Está en la página 1de 9

Nace la ciencia

Con los griegos, primera civilización occidental, aparece la ciencia en sentido


estricto: sistematizan y racionalizan el conocimiento. Plantean que los fenómenos
naturales deben explicarse en términos iguales, puesto que sus procesos y
hechos no resultan del azar, sino que obedecen a causas y antecedentes,
determinados en forma de leyes y regularidades. Esto se constituye en el paso del
“mito” al “logos” aparece el primer concepto de ciencia, que pretende proporcionar
una imagen coherente del mundo, en la cual la autonomía y la reflexión son las
encargadas de brindar las explicaciones de la realidad a partir de ella misma,
explicaciones controladas mediante procesos racionales, es decir, coherentes,
lógicas y demostrables.
En el seno de esta sociedad griega se inicia tanto la ciencia como la polémica y
algunos autores reconocen dos tradiciones importantes: la Aristotélica y la
Galileana. La primera se remonta a Aristóteles como uno de sus primeros
representantes y la Galileana, aunque recibe su nombre de Galileo Galilei hunde
sus raíces en los planteamientos de Platón.
Platón (427-347 a. de C.) fundó su propia escuela en las afueras de Atenas,
situada en una arboleda que debía su nombre al héroe mitológico griego
ACADEMO, por tanto la escuela tomó el nombre de Academia. Estaba interesado
en la relación entre lo eterno y lo inalterable por un lado y lo que fluye, por otro.
Para él lo que pertenece al mundo de los sentidos, lo que se puede sentir y tocar,
es lo que fluye, pero detrás del mundo de los sentidos debe haber una realidad
llamada “el mundo de las ideas”, y estas son eternas e inmutables. Afirmó que
sobre lo que pertenece al mundo de los sentidos sólo se pueden hacer hipótesis y
conjeturas poco seguras, y sólo se tiene un conocimiento seguro de aquello que
se ve con la razón. Ésta, es lo contrario de las opiniones y pareceres, es decir, la
razón es eterna y universal porque se pronuncia sobre asuntos eternos y
universales, permite tener conocimientos ciertos, por ello pertenece al mundo de
las ideas.
En síntesis, Platón pensaba que la realidad estaba dividida en dos, una parte es el
mundo de los sentidos sobre el que se tienen conocimientos imprecisos e
imperfectos. La otra parte la constituye el mundo de las ideas, es decir, de la
razón: “el mayor grado de realidad es lo que pensamos con la razón”. Por ello se
olvidó del mundo de los sentidos y se dedicó al mundo de las ideas.
Por su parte Aristóteles (384-322 a de C.), quien fue alumno de la academia de
Platón durante 20 años, se interesaba en la naturaleza viva, fue el primer gran
biólogo de Europa y se considera el primer gran científico, escribió sobre todas las
ciencias y fue el gran sistematizador que las fundó y organizó. Contrario a Platón,
plantea: “el mayor grado de realidad es lo que sentimos con los sentidos”. Del
ordenamiento de las sensaciones en distintos grupos y clases surgen los
conceptos, de ello se deriva que el conocimiento es sensible, empírico e inductivo.
En este punto se plantea la primera gran polémica. Platón se centra en el mundo
de la razón y Aristóteles en el de los sentidos.
Además de lo anterior, Aristóteles consideraba que la investigación científica se
iniciaba cuando alguien se percataba de la existencia de los fenómenos, es decir,
en la base de la investigación está la observación, pero sólo se llega a una
explicación científica cuando se logra dar razón a los hechos o fenómenos, y la
explicación es un camino inductivo desde las observaciones hasta los principios
generales o principios explicativos. La explicación debía dar cuenta de las causas
finales de las cosas o telos: las cuales aclaran “con el fin de que”, es decir, dan
cuenta de las intenciones. Este acento puesto en las causas finales o teleología es
lo que marca el segundo aspecto importante de la polémica entre la explicación y
la intención, lo cuantitativo y lo cualitativo.
Para el mundo griego, conocer una cosa es descubrir su naturaleza; se parte de la
idea de que la vista es el sentido más idóneo para el conocimiento del mundo,
surgiendo así la observación como forma predominante del conocimiento, pero
ésta debe ser imparcial y acompañarse de la razón para encontrar un orden lógico
a los fenómenos observados, es decir, una ordenación de la naturaleza según sus
propias regularidades, sin intervención de entes sobrenaturales, lo cual conlleva a
la determinación de causas o efectos, puesto que el efecto es lo que se ve
(observación) y la causa lo que se infiere por medio de la razón. Este sistema de
conocimiento se conoce como especulación racional y permitió sistematizar,
descubrir y encontrar un orden lógico a ciertos hechos y fenómenos de la
naturaleza, y en la salud específicamente llevó a hacer diagnósticos y tratamientos
de las enfermedades.
Para los griegos, conocimiento y ciencia eran sinónimos de contemplación: mirar
