Está en la página 1de 10

LA EVALUACIÓN FORMATIVA DESDE EL ENFOQUE

POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN BÁSICA

FORMATIVE ASSESSMENT BASED ON COMPETENCIES


IN BASIC EDUCATION
Florencia María Valero Flores1
ValeroFFM@outlook.es
Educando para educar. Año 17, ejemplar 32. Página 41-50
Recibido el 4 de agosto de 2016, dictaminado el 23 de agosto de 2016

RESUMEN ABSTRACT
El enfoque por competencias que se trabaja The competencies that are developed in the
en el sistema educativo del país, busca educative system of the country intends to
desarrollar en los individuos un conjunto de develop in individuals a combination of
conocimientos, capacidades, actitudes y knowledge, capacities, attitudes and values
valores que se fortalezcan a partir de la that are to be strengthened throughout basic
educación básica. Este enfoque, requiere de education. This focus requires the application
la aplicación de diversos parámetros y of various parameters and processes so that
procesos para que la educación que se brinde the education that is provided comply with
cumpla con estándares de calidad. Uno de quality standards. One of these processes is
estos procesos se define como la evaluación defined as formative assessment, which
formativa, la cual incluye momentos y includes moments and functions that orient the
funcionalidades que orientan al docente y al teacher and the learner, as well as the other
alumno, así como a los demás actores de la actors of the educative community, this way it
comunidad escolar, para que de esta forma se could be possible to attend to a focus based on
logre atender al enfoque por competencias. A competencies. It is through a documental
través de una investigación documental, investigation and an evaluative critic of the
partiendo de una crítica valorativa sobre los actors involved that have as a topic of interest
autores abordados que tienen como tema de the assessment process; we can define the way
interés el proceso de evaluación, se define la that this assessment is developed within basic
forma en que se desarrolla la evaluación en la education based on a focus by competencies.
educación básica a partir del enfoque por
competencias. Key words: Formative assessment, focus
based on competencies, basic education.
Palabras clave: Evaluación formativa,
Enfoque por competencias, Educación básica.

1
Licenciada en educación preescolar, labora en el Jardín de Niños “Primo Feliciano Velázquez” en Presa de Dolores, municipio de Santa María del
Río, San Luis Potosí, S.L.P. Actualmente es estudiante de la Maestría en Educación Preescolar de la BECENE. Su línea de investigación es
Aprendizaje, Evaluación Educativa, Prácticas Pedagógicas y Formación.

41
Educando para Educar, No. 32

INTRODUCCIÓN Aunque esta información es valiosa, es


necesario saber las características de la
Desde el enfoque socioconstructivista que se evaluación, es por esta razón que se
aplica en la educación de nuestro país, la cual eligió a Sergio Tobón, el cual define de las
se define como la forma o método de características que un docente necesita
desarrollar el conocimiento humano a partir saber sobre la evaluación. A partir del
de la socialización de los saberes previos y el análisis de diversos capítulos de la obra
fortalecimiento del proceso de aprendizaje a “Secuencias didácticas: aprendizaje y
través de la interacción, se realizó una evaluación de competencias (2010)” se
investigación con el propósito de comprender logra identificar la forma en que este
los aspectos claves para lograr el desarrollo proceso se integra en la planeación y
de la evaluación a partir del enfoque por aplicación en una secuencia didáctica,
competencia. además de que Tobón (2010), también
puntualiza características sobre la
El objetivo de este documento es compartir la funcionalidad y la participación de los
información necesaria y pertinente sobre la actores.
aplicación de la evaluación en la educación
básica, atendiendo a las características que se El enfoque por competencias que se
requieren para que sea aplicada a través del trabaja en el sistema educativo del país,
enfoque por competencias. busca desarrollar en los individuos un
conjunto de conocimientos, capacidades,
Para lograr esta investigación se analizaron actitudes y valores a partir del tránsito de
autores que describen el proceso de los estudiantes por la educación básica,
evaluación como un elemento curricular y, durante este tiempo se aplicarán diversos
además, una herramienta para lograr el procesos para favorecer aprendizajes
proceso de enseñanza-aprendizaje. significativos que coadyuven en el desarrollo
del estudiante y le brinden herramientas para
Partiendo de la pregunta de indagación poder desenvolverse ante situaciones que
¿cómo realizar la evaluación a partir del requieran de aplicación de estas
enfoque por competencias? se realizó un competencias.
análisis sobre diversos autores que
tuvieran de tema central los elementos Para trabajar las competencias se requiere
curriculares, o los procesos de enseñanza- de la aplicación de diversos parámetros y
aprendizaje. Para realizar la compilación procesos, uno de estos procesos es la
de la información relevante para la evaluación, la cual incluye momentos y
definición de la evaluación a partir del funcionalidades que orientan al docente y
enfoque por competencias se eligió a César al alumno, así como a los demás actores
Coll ya que en su documento “Psicología de la comunidad escolar; ésta evaluación
y currículum (2007)” es específico en la se integra en tres momentos: diagnóstico,
forma en que este proceso se debe formativa y sumativa, así como diversos
aplicar, el tiempo y la funcionalidad que se le tipos, integrando la participación de los
da. actores.

