Está en la página 1de 16

Escuela Técnica Cursos: 4º 2º − 4º 4º

Nº 4−104 ESTÁTICA PLANA.


"Ing. Carlos Fader" Hoja 1 de 16
2020 Eje II1 − Esfuerzos Característicos Alumno:
________________________

Sistemas de alma llena cargadas y vinculadas.


Se denomina así a aquellos elementos estructurales que ponen en juego su masa y forma
para poder transmitir las fuerzas activas que en ellos inciden y poder llevarlas a los apoyos, donde
se producen las fuerzas Reactivas que ponen en equilibrio al elemento en cuestión.
Como tal, los Grados de Libertad de estos elementos son los mismo 3 que ya vimos para el
plano, 2 traslaciones ortogonales y una rotación. Por lo tanto estarán vigentes los mismos tipos de
vínculos que ya vimos oportunamente, Vínculo simple o móvil, Vínculo doble o Fijo y
empotramiento.
A fin de poder hacer esta transferencia, los elementos sometidos a fuerzas exteriores
(Activas o Reactivas), ponen en juego los que se llama ESFUERZOS INTERNOS. Se dice que las
Fuerzas exteriores SOLICITAN determinados esfuerzos internos, que es necesario que el material
pueda generar en el seno de su material constituyente.
Es aquí donde esta materia se enlaza con Resistencia de los Materiales de la Construcción,
dado que la Estática determina los valores de los Esfuerzos que debe poder generar un elemento
estructural dado y la Resistencia calcula las dimensiones para que se puedan generar estos valores
obtenido con anterioridad.

Reducción de la Ri al baricentro de una sección transversal. Deducción y concepto de


Esfuerzos característicos: Momento flector. Esfuerzo normal. Esfuerzo de corte. Signo de los
esfuerzos.
A través de esta práctica, trataremos de poner en evidencia los esfuerzos internos
enunciados, y obtener algún enunciado o definición de los mismos.
Consideremos una viga horizontal cargada por las cargas P1, P2, P3 y P4 y sus reacciones RA y
RB, todas contenidas en un plano vertical pasante por el eje longitudinal AB de la viga. El conjunto
de fuerzas exteriores nos determina “un sistema plano de fuerzas en equilibrio”:
Imaginemos que realizamos un corte S,
normal al eje AB. Designamos como RI a la
resultante de las fuerzas ubicadas a la
“izquierda” del corte. En nuestro caso es la
resultante de RA, P1 y P2. Con igual razonamiento
podremos definir la RD como la resultante de las
fuerzas a la “derecha” del corte, y en nuestro
caso serán las P3, P4, RBy y RBx. (Fig. 1)

Como el total de las fuerzas activas y


reactivas están en equilibrio, RI y RD serán iguales
en magnitud, pero de sentido contrario.
Escuela Técnica Cursos: 4º 2º − 4º 4º
Nº 4−104 ESTÁTICA PLANA.
"Ing. Carlos Fader" Hoja 2 de 16
2020 Eje II1 − Esfuerzos Característicos Alumno:
________________________

Supongamos que ELIMINAMOS la parte izquierda


de la viga, tanto el material como las cargas. Para que se
mantenga el equilibrio de la parte derecha, tenemos
que hacer aparecer una equilibrante, que no es ni más
ni menos que la RI ya vista. Ahora bien, el procedimiento
para traer la RI del punto de aplicación al punto G de la
sección del corte S que hicimos, es la aplicación del
Principio de existencia del Sistema Nulo. Así aplicamos
un sistema nulo en el punto G, cuyas fuerzas son iguales
a RI.

Fácilmente vemos que la RI original y una del


sistema nulo forman una cupla, y sabemos que el efecto
de una cupla es un Momento Estático. Así obtenemos
en el punto G, una fuerza RI y un Momento Estático, que
llamaremos Momento Flector.

Luego esta fuerza RI podré descomponerla en 2


fuerzas, una paralela a la sección llamada Esfuerzo de
Corte, y otra perpendicular a la sección, llamada
Esfuerzo Normal.

