Está en la página 1de 64

Casos prácticos

Lubricación de Maquinaria Industrial

Lubricantes
Unidad 2

1
Lubricantes

Queda prohibida, sin la autorización de TECSUP, la reproducción total o parcial de este


material por cualquier medio o procedimiento, incluida reprografía y el tratamiento
informático, bajo sanciones establecidas en la ley.

La información contenida en esta obra tiene un fin exclusivamente didáctico y, por lo tanto,
no está previsto su aprovechamiento a nivel industrial. Todos los nombres propios de
programas, sistemas operativos, equipos, hardware, etc., que aparecen en este material son
marcas registradas de sus respectivas compañías u organizaciones.

Para citar este documento:

[Formato APA]
APA]

Tecsup (2015). «Lubricantes» (unidad 2) en Lubricación de Maquinaria Industrial. Lima:


Tecsup.

[Formato MLA]
MLA]

Tecsup. «Lubricantes» (unidad 2) en Lubricación de Maquinaria Industrial. Lima: Tecsup,


2015.

2
Lubricantes

Lubricantes
Índice
Listado de abreviaturas y figuras………………………………………………………….5
Presentación………………………………………………………………………………… 7 …

Introducción………………………………………………………………………………….8
Objetivos…………………………………………………………………………………….. 9 .....

Aceite base………………………………………………………………………………. 10 ........

1.1. Tipos de lubricantes…………………………………………………………………….10


1.2. Propiedades físico – químicas del básico………………………………………… 12 …..

1.3. Propiedades de los básicos minerales……………………………………………. 16 ........

1.4. Categorías del básico (API 1509)……………………………………………………16


1.5. Comparación de los básicos minerales por grupos……………………………. 18 .......

1.6. Precios relativos…………………………………………………………………………. 25 ...

1.7. Compatibilidad de los fluidos con elastómeros……………………………….. 25 ....

1.8. Lubricantes semi y multisintéticos…………………………………………….... 23 ......

1.9. Aceites básicos vegetales - Características…………………………………… 23 --

Aditivo…………………………………………………………………………………………….28
2.1. Las funciones principales que cumplen…………………………………………… 28 …

2.2. Tipos de aditivos………………………………………………………………………… 28 … ..

2.3. Mejorador de resistencia de película……………………………………………….. 28 .

2.4. Agentes de adhesividad………………………………………………………………. 28 ......

2.5. Emulsificantes……………………………………………………………………… 28 …

2.6. Rol del aceite base y los aditivos………………………………………………...30


2.7. Características polares de los aditivos………………………………………… .30 …..

2.8. Tecnología en grasas……………………………………………………………...31


2.9. Composición………………………………………………………………………..32

3
Lubricantes

2.10. Espesantes o jabones……………………………………………………………. 32 .....

2.11. Fluido lubricante…………………………………………………………………...33 .

2.12. Aditivos……………………………………………………………………………...34
2.13. Características y cualidades de los espesantes existentes en el mercado.. 34 ..

2.14. Propiedades de los espesantes………………………………………………….38


2.15. Estabilidad mecánica a altas temperatura…………………………………….. 40 .........

2.16. Compatibilidad de espesantes………………………………………………….. 40 .....

2.17. Manufactura……………………………………………………………………….. 41 ..........

2.18. Estructura…………………………………………………………………………... 43 .....

2.19. Viscosidad del fluido base……………………………………………………… 44 …………………

2.20. Consistencia………………………………………………………………………. 45 ..............

2.21. Pruebas de control de calidad……………………………………………………47


2.22. Factores para seleccionar una grasa……………………………………………. 58 ..

2.23. Propiedades - Por aplicación……………………………………………………...59


Ejercicios…………………………………………………………………………………………..62
Mapa conceptual……………………………………………………………………………61
Bibliografía……………………………………………………………………………………64

4
Lubricantes

Listado de figuras y tablas

— Figuras
• Figura 1. Aceite base
• Figura 2. Formulación vegetal

• Figura 3. Características del aceite base

• Figura 4. Pruebas que describen las propiedades de los aceites básicos


• Figura 5. Categorías de básico API 1509

• Figura 6. Grupo I – Refinados por solventes

• Figura 7. Grupo II - Hidrofraccionados

• Figura 8. Grupo III – Hidrofraccionados y desparafinados por isomerización

• Figura 9. Comparación de básicos minerales por grupos


• Figura 10. Beneficios potenciales de desempeño de algunos lubricantes sintéticos

• Figura 11. Grupo IV - PAO


• Figura 12. Grupo V – Diester – Características

• Figura 13. Grupo V- Poliolester – Características


• Figura 14. Grupo V – Polialquilenglicol - Características

• Figura 15. Grupo V – Éster fosfatado – Características

• Figura 16. Grupo V – Silicones – Características


• Figura 17. Tabla comparativa de precios minerales. sintéticos

• Figura 18. Tabla de compatibilidad con elastómeros


• Figura 19. Características de los aceites vegetales
• Figura 20. Características polares de los aditivos

• Figura 21. Estructura polar del jabón


• Figura 22. Propiedades de los espesantes

• Figura 23. Consistencia a alta temperatura

5
Lubricantes

• Figura 24. Temperatura máxima de servicio


• Figura 25. Estabilidad mecánica de grasas para alta temperatura

• Figura 26. Tabla de compatibilidad de espesantes

• Figura 27. Proceso convencional de producción de grasas

• Figura 28. Proceso continuo para la producción de grasas


• Figura 29. Proceso convencional por lotes (batch)

• Figura 30. Consistencia vs. temperatura para diferentes grados NLGI

• Figura 31. Sistema de distribución simplificado


• Figura 32. Extractibilidad de grasa
• Figura 33. Reducción de bombeabilidad con el grada NGLI

• Figura 34. Mayor bombeabilidad de grasas sintéticas a baja temperatura

• Figura 35. Consistencia de las grasas a bajas temperaturas

• Figura 36. Ensayo de viscosidad aparente


• Figura 37. Dispositivos para ensayo de torque
• Figura 38. Aparato completo para el ensayo del tridente

• Figura 39. Aparato para determinar la resistencia al lavado por agua de una grasa
• Figura 40. Sección del dispositivo para el ensayo EP de 4 bolas

• Figura 41. Factores para seleccionar una grasa

— Tablas

• Tabla 1. Ventajas y desventajas de tecnología en grasas


• Tabla 2. Aditivos

• Tabla 3. Características de grasas en litio


• Tabla 4. Comparación de calcio

• Tabla 5. Tabla de viscosidad-ISO


• Tabla 6. Tabla de consistencias para grasas – NLGI
• Tabla 7. Factores para seleccionar una grasa

6
Lubricantes

Presentación

Tecsup Virtu@l, plataforma de Tecsup, inicia sus actividades a finales de los años 90 con el
fin de aprovechar el uso extendido del internet para acortar distancias y prolongar la
comunicación entre alumno-docente, en modo virtual.
En la actualidad, esta plataforma se encuentra en su quinta versión y las herramientas que
se han desarrollado a lo largo de su vida propiciaron que sea más amigable e intuitiva para
el usuario.
Es mediante esta plataforma que Tecsup diseña y elabora una serie de cursos virtuales,
cuyo proceso de aprendizaje se caracteriza por implementar un novedoso modelo
colaborativo, el cual fomenta la interacción entre docentes y participantes.
La unidad 2: «Lubricantes» del Lubricación de Maquinaria Industrial es el resultado de un
trabajo conjunto, cuyo fin es propiciar el desarrollo de las capacidades profesionales de
cada uno de sus participantes.
Desde ya felicitamos a cada uno de los participantes de este curso por el deseo de
superación y la búsqueda del conocimiento. Nos sumamos a su esfuerzo, poniendo todo de
nosotros en la elaboración de este curso virtual.
Tecsup Virtu@l

7
Lubricantes

Introducción

La mayoría de los lubricantes están basados en aceites minerales e incluyen algunos


aditivos para mejorar o modificar su desempeño. Esta sección empieza revisando las
razones que hacen de los aceites minerales buenos lubricantes.
Luego observaremos la composición química de los lubricantes y cómo influyen los aditivos
en sus propiedades.
Finalmente, describiremos la tecnología de las grasas, su fabricación, propiedades y
características.

8
Lubricantes

Objetivos

Objetivo ge ner a l
Reconocer el comportamiento de los lubricantes y sus cualidades.

Objetivos espe c íficos


• Reconocer la formulación y propiedades de los aceites bases y sus aditivos.
• Reconocer el desarrollo de la lubricación con grasa.
• Distinguir los tipos de espesantes y propiedades.

9
Lubricantes

Aceite base
La gran mayoría de los lubricantes son fabricados con aceites minerales, estos son aceites
obtenidos del petróleo crudo. Originalmente, los aceites lubricantes minerales eran
simplemente aquellas fracciones de viscosidad adecuada obtenidas durante la destilación
del petróleo. Hoy en día, la fabricación de lubricantes es un proceso mucho más
complicado. El proceso involucra típicamente varías etapas de refinación y mezcla para la
producción de aceites bases de propiedades adecuadas. Los aceites bases por sí mismos
no son capaces de llevar acabo todas las funciones requeridas para un lubricante. Por lo
tanto, se le deben agregar aditivos al aceite base para lograr el lubricante final. Los aditivos
deben mejorar las propiedades del lubricante o impartirle completamente unas nuevas
características.

Figura 1.
1 Aceite base
Fuente:
Fuente Cleansorb (2015). Eliminación uniforme de daños a causa de lodos. Recuperado el 15 de julio del 2015
de http://www.cleansorb.com/es/aplicacion/eliminacion-uniforme-de-danos-ocasionados-por-lodos/

Tipos de lubricantes
Minerales
Los aceites minerales son complejas mezclas de hidrocarburos de alto peso
molecular que están contenidos naturalmente en el petróleo y que se obtienen como
resultado de una compleja serie de procesos de refinación. La primera etapa es la
destilación atmosférica del crudo, en la cual este se calienta hasta aproximadamente
400°C y luego se lo envía a una columna de destilación.

10
Lubricantes

En ella condensan y se extraen cortes con distintas temperaturas de ebullición que


constituyen el punto de partida para la elaboración de los distintos combustibles
destilados (nafta, gas-oil, jet, etc.)
Al residuo (líquido) que se recupera en el fondo de la columna se lo somete a una
segunda destilación, pero esta vez al vacío. Las fracciones más volátiles se emplean
para la elaboración de combustibles destilados, las más pesadas para combustibles
residuales y asfaltos mientras que las fracciones intermedias (por lo general se
obtienen cuatro) constituyen la materia prima para producir las bases lubricantes. A
estas fracciones se las somete primero a un tratamiento con propano y luego a una
refinación con solvente que permite eliminar respectivamente a los componentes
asfálticos y aromáticos residuales. El último paso es el desparafinado ya sea por
enfriamiento o por acción catalítica. Para algunas aplicaciones especiales (aceites
dieléctricos, blancos, medicinales, etc.) es necesario un proceso adicional
denominado hidrotratamiento que permite reducir a valores mínimos los contenidos
de aromáticos y asfaltenos Finalmente, los aceites base se mezclan
convenientemente entre sí, con el eventual agregado de aditivos, a fin de lograr los
grados de viscosidad y las características requeridas en cada aplicación para los
lubricantes terminados.

Sintéticos
Los aceites sintéticos, son compuestos que no están naturalmente contenidos en el
petróleo y que se obtienen por reacciones o síntesis químicas, a partir de diversas
materias primas. En general las ventajas que presentan comparados con los aceites
minerales son:
• Elevada resistencia a la oxidación.
• Elevada estabilidad térmica.
• Elevados índices de viscosidad.
• Baja volatilidad.
• Buenas propiedades fricciónales.
Sin embargo debido a que los costos de obtención son relativamente elevados, su
uso en general está limitado a aquellas aplicaciones en las cuales no se puede
alcanzar resultados satisfactorios con aceites minerales (por ejemplo lubricantes de
muy baja viscosidad, compresión de gases que reaccionan con hidrocarburos, etc.).
Los productos sintéticos más empleados son la oleofinas (aceites de motor),
poliglicoles (aceites hidráulicos y engranajes), ésteres fosfatados (aeronáutica) y
siliconas.

Vegetales
Los aceites vegetales son ésteres de ácidos grasos y glicerol y sus propiedades
físico-químicas dependen principalmente de su composición acílica.

11
Lubricantes

Así, para asegurar los máximos niveles de estabilidad manteniendo un


comportamiento aceptable a bajas temperaturas los ácidos grasos monoinsaturados
son los más apropiados para este fin. Además, la presencia de antioxidantes
naturales también mejora las propiedades como lubricantes de estas bases
vegetales. Estos aceites requieren por lo demás aditivación para mejorar su valor de
viscosidad, estabilidad oxidativa y propiedades a bajas temperaturas.

