Nacional de San Agustín, a la facultad de Producción y


Servicios y a mi querida Escuela Profesional de Ingeniería Industrial; a todos ellos por
haberme albergado y enseñado tanto.

A todos mis maestros, por haberme instruido con paciencia y cariño, gracias a todos ellos
es que hoy puedo dar este paso tan importante en mi vida.

Al Ing. Alberto Ochoa, de la Escuela de Ingeniería Industrial, por compartir conmigo sus
conocimientos y experiencias, porque desde que empecé con el desarrollo de este
proyecto nunca dudo en brindarme su orientación y apoyo.

A la empresa Transportes Cruz Del Sur S.A.C., por permitirme hacer posible la realización
de este proyecto.

A mis compañeros y amigos, por su tiempo, por sus consejos, y por colaborar conmigo
para poder llevar a cabo este proyecto que hoy marca un antes y después en mi carrera
profesional.

A todos ustedes, muchas gracias, José Alejandro Sosa Yucra.

2
RESUMEN

La presente tesis tiene como objetivo principal, proponer una programación para la mejora en
el mantenimiento integral de las unidades vehiculares que conforman la flota de Cruz Del Sur
para el servicio institucional a Cerro Verde, basados en el mantenimiento preventivo,
seguimiento y control.

Esta investigación es del tipo proyectiva. “Consiste en la elaboración de una propuesta, un plan,
un programa o un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de
un grupo social, o de una institución, o de una región geográfica, en un área particular del
conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento” (Hurtado,
2007)

Además, propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso de indagación.


Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio. “Todas las
investigaciones que implican el diseño o creación de algo con base en un proceso investigativo,
también entran en esta categoría” (Upel, 2003)

Esta investigación cuenta con un nivel Descriptivo, ya que consiste en caracterizar un fenómeno
o situación concreta indicando sus propiedades, sus rasgos más peculiares o diferenciadores con
el objetivo, conocer las situaciones predominantes a través de la descripción exacta de las
actividades, objetos, procesos y personas.

Al analizar la situación actual de la operación de transporte Cerro Verde se han identificado los
principales problemas que presenta el proceso de mantenimiento de unidades y que evitan que
este se desarrolle de una manera adecuada y eficiente. Posteriormente se darán a conocer las
alternativas propuestas, que permita resolver y mejorar los principales problemas identificados.

Luego del análisis del proceso de mantenimiento de unidades de la operación Cerro Verde, se
identificaron tres problemas principales: Ausencia de un programa de mantenimiento
preventivo de unidades, elevados costos en la realización de los mantenimientos preventivos de
lubricación por concesionarios y la no existencia de indicadores que favorezcas la gestión
integral para el mantenimiento de las unidades vehiculares.

Se ha planteado la elaboración de un programa en la plataforma Ms Project de mantenimiento


preventivo de unidades que se acomode a la realidad actual del funcionamiento de la operación
en su conjunto, esta programación permitirá un seguimiento adecuado de los trabajos a
realizarle a cada unidad, una asignación adecuada del potencial humano con el que se cuenta
actualmente en el área de mantenimiento.

Se plantea la ejecución en taller de los mantenimientos preventivos de lubricación de las


unidades con recursos propios de Cruz Del Sur, se ha realizado la evaluación económica de esta
alternativa evaluando los costos en su totalidad en periodo anual.

Palabras Claves
Mantenimiento, Plan de Mantenimiento Preventivo, Indicadores, Disponibilidad de Unidades.

3
ABSTRAC

The main objective of this thesis is to propose a program for the improvement of the integral
maintenance of the vehicles that make up the Cruz Del Sur fleet for the institutional service to
Cerro Verde, based on preventive maintenance, monitoring and control.

This investigation is of the projective type. "It consists in the elaboration of a proposal, a plan, a
program or a model, as a solution to a practical problem or need, whether from a social group,
or from an institution, or from a geographical region, in an area particular knowledge, from an
accurate diagnosis of the needs of the moment "(Hurtado, 2007)

In addition, it proposes solutions to a specific situation based on a process of inquiry. It involves


exploring, describing, explaining and proposing alternatives for change. "All the investigations
that involve the design or creation of something based on a research process, also fall into this
category" (Upel, 2003)

This research has a Descriptive level, since it consists of characterizing a phenomenon or specific
situation indicating its properties, its most peculiar or differentiating features with the objective,
knowing the predominant situations through the exact description of the activities, objects,
processes and people.

When analyzing the current situation of the Cerro Verde transport operation, the main problems
that the unit maintenance process presents and that prevent it from developing in an adequate
and efficient manner have been identified. Subsequently, the proposed alternatives will be
announced, which will allow solving and improving the main problems identified.

After analyzing the maintenance process of units of the Cerro Verde operation, three main
problems were identified: Absence of a program of preventive maintenance of units, high costs
in the realization of lubricant preventive maintenance by concessionaires and the non-existence
of indicators that you favor the integral management for the maintenance of the vehicular units.

The development of a program on the Ms Project platform for the preventive maintenance of
units that suits the current reality of the operation of the operation as a whole has been
proposed, this programming will allow an adequate follow-up of the work to be done to each
unit, a adequate allocation of human potential that is currently available in the maintenance
area.

The workshop execution of the lubrication preventive maintenance of the units with resources
of Cruz Del Sur is proposed, the economic evaluation of this alternative has been made,
evaluating the costs in their entirety in the annual period.

Key Words
Maintenance, Preventive Maintenance Plan, Indicators, Availability of Units.

4
INTRODUCCIÓN

Actualmente uno de los mercados más atractivos y competitivos para las empresas de capitales
nacionales o extranjeros es el de transporte de pasajeros, esta tendencia de crecimiento en este
mercado está reflejado en el siguiente balance estadístico “El sector Transporte en el país tuvo
un crecimiento de 3,05% entre enero y diciembre del 2016, en comparación a lo registrado en
similar período del 2015” (INEI, 2016)

El mismo reporte explica que “En los últimos años el sector transporte tuvo un crecimiento
promedio de 6.5%, siendo este un crecimiento constante en comparación con otros sectores,
específicamente el transporte terrestre por carretera ha crecido un 3,4% en la cantidad de
pasajeros movilizados entre 2011 y 2015; y solo en el 2015 ha crecido un 17,4%. (Anuario
Estadístico MTC, 2016)

“El reporte del ente estadístico precisa que el desempeño favorable del sector Transporte se
debe al avance positivo del transporte aéreo (3.96%), transporte por vía férrea (22.28%),
transporte terrestre de carga y pasajeros (2.83%) y transporte por tubería (12.34%)” (Gestión,
2017)

A pesar del crecimiento regular del sector, las empresas de transporte de pasajeros por carretera
afrontan día a día los nuevos retos del mercado, con cada vez una mayor cantidad de empresas
de transporte aéreo en circulación los márgenes de utilidad se reducen, es por esto que en los
últimos años empresas grandes como Cruz del Sur pasaron a operar en un nuevo segmento de
transporte, un segmento en donde no se compite con la informalidad y en donde es muy bien
valorado el gasto en prevención de riesgos y la seguridad que se puede ofrecer a los usuarios;
me refiero al transporte institucional, principalmente el minero.

Refiriéndonos al transporte institucional Cruz Del Sur lidera el mercado del sector minero, pues
entre sus principales clientes figuran importantes empresas como, Antamina, Antapaccay,
Antapite Cerro Verde, Chinalco, Chungar, Constancia, Orcopamapa, Transalitisa, Orica, Volcan,
entre otras. Se conoce de la marcada exigencia en cuanto a seguridad y calidad de servicio de
este sector, basados en esto, es que día a día todos los esfuerzos realizados por Cruz del Sur
están orientados a satisfacer estos estándares.

La presente tesis ha sido desarrollada para la optimización del proceso de mantenimiento que
reciben las unidades vehiculares designadas al transporte institucional de pasajeros que se
detalla dentro del contrato que mantienen Cruz Del Sur con la Sociedad Minera Cerro Verde.

5
Contenido

DEDICATORIA ...................................................................................................................... 1
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. 2

RESUMEN ............................................................................................................................ 3
ABSTRAC ............................................................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 5

CAPÍTULO I ........................................................................................................................ 15
PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO .................................................................................... 15
1.1 Descripción de la realidad Problemática........................................................................... 16
1.2 Delimitaciones y Definición del Problema ........................................................................ 18
1.2.1 Delimitaciones ............................................................................................................ 18
1.2.2 Definición del Problema ............................................................................................. 18
1.3 Formulación del Problema ................................................................................................ 19
1.4 Objetivos de la Investigación............................................................................................. 19
1.4.1 Objetivo General ........................................................................................................ 19
1.4.2 Objetivos Específicos .................................................................................................. 19
1.5 Hipótesis de la Investigación ............................................................................................. 20
1.6 Variable e Indicadores ....................................................................................................... 20
1.6.1 Variable Independiente .............................................................................................. 20
1.6.2 Variables Dependientes ............................................................................................. 20
1.7 Viabilidad de la Investigación ............................................................................................ 21
1.7.1 Viabilidad Técnica....................................................................................................... 21
1.7.2 Viabilidad Operativa ................................................................................................... 21
1.7.3 Viabilidad Económica ................................................................................................. 21
1.8 Justificación e Importancia de la Investigación ................................................................. 21
1.9 Limitaciones de la Investigación........................................................................................ 22
1.10 Tipo y Nivel de la Investigación ....................................................................................... 22
1.10.1 Tipo de Investigación................................................................................................ 22
1.10.2 Nivel de Investigación .............................................................................................. 22
1.11 Método y Diseño de la Investigación .............................................................................. 22
1.11.1 Método de la Investigación ...................................................................................... 22
1.11.2 Diseño de la Investigación ........................................................................................ 23
1.12 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información ............................................... 23

6
1.12.1 Técnicas .................................................................................................................... 23
1.12.2 Instrumentos ............................................................................................................ 24
1.13 Cobertura de Estudio ...................................................................................................... 24
1.13.1 Universo ................................................................................................................... 24
1.13.2 Muestra .................................................................................................................... 24

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 25
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 25
2.1 Definición De Mantenimiento ........................................................................................... 26
2.2 Objetivos Del Mantenimiento ........................................................................................... 26
2.3 Tipos De Mantenimiento................................................................................................... 28
2.3.1 Mantenimiento Correctivo ......................................................................................... 28
2.3.2 Mantenimiento Preventivo ........................................................................................ 29
2.3.3 Mantenimiento Predictivo ......................................................................................... 30
2.3.4 Mantenimiento Productivo Total (TPM) .................................................................... 30
2.4 Definición Y Tipos De Falla ................................................................................................ 32
2.4.1 Tipos de fallas ............................................................................................................. 32
2.5 El Ciclo De Mantenimiento ................................................................................................ 33
2.6 Gestión De Mantenimiento ............................................................................................... 33
2.6.1 Modelos De Gestión De Mantenimiento ................................................................... 34
2.7 Administración Del Mantenimiento .................................................................................. 34
2.8 Planes Y Programas De Mantenimiento............................................................................ 36
2.8.1 Implementación de un Programa de Mantenimiento Preventivo. ............................ 36
2.8.2 Ventajas de un Programa de Mantenimiento Preventivo ......................................... 36
2.9 Indicadores De Mantenimiento ........................................................................................ 37
2.10 El Impacto Del Mantenimiento En La Ganancia De La Empresa ..................................... 39
2.11 Auditorias De Mantenimiento......................................................................................... 41

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 43


ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA EMPRESA............................................................................. 43
3.1 Aspectos Generales De La Empresa .................................................................................. 44
3.1.1 Historia De La Empresa .............................................................................................. 44
3.1.2 Razón Social De La Empresa ....................................................................................... 45
3.1.3 Ubicación De La Empresa ........................................................................................... 46
3.1.4 Misión ......................................................................................................................... 46
3.1.5 Visión .......................................................................................................................... 46

7
3.1.6 Filosofía De La Empresa.............................................................................................. 46
3.1.7 Valores........................................................................................................................ 47
3.1.8 Unidades de Negocio ................................................................................................. 47
3.2 Estructura Orgánica Formal .............................................................................................. 51
3.2.1 Organigrama De La Empresa ...................................................................................... 51
3.2.2 Análisis FODA De La Empresa..................................................................................... 55
3.3 Descripción De Procesos Principales ................................................................................. 56
3.3.1 Áreas Y Procesos Identificados................................................................................... 56
3.3.2 Descripción De La Gestión Actual De Mantenimiento ............................................... 61
3.3.3 Descripción De Las Actividades Del Proceso De Mantenimiento .............................. 83
3.3.4 Instalaciones Y Equipos .............................................................................................. 95
3.4 Análisis Ishikawa.............................................................................................................. 101

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 102


PROPUESTA DE MEJORA EN EL PROCESO DE MANTENIMIENTO ........................................ 102
4.1 Propuesta De Mejora En El Planeamiento Del Mantenimiento. ..................................... 103
4.1.1 Mantenimientos Preventivos de Lubricación por personal de CDS ......................... 103
4.1.2 Programación Para Mantenimientos en Línea Propuesta ....................................... 103
4.2 Propuesta De Mejora Para Los Métodos de Trabajo Actuales ....................................... 104
4.3 Propuestas De Mejora En Los Equipos E Instalaciones Del Área .................................... 104
4.4 Propuesta De Mejora En El Control Del Mantenimiento Mediante El Uso de Indicadores
............................................................................................................................................... 104
Desarrollo de la Primera Propuesta ...................................................................................... 105
Desarrollo de la segunda propuesta ..................................................................................... 121
DOP - Método Propuesto .................................................................................................. 122
DAP - Método Propuesto .................................................................................................. 123
Desarrollo de la Tercera Propuesta....................................................................................... 125
Desarrollo de la Cuarta Propuesta ........................................................................................ 128
Cálculo del MTBF ............................................................................................................... 131
Cálculo del MTTR ............................................................................................................... 131
Cálculo de la Disponibilidad .............................................................................................. 132
Cálculo De la Eficacia De Mantenimientos Preventivos De Lubricación ........................... 132
Límites De Control Para Mantenimientos Preventivos De Lubricación ............................ 134

8
CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 136
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PROPUESTA ..................................................................... 136
5.1 Introducción .................................................................................................................... 137
5.2 Características ................................................................................................................. 137
5.3 Ventajas ........................................................................................................................... 137
5.4 Desventajas ..................................................................................................................... 138
5.5 Análisis económico, Cálculo del B/C................................................................................ 138

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 142


RECOMENDACIONES........................................................................................................ 143
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................. 144
GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................................. 146

ANEXOS........................................................................................................................... 147
ANEXO 1 Formato de Orden de Trabajo ............................................................................... 148
ANEXO 2 Formatos de Inspección de Neumáticos................................................................ 150
ANEXO 3 Programación Actual Del Mantenimiento en Línea............................................... 163
Anexo 4 Programas De Mantenimiento Preventivo Recomendados por el Fabricante ....... 164
Anexo 5 Cotizaciones Por Mantenimientos Preventivos Para Mercedes Benz LO915 ......... 166
Anexo 6 Detalle de Campañas de Mantenimiento ............................................................... 169
Anexo 7 Formato de Unidades Inoperativas ......................................................................... 175
Anexo 8 Programación Detallada de Servicios ...................................................................... 177
Anexo 9 Cotizaciones de Equipos .......................................................................................... 181
Anexo 10: Programa de Mantenimiento Preventivo y su Cumplimiento ............................. 186
Anexo 11: Entrevista a un Experto en Mantenimiento ......................................................... 191

9
Índice De Tablas

Tabla 1.1 Variables E Indicadores ......................................................................................... 20

Tabla 2.1 Comparación De Costos Según Tipo De Mantenimiento ...................................... 31

Tabla 3.1 Descripción De Zonas Según SMCV ....................................................................... 58


Tabla 3.2 Descripción De Minibuses ..................................................................................... 65
Tabla 3.3 Descripción De Buses............................................................................................. 67
Tabla 3.4 Detalle Del Mantenimiento Preventivo Mercedes Benz LO915 ........................... 74
Tabla 3.5 Detalle Del Mantenimiento Preventivo Volvo B290R .......................................... 75
Tabla 3.6 Equipo Técnico, Mantenimiento Cerro Verde ...................................................... 76
Tabla 3.7 Equipo De Supervisión, Mantenimiento Cerro Verde .......................................... 77
Tabla 3.8 Equipo De Gestión, Mantenimiento Cerro Verde ................................................ 77
Tabla 3.9 Horario De Trabajo Actual ..................................................................................... 78

Tabla 4.1 Kilometraje Registrado Por Unidad ....................................................................... 105


Tabla 4.2 Kilometraje Recorrido Por Unidad (Mensual) ...................................................... 105
Tabla 4.3 Kilometraje Promedio Recorrido Por Unidad ........................................................ 106
Tabla 4.4 Método Para Estimar El Próximo Mantenimiento Preventivo ............................. 108
Tabla 4.5 Estimación Anual De Mantenimientos Preventivos Totales (Periodo 2018) ........ 109
Tabla 4.6 Cantidad De Mantenimientos Preventivos (Periodo 2018) ................................. 110
Tabla 4.7 Cartilla De Repuestos, Mantenimiento Preventivo Tipo B ................................... 111
Tabla 4.8 Cartilla De Repuestos, Mantenimiento Preventivo Tipo C ................................... 111
Tabla 4.9 Cartilla De Repuestos, Mantenimiento Preventivo Tipo D .................................. 112
Tabla 4.10 Horario De Inicio Y Fin, Turno A .......................................................................... 115
Tabla 4.11 Horario De Inicio Y Fin, Turno B .......................................................................... 116
Tabla 4.12 Horario De Inicio Y Fin, Turno C .......................................................................... 117
Tabla 4.13 Unidades Retén .................................................................................................. 117
Tabla 4.14 Costo Hora/Hombre Del Personal De Mantenimiento ....................................... 118
Tabla 4.15 Costo Por Utilización De Repuestos Y Materiales .............................................. 119
Tabla 4.16 Control De Tiempos De Trabajos ........................................................................ 129
Tabla 4.17 Horas Totales De Utilización De Unidades ......................................................... 130
Tabla 4.18 Eficiencia En Los Mantenimientos Preventivos De Lubricación ......................... 133

10
Tabla 4.19 Serie De Datos De Control, Mercedes Benz LO915 ............................................ 134
Tabla 4.20 Serie De Datos De Control, Volvo B290R ............................................................ 135

Tabla 5.1 Costo Anual De Repuestos .................................................................................... 138


Tabla 5.2 Costo De Mano De Obra Según Tipo De Mantenimiento ..................................... 138
Tabla 5.3 Costo Anual De Mano De Obra ............................................................................. 139
Tabla 5.4 Costo Total En Equipos ......................................................................................... 139
Tabla 5.5 Costo Anual Divemotor ......................................................................................... 140
Tabla 5.6 Comparativo De Costos Totales ............................................................................ 141

11
Índice De Figuras

Imagen 2.1 Evolución De Los Tipos De Mantenimiento ....................................................... 31


Imagen 2.2 Curva De La Bañera Para Tipos De Falla ............................................................ 32
Imagen 2.3 Cadena De Relaciones Del Mantenimiento Con Sus Clientes Y Proveedores .... 35
Imagen 2.4 Curvas De Costo Del Mantenimiento Con Relación Al Tiempo ......................... 40
Imagen 2.5 Relación Entre El Costo De Prevención Y El De Parada ..................................... 40

Imagen 3.1 Línea De Tiempo CDS ......................................................................................... 45


Imagen 3.2 Ciclo De Servicio Para La División De Pasajeros ................................................ 47
Imagen 3.3 Ciclo De Servicio Para La División De Cargo ...................................................... 48
Imagen 3.4 Distribución De Clientes, División De Pasajeros ................................................ 49
Imagen 3.5 Distribución De Clientes, División Cargo ........................................................... 50
Imagen 3.6 Distribución De Clientes, Según La Cantidad De Unidades División Institucional
............................................................................................................................................... 51
Imagen 3.7 Organigrama De Cruz Del Sur ........................................................................... 52
Imagen 3.8 Distribución De Colaboradores Según Sede ...................................................... 53
Imagen 3.9 Distribución De Colaboradores Según Sus Funciones ....................................... 53
Imagen 3.10 Organigrama, Operación Cerro Verde ............................................................. 54
Imagen 3.11 FODA De Cruz Del Sur ...................................................................................... 55
Imagen 3.12 Diagrama De Flujo Del Mantenimiento Correctivo Actual .............................. 64
Imagen 3.13 Dimensiones, Mercedes Benz LO915 .............................................................. 66
Imagen 3.14 Dimensiones, Volvo B290R .............................................................................. 68
Imagen 3.15 Ingreso De Unidades A Taller Arequipa ........................................................... 83
Imagen 3.16 Unidad Abasteciendo Combustible ................................................................. 84
Imagen 3.17 Unidad En La Zona De Lavado Exterior ........................................................... 84
Imagen 3.18 Unidad En La Zona De Lavado Interno ............................................................ 85
Imagen 3.19 Unidad En La Zona De Lavado De Chasis ......................................................... 86
Imagen 3.20 Lavado De Chasis ............................................................................................. 86
Imagen 3.21 Unidad En Inspección En Zona De Lavado De Chasis ...................................... 87
Imagen 3.22 Unidad En Zona De Mantenimiento ................................................................ 87
Imagen 3.23 Inspección De La Parte Mecánica .................................................................... 88
Imagen 3.24 Inspección De La Parte Eléctrica ...................................................................... 88
Imagen 3.25 Inspección De Carrocería ................................................................................. 89

12
Imagen 3.26 Inspección De Neumáticos .............................................................................. 89
Imagen 3.27 Formato De Entrega De Materiales De Almacén ............................................ 90
Imagen 3.28 Orden De Trabajo Finalizada ........................................................................... 90
Imagen 3.29 Interfaz Del Sistema De Mantenimiento ......................................................... 91
Imagen 3.30 Interfaz Del Sistema A+ ................................................................................... 91
Imagen 3.31 Diagrama De Operaciones Del Proceso, Mantenimiento En Línea ................. 92
Imagen 3.32 Diagrama De Análisis Del Proceso, Mantenimiento En Línea ......................... 93
Imagen 3.33 Distribución Actual De Áreas, Taller Cruz Del Sur Arequipa ............................ 95
Imagen 3.34 Hacinamiento En Taller Arequipa, Vista Panorámica ...................................... 96
Imagen 3.35 Áreas De Estacionamientos Saturadas ............................................................ 97
Imagen 3.36 Unidades Parqueadas En Zonas Restringidas .................................................. 97
Imagen 3.37 Maquina De Soldar .......................................................................................... 98
Imagen 3.38 Bomba Compresora De Agua .......................................................................... 99
Imagen 3.39 Compresora De Aire ........................................................................................ 99
Imagen 3.40 Engrasadora Neumática .................................................................................. 100
Imagen 3.41 Diagrama Ishikawa, Mantenimiento De Unidades .......................................... 101

Imagen 4.1 Definir Tipo De Calendario, Ms Project ............................................................. 113


Imagen 4.2 Definir Fecha De Inicio, Ms Project ................................................................... 114
Imagen 4.3 Costos Por Recurso Para Ms Project ................................................................. 119
Imagen 4.4 Asignación De Recursos, Mantenimiento En Línea ........................................... 120
Imagen 4.5 Asignación De Recursos, Mantenimiento Preventivo De Lubricación .............. 120
Imagen 4.6 Relaciones Entre Tareas, Ms Project ................................................................. 121
Imagen 4.7 Diagrama De Operaciones Del Proceso, Mantenimiento En Línea (Propuesto) 122
Imagen 4.8 Diagrama De Análisis Del Proceso, Mantenimiento En Línea (Propuesto) ....... 123
Imagen 4,9 Hidrolavadora Poseidón 5-62 ............................................................................ 125
Imagen 4,10 Máquina De Soldar Indura 440 HD .................................................................. 126
Imagen 4,11 Bomba Manual De Aceite TROLLEY 17211003W ............................................ 127
Imagen 4,12 Gráfica De Control, Mercedes Benz LO915 ..................................................... 134
Imagen 4,13 Gráfica De Control, Volvo B290R ..................................................................... 135

13
Índice De Abreviaturas
B/C: Relación Beneficio Costo.
CDS: Cruz Del Sur.
DOP: Diagrama de Operaciones del Proceso.
DAP: Diagrama de Análisis del Proceso.
GL: Galón.
HP: Horse Power.
HR: Horas.
INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
KG: Kilogramo.
KM: Kilómetro.
L: Litro.
LB: Libra.
MM: Milímetro
MP: Mantenimiento Preventivo.
MTBF: Tiempo Promedio Entre Falla.
MTTF: Tiempo Promedio Para Fallar.
MTTR: Tiempo Promedio Para Reparar.
MTC: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
O/T: Orden de Trabajo.
PSI: Libra Sobre Pulgada Cuadrada.
SMCV: Sociedad Minera Cerro Verde.
SUNAT: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.
TPM: Mantenimiento Productivo Total.
TN: Tonelada.
TTO: Tiempo Total de Operación.
TTR: Tiempo Total de Reparación.
UND: Unidad.

14
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

15
1.1 Descripción de la realidad Problemática
Actualmente uno de los mercados más atractivos y competitivos para las empresas de
capitales nacionales o extranjeros es el de transporte de pasajeros, esta tendencia de
crecimiento en este mercado está reflejado en el siguiente balance estadístico “El sector
Transporte en el país tuvo un crecimiento de 3,05% entre enero y diciembre del 2016, en
comparación a lo registrado en similar período del 2015” (INEI, 2016)

El mismo reporte explica que “En los últimos años el sector transporte tuvo un crecimiento
promedio de 6.5%, siendo este un crecimiento constante en comparación con otros
sectores, específicamente el transporte terrestre por carretera ha crecido un 3,4% en la
cantidad de pasajeros movilizados entre 2011 y 2015; y solo en el 2015 ha crecido un 17,4%.
(Anuario Estadístico MTC, 2016)

“El reporte del ente estadístico precisa que el desempeño favorable del sector Transporte
se debe al avance positivo del transporte aéreo (3.96%), transporte por vía férrea (22.28%),
transporte terrestre de carga y pasajeros (2.83%) y transporte por tubería (12.34%)”
(Gestión, 2017)

Este es el escenario en el que Transportes Cruz Del Sur SAC se desempeña día a día desde
hace 58 años, constituida el 02 de julio de 1960, actualmente es una de las principales
empresas del grupo Ibárcena.

Inicia sus operaciones en la ciudad de Arequipa, trasladándose posteriormente a la capital


de la Republica para consolidarse como una de las mejores empresas dedicadas al
transporte interprovincial de pasajeros por vía terrestre a nivel nacional.

A pesar de que en líneas generales se note un claro y marcado crecimiento regular del sector
transporte, las empresas dedicadas al transporte de pasajeros por carretera afrontan
nuevos retos propios del mercado, la creciente oferta de nuevas empresas en el mercado
local de transporte aéreo implican una disminución en los márgenes de utilidad, es por esto
Cruz Del Sur ha diversificado sus líneas de negocio, una de ellas es el trasporte institucional,
el cual actualmente representa el 35% de la facturación total de la empresa.

Una de las características más resaltantes en este segmento es que no se compite con la
informalidad, muy por el contrario, el cliente valora la inversión que se realiza en prevención
de riesgos y en seguridad; me refiero al transporte institucional, principalmente el minero.

Refiriéndonos al transporte institucional Cruz Del Sur lidera el mercado del sector minero,
pues entre sus principales clientes figuran importantes empresas como, Antamina,
Antapaccay, Antapite Cerro Verde, Chinalco, Chungar, Constancia, Orcopamapa,
Transalitisa, Orica, Volcan, entre otras. Se conoce de la marcada exigencia en cuanto a
seguridad y calidad de servicio de este sector, basados en esto, es que día a día todos los
esfuerzos realizados por Cruz del Sur están orientados a satisfacer estos estándares.

Actualmente Cruz del Sur cuenta con poco más de 150 unidades, exclusivamente destinadas
a la atención de clientes institucionales, éstas se encargan de realizar el servicio tanto de
manera interna (dentro de campamento) y externa (de zona urbana a instalaciones de
mina). La expansión de proyectos y nuevas exploraciones ya planificadas de nuestros

16
clientes generaran una mayor demanda de unidades, por tanto Cruz del Sur invertirá S/. 3.5
millones este año para continuar satisfaciendo las necesidades que tengan nuestro clientes.

Es importante mencionar que el servicio institucional que actualmente brinda Cruz Del Sur
abarca en un 99% al sector minero, por ende, la empresa planea aprovechar su expertise en
customización, seguridad, comodidad, tecnología y know how para ampliar su cuota de
mercado en el cada vez más atractivo y creciente sector industrial; de igual manera
actualmente Cruz del Sur le brinda el servicio de Transporte de Pasajeros en la ciudad de
Lima al personal de Volvo.

En consecuencia la presente Tesis se basa en el mantenimiento que se realiza a las unidades


vehiculares de una de las operaciones que Cruz Sur realiza para atender a uno de sus más
importantes clientes en lo que refiere al transporte institucional, específicamente la
Operación Minera Cerro Verde, que se encarga de realizar el transporte de trabajadores de
“Sociedad Minera Cerro Verde” desde los distintos distritos de la ciudad de Arequipa, hasta
las instalaciones de la Mina Cerro Verde.

Esta Operación de Transporte de Personal ha iniciado sus operaciones en agosto del 2013,
con un contrato por cinco años sujeto a adendas y ampliaciones del mismo. El vigente
contrato detalla que, Cruz Del Sur deberá de contar con una flota de 22 buses y 18 minibuses
completamente operativos para la atención de esta operación; además de contar con 92
conductores calificados, una plana administrativa del servicio, área de seguridad y un área
de mantenimiento.

Sociedad Minera Cerro Verde es quien indica cuáles serán las rutas, la cantidad de servicios,
el tipo de unidad y los horarios de salida de cada una de éstas para poder cubrir las 18 Zonas
establecidas por su administración, es en este punto que el personal administrativo de Cruz
del Sur puede asignar sus unidades de acuerdo a la disponibilidad que brinde el área de
mantenimiento.

El problema que propone resolver la presente tesis es, optimizar el mantenimiento que
reciben las unidades que conforman la flota de Cerro Verde mediante la elaboración de un
programa de mantenimiento preventivo sustentado en las recomendaciones e indicaciones
del fabricante y considerando los factores y condiciones propias de la naturaleza del servicio

Actualmente la asignación de unidades para cada servicio que atiende el área de


operaciones se ve afectada por la disponibilidad de unidades que ofrece el área de
mantenimiento, esto por la programación y los controles no adecuados y poco eficientes
del mantenimiento actual de la flota, frecuentemente se deben de cambiar unidades de
manera no programada debido a que la asignada se encuentra inoperativa o en
mantenimiento, esto genera mucho desorden y evita que se pueda establecer, controlar y
predecir un adecuado plan de mantenimiento para las unidades, el kilometraje promedio y
real que tiene la flota y el abastecimiento de combustible de cada unidad.

Los controles establecidos actualmente para el mantenimiento actual de la flota no son


suficientes para elaborar indicadores orientados al mantenimiento preventivo o predictivo,
de esta manera no es posible determinar la duración y detalle en mantenimientos mayores

17
como Overhaul, campañas de mantenimiento para los principales componentes en sistemas
críticos de las unidades, seguimiento y control del mantenimiento de neumáticos, el
seguimiento de los kilometrajes indicados para las intervenciones de las unidades.

Es importante mencionar que SMCV puede aplicar penalidades contempladas en el contrato


por cambios no programados de unidades o por el transbordo de pasajeros debido a fallas
mecánicas, el compromiso que tiene Cruz del Sur con su cliente está fundamentado
básicamente en brindar de manera eficiente y adecuada el servicio de transporte de
pasajeros; con la elaboración de un adecuado programa de mantenimiento que se ajuste a
la realidad del servicio se podrá asegurar una mayor disponibilidad de unidades, mejorar los
tiempos de atención por mantenimiento, la calidad del servicio además de la confiabilidad
de los equipos.

1.2 Delimitaciones y Definición del Problema


1.2.1 Delimitaciones
Este estudio de investigación se desarrolla dentro de las instalaciones de la empresa
Cruz Del Sur Arequipa. Ubicada en, Variante de Uchumayo Km.1.5 Sachaca, aquí se
encuentra actualmente la base de operaciones y taller de mantenimiento para todas las
unidades vehiculares de Cruz del Sur que desarrollan sus operaciones en esta región del
país.

Este estudio de investigación ha sido aplicado solo al mantenimiento de la flota propia


de Cruz Del Sur de unidades vehiculares que presta el servicio de transporte de pasajeros
de Cerro Verde en la ciudad de Arequipa, es decir 22 buses Volvo de modelo B290R y 19
minibuses Mercedes Benz de modelo LO915.

Este estudio de investigación se desarrollará en la ciudad de Arequipa específicamente


en el servicio institucional de pasajeros que realiza Cruz del Sur a Cerro Verde durante
el periodo temporal comprendido entre 2013 - 2019

1.2.2 Definición del Problema


Cruz del Sur es una empresa dedicada al transporte de pasajeros interprovinciales vía
terrestre, la misma se encuentra en la actualidad ampliando sus operaciones hacía el
mercado institucional e industrial, uno de sus principales clientes institucionales es
Cerro Verde, a quien actualmente le brinda el servicio de transporte de pasajeros que
comprende el recojo de los mismos en paraderos autorizados, movilización de los
mismos hasta instalaciones de la mina y al término de su jornada laboral el reparto de
los mismos a sus respectivos domicilios. Este servicio se realiza de manera diaria en 3
turnos.

Para realizar el servicio Cruz Del Sur cuenta actualmente con una flota de 41 unidades
vehiculares, esta flota está compuesta por 22 unidades del tipo bus, marca Volvo y
modelo B290R además de 19 unidades del tipo minibús, marca Mercedes Benz y modelo
LO915

Cruz del Sur debe de brindar el soporte técnico y mantenimiento a esta flota para
asegurar el desarrollo normal del servicio que se le brinda al cliente, el mantenimiento
de estas unidades se realiza en las instalaciones del taller de Cruz del Sur Arequipa y

18
están a cargo del área de mantenimiento; se cuenta también con socios estratégicos los
cuales nos brindan los servicios de mantenimiento en sus talleres para la atención de
nuestras unidades cuando estas lo requieran, mantenimientos mayores y complejos,
mencionaremos que los mismos son los representantes autorizados por las mismas
marcas de los fabricantes de las unidades; estos son AUTRISA, representante autorizado
por VOLVO y DIVEMOTOR, representante autorizado por MERCEDES BENZ.