Habremos puesto en evidencia ya los esfuerzos que se producen en el seno del material y
son los que deberá poder producir el elemento para cumplir con su fin de Transmisión de cargas.
Definiciones:
Momento Flector.
Según lo que hemos visto, el Momento flector surge como el Momento Estático de la RI por
la distancia D. Ahora bien, si quisiéramos calcular el Momento flector de esta manera deberíamos
componer todas las fuerzas de la Izquierda, por ejemplo mediante el método analítico, luego
obtener el punto de aplicación mediante el uso del Teorema de Varignon tanto para el eje Y como
el eje X. Luego obtener la distancia perpendicular entre la sección y la recta de acción de la RI…..
Evidentemente un proceso largo y tedioso. Pero podemos simplificar todo aplicando justamente el
Teorema de Varignon …. Veamos.
RI es la resultante de un sistema de fuerzas, y este teorema decía que: Dado un Sistema de
Fuerzas y su Resultante, el Momento Estático de la misma respecto a un punto, es igual a la suma
algebraica de los Momentos Estáticos de cada una de las Fuerzas del sistema respecto al mismo
punto …
Escuela Técnica Cursos: 4º 2º − 4º 4º
Nº 4−104 ESTÁTICA PLANA.
"Ing. Carlos Fader" Hoja 3 de 16
2020 Eje II1 − Esfuerzos Característicos Alumno:
________________________

Es decir que en vez de calcular el momento estático de RI, sumo los momentos estáticos de
todas las fuerzas que la componen, que son justamente las que se encuentran a la izquierda de la
sección en estudio. Es así, que surge la definición de Momento Flector como:

El Momento Flector es la sumatoria de los momentos estáticos de las fuerzas


activas y reactivas ubicadas a la izquierda de la sección. (O a la derecha cambiadas de
signo)
Se considera positivo si generan giros en sentido horario.

Dado que la RD es equivalente a RI pero de sentido contrario, podría aplicar la definición


anterior con las fuerzas de la derecha, pero al resultado debo cambiarle el signo.

Esfuerzo de Corte.
Según lo visto, el Corte es la componente vertical de la RI, y como ya hemos visto en el EJE
I, la RIy = Σ Fiy. Luego podremos definir que:

El Esfuerzo de Corte es la sumatoria de las fuerzas activas y reactivas ubicadas a


la izquierda de la sección considerada y paralelas a esa sección. (O a la derecha
cambiadas de signo)
Se consideran positivas si las fuerzas ascienden.
Dado que la RD es equivalente a RI pero de sentido contrario, podría aplicar la definición
anterior con las fuerzas de la derecha, pero al resultado debo cambiarle el signo.

Esfuerzo Normal.
Según lo visto, el Normal es la componente horizontal de la RI, y como ya hemos visto en el
EJE I, la RIx = Σ Fix. Luego podremos definir que:

El Esfuerzo Normal es la sumatoria de las fuerzas activas y reactivas ubicadas a la


izquierda de la sección considerada y perpendicular a esa sección. (O a la derecha
cambiadas de signo)
Se consideran positivas si las fuerzas se alejan la sección. (Tracción)
Dado que la RD es equivalente a RI pero de sentido contrario, podría aplicar la definición
anterior con las fuerzas de la derecha, pero al resultado debo cambiarle el signo.
Escuela Técnica Cursos: 4º 2º − 4º 4º
Nº 4−104 ESTÁTICA PLANA.
"Ing. Carlos Fader" Hoja 4 de 16
2020 Eje II1 − Esfuerzos Característicos Alumno:
________________________

Cálculo analítico de esfuerzos característicos.


Tomaremos dos casos simples. Una viga simplemente apoyada con una carga puntual
centrada y otra con una carga distribuida q.
a) Carga puntual centrada

• Cálculo de Reacciones.

= = 2

• Cálculo de Momento Flector.

=0

.
= . =
2 2

= . − . = 0
2 2

=0

• Cálculo de Esfuerzo de Corte.

=0 = 2

= 2 = 2− =− 2

=− 2 =0
Escuela Técnica Cursos: 4º 2º − 4º 4º
Nº 4−104 ESTÁTICA PLANA.
"Ing. Carlos Fader" Hoja 5 de 16
2020 Eje II1 − Esfuerzos Característicos Alumno:
________________________

b) Carga distribuida

• Cálculo de Reacciones.