Figura 2 . Formulación vegetal


Fuente:
Fuente Sacome. Vegetable oils animal. Recuperado el 15 de julio del 2015
de:http://www.sacome.com/en/portfolio-view/aceites-vegetales-y-grasas-animales/

Propiedades físico–químicas del básico


Los lubricantes se desarrollan y elaboran para cumplir con ciertas especificaciones que
definen las propiedades requeridas en cada aplicación. Algunas de esas propiedades
son absolutas, es decir que hacen a sus características físico-químicas, en cambio otras
son funcionales y están intrínsecamente ligadas a la aplicación en cuestión. Por esta
razón se han desarrollado numerosos ensayos para evaluar las propiedades de los
aceites y obviamente existen diferencias en los métodos empleados, aún para el caso de
que el objetivo sea evaluar una misma propiedad. Los métodos de ensayo
correspondientes a las propiedades más importantes han sido estandarizados por
distintos organismos internacionales entre los que se pueden citar la ASTM en Estados
Unidos y el IP en el Reino Unido.

Viscosidad
La viscosidad dinámica de un fluido es la relación que existe entre la tensión de corte
aplicada y el gradiente de velocidad, y es una indicación de la resistencia a fluir a una
temperatura determinada. En el sistema CGS la unidad es el Poise (P) y usualmente
se emplea el centipoise (cP). La viscosidad cinemática es la relación entre la
viscosidad dinámica y la densidad de un fluido, y es una indicación de su resistencia
a fluir por gravedad a una temperatura determinada. La viscosidad cinemática es por
lo tanto proporcional al tiempo que un cierto volumen de fluido tarda en escurrir a
través de un capilar calibrado, y todos los métodos de medición están basados en
este principio. En el sistema CGS la unidad es el Stoke (St) y usualmente se emplea el
centistoke (cSt). La variación de la viscosidad cinemática de un aceite, con la
temperatura es de tipo logarítmica, de modo que en una gráfica adecuada se puede
representar mediante una recta.

12
Lubricantes

Índice de viscosidad
El índice de viscosidad permite expresar la característica de variación de la
viscosidad con la temperatura mediante un único número adimensional. Cuanto
mayor es el índice menor es la variación de la viscosidad con la 7 temperatura y
viceversa. El índice se determina midiendo la viscosidad del aceite a 40 º C y 100 º C
y comparándolas con aceites de referencia a los cuales se les asignó arbitrariamente
los índices 0 y 100 respectivamente.

Figura 3.
3 Características del aceite base
Fuente:
Fuente Blog oficial todoparaharley.com (2015). Aceite para Harley-Davidson. Opciones de mercado.
Recuperado el 15 de junio del 2015 de: http://www.todoparaharley.com/tag/castrol/

Punto de inflamación
Es la temperatura a la cual se desprenden suficiente cantidad de vapores como para
producir una mezcla combustible con aire bajo condiciones estandarizadas. En el
método COC (Cleveland) la muestra es calentada en una copa abierta y a intervalos
especificados de temperatura se aproxima una llama de prueba. En el método PMC
(Pensky Martens) la muestra es calentada en una copa cerrada.

Punto de escurrimiento
Es la mínima temperatura a la cual el aceite fluye por gravedad al ser enfriado a una
cierta velocidad y examinado a intervalos especificados.

Número de neutralización
Es una medida de la cantidad de sustancias ácidas o básicas presentes en la
muestra. La acidez o alcalinidad se expresa como valor de neutralización es decir los
mg de hidróxido de potasio (KOH) necesarios para neutralizar los ácidos en un g de
aceite lo cual se denomina alcalinidad o Número Acido Total (T.A.N) o bien la

13
Lubricantes

cantidad de ácido requerida para neutralizar los componentes básicos, pero


expresada también en su equivalente a mg de KOH que recibe el nombre de
alcalinidad o Numero Base Total (T.B.N).

Demulsibilidad
Es una indicación de la capacidad de un aceite para separarse del agua y no formar
emulsiones. Consiste en mezclar cantidades iguales de agua y aceite a una cierta
temperatura, agitar y luego dejar reposar. Se mide el tiempo necesario para que la
emulsión desaparezca y se separe el agua del aceite.

Espuma
Es una forma de evaluar la tendencia de un aceite a formar espuma. Consiste en
insuflar aire en una muestra durante 5 minutos e inmediatamente medir el volumen de
espuma formado. Luego se deja reposar y se mide nuevamente la espuma al cabo de
10 minutos.

Figura 4.
4 Pruebas que describen las propiedades de los aceites básicos
Fuente:
Fuente Noria Latín América. Estrategias en lubricación. Recuperado el 16 de junio del 2015 de:
http://noria.mx/

Propiedades de los básicos minerales


Los aceites de origen mineral se extraen del petróleo y están formados, por tanto, de
cadenas de hidrocarburos. Pueden ser agrupados en los siguientes conjuntos:

14
Lubricantes

a. Aceites parafínicos o isoparafinas (ramificados)


Los hidrocarburos parafínicos con cuatro o menos átomos de carbono son gaseosos a la
temperatura ordinaria. Se caracterizan porque su composición es de un 70%-80% de
hidrocarburos parafínicos, saturados de cadena lineal o ramificada, pero nunca cíclica.
Entre cinco y quince son líquidos, y por encima de dieciséis átomos de carbono son
sólidos con la apariencia de un sólido de aspecto cereo y constituyen el componente
principal de las llamadas parafinas sólidas de petróleo.
Esta serie parafínica se caracteriza por su gran estabilidad. En este grupo están el
metano, etano, hexano y hexadecano. Características:
 Baja densidad
 Elevado índice de viscosidad (80-90)
 Baja volatilidad (alto punto de inflamación)
 Bajo poder disolvente (elevado punto de anilina, 90°C-100°C)
b . Aceites nafténicos
Poseen entre 70% a 80% de hidrocarburos nafténicos, es decir, saturados con cadenas
cíclicas o policíclicas muy complejas. Los productos obtenidos a partir de estos
hidrocarburos se caracterizan por su bajo punto de fluidez.
Los naftenos son compuestos cíclicos saturados que pueden reaccionar por reemplazo
de hidrógeno con otro elemento, mientras que las olefinas son no saturadas, de cadena
abierta, en las que un doble enlace une dos átomos de carbono.
Los naftenos se denominan: ciclobutano, ciclopentano, y ciclohexano. Presentan las
siguientes características:
 Densidad relativamente elevada
 Bajo índice de viscosidad (sobre 40)
 Mayor volatilidad que los parafínicos (bajo punto de inflamación)
 Poder disolvente elevado (buena miscibilidad con crudos parafínicos)
 Bajo punto de congelación natural
c . Aceites aromáticos
Tienen entre un 70% y 80% de hidrocarburos aromáticos no saturados con una o varias
cadenas laterales. Esta serie es químicamente activa y suele denominarse como la serie
del benceno. Estos hidrocarburos son muy susceptibles a la oxidación con formación de
ácidos orgánicos.
Los de abajo de ebullición como el benceno y el tolueno se encuentran en pequeñas
cantidades en la mayor parte de los crudos. Las gasolinas obtenidas de estos
hidrocarburos poseen buenas cualidades antidetonantes. Sin embargo, los aromáticos no
son deseables en los kerosenos, en lo combustibles Diesel ni en las bases para aceites
lubricantes, debido a que producen barros durante su proceso de oxidación. Presentan
las siguientes características:

15
Lubricantes

 Densidad muy elevada.


 Índice de viscosidad muy bajo.
 Fácilmente oxidables.
 Provocan formación de productos resinosos.
 Se emulsionan fácilmente con el agua.
 Tienen un punto de anilina bajo.

Categorías de Básico (API 1509)


Casi todas las plantas de hoy día comenzaron utilizando, como lubricante, un aceite
base. El Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en inglés) ha clasificado los
aceites base en cinco categorías (API 1509, Apéndice E). Los primeros tres grupos
provienen de la refinación del petróleo. Los aceites base del Grupo IV son totalmente
sintéticos (Polialfaolefinas). Los aceites del Grupo V son todos los aceites que no están
incluidos en los Grupos I al IV. Antes de que se agregaran los aditivos a la mezcla, los
lubricantes comenzaron con uno o más de esos cinco grupos API.

Figura 5.
5 Categorías de básico API 1509
Fuente:
Fuente API (El Instituto Americano del Petróleo). Recuperado el 15 de junio del 2015 de:
http://www.americanpetroleuminstitute.com/

Básicos Grupo I - Refinados por solventes


Los aceites base del Grupo I tienen menos del 90 por ciento de los hidrocarburos
saturados, más de 0.03 por ciento de azufre y un índice de viscosidad en el rango de
80 a 120. El rango de temperatura para estos aceites está entre 0°C y 65°C. Los
aceites base del Grupo I son refinados por solventes, que es el proceso más simple
de refinación. Esta es la razón por la que son los más baratos en el mercado.

16
Lubricantes

Figura 6 . Grupo I – Refinados por solventes


Fuente:
Fuente Noria Latín América. Estrategias en lubricación. Recuperado el 16 de junio del 2015 de:
http://noria.mx/

Básicos Grupo II – Hidrofraccionados


Los aceites base del Grupo II tienen más del 90 por ciento de los hidrocarburos
saturados, menos de 0.03 por ciento de azufre y un índice de viscosidad entre 80 y
120. Son fabricados empleando un proceso de hidrofraccionado, que es más
complejo que el empleado para fabricar aceites base Grupo I. Como todas las
moléculas del hidrocarburo de estos aceites están completamente saturadas, los
aceites del Grupo II tienen mejores propiedades contra la oxidación. También tienen
un color más claro y cuestan más que los aceites base del Grupo I. Los aceites base
del Grupo II actualmente están volviéndose más populares y su precio está muy
cercano (casi igual en algunos casos) a los aceites base del Grupo I.

Figura 7 . Grupo II – Hidrofraccionados


Fuente:
Fuente Noria Latín América. Estrategias en lubricación. Recuperado el 16 de junio del 2015 de:
http://noria.mx/

17
Lubricantes

1.4.3. Básicos Grupo III- Hidrofraccionados y desparafinados


por isomerización
Los aceites base del Grupo III tienen más del 90 por ciento de los hidrocarburos
saturados, menos de 0.03 por ciento de azufre y un índice de viscosidad mayor a 120.
Estos aceites están mejor refinados que los aceites base del Grupo II y generalmente
pasan por un proceso de hidrofraccionado severo (alta presión y temperatura). Este
proceso permite obtener un aceite base mucho más puro. A pesar de ser elaborados
a partir del petróleo, los aceites base del Grupo III en ocasiones se describen como
hidrocarburos sintéticos. Como con los aceites base del Grupo II, estos aceites cada
vez están siendo más utilizados.

Figura 8 . Grupo III – Hidrofaccionados y desparafinados por isomerización


Fuente:
Fuente Noria Latín América. Estrategias en lubricación. Recuperado el 16 de junio del 2015 de:
http://noria.mx/

Comparación de los básicos minerales por grupos


Un estudio reciente acerca del tipo de aceites base usados en las plantas, muestra un
cambio dramático en comparación con los resultados de hace un poco más de una
década. Los aceites base del Grupo II son los más comúnmente empleados en las
plantas, representando un 47 por ciento en las plantas del estudio. Esto comparado
contra el 21 por ciento que representaban los básicos del Grupo II y Grupo III de la
década pasada. Actualmente, los básicos del grupo III suman menos del 1 por ciento en
las plantas del estudio. Los básicos del Grupo I contabilizaban hace una década el 56
por ciento en las plantas, ahora suman apenas un 28 por ciento.

18
Lubricantes

Figura 9 . Comparación de básicos minerales por grupos


Fuente:
Fuente Noria Latín América. Estrategias en lubricación. Recuperado el 16 de junio del 2015 de:
http://noria.mx/

¿Cuándo seleccionar un aceite elaborado con bases sintéticas?


Todos los aceites elaborados con bases sintéticas pueden ser la mejor selección
para ciertas aplicaciones. El truco está en identificar aquellas situaciones en donde
tiene más sentido su uso o donde agreguen valor. Hay una gran cantidad de
beneficios potenciales al utilizar aceite sintéticos vs. los minerales, pero eso no
significa que los sintéticos sean necesariamente mejores. Para conseguir un mayor
valor agregado usando aceite sintéticos costosos, usted debe asegurase que está
aprovechando los beneficios potenciales del desempeño mejorado de estos
productos; y para hacer tales determinaciones, necesita entender las condiciones
donde los sintéticos puedan brindar esos beneficios.
Para entender mejor estos aspectos, primero conozca las principales ventajas de las
bases lubricantes sintéticos más comunes y entonces identifique las condiciones en
las cuales esas ventajas se convierten en beneficios.