El área de mantenimiento de Cruz del Sur cuenta actualmente con una organización,
desarrollo de actividades y procesos internos poco estructurados y no definidos de
manera adecuada, todo este desorden no permite establecer, manejar y controlar
indicadores de mantenimiento que señalen el estado actual de cada unidad de la flota.
Como consecuencia se genera un incremento de los mantenimientos correctivos,
sobrecostos, baja disponibilidad de unidades, poca orientación hacia el mantenimiento
preventivo y retrasos en la entrega de unidades.

El área de mantenimiento aplica actualmente el mantenimiento correctivo. Es decir usa


todos los recursos disponibles en reparaciones de daños por fallas e imprevistos que las
unidades vehiculares presentan a lo largo del servicio, estas averías muchas veces
generan la inoperatividad de la unidad y no se puede contar con la misma para el
servicio.

Esta política de mantenimiento correctivo y el uso no adecuado de los recursos obedece


a la ausencia de una adecuada planificación y programación de mantenimiento;
actualmente son las concesionarias AUTRISA y DIVEMOTOR las que realizan el
mantenimiento preventivo de las unidades, generando sobrecostos y demoras en la
entrega de unidades.

Por esta razón el área de mantenimiento tiene la necesidad de diseñar e implementar


un plan de mantenimiento que sea adecuado para sus unidades y que el mismo no
afecte la realización del servicio. Con esto se podrá establecer controles que permitan
un uso eficiente y adecuado de los recursos y así poder establecer un adecuado control
en los mantenimientos de las unidades.

1.3 Formulación del Problema


¿Cómo mejorar el proceso actual de mantenimiento de las unidades de Cruz Del Sur
asignadas el servicio de Cerro Verde en la Ciudad de Arequipa?

1.4 Objetivos de la Investigación


1.4.1 Objetivo General
Proponer un plan de mantenimiento para la mejora en el proceso de mantenimiento
integral de las unidades vehiculares que conforman la flota de Cruz Del Sur para el
servicio institucional a Cerro Verde, basados en el mantenimiento preventivo,
seguimiento y control.

1.4.2 Objetivos Específicos


 Describir los procesos y actividades actuales en el mantenimiento de la flota.
 Presentar una propuesta de mejora en los Métodos y Diseño de Trabajo Actual
basados en la Ingeniería de Métodos (DOP y DAP)

19
 Establecer indicadores para realizar un adecuado seguimiento y control del
mantenimiento preventivo de los principales sistemas mecánicos de toda la flota.
 Evaluar económicamente la propuesta para realizar los mantenimientos preventivos
de lubricación con recursos propios de Cruz Del Sur.

1.5 Hipótesis de la Investigación


Es probable que con la elaboración de un plan de mantenimiento preventivo se optimizara
el proceso de mantenimiento actual de las unidades vehiculares de Cruz Del Sur – Cerro
Verde.

1.6 Variable e Indicadores


1.6.1 Variable Independiente
 Plan de mantenimiento preventivo de unidades.
“El conjunto de actividades destinadas a realizar el mantenimiento preventivo y
correctivo de equipos y maquinarias de trabajo” (Montout, 2001)

A. Indicadores Operacionales
Secuencia de actividades

 Listado y clasificación de equipos según tipo.


 Acopio de manuales de fabricante para el mantenimiento de equipos.
 Determinación de la especialidad de cada tarea y su frecuencia.

1.6.2 Variables Dependientes


 Proceso de Mantenimiento de unidades Cruz Del Sur – Cerro Verde.

B. Indicadores Operacionales
 Cumplimiento de mantenimientos programados.
 Indicadores de Mantenimiento.

Tabla 1.1 Variables e Indicadores

Listado y clasificación de equipos


Acopio de manuales del fabricante
VARIABLE Plan de Mantenimiento
INDEPENDIENTE Preventivo de unidades Determinación de tareas según su especialidad y
frecuencia

Cumplimiento de mantenimientos programados.


VARIABLES Proceso de Mantenimiento De
DEPENDIENTES Unidades Indicadores de Mantenimiento.

Fuente: Elaboración Propia

20
1.7 Viabilidad de la Investigación
1.7.1 Viabilidad Técnica
La presente investigación cuenta con los recursos y herramientas necesarias para la
elaboración de un programa de mantenimiento preventivo para la flota de unidades.

1.7.2 Viabilidad Operativa


El desarrollo de la presente propuesta cuenta con el conocimiento y asesoramiento
necesarios a fin de plantear una mejora en el proceso de mantenimiento actual de las
unidades.

1.7.3 Viabilidad Económica


La presente investigación va a ser solventada íntegramente con medios económicos
propios del investigador.

1.8 Justificación e Importancia de la Investigación


Esta investigación es conveniente porque con ello se logrará establecer de manera formal
metodologías, procesos y acciones que permitirán entre otros un adecuado uso y
administración de los recursos, una disminución de tiempos y costos por mantenimiento,
como también establecer seguimientos y controles del mantenimiento a cada unidad; todo
esto por una relación de causa - efecto que conlleva a mejoras en la calidad del proceso de
mantenimiento de unidades de Cruz Del Sur.

La investigación es necesaria para el desarrollo, crecimiento y mejora continua del área de


mantenimiento de la empresa Cruz Del Sur, esta investigación propondrá una metodología
de trabajo para el área de mantenimiento, Programa de Mantenimiento Preventivo, el
mismo es claro, simple, adecuado, amigable y se ha elaborado teniendo en consideración
las variables, limitaciones y restricciones cambiantes propias del servicio que actualmente
se le brinda a nuestro cliente Cerro Verde.

Esta investigación es necesaria para que los lideres responsables del manejo administrativo
de la empresa de Transportes Cruz Del Sur, conozcan de alternativas nuevas de gestión que
además de otorgar una reducción en los costos y tiempos por mantenimiento busquen
también elevar el nivel de competitividad, de calidad de servicio, de credibilidad, de grado
de satisfacción de los clientes internos y externos y muy por encima de esto otorgar
confiabilidad al proceso de mantenimiento que se realiza en Cruz Del Sur.

El presente estudio tendrá un impacto positivo en las diferentes áreas de la empresa de


Transportes Cruz Del Sur. Establecer un programa de mantenimiento preventivo según las
exigencias y limitaciones propias de cada servicio le otorgarán a Cruz Del Sur un respaldo
solido por parte del área de mantenimiento, permitiéndole ofrecer nuestro servicio de
Transporte Institucional a nuevos clientes de esta manera se podría incrementar la cuota de
mercado que se tiene.

21
1.9 Limitaciones de la Investigación
La presente investigación está dirigida a la flota de unidades de Cruz Del Sur que han sido
asignadas al servicio institucional que se le brinda a Cerro Verde, cada operación y servicio
institucional o minero cuenta con realidades y exigencias distintas, estas diferencias
implican un estudio exhaustivo y la aplicación de herramientas de gestión para diseñar un
Programa de Mantenimiento Preventivo.

Actualmente la metodología y procesos seguidos por el área de mantenimiento no permiten


un almacenamiento y manejo de información, esto es un limitante para el investigador, ya
que no se cuenta con indicadores estadísticos o historiales adecuados del mantenimiento
de cada unidad, la información disponible es muy general y poco especifica.

La presente investigación se encuentra limitada temporalmente por el tiempo de vigencia


que se estipula en el contrato entre ambas partes, así mismo se encuentra limitada
geográficamente a la ciudad de Arequipa.

1.10 Tipo y Nivel de la Investigación


1.10.1 Tipo de Investigación
Esta investigación es del tipo proyectiva. “Este tipo de investigación, consiste en la
elaboración de una propuesta, un plan, un programa o un modelo, como solución a un
problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, o de una institución,
o de una región geográfica, en un área particular del conocimiento, a partir de un
diagnóstico preciso de las necesidades del momento” (Hurtado, 2007)

Además, propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso de


indagación. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio.
“Todas las investigaciones que implican el diseño o creación de algo con base en un
proceso investigativo, también entran en esta categoría” (Upel, 2003)

1.10.2 Nivel de Investigación


Esta investigación cuenta con un nivel Descriptivo, ya que consiste en caracterizar un
fenómeno o situación concreta indicando sus propiedades, sus rasgos más peculiares o
diferenciadores con el objetivo, conocer las situaciones predominantes a través de la
descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Es decir se describirá
y analizará la situación actual en que se encuentra el proceso de mantenimiento de Cruz
Del Sur, con la finalidad de plantear soluciones o alternativas de gestión para el proceso.

1.11 Método y Diseño de la Investigación


1.11.1 Método de la Investigación
En la presente investigación hace uso de un enfoque metodológico cualitativo, que “Es
un término que se designa comúnmente a la investigación que produce y analiza los
datos descriptivos, como las palabras escritas o dichas, y el comportamiento observable
de las personas” (Deslauriers, 2005)

22
“Este tipo de enfoque, se basa más en una lógica y proceso inductivo (explorar y
describir, y luego generar perspectivas teóricas), van de lo particular a lo general, en la
mayoría de estos estudios no se prueban hipótesis, éstas se generan durante el proceso
y van refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio y
puede ser presentada en las conclusiones. (Sampieri, 2010)

1.11.2 Diseño de la Investigación


El diseño de la investigación para esta propuesta de Programa de Mantenimiento
Preventivo será un diseño no experimental “Un diseño no experimental se realiza sin la
manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su
ambiente natural para después analizarlos, es decir que será netamente una propuesta,
sin afectar en tiempo real ninguna variable del proceso” (Hernández, Fernández, y
Baptista, 2016)

1.12 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información


1.12.1 Técnicas
 Análisis Documental
Una de las técnicas que se utilizaron en la presente investigación ha sido del tipo
documental ya que se revisaron textos de consulta general y específicos, teorías
y conceptos en mantenimiento y gestión, libros, tesis, páginas web y la
documentación interna de la empresa. Con el fin de conocer acerca de la
situación y realidad actual de la empresa.

Para poder conocer acerca del proceso de mantenimiento actual que posee la
empresa, se revisó toda la documentación, procedimientos, horarios, registros
y reportes concernientes al área de mantenimiento; para poder determinar los
puntos que deberían cambiarse, agregarse o modificarse.

 Entrevista
Durante el desarrollo de la investigación, se llevaron a cabo entrevistas, dirigidas
las principales jefaturas y gerencias implicadas, con el objetivo de conocer los
diferentes puntos de vista que se tienen acerca del proceso de mantenimiento
actual que reciben las unidades del servicio Cerro Verde, se ha buscado también
conocer la importancia y el efecto que tiene el área de mantenimiento para con
las distintas área a nivel institucional.

 Observación de Campo
La principal técnica utilizada en esta investigación ha sido la observación en
campo, ésta nos permite conocer de manera muy cercana el comportamiento
real de todo el proceso y personas implicadas en el mantenimiento de la flota
Cerro Verde. Para el levantamiento de información la observación se ha
realizado de manera programada y en distintos horarios de trabajo.

23
1.12.2 Instrumentos
 Guía de la entrevista
Durante las entrevistas realizadas a las gerencias y jefaturas respectivas se
plantearon preguntas y situaciones específicas con la finalidad de lograr captar
los diversos puntos de vista y toda la información necesaria para la realización
de este estudio, para ello, se contó con una guía de entrevistas anteriormente
elaborada.

 Cuestionario
Se dirigió un cuestionario al personal operativo de la empresa, este cuestionario
cuenta con preguntas muy puntuales y situacionales, las mismas le permitieron
obtener al investigador información de primera mano, necesaria sobre el
desarrollo del proceso de mantenimiento actual.

 Gráficas y Cuadros Comparativos


Para el análisis de la información obtenida, se utilizaron diversos gráficos y
cuadros comparativos tales como la lluvia de ideas, análisis Ishikawa y otras
herramientas de diagnóstico. Los datos obtenidos, serán tratados con el
software Ms Excel y Ms Project.

1.13 Cobertura de Estudio


1.13.1 Universo
El universo de esta investigación es el proceso de mantenimiento de las unidades
vehiculares de la empresa Transportes Cruz Del Sur.

1.13.2 Muestra
Se tiene como muestra de la investigación el mantenimiento de la flota de unidades de
Cruz Del Sur asignadas a la atención del servicio institucional de Cerro Verde.

24
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

25
2.1 Definición De Mantenimiento
“Todas las definiciones, oficiales o no, tienden a presentar esta función como la encargada
de asegurar la disponibilidad de los equipos de producción mediante la ponderación de las
imperfecciones del patrimonio tecnológico invertido” (Souris, 1990)

Se puede señalar también que el mantenimiento, “Es la actividad humana que conserva la
calidad del servicio que prestan las máquinas, instalaciones y edificios en condiciones
seguras, eficientes y económicas, puede ser correctivo si las actividades son necesarias
debido a que dicha calidad del servicio ya se perdió y preventivo si las actividades se
ejecutan para evitar que disminuya la calidad de servicio” (Newbrough, 1998)

Para complementar la definición anterior, “El mantenimiento se puede definir como el


conjunto de actividades técnicas y administrativas cuya finalidad es conservar o restituir un
ítem a las condiciones que le permitan desarrollar su función” (González, 2003)

En líneas generales y para fines netamente didácticos para la presente tesis, sostendremos
y entenderemos al mantenimiento, “Como una actividad productiva y no como una carga
para la empresa. En efecto, si producir es explotar un equipo de producción para obtener
productos terminados, mantener significa asegurar la disponibilidad de la producción,
asegurar, por tanto, no solo la cantidad, sino también la calidad, sobre todo en caso de que
los parámetros de los equipos actúen directamente sobre la calidad final del producto”
(Souris, 1990)

El mantenimiento es un concepto muy extenso y se ha convertido en una parte


fundamental para el desarrollo diario de cualquier proceso sea o no productivo. Y como
tal deberá de tener en cuenta los objetivos e ideales de las empresas y la industria, está
obligado a desempeñarse dentro de un marco de gasto materializado por un
presupuesto, a modificarse de acuerdo al funcionamiento de la industria en sus distintos
sectores y a brindar confiabilidad de equipos para lograr la productividad esperada.

2.2 Objetivos Del Mantenimiento


El objetivo principal del mantenimiento, según la perspectiva que muestra (Coetzee, 1998),
es: “Apoyar al proceso de producción con los niveles adecuados de disponibilidad,
confiabilidad y operatividad a un costo aceptable. Esto es, la organización e información del
mantenimiento debe estar encaminada a la optimización de la disponibilidad del equipo
productivo, disminución de los costos de mantenimiento, optimización de los recursos
humanos de la sección de mantenimiento y maximizar la vida útil de la maquinaria”

Añade también otros objetivos que se desprenden como funciones del mantenimiento:

 Evitar o reducir las fallas sobre los bienes.


 Disminuir la gravedad de las fallas.
 Evitar detenciones o paradas no programadas de máquinas.
 Balancear los costos de mantenimiento en términos del rendimiento de la empresa.

26
Actualmente muchos estudios y autores brindan múltiples descripciones puntuales o
detalladas sobre la finalidad y los objetivos del mantenimiento, las cuales enfocan a los
objetivos del mantenimiento desde diferentes perspectivas o puntos de vista.

Una de estas descripciones propuestas es la siguiente: “Los objetivos de mantenimiento


deben alinearse con los de la empresa y estos deben de ser específicos y estar presentes en
las acciones que realice el área” (Torres, 2005)

 Máxima producción:
o Asegurar la óptima disponibilidad y mantener la fiabilidad de los sistemas,
instalaciones, máquinas y equipos.
o Reparar las averías en el menor tiempo posible.

 Mínimo costo:
o Reducir a su mínima expresión las fallas.
o Aumentar la vida útil de las maquinas e instalaciones.
o Manejo óptimo de stock.
o Manejarse dentro de costos anuales regulares.

 Calidad requerida:
o Cuando se realizan las reparaciones de los equipos e instalaciones, aparte de
solucionar el problema, se debe de mantener la calidad requerida.
o Mantener el funcionamiento regular de la producción sin distorsiones.
o Eliminar las averías que afecten la calidad del producto.

 Conservación de la energía
o Conservar en buen estado las instalaciones auxiliares.
o Eliminar paros y puestas en marcha continuos.
o Controlar el rendimiento de los equipos.

 Conservación del medio ambiente


o Mantener las protecciones en aquellos equipos que pueden producir fugas
contaminantes.
o Evitar averías en equipos e instalaciones correctoras de poluciones.

 Higiene y seguridad:
o Mantener las protecciones de seguridad en los equipos para evitar accidentes.
o Adiestrar al personal sobre normas para evitar los accidentes.
o Asegurar que los equipos funcionen en forma adecuada.
 Implicación del personal:
o Obtener la participación y compromiso del personal.
o Implicar a los trabajadores en las técnicas de calidad.

De todo el conjunto de definiciones existentes se puede resumir que el objetivo principal del
mantenimiento es conservar todos los bienes que componen los eslabones del sistema directa

27
e indirectamente afectados a los servicios, en las mejores condiciones de funcionamiento, con
un nivel de confiabilidad aceptable, calidad y al menor costo posible.

2.3 Tipos De Mantenimiento


Actualmente existen variados sistemas para acometer el servicio de mantenimiento.
Algunos no solamente centran su atención en la tarea de corregir los fallos, sino que
también tratan de actuar antes de la aparición de los mismos haciéndolo tanto sobre los
bienes, tal como fueron concebidos, como sobre los que se encuentran en etapa de diseño,
introduciendo en estos últimos, las modalidades de simplicidad en el diseño. (Gonzales,
2016)

2.3.1 Mantenimiento Correctivo


Según la perspectiva dada por (García, 2009), se conoce la siguiente definición.
Se entiende por mantenimiento correctivo, a la corrección de las averías o fallas cuando
estas se presentan. Es la habitual reparación tras una avería que obligo a detener la
instalación, equipos, maquina o edificios afectada por el fallo, la cual han dejado de
prestar la calidad del servicio para lo cual fueron diseñados.

Toda labor de mantenimiento correctivo, exige atención inmediata, por lo cual esta no
puede ser debidamente programada y en ocasiones solo se tramita y controla por medio
de reportes efectuados por técnicos especializados que tienen por objetivo recuperar
equipos descompuestos para ponerlo en servicio, que por su naturaleza no pueden
planificarse en el tiempo, presenta costos por reparación y repuestos no
presupuestadas, pues implica el cambio de algunas piezas del equipo.

2.3.1.1 Mantenimiento correctivo no planificado


Según (García, 2003)
Es el mantenimiento correctivo de emergencia que debe llevarse a cabo con la
mayor celeridad para evitar que se incrementen costos e impedir daños
materiales y/o humanos.

Si se presenta una avería imprevista, se procederá a repararla en el menor


tiempo posible para que el sistema, equipo o instalación siga funcionando
normalmente sin generar perjuicios o se reparará aquello que por una condición
imperativa requiera su arreglo.

2.3.1.2 Mantenimiento correctivo planificado


Según (García, 2003)
El mantenimiento correctivo planificado prevé lo que se hará antes que se
produzca el fallo, de manera que cuando se detiene el equipo para efectuar la
reparación, ya se dispone de los repuestos y del personal técnico asignado con
anterioridad en una programación de tareas.

28
Al igual que el anterior, corrige la falla y actúa ante un hecho cierto.
Este tipo de mantenimiento difiere del no planificado en que se evita ese grado
de apremio del anterior, porque los trabajos han sido programados con
antelación.

2.3.2 Mantenimiento Preventivo


Según (Ferren, 2005). Consiste en servicios de inspección, control, conservación y
restauración de un ítem con la finalidad de prevenir detectar o corregir defectos
tratando de evitar fallas.
Esto quiere decir que el mantenimiento preventivo es aquel que se realiza
periódicamente para mayor vida útil de cada equipo al que se le aplique para un debido
seguimiento.

Como su nombre lo indica el mantenimiento preventivo se diseñó con la idea de


prever y anticiparse a los fallos de las máquinas y equipos, utilizando para ello una
serie de datos sobre los distintos sistemas y sub-sistemas e inclusive partes. Bajo esa
premisa se diseña el programa con frecuencias calendario o uso del equipo, para
realizar cambios de sub-ensambles, cambio de partes, reparaciones, ajustes, cambios
de aceite y lubricantes, etc. (Mantenimiento Planificado, 2009)

Esto significa según (Ferren, 2005). Que un programa de mantenimiento preventivo


incluye dos actividades básicas:

 Inspección periódica de los equipos, para descubrir las condiciones que conducen a
paros imprevistos de producción.
 Conservación de la planta para anular dichos aspectos, adaptarlos o repararlos
cuando se encuentren aun en etapa incipiente.

2.3.2.1 Fases del mantenimiento preventivo:


 Inventario técnico, con manuales, planos, características de cada equipo.
 Procedimientos técnicos, listados de trabajos a efectuar periódicamente.
 Control de frecuencias, indicaciones exactas de la fecha a efectuar el trabajo.
 Registro de operaciones, repuestos y costos que ayuden a planificar.

2.3.2.2 Ventajas del Mantenimiento Preventivo


Según (Villanueva, 2004). Señala como ventajas lo siguiente:
 Confiabilidad: Los equipos operan en mejores condiciones, ya que se conoce
su estado, y sus condiciones de funcionamiento.
 Disminución del tiempo muerto, tiempo de parada de equipos/maquinas.
 Mayor duración de los equipos e instalación.
 Disminución de existencias al almacén, por lo tanto sus costos, puesto que se
ajustan los repuestos de mayor y menor consumo.
 Uniformidad en la carga de trabajo para el personal de Mantenimiento debido
a una programación de actividades.
 Menor costo de las reparaciones.

29
2.3.3 Mantenimiento Predictivo
Según (Ferren, 2005) “El sistema de mantenimiento predictivo se define como el
conjunto de actividades, programadas para detectar las fallas de los activos físicos, por
revelación antes de que sucedan, con los equipos en operación y sin perjuicio de la
producción, usando aparatos de diagnóstico y pruebas no destructivas”

Mantenimiento basado fundamentalmente en detectar las fallas antes de que sucedan,


para dar tiempo a corregirla sin perjuicio al servicio, ni la detención de la producción,
basado en la medición seguimiento y monitoreo de parámetros y condiciones operativas
de un equipo o instalación, por lo cual este mantenimiento tiene un costo muy alto por
los equipos a emplear. (Gonzales, 2016)

El mantenimiento predictivo consta de una serie de ensayos de carácter no destructivo


orientados a realizar un seguimiento del funcionamiento de los equipos para detectar
signos de advertencia que indiquen que alguna de sus partes no está trabajando de la
manera correcta. A través de este tipo de mantenimiento, una vez detectadas las
averías, se puede, de manera oportuna, programar las correspondientes reparaciones
sin que se afecte el proceso de producción y prolongando con esto la vida útil de las
máquinas. (Scientia et Technica Año XVI, 2010)

2.3.4 Mantenimiento Productivo Total (TPM)


Desde el punto de vista de (Tiburcio Violeta, 2014) se puede establecer lo siguiente:
El TPM se originó y se desarrolló en Japón, por la necesidad de mejorar la gestión de
mantenimiento para alcanzar la velocidad con la que se automatizaron y sofisticaron los
procesos productivos.

Es un moderno sistema gerencial de soporte al desarrollo industrial, que permite con la


participación total de la organización tener equipos de producción siempre listos. La
metodología del TPM, sostenida por varias técnicas de gestión, establece las estrategias
adecuadas para mejorar la productividad empresarial, para poder afrontar con éxito el
proceso de globalización y apertura de la economía.

El TPM incorpora una serie de nuevos conceptos. Este sistema está basado en el
"Mantenimiento al primer nivel", en la que el propio usuario realiza pequeñas tareas de
mantenimiento como: reglaje, inspección, sustitución de pequeñas cosas, etc.,
facilitando al jefe de mantenimiento la información necesaria para que luego las otras
tareas se puedan hacer mejor y con mayor conocimiento de causa.

 Mantenimiento: Para mantener siempre las instalaciones en buen estado


 Productivo: Está enfocado a aumentar la productividad
 Total: Implica a la totalidad del personal

30
Este sistema coloca a todos los integrantes de la organización en la tarea de ejecutar
un programa de mantenimiento preventivo, con el objetivo de maximizar la
efectividad de los bienes.

Tabla 2.1 Comparación de Costos Según Tipo de Mantenimiento


TIPO DE MANTENIMIENTO
COSTOS
CORRECTIVO PREVENTIVO PREDICTIVO

IMPLEMENTACIÓN Bajo Mediano Alto

IMPRODUCTIVOS Alto Medianos Muy Bajo

TIPO DE PARADA Alto e Indefinido Predefinidos Mínimos


EXISTENCIA DE Alto Consumo e
Alto Consumo y Definidos Consumo Mínimo
REPUESTOS Indefinido
Fuente: www.fing.uncu.edu.ar/cátedras/planeamiento/mantenimiento
Elaboración: Propia

Imagen 2.1 Evolución de los Tipos de Mantenimiento


1950 1960 1970 1980 1990 2000

Mantenimiento Correctivo y Preventivo

Mantenimiento Productivo

Mantenimiento Productivo Total TMP

Mantenimiento Basado en el Tiempo Mantenimiento Predictivo

Mantenimiento Centrado
en la Confiabilidad

Mantenimiento Basado en la Condición

Fuente: “La Confiabilidad, La Disponibilidad y la Mantenibilidad, Disciplinas Modernas


Aplicadas al Mantenimiento” (p. 155)

31
2.4 Definición Y Tipos De Falla
Según (Tavares, 1999) Se define como falla a la ocurrencia en un ítem que impide su
funcionamiento. Podemos afirmar entonces, que algo falla cuando deja de brindar el
servicio que debía darnos según las especificaciones de diseño con las que fue construido.

Adicional a este concepto podemos hacer referencia a la definición brindada por la RAE
“Suceso no predecible, que no permite al equipo alcanzar el estándar de ejecución
esperado y trae como consecuencia que no pueda cumplir su función - cuando un
sistema deja de cumplir la función para la cual fue diseñado”

2.4.1 Tipos de fallas


Según menciona (Coetzee, 1998) Las fallas pueden considerarse de dos tipos:

 Fallas funcionales: Son descritas como la imposibilidad de un componente o sistema


de alcanzar su rendimiento estándar.
 Fallas Potenciales: Son condiciones físicas identificables que indican que podría
producirse una inminente falla funcional.

Otra forma de clasificación de fallas se establece de acuerdo a la etapa en que se


presentan durante la vida útil del componente.

 Fallas tempranas: Cuando estas ocurren al principio de la vida útil, constituyen un


pequeño porcentaje del total de las fallas, pueden ser causadas por problemas de
materiales, de diseño o de montaje.

 Fallas adultas: Son las que se presentan con mayor frecuencia durante la vida útil de
un componente. Son derivadas de las condiciones de operación y se presentan más
lentamente que las anteriores.

 Fallas tardías: Este tipo de fallas aparecen en forma lenta y representa una pequeña
fracción de las fallas en la etapa final de la vida útil del elemento.

Imagen 2.2 Curva de la Bañera Para Tipos de Falla

Fuente: “Introducción al Mantenimiento Industrial” Disponible en:


https://es.slideshare.net/AdrianRang/introduccin-al-mantenimiento-industrial

32
2.5 El Ciclo De Mantenimiento
El modelo de ciclo de mantenimiento es un sistema de gestión de mantenimiento que
muestra el funcionamiento de la organización del mantenimiento de una empresa y cómo
éste se orienta a la mejora continua con la finalidad de aumentar su efectividad a través del
empleo moderado de los recursos asociados al mismo.

El ciclo de mantenimiento, como lo denomina (Coetzee, 1998), es la suma de dos ciclos


sobrepuestos, uno exterior y el otro interior.

 El ciclo exterior, sub-ciclo administrativo: Comprende los procesos de gestión del


mantenimiento; este ciclo contiene cinco procesos:

o Políticas de mantenimiento. Es el proceso en el cual se desarrollan las directivas en


las que constan las metas que desea alcanzar el departamento de mantenimiento.

o Objetivos. Las labores en este proceso se orientan a crear conciencia con respecto
a los objetivos planteados.

o Planeamiento de la Gestión. Sobre la base de las políticas y objetivos planteados, se


planifica el funcionamiento de la organización encargada del mantenimiento en las
que se considera principalmente la organización del mantenimiento, la mano de
obra a emplear, los recursos, planes de mejora, financiamientos y presupuestos.

o Auditoría de mantenimiento. Una para la Planta y otro para la gestión del


departamento.

o Medición del rendimiento del mantenimiento. Se emplean indicadores de


rendimiento predeterminados.

 Ciclo interno, el sub-ciclo operacional: Comprende los procesos técnicos y


operacionales. En este ciclo se planifican y programan tanto el planeamiento técnico
como la parte operacional del presupuesto del departamento de mantenimiento, como
se muestra aquí se desarrollan dos procesos principales:

o Planeamiento del mantenimiento. En este proceso se desarrolla la estrategia del


mantenimiento, el plan de mantenimiento y la optimización de la estrategia.

o Operación del mantenimiento. Conjunto de actividades en las que se incluye la


administración del mantenimiento, la ejecución y gestión de las tareas.

2.6 Gestión De Mantenimiento


La necesidad de organizar adecuadamente la gestión del mantenimiento con la
introducción de estrategias de mantenimiento preventivo y el control del mantenimiento
correctivo tienen como objetivo fundamental optimizar la disponibilidad de los equipos del
sistema productivo. Asimismo, la necesidad de minimizar los costos propios de

33
mantenimiento acentúa el requerimiento de una organización orientada a controlar los
costos. (García, 2014)

Es importante entender por gestión, el arte, donde están implícitas las actitudes y aptitudes
de los individuos, para lograr que las cosas se hagan; según la (Norma COVENIN 3049- 93).
Por gestión del mantenimiento se entiende: “La efectiva y eficiente utilización de los
recursos materiales, económicos, humanos y de tiempo para alcanzar los objetivos del
mantenimiento”

2.6.1 Modelos De Gestión De Mantenimiento


Para poder realizar una adecuada gestión de mantenimientos se tiene diferentes
métodos y herramientas:

 Análisis de Criticidad: Es una técnica que permite jerarquizar sistemas,


instalaciones y equipos en función de su impacto global, con el fin de optimizar
el proceso de asignación de recursos económicos, humanos y técnicos.
El AC es una herramienta que agrega vital información a cualquier programa de
mantenimiento, facilitando la toma de decisiones.

 Análisis Causa – Raíz: Metodología empleada para investigar y reconocer las


causas que originan las fallas de un sistema o equipo, las cuales al ser
rectificadas evitaran el acontecimiento de esta.
Este es aplicable cuando se requiere de análisis de fallas repetitivas de equipos,
análisis de errores humanos, en el proceso de diseño y aplicación de métodos y
supervisión.

 Análisis de Costo Riesgo Beneficio (ACRB): Metodología que identifica la


frecuencia óptima de actividades de mantenimiento preventivo,
fundamentándose en el costo total óptimo que origina.
Estos son posibles gracias al balance de los costos-riesgos asociados a dichas
actividades y a los beneficios que genera.

 Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (MCC): Herramienta de análisis


sistemático, objetivo y documentado, utilizada para indicar tareas de
mantenimiento en los equipos, bajo su contexto operacional y función de
criticidad, de cualquier instalación industrial.
Con esto se obtienen mejoras en cuanto a la confiablidad operacional de los
sistemas relacionados con la seguridad, previniendo sus fallas y minimizando el
costo de mantenimiento.

2.7 Administración Del Mantenimiento


Según (Gaytán, 2000) “El Propósito es administrar (Planear, Organizar, Integrar, Ejecutar y
Controlar) todas las operaciones de conservación, preservación y mantenimiento realizadas
en la empresa, asegurando que todos los recursos humanos, físicos y técnicos a sus órdenes

34
estén proporcionando el grado de calidad de servicio esperado, dentro del marco
económico presupuestado”

Añade también que la actividad más importante que existe para el hombre es la de
administrar racionalmente los recursos naturales, para conseguir una evolución humana
adecuada que permita guiamos hasta nuestro destino.

Por administración racional se entiende la creación de empresas que sean verdaderas


fuentes de atención de las necesidades humanas, en las que el hombre encuentra los
satisfactores psíquicos y físicos necesarios para vivir en armonía.

Según (García, 2014) el ciclo administrativo del mantenimiento posee un flujo de


información que coincide con el plan operativo, el cual debe resaltar por su sencillez y
practicidad. Por tal motivo se deberá generar con criterio la cantidad de órdenes de trabajo
con tendencia a reducir al mínimo las tareas costosas y complicadas, las que requieran
cálculos engorrosos de costos u horas estándar.

La administración del mantenimiento necesita contar con los medios necesarios para
solicitar, autorizar y ejecutar trabajos; así como también para registrar el tiempo, los
materiales y los costos, para que a partir de éstos registros puedan determinar las acciones
necesarias para reducir los costos de mantenimiento y los tiempos de parada.

Cabe señalar que todo trabajo de mantenimiento debe originarse en un documento, para
evitar realizar labores intrascendentes, innecesarias o no autorizadas y para contar con un
registro adecuado de las tareas efectuadas por máquina. Para un control adecuado del
tiempo se deberá comunicar informes exactos acerca del tiempo ocupado en el
mantenimiento para que tengan sentido los informes de costos y producción que se
generen.

Imagen 2.3 Cadena de Relaciones del Mantenimiento con sus Clientes y Proveedores

Fuente: https://es.slideshare.net /gerencia-mantenimiento-unidad-i1

35
2.8 Planes Y Programas De Mantenimiento
Según (Montout, 2001), se entiende por plan de mantenimiento “El conjunto de actividades
destinadas a realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y maquinarias
de trabajo”.

Esto indica que el plan de mantenimiento preventivo es aquel que se realiza en forma
periódica con el propósito de evitar fallas en equipos y maquinarias. Los recursos
indispensables para comunicar las decisiones que hay que llevar a cabo para realizar un
procedimiento determinado. Son una guía de inducción que les permite a los nuevos
miembros de una organización realizar sus funciones.