.
= =
2

• Cálculo de Momento Flector.

=0

. . . .
= . − . = −
2 2 2 4 4 8
2. . − 1. .
=
8
.
= =

.! !
= . − . . =0 =0

• Cálculo de Esfuerzo de Corte.


.!
=0 =

.! .!
= − =0

.! .! .!
=− =− + =0
Escuela Técnica Cursos: 4º 2º − 4º 4º
Nº 4−104 ESTÁTICA PLANA.
"Ing. Carlos Fader" Hoja 6 de 16
2020 Eje II1 − Esfuerzos Característicos Alumno:
________________________

Trazado de diagramas de esfuerzos característicos. Determinación de momento máximo.


Como hemos visto en los ejercicios de ejemplo, se ha procedido a graficar los valores
obtenidos en distintos puntos. Para ello hemos usado convenciones que haremos más claras
ahora.
Momento Flector: los valores positivos se grafican POR DEBAJO de la línea de referencia,
en consonancia con las fibras traccionadas del elemento. Así donde se haga el gráfico, es la zona
de fibras traccionadas, muy útil esta convención si al tratarse de Hormigón Armado, es en esa zona
donde se colocará la armadura de cálculo.

Esfuerzo de Corte: los valores positivos se grafican POR ENCIMA de la línea de referencia.

Esfuerzo Normal: los valores positivos se grafican POR ENCIMA de la línea de referencia.

Evidentemente la graficación dará el punto donde el Momento flector, el Esfuerzo Normal


y el Esfuerzo de Corte sean máximos.
Lo que vamos a hacer notar es que en el punto donde sea MAXIMO el Momento Flector, el
Esfuerzo de Corte es NULO, o es el punto donde cambia de sigo, lo que significa que paso por el
valor 0 previamente.
Inversamente, donde sea MAXIMO el Esfuerzo de Corte, el Momento Flector es NULO.

Relación entre la carga, el corte y momento flector.


Existe una relación entre la carga, el esfuerzo de corte, el momento flector e incluso la
deformada del elemento estructural. Estas relaciones se dan mediante la operatoria conocida
como “Derivada”, que será estudiada en la materia correspondiente durante el segundo semestre.
A los fines prácticos organizaremos la relación entre Carga, Corte y Momento Flector en el
siguiente gráfico:
Escuela Técnica Cursos: 4º 2º − 4º 4º
Nº 4−104 ESTÁTICA PLANA.
"Ing. Carlos Fader" Hoja 7 de 16
2020 Eje II1 − Esfuerzos Característicos Alumno:
________________________

Tipo Carga Puntual Carga Distribuida Carga Distribuida Carga Distribuida


Constante Lineal Parabólica 2º G.
de carga
Esfuerzo
Interno
Constante Variación Lineal Variación 2º Variación 3º
Esfuerzo grado grado
Q

Variación Lineal Variación 2º grado Variación 3º Variación 4º


Esfuerzo grado grado
M

Pasos a seguir para realizar los diagramas M, N y Q.


1. Estructura
2. Diagrama de Cuerpo Libre: Manifestar Reacciones de Vínculos, reemplazar cargas
distribuidas por su equivalente puntual y descomponer cargas puntuales en sus
componentes perpendiculares y paralelas al eje de la pieza.
3. Calcular las Reacciones de Vínculo. (se aclara que si en este punto o el anterior se
cometen errores, todo lo siguiente estará viciado de error)
4. Designar los puntos donde se calcularán los Esfuerzos Internos que serán:
a. Introducción de fuerzas puntuales. (incluyendo Reacciones)
b. Inicio, fin y punto medio de Cargas Distribuidas.
5. Calculo del Momento Flector, siguiendo la definición ya vista.
6. Calculo del Esfuerzo de Corte, siguiendo la definición ya vista. En este caso, si en el
punto en estudio hay una fuerza que me modifique el cálculo del Corte, este punto
debo estudiarlo a la Izquierda y a la Derecha del mismo.
7. Calculo del Esfuerzo Normal, siguiendo la definición ya vista. En este caso, si en el
punto en estudio hay una fuerza que me modifique el cálculo del Normal, este
punto debo estudiarlo a la Izquierda y a la Derecha del mismo.
8. Graficar los Esfuerzos según la normativa ya vista.