19
Lubricantes

Figura 10.
10 Beneficios potenciales de desempeño de algunos lubricantes sintéticos.
Fuente: Noria Latín América. Estrategias en lubricación. Recuperado el 16 de junio del 2015 de:
Fuente
http://noria.mx/

Grupo IV – Poli Alfa Olefinas (PAO) – Sintético


Los aceites base del Grupo IV son las Polialfaolefinas. Esos básicos sintéticos están
hechos por medio de un proceso llamado síntesis. Tienen un rango de temperatura de
operación mucho más amplio y son muy buenos para usarlos en condiciones
extremadamente frías o aplicaciones de alta temperatura.

Figura 11.
11 . Grupo IV – PAO
Fuente:
Fuente Noria Latín América. Estrategias en lubricación. Recuperado el 16 de junio del 2015 de:
http://noria.mx/

20
Lubricantes

Grupo V – Ésteres de ácidos dicarboxílico (Diester) –


sintético.
En los aceites base del Grupo V están todos los demás aceites base, como la
silicona, ésteres fosfatados, polialquilen-glicol (PAG), poliol-ésteres, biolubricantes,
etc. Estos aceites base en ocasiones se mezclan con otros básicos para mejorar
algunas propiedades del aceite terminado. Un ejemplo sería un aceite para
compresor a base de PAO que se mezcla con un poliol-éster. Los ésteres son aceites
base del Grupo V que se emplean en diferentes formulaciones para mejorar las
propiedades de otros aceites base. Los aceites a base de éster pueden trabajar
mejor a elevadas temperaturas y proporcionan mejor detergencia, comparados con
los sintéticos PAO, los cuales, por ser más resistentes a la oxidación, incrementan las
horas de operación del lubricante. Recuerde, cualquiera que sea el aceite base de su
elección, asegúrese de que es apropiado para la aplicación, rango de temperatura y
condiciones en su planta.

Figura 12.
12 Grupo V – Diester – Características
Fuente:
Fuente Noria Latín América. Estrategias en lubricación. Recuperado el 16 de junio del 2015 de:
http://noria.mx/

21
Lubricantes

Grupo V – Poliolester – Sintético

Figura 13.
13 . Grupo V – Poliolester – Características
Fuente: Noria Latín América. Estrategias en lubricación. Recuperado el 16 de junio del 2015 de:
http://noria.mx/

Grupo V – Polialquilenglicol (Poliglicol) – Sintético

Figura 1 4 . Grupo V – Polialquilenglicoll - Características


Fuente:
Fuente Noria Latín América. Estrategias en lubricación. Recuperado el 16 de junio del 2015 de:
http://noria.mx/

22
Lubricantes

Grupo V – Éster Fosfatado – Sintético

Figura 15.
15 Grupo V – Éster fosfatado – Características
Fuente:
Fuente Noria Latín América. Estrategias en lubricación. Recuperado el 16 de junio del 2015 de:
http://noria.mx/

Grupo V – Silicones – Sintéticos

Figura 16
1 6 . Grupo V – Silicones - Características.
Fuente:
Fuente Noria Latín América. Estrategias en lubricación. Recuperado el 16 de junio del 2015 de:
http://noria.mx/

23
Lubricantes

Precios relativos

Figura 17
17 . Tabla comparativa de precios minerales vs sintéticos.
Fuente:
Fuente Noria Latín América. Estrategias en lubricación. Recuperado el 16 de junio del 2015 de:
http://noria.mx/

Compatibilidad de los fluidos con elastómeros

Figura 18
1 8 . Tabla de compatibilidad con elastómeros.
Fuente:
Fuente Noria Latín América. Estrategias en lubricación. Recuperado el 16 de junio del 2015 de:
http://noria.mx/

Donde:
S=Satisfactorio
F=Aceptable
U=No satisfactorio
P= Pobre

24
Lubricantes

Lubricantes semi y multisintéticos


a. Lubricante semisintético
Los lubricantes semisintéticos, también llamados en parte sintéticos, o parcialmente
sintéticos son resultantes de la combinación de un lubricante mineral con un 5 al 50%
como máximo de un lubricante sintético (Grupo III, IV, o V). El lubricante semisintético
está formulado para tener muchas de las características beneficiosas de los lubricantes
sintéticos pero sin tener el elevado precio de los mismos. Presenta las siguientes
características.
• El aceite semisintético posee un mayor índice de viscosidad.
• Soporta temperaturas más bajas de fluidez.
• Posee un punto de inflamación el lubricante semisintético.
• Su resistencia a la oxidación es mayor.
• La volatilidad o punto de inflamación es más bajo.
• Ahorro de aceite parcialmente sintético, ya que la venta de lubricante semi-
sintético es inferior.
• El lubricante semisintético extiende el cambio de lubricante
b. Lubricante multisintético
Estos lubricantes son elaborados con una mezcla de 2 o más básicos (Grupo III, IV, V)
para compensar debilidades o aprovechar fortalezas en la formulación
(PAO+Diéster+Poliolester)

Aceites básicos vegetales - Características


a. Ventajas:
 Alto índice de viscosidad natural.
natural Los aceite vegetales también poseen un
elevado índice de viscosidad (IV). Por ejemplo, un IV de 223 es muy común en
aceites vegetales, comparado con los 90 o 100 de los aceites minerales, con los
126 de las polialfaolefinas (PAO) y los 150 de los poliglicoles (PAG). El índice de
viscosidad se define frecuentemente como una medida del cambio de la
viscosidad de los fluidos con relación a los cambios de temperatura. Mientras
más elevado el índice de viscosidad, menor será el cambio de viscosidad con la
temperatura. En otras palabras, un aceite con un alto índice de viscosidad cambia
menos con la temperatura que un aceite con un índice de viscosidad bajo.
 Lubricidad natural mejor que los minerales. Un lado positivo es que los aceites
vegetales tienen una excelente lubricidad, muy superior a la de los aceites
minerales. De hecho, su lubricidad es tan potente que en algunas aplicaciones,
como por ejemplo en los aceites para tractores, se deben utilizar materiales con
alta fricción para evitar el deslizamiento en los embragues.
 Mejor punto de flama (menor volatilidad).
volatilidad). Típicamente, estos pueden ser de
326°C, comparados con los 200°C de la mayoría de los aceites minerales, los

25
Lubricantes

221°C de las polialfaolefinas y los 177°C de los poliglicoles. De acuerdo con el


ensayo ASTM D92, el punto de inflamación puede ser definido como la
temperatura a la cual un líquido puede ser calentado para generar suficientes
vapores formando momentáneamente una mezcla inflamable con aire, que se
enciende cuando se le acerca una llama bajo las condiciones específicas del
ensayo.
 Menor toxicidad. La toxicidad de los aceites vegetales puede ser medida usando
una variedad de ensayos que incluyen peces, dafnias (pulgas de agua) y otros
organismos. En este caso, los aceites vegetales y minerales puros tienen poca
toxicidad, sin embargo, cuando se agregan los aditivos, la toxicidad se
incrementa.
 Mejor biodegradabilidad.
biodegradabilidad. La mayoría de los aceites vegetales tienen una
biodegradabilidad de más del 70% en ese período de prueba, comparado con un
15 a 35% de los aceites minerales. Para que con este ensayo sea considerado
biodegradables, debe haber más del 60% de degradación en los 28 días de la
prueba.
 Los tetraésteres
tetraésteres son muy estables a la oxidación. Avances recientes en
biotecnología han conducido al desarrollo de semillas mejoradas genéticamente
que son naturalmente más estables y no requieren de modificaciones químicas ni
del uso de antioxidantes.
 Recurso renovable. Reducen la dependencia del empleo del petróleo para su
fabricación de lubricantes.
 Menores costos de disposición.
disposición

b. Desventajas:
 Insuficiente
Insuficiente estabilidad a la oxidación. Una baja resistencia a la oxidación
significa que el aceite, si no es aditivado, se oxidará rápidamente durante su uso,
incrementando su viscosidad y polimerizándose con una consistencia similar a los
plásticos. Algunas modificaciones desde el punto de vista químico y/o el uso de
antioxidantes pueden ayudar a solventar este problema, sin embargo, encarecen
el producto. Las modificaciones químicas incluyen hidrogenación parcial del
aceite vegetal y un cambio de sus ácidos grasos.

 Alto punto de fluidez. Este se define como la más baja temperatura a la cual un
combustible destilado o un aceite fluyen cuando son enfriados bajo las
condiciones establecidas en el ensayo ASTM D97. El punto de fluidez es 3°C por
encima de la temperatura a la cual el aceite en el recipiente de ensayo deja de
fluir cuando este es colocado horizontalmente por 5 segundos. Este problema
puede ser resuelto mediante el acondicionamiento para bajas temperaturas, el
uso de aditivos químicos (depresores del punto de fluidez) o la mezcla con otros
fluidos que posean un menor punto de fluidez. Algunos aceites sintéticos pueden
ser utilizados con este propósito.

26
Lubricantes

Figura 19.
19 Características de los aceite vegetales.
Fuente:
Fuente Noria Latín América. Estrategias en lubricación. Recuperado el 16 de junio del 2015 de:
http://noria.mx/

27
Lubricantes

Aditivo

Los aditivos son sustancias químicas que se agregan en pequeñas cantidades a un


lubricante base, de modo que el lubricante terminado tenga las características necesarias
para cumplir con las especificaciones requeridas en las distintas aplicaciones. Si bien la
cantidad y variedad de aditivos empleados en la industria es muy extensa, es posible
agruparlos en tres grandes categorías y describir los distintos tipos en términos de las
funciones principales que cumplen.

2 . 1 . L a s f u n c i o n e s p r i n c i p a l e s q u e c u m p l e n . La estabilidad de los
lubricantes es afectada por el ambiente en el cual opera. Tales factores como la
temperatura, potencial de oxidación y contaminación con agua, combustible no
quemado, o ácidos corrosivos, limitan la vida útil del lubricante. Esta es el área donde los
aditivos han hecho su mayor contribución en la mejora de las características del
comportamiento y en extender la vida útil de los lubricantes. Se identifica 3 funciones
principales de los aditivos:
 Protección de superficies
 Mejoradores de desempeño
 Protección de lubricante

2.2. Tipos de aditivos


a. Aditivos para la protección de superficies.
a.1. Agentes antidesgaste y de extrema presión
Los aditivos antidesgaste, forman un film protector por adsorción física o química.
En condiciones de carga muy elevadas (por ejemplo en engranajes), la película de
lubricante se puede romper, produciéndose un contacto de las dos superficies
metálicas en movimiento, pudiéndose localmente soldarse. Los aditivos EP
(extrema presión), evitan las soldaduras locales en los casos donde las altas
cargas han provocado el contacto metal-metal. El mecanismo de funcionamiento
de los aditivos EP es por una reacción química entre el aditivo y la superficie
metálica.

a.2. Inhibidores de corrosión


Protegen las superficies del ataque químico ejercido por los ácidos (corrosión), que
se encuentran como contaminantes en el lubricante y provienen principalmente de

28
Lubricantes

la oxidación del aceite y de los combustibles quemados en los motores de


combustión interna.
Los inhibidores de corrosión son usualmente componentes fuertemente básicos
solubles en aceite, los cuales reaccionan con los ácidos neutralizándolos.

a.3. Inhibidores de herrumbre


Son inhibidores de corrosión especialmente diseñados para inhibir la acción del
agua en metales ferrosos. Son necesarios en aceites de turbinas y aceites
hidráulicos ya que estos tipos de aceite se contaminan inevitablemente con agua.

a.4. Detergentes y dispersantes


Los detergentes son aplicados a los aceites de motor para cumplir las siguientes
funciones: Reducir la formación de depósitos de carbón y lacas de altas
temperaturas, evitar el pegamiento del anillo del pistón y proveer una reserva de
basicidad para neutralizar los ácidos formados durante la combustión. También
deben tener propiedades antioxidantes y antiherrumbre.
Los dispersantes son agregados a los aceites para mantener en suspensión
cualquier contaminante, tales como, hollín y productos de degradación. Por lo tanto
inhiben la formulación de conglomerados de partículas que puedan bloquear los
conductos y los filtros, además evitan que sean depositados sobre las superficies
donde pueden inferir con la lubricación y la transferencia de calor.

a.5. Modificadores de fricción


Los modificadores de fricción son moléculas polares añadidas a los lubricantes
con el fin de minimizar contactos superficiales ligeros (rodantes y deslizantes) que
pueden presentarse en ciertos diseños de máquinas. También se les conoce como
aditivos para lubricación a película límite. Los ésteres, ácidos grasos naturales y
sintéticos así como algunos materiales sólidos como el grafito y el bisulfuro de
molibdeno se utilizan para esos propósitos. Esas moléculas tienen un extremo polar
(cabeza) y otro que es soluble en el aceite (cola). Una vez en operación, el extremo
polar encuentra una superficie metálica y se adhiere a ella. Si usted fuese capaz de
ver la orientación de las moléculas en la superficie, tendrían la apariencia de algo
similar a las fibras de una alfombra, con cada molécula orientada verticalmente una
junto a las otras. Si el contacto de fricción es leve, esas moléculas proporcionarán
un efecto amortiguador cuando las superficies recubiertas con el aditivo entran en
contacto entre sí. Si el contacto es fuerte, las moléculas son barridas, eliminando
cualquier beneficio potencial del aditivo.

b. Aditivos de desempeño
b.1. Depresor de punto de fluidez
Son utilizados para minimizar la tendencia del aceite mineral a congelarse o
solidificarse cuando se enfría. Son aditivos necesarios para la mayoría de aceites
operando a bajas condiciones de temperatura.