2.8.1 Implementación de un Programa de Mantenimiento Preventivo.


Son dos aspectos esenciales para implementar un programa de mantenimiento

 Los requerimientos organizacionales:


o Se establecen rutas para las inspecciones y define la frecuencia de cada
servicio.
o Se preparan un listado de maquinaria. Inicialmente mediante instrucciones
sencillas para añadir posteriormente los detalles.
o Se define estándares de tiempo para adelantar el mantenimiento. Se
determina cuanto tiempo es necesario para completar la tarea.
o Se determinan los requerimientos de mano de obra. Cuantos trabajadores
es necesario para desarrollar el trabajo.

 Los requerimientos operativos:


o Preparar y publicar el listado de las tareas de mantenimiento describiendo
el procedimiento y verificar su cumplimiento.
o El trabajo programado debe ir en ascenso, el de emergencias en retroceso.
o Se revisan los métodos de inspección. Se determina cuantas inspecciones se
hacen y si las reparaciones cumplen con la tarea asignada.

2.8.2 Ventajas de un Programa de Mantenimiento Preventivo


Según (Martinez, 2005) “Un programa de mantenimiento preventivo tiene entre otras
las siguientes ventajas”

 Una vez establecido se disminuye los paros imprevistos de equipos, que son
remplazados por paros programados.

 Se mejora notoriamente la eficiencia de los equipos y por lo tanto de la


producción.

 Después del tiempo de estabilización del programa, se obtiene una reducción


de costos significativa.

36
2.9 Indicadores De Mantenimiento
Partiremos de uno de los principios más elementales y básicos de la gestión en
mantenimiento o en cualquier campo que se le desea aplicar.

“Lo que se mide se controla, lo que se controla se mejora”

Es necesario tener en cuenta que para poder evaluar el comportamiento y la evolución de


la gestión del mantenimiento se requieren de indicadores. Cuantificar el rendimiento de la
labor de mantenimiento resulta fundamental y relevante.
Los indicadores de clase mundial, según (Tavarés, 1999) son la principal herramienta de
medición para un sistema de gestión de mantenimiento.

 Tiempo promedio entre fallas: Nos permite conocer la frecuencia con que suceden las
averías.

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑁𝑒𝑡𝑎)


𝑀𝑇𝐵𝐹 =
𝑁𝑟𝑜. 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 (𝐹𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠)

 Tiempo promedio para fallar: Tiempo promedio que funcionará un elemento antes de
fallar. Es la media de vida útil del elemento.

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑀𝑇𝑇𝐹 =
𝑁𝑟𝑜. 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 (𝐹𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠)

 Tiempo promedio para reparar: Nos permite conocer la importancia de las averías que
se producen en un equipo considerando el tiempo medio hasta su solución.

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠


𝑀𝑇𝑇𝑅 =
𝑁𝑟𝑜. 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 (𝐹𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠)

Teniendo como premisa que la forma de medir la eficacia de una metodología es poder
medirla, es necesario contar con indicadores que permitan obtener una pauta de cómo se
va desarrollando la gestión de mantenimiento (Galeano, 2018)

Con la obtención de indicadores se puede tomar las medidas necesarias si estos no están
dentro de lo que se pretende, todo esto como parte de la mejora continua que necesita
todo proceso y que permitirá finalmente contar con un plan de mantenimiento exitoso.

37
 Disponibilidad: Es el indicador más importante en mantenimiento y está definido como
la capacidad de un activo o componente para estar en un estado para realizar una
función requerida bajo condiciones dadas en un instante dado de tiempo o durante un
determinado intervalo de tiempo.

𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 − 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜


𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

 Confiabilidad: Capacidad de un activo o componente para realizar una función


requerida bajo condiciones dadas para un intervalo de tiempo dado. Es la relación
entre el mantenimiento planeado y no planeado.
Probabilidad de que un equipo no falle en un momento dado bajo condiciones
establecidas.

𝑇𝑇𝑂
𝐶𝑜 =
# 𝑑𝑒 𝐹𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠
TTO: Tiempo total en operación
# Fallas: Número total de fallas

𝑀𝑇𝐵𝐹
𝐶𝑜 =
(𝑀𝑇𝐵𝐹 − 𝑀𝑇𝑇𝑅)

MTBF: Tiempo Promedio Entre Fallas


MTTF: tiempo Promedio Para Fallar
MTTR: tiempo promedio Para reparar

 Mantenibilidad: Probabilidad de que, en caso de ocurrencia de una falla, el equipo


pueda ser restaurado en un intervalo de tiempo dado.
Capacidad o probabilidad hablando en términos estadísticos, bajo condiciones dadas,
que tiene un activo o componente de ser mantenido o restaurado en un periodo de
tiempo dado a un estado donde sea capaz de realizar su función original nuevamente.

𝑇𝑇𝑅
𝑀 =
# 𝑅𝐶𝑃

TTR: Tiempo Total de Reparaciones


# RCP: Número Total de reparaciones

38
2.10 El Impacto Del Mantenimiento En La Ganancia De La Empresa
Según (Tavares, 1999) Hasta la década de 1980 la industria de la mayoría de los países
occidentales tenía un objetivo bien definido: obtener el máximo de rentabilidad para una
inversión dada.

Sin embargo, con la penetración de la industria oriental en el mercado occidental, el


consumidor pasó a ser considerado un elemento importante en las adquisiciones, o sea,
exigir la calidad de los productos y los servicios suministrados, y esta demanda hizo que
las empresas considerasen este factor, “calidad”, como una necesidad para mantenerse
en competitivas, especialmente en el mercado internacional.

En 1975 la Organización de las Naciones Unidas definía a la actividad final de cualquier


entidad organizada como:

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

Donde al segundo factor de este binomio, se le pueden atribuir las siguientes


responsabilidades:

 Reducción del tiempo de paralización de los equipos que afectan la operación

 Reparación, en tiempo oportuno, de los daños que reducen el potencial de


ejecución de los servicios

 Garantía de funcionamiento de las instalaciones, de manera que los productos


o servicios satisfagan criterios establecidos por el control de la calidad y
estándares preestablecidos.

Adicional a esto (Tavares, 1999) añade que, en el aspecto de costos:

 El mantenimiento correctivo a lo largo del tiempo, se presenta con la


configuración de una curva ascendente, debido a la reducción de la vida útil de
los equipos y la consecuente depreciación del activo, pérdida de producción o
calidad de los servicios, aumento de adquisición de repuestos, aumento del
"stock" de materia prima improductiva, pago de horas extras del personal de
ejecución del mantenimiento, ociosidad de mano de obra operativa pérdida de
mercado y aumento de riesgos de accidentes.

 La implantación de la planificación y control, buscando la prevención o


predicción de la falla, presenta una configuración de costos invertida, con tasa
negativa anual del orden de 20% y tendencia a valores estables, que pueden
representar en el cómputo total.

39
Imagen 2.4 Curvas de Costo del Mantenimiento con Relación al tiempo

Fuente: “Administración Moderna del Mantenimiento” (p. 7)

Normalmente para una empresa de poca conciencia y cultura de gestión de mantenimiento


asocia su práctica a un gasto. Sólo se le considera en situaciones críticas para la empresa,
en las que las pérdidas se incrementan por el tiempo de parada del sistema productivo o
por lo costoso que puede significar un tipo de repuesto.

La principal función de una gestión adecuada del mantenimiento consiste en rebajar el


mantenimiento correctivo hasta el nivel óptimo de rentabilidad para la empresa. Dicho
nivel resulta de la combinación entre costo de prevención y el de parada que hacen mínimo
el costo total de mantenimiento.

Hay que tener en cuenta que el mantenimiento correctivo no se puede eliminar en su


totalidad; se debe realizar una gestión correcta y un mantenimiento orientado a la
reparación definitiva, ya sea en el mismo momento o programado, un paro en el proceso
para que esa falla no se repita. (García, 2014)

Imagen 2.5 Relación Entre el Costo de Prevención y el de Parada

Fuente: “Maintenance” (Coetzee, 1998)

40
2.11 Auditorias De Mantenimiento
El desarrollar una auditoria, como menciona (Consultora Gestión Integral, 1998) tiene
como finalidad evaluar la gestión de mantenimiento de aplicado a una empresa, así como
la operación de las maquinarias empleadas.
La auditoría de mantenimiento es mucho más compleja que muchos otros tipos de
diagnóstico de áreas tecnológicas, debido a eso, es conveniente distinguir los siguientes
conceptos:

 Diagnóstico de recursos: Incluye los recursos humanos, económicos, financieros,


materiales y tecnológicos, que se cuestionan dichos recursos en función de las
necesidades particulares de cada empresa.

 Diagnóstico de gestión. Se examina la calidad de asignación y manejo de recursos


en cuanto a la metodología, aspectos logísticos, seguimiento y valoración de los
resultados, estrategias de mantenimiento y otros conceptos.
Según (Lemos y Huertas, 2003) no existe una única metodología para hacer auditorías;
por eso, estos autores analizan varios documentos y proponen una metodología que tiene
los siguientes pasos:

 Descripción del sistema: Ésta es la auditoría de gestión, en esta etapa se deben


explicar cómo es el funcionamiento de la empresa y en qué sector se ubica,
asimismo se deben de presentar los principales equipos con los que se trabaja y
los planes de mantenimiento especificados por el fabricante. Es necesario dar a
conocer cuál es el perfil de las personas encargadas de realizar el
mantenimiento y como es que actualmente se viene haciendo el trabajo.

 Evaluar el desempeño del sistema: Ésta es la auditoria operativa, se deben


evaluar los costos en los que se incurre para llevar a cabo el programa de
mantenimiento. Asimismo se deben hacer pruebas al desempeño de la
maquinaria. El personal juega un rol muy importante y es por eso que se debe
analizar el sistema como un todo, máquinas y hombres, evaluando su
confiabilidad.

 Proveer recomendaciones: Se deben identificar las inconformidades y las


oportunidades de mejora

Lejos de la metodología seleccionada para auditar e considera que para llevar a cabo una
auditoria de mantenimiento se debe de tomar en cuenta:

 La máxima veracidad de los datos.


 La mayor cantidad de información relevante.
 El mínimo tiempo y coste de realización.

41
Las auditorías ayudan a mejorar el rendimiento de la empresa y a aumentar su
rentabilidad ya que toma datos importantes y precisos sobre los elementos claves en los
que deben apoyarse las decisiones de la empresa, adaptando su definición a nuestro
caso podríamos decir que las auditorias nos ayudarán a medir el impacto que tiene la
mejora continua en el área de mantenimiento.
Esta mejora continua nos brinda la posibilidad de ir alcanzando objetivos
paulatinamente, que no funcione en el primer intento no quiere decir que nunca vaya a
funcionar.

Las auditorias de mantenimiento deben tener objetivos concretos y medibles, para


cuantificar el resultado de esta. Los objetivos más importantes de una auditoria son:

 Comprobar y valorar el grado de cumplimiento de los objetivos del servicio.


 Comprobar y valorar la adecuación y eficacia de los medios y sistemas para la
consecución de los objetivos
 Comprobar y valorar la existencia y aplicación de sistemas de organización y control
idóneos a las necesidades de gestión.
 Evaluar los resultados globales de cada área.
 Evaluar los resultados globales del servicio.
 Elaborar un plan de reformas para potenciar la eficacia del servicio y el cumplimiento
de los objetivos parciales y generales del mismo.

42
CAPÍTULO III
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA EMPRESA

43
3.1 Aspectos Generales De La Empresa

3.1.1 Historia De La Empresa


Transportes Cruz Del Sur inicia operaciones como una empresa familiar en el año 1982
con apenas una flota de 15 buses y realizaban únicamente rutas en el sur del país,
siendo la sede principal en la ciudad de Arequipa. Posteriormente siguiendo una
política de expansión la sede principal de la empresa se traslada a la ciudad de Lima
para ampliar sus operaciones a nivel nacional.

En el año 1993 la empresa ya había alcanzado notoriedad en el ámbito nacional y


figuraba como una empresa de transportes segura y confiable, iniciando así una marca
nacional e internacional.

Hasta entonces las actividades de la empresa eran netamente de servicio de transporte


de pasajeros llamado servicio interprovincial, pero a partir del año 1998 se inicia el
servicio de transporte de mercancías, llamado Cruz Del Sur Cargo, ampliando así las
actividades de la empresa.

Posteriormente Transporte Cruz Del Sur pasó a ser la primera empresa del Grupo
Ibárcena, conformado por un conjunto de empresas a nivel nacional.

Es en el año 2000 cuando los ejecutivos de la empresa decidieron fijar nuevos horizontes
empresariales, debido a la excesiva competencia, a la informalidad y a la poca
fiscalización por parte del gobierno a las empresas informales del rubro de transporte
de pasajeros, fijan su atención en un sector del transporte de pasajeros en crecimiento
en el país, el transporte institucional minero.

Así es como nace Cruz Del Sur Transporte Institucional, ganando contratos con las
mayores empresas mineras del Perú, pasando a ser socios estratégicos en el transporte
de personal minero desde las ciudades hasta los campamentos mineros, estableciendo
nuevos procedimientos de operación y sobre todo de seguridad exigida por las
empresas mineras; es así que para asegurar e uniformizar los procedimientos y
estándares de seguridad y prevención de riesgos la empresa certifica para el ISO 39001:
Sistema de Gestión para la Seguridad Vial en el año 2012, siendo la primer empresa de
transporte en el Perú en certificar para este ISO.

44
Imagen 3.1 Línea de Tiempo CDS

Fuente: Revista COMUNICANDONOS, Segunda Edición disponible en:


http://intranet.cruzdelsur.com.pe/boletin-cds#book5/page4-5

3.1.2 Razón Social De La Empresa


Según se detalla en SUNAT:

Numero De RUC: 20100227461 – Transportes Cruz Del Sur S.A.C.

Tipo De Contribuyente: Sociedad Anónima

Nombre Comercial: Cruz Del Sur

Fecha De Inscripción: 18/01/1993

Estado Del Contribuyente: Activo

Condición Del Contribuyente: Habido

Dirección Del Domicilio Fiscal: Av. Francisco Bolognesi N° 495 Zona Industrial,
Santa Anita - LIMA

Rubro: Actividad Económica “4922 – Otras Actividades de Transporte por Vía


Terrestre”

45
3.1.3 Ubicación De La Empresa
Actualmente Cruz Del Sur cuenta con dos sedes principales en territorio nacional

 Sede Lima: Av. Francisco Bolognesi N° 495 Zona Industrial - Santa Anita
 Sede Arequipa: Variante de Uchumayo km. 1.5 – Sachaca

3.1.4 Misión
“Crear experiencias de viaje y servicios únicos en el transporte de pasajeros y de carga
a través de una propuesta de valor innovadora, confiable, eficiente y de calidad, que
exceda las expectativas de nuestros clientes y accionistas”

3.1.5 Visión
“Ser referente en el transporte de pasajeros y de carga en el Perú y Sudamérica”

3.1.6 Filosofía De La Empresa


 Institución:

Empresa de servicios líder, sólida y moderna a base de su constante innovación.

Cuenta con una organización formal y confiable para clientes, proveedores,


trabajadores y para la comunidad en general. Se busca una rentabilidad que
sustente el desarrollo de la empresa y la seguridad de sus trabajadores,
respetando el compromiso con el medio ambiente y la sociedad en su conjunto.

 Servicios:

Su propósito es atender las necesidades de transporte de personas,


correspondencia y mercaderías a nivel nacional e internacional.

Su compromiso es brindar a todas sus actividades seguridad, puntualidad y buen


servicio. Se reconoce que la preferencia del público es su principal patrimonio.

 Operaciones:

Todas las actividades que se realizan en la empresa tienen por finalidad lograr un
eficiente servicio. El trabajo se debe planificar y ejecutar, teniendo en cuenta
criterios de economía y seguridad para una atención oportuna y eficiente según los
requerimientos del servicio.

El desarrollo de las operaciones es responsabilidad de todos los que,


promoviendo la colaboración, el trabajo en conjunto y la integración entre las
diferentes áreas para asegurar mejores resultados.

 Colaboradores:

Se busca que los intereses personales del trabajador y de los socios sean
congruentes con los de la organización a través de la capacitación constante,
mejores condiciones de trabajo y línea de carrera.

46
Se promueve la difusión permanente de las actividades de la empresa, sus metas,
logros y también errores con el propósito de corregir y mejorar el trabajo en equipo
y la identificación del trabajador con la empresa.

Se valora y se reconoce la eficiencia y productividad de los trabajadores.

3.1.7 Valores
 Compromiso:
Reafirmamos nuestra lealtad garantizando seguridad y puntualidad en todos
nuestros servicios.

 Integridad:
Nuestra honestidad, ética y moral se reflejan en nuestro comportamiento haciendo
siempre lo correcto.

 Competencia:
Desarrollamos soluciones creativas e innovadoras en equipo, adaptándonos a las
exigencias del mercado y los avances tecnológicos.

 Vocación de servicio:
Mostramos una actitud positiva e interés por entender y atender las necesidades de
nuestros clientes, brindándoles la mejor experiencia.

3.1.8 Unidades de Negocio


Actualmente Cruz Del Sur Cuenta con tres unidades de negocio bien identificadas:

 Cruz Del Sur, División Pasajeros:

Imagen 3.2 Ciclo de Servicio Para la División de Pasajeros


Venta de
Pasaje

Post-
Pre-embarque
Desembarque

Desembarque Embarque

Experiencia
del viaje

Fuente: Cruz Del Sur

47
Servicios: Para cubrir sus 33 destinos nacionales y 08 destinos internacionales, Cruz
Del Sur cuenta en su división de pasajeros con los siguientes servicios.

- Cruzero Plus
- Cruzero Evolution
- Cruzero Suite
- Ica Line Express
- Internacional
- Confort Suite

 Cruz Del Sur, Cargo:

Imagen 3.3 Ciclo de Servicio Para la División de Cargo


Recojo a
Domicilio/
Recepción en
Agencia

Entrega a Traslado a
Domicilio/ Agencia Almacén Central

Consolidación de Carga
Transporte de
y Programación de
Mercadería
Despachos

Fuente: Cruz Del Sur

Servicios:

- Estándar
- Over Night
- Carga Peligrosa
- Picking and Packing
- Envíos Aéreos

Datos Importantes:

- Contamos con 57 agencias a nivel nacional.


- Contamos con 2, 500 m2 en nuestro almacén principal (Lima)
- Póliza de seguro de hasta $ 200, 000 para clientes corporativos.

48
 Cruz Del Sur, Servicio Institucional:

Refiriéndonos al transporte institucional Cruz Del Sur lidera el mercado del sector
minero. Actualmente Cruz del Sur cuenta con poco más de 150 unidades,
exclusivamente destinadas a la atención de clientes institucionales, éstas se
encargan de realizar el servicio tanto de manera interna (dentro de campamento) y
externa (de zona urbana a instalaciones de mina).

La expansión de proyectos y nuevas exploraciones ya planificadas de nuestros


clientes generaran una mayor demanda de unidades, por tanto Cruz del Sur invertirá
S/. 3.5 millones este año

3.1.8.1 Clientes Actuales

 Cruz Del Sur, División Pasajeros:


El perfil socioeconómico de los clientes de esta unidad de negocio está
centrado fundamentalmente los sectores B y C.

Anualmente la división de pasajeros de Cruz del Sur transporta a más de 2


millones de personas gracias a sus distintos servicios. Los mismos que se
encuentran distribuidos de la siguiente manera.

Imagen 3.4 Distribución de Clientes, División de Pasajeros

Fuente: Cruz Del Sur

 Cruz Del Sur, Cargo:


Actualmente la Unidad de Negocio de Cruz Del Sur Cargo, viene
brindándoles sus servicios tanto a personas naturales como a clientes
corporativos.

Anualmente Cruz Del Sur Cargo Transporta aproximadamente 25 mil


toneladas de carga, esto es 85 toneladas de carga de manera diaria.

49
De acuerdo al volumen de carga movilizada nuestros clientes están
distribuidos de la siguiente manera:

Imagen 3.5 Distribución de Clientes, División Cargo

Fuente: Cruz Del Sur

 Cruz Del Sur, Servicio Institucional:


Cruz del Sur en su división de servicio institucional cuenta en sus clientes
principales a las siguientes compañías mineras:

o Compañía Minera Antamina


o Minera Antapaccay
o Minera Antapite
o Sociedad Minera Cerro Verde
o Minera Chinalco
o Minera Constancia
o Minera Orcopampa
o Minera Orica
o Minera Transaltisa
o Minera Volcan
o Volvo

De acuerdo a la cantidad de unidades designadas a cada operación,


nuestros clientes están clasificados de la siguiente manera

50
Imagen 3.6 Distribución de Clientes, según la cantidad de unidades División Institucional

40

35

30

25

20 41 40
15 29
10 20
16
5
6 5
0 1 1 2 3

Fuente: Cruz Del Sur

3.2 Estructura Orgánica Formal


3.2.1 Organigrama De La Empresa
A continuación, se presenta el organigrama básico de la empresa, en el cual se podrá
apreciar a los miembros del directorio y a los principales líderes de Cruz Del Sur.

La finalidad de este organigrama es visualizar y conocer las distintas gerencias y áreas


con las que cuenta actualmente el sistema de gestión de Cruz del Sur.

51
Imagen 3.7 Organigrama de Cruz Del Sur

Fuente: Cruz Del Sur

En el siguiente grafico se puede observar tanto la cantidad de colaboradores y la


distribución de los mismos de acuerdo a su sede de trabajo a nivel nacional.

52
Imagen 3.8 Distribución de Colaboradores según Sede

Fuente: Cruz Del Sur

A continuación podemos observar la distribución del total de colaboradores a nivel


nacional de acuerdo a las funciones que desempeñan en las distintas sedes de
operaciones.

Imagen 3.9 Distribución de Colaboradores según sus Funciones

Fuente: Cruz Del Sur

53
Debido a que la presente tesis ha sido desarrollada para la operación Cerro Verde, a
continuación se presenta el organigrama propio de la operación.

Imagen 3.10 Organigrama, Operación Cerro Verde

Fuente: Cruz Del Sur

54
3.2.2 Análisis FODA De La Empresa

Imagen 3.11 FODA de Cruz del Sur

FORTALEZAS
Considerar al cliente como DEBILIDADES
centro del negocio. No contar con salidas durante
Coberturar la mayoria de las 24 hrs del dia.
destinos a nivel nacional. Contar con una politica de
Capacitar permanentemente al precios alta.
personal de la organización. Demoras y retrasos en las
Contar con unidades comodas salidas y llegadas de los
y modernas. servicios.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
El incremeto de demanda por Incrento de los competidores
parte de clientes corporativos. pequeños o informales.
Contar con ceritifcaciones a Suba repentina del precio del
nivel internacional ISO. combustible.
Contar con el reconocimiento y Incremento en gasstos
prestigio de ser la mejor administrativos.
empresa de transportes.

Fuente: Cruz del Sur

55
3.3 Descripción De Procesos Principales
Al revisar el servicio que se brinda actualmente a Cerro Verde podremos afirmar que, es
una operación relativamente nueva al compararla con el resto de clientes, cuenta con un
número importante de unidades, es un servicio muy dinámico que se realiza tanto en las
instalaciones de Cerro Verde como en la Ciudad.

Según el organigrama bajo el cual se desarrolla la operación Cerro Verde se ha podido


identificar diferentes áreas y procesos los cuales trabajan conjuntamente para el completo
funcionamiento de la Operación a continuación se detallan los mismos.

3.3.1 Áreas Y Procesos Identificados

3.3.1.1 Área y Proceso de Operaciones:


El proceso principal en el servicio de transporte de personal es el traslado de
pasajeros desde un punto de partida hasta un destino final, en el caso puntual del
servicio Cerro Verde se recoge al personal desde un punto dentro de la ciudad de
Arequipa, se traslada al personal hasta un punto final ya establecido. Esto
comprende el recojo de personal, el reparto del mismo se realiza de manera inversa;
tanto los servicios de recojo y reparto de personal están delimitados por zonas ya
establecidas por Cerro Verde.

El traslado del personal se realiza en bus o minibús, esto varía de acuerdo a la


cantidad de personal a movilizar, la unidad estará operada por un conductor
plenamente capacitado.

La operación cuenta actualmente con dos tipos de unidades para realizar


completamente su servicio dentro de las 18 zonas establecidas por Cerro Verde.

o Minibús
Cruz Del Sur cobertura la operación de Cerro Verde con 19 Minibuses de la
firma Alemana Mercedes Benz modelo LO915 con una capacidad para 26
pasajeros.

Los minibuses son destinados en su mayoría a realizar el recojo y reparto


desde los distintos puntos de la cuidad hasta la zona de transbordo
denominada Complejo SMCV y viceversa, llevando principalmente personal
obrero de la Mina.

o Bus
Cruz Del Sur cobertura la operación de Cerro Verde con 22 buses de la firma
Sueca Volvo modelo B290R con una capacidad para 48 pasajeros.

Los buses son destinados en su mayoría a realizar el servicio de transporte


al personal administrativo de la Mina.

56
 Turnos de Trabajo
Los conductores son la fuerza laboral principal de la operación, encargados de
operar eficientemente las unidades de un punto a otro, para lo cual utilizan toda
su experiencia y capacitación

La operación ha establecido 4 turnos de trabajo.

o El turno A de 8 horas:
Este turno empieza a las 4:30 horas y termina a las 12:30 horas. Se realizan
17 servicios de lunes a miércoles, 18 de jueves a viernes y 24 servicios los
sábados y domingos.

o El turno de Administración:
Este turno se denomina de esta manera porque se encarga de realizar los
servicios al personal administrativo de la mina Cerro Verde, tiene un horario
partido que inicia a las 4:30 horas hasta las 9:00 horas y continua desde las
15:00 horas hasta las 18:30. Se realizan 20 servicios de lunes a viernes.

o El turno B de 8 horas:
Este turno empieza a las 12:30 horas hasta las 20:30 horas. Se realizan 17
servicios de lunes a domingo.

o El turno C de 8 horas:
Este turno empieza a las 16:30 horas hasta la 01:30 horas. Se realizan 17
servicios de lunes a domingo.

 Zonas
El servicio brindado a nuestro cliente consiste en recojo y reparto del personal
a lo largo de las 18 zonas establecidas por Cerro Verde, por estas zonas transitan
nuestras unidades, buses o minibuses, de acuerdo a la zona, al servicio y a la
cantidad de pasajeros a movilizar. Cada zona tiene un punto de inicio, un
recorrido y un punto final ya establecidos por nuestro cliente.

A continuación, se presentan las 18 zonas mencionando a detalle los respectivos


puntos de inicio y fin, el complejo de SMCV está ubicado en la Av. Alfonso Ugarte
304 – Arequipa, la distancia a recorrer está expresada en kilómetros.

57
Tabla 3.1 Descripción de Zonas según SMCV

Zona Punto De Inicio Punto De Llegada Distancia (km)

PARQUE LOS CORITOS - JOSÉ LUIS


1 COMPLEJO SMCV 8.3
BUSTAMANTE Y RIVERO

1A PLAZA DE TOROS MENELIK - SOCABAYA COMPLEJO SMCV 10.8

1B PLAZA DE ARMAS - CHARACATO COMPLEJO SMCV 14.1

1C COLISEO DE GALLOS - GUARDIA CIVIL COMPLEJO SMCV 6.3

1D EL BOSQUE - CAMPIÑA COMPLEJO SMCV 9

2A GRIFO SANTA INÉS - AV. JESÚS/PAUCARPATA COMPLEJO SMCV 12

3 AV. LIMA - MARIANO MELGAR COMPLEJO SMCV 10.7

3A PARQUE 1RO DE MAYO - MIGUEL GRAU COMPLEJO SMCV 10.2

3B URB. LA FLORIDA COMPLEJO SMCV 9.2

4 PARQUE PORVENIR - MIRAFLORES COMPLEJO SMCV 15.2

MERCADO SEÑOR DE LOS MILAGROS - ALTO


5 COMPLEJO SMCV 8.8
SELVA ALEGRE

5B CRUCE DE CHILINA - INDEPENDENCIA COMPLEJO SMCV 8.2

6/7 PARQUE ENACE SECTOR 13 - CAYMA COMPLEJO SMCV 10.6

8 FERRETERÍA GINO AV. 54 - ZAMACOLA COMPLEJO SMCV 8.8

LUBRICENTRO EL GITANO - CIUDAD


8A COMPLEJO SMCV 11.6
MUNICIPAL

8B CALLE 27 DE NOVIEMBRE - CERRO COLORADO COMPLEJO SMCV 8.4

8C URB. EL DORADO - SACHACA COMPLEJO SMCV 4

11/12 PARQUE MUNICIPALIDAD - HUNTER COMPLEJO SMCV 11.2

Fuente: Área de Operaciones Cerro Verde

58
 Programación de Servicios
La programación de servicios consiste en asignar a un conductor a una unidad,
a una zona específica y durante un tiempo determinado para que realice un
servicio en específico.

La programación de servicios es realizada por el coordinador de operaciones, es


él quien asignara de acuerdo al requerimiento del cliente y a la cantidad de
personal de movilizar, el tipo de unidad y la zona a atender por cada conductor.

 Monitoreo

Actualmente el servicio de Cerro Verde cuenta con una pequeña sub-área


dentro de su proceso de operaciones, la cual tiene como función principal dar
seguimiento y control de todo el servicio a lo largo de los distintos turnos de
trabajo.

Adicional a esto, desarrolla otras funciones tanto operativas como


administrativas:

o Indicarles a todos los conductores la hora exacta de salida para cada


servicio
o Recepcionar cualquier incidencia dentro de alguno de los servicios
o Comunicar de manera inmediata al supervisor o coordinador de
operaciones sobre estas incidencias para que estos puedan tomar las
acciones correctivas inmediatas referentes al servicio
o Comunicar de manera inmediata al área de mantenimiento de estas
incidencias, si estas involucran problemas mecánicos con alguna unidad
y así poder tomar las acciones correctivas inmediatas referentes a la
unidad.
o Comunicar de manera inmediata al área de prevención sobre estas
incidencias para que estos puedan dar el soporte necesario a las áreas
involucradas
o Comunicar de estas y demás incidencias al Administrado de Contrato
para que se pueda realizar el seguimiento de las mismas
o Realizar informes, indicadores y brindar demás información solicitada
tanto por el cliente como por nuestra administración

3.3.1.2 Área y proceso de prevención de riesgos


Actualmente la gestión de riesgos debe de estar bien definida en cualquier empresa
que desee tener mayor competitividad que cualquiera de sus competidores.

Si hablamos del transporte de pasajeros por la vía terrestre, pues tendremos que
afirmar que Cruz del Sur es la empresa más representativa en este segmento del
mercado; por tanto el servicio institucional que se le brinda actualmente a Cerro
Verde cuenta con su respectiva área de prevención de riesgos.

59
El área de prevención de riesgos laborales del Cerro Verde tiene como objetivo
principal proteger a los trabajadores y usuarios de los riesgos que se derivan del
servicio; esto implica evitar o minimizar las causas de los accidentes laborales.

Debe también de respetar y hacer cumplir la siguiente política:

Política De Seguridad Y Salud En El Trabajo

En trasportes Cruz Del Sur S.A.C. Organización dedicada al transporte terrestre de


pasajeros, personal y carga, basados en estándares de la más alta calidad nos
comprometemos a:

o Prevenir lesiones y enfermedades ocupacionales a nuestros colaboradores


o Prevenir y mitigar la contaminación del medio ambiente.
o Cumplir con los requisitos legales aplicables, otros a los que voluntariamente
Transportes Cruz del Sur se suscriba y negociaciones colectivas relacionadas a
seguridad, salud ocupacional y ambiente.
o Mejorar continuamente, la eficacia de nuestros procesos.
o Hacer que nuestro Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional sea
compatible con otros sistemas de gestión.

Mediante el cumplimiento de estos compromisos, buscamos garantizar la Seguridad,


Salud, el Cuidado del Medio Ambiente y el bienestar de nuestros colaboradores a
través de su participación y consulta activa.

Actualmente la operación Cerro Verde cuenta con tres ingenieros colegiados con
especialidad en la prevención de riesgos ocupacionales; los mismos se encargan de darle
todo el soporte referente a su especialidad y de manera transversal a todas las áreas y
participantes involucrados en nuestro servicio de transporte de pasajeros que se le
brinda de manera diaria a Cerro Verde, los supervisores de prevención cuentan con
horarios que les permiten estar presentes durante todos los turnos de trabajo.

3.3.1.3 Área y proceso de mantenimiento


El área de mantenimiento instituido por Cruz del Sur para la operación Cerro Verde
se encarga de proporcionar oportuna y eficientemente, los servicios que requieran
las unidades vehiculares como son el mantenimiento preventivo y correctivo

Algunas de sus actividades o funciones son las siguientes:

o Supervisar los trabajos realizados por el personal técnico, verificando que las
actividades realizadas estén alineados a las condiciones estipuladas en los
mantenimientos preventivos y correctivos correspondientes a cada unidad.

o Realizar inspecciones periódicas de supervisión a todas las unidades vehiculares


para detectar necesidades de mantenimiento preventivo o correctivo.

60
o Derivar en caso de trabajos mayores o incidentes a las diferentes concesionarias
o socios estratégicos con los que actualmente se trabaja; el seguimiento y el
control de calidad de cualquier trabajo realizado a las unidades es también
responsabilidad del área de mantenimiento de Cruz del Sur.

o Preparar la información e indicadores mensuales requeridos por la administración


de la operación o alguna gerencia inmediata, sea propia o del cliente.

o Administrar y gestionar toda la documentación necesaria para darle trazabilidad


al mantenimiento realizado a cada unidad.

o Coordinar oportunamente con las distintas áreas de la operación Cerro Verde


sobre la disponibilidad de unidades y de los tiempos requeridos para realizar el
mantenimiento respectivo.

En los siguientes capítulos se conocerá a profundidad y detalle la gestión actual de


mantenimiento de las unidades en la operación Cerro Verde.

3.3.2 Descripción De La Gestión Actual De Mantenimiento


A continuación se detallara cual es el proceso actual con el que se maneja el área de
mantenimiento para las unidades vehiculares de la operación Cerro Verde; así mismo se
detallaran a los principales participantes en este proceso.

3.3.2.1 Área Administrativa


 Gerencia De Mantenimiento
El Gerente de Mantenimiento es responsable, de aprobar cualquier
documentación y ordenar su inmediata implementación, es responsable también
de la aprobación de presupuestos referente al mantenimiento de las unidades.