Principio de Independencia de las Acciones y Superposición de los Efectos. (P.I.A.S.E.)


Este principio permite resolver estructuras con sistemas de cargas complejos de una
manera sencilla.
Independencia de las acciones, significa que, siendo las cargas independientes entre sí, se
las puede analizar en forma separada de otras cargas sobre las estructura y obtener los resultados
de reacciones y Esfuerzos (M, N y Q) para cada caso.
Superposición de los Efectos, implica que es posible hacer la suma algebraica de los
resultados obtenidos en forma independiente. (Reacciones, M, N y Q)
Escuela Técnica Cursos: 4º 2º − 4º 4º
Nº 4−104 ESTÁTICA PLANA.
"Ing. Carlos Fader" Hoja 8 de 16
2020 Eje II1 − Esfuerzos Característicos Alumno:
________________________

En conclusión. El PIASE permite resolver estructuras complejas, separando en estructuras


más sencillas, según el tipo de cargas y por sumatoria de resultados, obtener los valores finales de
la estructura original.
Ejemplo.

≅ +

REACCIONES
×& ×&
#= $= 2+ #= $=
2 2 + #= $= 2

MOMENTO FLECTOR
×&
' ( = 8
×& =
×& +
+ 4 ' ( 8 ×&
' ( = 4

ESFUERZO DE CORTE
×& ×&
= 2+ =
)*+ 2 )*+ 2 + )*+ = 2

Cabe aclarar que la suma es directa, porque en todos los casos, los máximos momentos y
cortes se producen en un mismo punto. Si no se debería hacer la sumatoria punto a punto.
Escuela Técnica Cursos: 4º 2º − 4º 4º
Nº 4−104 ESTÁTICA PLANA.
"Ing. Carlos Fader" Hoja 9 de 16
2020 Eje II1 − Esfuerzos Característicos Alumno:
________________________

Sistemas reticulados cargados y vinculados.


Una estructura constituida por varias barras (de acero, madera u hormigón) unidas por sus
extremos en puntos llamados nudos, de manera tal, que el conjunto así formado sea
indeformable, se denomina “reticulado Rígido”. Si esta estructura le agregamos los vínculos que la
fijan a tierra, hablamos de “Sistemas Reticulados”.
Si este sistema Reticulado plano está sometido por cargas relativamente pequeñas, como
sucede en las cubiertas de techo, se lo denomina “Cabriada o Cercha”.

Cuando las cargas son elevadas se recurre a reticulados planos que se denominan Vigas de
Celosía, y la podemos observar en puentes por ejemplo:
Escuela Técnica Cursos: 4º 2º − 4º 4º
Nº 4−104 ESTÁTICA PLANA.
"Ing. Carlos Fader" Hoja 10 de 16
2020 Eje II1 − Esfuerzos Característicos Alumno:
________________________

En los reticulados se designa cada nudo por un numero: nudo (1), nudo (2), …. Y las barras
pueden denominarse de dos maneras:
1) Nombrando los nudos extremos a de la misma: barra 1-2, barra 3-5, etc…
2) Nombrándola como los nudos; barra (1), barra (3), etc…

Condición de Rigidez.
Si tenemos 3 barras articuladas entre sí, ¿Cuántos grados de libertad
tienen? Veamos, la primera barra tiene los tres grados de libertad de cualquier cuerpo en el plano,
luego la segunda, al estar articulada con la primera, puede girar libremente, por no puede
desplazarse en forma independiente de la primera, por lo que tiene 1 grado de libertad más.
Siguiendo el mismo razonamiento, la tercera barra también tiene 1 Grado más de Libertad. Así
tenemos, 3 de la primera, 1 de la segunda y 1 de la tercera, haciendo un total de 5 Grados de
Libertad.

Ahora bien, que pasa si unimos las barras extremas articulándolas … Resulta evidente que
ya no podrán rotar libremente cada una de ellas, restringiéndole al conjunto 2 Grados de Libertad.

Es evidente que ahora se comporta como un único cuerpo, indeformable, con 3 grados de
libertad.