29
Lubricantes

b.2. Mejorador de Índice de viscosidad


Son agregados a los aceites bases para reducir los cambios de viscosidad con la
temperatura. Son útiles donde un lubricante tiene que desempeñarse
satisfactoriamente sobre un rango de temperaturas. Por ejemplo, los aceites de
motor utilizados en climas fríos, deben ser lo suficientemente "delgados" para
permitir que la máquina arranque fácilmente y lo suficientemente "gruesos" para
lubricar eficientemente a las altas temperaturas generadas durante el trabajo del
motor. La mayoría de los aceites multígrados son tratados con mejoradores de
índice de viscosidad y son capaces de desempeñarse mejor en una mayor
variedad de temperaturas que los aceites sin tratar.

2.3. Mejorador de resistencia de película


Se llama resistencia de película a la capacidad del aceite para resistir el barrido o la
compresión cuando es empujado entre dos superficies móviles y reducido a una capa
extremadamente fina.
Al producirse movimiento entre dos superficies móviles, la fricción tiende a oponerse al
movimiento. Cuando el aceite es desplazado por una de las piezas móviles el líquido es
forzado a extenderse formando una película más fina, incluso de solo algunas moléculas
de espesor. La capacidad del aceite para seguir formando una película continua, que se
interponga entre las superficies móviles es la resistencia de película.
La resistencia de película es una propiedad química. La presencia de moléculas polares
en el aceite contribuye a que éste forme una capa espesa y dura entre las parte a
lubricar. También contribuye a que el aceite se adhiera a las superficies metálicas,
contribuyendo a reducir la fricción en condiciones de escaso flujo de aceite (como en
los arranques).
Los aceites sintéticos, debido a su estructura molecular más uniforme, tienen una mayor
resistencia de película que los minerales. También tiene una película más resistente al
corte. La resistencia de película normal del aceite es de 600 a 1000 psi. Un aceite con
buena resistencia de película reduce el contacto entre piezas (a interponerse entre
ellas), reduciendo el desgaste, y, consecuentemente, las holguras, lo que contribuye a
una menor contaminación del aceite y una mayor vida para éste.

2.4. Agentes de adhesividad


Los aditivos de adhesividad aumentan las propiedades adhesivas de un lubricante,
evitando el goteo y las salpicaduras durante el funcionamiento. Esto reduce el costo
operativo y el riesgo de contaminación ambiental. Al contribuir significativamente a la
retención de lubricante, el espesor de la película y la adhesión a la superficie, estos
aditivos ayudan a garantizar la lubricación hidrodinámica en una amplia variedad de
condiciones e incorporan un elemento de protección contra la corrosión.

2.5. Emulsificantes
Se llama emulsión a la dispersión de un líquido dentro de otro en forma de pequeñas
gotas. Al líquido dispersado se le llama fase discontinua. El líquido dispersante es

30
Lubricantes

llamado fase continua. Las emulsiones no suelen ser estables debido a que la tensión
interfacial tiende a unir las burbujas. Para formar la emulsión es preciso un agente
emulsionante y aportar energía mecánica o térmica, a fin de romper la interface.

c. Aditivos que protegen al lubricante


c.1. Antioxidante
Mejoran la estabilidad a la oxidación del lubricante y son particularmente
importantes en aceites que se calientan durante su operación. Son ampliamente
usados; virtualmente todos los aceites que contienen aditivos contienen algún
antioxidante. Cuando un aceite mineral es expuesto al oxígeno del aire, éste
reacciona formando ácidos orgánicos, lacas adhesivas y lodos. Los ácidos pueden
causar corrosión, las lacas pueden ocasionar que las partes móviles se adhieran
una contra la otra, y los lodos espesan el aceite y pueden taponar orificios,
tuberías, filtros y otros componentes del sistema de lubricación. Las reacciones de
oxidación dependen de la cantidad de oxígeno que entra en contacto con el
aceite. Eso tiene lugar más rápidamente a altas temperaturas y son también
promovidas por la humedad y otros contaminantes presentes en al aceite tales
como el polvo, partículas de metal, herrumbre y otros productos de la corrosión.
Los antioxidantes bloquean las reacciones de oxidación y disminuyen el deterioro
de un lubricante. Tienen una acción específica la cual continúa mientras esté
presente en el aceite, aún en pequeñas concentraciones. Pero una vez haya
terminado, el aceite empieza a oxidarse rápidamente. Por lo tanto es esencial que
un aceite sea cambiado antes que sus propiedades antioxidantes se terminen.

c.2. Antiespumante
Previenen la formación de espumas en el aceite, los lubricantes altamente
refinados usualmente no forman espuma. Sin embargo, esta no se puede
desarrollar en presencia de ciertos contaminantes, especialmente en máquinas
donde hay exceso de batido y agitación. La espuma incrementa la exposición de
un aceite al aire y promueve la oxidación. También puede causar que se pierda
aceite del sistema a través de los ductos de venteo y más seriamente reduce la
eficiencia en lubricación ya que una película de espuma es un lubricante menos
efectiva que una capa continua de aceite. La espuma en fluidos hidráulicos,
incrementa la compresibilidad, reduciendo así su capacidad para transmitir
potencia eficiente.

c.3. Demulsificantes
La demulsibilidad es la propiedad del aceite para separarse del agua y resistir la
formación de emulsiones.
La capacidad de un aceite para resistir la formación de emulsiones en la operación
es la mejor medida de la demulsibilidad más que la resistencia inicial al agua. Los
aditivos de demulsibilidad (conocidos como demulsificantes) dentro de una aceite
lubricante actúan para romper las emulsiones y promover la separación del agua
de dos maneras principales. Primero, los demulsificantes promueven la formación

31
Lubricantes

de gotas de agua en una mayor concentración (como en una suspensión) crenado


un puente químico entre las gotas de agua. La siguiente parte del proceso de
demulsificación es la coalescencia de las gotas de agua. Cuando el puente
químico se ha formado, el aditivo demulsificante actúa para romper la película de
emulsión y reemplazar las moléculas de agua emulsificada para formar una
película inestable. Los demulsificantes pueden también penetrar en la emulsión
para formar un camino a través del cual el agua escurre de gota en gota. Este
mecanismo permitirá que las gotas de agua más pequeñas formen gotas más
grandes y migren al fondo del tanque de aceite, de donde pueden ser drenadas.

2.6. Rol del aceite base y los aditivos


Es muy importante entender el rol de los aditivos y sus funciones dentro del lubricante.
Los aditivos son compuestos orgánicos e inorgánicos, disueltos o suspendidos como
sólidos en el lubricante. Típicamente fluctúan entre 0.1% a 30% del volumen total de
lubricante, dependiendo de la aplicación que se le dará en la máquina. Los aditivos
tienen tres roles fundamentales:
• Mejorar propiedades existentes en el aceite básico con el uso de
antioxidantes, inhibidores de corrosión, antiespumantes y demulsificantes.
• Suprimir propiedades indeseables del aceite básico con los depresores de
punto de fluidez y los mejoradores del índice de viscosidad (MIV).
• Impartir nuevas propiedades al aceite básico con los aditivos extrema presión
(EP), detergentes, deactivadores de metal y agentes de adhesividad.

2.7. Características polares de los aditivos

Figura 20.
20 Características polares de los aditivos
Fuente:
Fuente Noria Latín América. Estrategias en lubricación. Recuperado el 16 de junio del 2015 de:
http://noria.mx/

Producto sólido o semisólido, que resulta de la supresión de un agente espesante en un


líquido lubricante. Puede llevar o no aditivos para impartirle propiedades especiales. El
aceite base y los aditivos, junto con el espesante, son los principales integrantes en la
formulación de la grasa, por lo tanto tienen una gran influencia en su comportamiento y
desempeño.

32
Lubricantes

ASTM define que “una grasa es un producto sólido o semisólido de la dispersión de un


agente espesante en un líquido lubricante”, y agrega que “pueden incluirse otros
ingredientes que imparten propiedades especiales”. En otras palabras, una grasa
consiste de un espesante más aceite más aditivos.

2.8 Tecnología en grasas

Ventajas Desventajas

• Mejor desempeño en arranques-


arranques -paro • Menor transferencia de calor-
calor-frío
Cuando el sistema se para, el aceite se El flujo del aceite remueve el calor del
drena, mientras que la grasa permanece punto de generación. La grasa tiende a
en el componente. Menor riesgo de mantener el calor en ese lugar.
arranques en seco.
• Limitaciones de velocidad del
• Fugas rodamiento
Los conectores y sellos gastados pueden La alta viscosidad efectiva de la grasa
retener mejor la grasa que el aceite. impone limitaciones de velocidad en
Menos riesgo de falla de lubricantes. rodamientos para evitar la generación
excesiva de calor. Este problema se
• Sello contra contaminantes
empeora por las pobres propiedades de
La grasa excedente actúa como un sello
la grasa para disipar calor.
efectivo. Las partículas y contaminación
por ingesta de agua no entran fácilmente • Compatibilidad
al rodamiento. Además de la compatibilidad ente el
aceite y los aditivos, el usuario debe temer
• Contaminación del producto
cuidado con la compatibilidad de los
El riesgo de contaminación de productos
espesante de la grasa. En muchos casos
alimenticios y farmacéuticos se reduce
es muy pobre.
con el uso de grasa, debido a su
resistencia a fluir hacia el producto. • Control de Contaminación
Los aceites lubricantes suspenden y
• Lubricación de película a presión
presión
transportan partícula a los filtros y
Bajo condiciones de carga vertical, la
permiten que las partículas se asienten
grasa actúa como una capa elástica para
por la fuerza de gravedad. Las grasas
mejorar la lubricación.
lubricantes suspenden las partículas
• Lubricación de por vida permanentemente. Algunos espesantes
La grasa funciona mejor en aplicaciones de grasa pueden suspender hasta 100%
de lubricación. de su peso en agua.

• Uso de aditivos sólidos


s ólidos • Dificultad para Controlar el Volumen
Aditivos sólidos insolubles como el La dificultad para medir la cantidad
disulfuro de molibdeno y grafito, apropiada de grasa a aplicar,
permanecen suspendidos en la grasa, especialmente durante la relubricación,
mientras que tienen a asentarse e produce frecuentemente un sobre
lubricantes líquidos. engrasado e incremento de temperatura
sobre el rodaje.

• Análisis de lubricante
l ubricante
La grasa usada (en servicio) es difícil de
muestrear y analizar.

T abla 1.
1 Ventajas y desventajas de tecnología en grasas
Fuente:
Fuente Elaboración propia

33
Lubricantes

2.9. Composición
Una grasa lubricante está hecha de tres componentes básicos:
a) Espesantes o jabones:
jabones cualquier material que, en combinación con el fluido
seleccionado, producirá una estructura de grasa.
b) Fluido lubricante:
lubricante cualquier fluido que tenga propiedades lubricantes.
c) Aditivos y modificadores:
modificadores cualquier aditivo o modificador que se usa para impartir
propiedades especiales o modificar las existentes.
Para visualizar la estructura, se puede considerar a una grasa como una esponja
compuesta de redes tridimensionales de partículas del espesante que son atraídas entre
sí por fuerzas químicas tales como puentes de hidrógeno. Los poros se llenan con aceite
lubricante (fluido base) el cual es desprendido cuando se requiere lubricación. El agente
espesante no brinda lubricación, únicamente ayuda a mantener el aceite en el lugar
adecuado.