 Administrador De Contrato
Debe asegurar que la operación cumpla de manera integral con lo ya establecido
por nuestro cliente; para esto debe de asegurar el cumplimiento del contrato y
requerimientos establecidos.

 Jefatura De Taller
Es responsable de hacer cumplir y supervisar el desarrollo de todas las actividades
competentes al mantenimiento de las unidades vehiculares.

 Supervisor De Mantenimiento
Es responsable de Supervisar en campo el mantenimiento de todas las unidades,
evaluar y ver el proceso en campo de todas las Ordenes de Trabajo generadas,
solicitar repuestos y materiales necesarios para el mantenimiento de las
unidades.

61
 Supervisor De Neumáticos
Es el responsable de supervisar los trabajos correspondientes a los neumáticos de
todas las unidades, evaluar y ver el proceso de las órdenes de trabajo
correspondientes a neumáticos, solicitar neumáticos que se encuentren con bajo
remanente, dañados o en mal estado.

 Programador De Mantenimiento
Es responsable de generar y administrar las Órdenes de Trabajo, programar los
mantenimientos según tipos de mantenimiento, actualizar el kilometrajes de las
unidades, generar las solicitudes de repuestos, neumáticos y demás materiales a
almacén, coordinar con proveedores externos sobre la realización de trabajos
mayores en las unidades, verificar el estado de todas las O/T.

3.3.2.2 Área Operativa


 Mecánica
Son técnicos capacitados e instruidos en los procesos de mantenimiento
Mecánico Automotriz, son responsables del mantenimiento a nivel mecánico y de
realizar los trabajos que indiquen las O/T respectivas.

 Eléctrica
Son técnicos capacitados e instruidos en los procesos de mantenimiento Eléctrico
Automotriz, son responsables del mantenimiento a nivel Eléctrico y de realizar los
trabajos que indiquen las O/T respectivas.

 Planchado/Pintura
Son técnicos adiestrados en las restauraciones en fibra y pintura, son
responsables del mantenimiento a nivel de carrocería de las unidades y de realizar
los trabajos según indiquen las O/T respectiva.

 Lavado y Limpieza
Son responsables de la limpieza y lavado de todas las unidades (actualmente este
servicio se le ha encargado a un proveedor).

3.3.2.3 Mantenimiento Correctivo Actual


La secuencia actual en el proceso de atención por mantenimiento correctivo de
unidades es el siguiente:

o El conductor de la unidad informa al culminar su servicio de las incidencias


mecánicas en ruta percibidas al programador de mantenimiento.

o El programador de mantenimiento genera una orden de trabajo O/T y deriva la


misma al supervisor de mantenimiento o al supervisor de neumáticos según
corresponda la falla reportada.

62
o El supervisor de mantenimiento, prepara la inspección de la unidad y así poder
evaluar la falla reportada; autoriza los trabajos a realizar para levantar la falla
detectada.

o En el caso de ser necesario, el supervisor a cargo solicitará al programador de


mantenimiento repuestos y materiales para la realización de los trabajos
correspondientes, el programador generará un número de requerimiento según
sistema para atender el pedido; el supervisor a cargo recepcionará y retirará los
repuestos solicitados al programador en almacén.

o Una vez terminado el mantenimiento correspondiente, el supervisor a cargo


dará la conformidad de todos los trabajos ejecutados por el área técnica, estos
trabajos y actividades deben de registrarse en la Orden de Trabajo marcando
con aspa “X” los ítems intervenidos y con guion “-” los ítems no intervenidos, así
mismo registrará con “NA” los ítems que no aplican según el tipo de unidad; así
mismo deberán de escribir de manera detallada las actividades realizadas en la
parte posterior de la orden de trabajo.

o Al culminar con el registro en la orden de trabajo, el personal técnico asignado


firmará, colocara su código asignado e indicará la hora de inicio y fin de sus
labores, la orden será visada por el supervisor a cargo y entregada al jefe de
mantenimiento para recibir la conformidad de la misma.

o El jefe de mantenimiento visa y cierra la orden de trabajo y entrega la misma al


programador de mantenimiento para los fines administrativos
correspondientes

o El programador de mantenimiento registrará la orden de trabajo en el sistema


de mantenimiento y la visara para posteriormente archivarla.

63
Imagen 3.12 Diagrama de flujo del mantenimiento correctivo actual

INICIO

REPORTE DEL
CONDUCTOR

GENERAR OT

EVALUACIÓN DE LA
FALLA

¿SE REQUIEREN GENERAR


SI
REPUESTOS? REQUERIMIENTO

RECEPCIÓN DE
REPUESTOS

NO
CORREGUIR LA
FALLA

VERIFICACIÓN
DE LOS
TRABAJOS

CIERRE
DOCUMENTARIO

FIN

Fuente: Elaboración Propia

64
3.3.2.4 Descripción De La Flota De Unidades

 Cruz Del Sur cuenta actualmente con 19 Minibuses de procedencia alemana


con las siguientes características técnicas:

o Marca: Mercedes Benz - Modelo Chasis: LO915/48


o Potencia Motor: 148 HP
o Suspensión: Mecánica - Sistema de Frenos: Disco
o Año de fabricación: 2013
o Numero de asiento: 26 asientos - Categoría M3

Tabla 3.2 Descripción de Minibuses

MODELO DE PESO
ITEM CÓDIGO PLACA SERIE DE CHASIS CARROCERIA
CARROCERIA NETO (TN)

1 BCV002 F5V-752 9BM688277EB924570 MARCOPOLO SENIOR 6

2 BCV004 C4I-966 9BM688277EB924596 MARCOPOLO SENIOR 6

3 BCV006 C4K-964 9BM688277EB925007 MARCOPOLO SENIOR 6

4 BCV008 C4K-963 9BM688277EB925224 MARCOPOLO SENIOR 6

5 BCV010 C4J-958 9BM688277EB925324 MARCOPOLO SENIOR 6

6 BCV012 C4L-955 9BM688277EB925298 MARCOPOLO SENIOR 6

7 BCV014 C4K-965 9BM688277EB924579 MARCOPOLO SENIOR 6

8 BCV016 C4L-954 9BM688277EB924962 MARCOPOLO SENIOR 6

9 BCV018 C4J-953 9BM688277EB924989 MARCOPOLO SENIOR 6

10 BCV020 C4N-954 9BM688277EB925247 MARCOPOLO SENIOR 6

11 BCV022 F5V-753 9BM688277EB925237 MARCOPOLO SENIOR 6

12 BCV024 C4I-951 9BM688277EB928319 MARCOPOLO SENIOR 6

13 BCV026 C4O-962 9BM688277EB928344 MARCOPOLO SENIOR 6

14 BCV028 C4I-952 9BM688277EB928288 MARCOPOLO SENIOR 6

15 BCV030 C4J-966 9BM688277EB928280 MARCOPOLO SENIOR 6

16 BCV032 C4J-967 9BM688277EB928276 MARCOPOLO SENIOR 6

17 BCV034 C4M-955 9BM688277EB928312 MARCOPOLO SENIOR 6

18 BCV036 C4J-964 9BM688277EB928300 MARCOPOLO SENIOR 6

19 BCV038 C4I-967 9BM688277EB925276 MARCOPOLO SENIOR 6


Fuente: Elaboración Propia

65
Imagen 3.13 Dimensiones, Mercedes Benz LO915

Fuente: MARCOPOLO

 Cruz Del Sur cuenta actualmente con 22 Buses de procedencia sueca con las
siguientes características técnicas:

o Marca: Volvo
o Modelo Chasis: B290R
o Potencia de Motor: 286 HP
o Modelo Motor: Deutz D7E290
o Suspensión: Neumática
o Sistema de Frenos: Disco EBS5
o Año de fabricación: 2013
o Numero de asiento: 48 asientos
o Categoría M3

66
Tabla 3.3 Descripción de Buses

MODELO DE PESO
ITEM CÓDIGO PLACA SERIE DE CHASIS CARROCERIA
CARROCERIA NETO (TN)

1 BCV100 C4G-958 9BVR6K72XEE360499 MARCOPOLO VIAGGIO 1050 12.63

2 BCV102 C4G-968 9BVR6K722EE360495 MARCOPOLO VIAGGIO 1050 12.63

3 BCV104 C4J-952 9BVR6K726EE360497 MARCOPOLO VIAGGIO 1050 12.63

4 BCV106 C4H-955 9BVR6K728EE360498 MARCOPOLO VIAGGIO 1050 12.63

5 BCV108 C4G-957 9BVR6K722EE360500 MARCOPOLO VIAGGIO 1050 12.63

6 BCV110 C4I-963 9BVR6K720EE360494 MARCOPOLO VIAGGIO 1050 12.63

7 BCV112 C4H-954 9BVR6K724EE360501 MARCOPOLO VIAGGIO 1050 12.63

8 BCV114 C4G-967 9BVR6K720EE360530 MARCOPOLO VIAGGIO 1050 12.63

9 BCV116 C4H-961 9BVR6K722EE360531 MARCOPOLO VIAGGIO 1050 12.63

10 BCV118 C4G-966 9BVR6K724EE360532 MARCOPOLO VIAGGIO 1050 12.63

11 BCV120 C4I-954 9BVR6K726EE360533 MARCOPOLO VIAGGIO 1050 12.63

12 BCV122 C4H-962 9BVR6K722EE360562 MARCOPOLO VIAGGIO 1050 12.63

13 BCV124 C4I-956 9BVR6K724EE360563 MARCOPOLO VIAGGIO 1050 12.63

14 BCV126 C4N-956 9BVR6K726EE360564 MARCOPOLO VIAGGIO 1050 12.63

15 BCV128 C4I-969 9BVR6K728EE360565 MARCOPOLO VIAGGIO 1050 12.63

16 BCV130 C4I-959 9BVR6K72XEE360566 MARCOPOLO VIAGGIO 1050 12.63

17 BCV132 C4J-963 9BVR6K721EE360567 MARCOPOLO VIAGGIO 1050 12.63

18 BCV134 F4E-330 9BVR6K723EE360568 MARCOPOLO VIAGGIO 1050 12.63

19 BCV136 C4H-968 9BVR6K725EE360569 MARCOPOLO VIAGGIO 1050 12.63

20 BCV138 C4I-964 9BVR6K721EE360570 MARCOPOLO VIAGGIO 1050 12.63

21 BCV140 C4I-957 9BVR6K723EE360571 MARCOPOLO VIAGGIO 1050 12.63

22 BCV142 C4J-955 9BVR6K725EE360572 MARCOPOLO VIAGGIO 1050 12.63

Fuente: Elaboración Propia

67
Imagen 3.14 Dimensiones, Volvo B290R

Fuente: MARCOPOLO

3.3.2.5 Inspecciones
Todas las unidades recibirán la inspección de rutina por lo menos una vez a la
semana, se hará una inspección de sus componente y accesorios, esto será
ejecutado por el equipo técnico responsable de cada una de las especialidades,
de encontrar alguna observación el equipo trabajará hasta dejar la unidad en
buenas condiciones, cuidando de los elementos que conforman los exteriores e
interiores de la unidad.

Esta inspección semanal se denomina Mantenimientos en Línea; este tipo de


mantenimiento se realiza en cada equipo una vez por semana donde se revisa
el estado de los siguientes sistemas de las unidades:

o Sistema Motor
 Revisión del aceite de motor: Se verificará de manera visual y también
en el display de la unidad el adecuado nivel del aceite de motor, de
existir fugas se corrige y completa el faltante.
 Revisión de Correas en General: Se retirarán todas las correas y se
procede a inspeccionar el desgaste o daños que presentan, se ser
necesario se cambian; al retirar las correas se revisan también el
estado de templadores y rodamientos de los mismos.

68
 Revisión de los conductos y tanques de combustible: Se verificará la
estanqueidad de este sub sistema de existir fugas se corrige
inmediatamente.
 Limpieza de filtro de aire: Se realizará la limpieza del filtro de aire
mediante el uso de aire comprimido generado por una compresora.

o Sistema de Enfriamiento
 Revisión del refrigerante de motor: Se verificará de manera visual el
adecuado nivel de refrigerante de motor, si se encuentran fugas del
mismo por algún conducto o depósito, se corrige y completa el
faltante.

o Sistema Dirección
 Revisión de terminales y barras de dirección: Se verificará de manera
visual el buen estado de los terminales y barras, se verificará que no
exista juego libre excesivo en los mismos, de encontrarse alguna
observación se corrige.
 Revisión del aceite de servo dirección: Se verificará de manera visual
el adecuado nivel del aceite de servo dirección, todas las unidades de
la flota de Cerro Verde cuentan con sistemas de dirección hidráulicas,
de existir fugas se corrige y completa el faltante.
 Revisión de grasa de Bocamaza: Se verificará de manera visual el buen
estado de la grasa en bocamazas de las unidades, si existen fugas se
corrige.

o Sistema de Frenos
 Revisión de pastillas de freno: Se verificará de manera visual y en el
display de las unidades el adecuado estado de las pastillas de freno,
todas las unidades de la flota de Cerro Verde cuentan con sistemas de
freno de disco, de existir alguna anomalía o deficiencia se corrige.
 Revisión de carga de aire en el sistema: Se revisará la adecuada carga
de aire generada por la compresora para el sistema, todas las unidades
de la flota de Cerro Verde cuentan con sistemas de freno neumático,
de existir alguna anomalía o fuga de aire se corrige.
 Revisión del aceite del retardador hidráulico: Se verificará de manera
visual el adecuado nivel de aceite para el retardador hidráulico, de
existir fugas se corrige y completa el faltante.

69
o Sistema de Transmisión
 Revisión del aceite de transmisión. Se verificará de manera visual y en
el display de las unidades el adecuado nivel de aceite de transmisión,
todas las unidades de la flota de Cerro Verde cuentan con sistemas de
transmisión automática, de existir fugas se corrige y completa el
faltante.
 Revisión del eje cardan y crucetas: Se verificará de manera visual el
buen estado del eje cardan, soportes y crucetas, se engrasarán estos
componentes, de encontrarse alguna anomalía corrige.
 Revisión del aceite de diferencial: Se verificará de manera visual el
adecuado nivel del aceite del diferencial, de existir fugas se corrige y
completa el faltante.

o Sistema de Suspensión
 Revisión para el sistema de suspensión mecánica: Las 19 unidades
Mercedes Benz de la flota de Cerro Verde cuentan con un sistema de
suspensión mecánica.
- Revisión de muelles de suspensión: Se verificará de manera visual
el buen estado de los 04 paquetes de muelles, así también se
revisarán los pernos y tuercas de sujeción al chasis de la unidad,
de existir alguna fractura de muelle o perno se corrige.
- Revisión de gomas y amortiguadores: Se verificara de manera
visual el buen estado de todas las gomas en barras y muelles, así
también se revisará el buen estado de los 04 amortiguadores de
suspensión de la unidad, de existir alguna anomalía se corrige.

 Revisión para el sistema de suspensión neumática: Las 22 unidades


Volvo de la flota de Cerro Verde cuentan con un sistema de suspensión
neumático:
- Revisión de bolsas o fuelles de suspensión: Se verificará de
manera visual el buen estado de las 06 bolsas de suspensión, así
también se revisarán las bases de fijación de las bolsas al chasis
de la unidad, de existir alguna anomalía se corrige.
- Revisión de gomas y amortiguadores: Se verificara de manera
visual el buen estado de todas las gomas en barras y muelles, así
también se revisará el buen estado de los amortiguadores de
suspensión de la unidad, de existir alguna anomalía se corrige.
- Revisión de la carga de aire en el sistema: Se verificara de manera
visual y en el display de la unidad la adecuada carga y
estanqueidad del sistema neumático de suspensión, de existir
alguna anomalía o fuga de aire se corrige.

70
o Sistema eléctrico
 Revisión de luces en general: Se verificara de manera visual el
adecuado funcionamiento de interiores y de todas las luces interiores
y exteriores de las unidades, de encontrar alguna anomalía se corrige.
 Revisión baterías, bornes y alteradores: Se verificará haciendo uso de
un multímetro el adecuado estado de baterías y alternadores de la
unidad, así también se verificara de manera visual el adecuado estado
de bornes, cableado y fusibles de la unidad, de encontrar alguna
anomalía se corrige

o Sistema de Carrocería
 Revisión de carrocería en general: Se verificará el buen estado de
asientos, puertas, manijas, seguros y cinturones de seguridad, de
encontrar alguna anomalía se corrige.
 Reparaciones en fibra y pintura: Se realizaran las reparaciones
necesarias en fibra y pintura por fatiga, daño o desgaste normal en la
carrocería; de existir algún incidente o siniestro con daños mayores en
carrocería, la aseguradora asumirá los costos y reparación de los
mismos.

o Climatización
 Revisión del sistema de aire acondicionado: Se verificará el adecuando
funcionamiento del sistema de aire acondicionado de las unidades,
para optimizar su funcionamiento se realizará la limpieza de filtros y
mallas con aire comprimido, así también se revisarán los sensores y
control en display de aire acondicionado, de existir alguna anomalía se
corrige.
 Revisión del sistema de calefacción: Se verificará el adecuando
funcionamiento del sistema de calefacción, así también se revisarán
los sensores, electroválvulas y control en display de calefacción de
existir alguna anomalía se corrige.

o Neumáticos
 Revisión de neumáticos para unidades Mercedes Benz: Se realizan las
siguientes revisiones con una frecuencia quincenal:
- Revisión de presiones de aire:
Neumáticos direccionales 85 PSI – Neumáticos tractivos 80 PSI
- Revisión de relieve de banda de rodamiento
- Revisión de estado de neumático
- Revisión de estado de traba tuercas
- Revisión de torque de tuercas:
El ajuste adecuado será de 250 pie/lb

71
Se realizan los siguientes cambios:
- Eje direccional a los 6 milímetros de relieve
- Eje de tracción a los 4 milímetros de relieve

 Revisión de neumáticos para unidades Volvo: Se realizan las siguientes


revisiones con una frecuencia quincenal:
- Revisión de presiones de aire:
Neumáticos direccionales 110 PSI – Neumáticos tractivos 105 PSI
- Revisión de relieve de banda de rodamiento
- Revisión de estado de neumático
- Revisión de estado de traba tuercas
- Revisión de torque de tuercas:
El ajuste adecuado será de 500 pie/lb

Se realiza el cambio de los neumáticos:


- Eje direccional a los 6 milímetros de relieve
- Eje de tracción a los 4 milímetros de relieve

Para realizar las inspecciones semanales de rutina, Mantenimientos en Línea, se


tiene que conocer y actualizar el kilometraje recorrido y las horas de funcionamiento
del motor de todas las unidades, la información es documentada y añadida en el
proceso de generación de la Orden de Trabajo, este es el documento que elabora
Cruz Del Sur y que da trazabilidad por las inspecciones y trabajos que se le realizan a
las unidades, este documento es auditable y solicitado por nuestro cliente en las
diversas revisiones inopinadas que realiza.

Para mayor detalle ver el Anexo 1: Orden de Trabajo Mantenimiento en Línea

Para realizar las inspecciones quincenales referentes a neumáticos, el área de


mantenimiento administra y usa formatos que faciliten estos trabajos, estos
documentos son auditable y solicitado por nuestro cliente en las diversas revisiones
inopinadas que realiza.

Para mayor detalle ver el Anexo 2: Formatos de inspección de neumáticos.

3.3.2.6 Mantenimiento Programado


o La programación y ejecución que se lleva a cabo en el proceso para el
Mantenimientos en Línea; actualmente presenta las siguientes
características:

 Las unidades deben de ser inspeccionadas una vez por semana como
mínimo.
 Toda inspección semanal o mantenimiento en línea de cada unidad
vehicular de la flota Cerro Verde debe de ser registrada en una orden de
trabajo propia de Cruz Del Sur.

72
 Para facilitar los mantenimientos, las revisiones de las unidades se
efectúan mediante la aplicación de una programación anteriormente
establecida por el área de mantenimiento.
 Esta programación ha sido elaborada sin considerar criterios
importantes propios del servicio como son, rutas de las unidades,
kilometrajes de unidades, mantenimientos preventivos de lubricación,
horarios de trabajo, asignación de recursos, etc.
 La programación actual no contempla los mantenimientos preventivos
de lubricación, envíos de unidades a las concesionarias o
mantenimiento mayores por campañas o componentes de las unidades.
 La programación actual no indica, el tiempo que cada unidad estará
parada por mantenimiento en taller, las horas o días que una unidad
estará inoperativa por encontrarse en algún concesionario, la hora o
fecha en la cual se podrá contar nuevamente con la unidad.
 La programación actual no permite el seguimiento de los trabajos
realizados por parte de las áreas implicadas como lo son mantenimiento
y operaciones.
 La programación y realización de los trabajos por mantenimientos en
línea de las unidades actualmente viene perjudicando frecuentemente
al cliente interno del área de mantenimiento, es decir perjudica al área
de operaciones al no entregarle la cantidad de unidades necesarias para
realizar los servicios en condiciones normales.

Para mayor detalle ver el Anexo 3: Programación Actual del Mantenimiento


en Línea.

o Mantenimiento de lubricación para minibuses Mercedes Benz LO915


 Frecuencia de mantenimiento: El mantenimiento preventivo de
lubricación de estas unidades se realizará con una frecuencia de 5 000
Kilómetros recorridos.

 Tipos de Mantenimientos de lubricación:


Mantenimiento Tipo B
Mantenimiento Tipo C
Mantenimiento Tipo D

 Secuencia de mantenimiento preventivo: La secuencia establecida para


los mantenimientos preventivos de lubricación es la siguiente:

73
B-C-B-C-B-D

Tabla 3.4 Detalle del Mantenimiento Preventivo Mercedes Benz LO915

TIPO DE MANTENIMIENTO
B C D
MOTOR
Cambiar Aceite C C C
Filtro De Aceite C C C
Filtro De Petróleo C C C
Filtro Separador De Agua Del Combustible C C C
Filtro De Aire C C
Líquido Refrigerante C
DIRECCIÓN
Cambiar Aceite De Dirección Hidráulica C
Filtro De Dirección Hidráulica C
CAJA DE CAMBIOS
Aceite De Transmisión C C
Filtro De Transmisión C C
FRENOS
Filtro Secador De Aire C
DIFERENCIAL
Aceite De Diferencial C C
ENGRASE GENERAL
Retenes De Rueda Posterior C
Grasa De Retenes De Rueda C
Aceite De Cubo De Rueda C
Fuente: Elaboración propia

o Mantenimiento de lubricación para buses Volvo B290R


 Frecuencia de mantenimiento: El mantenimiento preventivo de
lubricación de estas unidades se realizará con una frecuencia de 10 000
Kilómetros recorridos o 300 Horas de funcionamiento motor, lo que
ocurra primero.

 Tipos de Mantenimientos de lubricación:


Mantenimiento Tipo B
Mantenimiento Tipo C
Mantenimiento Tipo D

74
 Secuencia de mantenimiento preventivo: La secuencia establecida para
los mantenimientos preventivos de lubricación es la siguiente:

B-B-B-C-B-B-B-C-B-D

Tabla 3.5 Detalle del Mantenimiento Preventivo Volvo B290R

TIPOS DE MANTENIMIENTO
B C D
MOTOR
Cambiar Aceite C C C
Filtro De Aceite C C C
Filtro De Petróleo C C C
Filtro Separador De Agua Del Combustible C C C
Filtro De Aire Primario C C
Filtro De Aire Secundario C
Líquido Refrigerante
DIRECCIÓN
Cambiar Aceite De Dirección Hidráulica C
Filtro De Dirección Hidráulica C
CAJA DE CAMBIOS
Aceite De Transmisión C
Filtro De Presión C
FRENOS
Filtro Secador De Aire C
DIFERENCIAL
Aceite De Diferencial C
Fuente: Elaboración propia

Para mayor detalle ver el Anexo 4: Programas De Mantenimiento Preventivo


Recomendados por el Fabricante

Actualmente todos los mantenimiento preventivos de lubricación de todas las


unidades que conforman la flota para el servicio de Cerro Verde están a cargo
de las concesionarias autorizadas, según lo expuesto Cruz Del Sur está sujeto
a la variación de precios que las concesionarias ofrezcan.

- Mantenimiento Preventivo de Lubricación Mercedes Benz LO915:

Actualmente todos estos mantenimientos preventivos son facturados


y realizados por la concesionaria DIVEMOTOR

Para mayor detalle ver el Anexo 5: Cotizaciones Por Mantenimientos Preventivos


Para Mercedes Benz LO915

75
- Mantenimiento Preventivo de Lubricación Volvo B290R:

Actualmente todos estos mantenimientos preventivos son realizados


por la concesionaria AUTRISA, el monto facturado por estos servicios
es asumido por el Contrato de Mantenimiento vigente entre Cruz Del
Sur y Volvo.

o Campaña de Mantenimiento: Se han contemplado las siguientes campañas


de mantenimiento para las unidades vehiculares:

 Minibuses Mercedes Benz LO915: Se realizará 01 campaña mayor de


mantenimiento de componentes mayores, overhaul, a los 150 000
kilómetros recorridos, estos trabajos se realizaran en la concesionaria
DIVEMOTOR con sede Arequipa y los costos por esta campaña ya están
cubiertos en la tarifa del servicio a Cerro Verde.

 Buses Volvo B290R: Se realizarán 02 campañas mayores de


mantenimiento de componentes mayores, overhaul, la primera a los 125
000 Kilómetros recorridos y segunda a los 250 000 kilómetros recorridos,
estos trabajos se realizaran en la concesionaria AUTRISA con sede
Arequipa y los costos por estas campañas serán asumidos por el Contrato
de Mantenimiento Vigente entre Cruz Del Sur y Volvo.

Para mayor detalle ver el Anexo 6: Detalle de Campañas de Mantenimiento

3.3.2.7 Potencial Humano


Actualmente se cuenta con el siguiente equipo técnico y de supervisión para
realizar los trabajos de mantenimiento de las unidades de la flota de Cerro Verde

Tabla 3.6 Equipo Técnico, Mantenimiento Cerro Verde

ITEM NOMBRE ESPECIALIDAD


1 Francisco Nina Mecánico

2 Cesar Quispe Mecánico

3 Joel Soria Mecánico

4 Ricardo Mestas Electricista

5 José Miguel Flores Electricista

6 Fernando Muriel Carrocero

7 Eduardo Chambi Ayudante Taller


Fuente: Elaboración Propia

76
Tabla 3.7 Equipo De Supervisión, Mantenimiento Cerro Verde

ITEM NOMBRE Cargo


1 Ronald Rodríguez Supervisor de Mantenimiento

2 Luis Puma Supervisor de Mantenimiento

3 Fridman Montesinos Supervisor de Mantenimiento

4 Renzo Bellido Supervisor de Neumáticos


Fuente: Elaboración Propia

Tabla 3.8 Equipo De Gestión, Mantenimiento Cerro Verde

ITEM NOMBRE Cargo


1 José Luis Meza Jefe de Mantenimiento Arequipa

2 Alejandro Sosa Planner de Mantenimiento

3 Carlos Zúñiga Practicante


Fuente: Elaboración Propia

 Todo el personal de mantenimiento trabaja bajo un horario, que se ha


establecido, con la finalidad de realizar el mantenimiento de las unidades de
acuerdo a la disponibilidad en taller de las mismas.

 El personal de mantenimiento está sujeto a un régimen laboral de, seis días


trabajados por un día de descanso y con jornadas de trabajo semanales
máximas.

 Las horas extras de todo el personal operativo del área de mantenimiento, el


personal operativo comprende al equipo técnico y supervisores de campo, están
autorizadas por la gerencia de mantenimiento; las mismas deberán de ser
contabilizadas en el tareo elaborado mensualmente por el jefe de
mantenimiento para que sean remuneradas de la manera correspondiente.

 El horario de trabajo actual cuenta con las autorizaciones tanto por la gerencia
de mantenimiento de Cruz Del Sur como de nuestro cliente Sociedad Minera
Cerro Verde, ante cualquier eventualidad podrá ser consultado el mismo.

 Los cambios o modificaciones del mismo deben de ser comunicados


oportunamente a todas las partes implicadas para que las modificaciones sean
revisadas y autorizaras.

A continuación se adjuntan el horario del área de mantenimiento y la leyenda del mismo


para facilitar su comprensión.

77
Tabla 3.9 Horario de Trabajo Actual

HORARIO PERSONAL DE MANTENIMIENTO


TRANSPORTES CRUZ DEL SUR S.A.C.
(JUNIO - 2018)
V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S
Apellidos y Nombres Cargo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
MEZA ARENAS, JOSÉ LUIS JEFE DE MANTTO 1 1 D 1 1 1 1 1 1 D 1 1 1 1 1 1 D 1 1 1 1 1 1 D 1 1 1 1 D 1
SOSA YUCRA, JOSE ALEJANDRO PLANNER 1 1 D 1 1 1 1 1 1 D 1 1 1 1 1 1 D 1 1 1 1 1 1 D 1 1 1 1 D 1
RODRIGUEZ MAMANI, RONALD SUPERVISOR D 2 2 2 2 D 2 2 3 3 3 3 2 D 4 4 4 4 4 4 4 D 2 2 2 2 D 3 3 3
PUMA MAYTA, LUIS SIMON SUPERVISOR 4 4 4 4 4 4 4 D 2 2 2 2 D 2 2 3 3 3 3 2 D 4 4 4 4 4 4 4 D 2
MONTESINOS PEREZ, FRIDMAN SUPERVISOR 2 3 3 3 3 2 D 4 4 4 4 4 4 4 D 2 2 2 2 D 2 2 3 3 3 3 2 D 4 4
BELLIDO SCHUKEY, RENZO SUP. NEUMÁTICOS 1 1 D 1 1 1 1 1 1 D 1 1 1 1 1 1 D 1 1 1 1 1 1 D 1 1 1 1 D 1
MAMANI NINA, FRANCISCO MECÁNICO 5 5 5 5 D 5 5 5 5 5 5 D 5 5 5 5 5 5 D 5 5 5 5 5 5 D 5 5 5 5
QUISPE CONDORI, CESAR MECÁNICO 6 6 D 5 5 5 5 5 D 6 6 6 6 6 6 6 D 5 5 5 5 5 D 6 6 6 6 6 6 6
SORIA CONTRERAS, JOEL MECÁNICO 5 D 6 6 6 6 6 6 6 D 5 5 5 5 5 D 6 6 6 6 6 6 6 D 5 5 5 5 5 D
FLORES BEGAZO, JOSÉ MIGUEL ELECTRICISTA D 5 5 5 5 5 D 6 6 6 6 6 6 6 D 5 5 5 5 5 D 6 6 6 6 6 6 6 D 5
MESTAS TICONA, RICARDO ELECTRICISTA 6 6 6 6 6 6 6 D 5 5 5 5 5 D 6 6 6 6 6 6 6 D 5 5 5 5 5 D 6 6
MURIEL FLORES, FERNANDO CARROCERO 5 5 5 5 5 D 5 5 5 5 5 5 D 5 5 5 5 5 5 D 5 5 5 5 5 5 D 5 5 5
CHAMBI SULLCA, MAYK AYUDANTE TALLER 5 5 5 D 5 5 5 5 5 5 D 5 5 5 5 5 5 D 5 5 5 5 5 5 D 5 5 5 5 5
ZUÑIGA RAMIREZ, CARLOS PRACTICANTE 1 1 D 1 1 1 1 1 1 D 1 1 1 1 1 1 D 1 1 1 1 1 1 D 1 1 1 1 D 1

78
LEYENDA
1 ASISTENCIA DIA (09 HORAS) LUNES - VIERNES 08:00 - 18:00 (01 HORA DE REFRIGERIO), SÁBADO 08:00 - 12:00
2 ASISTENCIA DIA LUNES - DOMINGO 06:00 - 15:00 (01 HORA DE REFRIGERIO), REFRIGERIO DE 13:00 - 14:00
3 ASISTENCIA TARDE LUNES - DOMINGO 15:00 - 20:00 (01 HORA DE REFRIGERIO), REFRIGERIO DE 18:00 - 19:00
4 ASISTENCIA NOCHE LUNES - DOMINGO 20:00 - 06:00 (01 HORA DE REFRIGERIO), REFRIGERIO DE 00:00 - 01:00
5 ASISTENCIA DIA (08 HORAS) LUNES - DOMINGO 08:00 - 17:00 (01 HORA DE REFRIGERIO), REFRIGERIO DE 13:00 - 14:00
6 ASISTENCIA NOCHE (08 HORAS) LUNES - DOMINGO 21:00 - 06:00 (01 HORA DE REFRIGERIO), REFRIGERIO DE 00:00 - 01:00
D DIA DESCANSO

DM DESCANSO MEDICO

V VACACIONES

Fuente: Área de Mantenimiento Cruz Del Sur

79
3.3.2.8 Socios Estratégicos (Proveedores)

 Divecenter S.A.C.: La marca alemana Mercedes Benz se encuentra


representada a lo largo de todo el territorio nacional por DIVEMOTOR, los
servicios de mantenimiento de todas sus unidades, ya sean autos,
camionetas, buses o camiones, se realizan en sus sedes de taller
denominadas Divecenter.

Actualmente en la sede de Divemotor Arequipa ubicada en, Variante


Uchumayo Km 5, Cerro Colorado, se realizan todos los mantenimientos
preventivos de lubricación y mantenimientos correctivos de los Minibuses
Mercedes Benz LO915 pertenecientes a la flota Cruz Del Sur para el servicio
Cerro Verde; todos estos trabajos son fracturados.

 Automotriz Andina (AUTRISA): La marca sueca Volvo se encuentra


representada a lo largo de todo el territorio nacional por AUTRISA, todos los
servicios de mantenimientos se realizan en sus talleres.

Actualmente en la sede de Autrisa Arequipa ubicada en, Variante de


Uchumayo Km 4.5, Uchumayo, se realizan todos los mantenimientos
preventivos de lubricación y mantenimientos correctivos de los Buses Volvo
B290R pertenecientes a Cruz del Sur para el servicio Cerro Verde; todos estos
trabajos son asumidos por el contrato vigente entre ambas empresas.

 Grupo Bisonte S.R.L.: Es una empresa Peruana con varios años de


experiencia, que brinda los servicios de cambio de parabrisas, ventanas,
reparación de Siniestros, accesorios para vehículos como buses camiones,
camionetas y autos en general.

