Está en la página 1de 2

Informe de la charla del IV congreso internacional de matemáticas.

Informe de una de las charlas que se presentaron en el IV Congreso Internacional de


Matemáticas Aplicadas (IV-CIMA).

Aunque todas las charlas fueron amenas y muy instructivas, el día viernes entre las 2:00
pm y las 3:00 pm se presentó una que capto mi atención. Se trata del conversatorio
“inteligencia artificial y matemáticas aplicadas: un desafío para dar soluciones a
problemas reales”.  Está fue desarrollado por la Dr María Eugenia Puerta, el Dr Darío
José Delgado Quintero, el Dr Pablo Munevar, y el Dr Olmer García Bedoya. 

La charla fue moderada por el profesor Diego Fernando Arango de la Universidad


Nacional Abierta a Distancia. Quien inicio preguntando ¿Que tanto saben de
matemáticas los expertos en inteligencia artificial y que tanto saben de inteligencia
artificial los expertos en matemáticas aplicadas?

 Ante esto cada invitado dio su concepto, Pablo Munevar afirmo que, aunque se tiene
mucho entusiasmo por mejorar la inteligencia artificial se pasa por alto la
interpretación de algoritmos.  La Dr Puerta comentó que, aunque se están creando
algoritmos para interpretar bases de inteligencia artificial son muy pocos en los que se
ven involucrados expertos en matemática aplicada.  

Darío cito algunos estudios en los que se afirman que con la matemática aplicada se
crean herramientas para que se cree inteligencia artificial. Pero en la innovación de
herramientas existen errores. También menciona la importancia de la ciencia de datos
y de la tendencia actual de dar más importancia a la compilación de datos.

Posterior a esto Diego Arango indago si las entidades gubernamentales y no


gubernamentales suministran datos fiables para adelantar proyectos de investigación
en analítica de datos. 

Todos coinciden en la falta de datos confiables, pero enfatizan en que se deben más a
falta de información que a conspiraciones citando como ejemplo la pandemia del
covid-19 de la cual no se sabe con certeza el número de contagiados, pero esto se
debe principalmente a la falta de exámenes en las personas, no por que se quiera
ocultar información.

Después de todo este conversatorio se llega a unas conclusiones.

El componente humano siempre debe estar presente para acompañar a la inteligencia


artificial, por tanto, se debe enfatizar esta disciplina desde la academia.

Los equipos de trabajo son la mejor opción para entender la inteligencia artificial.
Los matemáticos se deben preparar no solo en lo teórico si no también en lo práctico
para elaborar proyectos de investigación referentes a la inteligencia artificial. 

tomada de; IV congreso internacional de matemáticas aplicadas, UNAD 15 al 17 de


septiembre de 2021. Conversatorio Inteligencia artificial y matemáticas aplicadas: un
desafío para dar soluciones a problemas reales.

Cordial saludo, para comentarles que voy a realizar una reseña bibliografia de
Pitagoras .quien es un personaje histórico que realizo aportes al desarrollo de las
matemáticas.
y una reseña histórica de una civilización antigua Romana.
ya les estare compartiendo mis aportes.

https://es.scribd.com/document/456566187/trabajo-colaborativo-PASO-2-ANALIZANDO-LA-
INFORMACION

También podría gustarte