2.10. Espesantes o jabones


Un espesante (jabón) es un compuesto hecho por una reacción química llamada
saponificación entre un álcali y un ácido graso. La saponificación es la reacción de un
metal alcalino y un ácido graso, y es fundamental para la fabricación de los distintos tipos
de jabones. Por este proceso químico el álcali y la grasa se combinan en el recipiente de
reacción bajo condiciones predeterminadas de presión y temperatura, y recibe el nombre
de saponificación ya que es muy similar al proceso de saponificación que se utiliza para
jabones de limpieza. Los jabones simples se forman con un solo ácido graso, mientras
que los jabones complejos emplean mezclas de ácidos grasos de cadenas cortas y
largas o ésteres. Consecuentemente se forma un jabón junto con agua. El agua puede ser
eliminada. La siguiente ecuación representa la reacción básica:

Figura 21.
21 Estructura polar del jabón
Fuente:
Fuente Elaboración propia

El espesante es el componente que hace la diferencia entre una grasa y un lubricante


líquido. Tres pre-requisitos de un material espesante son:
 Insoluble en el fluido a espesar
 Finamente dividido
 Gran área superficial

34
Lubricantes

Hay dos clasificaciones de espesantes, jabón y no jabón. Los espesantes jabonosos se


seleccionan para la mayoría de las aplicaciones ya que poseen mayor efectividad de
costo y además tienen una lubricidad inherente. En grasas saponificadas a base de
bentonita (no jabón), el primer paso en su manufactura es el tratamiento con un activador
polar como puede ser glicerina o acetona, para separar las placas de arcilla.
Físicamente, las placas son como hojas de papel extremadamente pequeñas. Un bloque
de un millón de placas podría medir aproximadamente 1 centímetro. Después de
separarlas se mezclan con aceite y se homogeneizan para formar la grasa. Tipos de
espesantes
Existen 4 clasificaciones principales de las grasas fabricadas en la actualidad.
 Jabones simples:
simples Grasas fabricadas por la reacción de un álcali con una típica
mezcla de ácidos grasos disponibles comercialmente, por ejemplo grasas de litio
y calcio.
 Jabones de álcalis mezclados:
mezclados Grasas fabricadas por la saponificación de un
ácido graso con 2 o más álcalis.
 Jabones complejos:
complejos Grasas fabricadas por la saponificación de 2 o más ácidos
grasos ampliamente diferentes con álcalis polivalentes. Los ejemplos más
comunes son los complejos de litio y calcio.
 Sin jabón:
jabón Grasas fabricadas de arcillas especialmente tratadas o sílices como
bentonita, mientras que los no jabones orgánicos utilizan polímeros como el teflón.

2.11. Fluido Lubricante


El segundo componente principal de una grasa es el fluido base. Las grasas fabricadas
con aceites minerales proveen una performance satisfactoria en la mayoría de las
aplicaciones automotrices e industriales.
Los tipos de aceites minerales empleados son usualmente:
 Parafínicos
 Nafténicos
En aplicaciones de muy baja o muy alta temperatura, o donde la temperatura puede
variar en un rango muy amplio, se está incrementando el uso de grasas sintéticas, área
en la que Mobil es reconocido por su liderazgo. Aunque el principal campo de aplicación
de las grasas sintéticas es en aviación, está aumentando su utilización en aplicaciones
industriales especializadas. Los fluidos sintéticos utilizados más comúnmente en la
manufactura de grasas son siliconas, ésteres, poliglicoles e hidrocarburos sintetizados
(polialfaolefinas). Estos materiales se usan debido a que poseen:
 Superior fluidez a baja temperatura
 Mayor índice de viscosidad
 Menor volatilidad
 Mejor estabilidad a la oxidación

35
Lubricantes

 Amplio rango de temperaturas

2.12. Aditivos
En la tabla podemos ver una lista de los aditivos más comunes que se emplean en las
líneas de grasas lubricantes.

Son generalmente fenoles inhibidos o aminas aromáticas.


Antioxidante Reducen el efecto de la oxidación de la grasa en altas
temperaturas.

Los antiherrumbrantes, sulfonatos, aminas o aminofosfatos, se


Antiherrumbrante
ocupan de proteger superficies ferrosas.

Los aditivos solubles en aceite incluyen agentes antidesgaste y


Antidesgaste /
para extrema presión, generalmente azufre/fósforo, ditiofosfatos
Extrema Presión
de cinc o ditiocarbonatos.
Solubles

Son materiales especiales que prolongan la vida de las


Antifatiga superficies metálicas reduciendo la formación de fisuras

Modificadores de Para algunas aplicaciones especiales se requieren modificadores


fricción de fricción para reducir los coeficientes de fricción.

Se usan polímeros estables a los esfuerzos cortantes para


Polímeros
mejorar la resistencia al agua en las grasas.

Disulfuro de Los aditivos sólidos como el disulfuro de molibdeno y el grafito


Molibdeno brindan lubricación en superficies con deslizamiento.
Sólidos

Grafito
Tabla 2.
2 Aditivos
Fuente: Elaboración propia
Fuente

2.13. Características y cualidades de los espesantes existentes en


el mercado
2.13.1. Litio complejo (jabón)
Propiedades generales:
 Suavidad –consistencia
 Grasa común multipropósito
 Conductiva
 Representa 56% de la grasa en el mercado

36
Lubricantes

Características de grasas de litio


litio

Litio – Jabón simple Litio – Jabón 12 Hidroxi

 Sangra mucho  Temperatura máxima de operación. 135


°C (275 °F)
 Bajo precio
 Buena estabilidad al corte
 Aceptable estabilidad mecánica
 Buena grasa para acoplamientos
 Temperatura máximo de operación
177 °C.
Tabla 3.
3 Características de grasas en litio
Fuente:
Fuente Elaboración propia

2.13.2. Aluminio Complejo (Jabón)


Propiedades generales:
• Gel claro y transparente
• Fibroso
• Se encuentra a altas temperaturas
• Se endurece con el tiempo
• Grado alimenticio H1
• Reabsorbe bien aceite separado (cojinetes de ruedas)
• Resistente al fuego
• Temperatura máxima de operación 177 °C
Características
Características del jabón de aluminio simple
• Más fibroso
• Pobre estabilidad al corte
• Pobre fluidez
• Se forman geles al calentarse
• Máxima temperatura de operación 79°C (175°F)
Excelente estabilidad a la oxidación

2.13.3. Sodio (jabón)


Propiedades generales:
• Altamente fibroso (visible)
• Forma emulsiones con agua y se ablanda
• Peor desempeño general entre los espesantes
• Temperatura máxima de operación 135 °C

37
Lubricantes

Aplicaciones:
• Rodamientos de alta velocidad
• Equipo industrial más antiguo
• Rodamientos de ruedas (pasado)
• Juntas universales

2.13.4. Calcio complejo (jabón)


Propiedades generales:
• Posee el 24% del mercado de grasa (en descenso)
• Endurece con el tiempo o la presión
• Tiene propiedades EP intrínsecas
• Suave y cremoso.
• Grasas base sulfonato de calcio. Buenas grasas para acoplamientos.
• Temperatura máxima de operación 177 °C.

Calcio – Hidratado Calcio – Anhídrido

• Bajo costo. • Cotosa.

• No puede usarse arriba • Cremosa.


de 79 °C (175 °F).
• 110 °C (230 °F) Máx.
• Buena resistencia al
• Pobre fluidez.
agua.
• Buena resistencia al
agua.

Tabla 4.
4 Comparación de calcio
Fuente:
Fuente Elaboración propia

Aplicaciones:
• Acoplamientos mecánicos
• Entornos marinos y húmedos
• Automotrices
• Industria acerera

2.13.5. Bario complejo (jabón)


Propiedades generales:
• Fibrosa y encordada
• Riesgo tóxico

38
Lubricantes

• Altamente resistente al agua


• En ocasiones usada como grasa de propósitos generales
• Temperatura máxima de operación 160 °C
Aplicaciones:
• Rodamientos de ruedas
• Bombas de agua
• Lubricación de chasis
• Engranajes abiertos

2.13.6. Poliurea (no jabonosa)


Propiedades generales:
• Hechos por la reacciones de aminas con isocianato
• Suave
• Se espesa a alta temperatura
• Grado alimenticio H1
• No conductiva - no causa cortos en las bobinas de motores eléctricos
• Buena compatibilidad
• Temperatura máxima de operación 177 °C
Aplicaciones:
• Rodamientos de bolas industriales
• Juntas automotrices
• Rodamientos llenados de por vida
• Rodamientos de motores eléctricos
• Rodamientos de ruedas

2.13.7. Arcilla orgánica (no jabonosa)


Propiedades generales:
• Grado alimenticio H1
• Suave / cremoso
• Se suaviza con el tiempo
• $5 a $7 dólares por tubo, costoso
• Resistente al fuego
• Temperatura máxima de operación 180 °C
Aplicaciones:

39
Lubricantes

• Rodamientos de alta temperatura


• Aplicación en acerías
• Automotriz

2.13.8. Silicio (no jabonosa)


Propiedades generales:
• Estructura tipo gel tipo amorfa pero encadenada
• 7 veces más costosa que el molde de litio (USD $22 / tubo)
• Diferente de las grasas de siliciona
• Formulado con básicos aromáticos
• Resistente a la radiación
• Temperatura máxima de operación 177 °C
Aplicaciones:
• Rodamientos a altas temperaturas
• Engranajes en carros de hornos de secado
• Transportadores en hornos de panadería
• Rodamientos de ejes en calderas

2.14. Propiedades de los espesantes


Los espesantes o jabones proporcionan a las grasas lubricantes ciertas propiedades
como su punto de goteo, resistencia al agua y temperatura máxima. Esto significa que
debe tenerse en cuenta la naturaleza del espesante al seleccionar una grasa lubricante.
Una mayoría de todos los requisitos posibles, incluyendo la relación precio/performance,
pueden cubrirse por jabones de hidroxiestearato 12 de litio. Alrededor del 70% de las
grasas están basadas en jabones de litio, y la proporción va en aumento. Las grasas de
complejo de litio están cobrando más importancia día a día, especialmente a altas
temperaturas. Las grasas de sodio y en algunos casos las grasas de calcio y complejo
de calcio están perdiendo terreno. Los espesantes basados en poliurea y bentonita se
utilizan principalmente para grasas especiales. Estos espesantes son los que usualmente
se mezclan con aceites base sintéticos. Otros espesantes como los jabones de aluminio
y bario tienen un bajo nivel de aceptación. El punto de goteo no es una característica de
calidad y no debe tomarse como guía para la máxima temperatura de operación. Grasas
con diferentes espesantes no deben mezclarse.

40
Lubricantes

Figura 22.
22 Propiedades de los espesantes
Fuente:
Fuente Elaboración propia

Figura 23.
23 Consistencia a alta temperatura
Fuente:
Fuente Elaboración propia

Se puede apreciar cómo se comporta la consistencia a temperaturas elevadas para


distintas grasas. En el eje vertical se tiene la escala de viscosidad aparente y en el
horizontal temperatura. Lo que aquí se muestra es como las grasas con base de jabón de
litio se vuelven fluidas más rápido que las de complejo de litio o las de complejo de
calcio. El menor cambio de consistencia lo sufren las grasas de arcillas, ya que éstas no
se funden y los jabones, al contrario, llegan a un punto en que sí se funden. La máxima
temperatura de servicio recomendada para una grasa se determina tomando en cuenta el
tipo de jabón y el tipo de aceite base. El ablandamiento a altas temperaturas que puede
provocar que la grasa fluya hacia afuera de un cojinete depende del tipo de jabón. La
oxidación y evaporación que causan que la grasa se seque o endurezca están
relacionadas con el tipo de aceite base.

Figura 24.
24 Temperatura máxima de servicio
Fuente:
Fuente Elaboración propia

41
Lubricantes

Como se observa la máxima temperatura de servicio para una grasa de aceite mineral y
jabón de litio se encuentra alrededor de 130 °C. Para una grasa mineral de complejo de
litio la temperatura máxima se incrementa hasta 160 °C y para una grasa sintética de
complejo de litio llega cerca de 180 °C.