Actualmente en su sede ubicada en, Av. Manco Capac 207, Pachacutec, se


realizan todas las reparaciones mayores causadas por siniestros referentes a
carrocería de cualquier unidad perteneciente a la flota de Cruz Del Sur para
el servicio Cerro Verde, la facturación por estos trabajos es asumida por
nuestra aseguradora MAPFRE.

3.3.2.8.1 Descripción del proceso de envío de unidades a proveedores


 Toda unidad del servicio Cerro Verde que sea enviada a algún proveedor
externo por cualquier trabajo deberá de contar con una orden de trabajo
propia de Cruz del Sur.

80
 Se le comunicará al proveedor del envío de las unidades mediante un mail
o correo electrónico, en el cual se detallaran con exactitud los trabajos a
realizar.
 Una vez culminados los trabajos en la cocesionaria se procederá con el
recojo y traslado de la unidad a nuestras instalaciones.

 Se le solicitara al proveedor el envío de los repuestos usados y la


documentación necesaria que sustente y detalle los trabajos realizados a
nuestras unidades.

 Cuando la unidad se encuentre en nuestras instalaciones se le


proporcionara al supervisor de mantenimiento de turno toda la
documentación enviada por el proveedor y la orden de trabajo generada
al momento de enviar la unidad; con esto el supervisor junto a su equipo
técnico verificara y dará conformidad de los trabajos realizados.

 Para finalizar con la revisión de la unidad se llenara y visará la orden de


trabajo anexando los documentos enviados por el proveedor.

 La orden de trabajo será registrada y archivada junto al resto de órdenes


de trabajo generadas por mantenimiento preventivos programados o
correctivos reportados.

3.3.2.6. Tasa De Fallas Y Tiempo De Inoperatividad


Actualmente no es posible definir las tasas de fallas de las unidades o
algún otro dato estadístico ya que; el área de mantenimiento no cuenta
o maneja indicadores para la gestión de mantenimiento que ayuden a
realizar el seguimiento y mejora del mantenimiento de las unidades del
servicio Cerro Verde.

El tiempo de inoperatividad de las unidades actualmente se determina


mediante el uso y aplicación de un formato en Excel, en el mismo es
posible ver que unidad se encuentra inoperativa haciendo referencia al
día y mes.

Este formato no indica las causas de inoperatividad, el tiempo de


inoperatividad, la fecha de culminación estimada de inoperatividad o el
estado en el que se encuentren los trabajos a realizar.

Para mayor detalle ver el Anexo 7: Formato de Unidades Inoperativas

81
3.3.2.7. Logística Y Aprovisionamiento Para Mantenimiento
 Cruz del Sur cuenta con un almacén en el taller de Arequipa que es
abastecido por las áreas de logística y compras ubicadas en Lima.

 La reposición de los bienes utilizados del almacén Arequipa tiene una


frecuencia mensual y está a cargo del encargado del almacén Arequipa.

 La compra por reposición de todos los bienes utilizados se realiza en la ciudad


de Lima, esto por existir una mejor oferta de los mismos en esa ciudad, una
vez completados y embalados los mismos se realiza el envío de toda la
reposición por medio de las unidades de servicio interprovincial o cargo

 Todos los requerimiento realizados por el Planner de mantenimiento, para


los trabajos realizados a las unidades, deben de ser verificados y atendidos
por el encargado de almacén.

 Actualmente se maneja un stock de repuestos y materiales elaborado en


base al consumo promedio mensual de cada uno de estos.

 De manera frecuente el almacén se ve desabastecido de algún o algunos


materiales o repuestos necesarios para la realización de trabajos en las
unidades.

 Esto es debido a que actualmente, el área de mantenimiento no cuenta con


una programación establecida por mantenimiento preventivo de
componentes, o no se comunica al área de almacén Arequipa con
anterioridad del inicio de alguna campaña de revisiones específicas de las
unidades las cuales generaran un pico de consumo en algunos materiales o
repuestos.

 Esta situación implica que el área de mantenimiento Arequipa deba de


comprar por caja chica estos materiales o repuestos, generando sobrecostos
en cada uno de los trabajos realizados en las unidades.

 Almacén Arequipa recepcionará y enviará a nuestro almacén central - Lima


todos los repuestos usados enviados por los proveedores cuando se hayan
culminado los trabajos de nuestras unidades en sus instalaciones.

 Almacén Arequipa cuenta con áreas y espacios para, repuestos y materiales,


neumáticos, vidrios y parabrisas, fluidos y aceites.

82
3.3.3 Descripción De Las Actividades Del Proceso De Mantenimiento

Actualmente el proceso del mantenimiento preventivo de las unidades de la flota de


Cruz del Sur para el servicio Cerro Verde se da de la siguiente manera:

 La unidad ingresa a las instalaciones del taller de Cruz Del Sur, en este momento
personal de vigilancia toma nota, del nombre del conductor, el kilometraje de
llegada al taller y la zona o lugar de procedencia de la unidad.

 El personal de vigilancia también realiza una inspección visual rápida de las


condiciones en que la unidad ingresa a las instalaciones del taller, de encontrar
algún daño o anomalía comunicaran inmediatamente a las áreas implicadas.

Imagen 3.15 Ingreso de Unidades a taller Arequipa

Fuente: Elaboración propia

 Después de ingresar, la unidad se dirige al área del grifo, ubicada dentro de las
instalaciones del taller, es ahí donde se realizará el abastecimiento de
combustible; todas las unidades de la flota de Cerro Verde abastecen de
combustible una vez culminado su servicio.

83
Imagen 3.16 Unidad Abasteciendo Combustible

Fuente: Elaboración propia

 Una vez culminado el abastecimiento de combustible, la unidad se dirige a la zona


de lavado exterior, el mismo se realiza mediante el uso de una máquina
automática de rodillos.

Imagen 3.17 Unidad En la Zona de Lavado Exterior

Fuente: Elaboración propia

84
 La unidad es parqueada en taller y se procede con el secado y limpieza de
interiores; ambos procesos de limpieza interna y externa actualmente son
realizados por un proveedor externo.

Imagen 3.18 Unidad En la Zona de Lavado Interno

Fuente: Elaboración propia

 A partir de este momento, el área de mantenimiento dispone de la unidad y es


recién que puede empezar con todas las actividades necesarias para realizar las
inspecciones y trabajos necesarios para el mantenimiento de cada una de las
unidades de la flota de unidades.

 Se genera la Orden de trabajo correspondiente, con el kilometraje actualizado, a


cada unidad que tenga el mantenimiento en línea programado; de ser necesario
se envían las unidades al concesionario para que se realicen los mantenimiento
preventivos de lubricación o cualquier mantenimiento preventivo.

 Personal de mantenimiento traslada la unidad al área de lavado de chasis, este


lavado se realiza con agua a presión que se genera mediante el uso de una
compresora pequeña, se aprovecha el diseño arquitectónico de esta área para
inspeccionar la parte baja de las unidades de manera más ergonómica.

85
Imagen 3.19 Unidad En la Zona de Lavado de Chasis

Fuente: Elaboración propia

Imagen 3.20 Lavado de Chasis

Fuente: Elaboración propia

86
Imagen 3.21 Unidad en Inspección en Zona de Lavado de Chasis

Fuente: Elaboración propia

 Culminada la eliminación de barro y tierra de la unidad, se parquea la unidad


sobre rampas para facilitar las actividades de manteamiento, se colocan tacos
según procedimiento de seguridad.

Imagen 3.22 Unidad En Zona de Mantenimiento

Fuente: Elaboración propia

87
 Se realizan los todos trabajos comprendidos en las inspecciones semanales del
mantenimiento en línea, estos son: Inspección del área mecánica, inspección del
área eléctrica, inspección de carrocería e inspección de neumáticos.

Imagen 3.23 Inspección de la Parte Mecánica

Fuente: Elaboración propia

Imagen 3.24 Inspección de la Parte Eléctrica

Fuente: Elaboración propia

88
Imagen 3.25 Inspección de Carrocería

Fuente: Elaboración propia

Imagen 3.26 Inspección de Neumáticos

Fuente: Elaboración propia

 Con frecuencia, al momento de realizar estas inspecciones, se generan los


requerimiento a almacén de materiales, repuestos o insumos necesarios para
culminar los trabajos en las unidades

89
Imagen 3.27 Formato de Entrega de Materiales de Almacén

Fuente: Elaboración propia

 Culminados los trabajos de mantenimiento de las unidades el equipo de


mantenimiento se retira de la unidad y la deja adecuadamente parqueada a la
espera del conductor del siguiente turno.

 Se realiza el proceso documentario de la Orden de Trabajo, esta deberá estar


firmada por todos los implicados del área: equipo técnico, supervisores, planner
y jefe de mantenimiento.

Imagen 3.28 Orden de Trabajo Finalizada

Fuente: Elaboración propia


90
Las órdenes de mantenimiento y la generación de requerimientos se realizan mediante
la aplicación de dos sistemas institucionales propios de Cruz Del Sur; estos son:

 Sistema de Mantenimiento: Se emplea en los procesos de, generar, registrar y


administrar las Órdenes de Trabajo por los mantenimientos de las unidades.

Imagen 3.29 Interfaz del Sistema de Mantenimiento

Fuente: Elaboración propia

 Sistema de Requerimiento A+: Se emplea en los procesos de, generación y


atención de requerimientos a almacén ya sea por materiales, repuestos o
insumos.

Imagen 3.30 Interfaz del Sistema A+

Fuente: Elaboración propia

91
3.3.3.1 Diagrama De Operaciones Del Proceso Actual (DOP)

Imagen 3.31 Diagrama de Operaciones del Proceso, Mantenimiento en Línea


EMPRESA: Cruz Del Sur S.A.C. PÁGINA: 1 de 1
DEPARTAMENTO: Mantenimiento FECHA: 01/07/2018
PRODUCTO: Mantenimiento en Línea METODO DE TRABAJO: Actual
DIAGRAMA HECHO POR: Alejandro Sosa APROBADO POR: Jefe de Mantenimiento

Materiales Proveedor Unidades


Y Repuestos Externo Vehiculares

1 Ingreso

1 Abastecimiento

2 Lavado Externo

3 Lavado Interno

4 Generar OT

Lavado de
5, 2
Chasis
Mantenimiento
6, 3
Específico

Generar Inspección
8 7, 4
Requerimiento En Línea

Recepción de
9, 5
Materiales
Trabajos
10
Correctivos

6 Cierre de OT

Fuente: Elaboración Propia

92
3.3.3.2 Diagrama De Análisis Del Proceso Actual (DAP)

Imagen 3.32 Diagrama de Análisis del Proceso, Mantenimiento en Línea

EMPRESA: Cruz Del Sur S.A.C. PÁGINA: 1 de 2


DEPARTAMENTO: Mantenimiento FECHA: 01/07/2018
PRODUCTO: Mantenimiento en Línea METODO DE TRABAJO: Actual
DIAGRAMA HECHO POR: Alejandro Sosa APROBADO POR: Jefe de Mantenimiento

Materiales Proveedor Unidades


Y Repuestos Externo Vehiculares
1
Almacén 1 Ingreso

1 A Grifo

1 Abastecimiento

A Máquina de
2
Lavado

2 Lavado Externo

3 A Parqueo

1 Secado

3 Lavado Interno

4 Generar OT

γ β α

93
EMPRESA: Cruz Del Sur S.A.C. PÁGINA: 2 de 2
DEPARTAMENTO: Mantenimiento FECHA: 01/07/2018
PRODUCTO: Mantenimiento en Línea METODO DE TRABAJO: Actual
DIAGRAMA HECHO POR: Alejandro Sosa APROBADO POR: Jefe de Mantenimiento

γ β α

A Taller A Lavado de
5 4 Chasis
Externo

Apertura Lavado de
2 5, 2
Documentaria Chasis

A Parqueo
Mantenimiento 6
6, 3 Para Mantenimiento
Específico

Generar
8 Inspección
Requerimiento 7, 4
Cierre En Línea
3
Documentario
Recepción de
9, 5
Materiales
A Taller Trabajos
7 10
CDS Correctivos

6 Cierre de OT

Fuente: Elaboración Propia

94
3.3.4 Instalaciones Y Equipos
Imagen 3.33 Distribución Actual de Áreas, Taller Cruz Del Sur Arequipa

CONTENEDORES ÁREA DE TALLER TAIR


DE DESECHOS
OFICINAS
TAIR

980 mm Elevación : 5880 mm Recorrido

980 mm Elevación : 5880 mm Recorrido


Arriba
MÁQUINA
DE LAVADO
RAMPAS DE LAVADO

hasta

hasta
E INSPECCIÓN

ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO DE CAMIONES ALMACENES
CERRO VERDE CARGO
VESTUARIOS

ESTACIONAMIENTO
PAX
ESTACIONAMIENTO
RECEPCIÓN
ANTAPACCAY
CARGO
SSHH

DORMITORIOS
12 000 m2
ESTACIONAMIENTOS ALMACÉN
COMEDOR OFICINAS SSHH
PORTERIA MALLAS DE
ADMINISTRATIVAS
MECÁNICOS
PUERTA DE INGRESO C

Fuente: Elaboración Propia

95
3.3.4.1 Instalaciones
 Actualmente en taller de Cruz Del Sur Arequipa, se atienden varias
operaciones de las diferentes unidades de negocios existentes, para esto
Cruz Del Sur cuenta con un área propia, construida y completamente
saneada de aproximadamente 12 000 m2

 Como se puede apreciar en la imagen 3.32, las distintas unidades de negocios


y áreas encargadas de la administración de cada una de estas, se encuentran
distribuidas a lo largo de las instalaciones del taller de Arequipa.

 La operación de transporte institucional de Cerro Verde cuenta con una flota


de 41 unidades, todas estas de categoría M3, siendo esta la más grande en
cuanto al número de unidades para la ciudad de Arequipa, actualmente los
fines de semana se presencia hacinamiento en taller por el exceso de
unidades en taller.

Imagen 3.34 Hacinamiento en Taller Arequipa, Vista Panorámica

Fuente: Elaboración Propia

96
Imagen 3.35 Áreas de Estacionamientos Saturadas

Fuente: Elaboración Propia

Imagen 3.36 Unidades Parqueadas en Zonas Restringidas

Fuente: Elaboración Propia

97
3.3.4.2 Equipos
El área de mantenimiento actualmente cuenta con los siguientes equipos para
la realización del mantenimiento de las unidades del Servicio Cerro Verde.

 Máquina de Soldar
Actualmente se cuenta con una máquina para soldar HOBART, la cual se
utiliza con frecuencia para el soldeo de piezas y componentes principalmente
de carrocería.

Este equipo tiene una antigüedad aproximada de 40 años y no se cuenta con


información relevante referente al equipo.

El equipo no es confiable y genera retrasos y trabajos defectuosos al


emplearse; requiere ser renovado.

Imagen 3.37 Maquina de Soldar

Fuente: Elaboración Propia

 Bomba Compresora de Agua


Actualmente se cuenta con una pequeña bomba compresora de agua a la
cual no se le encontraron emblemas de fabricante, ese equipo es utilizado en
la zona de lavado de chasis de unidades.

Este equipo tiene una antigüedad aproximada de 25 años y no se cuenta con


información relevante referente al equipo.

98
El equipo no genera la presión adecuada en el chorro de agua necesario para
la limpieza del chasis de las unidades, esto genera retrasos en esta actividad
del mantenimiento de unidades.

Imagen 3.38 Bomba Compresora de Agua

Fuente: Elaboración Propia

 Compresora de Aire
Actualmente se cuenta con una compresora de aire de la marca CAMPBELL
HAUSFELD, ese equipo es utilizado en actividades asociadas a neumáticos,
pintura y limpieza de filtros.

Este equipo tiene una antigüedad aproximada de 4 años y se cuenta con


información relevante referente al mantenimiento del equipo.

El equipo opera de manera eficiente.

Imagen 3.39 Compresora de Aire

Fuente: Elaboración Propia

99
 Engrasadora neumática
Actualmente se cuenta con una engrasadora neumática de la marca GRACO,
ese equipo es utilizado para el engrase adecuado de componentes de las
unidades.

Este equipo tiene una antigüedad aproximada de 10 años y se cuenta con


información relevante referente al mantenimiento del equipo.

El equipo opera de manera eficiente.

Imagen 3.40 Engrasadora Neumática

Fuente: Elaboración Propia

 Bombas manuales de aceite


Actualmente no se cuentan con estos equipos para la realización de
mantenimientos preventivos de lubricación

100
3.4 Análisis Ishikawa
Imagen 3.41 Diagrama Ishikawa, Mantenimiento de Unidades

SEGUIMIENTO
INADECUADO DIFERENCIAS EN
CONOCIMIENTOS

FALLAS INSUFICIENTE
CONTINUAS MANO DE OBRA
MANTENIMIENTO
DEFICIENTE Y
EQUIPOS
DE APOYO EXCESO EN
NO PROGRAMADO
OBSOLETOS TERCERIZAR MICROCLIMA
LOS TRABAJOS PROGRAMACIÓN LABORAR VARIABLE
INADECUADA
SIN STOCK LIMITACIONES
DE REPUESTOS LOGISTICAS

Fuente: Elaboración Propia

101
CAPÍTULO IV
PROPUESTA DE MEJORA EN EL PROCESO DE
MANTENIMIENTO

102
La presente tesis plantea las siguientes propuestas de mejora:

4.1 Propuesta De Mejora En El Planeamiento Del Mantenimiento.

4.1.1 Mantenimientos Preventivos de Lubricación por personal de CDS


Esta tesis propone realizar todos los mantenimientos preventivos de lubricación de las 19
unidades Mercedes Benz LO915; para lo cual se establecen las siguientes condiciones:

 Estimar el kilometraje recorrido por las unidades de manera diaria, semanal y mensual.
 Determinar la cantidad de mantenimientos preventivos de lubricación se realizaran de
manera semanal.
 Gestionar la logística necesaria para el abastecimiento de todos los materiales e insumos
en el almacén de Arequipa; para esto es necesario determinar la cantidad de
mantenimientos preventivos a realizar de manera mensual.
 Elaborar una nueva programación de mantenimientos preventivos semanales que
apoye y de soporte a la realización de los mantenimientos preventivos de lubricación
sin alterar las inspecciones semanales exigidas por nuestro cliente.
 Gestionar el aprovisionamiento de personal para la realización de los mantenimientos
preventivos de lubricación.

4.1.2 Programación Para Mantenimientos en Línea Propuesta


Esta tesis propone la elaboración de una nueva programación para la revisión e
inspección de todas las unidades de manera semanal, la misma contemplará la
realización de todos los mantenimientos preventivos de lubricación de las unidades y su
respectiva asignación de recursos; para lo cual se establecen las siguientes condiciones:

 La programación propuesta será trabajada íntegramente en la plataforma por MS


Project 2013; para esto será necesario definir adecuadamente todos los parámetros
que deberá contemplar la programación de inspecciones.
 Conocer la programación de servicios así mismo, las horas de inicio y fin de servicio
de cada unidad durante los 3 turnos de trabajo.
 Definir de manera oportuna con el área de operaciones las unidades de retén o apoyo
 Calcular los costos por hora de trabajo o por utilización de cada uno de los recursos
asignados a cada tarea.
 Asignar los recursos para cada tarea de manera adecuada según la disponibilidad del
equipo y el turno de trabajo de cada equipo de mantenimiento.
 Establecer las relaciones entre cada una de las tareas de acuerdo a las fechas de inicio
y fin de cada tarea.

Se elaborara una programación modelo para poder analizar y explicar cada uno de las
condiciones necesarias para la elaboración de la programación de mantenimientos
preventivos de la flota Cerro Verde.

103
4.2 Propuesta De Mejora Para Los Métodos de Trabajo Actuales
Se han establecido los siguientes cambios en el método de trabajo para el procedimiento
del mantenimiento en línea de las unidades.

 Después de que la unidad ingrese a las instalaciones del taller de Cruz Del Sur y
de que el personal de vigilancia haya tomado nota de la información relevante de
la unidad; la unidad será derivada al área de mantenimiento.

 Se trasladara la unidad a la zona de lavado de chasis y se empezaran a realizar


todas las actividades relacionadas al mantenimiento de la unidad.

 Culminados los trabajos propiamente del mantenimiento de la unidad se


procederá con el cierre y trámite documentario propio del área de
mantenimiento.

 Posterior a esto se derivará la unidad al área de operaciones para realizar las


actividades de lavado y abastecimiento.

Con estas modificaciones el área de mantenimiento dispone de más tiempo para poder
intervenir las unidades y se evitan re trabajos en el lavado y limpieza integral de las
unidades.

4.3 Propuestas De Mejora En Los Equipos E Instalaciones Del Área


A continuación se detallaran los equipos propuestos a renovar para en la realización de esta
tesis:

 Hidrolavadora Poseidón 5-62


 Máquina de soldar INDURA 440 HD
 Bombas Manuales de aceite TROLLEY 17211003W

4.4 Propuesta De Mejora En El Control Del Mantenimiento Mediante El Uso de


Indicadores

Esta tesis establece el uso de los siguientes indicadores propios de mantenimiento para la
mejora en gestión del mantenimiento de unidades de la flota Cerro Verde.

 MTBF, tiempo promedio entre falla


 MTTR, tiempo promedio para reparar
 Disponibilidad, la disponibilidad de cada unidad

El cálculo de cada uno de estos indicadores se lograra estableciendo un formato en la


plataforma de MS Excel denominado, Control de Tiempos de Trabajos:

104
Desarrollo de la Primera Propuesta

Estimación del Kilometraje recorrido


Se ha obtenido la siguiente información de los kilometrajes históricos registrados por
las unidades.

Tabla 4.1 Kilometraje Registrado Por Unidad


UNIDAD 31/12/17 25/01/18 28/02/18 31/03/18 30/04/18 31/05/18 30/06/18
BCV002 133,711 140,016 143,685 148,094 152,297 156,066 160,458
BCV004 141,926 146,906 150,659 153,949 159,544 164,208 168,717
BCV006 161,068 167,241 171,838 175,359 176,363 181,731 187,820
BCV008 135,332 140,166 143,460 146,687 152,558 157,601 163,936
BCV010 159,664 164,911 169,854 174,048 178,962 183,266 188,150
BCV012 154,606 159,201 163,898 167,386 171,779 176,768 182,791
BCV014 135,418 137,948 140,636 143,190 147,256 149,889 153,137
BCV016 143,575 147,490 150,704 154,408 157,283 159,771 162,487
BCV018 151,247 154,846 158,881 163,301 168,392 172,455 177,629
BCV020 143,939 147,412 149,654 153,304 156,647 159,907 163,241
BCV022 147,967 151,721 155,803 159,984 163,950 168,510 172,029
BCV024 155,294 159,958 164,075 168,499 175,849 181,155 186,652
BCV026 146,405 149,850 153,226 158,011 162,231 166,225 169,870
BCV028 158,590 162,213 166,232 169,553 172,780 176,424 180,192
BCV030 137,775 142,087 145,332 148,091 152,508 156,697 159,647
BCV032 154,570 157,771 162,212 165,571 169,485 173,228 175,442
BCV034 129,758 135,091 139,505 144,429 150,279 155,576 160,325
BCV036 151,960 156,573 160,899 164,314 168,615 173,097 175,640
BCV038 146,354 149,199 152,958 155,216 158,410 162,219 164,341

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 4.2 Kilometraje Recorrido Por Unidad (Mensual)


UNIDAD 31/01/18 28/02/18 31/03/18 30/04/18 31/05/18 30/06/18
BCV002 5,306 4,668 4,409 4,203 3,768 4,393
BCV004 4,980 3,753 4,289 5,596 4,664 4,509
BCV006 6,174 4,597 3,521 4,004 5,369 6,089
BCV008 4,834 4,294 4,227 5,871 5,043 5,335
BCV010 5,246 4,944 4,193 4,914 4,304 4,884
BCV012 4,595 4,696 3,989 4,393 4,988 6,023
BCV014 3,530 3,688 3,985 4,066 4,633 3,248
BCV016 3,916 4,214 3,704 3,875 4,487 4,717
BCV018 3,598 4,035 4,420 5,091 4,063 5,175
BCV020 3,473 4,242 3,650 3,844 3,260 4,334
BCV022 3,754 4,083 4,181 3,966 4,561 3,519
105
BCV024 4,664 4,118 4,423 5,350 5,306 5,497
BCV026 3,445 4,376 4,785 4,220 3,994 3,645
BCV028 3,624 4,019 4,321 4,227 3,644 3,768
BCV030 4,313 4,245 4,259 4,417 4,189 3,949
BCV032 4,200 4,441 3,359 3,914 3,742 4,214
BCV034 5,334 4,414 4,924 4,849 5,297 4,749
BCV036 4,613 4,327 3,415 4,301 4,482 4,543
BCV038 3,845 3,759 4,258 4,194 3,809 5,122

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 4.3 Kilometraje Promedio Recorrido Por Unidad

Promedio Promedio Promedio


UNIDAD
Mensual Semanal Diario
BCV002 4,458 1,040 149
BCV004 4,633 1,081 154
BCV006 4,959 1,157 165
BCV008 4,934 1,151 164
BCV010 4,748 1,108 158
BCV012 4,781 1,116 159
BCV014 3,858 900 129
BCV016 4,152 969 138
BCV018 4,397 1,026 147
BCV020 3,800 887 127
BCV022 4,010 936 134
BCV024 4,893 1,142 163
BCV026 4,077 951 136
BCV028 3,934 918 131
BCV030 4,229 987 141
BCV032 3,979 928 133
BCV034 4,928 1,150 164
BCV036 4,280 999 143
BCV038 4,164 972 139

Fuente: Elaboración Propia

106
Con la información presentada en las tablas anteriores ha sido posible estimar el
kilometraje a recorrer por las unidades de manera diaria, semanal y mensual.

Con esto y conociendo ya la frecuencia y secuencia de los mantenimientos preventivos


de las unidades Mercedes Benz LO915, es posible determinar la cantidad de
mantenimientos a realizar.

Cantidad de mantenimientos preventivos de lubricación


Se debe de tomar como punto de referencia el último mantenimiento preventivo de
lubricación de cada unidad.

Se tomaran detalladamente los siguientes datos, la fecha de la última intervención por


mantenimiento preventivo de lubricación, el tipo de mantenimiento preventivo
realizado y el kilometraje de intervención de este mantenimiento preventivo.

Conociendo ya el kilometraje promedio que realiza cada unidad de manera diaria, es


posible estimar la siguiente fecha de intervención preventiva de lubricación de cada
unidad.

Para determinar la próxima fecha de intervención, se realizaran las siguientes


operaciones:

- Primero, se dividirá la frecuencia de mantenimiento preventivo de


lubricación, es decir 5 000 kilómetros, entre el kilometraje promedio
recorrido por cada unidad. Esta operación dará como resultado la cantidad
de días estimada entre cada mantenimiento preventivo.
- Segundo, se añadirán estos días a la última fecha de intervención por
mantenimiento preventivo. Esta operación dará como resultado la fecha
estimada para el próximo mantenimiento preventivo.
- Tercero, se añadirá tipo del próximo mantenimiento preventivo según la
secuencia indicada por el fabricante,
- Cuarto, el kilometraje de la siguiente intervención corresponderá a la suma
del último kilometraje de intervención con frecuencia de mantenimiento
establecida por el fabricante.

107
Tabla 4.4 Método para Estimar el Próximo Mantenimiento Preventivo

LINEA BASE ESTIMACIÓN


KM
UNIDAD FECHA DE
TIPO
KM DE
PROM
DIAS FECHA
TIPO
KM A
INTERVENCIÓN INTERVENCION ESTIMADOS ESTIMADA INTERVENIR
DIARIO
31/01/2018
1 BCV002 29/12/2017 B 133,413 149 34 C 138,413
19/01/2018
2 BCV004 18/12/2017 B 139,924 154 32 C 144,924
20/01/2018
3 BCV006 21/12/2017 B 159,418 165 30 C 164,418
23/01/2018
4 BCV008 24/12/2017 B 134,184 164 30 C 139,184
04/01/2018
5 BCV010 04/12/2017 B 155,398 158 32 D 160,398
20/01/2018
6 BCV012 20/12/2017 B 152,857 159 31 C 157,857
30/01/2018
7 BCV014 23/12/2017 C 134,386 129 39 B 139,386
19/01/2018
8 BCV016 14/12/2017 D 141,229 138 36 B 146,229
12/01/2018
9 BCV018 09/12/2017 C 148,013 147 34 B 153,013
03/02/2018
10 BCV020 26/12/2017 B 143,304 127 39 C 148,304
22/01/2018
11 BCV022 16/12/2017 B 145,957 134 37 C 150,957
28/01/2018
12 BCV024 29/12/2017 B 154,968 163 31 C 159,968
02/01/2018
13 BCV026 27/11/2017 D 141,781 136 37 B 146,781
14/01/2018
14 BCV028 07/12/2017 B 155,446 131 38 C 160,446
26/01/2018
15 BCV030 22/12/2017 B 136,506 141 35 D 141,506
07/01/2018
16 BCV032 01/12/2017 C 150,580 133 38 B 155,580
29/01/2018
17 BCV034 30/12/2017 B 129,594 164 30 D 134,594
29/01/2018
18 BCV036 26/12/2017 C 151,245 143 35 B 156,245
23/01/2018
19 BCV038 19/12/2017 C 144,686 139 36 B 149,686
Fuente: Elaboración Propia

108
Tabla 4.5 Estimación Anual de Mantenimientos Preventivos Totales (Periodo 2018)

FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA
ITEM T T T T T T T T T T T
EST EST EST EST EST EST EST EST EST EST EST
BCV002 31/01 C 06/03 B 08/04 C 12/05 B 14/06 D 18/07 B 20/08 C 23/09 B 27/10 C 29/11 B 02/01 D
BCV004 19/01 C 20/02 B 25/03 C 26/04 B 29/05 D 30/06 B 02/08 C 03/09 B 06/10 C 07/11 B 10/12 D
BCV006 20/01 C 19/02 B 21/03 D 21/04 B 21/05 C 20/06 B 21/07 C 20/08 B 19/09 D 20/10 B 19/11 C
BCV008 23/01 C 22/02 B 25/03 C 24/04 B 25/05 D 24/06 B 25/07 C 24/08 B 24/09 C 24/10 B 24/11 D
BCV010 04/01 D 05/02 B 08/03 C 09/04 B 11/05 C 11/06 B 13/07 D 14/08 B 14/09 C 16/10 B 17/11 C
BCV012 20/01 C 20/02 B 24/03 C 24/04 B 26/05 D 26/06 B 28/07 C 28/08 B 29/09 C 30/10 B 30/11 D
BCV014 30/01 B 10/03 D 18/04 B 27/05 C 04/07 B 12/08 C 20/09 B 29/10 D 06/12 B
BCV016 19/01 B 24/02 C 01/04 B 07/05 C 13/06 B 19/07 D 24/08 B 29/09 C 05/11 B 11/12 C
BCV018 12/01 B 15/02 C 21/03 B 24/04 D 28/05 B 01/07 C 04/08 B 07/09 C 11/10 B 14/11 D 18/12 B
BCV020 03/02 C 14/03 B 23/04 C 01/06 B 10/07 D 19/08 B 27/09 C 05/11 B 15/12 C
BCV022 22/01 C 28/02 B 06/04 D 14/05 B 20/06 C 27/07 B 03/09 C 10/10 B 16/11 D 24/12 B
BCV024 28/01 C 28/02 B 31/03 D 30/04 B 31/05 C 01/07 B 31/07 C 31/08 B 01/10 D 31/10 B 01/12 C
BCV026 02/01 B 08/02 C 17/03 B 23/04 C 29/05 B 05/07 D 11/08 B 17/09 C 23/10 B 29/11 C 05/01 B
BCV028 14/01 C 21/02 B 31/03 C 08/05 B 15/06 D 24/07 B 31/08 C 08/10 B 15/11 C 23/12 B
BCV030 26/01 D 02/03 B 07/04 C 12/05 B 17/06 C 22/07 B 27/08 D 01/10 B 06/11 C 11/12 B
BCV032 07/01 B 14/02 C 23/03 B 30/04 D 06/06 B 14/07 C 21/08 B 27/09 C 04/11 B 11/12 D
BCV034 29/01 D 28/02 B 31/03 C 30/04 B 31/05 C 30/06 B 31/07 D 30/08 B 30/09 C 30/10 B 30/11 C
BCV036 29/01 B 05/03 C 09/04 B 14/05 D 18/06 B 23/07 C 27/08 B 01/10 C 05/11 B 10/12 D
BCV038 23/01 B 28/02 D 05/04 B 11/05 C 16/06 B 22/07 C 27/08 B 02/10 D 07/11 B 13/12 C

Fuente: Elaboración Propia

109
La siguiente tabla muestra en resumen la cantidad de mantenimientos preventivos a
realizarse de manera anual por cada unidad y según cada tipo de mantenimiento
preventivo.

Tabla 4.6 Cantidad de Mantenimientos Preventivos (Periodo 2018)

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento TOTAL


UNIDAD
TIPO B TIPO C TIPO D
BCV002 5 4 2 11
BCV004 5 4 2 11
BCV006 6 4 2 12
BCV008 6 4 2 12
BCV010 6 4 2 12
BCV012 6 4 2 12
BCV014 5 2 2 9
BCV016 5 4 1 10
BCV018 6 3 2 11
BCV020 4 4 1 9
BCV022 5 3 2 10
BCV024 6 4 2 12
BCV026 6 4 1 11
BCV028 5 4 1 10
BCV030 5 3 2 10
BCV032 5 3 2 10
BCV034 6 4 2 12
BCV036 5 3 2 10
BCV038 5 3 2 10
TOTAL 102 68 34 204

Fuente: Elaboración Propia

Con el análisis y adecuado procesamiento de la información registrada, ha sido posible


determinar la cantidad total de mantenimientos preventivos de lubricación a realizarse.

Esto es, más de 200 intervenciones anuales por mantenimientos preventivos de


lubricación para las unidades Mercedes Benz LO915 que conforman la flota para el
servicio institucional minero de Cerro Verde.

110
Gestionar la logística y abastecimiento necesario.
El área de almacén Arequipa deberá de gestionar el abastecimiento de los siguientes
materiales e insumos en su stock regular.