42
Educando para Educar, No. 32

Metodología respuesta a la pregunta principal, se utilizó un


método de lectura de comprensión, el cual se
El proceso para dar respuesta a la pregunta define por diversas etapas que colaboran a la
central del documento fue a través de la asimilación y comprensión de las ideas
investigación documental, la cual se define definidas por el autor.
como la selección y recopilación de
información, que se somete a una lectura Las etapas de este proceso van desde la
crítica, esta se debe seleccionar a partir de definición de ideas, conceptos o
criterios de interés, es decir, la que aborde conocimientos previos del lector, los cuales, a
temas que colaboren a la obtención de partir de un tema seleccionado, identifica
información relacionada con lo estudiado, lo como en la lectura, hasta la identificación,
cual, forma parte de la investigación científica crítica y valoración de la información que
(Baena, 1985). ofrece el autor.

Esta investigación documental se elaboró a Se definió el objetivo de la lectura, el cual es un


partir de una crítica valorativa en la cual se proceso importante para darle sentido a la
identificaron las cualidades y las lagunas de acción; el objetivo principal era responder a la
las obras. Así como la evaluación, a partir de pregunta central. La información que se
la comparación entre las ideas de los autores, obtiene se debe organizar de la forma en que
en este caso, Tobón y Coll, comparando y el lector crea conveniente, pueden ser
colaborando en la elaboración del juicio esquemas, mapas conceptuales, resúmenes,
propio. Estos autores son parte de las fuentes entre otras estrategias que ayuden a clasificar
de información primarias. y organizar la información, y así definir lo que
es pertinente para dar respuesta a la
Los materiales que se utilizaron fueron las pregunta.
obras de Tobón (2010) y Coll (2007), son las
principales fuentes teóricas sobre la La última etapa del método de lectura de
evaluación, se eligieron por la forma en que se comprensión fue la más valiosa para el
expresan y definen la aplicación de la análisis crítico de las obras de los diversos
evaluación, la cual es clara, y aunque en sus autores, esta consiste en clasificar lo
obras se hayan detectado diversas lagunas aprendido o leído en dos categorías: hechos y
del conocimiento, ya que la información que conceptos. Este ejercicio colabora a que el
presentan en ciertos apartados no es clara, o lector le dé un juicio de valor a la información
se requiere de indagación en fuentes externas que el autor le comparte, y defina qué
sobre los conceptos que se utilizan, se información contiene la obra y qué lagunas de
rescatan puntos clave sobre la evaluación conocimiento existen.
aplicada a partir del enfoque por
competencias. A partir de la lectura de análisis sobre el texto
de Sergio Tobón (2010, a y b), se elaboró un
Para poder realizar el análisis de la cuadro en donde se logró definir la
información, y darle un valor sobre la información precisa que la obra contiene, así
funcionalidad para la declaración y la como las lagunas específicas que se

43
Educando para Educar, No. 32

indagaron en fuentes de información que conceptos, entendiéndolo como los ejemplos


tuvieran un tronco teórico similar. El cuadro en donde se hacen visibles los conceptos. El
está definido por conceptos, lo cual es la producto fue bastante crudo, porque hay
información que se encuentra total y lagunas del conocimiento en el texto de Tobón
específicamente definida en la obra por el (2010, a y b) que es importante identificar
autor, y los hechos, que es la aplicación de los para poder continuar con la lectura.

Fig. 1. “Cuadro de conceptos y Hechos”. Producto final de la lectura de comprensión del capítulo “Secuencias
didácticas: metodología y evaluación de competencias” (pp. 113-142) Tobón, S., Pimiento J. y García J. (2010). Se
evidencia que el autor, define los conceptos con los que construyó su texto, pero no los ejemplifica, a fin de
colaborar en la comprensión del lector, o viceversa, ejemplifica los conceptos que utiliza, pero se identifica una
laguna del conocimiento al no encontrarse una definición propia de lo que el autor habla.