las cosas, su esencia, no analizar ni comparar, sólo entender, lograr la armonía,
puesto que el hombre al querer conocer quiere contemplar la esencia de las
cosas, así la contemplación permite decir de qué son las cosas sin meterse en
ellas. Esta concepción en la modernidad se reemplaza por observación
controlada, la cual permite obtener de la naturaleza un conocimiento que posibilite
describirla, controlarla y predecir su comportamiento. Un ejemplo de ello es
Galeno, quien se desempeñaba como cirujano de gladiadores y cuyo nombre
significa “El que posee la calma y la paz”. Inició la sistematización de los
conocimientos y la experimentación, buscó las causas de los hechos, dando así
grandes aportes a la anatomía y estableció las bases para la concepción moderna
de enfermedad, ya que le asignó causas externas e internas: las primeras están
relacionadas con la sociedad y la naturaleza, y las segundas con el individuo; de
aquí surge la preocupación por estudiar de qué manera elementos de la
naturaleza tales como el clima, las corrientes de aire y las características del agua,
influyen sobre el estado de salud de los hombres.
Tradición aristotélica
Aristóteles
Aristóteles fue un filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad de Estagira, al
norte de la Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía
occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia
intelectual de Occidente por más de dos milenios.
Aristóteles fue un filósofo griego cuyos escritos abarcaban desde la ética, la
estética, la lógica, la ciencia, la metafísica hasta la política. Nacido en el año 384
a.C. en Estagira.
Aportación
Aristóteles estuvo casi obsesionado con la búsqueda de aquellas verdades
intangibles y cómo llevarlas a nuestra realidad física, razón por la cual exploró
durante años el mundo natural y las ciencias para entender su entorno hasta el
último detalle.
Entre otras cosas, estudió la fauna marina y otros animales: de hecho, realizó
publicaciones y hasta introdujo el concepto de “ciencia natural” y “filosofía natural”.
Además, profundizó en el concepto de la belleza y el bien y determinó que ese era
el objetivo de todos los seres vivientes a su parecer.
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación
espontánea, el principio de no contradicción y las nociones de categoría,
sustancia, acto y potencia. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la
filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas.
Influyó en el pensamiento islámico durante la Edad Media, así como en la
escolástica cristiana. Su ética, aunque siempre influyente, ganó un renovado
interés con el advenimiento moderno de la ética de la virtud.
1. El sistema formalizado del pensamiento
En esta lógica, Aristóteles plantea que la mente solo es capaz de reproducir la
realidad tal y como es y, por ello, es una ciencia exacta y objetiva. Por
consiguiente, está diseñada para elaborar conceptos y estudiarlos de acuerdo a su
naturaleza: predicables o predicamentos.
En el sistema formalizado del pensamiento se abordan los principios
fundamentales, los cuales llamó “axiomas” y equivalen a los requisitos o
características obligatorias de toda argumentación y acción.
2. La analogía política
En su libro La política, él define la “comunidad política” y la compara con otros
tipos de comunidades como la familia o el pueblo. Adicionalmente, brinda sus
opiniones sobre el mejor régimen desde su perspectiva.
3. Los hallazgos en la medicina
Sus estudios en biología lo hicieron el precursor de la fisiología y anatomía
comparativa gracias a la comparación de más de 50 seres vivos. En efecto, sus
hallazgos en el ámbito de embriología dieron las primeras descripciones de las
primeras etapas del desarrollo, formación de órganos y las diferencias entre venas
y arterias.
4. La importancia de la observación en la ciencia
Dentro de las aportaciones de Aristóteles está la importancia de observar cuando
se deseaba comprender el funcionamiento de las cosas y la utilizó como parte de
la práctica más importante del razonamiento.
El método científico se debe —en muchas medidas— a esta filosofía de
investigación, por lo cual sentó las bases de lo que hoy son los grandes
descubrimientos en áreas como la matemática, la física, la química y la zoología.
El método inductivo-deductivo, como se le conoce, es la única forma que tenemos
de averiguar la causa de las cosas y del cual deriva el conocimiento científico. En
este sentido, Aristóteles determinó que la ciencia es un saber demostrativo.
5. La forma de la Tierra
Aunque aún existan partidarios de la teoría sobre la Tierra plana, Aristóteles desde
el siglo IV a. C. pudo argumentar y probar que la Tierra era redonda. Como
evidencia, uno de sus apoyos fueron las constelaciones y el movimiento de la
Tierra con respecto a ellas. Asimismo, el tamaño de las estrellas en el cielo le
dieron los indicios de su forma.