Las siguientes tablas muestran los costos sin incluir el IGV de los repuestos originales
para cada tipo de mantenimiento preventivo. Estos precios cuentan con descuentos
proporcionados por Divemotor al área de logística de Cruz Del Sur.

Tabla 4.7 Cartilla de Repuestos, Mantenimiento Preventivo Tipo B

CÓDIGO COSTO REPUESTO


CANT MED REPUESTOS
DIVEMOTOR ORIGINAL
1 UND FILTRO DE ACEITE DE MOTOR A0001801609 $5.70
1 UND FILTRO DE COMBUSTIBLE A0000901551 $8.12
1 UND FILTRO PETROLEO SEPARADOR A3844777015 $13.48
1 UND JUNTA ANULAR N000000001072 $1.67
1 KG GRASA MOBIL GREASE MP Q6MGREASEMP $5.60
17.5 ACEITE MOTOR DVC 15W40
L Q6DELVACMX15W40LT $50.50
MOBIL
1 KG TRAPO INDUSTRIAL $0.78
$85.85
Fuente: Almacén Arequipa

Tabla 4.8 Cartilla de Repuestos, Mantenimiento Preventivo Tipo C

CÓDIGO COSTO REPUESTO


CANT MED REPUESTOS
DIVEMOTOR ORIGINAL
1 UND FILTRO DE ACEITE DE MOTOR A0001801609 $5.70
1 UND FILTRO DE COMBUSTIBLE A0000901551 $8.12
1 UND FILTRO PETROLEO SEPARADOR A3844777015 $13.48
1 UND FILTRO DE AIRE A3740947104 $17.86
FILTRO DE ACEITE CAJA DE
1 UND
CAMBIOS
A0002703898 $70.44

1 UND FILTRO DE ACEITE A0002773095 $48.59


1 UND JUNTA ANULAR N000000001072 $1.67
1 KG GRASA MOBIL GREASE MP Q6MGREASEMP $5.60
ACEITE MOTOR DVC 15W40
17.5 L
MOBIL
Q6DELVACMX15W40LT $50.50
ACEITE CAJA DE CAMBIOS
10 L
CASTROL TRANSYND 208LT
Q6CASTROLTRANSYND $188.17
ACEITE DIFERENCIAL MOBIL
4 L
LUBE HD 85W140 LT
Q6MLUBHD85W140LT $12.58

1 KG TRAPO INDUSTRIAL $0.78


$423.49
Fuente: Almacén Arequipa

111
Tabla 4.9 Cartilla de Repuestos, Mantenimiento Preventivo Tipo D

CÓDIGO COSTO REPUESTO


CANT MED REPUESTOS
DIVEMOTOR ORIGINAL
1 UND FILTRO DE ACEITE DE MOTOR A0001801609 $5.70
1 UND FILTRO DE COMBUSTIBLE A0000901551 $8.12
1 UND FILTRO PETROLEO SEPARADOR A3844777015 $13.48
1 UND FILTRO SECADOR DE AIRE A0004293795 $15.63
1 UND FILTRO DE HIDRAULICO 1720 A0001842225 $2.50
1 UND FILTRO DE AIRE A3740947104 $17.86
FILTRO DE ACEITE CAJA DE
1 UND
CAMBIOS
A0002703898 $70.44

1 UND FILTRO DE ACEITE A0002773095 $48.59


1 UND JUNTA ANULAR N000000001072 $1.67
1 KG GRASA MOBIL GREASE MP Q6MGREASEMP $5.60
2 KG MOBIL GREASE XHP 222 KG Q4GREASEXHP222 $21.04
2 UND RETEN DE RUEDA DEL A0179973047 $16.92
2 UND LIJAR DE FIERRO 40 060014948 $1.31
12 L ANTICONGELANTE ALLIENCE OWIALA003 $43.99
8 L AGUA DESIONIZADA 060000753 $5.04
ACEITE CAJA DE CAMBIOS
10 L
CASTROL TRANSYND 208LT
Q6CASTROLTRANSYND $188.17
ACEITE HIDRAULICO MOBIL
4 L
ATF 220
Q6MATF220LT $6.40
ACEITE DIFERENCIAL MOBIL
4 L
LUBE HD 85W140 LT
Q6MLUBHD85W140LT $12.58
ACEITE MOTOR DVC 15W40
17.5 L
MOBIL
Q6DELVACMX15W40LT $50.50

1 KG TRAPO INDUSTRIAL $0.78


$536.32
Fuente: Almacén Arequipa

Conociendo ya a detalle los repuestos e insumos que se emplean para cada tipo de
mantenimiento preventivo de lubricación.

Y teniendo ya la cantidad de mantenimientos preventivos de lubricación a ser


realizados por todas las unidades Mercedes Benz según tipo dentro de un periodo
anual.

Sera posible que almacén Arequipa pueda abastecerse de estos materiales e insumos
en su stock regular y que los mismos se repongan con una frecuencia mensual para
evitar la reprogramación de algún mantenimiento preventivo por falta de materiales.

112
Elaborar Una Nueva Programación.
Posteriormente se elaborara una nueva programación para la realización del
Mantenimiento en Línea, la misma contemplara la realización de cada uno de los
mantenimientos preventivos estimados.

Gestionar el Aprovisionamiento de Nuevo Personal


Esta tesis ha contemplado la contratación de 01 técnico mecánico y 01 técnico
electricista.

Para poder atender los mantenimientos preventivos de lubricación programados y


solucionar la ausencia de un técnico electricista para la revisión en línea de las unidades
durante los días de cambio de turno de los electricistas actuales.

La evaluación económica de estos cambios será analizada y sustentada en capítulos


posteriores.

Definir parámetros para MS Project 2013


Se deberán de definir los siguientes aspectos:

o El tipo de calendario a utilizar será, el calendario de 24 horas, por tener turno


nocturno y trabajar los 7 días de la semana.

Imagen 4.1 Definir Tipo de Calendario, MS Project

Fuente: Elaboración Propia

113
o Definir la fecha de inicio de la programación a realizar, esta deberá de incluir el
tipo de calendario a utilizar.

Imagen 4.2 Definir Fecha de Inicio, MS Project

Fuente: Elaboración Propia

114
Horas de inicio y fin de servicio de cada unidad

Tabla 4.10 Horario de Inicio y Fin, Turno A

UNIDAD HRS DE SERVICIO HORA DE INCIO HORA DE FIN


ZONA O SERVICIO
ASIGNADA 1° TURNO DE SERVICIO DE SERVICIO
BCV-014 5B - NORTE C1 5:00 04:30 09:30
BCV-022 3A - NORTE C1 4:30 04:30 09:00
BCV-034 5B - SUR C2 4:30 04:30 09:00
BCV-002 4 - NORTE C1 4:30 04:30 09:00
BCV-016 8C - NORTE C1 4:30 04:30 09:00
BCV-020 APOYO 8B - SUR C2 4:30 04:30 09:00
BCV-038 6/7 BUENOS AIRES - NORTE C1 5:00 04:30 09:30
BCV-028 6/7 ARCES - SUR C2 5:00 04:30 09:30
BCV-030 3 - RELAVE ALTO 4:30 04:30 09:00
BCV-004 APOYO 11/12 CONGATA - NORTE C1 4:30 04:30 09:00
BCV-012 8 PORTALES - SUR C2 4:30 04:30 09:00
BCV-026 RELAVE ALTO 3:30 04:30 08:00
BCV-036 8 PORTALES - NORTE C1 4:00 04:30 08:30
BCV-018 RELAVE BAJO 3:30 04:30 08:00
BCV-008 6/7 YANAHUARA - NORTE C1 4:30 04:30 09:00
BCV-032 APOYO 2A - SUR C2 5:00 04:30 09:30
BCV-024 RELAVE ALTO 4:00 04:30 08:30
BCV-106 6/7 - SUR C2 4:30 04:30 09:00
BCV-120 8B - NORTE C1 5:00 04:30 09:30
BCV-136 8 - NORTE C1 4:00 04:30 08:30
BCV-124 APOYO 11/12 CONGATA - SUR C2 4:00 04:30 08:30
BCV-132 11/12 - NORTE C1 3:00 04:30 07:30
BCV-118 2A - NORTE C1 3:00 04:30 07:30
BCV-140 6/7 BUENOS AIRES - SUR C2 4:00 04:30 08:30
BCV-110 11/12 - SUR C2 4:00 04:30 08:30
BCV-100 1 - NORTE C1 4:00 04:30 08:30
BCV-126 APOYO 8A - SUR C2 3:00 04:30 07:30
BCV-102 APOYO 1A - SUR C2 3:00 04:30 07:30
BCV-138 8B - SUR C2 3:00 04:30 07:30
BCV-112 1 - SUR C2 3:00 04:30 07:30
BCV-128 6/7 - NORTE C1 3:00 04:30 07:30
BCV-122 1C - NORTE C1 3:00 04:30 07:30
BCV-116 8A - NORTE C1 3:00 04:30 07:30
BCV-134 3B - NORTE C1 3:00 04:30 07:30
BCV-114 5 - NORTE C1 3:00 04:30 07:30
BCV-104 1B - NORTE C1 3:00 04:30 07:30
BCV-130 APOYO 8A - NORTE C1 3:00 04:30 07:30
BCV-108 APOYO 1 - SUR C2 3:00 04:30 07:30

115
Tabla 4.11 Horario de Inicio y Fin, Turno B

UNIDAD HR DE SERVICIO 2° HORA DE INCIO HORA DE FIN


ZONA O SERVICIO
ASIGNADA TURNO DE SERVICIO DE SERVICIO
BCV-014 1A 6:00 12:30 18:30
BCV-022 1B - SUR C2 6:00 12:30 18:30
BCV-034 11/12 - SUR C2 - 1D 6:00 12:30 18:30
BCV-002 8C 6:00 12:30 18:30
BCV-016 3A - RELAVE ALTO 7:30 12:30 20:00
BCV-020 8B - RELAVE BAJO 7:30 12:30 20:00
BCV-038 5B - RELAVE ALTO 7:00 12:30 19:30
BCV-028 8A 6:00 12:30 18:30
BCV-030 3B - LIXIVIACIÓN/MIX-BOX 7:00 12:30 19:30
BCV-004 6/7 - SOBRETIEMPO NORTE C1 7:30 12:30 20:00
BCV-026 1 - RELAVE ALTO 5:00 12:30 17:30
3 - RELAVE ALTO (solo jueves y
BCV-036 2:00 12:30 14:30
viernes)
BCV-018 2A - SUR C2 - 8C 5:00 12:30 17:30
BCV-008 4 - RELAVE LINGA - 6/7 YANAHUARA 5:30 12:30 18:00
BCV-032 5 - RELAVE BAJO (solo viernes) 2:00 12:30 14:30
BCV-106 8 - SUR C2 7:00 12:30 19:30
BCV-120 1C - NORTE C1 8:00 12:30 20:30
COMPLEJO - LIXIVIACIÓN/MIX-BOX -
BCV-136 7:00 12:30 19:30
5 - NORTE C1
BCV-124 4 - NORTE C1 4:30 12:30 17:00
BCV-132 1 - NORTE C1 4:30 12:30 17:00
BCV-118 3 - NORTE C1 4:30 12:30 17:00
BCV-140 COMPLEJO - SUR C2 2:30 12:30 15:00
BCV-110 COMPLEJO - 2A - SUR C2 7:00 12:30 19:30
BCV-100 SOBRETIEMPO SUR C2 18:30 4:00 12:30 16:30
BCV-126 SOBRETIEMPO SUR C2 17:30 4:00 12:30 16:30
BCV-102 8A 3:00 12:30 15:30
BCV-138 1 2:30 12:30 15:00
BCV-112 3 3:00 12:30 15:30
BCV-128 4 3:00 12:30 15:30
BCV-122 1C 2:30 12:30 15:00
BCV-116 5 3:00 12:30 15:30
BCV-134 8 TOMILLA 3:00 12:30 15:30
BCV-114 8A 3:00 12:30 15:30
BCV-104 1 2:30 12:30 15:00
BCV-130 3 3:00 12:30 15:30
BCV-108 APOYO TRIÁNGULO CHINA 1:00 12:30 13:30

Fuente: Área de Operaciones

116
Tabla 4.12 Horario de Inicio y Fin, Turno C

UNIDAD HRS DE SERVICIO HORA DE INCIO HORA DE FIN


ZONA O SERVICIO
ASIGNADA 3° TURNO DE SERVICIO DE SERVICIO
BCV-014 1A 5:30 20:30 02:00
BCV-022 3 5:30 20:30 02:00
BCV-034 11/12 - SUR C2 5:30 20:30 02:00
BCV-002 8C 5:30 20:30 02:00
BCV-016 4 2:30 20:30 23:00
BCV-020 5 2:30 20:30 23:00
BCV-038 5B 5:30 20:30 02:00
BCV-028 8B 5:30 20:30 02:00
BCV-030 3B 5:30 20:30 02:00
BCV-012 1 2:30 20:30 23:00
BCV-026 6/7 7:00 20:30 03:30
BCV-036 1B 2:30 20:30 23:00
BCV-018 2A 2:30 20:30 23:00
BCV-008 3A 7:00 20:30 03:30
BCV-032 1C - 11/12 - NORTE C1 7:00 20:30 03:30
BCV-106 8 - SUR C2 5:30 20:30 02:00
BCV-136 5 5:30 20:30 02:00
BCV-124 4 5:30 20:30 02:00
BCV-132 1 5:30 20:30 02:00
BCV-118 8A - NORTE C1 5:30 20:30 02:00
BCV-140 1B 5:30 20:30 02:00
BCV-110 2A 5:30 20:30 02:00
BCV-108 APOYO 8 2:30 20:30 23:00
Fuente: Área de Operaciones

Esta información permite conocer las horas de salida e ingreso aproximada de cada
unidad, esto ayudara en la elaboración de la programación de mantenimiento
propuesta, al permitir programar el mantenimiento de cada unidad en horas disponibles
en taller.

Para mayor detalle ver el Anexo 8: Programación Detallada de Servicios

Definir unidades de retén o apoyo

Tabla 4.13 Unidades Retén

TIPO DE UNIDAD UNIDAD UBICACIÓN

MINIBUS BCV-006 TALLER


MINIBUS BCV-010 TALLER
BUS BCV-138 TALLER
Fuente: Elaboración Propia

117
Costos por Hora de Trabajo o por Utilización de Recursos

Se han establecido los siguientes costos:

 Costo por Hora/Hombre


 Costo de materiales según tipo de mantenimiento preventivo

Tabla 4.14 Costo Hora/Hombre del Personal de Mantenimiento

Nombre del Cargo del Días Hora


Salario Costo / Hora
Recurso Recurso Laborados Laboradas
Jefe de
JOSE LUIS MEZA S/. 5,000.00 30 240 S/. 20.83
Mantenimiento
ALEJANDRO Planner de
S/. 2,500.00 30 240 S/. 10.42
SOSA Mantenimiento
RONALD Supervisor de
S/. 2,500.00 30 240 S/. 10.42
RODRIGUEZ Mantenimiento
Supervisor de
LUIS PUMA S/. 2,500.00 30 240 S/. 10.42
Mantenimiento
FRIDMAN Supervisor de
S/. 2,500.00 30 240 S/. 10.42
MONTESINOS Mantenimiento
Supervisor de
RENZO BELLIDO S/. 2,500.00 30 240 S/. 10.42
Neumáticos

FRANCISCO NINA Mecánico S/. 1,600.00 30 240 S/. 6.67

CESAR QUISPE Mecánico S/. 1,600.00 30 240 S/. 6.67

JOEL SORIA Mecánico S/. 1,600.00 30 240 S/. 6.67

JOSE MIGUEL
Electricista S/. 1,600.00 30 240 S/. 6.67
FLORES
RICARDO
Electricista S/. 1,600.00 30 240 S/. 6.67
MESTAS
FERNANDO
Carrocero S/. 1,600.00 30 240 S/. 6.67
MURIEL
EDUARDO Ayudante de
S/. 1,200.00 30 240 S/. 5.00
CHAMBI Taller
Practicante de
CARLOS ZUÑIGA S/. 1,000.00 30 240 S/. 4.17
Mantenimiento
Mecánico A
MECÁNICO X S/. 1,600.00 30 240 S/. 6.67
Contratar
Electricista A
ELECTRICISTA Y S/. 1,600.00 30 240 S/. 6.67
Contratar
Fuente: Elaboración Propia

118
Tabla 4.15 Costo Por Utilización de Repuestos y Materiales

Nombre del Tipo de


Costo $ Costo S/.
Recurso Cambio
MANTERIALES
MANTENIMIENTO $85.85 3.28 S/. 281.59
TIPO B
MATERIALES
MANTENIMIENTO $423.49 3.28 S/. 1,389.05
TIPO C
MATERIALES
MANTENIMIENTO $536.32 3.28 S/. 1,759.13
TIPO D
Fuente: Almacén Arequipa

Imagen 4.3 Costos por Recurso para MS Project

Fuente: Elaboración Propia

Se detalla lo siguiente para cada tipo de costos en la plataforma MS Project

 El Costo por Hora/Hombre: Se ha calculado en base al salario percibido por cada


trabajador; el mismo se ingresa en MS Project como Tipo Trabajo y Tasa
Estándar, es decir se calculará el costo de este recurso en función a las horas
asignadas que tenga en cada tarea.

 Costo de materiales según tipo de mantenimiento preventivo: Se ha calculado


agrupando el costo total en soles de los materiales según el tipo de
mantenimiento preventivo; el mismo se ingresa en MS Project como tipo
material y Costo/Uso, es decir cada vez que este recurso sea asignado a una
tarea se añadirá automáticamente su costo.

119
Asignación de Recursos Según Mantenimiento

Se han establecido las siguientes asignaciones según el tipo de mantenimiento

 Asignación de recursos para un Mantenimiento en Línea


 Asignación de recursos para un Mantenimiento Preventivo de Lubricación

Imagen 4.4 Asignación de Recursos, Mantenimiento en Línea

Fuente: Elaboración Propia

Imagen 4.5 Asignación de Recursos, Mantenimiento Preventivo de Lubricación

Fuente: Elaboración Propia

120
Establecer Relaciones Entre Tareas
Se han establecido las relaciones entre cada terea de mantenimiento según tipo
establecido por la plataforma MS Project

Imagen 4.6 Relaciones Entre Tareas, MS Project

Fuente: Elaboración Propia

Desarrollo de la segunda propuesta


Con las modificaciones realizadas en el proceso actual de trabajo, el área de
mantenimiento dispone de más tiempo para poder intervenir las unidades y se evitan
re trabajos en el lavado y limpieza integral de las unidades.

A continuación se detallan el DOP y DAP propuestos:

121
DOP - Método Propuesto

Imagen 4.7 Diagrama de Operaciones del Proceso, Mantenimiento en Línea (Propuesto)


EMPRESA: Cruz Del Sur S.A.C. PÁGINA: 1 de 1
DEPARTAMENTO: Mantenimiento FECHA: 20/07/2018
PRODUCTO: Mantenimiento en Línea METODO DE TRABAJO: Propuesto
DIAGRAMA HECHO POR: Alejandro Sosa APROBADO POR: Jefe de Mantenimiento

Proveedor Unidades
Almacén Externo Vehiculares

1 Ingreso

1 Generar OT

Lavado de
2, 2
Chasis
Mantenimiento
3, 3
Específico

Generar Inspección
5 4, 4
Requerimiento En Línea

Recepción de
6, 5
Materiales
Trabajos
7
Correctivos

6 Cierre de OT

8 Abastecimiento

9 Lavado Externo

10 Lavado Interno

Fuente: Elaboración Propia

122
DAP - Método Propuesto

Imagen 4.8 Diagrama de Análisis del Proceso, Mantenimiento en Línea (Propuesto)

EMPRESA: Cruz Del Sur S.A.C. PÁGINA: 1 de 2


DEPARTAMENTO: Mantenimiento FECHA: 20/07/2018
PRODUCTO: Mantenimiento en Línea METODO DE TRABAJO: Propuesto
DIAGRAMA HECHO POR: Alejandro Sosa APROBADO POR: Jefe de Mantenimiento

Materiales Proveedor Unidades


Y Repuestos Externo Vehiculares
1
Almacén 1 Ingreso

1 Generar OT

2 A Taller 1 A Lavado de
Externo Chasis

Apertura Lavado de
1 2, 2
Documentaria Chasis

A Parqueo
Mantenimiento 3
3, 3 Para Mantenimiento
Específico

Generar
5 Inspección
Requerimiento 4, 4
Cierre En Línea
2
Documentario
Recepción de
6, 5
Materiales
Trabajos
A Taller 7
4 Correctivos
CDS

6 Cierre de OT

γ β α

123
EMPRESA: Cruz Del Sur S.A.C. PÁGINA: 2 de 2
DEPARTAMENTO: Mantenimiento FECHA: 20/07/2018
PRODUCTO: Mantenimiento en Línea METODO DE TRABAJO: Propuesto
DIAGRAMA HECHO POR: Alejandro Sosa APROBADO POR: Jefe de Mantenimiento

γ β α

5 A Grifo

8 Abastecimiento

A Máquina de
6
Lavado

9 Lavado Externo

7 A Parqueo

3 Secado

10 Lavado Interno

Fuente: Elaboración Propia

124
Desarrollo de la Tercera Propuesta

 Hidrolavadora
Se recomienda la adquisición de la hidrolavadora de alta presión agua fría modelo
POSEIDÓN 5-62, ideal para el trabajo de limpieza de suciedad, barro, polvo y
mantenimiento de equipos y maquinarias en la industria, construcción y minería.

Destaca por ser silenciosa, súper potente, cuenta con menos componentes electrónicos
lo cual genera menos costos de mantenimiento, siendo versátil y de gran Utilidad para
mantenimiento de alta productividad.

Características:
· Presión: 3,625 psi / 250 bares · Max. Temp. Agua de entrega: 60°C
· Caudal: 1200 l/h · Peso: 80 kg.
· Potencia: 7 Kw · Pistones: 3 Cerámicos
· Presión de impacto: 6.2 Kg/fuerza · Medidas LxAxAlt: 735x570x1020mm
· Corriente: 220/440/3/60hz

Imagen 4,9 Hidrolavadora Poseidón 5-62

Fuente: Catalogo HYDRO PRESS

125
 Máquina de Soldar
Se recomienda la adquisición de la máquina de soldar modelo INDURA 440 HD, ideal
para los trabajos relacionados a la fabricación de estructuras, reparación de piezas y
para el mantenimiento.

Destaca por contar con un dispositivo de corriente que permite regularla de forma fina
y estable, por contar con un diseño compacto y fuerte ideal para trabajos exigentes
además de ser fácil de transportar y desplazar gracias a sus ruedas anchas.

Características:

- Conexión de Red: 230 V/380 V/440 v - 3Ph -60 Hz


- Consumo: 23 KVA
- Voltaje en Vacío: 70 - 76 V
- Ciclo de Trabajo: 35% - 400 A / 60% - 305 A / 100% - 235 A
- Rango Amperaje55A ~ 400ª
- Peso: 128,3 kg.

Imagen 4,10 Máquina de Soldar INDURA 440 HD

Fuente: Catalogo INDURA

 Bombas manuales de aceite


Se recomienda la adquisición de 02 equipos de bombeo manual modelo TROLLEY
17211003W, ideal para los trabajos relacionados a la lubricación y engrase en zonas de
difícil acceso de equipos y vehículos livianos y pesados.

Destaca por contar con un controlador digital que permite conocer con exactitud la
cantidad de lubricante administrada al equipo o vehículo; además de ser fácil de
transportar y desplazar gracias a que cuenta con ruedas.

126
Características:

- Capacidad de 16 litros
- Suministro de aceite de 0.13 litros por bombeo
- Tanque con revestimiento
- Controlador eléctrico
- Manguera de 1.5 m de ½ pulgada

Imagen 4,11 Bomba manual de aceite TROLLEY 17211003W

Fuente: Catalogo TROLLEY

Para mayor detalle ver el Anexo 9: Cotizaciones de Equipos Propuestos

127
Desarrollo de la Cuarta Propuesta

El cálculo de cada uno de estos indicadores se lograra estableciendo un formato en la


plataforma de MS Excel denominado, Control de Tiempos de Trabajos:

De este formato se podrá extraer toda la información numérica y estadística necesaria


para la cuantificación de los indicadores mencionados.

Se colocaran detalles relevantes como la fecha de intervención, el kilometraje de


intervención, la unidad intervenida, el tipo de mantenimiento realizado, el número de
orden de trabajo, el detalle de los trabajos realizados.

Es relevante que se coloque también la hora de inicio y fin de cada trabajo según su
especialidad, con esta data se podrá calcular el tiempo empleado para cada tipo de
mantenimiento.

Posteriormente se contrastara con la información brindada por el área de operaciones


para poder realizar el cálculo final de los indicadores.

Adicional a estos indicadores, esta tesis propone también el manejo de otros indicadores
que apoyaran en la gestión del área tales como:

El cumplimiento de los mantenimientos en línea programados para cada unidad


vehicular en dentro de un periodo semanal, este periodo ha sido solicitado y establecido
por nuestro cliente, Sociedad Minera Cerro Verde.

Para mayor detalle ver el Anexo 10: Programa de Mantenimiento Preventivo y su Cumplimiento

La eficiencia de los mantenimientos preventivos de lubricación realizados en taller por


personal propio de Transportes Cruz Del Sur.

Límites de control establecidos por la eficiencia en la realización de los mantenimientos


preventivos de lubricación de las unidades vehiculares.

128
Tabla 4.16 Control de Tiempos de Trabajos

ORDEN DE TIPO TIEMPOS DE REPARACIÓN TOTAL


FECHA UNIDAD KILOMETRAJE TRABAJOS REALIZADOS
TRABAJO MANTTO INICIO FIN TOTAL HORAS

184,873 2018112534 MANTTO 02/07/18 09:00 02/07/18 10:30 1:30 1.5


2-jul.-18 CV036 Se Realizó Mantto L
PREVENTIVO
185,540 2018112828 MANTTO Se Realizó Mantto De Lubricación 05/07/18 10:00 05/07/18 14:00 4:00 4.0
5-jul.-18 CV036
PREVENTIVO Tipo C
186,940 2018112861 MANTTO Se Cambiaron 02 Amortiguadores Y 17/07/18 09:00 17/07/18 13:30 4:30 4.5
17-jul.-18 CV036
CORRECTIVO Juego De Gomas Del Eje Delantero
187,996 2018112860 MANTTO Se Reparó Cableado En Luces 21/07/18 09:30 21/07/18 12:00 2:30 2.5
21-jul.-18 CV036
CORRECTIVO Intermitentes Y Faros Delanteros
188,281 2018112857 MANTTO Se Cambió Neumático Delantero Por 23/07/18 11:00 23/07/18 12:00 1:00 1.0
23-jul.-18 CV036
CORRECTIVO Daño En La Banda De Rodamiento
188,891 2018112849 MANTTO Reparación Mayor En Carrocería 27/07/18 10:00 28/07/18 17:00 31:00 31.0
27-jul.-18 CV036
CORRECTIVO Lateral Derecha Por Siniestro
158,793 2018112844 MANTTO 04/07/18 20:30 04/07/18 22:00 1:30 1.5
4-jul.-18 CV118 Se Realizó Mantto L
PREVENTIVO
159,401 2018112845 MANTTO Se Realizó Mantto De Lubricación 09/07/18 11:00 09/07/18 17:00 6:00 6.0
9-jul.-18 CV118
PREVENTIVO Tipo B
160,113 2018112847 MANTTO Se Cambiaron Soporte, Gomas Y 13/07/18 10:30 13/07/18 14:00 3:30 3.5
13-jul.-18 CV118
CORRECTIVO Abrazaderas De Silenciador
161,313 2018112946 MANTTO Se Reparó Alternador De Aire 19/07/18 11:00 19/07/18 13:30 2:30 2.5
19-jul.-18 CV118
CORRECTIVO Acondicionado Por Recalentamiento
162,734 2018112951 MANTTO Se Cambió Neumático De Tracción 24/07/18 14:00 24/07/18 15:30 1:30 1.5
24-jul.-18 CV118
CORRECTIVO Por Daño En Banda De Rodamiento
163,766 2018113078 MANTTO Reparación Mayor En Carrocería 29/07/18 11:00 31/07/18 13:00 50:00 50.0
29-jul.-18 CV118
CORRECTIVO Posterior Central Por Siniestro

Fuente: Elaboración Propia

129
Tabla 4.17 Horas Totales de Utilización de Unidades
HR DE HR DE HRS DE HRS DE HRS DE
TIPO DE UNIDAD HRS DE SERVICIO
SERVICIO SERVICIO SERVICIO SERVICIO POR SERVICIO POR
UNIDAD ASIGNADA POR MES
1° TURNO 2° TURNO 3° TURNO DIA SEMANA
MINIBUS BCV002 4.5 6.0 5.5 16.00 96.0 384.0
MINIBUS BCV004 4.5 7.5 12.00 72.0 288.0
MINIBUS BCV008 4.5 5.5 7.0 17.00 102.0 408.0
MINIBUS BCV012 4.5 2.5 7.00 42.0 168.0
MINIBUS BCV014 5.0 6.0 5.5 16.50 99.0 396.0
MINIBUS BCV016 4.5 7.5 2.5 14.50 87.0 348.0
MINIBUS BCV018 3.5 5.0 2.5 11.00 66.0 264.0
MINIBUS BCV020 4.5 7.5 2.5 14.50 87.0 348.0
MINIBUS BCV022 4.5 6.0 5.5 16.00 96.0 384.0
MINIBUS BCV024 4.0 4.00 24.0 96.0
MINIBUS BCV026 3.5 5.0 7.0 15.50 93.0 372.0
MINIBUS BCV028 5.0 6.0 5.5 16.50 99.0 396.0
MINIBUS BCV030 4.5 7.0 5.5 17.00 102.0 408.0
MINIBUS BCV032 5.0 2.0 7.0 14.00 86.0 344.0
MINIBUS BCV034 4.5 6.0 5.5 16.00 96.0 384.0
MINIBUS BCV036 4.0 2.0 2.5 8.50 55.0 220.0
MINIBUS BCV038 5.0 7.0 5.5 17.50 105.0 420.0
BUS BCV100 4.0 4.0 8.00 48.0 192.0
BUS BCV102 3.0 3.0 6.00 36.0 144.0
BUS BCV104 3.0 2.5 5.50 33.0 132.0
BUS BCV106 4.5 7.0 5.5 17.00 102.0 408.0
BUS BCV108 3.0 1.0 2.5 6.50 39.0 156.0
BUS BCV110 4.0 7.0 3.0 14.00 84.0 336.0
BUS BCV112 3.0 3.0 6.00 36.0 144.0
BUS BCV114 3.0 3.0 6.00 36.0 144.0
BUS BCV116 3.0 3.0 6.00 36.0 144.0
BUS BCV118 3.0 4.5 5.5 13.00 78.0 312.0
BUS BCV120 5.0 8.0 13.00 78.0 312.0
BUS BCV122 3.0 2.5 5.50 33.0 132.0
BUS BCV124 4.0 4.5 3.0 11.50 69.0 276.0
BUS BCV126 3.0 4.0 7.00 42.0 168.0
BUS BCV128 3.0 3.0 6.00 36.0 144.0
BUS BCV130 3.0 3.0 6.00 36.0 144.0
BUS BCV132 3.0 4.5 3.0 10.50 63.0 252.0
BUS BCV134 3.0 3.0 6.00 36.0 144.0
BUS BCV136 4.0 7.0 3.0 14.00 84.0 336.0
BUS BCV140 4.0 2.5 3.0 9.50 57.0 132.0
BUS BCV142 3.0 2.5 5.50 33.0 228.0
Fuente: Área de Operaciones

130
Cálculo del MTBF
El tiempo promedio entre falla se calculará de la siguiente manera:

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 (𝑵𝒆𝒕𝒂)


𝑴𝑻𝑩𝑭 =
𝑵𝒓𝒐. 𝒅𝒆 𝑷𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂𝒔 (𝑭𝒂𝒍𝒍𝒂𝒔)

𝑀𝑇𝐵𝐹 (𝐵𝐶𝑉036) 𝑀𝑇𝐵𝐹 (𝐵𝐶𝑉118)


𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑁𝑒𝑡𝑎) 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑁𝑒𝑡𝑎)
= =
𝑁𝑟𝑜. 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 (𝐹𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠) 𝑁𝑟𝑜. 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 (𝐹𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠)

220 312
𝑀𝑇𝐵𝐹 (𝐵𝐶𝑉036) = 𝑀𝑇𝐵𝐹 (𝐵𝐶𝑉118) =
4 4

𝑀𝑇𝐵𝐹 (𝐵𝐶𝑉036) = 55.5 𝑀𝑇𝐵𝐹 (𝐵𝐶𝑉118) = 78

Cálculo del MTTR


El tiempo promedio para reparar se calculará de la siguiente manera:

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑹𝒆𝒑𝒂𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝑷𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂𝒔


𝑴𝑻𝑻𝑹 =
𝑵𝒓𝒐. 𝒅𝒆 𝑷𝒂𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔 𝑪𝒐𝒓𝒓𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒂𝒔 (𝑭𝒂𝒍𝒍𝒂𝒔)

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠


𝑀𝑇𝑇𝑅 (𝐵𝐶𝑉036) =
𝑁𝑟𝑜. 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 (𝐹𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠)

39
𝑀𝑇𝑇𝑅 (𝐵𝐶𝑉036) =
4

𝑀𝑇𝑇𝑅 (𝐵𝐶𝑉036) = 9.75

131
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠
𝑀𝑇𝑇𝑅 (𝐵𝐶𝑉118) =
𝑁𝑟𝑜. 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 (𝐹𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠)

57.5
𝑀𝑇𝑇𝑅 (𝐵𝐶𝑉118) =
4

𝑀𝑇𝑇𝑅 (𝐵𝐶𝑉118) = 14.38

Cálculo de la Disponibilidad
La disponibilidad de cada unidad se calculará de la siguiente manera:

𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 − 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜


𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐵𝐶𝑉036) 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐵𝐶𝑉118)


220 − 44.5 312 − 65
= =
220 312

𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐵𝐶𝑉036) = 80 % 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐵𝐶𝑉036) = 79 %

Cálculo De la Eficacia De Mantenimientos Preventivos De Lubricación


Para poder realizar el cálculo de la eficiencia en los mantenimientos preventivos de
lubricación de las unidades de la flota de vehículos para la operación Cerro Verde.