44
Educando para Educar, No. 32

Desarrollo la planeación de las actividades o acciones


que colaboren en la obtención de
El actual modelo de educación integra una información sobre el desarrollo del niño,
serie de procesos que colaboran en el acciones dentro de las situaciones de
desarrollo de las competencias, las cuales son aprendizaje en donde se recuperen los
necesarias para el desenvolvimiento de los saberes previos, estas actividades, según
individuos en cualquier contexto. Trabajar con Tobón (2010, a) son parte de la evaluación,
este modelo implica que el docente reconozca otras en donde se integre el desarrollo de
procesos diferentes (diagnóstico, aplicación conocimientos, habilidades, actitudes y
de estrategias didácticas, evaluación), en valores, las más importantes son las de
donde el alumno conozca, desarrolle y aplicación de lo aprendido, y las de gran
aplique los conocimientos que le sean énfasis, las actividades en donde se evalúe el
significativos, contextualizados, los cuales desarrollo de las competencias, según lo
ayuden a resolver problemas o situaciones trabajado en los alumnos, así como la
que se le presenten en su vida cotidiana. pertinencia de mi método, estrategias, y
las consideraciones que integre en mis
Para poder dar resultados que se esperan del situaciones de aprendizaje (Tobón, 2010 b).
enfoque por competencias, se requiere que el
docente actúe de forma eficaz y eficiente A partir del diseño curricular, se retoma la
ofreciendo una educación de calidad que evaluación como parte constitutiva del
posibilite a sus alumnos la obtención de enfoque por competencias. En el Plan de
competencias a partir de la atención del estudios 2011, se puntualiza la evaluación
diseño curricular; el diseño curricular debe como uno de los principios pedagógicos,
responder qué, cómo y cuándo enseñar. “evaluar para aprender”, definiéndola como
sigue:
El diseño curricular está contenido en el Plan
de Estudios 2011, donde se concentran los La evaluación de los aprendizajes es el
parámetros aplicables a los diversos niveles proceso que permite obtener evidencias,
de educación básica desde la intervención del elaborar juicios y brindar
docente, como los principios pedagógicos, el retroalimentación sobre los logros de
mapa curricular (organización de los campos aprendizaje de los alumnos a lo largo de su
de formación de los tres niveles de educación formación; por tanto, es parte constitutiva
básica), el perfil de egreso (resultado de la enseñanza y del aprendizaje. (p. 31).
esperado de un alumno que haya cursado los
tres niveles de educación básica), las Se debe atender los procesos que el diseño
competencias para la vida, los estándares curricular requiere para su aplicación, es
curriculares y los campos de formación en decir, la evaluación no debe ser considerada
cada uno de los niveles. solo un trámite para acreditar o dar fe de
que se transitó por un nivel o grado
El plan de estudios 2011 responde al cómo y escolar, ya que la evaluación de competencias
cuándo enseñar en cada nivel, por lo tanto el es considerar más que el final de una
enfoque por competencias se abordan desde trayectoria.