2.15. Estabilidad mecánica a altas temperaturas


Esta es una propiedad muy importante de las grasas, sobre todo en aplicaciones donde
se requiere larga vida en servicio sin un cambio apreciable de las propiedades de la
grasa. Esta propiedad se ve afectada, además de la solicitación a que se somete a la
grasa, por la temperatura de servicio del espesante. En grasas para alta temperatura la
estabilidad estructural es una propiedad fundamental. En la siguiente figura, se comparan
grasas con los espesantes usualmente utilizados para aplicaciones a alta temperatura.
Las grasas de complejo de litio muestran la mejor estabilidad mecánica en el ensayo de
100000 golpes.

Figura 2 5. Estabilidad mecánica grasas para alta temperatura


Fuente:
Fuente Elaboración propia

2.16. Compatibilidad de espesantes


Involucramiento activo y visible de la alta Gerencia en equipos de trabajo para el
mejoramiento continuo, adiestramiento, Evite la mezcla de grasas con diferentes jabones.
La mezcla puede causar: Disminución del punto de goteo, cambio de consistencia,
aumento de la separación de aceite y cambio de las propiedades de bombeabilidad.
Las grasas de sodio, especialmente, tienen mala compatibilidad con grasas basadas en
otros jabones. Si es imposible evitar la mezcla de grasa con diferentes espesantes,
deben tenerse en cuenta las siguientes medidas:
a) Remover la grasa presente tanto como sea posible.
b) Si no es posible completar el paso 1, deben realizarse ensayos de compatibilidad
en laboratorio si las grasas a usarse tienen diferentes jabones

42
Lubricantes

c) Si los ensayos de compatibilidad son negativos, debe decidirse si esto es


significativo para las piezas a lubricarse (menor punto de goteo, consistencia
pobre, aumento de separación de aceite, cambian las propiedades de
bombeabilidad).
d) La fase en la cual no puede evitarse la mezcla de grasas debe mantenerse lo más
corta posible. Esto puede alcanzarse: Abriendo el depósito y llenando con la grasa
nueva, destapando la cañería al final (por ejemplo antes del distribuidor o punto de
lubricación) y haciendo funcionar la bomba de grasa hasta que la grasa nueva
salga por el extremo abierto, hacer funcionar el sistema con una cantidad grande
de grasa para expulsar la grasa vieja de todos los componentes lo más rápido
posible, monitorear las temperaturas de los rodamientos durante todos estos
procedimientos.

Figura 26.
26 Tabla de compatibilidad de espesantes
Fuente:
Fuente Elaboración propia

43
Lubricantes

2.17. Manufactura
Actualmente existen dos clases de procesos. El proceso convencional por lotes, para
fabricar volúmenes muy grandes. En las figuras 32 y 33, se muestra el flujo del proceso
convencional de manufactura. Se forma el jabón en el contactor con alta temperatura y
sometido a presión. Después se remueve el vapor de agua que se formó en la reacción y
se agregan el aceite y los aditivos en la marmita. Se homogeniza y finalmente se da el
acabado a la grasa filtrándola y desaereándola. Para grasas de arcillas modificadas no se
requiere la formación de jabón y el proceso comienza en la marmita donde se forma un
gel entre la arcilla y el aceite.

Agua + Grasa Jabón + Agua


Contactor

Saponificación

Secado de Jabón
Marmita Adición de aceite + aditivos
Mezcla gruesa

Filtrado, des- aireación


Homogeneizador Mezcla ultrafina
acabado

Figura 2 5 . Proceso convencional de producción de grasas


Fuente:
Fuente Elaboración propia

Figura 26.
26 Proceso continuo para la producción de grasas
Fuente:
Fuente Elaboración propia

El proceso continuo para grasas tiene los mismos pasos que el proceso por lotes, y
aunque el equipo es más pequeño, puede operar de forma más eficiente para producir
grandes volúmenes de los mismos tipos de grasas. Todas las materias primas se
alimentan continuamente a la unidad y la consistencia se controla automáticamente.

44
Lubricantes

Figura 27.
27 Proceso convencional por lotes (batch)
Fuente:
Fuente Elaboración propia

2.18. Estructura
Según SAE: “las grasas se utilizan en lugar de fluidos donde se requiere que el lubricante
mantenga su posición original en un mecanismo, especialmente donde están limitadas o
son económicamente injustificables las posibilidades de una relubricación frecuente. Este
requisito puede deberse a la configuración física del mecanismo, el tipo de movimiento,
el tipo de sello, o la necesidad del lubricante de llevar a cabo una función de sellado para
la prevención de pérdidas o la entrada de contaminantes. A causa de su naturaleza
esencialmente sólida, las grasas no llevan a cabo las funciones de enfriamiento y
limpieza asociadas con el uso de un fluido lubricante. Con estas excepciones, las grasas
deben cumplir todas las demás funciones de los fluidos lubricantes”. Una grasa
adecuada para una determinada aplicación debe:
1. Proveer adecuada lubricación para reducir la fricción y prevenir el desgaste dañino
de los componentes a lubricar.
2. Proteger contra la corrosión.
3. Actuar como sello para prevenir la entrada de polvo y agua.
4. Resistir las fugas y el desplazamiento por centrifugado de las superficies
lubricadas.
5. Resistir cambios en su estructura o consistencia luego de un trabajado mecánico
(en el cojinete) durante servicio prolongado.
6. No endurecerse excesivamente y causar una indeseable resistencia al movimiento
en climas fríos.
7. Tener características físicas adecuadas para el método de aplicación.
8. Ser compatible con los elastómeros de sellos y otros materiales de construcción en
la porción lubricada del mecanismo.

45
Lubricantes

9. Tolerar cierto grado de contaminación, como humedad, sin pérdida significativa de


sus características.
10. Tener una estabilidad térmica y la oxidación adecuadas para la aplicación
A pesar de que la SAE está dedicada a aplicaciones automotrices, se aplican las mismas
consideraciones para otras aplicaciones.

2.19. Viscosidad del fluido base

Sistema de clasificación de viscosidades según ISO

Viscosidad media Límites de viscosidad cinemática


Grado de viscosidad
(cSt a 40 °C) Mínimo Máximo

ISO VG 2 2,2 1,98 2,42

ISO VG 3 3,2 2,88 3,52

ISO VG 5 4,6 4,14 5,06

ISO VG 7 6,8 6,12 7,48

ISO VG 10 10 9,00 11,0

ISO VG 15 15 13,5 16,5

ISO VG 22 22 19,8 24,2

ISO VG 32 32 28,8 35,2

ISO VG 46 46 41,4 50,6

ISO VG 68 68 61,2 74,8

ISO VG 100 100 90,0 110

ISO VG 150 150 135 165

ISO VG 220 220 198 242

ISO VG 320 320 288 352

ISO VG 460 460 414 506

ISO VG 680 680 612 748

ISO VG 1000 1000 900 1100

ISO VG 1500 1500 1350 1650


Tabla 5.
5 Tabla de viscosidad-ISO
Fuente:
Fuente Elaboración propia

Una propiedad importante de toda grasa es la viscosidad del fluido base. La selección
de la viscosidad apropiada es importante porque los fabricantes de equipos
frecuentemente especifican viscosidades. Al aumentar la viscosidad del fluido base
aumenta el espesor de película y la capacidad de transporte de carga, mientras que
aumentan la fricción y el calor y se reduce la máxima velocidad de operación permisible.
La ASTM D 2422 es un sistema de clasificación de viscosidades basado en la viscosidad

46
Lubricantes

cinemática (cSt) a 40°C. Se aplica a todos los fluidos lubricantes que varían entre 2 y
1500 cSt a 40°C.

2.20. Consistencia
La consistencia se define como la profundidad, en décimas de milímetro, que un cono
standard penetra una muestra de grasa. Solo seis de las clases de consistencia son
significativas (000 a 3). Al seleccionar una grasa lubricante debe recordarse que cuanto
menor es la consistencia mayor es el grado de separación de aceite. Esto puede ser una
ventaja cuando se lubrica engranajes, pero en cañerías de larga distancia puede ser un
gran dolor de cabeza. Para extensos sistemas de circulación, una grasa debe
permanecer bajo alta presión por más de un año. Si ocurre un alto grado de separación
de aceite en estos casos, el jabón puede bloquear las cañerías.

Figura 2 8 . Consistencia vs. temperatura para diferentes grados NLGI


Fuente:
Fuente Elaboración propia

Aquí se ve la gráfica de consistencia contra la temperatura para grasas de diferente


grado NLGI. En la parte izquierda se tiene la penetración sin trabajar, que muestra la
consistencia de la grasa. Comercialmente se maneja por los fabricantes de bombas que
el límite para que una bomba tenga una succión adecuada es una penetración de 260.
Por debajo de este valor, es posible que la bomba no pueda extraer la grasa del tambor.
Por ello en este gráfico podemos notar que una grasa de grado NLGI 1 es más fácil de
bombear que una de grado NLGI 2 y así consecutivamente. Una consideración
importante para seleccionar la grasa que más se ajusta a la aplicación es cómo llegará
hasta el punto de lubricación y si existe un Sistema Centralizado de Distribución. En estos
sistemas hay dos características importantes: la facilidad para succionar la grasa cuando
se encuentra dentro del tambor para llevarla a la bomba y la capacidad para bombearla.
Ambas se ven afectadas por la consistencia de la grasa, la temperatura de aplicación y la
viscosidad del aceite básico.
En la figura 30 podemos ver un sistema de distribución simplificado que consiste en un
tambor, una bomba y las líneas entre éstos y hacia los puntos de aplicación. En la línea
es importante la capacidad de bombear la grasa y en el tambor la de succionarla.

47
Lubricantes

Figura 29.
29 Sistema de distribución simplificado
Fuente:
Fuente Elaboración propia

La figura 31 es un ejemplo de las formas en que se puede sacar la grasa del tambor. Se
tienen buenas condiciones de succión cuando la consistencia de la grasa es
suficientemente baja para ser extraída del tambor. Si la consistencia de la grasa es muy
elevada no se podrá succionar y la bomba tendrá problemas de alimentación.

Figura 30.
30 Extractibilidad de grasa
Fuente:
Fuente Elaboración propia

Para ponerlo de un modo más gráfico, en la figura 32 se muestra cómo la facilidad con
que se bombea la grasa disminuye conforme se incrementa el grado NLGI o la grasa se
vuelve más dura. En todos los casos, la presión aplicada al cilindro y el diámetro del
orificio son iguales y, como se puede observar, la grasa de grado NLGI 1 fluye con mayor
facilidad.

Figura 31.
31 Reducción de bombeabilidad con el grado NGLI
Fuente:
Fuente Elaboración propia

48
Lubricantes

Comparemos ahora las grasas sintéticas con las minerales a bajas temperaturas. La
siguiente figura que ambas grasas son del mismo grado NLGI, una es mineral y la otra
sintética. Esta última fluye mejor a través del orificio a bajas temperaturas.

Figura 3 2 . Mayor bombealidad de grasas sintéticas a baja temperatura


Fuente:
Fuente Elaboración propia

A continuación, se muestra la relación entre la penetración de una grasa sin trabajar y la


temperatura. Como se puede ver, en todos los casos una grasa sintética tiene menores
cambios en consistencia cuando baja la temperatura que una mineral y por ello son más
fáciles de bombear a baja temperatura.

Figura 3 3 . Consistencia de las grasas a bajas temperaturas


Fuente:
Fuente Elaboración propia

2.21. Pruebas de control de calidad


Los ensayos standard describen propiedades relacionadas con ensayos de desempeño
en aplicaciones simuladas. Son ensayos de laboratorio, y sirven para indicar qué es lo
que puede esperarse en una aplicación específica, y como normas físicas para el control
de calidad. La correlación directa entre los ensayos de laboratorio y el desempeño en
servicio no siempre se alcanza ya que los ensayos nunca duplican las condiciones de
servicio. Por estas razones es esencial comprender el alcance y el significado de los
ensayos. Los ensayos standard de ASTM describen propiedades o atributos de

49
Lubricantes

desempeño de grasas lubricantes. Muchos ensayos desarrollados por otras asociaciones


o fabricantes de equipos son actualmente de uso general. Además el NLGI (National
Lubricating Grease Institute) tiene un sistema numérico para clasificar la consistencia de
grasas y ha desarrollado un método tentativo para calcular las propiedades de flujo de las
grasas en sistemas centralizados. Se describirán brevemente estos métodos. Para mayor
detalle consultar las normas específicas.