Sera necesario conocer los siguientes datos:

 El Kilometraje u horómetro de intervención


 El kilometraje u horómetro programado
 La frecuencia de mantenimiento preventivo de lubricación

Apoyados en el siguiente formato y realizando cálculos matemáticos será posible


determinar la eficiencia expresada como desviación en los mantenimientos preventivos
de lubricación realizados a las unidades.

132
Tabla 4.18 Eficiencia en los Mantenimientos Preventivos de Lubricación

VARIACION
FECHA DE TIPO KM / HR KM / HR DESVIACIÓN
UNIDAD FRECUENCIA DEL
EMISION MTTO EJECUTADO PROGRAMADO %
KM/HR
CV004 11/06/2018 B 125,645 125,493 5,000 303 6.06%
CV006 18/06/2018 C 135,475 135,524 5,000 -98 -1.96%
CV008 20/06/2018 D 120,992 121,054 5,000 -123 -2.46%
CV010 19/06/2018 C 134,064 134,122 5,000 -116 -2%
CV012 09/06/2018 D 132,560 132,477 5,000 166 3.32%
CV014 12/06/2018 B 117,861 117,734 5,000 253 5.06%
CV016 13/06/2018 D 120,500 120,487 5,000 26 0.52%
CV018 01/06/2018 B 127,868 127,763 5,000 209 4.18%
CV020 13/06/2018 D 119,838 119,605 5,000 466 9.32%
CV022 07/06/2018 B 130,337 130,128 5,000 418 8.36%
CV026 14/06/2018 B 121,776 121,796 5,000 -40 -1%
CV028 22/06/2018 C 134,140 134,097 5,000 86 1.72%
CV032 09/06/2018 B 126,102 126,043 5,000 119 2%
CV034 18/06/2018 D 124,474 124,232 5,000 484 9.68%
CV036 30/06/2018 B 127,909 127,903 5,000 12 0.24%
CV038 02/06/2018 C 122,739 122,665 5,000 147 2.94%
CV100 12/06/2018 C 5,794 5,790 300 4 1.33%
CV104 18/06/2018 B 5,568 5,566 300 2 0.67%
CV106 19/06/2018 B 5,599 5,593 300 6 2.00%
CV110 20/06/2018 B 5,541 5,539 300 2 0.67%
CV116 27/06/2018 B 6,095 6,098 300 -3 -1.00%
CV118 04/06/2018 C 5,672 5,667 300 5 1.67%
CV120 01/06/2018 C 5,531 5,528 300 3 1.00%
CV124 02/06/2018 B 5,771 5,773 300 -2 -0.67%
CV132 11/06/2018 B 5,402 5,393 300 9 3.00%
CV136 06/06/2018 B 5,709 5,700 300 9 3.00%
CV142 25/06/2018 B 6,819 6,820 300 -1 -0.33%

Fuente: Elaboración Propia

133
Límites De Control Para Mantenimientos Preventivos De Lubricación
Cruz del Sur establece como límites máximos de variación para los mantenimientos
preventivos de lubricación un 10% de la frecuencia.

 Límites de control para unidades Mercedes Benz LO915

Tabla 4.19 Serie de Datos de Control, Mercedes Benz LO915

LIMITE LIMITE VARIACIÓN DESVIACIÓN VALOR


UNIDAD
SUPERIOR INFERIOR DEL KM % REAL
CV004 5500 4500 303 6.06 % 5303
CV006 5500 4500 -98 -1.96 % 4902
CV008 5500 4500 -123 -2.46 % 4877
CV010 5500 4500 -116 -2.00 % 4884
CV012 5500 4500 166 3.32 % 5166
CV014 5500 4500 253 5.06 % 5253
CV016 5500 4500 26 0.52 % 5026
CV018 5500 4500 209 4.18 % 5209
CV020 5500 4500 466 9.32 % 5466
CV022 5500 4500 418 8.36 % 5418
CV026 5500 4500 -40 1.00 % 4960
CV028 5500 4500 86 1.72 % 5086
CV032 5500 4500 119 2.00 % 5119
CV034 5500 4500 484 9.68 % 5484
CV036 5500 4500 12 0.24 % 5012
CV038 5500 4500 147 2.94 % 5147
Fuente: Elaboración Propia

Imagen 4,12 Gráfica de Control, Mercedes Benz LO915

Fuente: Elaboración Propia

134
 Límites de control para unidades Volvo B290R

Tabla 4.20 Serie de Datos de Control, Volvo B290R

LIMITE LIMITE VARIACIÓN DESVIACIÓN VALOR


UNIDAD
SUPERIOR INFERIOR DEL HR % REAL
CV100 330 270 8 2.67 % 308
CV104 330 270 4 1.33 % 304
CV106 330 270 24 8.00 % 324
CV110 330 270 4 1.33 % 304
CV116 330 270 -6 -2.00 % 294
CV118 330 270 10 3.33 % 310
CV120 330 270 6 2.00 % 306
CV124 330 270 -3 -1.00 % 297
CV132 330 270 14 4.67 % 314
CV136 330 270 17 5.67 % 317
CV142 330 270 -3 -1.00 % 297
Fuente: Elaboración Propia

Imagen 4,13 Gráfica de Control, Volvo B290R

Fuente: Elaboración Propia

135
CAPÍTULO V
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PROPUESTA

136
5.1 Introducción

En este capítulo, se realizará la evaluación B/C para sustentar la inversión a realizar por
Cruz Del Sur para la realización de los mantenimientos preventivos de lubricación.

Esta herramienta Compara de forma directa los beneficios y los costos. Para calcular la
relación (B/C), primero se halla la suma de los beneficios descontados, traídos al presente,
y se divide sobre la suma de los costes también descontados.

Para una conclusión acerca de la viabilidad de un proyecto o inversión, bajo este enfoque,
se debe tener en cuenta la comparación de la relación B/C hallada en comparación con 1,
así tenemos lo siguiente:

 B/C > 1 indica que los beneficios superan los costes, por consiguiente el proyecto debe
ser considerado.

 B/C=1 Aquí no hay ganancias, pues los beneficios son iguales a los costes.

 B/C < 1, muestra que los costes son mayores que los beneficios, no se debe considerar.

5.2 Características

 El análisis de B/C puede ser utilizado cuando se necesite de una decisión final, y no está
limitado a una disciplina académica o campo en particular, o proyecto privado o público.

 Presenta tanto los costos como los beneficios en unidades de medición estándar
(usualmente monetarias), para que se puedan comparar directamente.

 La idea básica del análisis B/C es que no importa que tan buena sea una solución al
problema, o la alternativa, o propuesta, ésta jamás es gratis.

 La pregunta es si el costo de la solución sobrepasa el costo del problema. Si la solución


es más cara, no se debe de implementar.

 Cada análisis es diferente y requiere de un pensamiento cuidadoso e innovador, pero


eso no quiere decir que no se tenga una secuencia estándar de pasos y procedimientos
a seguir.

5.3 Ventajas

 Muy sencilla de trabajar.

 Muy usada en las bases de datos y en las hojas de cálculo.

137
5.4 Desventajas

 Se tiene que usar una medida común, para, también poder cuantificar los beneficios
cualitativos.

 Se deben revisar con acuciosidad los beneficios, porque los beneficios son fáciles de
conteo doble.

5.5 Análisis económico, Cálculo del B/C


A continuación se realizara la evaluación económica B/C para la realización de los
mantenimientos preventivos de lubricación con recursos propios de Cruz Del Sur.

 Cálculo de costos totales (Costos) por año utilizado recursos propios de Cruz del Sur.

Tabla 5.1 Costo Anual de Repuestos

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento


TIPO B TIPO C TIPO D
TOTAL MANTTO
102 68 34
ANUAL
COSTO DE
REPUESTOS POR $ 85.85 $ 423.49 $ 536.32
MANTTO
COSTO TOTAL
POR TIPO DE $ 8,756.70 $ 28,797.32 $ 18,234.88
MANTENIMIENTO
COSTO TOTAL
ANUAL $ 55,788.90
EN REPUESTOS

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 5.2 Costo de Mano de Obra Según Tipo de Mantenimiento

TIEMPO COSTO COSTO COSTO


TIPO DE COSTO H-H COSTO H-H COSTO
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
MANTTO MECANICO ELECTRICISTA TOTAL
HORAS MECANICO ELECTRICISTA ($)
MANTTO
1.5 S/. 6.67 S/. 10.01 S/. 6.67 S/. 10.01 S/. 20.01 $6.10
TIPO B
MANTTO
3 S/. 6.67 S/. 20.01 S/. 6.67 S/. 20.01 S/. 40.02 $12.20
TIPO C
MANTTO
4 S/. 6.67 S/. 26.68 S/. 6.67 S/. 26.68 S/. 53.36 $16.27
TIPO D

Fuente: Elaboración Propia

138
Tabla 5.3 Costo Anual de Mano de Obra

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento


TIPO B TIPO C TIPO D
TOTAL MANTTO
102 68 34
ANUAL
COSTO DE MO SEGÚN
$ 6.10 $12.20 $16.27
TIPO DE MANTTO
COSTO TOTAL DE MO
SEGÚN TIPO DE $ 622.26 $ 829.68 $ 553.12
MANTENIMIENTO
COSTO TOTAL ANUAL
EN MO $ 2,005.07

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 5.4 Costo Total en Equipos

COSTO
EQUIPO CANTIDAD COSTO TOTAL ($)
UNITARIO (S/.)
HIDROLAVADORA
01 - $ 3,900.00
POSEIDON
MÁQUINA DE SOLDAR
01 - $ 2,400.00
INDURA
BOMBA MANUAL DE
02 S/. 774.00 $ 471.95
ACEITE
COSTO TOTAL EN
EQUIPOS $ 6,771.95

Fuente: Elaboración Propia

El cálculo para el costo total anual para la realización de los mantenimientos preventivos de
lubricación con recursos propios de Cruz del Sur es el siguiente:

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 (𝑪𝑫𝑺) = 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑨𝒏𝒖𝒂𝒍 𝑹𝒆𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐𝒔 + 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑨𝒏𝒖𝒂𝒍 𝑴𝑶 + 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑬𝒒𝒖𝒊𝒑𝒐𝒔

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 (𝑪𝑫𝑺) = $ 55,788.90 + $ 2,005.07 + $ 6,771.95

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 (𝑪𝑫𝑺) = $ 𝟔𝟒, 𝟓𝟔𝟓. 𝟗𝟐

139
 Cálculo de costos totales (Beneficios) por año según concesionaria DIVEMOTOR.

Tabla 5.5 Costo Anual DIVEMOTOR

Mantenimiento Mantenimiento Mantenimiento


TIPO B TIPO C TIPO D
TOTAL MANTTO ANUAL 102 68 34
COSTO DIVEMOTOR
SEGÚN TIPO DE $269.81 $604.84 $785.73
MANTTO
COSTO TOTAL
DIVEMOTOR SEGÚN
$27,520.62 $41,129.12 $26,714.82
TIPO DE
MANTENIMIENTO
COSTO TOTAL ANUAL
DIVEMOTOR $ 95,364.56

Fuente: Elaboración Propia

 Cálculo de la relación B/C

𝐵
𝐶

$ 95 364.56
$ 64 565.92

𝐵
= 1.48
𝐶

Esto es, que por cada dólar invertido por Cruz Del Sur se obtiene un beneficio de
$1.48.

140
 Comparación de costos totales por la realización de los mantenimientos preventivos
de lubricación tanto en la concesionaria DIVEMOTOR como con el uso de recursos
propios de Cruz Del Sur.

Tabla 5.6 Comparativo de Costos Totales

VARIACIÓN VARIACIÓN
COSTO TOTAL ANUAL COSTO TOTAL ANUAL
EN EN
POR MANTTO POR MANTTO
DIFERENCIA FUNCIÓN FUNCION A
PREVENTIVO PREVENTIVO EN
A LA LOS
DIVEMOTOR TALLER CDS
INVERSIÓN BENEFICIOS

$ 95,364.56 $ 64,565.92 $30,798.64 48% 32%

Fuente: Elaboración Propia

Esto es, la diferencia o ahorro obtenido representa el 48% de la inversión


realizada por Cruz Del Sur y el 32% de los beneficios totales.

141
CONCLUSIONES

 Primera: La propuesta que elabora un plan para el mantenimiento de las unidades que
conforman la flota vehicular para el servicio Cerro Verde; está basada en la realidad
actual del servicio y considera variables fundamentales como lo son: horarios de salida
y llegada de cada turno de servicio, tiempos necesarios por mantenimiento,
disponibilidad y asignación de los recursos, intervención a la flota en su totalidad,
mantenimientos preventivos de lubricación. Habiéndose establecido esta nueva
programación será posible realizar un seguimiento adecuado a cada actividad de
mantenimiento programada.

 Segunda: Se ha dado a conocer a detalle cada una de las actividades y procesos


comprendidos para el mantenimiento de la flota Cerro Verde. Después de evaluar la
gestión, el proceso y la secuencia de estas actividades, se establecieron modificaciones
en la gestión de los métodos de trabajos actuales, DOP y DAP del proceso, logrando la
eliminación de los Lead Time comprendidos en las actividades de, abastecimiento,
lavado externo, secado, lavado interno y todos los transportes requeridos por estas
actividades. Con esto, se ha logrado una mejora a nivel de gestión del mantenimiento
brindando así mayor disponibilidad en horas de trabajo por mantenimiento para las
unidades.

 Tercera: Se han establecido nuevos formatos para la adecuada administración de la


información obtenida de cada mantenimiento preventivo o correctivo realizado, con
esta información será posible elaborar indicadores como, Tiempo Promedio Entre Falla,
Tiempo Promedio Para Reparar, Disponibilidad, Porcentaje del cumplimiento de
mantenimientos programados, eficiencia para mantenimientos preventivos y límites de
control para los mantenimientos preventivos. Todos estos indicadores generarán una
mejora en la gestión del mantenimiento.

 Cuarta: La evaluación económica sobre la propuesta de realizar los mantenimientos


preventivos de lubricación en taller y con recursos propios de Cruz Del Sur. Ha generado
los siguientes resultados, para un periodo anual, evitando la contratación de los servicios
de la concesionaria y tomando en cuenta todos los costos necesarios para esta gestión.
Se obtiene una relación B/C de 1.48, es decir que por cada dólar invertido por Cruz Del
Sur se obtiene un beneficio de $1.48. La diferencia a favor es de $30,798.64, lo que
representa un 48% de la inversión realizada y un 32% de los beneficios totales.

142
RECOMENDACIONES

 Primera: Implementar por parte de Cruz Del Sur la nueva programación de


mantenimiento propuesta para el servicio Cerro Verde, debido a que permite notables
mejoras en, el seguimiento en tiempo real de los mantenimientos realizados, del uso
que se da a cada recurso y de los tiempos necesarios para cada actividad.

 Segunda: Establecer la realización de los mantenimientos preventivos de lubricación en


taller y con recursos propios de Cruz Del Sur esto por el notorio ahorro que genera para
la empresa y la mayor disponibilidad de unidades que genera para el servicio en cada
turno de trabajo.

 Tercera: Realizar un estudio detallado de tiempos para cada actividad necesaria en el


proceso de mantenimiento de las unidades, en base a estos resultados se deberá de
evaluar el incremento en el recurso humano disponible actualmente.

 Cuarta: Establecer de manera transversal en cada una de las unidades de negocio


propias de Cruz Del Sur el manejo y administración de los indicadores propuestos por
esta tesis, para la mejora en la gestión integral del área de mantenimiento de Cruz Del
Sur.

 Quinta: Cruz Del Sur podría evaluar la posibilidad de emular la programación de


mantenimiento propuesta para la operación Cerro Verde, en el resto de operaciones
que mantiene con sus clientes institucionales, tomando en cuenta la realidad y las
distintas variables propias de cada servicio.

143
BIBLIOGRAFIA

 Aguayo, C. (2018) “Propuesta De Programación Y Control Para La Mejora De


Operaciones De Una Empresa De Transporte De Personal” Arequipa.

 Anuario Estadístico MTC, (2016). “PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DEL


MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 2012 – 2016” Disponible en:
https://www.mtc.gob.pe/portal/home/transparencia/PEI-MTC-2012-2016.pdf

 Chang, E. (2008) “Propuesta De Un Modelo De Gestión De Mantenimiento


Preventivo Para Una Pequeña Empresa Del Rubro De Minería Para Reducción De
Costos Del Servicio De Alquiler” Lima.

 Coetzee, J. (1998). “Maintenance” Ciudad del Cabo.

 Coronado, J. (2016) “Diseño Del Plan De Mantenimiento Para Flota Vehicular En


Empresa Dedicada Al Rubro Medio Ambiental” Lima.

 Deslauriers, J. (2005). “Investigación Cualitativa”. Pereira.

 Galeano, F. (2018) “Indicadores de Gestión de Mantenimiento” Disponible en:


https://prezi.com/wqp20e5dqakw/indicadores-de-gestion-de-mantenimiento/

 García, C. (2014) “Propuesta De Un Sistema De Gestión De Mantenimiento De Una


Clínica Particular En La Ciudad De Lima” Lima.

 García, S. (2003) “Organización y Gestión Integral de Mantenimiento”

 García, S. (2009) “LA CONTRATACIÓN DEL MANTENIMIENTO” Madrid.

 Gaytán, A. (2000) “Administración Del Mantenimiento” Monterrey.

 Gestión, (2017). “Economía y Empresas” Disponible en:


https://gestion.pe/economia/empresas/cruz-sur-diversifica-servicios-estandares-
cambiante-mercado-transporte-143565

 Gonzales, J. (2016) “PROPUESTA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PLANIFICADO


PARA LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA LATERCER S.A.C.” Chiclayo.

 Hernández, Fernández, y Baptista (2016). “Metodología De La Investigación Sexta


Edición”. Ciudad de México.

 Hurtado, J. (2007). “Metodología De La Investigación: Guía Para Una Comprensión


Holística De La Ciencia”. Caracas.

 INEI, (2016.) “Estadísticas, Series Nacionales y Bases de Datos” Disponible en:


https://www.inei.gob.pe/

144
 Lemos , L. Huertas, J. (2003) “Metodología General Para Auditar Programas De
Mantenimiento”

 Mallqui, A. (2016) ““Aplicación De Los Lineamientos De La Guía PMBOK Para


Mejorar La Gestión De Un Proyecto Metalmecánico Caso: GMI SPOOLS RUBBER
LINED – Fabricación De Spools” Arequipa.

 “Mantenimiento Preventivo” Disponible en:


https://www.mantenimientoplanificado.com

 Martinez, S. (2005) “Programa de Mantenimiento Preventivo” Bucaramanga.

 Mesa, D. Ortiz, Y. Pinzón, M. (2006) “La Confiabilidad, La Disponibilidad y la


Mantenibilidad, Disciplinas Modernas Aplicadas al Mantenimiento” Pereira.

 Newbrough, E. (1998). “Administración de Mantenimiento Industrial: Organización,


Motivación y Control En El Mantenimiento Industrial” México.

 Revista COMUNICANDONOS, Segunda Edición, 2017, Disponible en:


http://intranet.cruzdelsur.com.pe/boletin-cds#book5/page1

 Sampieri, R. (2010). “Metodología De La Investigación”. Ciudad de México

 Sánchez, S. (2014) “Estudio Del Estado Actual De Las Máquinas Y Equipos De


Laboratorio De La Carrera De Ingeniería Mecánica De La Universidad Técnica De
Ambato Y Su Incidencia En La Fiabilidad” Ambato.

 Souris, J. (1990). “Mantenimiento: Fuente De Beneficios”. Madrid.

 Tavares, L. (1999) “Administración Moderna del Mantenimiento” Río de Janeiro

 Tiburcio, V. (2014) “MRP II Aplicado al Mantenimiento Productivo Total” Disponible


en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/Tesis/Ingenie/Tiburcio_R_V/cap1.pdf

 Torres, L. (2005) “Mantenimiento: Su Implementación y Gestión” Buenos Aires.

 Universidad Tecnológica de Pereira (2010) “Scientia et Technica Año XVI, No 45”

 UPEL, (2003). “Manual de Trabajos de Grado de Especialización de Maestría y Tesis


Doctorales”. Caracas

 Villanueva, E. (2004) “La Productividad en el Mantenimiento Industrial” Ciudad de


México.

145
GLOSARIO DE TÉRMINOS

COSTO: El valor monetario o precio de una actividad o componente del proyecto que incluye el
valor monetario de los recursos necesarios para realizar y terminar la actividad o el componente.

CRONOGRAMA DEL PROYECTO: Las fechas planificadas para realizar las actividades del
cronograma y las fechas planificadas para cumplir los hitos del cronograma.

COMPONENTE: Parte esencial al funcionamiento de una actividad mecánica-eléctrica o de otra


naturaleza física que, conjugado a otros, crean el potencial de realizar un trabajo.

EFICIENCIA: Se define como la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un


objetivo determinado con el mínimo de recursos posibles

ESTUDIO DE MÉTODOS: Es el registro y examen crítico sistemático de los modos de realizar


actividades con el fin de efectuar mejoras.

ESTUDIO DE TIEMPOS: Es una técnica para determinar con la mayor exactitud posible, partiendo
de un número de observaciones, el tiempo para llevar a cabo una tarea determinada con arreglo
a una norma de rendimiento preestablecido.

EQUIPO: Conjunto de componentes interconectados, con los que se realiza materialmente una
actividad de una instalación.

INSPECCIÓN: Servicios de Mantenimiento Preventivo, caracterizado por la alta frecuencia (baja


periodicidad) y corta duración, normalmente efectuada utilizando instrumentos simples de
medición.

LUBRICACIÓN: Servicios de Mantenimiento Preventivo, donde se realizan adiciones, cambios,


complementaciones, exámenes y análisis de los lubricantes.

PROCESO: Es un conjunto de actividades o eventos, coordinados u organizados, que se realizan


o suceden de forma alternativa o simultánea, con un fin determinado.

MANTENIMIENTO: Acciones necesarias para que un ítem sea conservado o restaurado de


manera que pueda permanecer de acuerdo con una condición especificada.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO: Servicios de inspección, control, conservación y restauración de


un ítem con la finalidad de prevenir, detectar o corregir defectos, tratando de evitar fallas.

TIEMPO ESTANDAR: Es el patrón que mide el tiempo requerido para terminar una unidad de
trabajo, utilizando método y equipo estándar, por un trabajador que posee la habilidad
requerida, desarrollando una velocidad normal que pueda mantener día tras día, sin mostrar
síntomas de fatiga.

146
ANEXOS

147
ANEXO 1 Formato de Orden de Trabajo

148
149
ANEXO 2 Formatos de Inspección de Neumáticos


FORMATO TOMA DE DATOS
KM:
FECHA: RUTA UNIDAD
PLACA:
PR ESIÓN PR ESIÓN
DATOS NEUMÁTICO RELIEVES (mm) M ED ID A C OR R EGID A
POS CÓDIGO OBSERVACIONES
MARCA MODELO MEDIDA R1 R2 R3 R4 PSI PSI
1
2
3
4
5
6
7
8
9

NOTA: - Se considera el +- 5% de la presión nominal. DIRECCIÓN 110 PSI


PRESIÓN NOMINAL:
- Los neumáticos en estado caliente, relativamente aumentan su presión de BUSES
TRACCIÓN 110 PSI
15 a 20% a la nominal (Estado normal) ARRASTRE 110 PSI
PRESIÓN NOMINAL: DIRECCIÓN 85 PSI
MINIBUSES TRACCIÓN 80 PSI

RELIEVES MÍNIMOS DIRECCIÓN 6 MM


PERMITIDOS TRACCIÓN 4 MM

Vbº RESPONSABLE INSPECCIÓN Vbº SUPERVISOR Vbº JEFE DE TALLER


FORMATO TOMA DE DATOS

KM:
FECHA: RUTA UNIDAD
PLACA:
PR ESIÓN PR ESIÓN
DATOS NEUMÁTICO RELIEVES (mm) M ED ID A C OR R EGID A
POS CÓDIGO OBSERVACIONES
MARCA MODELO MEDIDA R1 R2 R3 R4 PSI PSI
1
2
3
4
5
6
7
8
9

NOTA: - Se considera el +- 5% de la presión nominal. DIRECCIÓN 110 PSI


PRESIÓN NOMINAL:
- Los neumáticos en estado caliente, relativamente aumentan su presión de BUSES
TRACCIÓN 110 PSI
15 a 20% a la nominal (Estado normal) ARRASTRE 110 PSI
PRESIÓN NOMINAL: DIRECCIÓN 85 PSI
MINIBUSES TRACCIÓN 80 PSI
RELIEVES MÍNIMOS DIRECCIÓN 6 MM
PERMITIDOS TRACCIÓN 4 MM

Vbº RESPONSABLE INSPECCIÓN Vbº SUPERVISOR Vbº JEFE DE TALLER

150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
ANEXO 3 Programación Actual Del Mantenimiento en Línea
PROGRAMACIÓN DE MANTENIMIENTO EN LINEA
Item Codigo Placa Marca Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
1 BCV100 C4G-958 Volvo N
2 BCV102 C4G-968 Volvo N
3 BCV104 C4J-952 Volvo N
4 BCV106 C4H-955 Volvo N
5 BCV108 C4G-957 Volvo N
6 BCV110 C4I-963 Volvo N
7 BCV112 C4H-954 Volvo N
8 BCV114 C4G-967 Volvo N
9 BCV116 C4H-961 Volvo N
10 BCV118 C4G-966 Volvo N
11 BCV120 C4I-954 Volvo N
12 BCV122 C4H-962 Volvo N
13 BCV124 C4I-956 Volvo N
14 BCV126 C4N-956 Volvo N
15 BCV128 C4I-969 Volvo N
16 BCV130 C4I-959 Volvo N
17 BCV132 C4J-963 Volvo N
18 BCV134 F4E-330 Volvo N
19 BCV136 C4H-968 Volvo N
20 BCV138 C4I-964 Volvo N
21 BCV140 C4I-957 Volvo N
22 BCV142 C4J-955 Volvo D
23 BCV002 F5V-752 Mercedes Benz D
24 BCV004 C4I-966 Mercedes Benz D
25 BCV006 C4K-964 Mercedes Benz D
26 BCV008 C4K-963 Mercedes Benz D
27 BCV010 C4J-958 Mercedes Benz D
28 BCV012 C4L-955 Mercedes Benz D
29 BCV014 C4K-965 Mercedes Benz D
30 BCV016 C4L-954 Mercedes Benz D
31 BCV018 C4J-953 Mercedes Benz D
32 BCV020 C4N-954 Mercedes Benz D
33 BCV022 F5V-753 Mercedes Benz D
34 BCV024 C4I-951 Mercedes Benz D
35 BCV026 C4O-962 Mercedes Benz D
36 BCV028 C4I-952 Mercedes Benz D
37 BCV030 C4J-966 Mercedes Benz D
38 BCV032 C4J-967 Mercedes Benz D
39 BCV034 C4M-955 Mercedes Benz D
40 BCV036 C4J-964 Mercedes Benz D
41 BCV038 C4I-967 Mercedes Benz D
D Dia
N Noche

163
Anexo 4 Programas De Mantenimiento Preventivo Recomendados por el Fabricante

164
TIPOS DE MANTENIMIENTO
B B B C B B B C B D

10000 Km 10000 Km 10000 Km 10000 Km 10000 Km 10000 Km 10000 Km 10000 Km 10000 Km 10000 Km
300 Hr 300 Hr 300 Hr 300 Hr 300 Hr 300 Hr 300 Hr 300 Hr 300 Hr 300 Hr

MOTOR
Cambiar aceite C C C C C C C C C C
Filtro de aceite C C C C C C C C C C
Filtro de petroleo C C C C C C C C C C
Filtro separador de agua del combustible C C C C C C C C C C
Filtro de aire primario C C C C C
Filtro de aire secundario C C
Liquido Refrigerante C
DIRECCION
Cambiar aceite de dirección hidráulica C C
Filtro de direccion hidráulica C C
CAJA DE CAMBIOS
Aceite de transmision C
Filtro de presión C
FRENOS
Filtro secador de aire C C
DIFERENCIAL
Aceite de diferencial C C
ENGRASE GENERAL
Todos los puntos de lubricacion X X X X X X X X X X
Cubo de Ventilador NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
Extension cardanica de direccion X X X X X X X X X X
Retenes de rueda posterior X
Grasa de retenes de rueda X
Aceite de cubo de rueda X
VENTILADOR
Aceite de ventilador NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
Filtro de ventilador NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

165
Anexo 5 Cotizaciones Por Mantenimientos Preventivos Para Mercedes Benz LO915

Mantenimiento Tipo M según DIVEMOTOR, según Cruz Del Sur Tipo B

166
Mantenimiento Tipo M+C1 según DIVEMOTOR, según Cruz Del Sur Tipo C

167
Mantenimiento Tipo M+C2 según DIVEMOTOR, según Cruz Del Sur Tipo D

168
Anexo 6 Detalle de Campañas de Mantenimiento

CAMPAÑA 150 000 KM


DATOS TECNICOS DEL EQUIPO

MOTOR

MARCA MERCEDES BENZ

MOTOR ELECTRÓNICO OM 904 LA

POTENCIA 150 CV A 2200 RPM

CILINDRADA 4.249 CC 3

CAJA DE CAMBIOS

MARCA ALLISON

169
SISTEMA MOTOR

Cambio De Empaque De Tapa De Balancines

Calibración De Válvulas

Cambio de Turbo Compresor

Cambio De Soporte De Motor

Realizar escaneo general de unidad de mando (compresion de motor, etc)

SUB SISTEMA COMBUSTIBLE

Cambio De Inyectores

Cambio De Bomba De Combustible

Cambio De Conectores De Tuberías

SUB SISTEMA REFRIGERACION

Cambio De Bomba De Agua

Cambio De Termostato

Cambio de Vicostatico

Cambio de Tapón De Tanque De Expansión

Cambio Poleas Y Tensores De Correas De Accionamiento

Cambio De Radiador E Intercooler

Cambio De Mangueras De Sistema De Admisión, Intercooler

SUB SISTEMA LUBRICACION

Revisar Estado De Bomba De Aceite (Cambiar Según Estado)

Revisar Válvula De Presión De Aceite

Cambio De Empaque De Cárter De Aceite

Cambio De Reten Delantero De Cigüeñal

Cambio Empaque De Enfriador De Aceite

SUB SISTEMA DE AIRE

Revisar Turbocompresor ( Cambiar Según Estado)

Revisar Estado De Compresión De Aire

Cambio De Empaque De Colector De Admisión Y De Escape

170
SISTEMA FRENOS

Cambio De Kit De Reparación De Calipers Del Eje Delantero

Cambio De Kit De Reparación De Calipers Del Eje De Tracción

Cambio De Sensores De Desgaste De Pastilla De Freno Ambos Ejes

Cambio De Disco De Frenos Ambos Ejes

Cambio de Kit De Freno Motor

Revisar Estado De Pulmones De Ambos Ejes

Cambio de Rodamientos De Bocamazas Posteriores

Cambio De Compresor de Aire

SISTEMA DIRECCION

Cambio de Bomba de Aceite

Cambio De Caja De Dirección

Cambio De Pines Y Bujes

Cambio De Cruceta De Volante De Dirección

Cambio De Terminales De Barras De Dirección

SISTEMA DE TRANSMISION

Revisar Conectores De Ramal De Caja De Transmisión (Cambiar Conectores Según Estado)

Cambio De Reten De Piñón De Ataque De Diferencial

Revisar Estado De Base De Crucetas De Eje Cardan (Cambiar Según Estado)

Revisar / Cambiar Goma Base En "U" De Eje Cardan (Cambiar Según Estado)

Revisar / Cambiar Crucetas De Eje Cardan (Cambiar Según Estado)

Revisar Estado De Selector De Marchas ( Funcionamiento Y Estado De Cableado)

Revisión Del Backlash Del Piñón De Ataque Y La Corona

Cambio De Reten De Cárter De Caja De Cambios

SISTEMA DE COMBUSTIBLE

Cambio de Boya de Combustible

171
SISTEMA DE COMBUSTIBLE
Precio
Grupo Descripción Codigo Intervalo Cantidad Unitario
USD

SISTEMA DE REFRIGERACION Total


2023 TERMOSTATO 82° 21705453 125,000.00 1 144.83 144.83
2024 PRECINTO 20712545 125,000.00 1 85.07 85.07
2025 ANILLO RET\N 1675066 125,000.00 2 2.77 5.54
2026 ABRAZADERA EN V 20592783 125,000.00 2 18.41 36.82
2027 TORNILLO EMBRIDADO 984734 125,000.00 1 1.40 1.4
2028 EMPAQUE 8170514 125,000.00 1 2.92 2.92
2029 JUNTA 8130185 125,000.00 1 3.36 3.36
2030 HOSE CLAMP 993975 125,000.00 5 2.26 11.3
2031 ANILLO RETEN 1675066 125,000.00 2 2.77 5.54
2032 PERNO M/M B58 949335 125,000.00 3 1.40 4.2
2033 ANILLO RETEN 425137 125,000.00 2 7.16 14.32
2034 ANILLO TORICO 948983 125,000.00 1 11.35 11.35
2035 HOSE CLAMP 994557 125,000.00 4 2.18 8.72
2036 SILICONA 3092340 125,000.00 1 48.67 48.67
2037 RETEN 471708 125,000.00 2 2.43 4.86
2055 MOLDURA RETÉN 21123014 125,000.00 1 90.99 90.99
0
SISTEMA DE FRENOS 0
5001 Pastillas de freno delantero 21024702 125,000.00 2 295.58 591.16
5002 Pastillas de freno posterior 21024702 125,000.00 2 295.58 591.16
5027 TUERCA HEXAGONAL 1076335 125,000.00 2 41.67 83.34
5028 RETEN 3199066 125,000.00 1 7.10 7.1
5029 JUNTA 1076656 125,000.00 1 11.66 11.66
5030 Empujador de válvulas de freno 85107913 125,000.00 6 56.36 338.16
5031 ABRAZADERA PLASTIC 948211 125,000.00 15 0.32 4.8
5032 Sensor de presión 70351745 125,000.00 1 333.65 333.65
0
SISTEMA ELÉCTRICO 0
3003 Baterias 522735640 125,000.00 2 390.00 780
3005 Correa de Alternador 20860507 125,000.00 1 79.78 79.78