45
Educando para Educar, No. 32

Tobón (2010, b) define la evaluación por cual es fundamental atender para lograr
competencias como: aprendizajes significativos y
contextualizados.
… una experiencia significativa de
aprendizaje y formación… se basa en la La evaluación es una herramienta no solo
determinación de logros y los aspectos a para identificar el nivel de logro de los
mejorar en una persona respecto a alumnos, sino también, para tener un punto
competencia, según criterios acordados y de partida sobre los aprendizajes a
evidencias pertinentes…considerando el desarrollar en los alumnos, ya que, una de las
saber ser, saber conocer, saber hacer y funcionalidades de la evaluación es identificar
saber convivir. (p.116). los conocimientos que los alumnos poseen
sean significativos para considerar como
Se considera pertinente la definición de Sergio base, o bien, la falta de ellos; estos
Tobón (2010, b), ya que integra los tipos de conocimientos, se obtienen a partir de la
contenido que se abordan, según el enfoque evaluación diagnóstica, la cual forma parte de
por competencias, que es el saber hacer, los momentos de evaluación que se llevan a
saber ser, saber conocer, y de forma anexa, cabo de acuerdo con el diseño curricular.
integra el saber convivir, que es una parte
fundamental del conocimiento, ya que la La evaluación diagnóstica refiere a la
funcionalidad de las competencias se emite en valoración de los niveles de profundidad de
sociedad. los contenidos en cada nueva fase de
aprendizaje (Coll, 2007); es obtener
El enfoque por competencias propone que información útil para los docentes sobre los
la evaluación colabore a que los docentes contenidos que se abordarán y las relaciones
ajustemos de forma progresiva la ayuda entre los mismos que el alumno manifieste.
pedagógica en función a las características Como lo menciona Coll (2007), este
y necesidades de los alumnos, momento de evaluación se realiza al inicio de
determinando si se han cumplido las una fase de aprendizaje, la cual se puede
intenciones educativas de nuestras llevar a cabo a través de diversas actividades
intervenciones o si no ha sido así, podamos, que exploran los contenidos, estas actividades
a partir de ésta, reformular o mejorar se llama actividades exploratorias.
nuestros métodos (Coll, 2007).
Al aplicar las actividades exploratorias se
Este enfoque de la evaluación atiende al buscan estrategias para identificar qué saben,
desarrollo de las competencias de los qué saben hacer, y como se desenvuelven los
alumnos, ya que este se dará a partir de la alumnos, atendiendo a contenidos o
intervención docente, incluyendo la competencias relevantes que darán los
valoración de la manera en la que integramos insumos a las primeras situaciones de
las características de los niños, estilos de aprendizaje. Una de las actividades
aprendizaje, cultura, ambientes, contexto, exploratorias más adecuadas para el nivel de
entre otros aspectos que son de impacto preescolar es la del rincón, ya que trabaja la
para el aprendizaje del alumno, lo realidad del niño y le permitirle aprender a

46
Educando para Educar, No. 32

través de actividades en donde manipulen y desenvolvimiento de los alumnos en el


hagan uso de sus sentidos. El rincón implica proceso de aprendizaje (Coll, 2007). Una de
al docente la organización de espacios que las características más relevante de esta
tengan diversos contenidos, los cuales refieren evaluación es definida por Coll (2007), quien
a temas donde se simboliza la vida diaria (la menciona que los instrumentos que se utilizan
casa, las profesiones, etc.), o bien trabajando en las evaluaciones formativas se consideran
diversas habilidades (lingüísticas, de construcción personal, porque el resultado
matemáticas, sociales, de psicomotricidad que se obtenga es específico a lo que el
fina, etc.), lo que permitirá a los niños elegir en docente que interviene requiere observar, ya
donde trabajar. Se debe organizar la forma en que la modificación de su práctica será a
que se presentará a los niños para que se partir de este.
logre un trabajo simultáneo, y a partir del
juego, el cual es casi siempre la estrategia Los instrumentos de construcción personal,
utilizada, se observen conocimientos, deben también estar acorde a los estándares,
habilidades y actitudes de los niños (Laguía, pero es importante que cada docente, elija
1998). qué instrumento le puede brindar mejor
información que pueda utilizar en la toma de
Según el Ministerio de Educación de decisiones sobre el proceso de enseñanza
Guatemala (2006), la técnica que se adecúa aprendizaje.
para la evaluación de esta actividad
exploratoria es la de observación que integra El enfoque actual de la evaluación, que
los instrumentos como las listas de cotejo, las responde a la construcción del aprendizaje
escalas de rango y las rúbricas, que permiten competencial, aún tiene una mirada
definir y evaluar que saben los niños, en tradicional, ya que se integra un tercer
cuanto a los tres tipos de contenido. momento, que determina el nivel de
aprendizaje al final de un periodo escolar,
Durante el segundo momento se aplica la denominada evaluación sumativa, quien
evaluación formativa, la cual es un proceso integra la calificación del curso con la que se
que se lleva a la par de las actividades de accede a la acreditación del mismo. La
enseñanza y aprendizaje (Tobón, 2010, b) por evaluación sumativa o final, permite al
lo que se realiza de forma continua a la par docente determinar las competencias que sus
del proceso educativo, ya que con cada una alumnos alcanzaron durante un periodo
de las intenciones pedagógicas, reflejadas en establecido, definiendo un perfil de egreso de
las actividades y en los contenidos abordados, un grado escolar, así como uno de ingreso
el alumno evoluciona en desarrollo y para el siguiente grado escolar.
necesidades, y es preciso identificarlo para
poder orientar nuestra intervención en función Para algunos actores educativos esta
al resultado de la misma. evaluación es la más importante porque es el
resultado del proceso de ajuste,
El fin principal de este momento de determinación y aplicación de un trabajo
evaluación, es realizar ajustes progresivos a la continuo. Para aplicarlas actividades de
ayuda pedagógica, dependiendo del evaluación sumativa se debe seguir tomando