Tradición Aristotélica
Aristóteles siguiendo los pasos de su maestro Platón sostenía que el
razonamiento filosófico proporciona un conocimiento verdadero pero imponía la
condicionante de contar con un método adecuado para lograrlo. Desde su
perspectiva todo el conocimiento deriva en forma directa o indirecta.
Aristóteles pensaba en la explicación científica como una progresión o camino
inductivo desde las observaciones hasta los principios generales. Así, para llegar
al conocimiento científico es necesario pasar por dos etapas: * Inducción: Consiste
en obtener principios explicativos a partir de fenómenos que han de estudiarse. De
lo particular a lo general. * Deducción: Deduce enunciados acerca de los
fenómenos.
La humanidad dejó de producir conocimientos científicos por más de 700 años
desde Arquímedes hasta los aportes de Galileo, durante todo ese tiempo todos los
conocimientos fueron anulados por las autoridades político-religiosas
sustituyéndolas por “verdades” impuestas.
Así como en el renacimiento nace el empirismo como pensamiento crítico-
revolucionario y como propuesta para la producción de conocimientos científicos.
A su vez se ofrece el racionalismo como vía revolucionaria para la liberación del
pensamiento de las cadenas del dogmatismo y de la especulación.
El siglo XIX fue el gran escenario para el debate del discurso ambiguo y el
discurso exacto. Fue el empirismo inductivo más que el racionalismo deductivo, el
que evidenció mayores aportes tecnológicos y mayor fuerza polémica
La tradición aristotélica impregna todo el pensamiento político, jurídico y filosófico,
ético y retórico, desde que sus textos comenzaron a ser conocidos en la Plena
Edad Media hasta nuestros días. Es una de las corrientes de pensamiento más
fuertes en el mundo occidental.
La importancia de esta concepción, la aristotélica radica en que conociéndola
podremos saber bajo que enfoques particulares interpreta a la realidad. La
concepción aristotélica radica en que para ser científica una explicación, esta debe
hablar del para que de los hechos. Esta trabaja con la explicación comprensiva-
interpretativa de los hechos, y también utiliza una metodología cualitativa para
entender la realidad.
Esta tradición los que nos hacer ver es como existen diferentes realidades para
cada persona. Es de suma importancia que conozcamos esta tradición para
resolver problemas que se estén investigando. Con ella podemos llegar a
resultados, usando una metodología cuantitativa y cualitativa para obtener así
resultados a un x problema que estemos analizando.

Autores
Aristóteles, Santo tomas, Teofrasto.

Características
1. observación y los sentidos.
2. método inductivo-deductivo.
3. fenómenos tiene 4 pautas: para que, causa, final, o teológica.
4. padre de la lógica.
5. principio de la no contradicción.
6. falacias.
7. observación de los fenómenos.

Tradición galileana
Galileo Galilei
Fue un astrónomo, ingeniero, filósofo, matemático8 y físico italiano, relacionado
estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento,
mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus
logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones
astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante a la
«Revolución de Copérnico». Ha sido considerado como el «padre de la
astronomía moderna», el «padre de la física moderna»9 y el «padre de la
ciencia».

Aportaciones
1. Teoría heliocéntrica
Galileo Galilei fue uno de los principales responsables del divorcio entre Iglesia y
Ciencia. Con sus observaciones, demostró que la teoría de Copérnico que
defendía que la Tierra giraba alrededor del Sol era cierta.
La teoría heliocéntrica fue una de las mayores revoluciones científicas de la
historia, pues supuso un inmenso cambio de paradigma. El hombre no era el
centro del Universo, pues la Tierra era un cuerpo celeste más que giraba
alrededor de una estrella.
2. Invención del telescopio
Si bien es cierto que técnicamente no lo inventó él, sí que lo mejoró
enormemente. Suficiente como para permitir las observaciones del firmamento
que le darían la posibilidad de realizar sus mayores hallazgos.
3. Metodología científica
Que Galileo Galilei sea considerado uno de los padres de la ciencia moderna y
una de las mayores figuras científicas de la historia es, en parte, gracias que
desarrolló el método científico. Sus investigaciones debían estar basadas en el
planteamiento de una hipótesis que iba a ser rechazada o aceptada en función de
las observaciones empíricas.
4. Leyes del movimiento
Galileo fue el precursor de las leyes del movimiento postuladas años después por
Isaac Newton. Galileo observó que todos los objetos aceleraban al mismo ritmo
independientemente de su masa, algo que lo llevó a constatar que las fuerzas
eran las causantes del movimiento, por lo que si a un objeto no se le aplicaba
fuerza, no se movía.