2.20.1. Pruebas de consistencia y propiedades de flujo


Se define a la consistencia como el grado en el cual un material plástico resiste la
deformación bajo la aplicación de una fuerza. Es una característica de plasticidad, así
como la viscosidad es una característica de fluidez. La consistencia de una grasa no
es constante sino que varía con la temperatura. También puede variar como resultado
del manipuleo o del trabajado mecánico a que la grasa fue sometida antes de su
medición. La consistencia se reporta en términos de penetración de un cono ASTM,
número NLGI, o viscosidad aparente, a una temperatura especificada. El NLGI tiene
una escala numérica para clasificar la consistencia de grasas por grados de
penetración trabajada ASTM. En orden creciente de dureza, los números de
consistencia son:

N° NLGI Penetración ASTM trabajada a 25 °C Consistencia

000 445-475 Líquida

00 400-300 Semilíquida

0 355-385 Muy blanda

1 310-340 Blanda

2 265-295 Firme

3 220-250 Muy firme

4 175-205 Semidura

5 130-160 Dura

6 85-115 Extra-dura
Tabla 6.
6 Tabla de consistencias para grasas - NLGI
Fuente:
Fuente Elaboración propia

En la práctica hay grasas que son tanto más duras como más blandas que los rangos
tenidos en cuenta por el sistema NLGI. Algunas grasas están dentro de los rangos
pero no satisfacen exactamente los límites de un grado NLGI particular. El sistema es
adecuado para la mayoría de las aplicaciones, sin embargo, y describe la
consistencia de la mayoría de las grasas comerciales de la actualidad.

50
Lubricantes

2.20.2. Penetración de cono: ASTM D 217, ASTM D 1403


Se permite que un cono se hunda bajo su propio peso en una muestra de grasa
mantenida a 25°C. La distancia que el cono penetra en 5 segundos se mide en
décimas de milímetro y se reporta como la penetración de la grasa. Ya que el cono se
hundirá más en grasas más blandas, penetraciones mayores indican grasas más
blandas. ASTM D 217 es el método standard para la determinación de la penetración
en muestras de grasa normales. Para muestras pequeñas se utilizan procedimientos
especiales utilizando conos con ¼ y ½ de la escala según ASTM D 1403. Existen
ecuaciones para convertir las penetraciones obtenidas en este ensayo a
penetraciones equivalentes a ensayo en escala completa. Las penetraciones se
reportan de la siguiente manera:
 Penetración sin trabajar: Se transfiere la muestra de su recipiente original a la
copa del trabajador de grasa con una perturbación mínima. Este valor se reporta
frecuentemente pero no se considera definitivo ya que no puede controlarse la
cantidad de perturbación. Esta puede tener algún significado en la transferencia de
una grasa de su recipiente original al equipo de aplicación.
 Penetración trabajada: Se lleva la muestra a una temperatura de 25°C y se la
somete a 60 golpes doble en un trabajador de grasa standard antes de medir la
penetración. Estos son los datos que normalmente se reportan. Es más confiable que
la penetración no trabajada ya que la cantidad de perturbación está controlada.
 Penetración
Penetración trabajada prolongada: Se trabaja la muestra por más de 60 doble
golpes en un trabajador de grasa standard, y luego se mide la penetración.

2.20.3. Viscosidad Brookfield


Para grasas semifluidas con consistencias de grado NLGI 00 o más blandas, algunas
veces es deseable medir la viscosidad Brookflied a la penetración por cono. Se hace
rotar un husillo en la grasa, el cual produce un torque a medida que la grasa resiste la
rotación. Este valor de torque se convierte a viscosidad aparente y se reporta en
centipoises a unas determinadas tasa de corte y temperatura. La tasa de corte es
función del diámetro del husillo y la velocidad de rotación.

2.20.4. Viscosidad aparente: ASTM D 1092


Se define matemáticamente la viscosidad de un material como la relación de fuerza
de corte a tasa de corte bajo condiciones de flujo. Con fluidos newtonianos, como la
mayoría de los aceites lubricantes, la tasa de flujo o tasa de corte se incrementa
proporcionalmente a medida que aumenta la presión o la fuerza de corte. La relación
fuerza de corte a tasa de corte, por lo tanto, permanece constante y la viscosidad es
una constante a esa temperatura.
La grasa, por otro lado, es un material plástico o no-newtoniano en el cual no se inicia
el flujo hasta que se exceda un punto límite. Incrementos de la fuerza de corte o
presión producen entonces un incremento no proporcional en el flujo. En otras
palabras a medida que la tasa de corte aumenta debido a aumentos en la fuerza de

51
Lubricantes

corte aplicada, la viscosidad medida como la relación fuerza de corte a tasa de corte,
disminuye. En general, este fenómeno es reversible. El término “viscosidad aparente”
describe la viscosidad observada de estos materiales. Ya que esta viscosidad varía
con la temperatura y la tasa de corte, debe reportarse a una temperatura y una tasa
de corte específicas.
En este ensayo se fuerza una muestra de grasa a través de cada uno de una serie de
8 tubos capilares por un pistón flotante actuado por un sistema hidráulico que utiliza
una bomba de engranajes de 2 velocidades y volumen constante. Se mide la presión
en el sistema hidráulico. El equipo está diseñado para que se puedan realizar
determinaciones a cualquier temperatura entre -54°C y 38°C. Los resultados se
muestran gráficamente como viscosidad aparente versus tasa de corte a una
temperatura constante, o viscosidad aparente versus temperatura a una tasa de corte
constante. Los resultados se pueden relacionar a la facilidad de manipuleo y
distribución, y a los torques de arranque y de operación de mecanismos lubricados
con grasa. Para predecir el desempeño en un sistema de distribución de grasa, se
pueden graficar los datos en un gráfico NLGI de flujo estable, del cual pueden
estimarse los parámetros de flujo en cañerías. Algunas veces se incluyen los valores
límite de viscosidad aparente en especificaciones de grasas diseñadas para servicio
a temperaturas extremadamente bajas, o para cojinetes diminutos donde está muy
limitado el torque de operación disponible. Cuando se ha obtenido una correlación
adecuada entre la viscosidad aparente y los torques de arranque y operación para los
tipos de cojinetes a ser lubricados, es aceptable la utilización de viscosidades
aparentes en especificaciones de grasas. Sin embargo, el torque a baja temperatura
puede ser medido directamente por otros métodos. Las viscosidades aparentes a
altas temperaturas se miden por el método del tridente (ver ASTM D 3232).

Figura 3 5 . Ensayo de viscosidad aparente


Fuente:
Fuente Elaboración propia

52
Lubricantes

Un ensayo de movilidad, basado en un método desarrollado por la United States


Steel, predice las características de manipuleo y distribución de una grasa,
particularmente a bajas temperaturas. Este método es similar al ensayo de viscosidad
aparente, usando el mismo cilindro de presión y uno de los ocho tubos capilares. En
este método, una presión de gas constante fuerza a la grasa a fluir. El número de
gramos de grasa recogidos en un minuto se reportan como la movilidad de la grasa a
la temperatura del ensayo.

2.20.5. Torque a baja temperatura: ASTM D 1478


Las grasas diseñadas para servicio a temperaturas extremadamente bajas no deben
endurecerse y ofrecer una excesiva resistencia a la rotación de los rodamientos. Este
ensayo mide las torques de arranque y operación de rodamientos de bolas pequeñas
y con poca carga a temperaturas tan bajas como -54 ° C. Se llena completamente el
rodamiento con la grasa a ensayar, instalado en un husillo que puede girarse a 1
RPM, y se lo inserta en una caja fría, que puede mantenerse hasta una temperatura
de -54 °C. La parte exterior del alojamiento se conecta a través de un dispositivo con
una cuerda a una escala, de manera de evitar el desplazamiento de las bolas y medir
la fuerza restrictiva. Luego que el dispositivo estuvo en la caja de frío por dos horas,
se arranca el motor y se registra la fuerza restrictiva inicial. A medida que la rotación
continúa, el torque cae. Nuevamente se registra la fuerza restrictiva luego de 60
minutos (u otro incremento de tiempo). Los dos valores se multiplican por la longitud
de la palanca y se reporta los productos como los torques de arranque y de
operación en Nm para la grasa. Aunque los resultados no son muy precisos, son
direccionalmente válidos para grasas con características de torque extremadamente
bajas. Este ensayo es encontrado más frecuentemente como un requisito para grasas
militares diseñadas para la lubricación de pequeños motores y componentes que
deben operan a temperaturas extremadamente bajas, particularmente en
aplicaciones aeroespaciales.

Figura 3 6 . Dispositivos para ensayo de torque


Fuente:
Fuente Elaboración propia

53
Lubricantes

2.20.6. Consistencia a altas temperaturas: ASTM D 3232


El ensayo de viscosidad aparente, ASTM D 1092, no es adecuado a temperaturas
elevadas. A estas temperaturas, las presiones desarrolladas con la mayoría de las
grasas son demasiado bajas para una medición precisa. La técnica de ensayo del
tridente fue desarrollada para satisfacer la necesidad de determinar la viscosidad
aparente a temperaturas elevadas. Ya que las temperaturas del ensayo están
cercanas a los puntos de goteo de las grasas, el ensayo del tridente reemplaza o
complementa a veces los resultados de punto de goteo.
En el método ASTM 3232, se empaca la muestra de grasa en un recipiente cilíndrico
dentro de un bloque cilíndrico de aluminio. La punta central de la barra de prueba
entra en un orificio al centro del recipiente, las dos agujas exteriores giran en la grasa
mientras ésta se calienta a una velocidad constante. Las lecturas de torque,
efectuadas en intervalos de un minuto, se convierten a valores de viscosidad aparente
(poises o centipoises). Los datos se grafican en una curva de viscosidad aparente
versus temperatura, en papel semilogarítmico. Se puede obtener más información de
estas curvas que la obtenible con un simple punto de goteo. Se efectúan
observaciones visuales de la apariencia de la grasa durante el ensayo. Grasas de
varias composiciones pueden exhibir cambios de fase y endurecimientos o
ablandamientos inusuales. Se anotan en la curva observaciones visuales
significativas, ya que pueden predecir anomalías.

Figura 37:
37 : Aparato completo para el ensayo del tridente
Fuente: Elaboración propia

54
Lubricantes

2.20.7. Ensayo Trabon: método Mobil


La medición de la viscosidad aparente o la consistencia no siempre predice con
exactitud las propiedades de manipuleo y distribución de una grasa. Esto es
particularmente cierto si se espera que la grasa se desempeñe satisfactoriamente en
un sistema automático de lubricación centralizada. En algunos tipos de sistemas
centralizados, se somete el lubricante continuamente a altas presiones que pueden
causar que el aceite se separe del espesante, resultando finalmente en bloqueo de
las líneas. Lubriquip-Houdaille desarrolló un procedimiento para evaluar la tendencia
de una grasa a separarse bajo presión en un sistema centralizado Trabon. En el
ensayo Trabon una bomba provee grasa a un alimentador primario y tres
alimentadores secundarios o bloques de distribución. Válvulas de alivio en los puertos
de salida del alimentador proveen una alta presión de retroceso al sistema para
acelerar la separación del aceite del espesante. Se evalúa el desempeño por el
incremento de presión en cada alimentador y por inspección interna de los
alimentadores para detectar evidencia de la separación de aceite. El ensayo Trabon
es útil para comparaciones relativas de grasas pero no predice necesariamente la de
una grasa específica para una aplicación particular. Un ensayo no puede simular
todas las variables que pueden afectar la compatibilidad de una grasa con un sistema
de lubricación. Por ejemplo, una grasa calificada como inaceptable en el ensayo a
causa de un obvio incremento de presión puede desempeñarse satisfactoriamente en
un sistema.

2.20.8. Punto de goteo: ASTM D 566, ASTM D 2265


El punto de goteo de una grasa es la temperatura a la cual cae una gota de aceite a
través de un orificio de una copa de ensayo bajo ciertas condiciones prefijadas. Los
materiales plásticos como las grasas convencionales, no tienen realmente un punto
de fusión pero tienen un rango de fusión a lo largo del cual el material se ablanda
progresivamente. Las grasas que contienen espesantes no convencionales pueden,
sin cambio de estado, separar aceite. En cualquier caso, un procedimiento de ensayo
arbitrario y controlado indica una temperatura que es una característica de la grasa.
Estos dos procedimientos son esencialmente similares, excepto que ASTM D 566
requiere el calentamiento en baño de aceite y está limitada a puntos de goteo de
hasta 260°C, mientras que ASTM D 2265 utiliza un bloque de calentamiento de
aluminio con una capacidad de medición de hasta 330°C. Se coloca la muestra en la
copa y se la calienta a velocidad uniforme. Cuando cae la primera gota de material
del extremo inferior de la copa, se registra la temperatura y se reporta como el punto
de goteo de la grasa en ensayo. El punto de goteo sólo indica que no puede
esperarse que una grasa resista el goteo a temperaturas cercanas a su punto de
goteo, y no tiene incidencia en el desempeño en servicio de la grasa. El desempeño a
altas temperaturas depende de otros factores como:
 Si la exposición a alta temperatura es continua o intermitente.
 Si hay ciclos de calentamiento y enfriamiento involucrados.
 Resistencia a la evaporación de la grasa.