47
Educando para Educar, No. 32

en cuenta los tres tipos de contenidos esta práctica conlleva a una transformación
(conceptual, procedimental y actitudinal) que en el desempeño y no es exclusiva del proceso
se integran en el diseño curricular. Es de evaluación del alumno, sino también del
necesario integrar instrumentos de evaluación docente. A partir de una autovaloración, se
que se definan técnicas en dos aspectos determinan los aspectos o puntos a favor que
relevantes; observación y desempeño, ya que hacen que los objetivos se lleven a cabo, así
algunas se enfocan en los contenidos como las áreas de oportunidad; esta práctica
actitudinales o conceptuales de forma requiere una mirada reflexiva y objetiva sobre
específica. la acción que se lleva a cabo, ya que algunas
ocasiones, los estudiantes, a partir de la
En el diseño curricular, además de los observación del trabajo que realizan previo a
momentos de evaluación que son la presentación para la heteroevaluación,
características que la definen según el identifican si algo pueden mejorar o les hace
enfoque por competencias, se integran, falta, en este momento comienza la
además de la evaluación que es emitida por el transformación de su desempeño.
docente, que se denomina heteroevaluación,
2 tipos o modalidades de evaluación que se La coevaluación, es la aplicación de esa
pueden aplicar a partir de la participación de perspectiva reflexiva y objetiva sobre el
los actores, estas son la autoevaluación y la trabajo o desempeño de alguien más,
coevaluación. Estos dos tipos de evaluación, emitiendo un valor que sea considerado para
buscan que los alumnos, además de que se la transformación. La aplicación de una
interesen por su evaluación, comprensión y valoración a un desempeño externo conlleva
análisis de su proceso de aprendizaje, lo a una reflexión y a una emisión de un juicio
valoren, y de esta forma puedan llevar a cabo objetivo sobre ese desempeño, por eso,
la mejora de su desempeño, teniendo como algunas ocasiones es complicada la
base, los resultados de sus evaluaciones. aplicación de la coevaluación con los alumnos
de preescolar, pues suelen ser directos con
En este sentido, la autoevaluación y la aspectos que no se considerar para la mejora
coevaluación, son acciones determinantes del desempeño, que llegan a desmotivar a los
para crear en los alumnos, además de esa niños evaluados, pero es un proceso que, con
valoración por su proceso, un juicio crítico la práctica, se debe perfeccionar, hasta llegar
para poder emitir una opinión para otros a las condiciones en las cuales puedan
alumnos que tenga impacto, tanto en ellos cumplir el propósito de la coevaluación.
mismos, como para los destinatarios, y de esta
forma visualice la corresponsabilidad en su Como característica principal del enfoque por
proceso de formación. Algunas ocasiones, se competencias, es que la evaluación debe ser
olvida el impacto que tienen este tipo de un proceso de conocimiento para todos los
evaluación para los alumnos, y solo se aplica actores de la comunidad escolar, esta acción
la heteroevaluación en el aula; de forma va a promover que, la meta a cumplir en el
cotidiana, pero la autoevaluación es una plazo definido no solo sea de responsabilidad
práctica de autoconocimiento, que tiene como total del docente, sino que, a partir del
principal fin, el mejoramiento de las acciones, conocimiento de los estándares a alcanzar

48
Educando para Educar, No. 32

a través de las propuestas educativas, los trabajo áulico, y mejorarlo a partir de la


padres de familia, principalmente, puedan evaluación, ya que como se titula el principio
apoyar a este desarrollo e identificar en qué pedagógico que se relaciona a la evaluación,
grado va el desempeño del alumno. hay que “evaluar para aprender ”.

La aplicación de este proceso durante las


actividades de enseñanza-aprendizaje,
además de responder a las exigencias y
propuestas del diseño curricular, colabora en
la acción del docente, al darle herramientas
para mantener un continuo conocimiento
sobre el nivel de desarrollo de los alumnos,
identificando de forma oportuna las
dificultades que pudieran presentarse a los
alumnos, y de esta forma, como ya se
mencionó, mejorar la práctica educativa.