5. Observaciones de cuerpos celestes


Gracias a su telescopio, Galileo fue el primero en observar los cráteres de la luna,
las manchas solares, los cuatro satélites más grandes de Júpiter, las fases de
Venus… También fue el primero en revelar que en el Universo había muchas
estrellas que, pese a no poder verlas en el firmamento, estaban ahí.
6. Desarrollo de las matemáticas
Galileo Galilei fue uno de los primeros científicos que fundamentó sus
investigaciones científicas en las matemáticas, utilizando los números como
herramientas para analizar y comprender los sucesos que ocurren en la
naturaleza.
7. Invención del termoscopio
Una de las invenciones más importantes de Galileo fue el termoscopio, una
herramienta capaz de medir la temperatura. Fue el precursor de lo que
actualmente conocemos como termómetro.

Tradición galileana
Por su parte, la tradición Galileana y fundamentalmente su derivación positivista,
se refiere a la Ciencia Moderna, que considera al universo como flujos de
acontecimientos que se relacionan según leyes. Pregona una lógica funcional-
mecanicista, basada en una explicación causal de los hechos. Esta tradición
busca el poder y control sobre la naturaleza donde el centro es el Hombre. Para
tal propósito, cosifica y reduce a objeto la naturaleza para sus necesidades y
utilidades, lo que según Habermas (1981) podría denominarse la razón
instrumental de la ciencia. Para Habermas, la racionalidad científica pertenece a
un complejo de racionalidad cognitivo-instrumental que puede reclamar validez
por encima del contexto de una cultura particular. Así la ciencia moderna, posee
un interés pragmático y le preocupa el ¿Cómo? de las cosas, a través de leyes
que relacionan numéricamente los fenómenos.
Esta tradición promueve el análisis experimental, donde el investigador según se
convierte en un “Juez que averigua lo que quiere”. Horkheimer y Adorno no
entienden el “dominio” sobre la naturaleza como una metáfora; bajo el concepto
de “dominación” reducen a un común denominador el control sobre la naturaleza
externa, el mando sobre los hombres y la represión de la naturaleza interna, de la
propia naturaleza subjetiva: “El dominio sobre la naturaleza incluye el dominio
sobre los hombres” (Habermas, 1981, Pág., 483) Corbetta (2007) señala que la
“epistemología positivista” indica que los resultados son “ciertos” y objetivos, y
establece la separación entre el observador y lo observado, predomina el uso de
técnicas cuantitativas y el análisis por variables. Por otra parte, la “metodología
interpretativa” de tradición aristotélica, establece una interacción empática entre
investigador y el objeto de investigación y el uso de técnicas cualitativas
(Corbetta, 2007).
La tradición Galileana, plantea la formulación de la hipótesis de ensayo para
explicar un fenómeno observado tantas veces como sea necesario. Es un método
más práctico y funcional ya que permite la relación o vinculación entre las
variables, y permite establecer la confirmación o refutación de la hipótesis.
La tradición Galileana plantea la formulación de la hipótesis de ensayo para
explicar un fenómeno observado tantas veces como sea necesario.
Según Galileo, es necesario trascender la observación ordinaria y combinar la
hipótesis con la deducción para tener acceso a las relaciones que subyacen en
los fenómenos de la naturaleza.
Según Galileo, el hombre de ciencia debe formular hipótesis de ensayo para
explicar un fenómeno observado en una o en varias ocasiones; luego, debe
elaborar en forma deductiva las consecuencias o implicaciones de sus hipótesis y
finalmente someter a prueba las consecuencias con nuevas observaciones.
Esta utiliza el método más factible para realizar una investigación científica, ya
que aporta mayores posibilidades para desarrollar las hipótesis y confirmar o
refutar la investigación.

Autores:
Galileo, platón, Pitágoras, Arquímedes, Roger Bacon.

Características:
1. casualidad.
2. deductivo.
3. hipótesis.
4. experimento.
5. matemáticas
6. funcionalista y mecanistas.

También podría gustarte