Siguiendo este mismo resultado ahora, a esta estructura le agregaremos 2 barras más en
dos articulaciones existentes. Es evidente que hemos agregados 2 barras y cada una de ellas
puede girar independientemente de la estructura original, es decir agregamos 2 Grados de
Libertad. Se observa que no pueden desplazarse in forma independiente, solo girar.
Escuela Técnica Cursos: 4º 2º − 4º 4º
Nº 4−104 ESTÁTICA PLANA.
"Ing. Carlos Fader" Hoja 11 de 16
2020 Eje II1 − Esfuerzos Característicos Alumno:
________________________

Luego, existe la posibilidad que uniendo ambos extremos, es decir agregando una
articulación (o nudo), nuevamente se convertirá en una estructura única con 3 grados de Libertad.

Siguiendo el mismo mecanismo, podríamos agregar 2 barras y 1 nudo, y obtendríamos una


estructura siempre estable y rígida.

Luego podemos deducir, que en cada procedimiento cada vez que incluíamos 2 barras
aparecía un nudo es decir que si se cumple que el Nº de barras sea 2 veces las de nudos, se estaría
cumpliendo con lo que hemos observado en la práctica ….. Esto es una verdad a medias, ya que
nuestra primera estructura, el triángulo formado por las primeras tres barras tiene 3 nudos,
aplicando lo deducido deberíamos tener 6 barras (2 veces 3 nudos) lo cual no es cierto, solo tiene
3, es así que resumiendo todo lo pensado acá podríamos decir que:
“Si se cumple que b = 2 n – 3, la estructura reticular es rígida”
Escuela Técnica Cursos: 4º 2º − 4º 4º
Nº 4−104 ESTÁTICA PLANA.
"Ing. Carlos Fader" Hoja 12 de 16
2020 Eje II1 − Esfuerzos Característicos Alumno:
________________________

Resolución gráfica y analítica de diferentes casos de estructura reticulada. Métodos de


los nudos, Ritter y Cremona.
El primer problema a resolver en una estructura reticulada, consiste en determinar las
fuerzas interiores a las que está sometida las distintas barras, dichas fuerzas se denominan
Esfuerzos de las Barras.
Para ello se deben considerara las siguientes Hipótesis de Cálculo:
• Los nudos son articulaciones o vínculos de 2º especie, porque permiten el giro de las
barras, pero impiden desplazamientos.
• Las cargas actúan EXCLUSIVAMENTE en los nudos y se las considera puntuales.
• Las barras son rectas y rígidas.

Esfuerzos internos en las barras.


Como sabemos que los vínculos internos de las barras de un reticulado son articulaciones,
por lo tanto solo restringen desplazamientos en dos direcciones, es decir pueden generar fuerzas
en dos direcciones, que al componerlas, seguirán el eje de la barras de la estructura. Al poder girar
libremente, no se pueden generar Momentos Flectores, y como estos y el Esfuerzo de Corte se
encuentran ligados (este último es la derivada de primer grado del primero), al no existir el Mf,
tampoco existirá el Q.
Por lo tanto las barras solo estarán sometidas a Esfuerzo Normal, producto de las
tensiones de tracción o de compresión de dichas barras.

Tracción.

Compresión.

Determinación de las Reacciones de Vínculo. Se determinan las reacciones aplicando el


sistema de ecuaciones de Equilibrio de la Estática: ΣFx, ΣFy, ΣMA, o cualquiera de las ya vistas.
Donde consideramos el reticulado como un cuerpo rígido y tendremos que tener en cuenta
las fuerzas externas que actúan sobre dicho reticulado, y sus respectivas reacciones de vínculos.

Métodos para resolver los esfuerzos en un reticulado. Existen varios métodos para calcular
los esfuerzos normales de las barras de un reticulado, particularmente veremos los siguientes:

Método de Cremona.
Método de los Nudos.
Método de Ritter.
Escuela Técnica Cursos: 4º 2º − 4º 4º
Nº 4−104 ESTÁTICA PLANA.
"Ing. Carlos Fader" Hoja 13 de 16
2020 Eje II1 − Esfuerzos Característicos Alumno:
________________________