55
Lubricantes

 Diseño del mecanismo lubricado.


 Estabilidad a la oxidación de la grasa.
 Frecuencia de relubricación.
El punto de goteo está muy por encima de la máxima temperatura de utilización de
una grasa. Sin embargo, es útil para identificar el tipo de grasa, y para establecer y
mantener registros de control de calidad.

2.20.9. Liberación de aceite en grasa batida: método Mobil M


1066
Es una prueba de estabilidad estructural para conocer la estabilidad estructural de la
grasa y determinar el desprendimiento de aceite bajo condiciones de rangos de
esfuerzos comunes de un cojinete. En la prueba CGOR, una muestra de grasa es
agitada por dos horas en una máquina de prueba de tres bolas. Al final de dos horas
la grasa batida se enfría a 25 °C, se le determina la penetración trabajada a 60 golpes
dobles (1/2 escala) y se compara con la penetración trabajada de la grasa original. La
magnitud del cambio en consistencia es una medida de la estabilidad estructural de
la grasa. El desprendimiento de aceite se mide en la grasa agitada determinando la
absorción de aceite en un papel filtro después de calentarla a 54,5 °C en un horno
durante dos horas.

2.20.10. Lavado por agua: ASTM D 1264


La habilidad de una grasa para resistir el lavado bajo condiciones donde el agua
puede entrar directamente a un cojinete es una propiedad importante en el
mantenimiento de una película lubricante satisfactoria. Pueden obtenerse resultados
comparativos entre diferentes grasas bajo condiciones de ensayo prefijadas con este
ensayo, pero los resultados pueden no necesariamente predecir el desempeño en el
campo.
Este ensayo utiliza un cojinete de ocho bolas tipo Conrad 204 K equipado con
protectores delanteros y traseros con una tolerancia especificada. Contiene 4 gramos
de la grasa de ensayo, y se rota a 600 rpm haciéndole incidir un chorro de agua tanto
a 38 como a 79°C sobre el alojamiento. Luego de una hora se remueve el rodamiento,
se seca y se mide el porcentaje en peso de pérdida de grasa. Este ensayo es útil
para grasas que se utilizarán donde puede ocurrir el lavado por agua como en
rodamientos de ruedas delanteras de automóvil y rodamientos de máquinas de papel.

56
Lubricantes

Figura 38:
38 : Aparato para determinar la resistencia al lavado por agua de una grasa.
Fuente: Elaboración propia

2.20.11. Spray de agua: ASTM D 4049


Este método evalúa la habilidad de una grasa para adherirse a una superficie
metálica cuando se la sujeta a un spray de agua directo e intenso. La grasa del
ensayo se aplica en un panel de acero inoxidable y se rocía con agua a una presión
de 275 kPa y una temperatura de 38°C por 5 minutos. La resistencia al spray se
reporta por el porcentaje en peso de grasa removido por el spray. Aunque el lavado
por spray de agua es una función de la solubilidad del agua y de la fuerza
cohesiva/adhesiva, el factor dominante es la última. La consistencia, la viscosidad del
aceite base, el tipo de espesante y los aditivos pueden contribuir al desempeño bajo
spray. Existe una correlación entre el desempeño en cilindros de laminación donde el
spray de agua puede ser intenso y los datos obtenidos por este método.

2.20.12. Prueba Mobil de batido con agua: Método Mobil M 1295


Este ensayo tiene como propósito determinar la resistencia de una grasa a
emulsificarse, suavizarse o endurecerse cuando se expone a grandes volúmenes de
agua. Un rodamiento de bolas de doble línea es empacado con grasa de prueba en
un recipiente sellado. Se inyecta agua destilada (25%) en el recipiente y se agita la
grasa por 30 minutos. Al final de la prueba la grasa se enfría a 25 °C y se determina la

57
Lubricantes

penetración de ½ escala y se compara con la penetración trabajada de la grasa


original. La magnitud del cambio en consistencia es una medida de la resistencia de
la grasa al agua. La consistencia de la grasa se determina por la penetración a ½
escala y también se observa la apariencia de la grasa y se determina la separación
de agua.

2.20.13. Ensayo de herrumbre: ASTM D 1743


En este ensayo, se limpian, secan y empacan rodamientos de rodillos con 2 gramos
de la grasa de ensayo. Luego de empacarse, se los hace girar por 60 segundos bajo
una leve carga de empuje, 26,7 N, para distribuir la grasa de una manera similar a la
que se puede encontrar en servicio. Luego se sumergen los rodamientos en agua
destilada sin romper el contacto entre la copa y el cono, y se guardan a 52 °C y con
100% de humedad relativa. Luego de dos días los rodamientos se remueven, limpian
e inspeccionan para ver si hay indicios de corrosión o herrumbre. El criterio de falla es
la presencia de cualquier tipo de mancha de corrosión de 1 mm o más en la
dimensión más larga. Se utiliza un criterio de pasa/no pasa.

2.20.14. Corrosión en cobre: ASTM D 4048, FTM 5309.4


Estos métodos detectan sustancias en una grasa que puedan corroer al cobre. Ya
que el cobre y las aleaciones de cobre se utilizan ampliamente en cojinetes y
rodamientos las grasas no deben corroer estos materiales. Los ensayos son similares:
un fleje de cobre limpio y pulido se sumerge verticalmente en la muestra de grasa. Se
coloca el dispositivo en un horno por un tiempo y temperatura dados, y luego se
remueve y se enfría. Se limpia el fleje y se observa si existen trazas de corrosión o
manchas. En algunos casos se dan temperaturas específicas para el ensayo como 50
ó 100°C. En ambos métodos se permiten otras temperaturas. La corrosión puede
describirse por una escala numérica. A veces se desarrolla el ensayo utilizando flejes
de acero en vez de cobre. Esta modificación tiene como objeto detectar la presencia
de sustancias en una grasa que puedan atacar químicamente al acero por medios
diferentes del herrumbramiento.

2.20.15. Ensayo de carga OK Timken: ASTM D 2509


El ensayo de carga OK Timken consiste en colocar un bloque rectangular de ensayo
en contacto lineal con un cilindro rotativo bajo condiciones de carga variables. El
espécimen cilíndrico es una copa standard Timken, y el bloque es un bloque especial
de ensayo Timken. Ambas piezas de ensayo están fabricadas con acero cementado
endurecido hasta 58-62 Rockwell C. Para ensayar las grasas, se aplica el lubricante al
bloque de ensayo a una velocidad uniforme de 45 g/min. a una temperatura de
aproximadamente 24 °C. La máquina opera a 800 rpm. La velocidad de deslizamiento
de la superficie de la copa en el bloque es de aprox. 12,4 m/min. Luego de 30
segundos, se aplica una carga menor a la esperada y se hace trabajar al equipo por
10 minutos. Si no ocurre un rayado se instala una nueva copa, el bloque se da vuelta
para exponer otra carrera, y se hace trabajar otra vez al equipo con una carga
adicional de 4-5 kg.. Se continúan los ensayos con incrementos adicionales similares
hasta que ocurra un escariado. Luego que se determina la carga que causó el

58
Lubricantes

escariado, se hace trabajar al equipo una vez más con esta carga menos 2,27 kg.
Una de estas cargas será la carga mínima para el escariado; la carga OK será 2,27
kg menor. Los resultados se reportan como valores OK y de Rayado en kilogramos.
Este método se utiliza ampliamente por propósitos de especificación y para
diferenciar entre lubricantes con bajos, medios y altos niveles de características de
extrema presión. Los resultados pueden no estar correlacionados con el servicio.

2.20.16. Ensayo EP de cuatro bolas: ASTM D 2596


El nombre de este ensayo deriva de las cuatro bolas de acero aleado de 12,7 mm de
diámetro y 64-66 Rockwell C de dureza que se usan para el ensayo. Es un método
para determinar las propiedades de transporte de carga de una grasa lubricante en
términos de un índice de carga-desgaste y la carga de soldadura. Las tres bolas
inferiores están aseguradas firmemente en una copa llena de la grasa a ensayar. La
bola superior tiene un contacto puntual con cada una de las bolas inferiores y se rota
contra ellas bajo carga a una velocidad de aproximadamente 1770 rpm. La muestra
de grasa, que se lleva a una temperatura de cerca de 27 °C, se somete a una serie de
ensayos de 10 segundos bajo cargas en aumento hasta que ocurra una soldadura.
Luego de cada ensayo de 10 segundos, se miden y registran los diámetros de las
escariaduras en las tres bolas estacionarias, y se descartan todas las bolas. El índice
carga-desgaste se calcula a partir de los diámetros de las escariaduras
correspondientes a las distintas cargas y se reporta junto con la carga de soldadura
en kilogramos. Al igual que el ensayo de Carga OK Timken, este método diferencia
grasas lubricantes con distintos niveles de protección EP pero puede no
correlacionarse con el desempeño en servicio.

Figura 39:
39 : Sección del dispositivo para el ensayo EP de 4 bolas
Fuente: Elaboración propia

59
Lubricantes

2.20.17. Ensayo de desgaste en cuatro bolas: ASTM D 2266


Este ensayo es similar en principio al ASTM D 2596, pero la máquina es mucho más
sensible y la carga aplicada está limitada hasta un máximo de 50 kg (110 lb), a
diferencia de los 794 kg (1750 lb) de la máquina de extrema presión. Se utilizan los
mismos tipos de bolas de acero que en el ensayo ASTM D 2596. A la carga mínima,
no ocurre una soldadura o cizallamiento, y el material removido de las bolas es el
resultado del desgaste. El ensayo se corre por 60 minutos a 1200 rpm con una carga
de 40 kg, aunque pueden especificarse otras condiciones. La muestra de grasa se
mantiene a 75 °C. Al final del ensayo, se miden y reportan los diámetros de las
escariaduras en las tres bolas estacionarias. El ensayo predice las características
preventivas de desgaste de grasas en aplicaciones de deslizamiento acero-acero. No
está diseñado para predecir características de desgaste con otras combinaciones de
metales, y no puede utilizarse para diferenciar entre grasas extrema presión y no
extrema presión. No se estableció, hasta el momento, una correlación entre el ensayo
y el desempeño en servicio. Propiedades, clasificaciones físicas químicas y de
desempeño de grasa.

2.21. Factores para seleccionar una grasa

Figura 40.
4 0. Factores para seleccionar una grasa
Fuente:
Fuente Noria

60
Lubricantes

2.22. Propiedades – Por aplicación


Alta
Engranajes Motores Juntas Chasis
PROPIEDAD Velocidad Acoples Ruedas Multiuso
abiertos eléctricos CV ISE*
Rodamiento
Estabilidad
mecánica y
estructural
Resistencia a la
oxidación
Alto punto de
goteo
Antidesgaste y
antifricción
Protección contra
herrumbre/corrosió
n
Protección contra
lavado por agua
Propiedades
extrema presión
Agentes adhesivos
y untuosidad
Compatibilidad
con elastómeros
Tabla 7. Factores para seleccionar una grasa
Fuente:
Fuente Noria

Muy importante Algo importante

61
Lubricantes

Ejercicios

Ejerc ici o 1 : Ac e ite Base


a. Responda usted. Las siguientes interrogantes: ¿Cuándo migrar de aceite mineral a un
sintético? ¿Todos los equipos deberían llevar aceite sintético? Sí.No. Sustente.

Ejerc ici o 2 : Adit ivos


a. Mencione y explique usted. que aditivos necesita el aceite lubricante para un motor de
combustión y una caja reductora.

Ejerc ici o 3 : Gr a sas


Investigue usted. acerca de la clasificación NLGI para las grasas. Comente su hallazgo.

62
Lubricantes

Mapa conceptual

Lubricantes

Aceite Aditivo Grasas

Estrategías de Funcione Tecnología de

Propiedades Tipos de aditivos Pruebas de


físico-químicas del
Rol del aceite Factores para
Categorías API base y los seleccionar una

Precio Características Propiedades


polares de los por aplicación
Compatibilidad de los
fluidos minerales y
sintéticos con

Lubricantes semi y multi

Aceites básicos vegetales -

63
Lubricantes

Bibliografía

— Document os webs
• Noria Latín América. Estrategias en lubricación. Recuperado el 16 de junio del
2015 de: http://noria.mx/

• API (El Instituto Americano del Petróleo). Recuperado el 15 de junio del 2015 de:
http://www.americanpetroleuminstitute.com/

64

También podría gustarte