Total USD 3,300.70

172
SISTEMA DE COMBUSTIBLE
Precio
Grupo Descripción Codigo Intervalo Cantidad Unitario Total
USD
4046 INYECTOR 20795263 250,000.00 6 1,168.46 7,010.76
Kit de servicio (Sensor y válvula) 20973777 250,000.00 1 481.66 481.66

SISTEMA DE ADMISION Y ESCAPE


255 turbocompresor 21898090 250,000.00 1 2,089.22 2,089.22
255 junta 20559835 250,000.00 1 18.98 18.98
255 espárrago 20921238 250,000.00 4 5.67 22.68
255 tuerca hexagonal 20412308 250,000.00 4 1.34 5.36

SISTEMA DE REFRIGERACION
2006 Bomba de agua 20997647 250,000.00 1 387.88 387.88
2023 TERMOSTATO 82° 21705453 250,000.00 1 144.83 144.83
2024 PRECINTO 20712545 250,000.00 1 85.07 85.07
2025 ANILLO RET\N 1675066 250,000.00 2 2.77 5.54
2026 ABRAZADERA EN V 20592783 250,000.00 2 18.41 36.82
2027 TORNILLO EMBRIDADO 984734 250,000.00 1 1.40 1.40
2028 EMPAQUE 8170514 250,000.00 1 2.92 2.92
2029 JUNTA 8130185 250,000.00 1 3.36 3.36
2030 HOSE CLAMP 993975 250,000.00 5 2.26 11.30
2031 ANILLO RETEN 1675066 250,000.00 2 2.77 5.54
2032 PERNO M/M B58 949335 250,000.00 3 1.40 4.20
2033 ANILLO RETEN 425137 250,000.00 2 7.16 14.32
2034 ANILLO TORICO 948983 250,000.00 1 11.35 11.35
2035 HOSE CLAMP 994557 250,000.00 4 2.18 8.72
2036 SILICONA 3092340 250,000.00 1 48.67 48.67
2037 RETEN 471708 250,000.00 2 2.43 4.86
2041 MANGUERA N12 946652 250,000.00 1 26.42 26.42
2042 MANGUERA 21288160 250,000.00 1 12.51 12.51
2045 JUNTA 947621 250,000.00 2 1.60 3.20
2046 JUEGO JUNTAS 20911633 250,000.00 3 14.34 43.02
2048 JUNTA 20559835 250,000.00 1 18.98 18.98
2055 MOLDURA RETÉN 21123014 250,000.00 1 90.99 90.99
2073 ANILLO RETEN 947622 250,000.00 1 1.70 1.70
2087 TUBO DE COMBUSTIBLE 21009158 250,000.00 3 48.25 144.75
2088 ANILLO DE RETEN 21108676 250,000.00 2 1.40 2.80
2089 TUBO DE COMBUSTIBLE 21009157 250,000.00 3 48.53 145.59
2090 TUBO DE PRESION 20794242 250,000.00 2 47.81 95.62
2091 Tubo de inyector 20795255 250,000.00 6 80.10 480.60
2092 ANILLO TÓRICO 20939274 250,000.00 6 5.22 31.32
2093 ANILLO TÓRICO 20939275 250,000.00 6 5.54 33.24

173
SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO
561 Culata compresora 22352649 250,000.00 1 521.83 521.83
561 Juego de juntas 21136724 250,000.00 1 273.58 273.58
561 Valvula de seguridad 21093106 250,000.00 1 229.04 229.04
561 ABRAZADERA DE MANGUERA 980131 250,000.00 4 1.65 6.60
561 MANGUERA 941799 250,000.00 1 74.98 74.98

SISTEMA DE FRENOS
5001 Pastillas de freno delantero 21024702 250,000.00 2 295.58 591.16
5002 Pastillas de freno posterior 21024702 250,000.00 2 295.58 591.16
5004 Disco freno delantero 21575071 250,000.00 2 487.38 974.76
5005 Disco freno posterior 21575071 250,000.00 2 487.38 974.76
5010 Válvula rele 3090254 250,000.00 1 74.18 74.18
5011 Válvula de protección 3197588 250,000.00 1 379.31 379.31
5013 Válvula Pedal Freio 21147988 250,000.00 1 796.04 796.04
5014 Secador de Aire 70369129 250,000.00 1 1,044.19 1,044.19
5027 TUERCA HEXAGONAL 1076335 250,000.00 2 41.67 83.34
5028 RETEN 3199066 250,000.00 1 7.10 7.10
5029 JUNTA 1076656 250,000.00 1 11.66 11.66
5030 Empujador de válvulas de freno 85107913 250,000.00 6 56.36 338.16
5031 ABRAZADERA PLASTIC 948211 250,000.00 15 0.32 4.80
5032 Sensor de presión 70351745 250,000.00 1 333.65 333.65

SISTEMA DE DIRECCIÓN
6005 Kit pin maestro 20751021 250,000.00 2 462.57 925.14
6028 LISTON DE GOMA 1696360 250,000.00 1 1.57 1.57
6029 JUNTA 982508 250,000.00 2 7.96 15.92

SISTEMA DE SUSPENSIÓN
7005 Bolsa Aire Delantera (Fuelle) 70377054 250,000.00 2 182.86 365.72
7013 Sensores de nivel de bolsas de aire 70377036 250,000.00 2 285.58 571.16
7001 Amortiguador Delantero 70397058 250,000.00 2 283.26 566.52
7002 Amortiguadores Posteriores. 70377036 250,000.00 2 285.58 571.16

SISTEMA ELÉCTRICO
3003 Baterias 522735640250,000.00 2 390.00 780.00
3005 Correia do Alternador 20860507 250,000.00 1 79.78 79.78
3015 Regulador de Tensión 21612861 250,000.00 1 217.07 217.07
3018 Sensor de desgaste RH 21390375 250,000.00 2 188.63 377.26
3019 Sensor de desgaste LH 21390376 250,000.00 2 163.68 327.36
3020 MANOJO DE CABLES 20921217 250,000.00 2 74.24 148.48
3022 SENSOR DE PRESIÓN 20803650 250,000.00 2 169.87 339.74
3023 SENSOR DE ABS IZQUIERDA 21247147 250,000.00 2 113.97 227.94
3022 SENSOR DE ABS DERECHA 21247154 250,000.00 2 113.97 227.94
3024 Electrovalvulas de frenos 21893128 250,000.00 2 216.26 432.52

Total USD 25,021.76

174
Anexo 7 Formato de Unidades Inoperativas

CUADRO DE OPERATIVIDAD DE UNIDADES (PERIODO JUNIO 2018)

UNIDAD 01/06 02/06 03/06 04/06 06/06 07/06 08/06 09/06 11/06 12/06 13/06 14/06 16/06 17/06 18/06 19/06 21/06 22/06 23/06 24/06 26/06 27/06 28/06 29/06 30/06
1 BCV002 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0
2 BCV004 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1
3 BCV006 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 BCV008 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 0 0 1 1 1
5 BCV010 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1
6 BCV012 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
7 BCV014 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1
8 BCV016 1 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1
9 BCV018 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1
10 BCV020 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0
11 BCV022 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1
12 BCV024 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
13 BCV026 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
14 BCV028 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1 1
15 BCV030 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1
16 BCV032 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
17 BCV034 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1
18 BCV036 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
19 BCV038 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1
20 BCV100 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1
21 BCV102 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

175
22 BCV104 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
23 BCV106 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
24 BCV108 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
25 BCV110 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1
26 BCV112 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1
27 BCV114 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1
28 BCV116 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1
29 BCV118 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
30 BCV120 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
31 BCV122 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
32 BCV124 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0
33 BCV126 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1
34 BCV128 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
35 BCV130 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1
36 BCV132 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
37 BCV134 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0
38 BCV136 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
39 BCV138 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0 0 1
40 BCV140 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
41 BCV142 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1

TOTAL 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41

Total 35 37 36 37 38 38 36 36 38 37 36 38 36 38 35 38 37 37 36 35 35 37 38 36 38 35 38 35 37 35
TOTAL
Disp. 85% 90% 88% 90% 93% 93% 88% 88% 93% 90% 88% 93% 88% 93% 85% 93% 90% 90% 88% 85% 85% 90% 93% 88% 93% 85% 93% 85% 90% 85% 89%

176
Anexo 8 Programación Detallada de Servicios

GRUPO 1 – MAÑANA

Ingreso Salida
Piloto Unidad Turno A(8) Turno C(8)
Turno A(12) Turno B(12)

Servicio

Destino

Servicio

Destino
Unidad

Unidad
Inicio

Inicio
5:50 a.m. 7:40 a.m.

Box - Lixiviación
CHINA 1 - Mix
5B

Minibus

Minibus
Directo

Directo

China 1
ZONA
1A

ZONA
1 Taza Páucar Luis BCV-014 CHILINA
8:05 AM
6:00 AM

CHINA 1

Minibus

Minibus
Directo

Directo

China 1
3A

ZONA
3A

ZONA
2 Ticona Chuquipata Julio Edy BCV-022
6:00 AM 8:05 AM

Sur - Almacén 3

Almacén 3
5B

Minibus

Minibus
Directo

Directo
ZONA
5B

ZONA
3 Zevallos Untama Lionel Neptalí BCV-034 IGLESIA
7:40 AM
6:00 AM

CHINA 1

Minibus

Minibus
Directo

Directo

China 1
4

ZONA
4

ZONA
4 Flores Valdivia Eusebio Camilo BCV-002
5:55 AM 8:05 AM

CHINA 1

Minibus

Minibus
Directo

Directo

China 1
8C

ZONA
5

ZONA
5 Carpio Lizárraga Fredy Raúl BCV-016
6:15 AM 8:05 AM

Sur - Almacén 3
Trasbordo
APOYO 8B

Minibus

Minibus
Directo

China 1
1C

ZONA

ZONA
6 Mendoza Cruz Willan Gerardo BCV-020 PUENTE FÁTIMA
8:05 AM
6:10 AM
Trasbordo

CHINA 1

Minibus

Minibus
Directo

China 1
6/7 BUENOS AIRES
ZONA

6/7

ZONA
7 Chávez Huaranca Remigio Jesús BCV-038
5:55 AM Sur - Almacén 1 8:05 AM

Minibus

Minibus
Directo

Directo

China 1
6/7 ARCES
ZONA

1B

ZONA
8 Huallpa Hancco Pablo Hugo BCV-028
6:05 AM 8:05 AM

3
Relaves Alto

Relaves Alto
3
Minibus

Minibus
Directo

Directo
8:05 AM
ZONA

ZONA
9 Sanca Condori Modesto Teófilo BCV-030 5:55 AM
RELAVES ALTO
RELAVES ALTO
7:40 AM
APOYO 11/12
Almacén CT
CHINA 1 –
Congata

Minibus

Minibus
Directo

Directo

China 1
CONGATA 3B

ZONA
10 Ramos Padilla Milton Eddy BCV-004
ALTO CV 8:05 AM
6:35 AM
Tinajones – Sur
Directo

Directo

6/7 8
ZONA

ZONA
Bus

Bus
Sur

11 Apaza Condori Juan Carlos BCV-106


5:55 AM 7:45 AM
Laboratorio -
CHINA 1 –
Directo

Directo

8B 8A
ZONA

ZONA
Norte

Norte
Bus

Bus

12 Cruz Mamani Polecarpio BCV-120


6:00 AM 7:40 AM
Mantenimiento Concentradora
– Gerencia
CHINA 1 –

8
Complejo
Directo

Directo
ZONA

COMPLEJO
Norte

Bus

Bus

13 Lipe Kama Ysmael Ernesto BCV-136 LAS FLORES


7:40 AM
5:50 AM
Tinajones – Sur

APOYO 11/12
Congata
Directo

Directo

11/12
ZONA
– Sur
Bus

Bus

14 Paredes Paquita Vicente BCV-124 CONGATA


7:45 AM
6:35 AM
Concentradora
CHINA 1 –
Directo

11/12
ZONA

Bus

15 Chávez Huaranca Ángel Juan BCV-132


6:10 AM
CHINA 1 –
Directo

2A
ZONA

Norte

Bus

16 Gallegos Palomino Rosendo Jesús BCV-118


5:50 AM
Proyectos C2
Procesos -

8 PORTALES
Gerencia

Minibus

Minibus
Directo

Directo

China 1
ZONA

8B
ZONA

17 Gallegos Mendoza Darwin Paúl BCV-012 LEON XIII


8:05 AM
6:05 AM
RETÉN TURNO

RELAVES ALTO
BCV-024 6:20 AM
Jueves y Viernes

BCV-006

BCV-010

18 Castro Zúñiga Robert Pío DESCANSERO 177


19 Condori Tito Néstor DESCANSERO

20 Quispe Saldívar Roberto Carlos DESCANSERO

21 Soncco Ticona Hugo RETEN


Piloto
GRUPO 2 – TARDE

37 Mamani Torres Juan

RETÉN TURNO TARDE


33 Ríos Vega Juan Bautista
28 Paucarmayta Roque Jesús
23 Cuela Utani Juan Gregorio

27 Taipe Espinoza Luis Miguel

30 Quispe Ccanaza Luis Donato

35 Colque Colque Hermógenes


32 Calizaya Soncco Luis Alberto

38 Flores Cáceres Gustavo Jesús


29 Mendívil Arroyo Wilson John
26 Huamán Pulcha Héctor Pedro

31 Quilla Calcina Armando Diego


25 Cari Parisuaña Álvaro Feliciano

36 Julca Navarrete Santos Máximo


34 Barrios Cabrera Edgard Olegario
24 Llerena Rodríguez Danny Freddy
22 Rodríguez Álvarez Carlos Alberto
Unidad

BCV-130
BCV-034
BCV-132
BCV-124
BCV-120
BCV-110
BCV-028
BCV-020
BCV-022
BCV-004
BCV-002
BCV-030
BCV-038
BCV-016
BCV-014

BCV-118
BCV-136
BCV-106
Ingreso

8
Turno B(8)

1C
8C

8A
3A
1A

8B
1B
3B
5B

6/7

11/12
2:00 PM
2:20 PM
1:55 PM
1:55 PM
2:20 PM
1:45 PM
1:55 PM
1:45 PM
1:45 PM
2:00 PM
1:45 PM
1:50 PM
1:55 PM
1:45 PM
1:45 p.m.

PASAJERO
PASAJERO
COMPLEJO
COMPLEJO

SUBE COMO
SUBE COMO
Directo Directo Directo Trasbordo Directo Trasbordo Trasbordo Directo Trasbordo Trasbordo Trasbordo Trasbordo Trasbordo Trasbordo Servicio

ZONA Complejo ZONA ZONA Complejo ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA Inicio

CHINA 1 – CHINA 1 -
Tinajones – Sur Lixiviación – Concentradora Complejo Tinajones – Sur Complejo Complejo Tinajones – Sur Complejo Complejo Complejo Complejo Complejo Complejo Destino

Mix Box 1 - Norte


Minibus Bus Bus Bus Bus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Unidad
Salida

3
1
4
5
Turno A(8)

1C
8C

2A
3A
1A

8B
1B
3B
5B

11/12
3:55 PM
3:40 PM
3:40 PM
4:45 PM
3:35 PM
3:40 PM
3:55 PM
4:45 PM
3:50 PM
4:30 PM
4:45 PM
4:45 PM
4:45 PM
4:45 PM
3:40 p.m.

Directo Directo Directo Trasbordo Directo Directo Directo Trasbordo Directo Directo Trasbordo Trasbordo Trasbordo Trasbordo Servicio

Concentradora
Laboratorio - Lixiviación – Laboratorio -
Tinajones - Sur – Proyectos - Complejo Sur Complejo Tinajones - Sur Gerencia Procesos Complejo Complejo Complejo Complejo Inicio
Norte Mix Box Norte
Gerencia -
ZONA ZONA ZONA ZONA Complejo ZONA Complejo ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA Destino

Minibus Bus Bus Bus Bus Bus Bus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Unidad
Ingreso
Turno B(12)

3
1
4
5
8
8B
5B

8C

2A
8A
3A
1A

1B
3B

1D

6:10 PM
5:50 PM
5:50 PM
5:50 PM
5:50 PM
5:50 PM
6:00 PM
5:40 PM
5:50 PM
5:35 PM
5:50 PM
5:50 PM
6:30 PM
6:35 PM
5:55 PM
5:50 PM
5:55 PM
5:50 PM
5:50 PM
5:50 p.m.

CARACAS
CONGATA

APOYO 1B

TINAJONES
LAS FLORES

COMPLEJO -
RELAVES BAJO
RELAVES ALTO
RELAVES ALTO

SOBRETIEMPO

GRIFO CRUCE AV.


LETICIA/LAS TORRES

Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Trasbordo Directo Directo Directo Directo Directo Servicio

Lixiviación - Mix
ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA Box - ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA Inicio

CHINA 1 – CHINA 1 – CHINA 1 – Laboratorio


Complejo -
- Av. CHINA 1 –
CHINA 1 – CHINA 1 – Destino
Tinajones – Sur CHINA 1 Concentradora Concentradora Concentradora Tinajones – Sur Tinajones – Sur CHINA 1 Relaves BAJO CHINA 1 Parra – Católica CHINA 1 Lixiviación - Mix Relaves ALTO Relaves ALTO CHINA 1
Norte Norte
– Proyectos – Proyectos – Proyectos - VA. Belaúnde Box

178
Bus Minibus Bus Bus Bus Bus Bus Bus Bus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Unidad
Piloto
GRUPO 3 – NOCHE

52 Quispe Torres Arturo


49 Mamani Charca Hilver
45 Peña Deza José Hilario

53 Ninaja Ordóñez Martín

54 García Ytusaca José Luis

56 Chambi Calci Mario Lino


51 Ríos Revilla Miguel Ángel
50 Chávez Aguirre Jorge Luis
47 Cornejo Pacheco Américo

57 Rodríguez Daza Erly Miguel


46 Rojas Linares Edward Percy

59 Atencio Salas Wilber Carlos


58 Verapinto Caso Luis Alberto
43 Atencio Salas Marco Antonio

48 Huacalle Yallerco Edilberto José


44 Palomino Gómez Roberto Samuel

55 Echegaray Lecaros Sergio Armando

BCV-120
BCV-122
BCV-034
BCV-132
BCV-124
BCV-028
BCV-110
BCV-130
BCV-032
BCV-022
BCV-026
BCV-002
BCV-030
BCV-038
BCV-008
BCV-014

BCV-118
BCV-136
BCV-106
Salida

1
4
5
8
3

1C
8C

8A
2A
3A
1A

8B
1B
3B
5B
Turno A(12)

6/7

8:05 PM
7:45 PM
7:40 PM
7:40 PM
7:40 PM
7:40 PM
8:05 PM
7:45 PM
7:45 PM
7:45 PM
8:05 PM
8:05 PM
8:05 PM
8:05 PM
8:05 PM
8:05 PM
8:05 PM
8:05 PM

APOYO 8
7:40 p.m.

COMPLEJO
Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Servicio

Laboratorio - Concentradora Laboratorio - Concentradora Inicio


Sur Concentradora China 1 Sur Sur Sur China 1 China 1 China 1 China 1 China 1 Relaves ALTO Relaves ALTO China 1
Norte – Proyectos Norte – Proyectos

Complejo ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA Complejo ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA Complejo ZONA Destino

Bus Bus Bus Bus Bus Bus Minibus Bus Bus Bus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Unidad
Ingreso

1
4
5
8
3
Turno C(8)

8C

8A
2A
3A
1A

8B
1B
3B
5B

6/7

11/12
11/12

9:50 PM
9:55 PM
9:55 PM
9:50 PM
9:55 PM
9:50 PM
9:50 p.m.

10:05 PM
10:00 PM
10:00 PM
10:05 PM
10:05 PM
10:00 PM
10:05 PM
10:00 PM
10:10 PM
10:00 PM
10:05 PM

Directo Trasbordo Trasbordo Trasbordo Trasbordo Trasbordo Trasbordo Trasbordo Trasbordo Directo Trasbordo Trasbordo Trasbordo Trasbordo Trasbordo Trasbordo Trasbordo Servicio

ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA Inicio

CHINA 1 –
CHINA 1 – Mix Box Destino
Tinajones – Sur Norte – Complejo Complejo Complejo Complejo Tinajones - Sur Complejo Complejo Complejo Complejo Complejo Complejo Complejo Complejo Complejo
- Lixiviación
Concentradora
Minibus Bus Bus Bus Bus Minibus Bus Bus Bus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Unidad
Salida

1
4
5
8
3
Turno B(8)

8C

8A
2A
3A
1A

8B
1B
3B
5B

6/7

11/12
11/12

11:55 PM
11:40 PM
11:55 PM
11:35 PM

12:45 AM
12:45 AM
12:45 AM
12:45 AM
12:45 AM
12:45 AM
12:45 AM
12:45 AM
12:45 AM
12:45 AM
12:45 AM
12:45 AM
12:45 AM
11:40 p.m.

Directo Directo Trasbordo Trasbordo Trasbordo Trasbordo Directo Trasbordo Trasbordo Directo Trasbordo Trasbordo Trasbordo Trasbordo Trasbordo Trasbordo Trasbordo Servicio

Almacen 1 Norte –
Lixiviación - Mix
Mantenimiento Concentradora Complejo Complejo Complejo Complejo Sur Complejo Complejo Complejo Complejo Complejo Complejo Complejo Complejo Complejo Inicio
Box
Sur – Proyectos –
ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA Destino

179
Minibus Bus Minibus Minibus Minibus Minibus Bus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Unidad
84
83
82
81
80
79
78
77
76
75
74
73
72
71
70
69
68
67
66
65
64
Piloto

Viza Berríos Gil


Álvaro Huisa Luciano

Parqui Parqui Abel Elías

Muñoz Cano Avel Julián


Mamani Condori Alfonso

Vera Atahualpa Jorge Luis

Martínez Huamaní Robert


Canaza Mendoza Jose Luis

Riveros Palma José Martin

Tristán Jalixto Fredy Javier


López Astete Fredy Fabián
GRUPO 1 ADMINISTRACION

Gama Carrillo David Manuel


Pizarro Ruiz Alberto Antonio

Álvarez Gallegos Hugo Omar

Villena Ccama Luis Fernando


Torres Escobedo Agustín Saúl
Segovia Cornejo Gilmar Edgar

Chávez Sánchez Jesús Artemio


Torres Huayta Javier Edmundo

Gutiérrez Arenas Willan Robert

Choque Becerra Cleto Marcelino


Unidad

BCV-142
BCV-112
BCV-114
BCV-116
BCV-122
BCV-138
BCV-128
BCV-134
BCV-108
BCV-130
BCV-104
BCV-102
BCV-100
BCV-018
BCV-032
BCV-008
BCV-026
BCV-036
BCV-110
BCV-140

BCV-126
Ingreso
Turno A(8)
Turno A(12)

5
1
1

1C

8A

1B
3B
8B

6/7
6/7
11/12

RETEN
ALDEAS

6:05 AM
5:50 AM
6:00 AM
5:55 AM
5:45 AM
6:00 AM
5:55 AM
6:05 AM
6:00 AM
6:00 AM
6:05 AM
6:00 AM
6:00 AM
6:10 AM

6:00 AM
6:00 AM
6:30 AM
6:05 AM
6:10 AM
5:55 AM

APOYO 1
5:50 a.m.

APOYO 1A
APOYO 2A

APOYO 8A
APOYO 8A

INFANTILES
8 PORTALES

YANAHUARA

AV. COLONIAL
RELAVES BAJO
RELAVES ALTO

SAN FERNANDO

VILLA HERMOSA
VILLA HERMOSA
6/7 BUENOS AIRES

Directo Directo Directo Directo Directo Directo Trasbordo Directo Directo Directo Trasbordo Directo Directo Directo Directo Trasbordo Directo Trasbordo Directo Directo Servicio

ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA Complejo ZONA Complejo ZONA ZONA Inicio

CHINA 1 –
CHINA 1 – CHINA 1 – CHINA 1 – CHINA 1 – CHINA 1 – CHINA 1 – CHINA 1 – Sur - Almacén
Tinajones – Sur Concentrador Tinajones – Sur Tinajones – Sur Tinajones – Sur Tinajones – Sur CHINA 1 Relaves Bajo CHINA 1 Relaves Alto Tinajones – Sur Tinajones – Sur Destino
Concentradora Norte Concentradora Concentradora Concentradora Norte Concentradora 1
a
Bus BUS Bus Bus BUS Bus Bus Bus Bus Bus Bus Bus Bus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Bus Bus Unidad
Salida

1
Turno C(8)

8C

2A
Turno B(12)

7:40 AM
7:40 AM
8:05 AM
7:40 AM
8:05 AM
7:40 AM
7:45 AM
7:45 AM
7:40 a.m.

COMPLEJO
COMPLEJO
COMPLEJO

RELAVES BAJO
RELAVES ALTO

Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Servicio

Concentradora Relaves Bajo – Relaves Alto – Inicio


Almacén 1 China 1 China 1 Sur Sur
– Proyectos Complejo Complejo

China 1 ZONA ZONA Complejo ZONA Complejo China 1 China 1 Destino

Bus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Bus Bus Unidad


Ingreso

4
3
1
5

2A
Turno B(8)

1:45 PM
1:50 PM
1:50 PM
1:50 PM
1:50 PM
1:45 p.m.

Trasbordo Trasbordo Trasbordo Trasbordo Trasbordo Servicio

ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA Inicio

Complejo Complejo Complejo Complejo Complejo Destino

Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Unidad


Sur

PM
China 1
Salida

pilotos de
pilotos de
Turno A(8)

PM llevando los
PM llevando los
3:40 p.m.

administración de
administración de

Sube vacío a las 4:00


Sube vacío a las 2:45
Sube vacío a las 2:45

Servicio

Inicio

Destino

Unidad
3
1
5
4
3
1
O
O

1C
8C

8A
8A
6/7

9/10
9/10
ALTO
ALTO
BAJO

APOYO
Viernes
Viernes

DESVÍO
Congata

4:35 PM
4:35 PM
4:25 PM
4:35 PM
4:35 PM
4:30 PM
4:35 PM
4:30 PM
4:35 PM
4:30 PM
5:30 PM
6:30 PM
4:30 PM
4:30 PM
3:40 PM
4:40 PM
3:45 PM

Jueves y
RELAVES
RELAVES
RELAVES

CHINA 1
4:35 p.m.

8 TOMILLA
SOBRETIEMP
SOBRETIEMP
YANAHUARA

Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Directo Trasbordo Trasbordo Directo Directo Directo Directo Directo Servicio

Almacén 1 - Ex Grinding C2 – Ex Grinding C2 –


SalidaTurno Administración

Norte – Proyectos C2 - Comisionamiento C2 - Comisionamiento C2 -


Concentradora Lixiviación - Concentradora Concentradora Concentradora Presidencia - RRHH - Vestuario 2 y 3 Inicio
Vestuario Mina Laboratorio - Vestuario Mina Gerencia Chancado C2 - Chancado C2 - Relaves Linga Relaves Alto Relaves Alto Relaves Bajo
– Proyectos Mix Box – Gerencia – Proyectos – Almacén Mantenimiento Mantenimiento Proyectos C2 - Proyectos C2 - C2 - Congata
Planta SX-EW Procesos
(RRHH) Gerencia Procesos C2 - Gerencia Procesos C2 -
Salaverry – Salaverry –
Complejo – Complejo – Complejo –
ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA ZONA Goyeneche – La Goyeneche – La ZONA ZONA Destino
Salaverry Salaverry Salaverry
Salle Salle
Bus Bus Bus Bus Bus Bus Bus Bus Bus Bus Bus Bus Minibus Minibus Minibus Minibus Minibus Unidad
180
Anexo 9 Cotizaciones de Equipos

181
182
183
184
185
Anexo 10: Programa de Mantenimiento Preventivo y su Cumplimiento

186
187
188
189
190
Anexo 11: Entrevista a un Experto en Mantenimiento

Se entrevistará al supervisor de mantenimiento de taller Arequipa, Eduardo Neves Obregón,


quien trabaja en Cruz Del Sur desde hace más de 30 años.

Goza de una amplia experiencia laboral forjada a lo largo de sus más de 40 años de carrera
profesional dedicada al mantenimiento de unidades vehiculares liviana y pesada.

Buenos días Señor Eduardo, a continuación le plantearé una serie de preguntas con la finalidad
de conocer más sobre sus conocimientos referentes al proceso de mantenimiento.

¿Qué significa para usted mantenimiento?

Buen día mí estimado Alejandro, antes que nada quiero agradecerte por esta entrevista que
vamos a realizar. Bueno, en los libros de ahora muchas veces encuentro definiciones muy
utópicas o complejas de lo que es el mantenimiento. El mantenimiento es algo bastante simple,
es arreglar averías, evitar que se produzcan y saber en qué condiciones se encuentran los
equipos.

¿A lo largo de su experiencia laboral, qué tipos de mantenimiento ha podido conocer?

Básicamente son tres y yo los definiría de la siguiente manera:

Mantenimiento Correctivo:

Es cuando algo se rompe y todo lo que se rompe hay que arreglarlo, después nos
preguntaremos porque se han roto las cosas y se gestionara la reparación; todo esto se
debe de realizar en un tiempo muy corto y no planificado y la disponibilidad del equipo
se ve afectada; por todo esto es que este tipo de mantenimiento es costoso.

Mantenimiento Preventivo:

Para las personas que trabajamos en mantenimiento, no nos agrada que las que las
cosas se rompan, para esto se debe elaborar un plan de mantenimiento preventivo, que
no es otra cosa que unas serie de actividades ordenadas orientadas al adecuado
desarrollo del proceso de mantenimiento, de esta manera se abarata y disminuyen las
reparaciones por averías críticas o significativas que nos afectan directamente en la
disponibilidad del equipo.

Mantenimiento Predictivo:

Saber en qué estado se encuentran nuestros equipos es importante, saber si estos nos
brindan confiablidad para continuar trabajando con ellos, esta parte tiene que ver con

191
predecir cuál será el comportamiento del equipo y para esto hay ahora muchas
herramientas y métodos.

¿Cuál es el rol que cumple el mantenimiento en Cruz Del Sur?


El mantenimiento es una inversión, una inversión necesaria para evitar las fallas que presentaran
los equipos por el tiempo de uso, esta inversión debe de garantizar principalmente la
confiabilidad de los equipos, el mercado en el cual se desempeña actualmente Cruz Del Sur
funciona las 24 horas los 7 días de la semana y los 365 días del año y existen una gran cantidad
de competidores. Todas las actividades que realizamos en mantenimiento tienen por finalidad
generar disponibilidad y confiablidad de equipos y con esto lograr la satisfacción de nuestros
clientes tanto internos como externos.

¿Cuál ha sido el desafío más grande a lo largo de su tiempo de trabajo en Cruz Del Sur?
Sin duda alguna han sido los grandes cambios en la gestión del mantenimiento, propios del
crecimiento de la empresa, la competitividad del mercado y del establecer nuevos estándares
de control y calidad como los ISO’s y otras certificaciones. Cruz Del Sur pasó de tener un
mantenimiento con poca aplicación de la ingeniera y gestión a establecer sistemas de gestión
que garanticen calidad en el servicio para los clientes finales.

¿Cuál es el rol de la Ingeniera y Gestión en el proceso de mantenimiento?


El desarrollo la aplicación de la gestión de manera transversal en Cruz Del Sur es una de las
principales razones por las cuales la empresa ha crecido de esta manera, es un pilar
importantísimo en el posicionamiento que tiene actualmente nuestra marca, nos ha ayudado a
ordenar y priorizar de manera adecuada nuestros objetivos, toda la estructura y procesos que
se desarrollan dentro de ella para poder lograr un producto final adecuado y poder ofrecerle a
todos nuestros clientes los más altos niveles en servicio y confort.

Uno de estos tantos procesos, es el proceso de mantenimiento, un trabajo sumamente


importante y vital para el negocio que maneja Cruz Del Sur. Es justamente aquí donde la
ingeniera ha logrado establecer nuevas metodologías integrales de trabajo, nos ha
proporcionado herramientas para el seguimiento y control de los trabajos que realizamos. El
trabajo que se realiza por mantenimiento debe de ser fiable, para esto es necesario contar con
trazabilidad y manejar indicadores que con números nos digan que tan adecuados son nuestros
métodos de trabajo y gestión.

¿Qué tan importante es el manejo de indicadores para el área de mantenimiento?


Los indicadores son una bendición de la ingeniería, cuando yo empecé en este campo, el único
indicador con el que se medía el éxito o fracaso de una empresa era si a fin de mes había más o
menos dinero y muchas veces no se conocía cuanto más o cuanto menos se tenía.

Hoy en día, los indicadores nos muestran la realidad como es, los números son fríos y crudos,
pero no mienten, te dicen exactamente cuál es el estado de tu trabajo, cual es el estado de tus
equipos, que tan eficiente estas siendo, cuanto de más estas gastando por realizar un trabajo de

192
una manera inadecuada, en que estas fallando, su aporte es maravilloso para el mantenimiento
y considero que es uno de los mayores logros aplicativos de la ingeniera.

Muchas veces nos muestran situaciones que nos negamos a creer, y ya cuando analizamos las
razones de los resultados, púes caemos en que son ciertas, que estamos fallando y que son
necesarios cambios para mejorar el proceso. Porque sabes una cosa Alejandro, al final de todo,
todos queremos que a fin de mes, haya más dinero que al inicio.

¿Usted cree que las capacitaciones para el personal de mantenimiento son necesarias?
Por supuesto, el equipo en conjunto debe de estar preparado a todo nivel, las capacitaciones y
charlas son fundamentales para el crecimiento y desarrollo de las habilidades de nuestro equipo
técnico.

Nosotros contamos con capacitaciones brindadas por nuestros proveedores, Volvo y Scania, a
nivel interprovincial se capacitan a conductores y mecánicos. Pero a nivel institucional la
frecuencia es distinta, los equipos que se usan en estas dos áreas de negocio son completamente
distintas.

Las charlas que nos brinda el área de seguridad me parecen correctas, pero pienso que debería
ir de la mano con más temas operativos, por ejemplo, reparaciones de componentes según
sistemas, optimización de trabajos, modificaciones en los diseños originales.

193

También podría gustarte