Método de Cremona.
Este método es netamente Gráfico. Obtenidas las reacciones de apoyo, no solamente el
conjunto de fuerzas exteriores resulta equilibrado, también debe subsistir equilibrio, aisladamente
en cada nudo, entre las fuerzas exteriores que en él inciden y los esfuerzos dirigidos según las
barras que al nudo concurran. Si hubiera una resultante, esta fuerza generaría un desplazamiento
y sería ilógico suponer que un nudo se mueve, mientras la estructura entera esta en equilibrio ….
Ahora, consideremos la armadura
representada en figura. El nudo A, aislado del resto
de la estructura por medio de la sección S, debe
encontrarse en equilibrio bajo la acción de las
fuerzas exteriores P1, RA y de los esfuerzos
desconocidos S1 y S6 desarrollados en el interior de
las barras 1 y 6.
Por consiguiente el Polígono de Fuerzas de
estas fuerzas será cerrado.
Para dibujarlo, convendremos en adoptar un
sentido de rotación, el de la flecha C, por ejemplo, y considerar sucesivamente las fuerzas, que
concurrentes en A, se van presentando en el sentido de la flecha, a partir de la vertical
descendente. Esta convención se aplicará en todos los nudos.
Este es el polígono de fuerzas del reticulado dibujado,
donde las reacciones se encuentran desplazadas a fin de despejar
el gráfico. Es importante que este polígono se encuentre dibujado
en el mismo orden de la convención.
Según la convención de recorrido del nudo, el polígono de
las fuerzas exteriores incidentes en A, será el OAB. Trazando por B
la paralela a la dirección de la barra 1 y por O la paralela a la
dirección de la barra 6, resulta en OABCO el polígono de todas las
fuerzas, exteriores e interiores pasantes por el nudo A.
Cerrado el polígono se trasladan las flechas 1 y 6 que
aseguran el cierre, a las barras correspondientes de la estructura,
teniendo la precaución de ubicarlas en proximidad del nudo A
considerado.
Las flechas que de este modo se presentan en las barras de la estructura, señalan el
sentido del esfuerzo que cada barra ejerce sobre el nudo A. Se observa que el esfuerzo
desarrollado en la barra 1 tiende a comprimir el nudo A (fijo); en cambio la barra 6 ejerce un
esfuerzo tendiente a tirar del nudo A. Vale decir: en la barra 1 se desarrolla un esfuerzo de
compresión y en la barra 6 un esfuerzo de tracción. También se dice que la barra 1 trabaja a
compresión y la 6 a tracción.
Regla práctica: Si el esfuerzo en una barra se acerca al nudo hay compresión; si se aleja
hay tracción.
En cuanto a la intensidad del esfuerzo se aprecia por los segmentos BC y CO del vectorial,
medidos en la escala de fuerzas.
Escuela Técnica Cursos: 4º 2º − 4º 4º
Nº 4−104 ESTÁTICA PLANA.
"Ing. Carlos Fader" Hoja 14 de 16
2020 Eje II1 − Esfuerzos Característicos Alumno:
________________________

Pasando a otro nudo al cual concurran tres barras, elegido de modo que una de éstas sea
de las ya calculadas, pueden determinarse los esfuerzos en las otras dos.
En efecto, aislemos el nudo II del resto del reticulado. A él concurren tres barras : 1, 2 y 7,
de las cuales la 1 ya fue calculada. Como el extremo A de esta barra ejerce compresión sobre el
nudo I, su otro extremo ejercerá también compresión sobre el nudo II (acción y reacción). Es decir
que el sentido de la flecha en el nudo II será opuesto al de la flecha en el nudo I. Este cambio de
sentido se expresa, en el polígono de fuerzas, por una doble flecha colocada en el segmento CB
representativo del esfuerzo en la barra l.
Regla práctica: El sentido de la flecha en e l extremo
de cualquier barra, debe cambiarse en el otro extremo.
Luego en el nudo II se presentan, ordenadamente, las
siguientes fuerzas exteriores: el esfuerzo de la barra 1 y la
carga P2. El polígono de estas fuerzas tiene su origen en C y
siguiendo el sentido de la doble flecha hasta B, termina en la
carga P2: es decir el CBD. Trazada por D la paralela a la
dirección de la barra 2 y por C la paralela a la barra 7, el
vectorial cerrado CBDEC expresa el equilibrio de las fuerzas
exteriores e interiores, concurrentes en el nudo II.
Trasladando las flechas de los vectores DE y EC a las
correspondientes barras 2 y 7 del reticulado, ubicándolas en
el nudo II, resulta que las barras 2 y 7 trabajan ambas a la
compresión. Sus respectivas intensidades están dadas por los
segmentos DE y CE, apreciados en la escala de fuerzas.
Recorriendo de este modo todos los nudos de la estructura, se obtiene un polígono
cerrado que se denomina diagrama de Cremona. Para este caso será el siguiente:
Escuela Técnica Cursos: 4º 2º − 4º 4º
Nº 4−104 ESTÁTICA PLANA.
"Ing. Carlos Fader" Hoja 15 de 16
2020 Eje II1 − Esfuerzos Característicos Alumno:
________________________