Para lograr una aplicación satisfactoria de las


Fig. 2. Esquema de las modalidades de evaluación a partir
actividades que colaboren al proceso de
de la participación de los actores educativos. Se identifican evaluación, el docente debe promover el uso
3 modalidades, heteroevaluación que es la tradicional, de sus estrategias didácticas, las cuales no
emitida por una figura de enseñanza, como el maestro o
padre de familia, la coevaluación, por un igual y la solo ayuden a identificar los conocimientos de
autoevaluación, realizada por el mismo alumno sobre su los alumnos, sino, como ya se estipuló, hay
propio proceso.
que identificar los 3 tipos de contenidos y
dominio que ellos tienen sobre estos.

CONCLUSIONES Para que el docente logre crear las estrategias


didácticas de evaluación debe estar
La evaluación formativa que exige nuestro informado y documentado para argumentar
actual diseño curricular, demanda del docente su actuar cotidiano, considerando el principio
una preparación de un proceso paralelo para de evaluación “continua” que procede en este
valorar el proceso de enseñanza y diseño curricular. Esta necesidad del docente,
aprendizaje. Este proceso suma se transforma en una implicación, ya que,
características que definen la funcionalidad como resultado de esta investigación, se
que tiene el enfoque por competencias. evidencia que la información que algunas
ocasiones se cree que se va a encontrar,
El trabajo que se lleva a cabo al aplicar la refiriendo a autores expertos en el tema y
evaluación formativa administrando los tres guiándonos por los títulos de los documentos,
momentos de evaluación, integrando las es incompleta, requiriendo que el docente se
herramientas precisas y adecuadas a la documente por fuentes diversas, que algunas
práctica docente, da la posibilidad de ocasiones no son aplicables al contexto de
identificar las herramientas para guiar el trabajo.

49
Educando para Educar, No. 32

Además, los docentes deben estar conscientes Esta concepción del docente, no solo se debe
de que la aplicación de las actividades de basar en los aspectos cuantitativos que la
evaluación es periódica y formativa, tanto evaluación le pueda brindar, sino que,
para los alumnos como para la mejora de su integrara a la profesionalización de su
práctica. De esta forma, la principal práctica, aspectos cualitativos del desarrollo
implicación es el diseño de los instrumentos de sus alumnos.
que le permitan identificar el proceso de los
alumnos, y la forma en que su intervención La evaluación se vuelve necesaria al
está teniendo o no los resultados esperados. atender la educación por el enfoque de
La forma en la que el docente conciba a la competencias, es considerable tener una
evaluación es parte fundamental para el evidencia del desarrollo de los tres tipos
cumplimiento de este proceso a partir del de conocimientos que se busca trabajar a
enfoque por competencias. El docente debe partir de este, y la evaluación continua es
estar en constante interacción con las la herramienta a partir de la cual el docente
disposiciones y actuales demandas del puede documentar la eficacia de su
modelo educativo, para lograr aplicar los intervención, y valorar el desempeño de sus
procesos el fin definido en los planes y alumnos.
programas que rigen la educación.

BIBLIOGRAFÍA

Coll, C. (2007). Los componentes del currículum. En Coll, C. (1°. Ed.) Psicología y currículum (pp. 29-
130). España; Cuadernos de pedagogía. Paidós.
Laguía , Ma, José y Cinta Vidal (1998), "Qué son los rincones de actividad", "Cómo proveer un rincón:
material", "La organización del espacio y del tiempo en la escuela infantil, "Qué rincones se
pueden organizar en la escuela infantil" y "Rincón de los juegos didácticos y lógico-matemática",
en Rincones de actividad en la escuela infantil (O a 6 años), 5ª ed., Barcelona, Graó (Metodología
y recursos, 116), pp. 7· 12,13-14,15·21,22 Y 53,57.
Ministerio de Educación de Guatemala. Herramientas de Evaluación en el Aula. Ministerio de
Educación. Guatemala. 2006.
SEP (2011) Plan de estudios 2011. Educación básica.
Tobón, S., Pimienta J. & García J. (2010).
?Secuencias didácticas: metodología general de aprendizaje. En Tobón, S., Pimienta J. & García J. (1°
Ed.) Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias (pp.59-112) México:
Pearson Educación.
?La evaluación de las competencias como proceso de valoración. En Tobón, S., Pimienta J. & García J.
(1° Ed.) Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias (pp.113-142) México:
Pearson Educación.

50

También podría gustarte