Está en la página 1de 7

PARNASIANISMO

,
SIMBOLISMO
Y
AZORÍN
PARNASIANISMO
El parnasiasmo es un
movimiento literario.
Surgió en Francia posromántica
en la segunda mitad del siglo
XIX, que se caracteriza por la
perfección formal de la obra
S - Ser un movimiento literario
propio de la poesía.
Literatura contra el romance, la - Estar basado en la
subjetividad y el
racionalidad fría que rechaza la
socialismo artístico.
expresión de los sentimientos.
C - Ser un arte controlado en
todas sus formas, que buscaba
la perfección y la belleza de
Esta palabra es de origen griego manera rigurosa.
y se refiere a
Monte Parnaso, lugar donde se
encontraban las musas
inspiradoras de las artes que
O
eran diosas menores..

2
Fundadores
Theophile Gautier (1811-1872)
defendía sobre todo al romanticismo,
su obra tiene varias
referencias del parnasianismo.

Leconte de Lisle (1818-1894) fue un


poeta y dramaturgo francés
considerado uno de los fundadores
del Parnasianismo.
SIMBOLISMO
El simbolismo es un movimiento literario y artístico
nacido en Francia y en Bélgica a partir de la segunda
mitad del siglo XIX.
En un manifiesto literario publicado en 1885, se define
este nuevo estilo como "el enemigo de la enseñanza,
la expresión, la incomprensión y la descripción
objetiva".

Características:
- Ruptura con las formas propias del realismo y el
naturalismo.
- Renovación de la forma poética y libertad de
creación frente a las rígidas normas
establecidas.
- Subjetivismo e individualismo.

4
Charles Baudelaire
Charles Baudelaire es el padre del simbolismo francés. De hecho, con la publicación de sus obras se da por iniciado este
movimiento literario.
AZORÍN
José Martínez Ruiz, “Azorín” (1873-1967), fue un
escritor español de la generación 98 que cultivó
varios géneros literarios: la novela, el ensayo, el
periodismo, la crítica literaria y, en menor medida,
el teatro estándar.
Luchó por el renacimiento de la literatura
española. Y fue Azorín quien bautizó a este grupo
como Generación del 98

Entre los ensayos literarios de Azorín destaca


Ruta de Don Quijote (1905), Clásicos y
modernos (1913), Los valores literarios (1914).
FIN

También podría gustarte