Método de los Nudos.


Es netamente analítico y se basa en el mismo razonamiento que Cremona, solo que se
aplican las ecuaciones vistas oportunamente en equilibrio de fuerzas.
Si las fuerzas que concurren al nudo (sistema concurrente) están en equilibrio, significan
que no tienen resultante. Si esto es cierto, la suma de las fuerzas en dos ejes ortogonales, debe
dar 0 en cada uno de esos ejes.
Según nuestros estudios, esto equivaldría a decir que se cumple que:
ΣFx = 0
ΣFy = 0
Y justamente es método se basa en generar un sistema de dos ecuaciones y por lo tanto
solo dos incógnitas en cada nudo he ir resolviéndolas cada una. Así, al ir avanzando en el cálculo,
las barras resueltas se convierten en Datos en los nudos sucesivos.

La aplicación del método se verá directamente en el desarrollo del Trabajo Práctico


respectivo.

Método de Ritter.
El método de los nudos o de Cremona no permite individualizar el esfuerzo de una
determinada barra sin el cálculo previo de los esfuerzos en otras barras. Además, es inaplicable en
todo nudo al cual concurran más de dos barras desconocidas. Estos inconvenientes desaparecen
en el método de las secciones que se aplica a través de Ritter.
Sea un reticulado genérico como el
de la figura. Determinadas las reacciones,
imaginemos cortado según S el reticulado de
modo que la sección S:
1) no pase por ningún nudo;
2) no encuentre más de tres barras;
3) las barras no sean concurrentes.

El corte efectuado destruye el


equilibrio de las partes A' y A". El equilibrio
de cada trozo de reticulado será restablecido
si se sustituyen las barras afectadas por el corte S por los esfuerzos que en ellas desarrollan las
cargas P1, P2, y RA.
Designando con S1, S2 y S3 tales esfuerzos de las barras 1, 2 y 3, el conjunto de las fuerzas
exteriores situadas a la izquierda de S a saber RA, P1 y P2 y de los esfuerzos S1, S2 y S3, constituyen,
por lo dicho, un sistema en equilibrio, y su momento, respecto de un punto, será nulo.
Escuela Técnica Cursos: 4º 2º − 4º 4º
Nº 4−104 ESTÁTICA PLANA.
"Ing. Carlos Fader" Hoja 16 de 16
2020 Eje II1 − Esfuerzos Característicos Alumno:
________________________

Elegido el centro de momentos en C3 intersección de dos barras seccionadas, si d3 es la


distancia de C3 a la barra 3 y MC3 el momento de las fuerzas exteriores situadas a la izquierda de S,
respecto de C3 se tendrá en valor absoluto:
,- = .- × /-
pues los momentos de los esfuerzos en las barras 1 y 2 son nulos ya que ambas barras
concurren al centro de momentos C3. De la igualdad anterior resulta:
,-
.- =
/-
valor del esfuerzo en la barra 3.
El punto C3 se denomina polo de la barra 3.
Los valores de MC3 y d3 se determinan gráfica o analíticamente. El sentido de la fuerza
interior F3 que actúa en la barra 3 y contribuye a equilibrar el momento de las fuerzas exteriores
MC3, debe ser tal que su momento respecto del polo C3 tenga sentido opuesto al de MC3
Elegido el polo C2 resultará el esfuerzo F2 de la barra 2:
,
. =
/
'01
y análogamente el Polo C1 permite determinar el esfuerzo F1 . =
1

También podría gustarte