Está en la página 1de 8

Mariana Lizeth Rangel Carrales

Segundo Semestre
Matricula 17031737
Licenciatura en Diseño Gráfico
Historia del Arte Mexicano
Docente: José Luis Rodríguez Sena
Comentario de obra y Ensayo
Evaluación Primer Parcial

Saltillo, Coahuila a 1 de marzo del 2021


Comentario de obra:
Noble ricamente ataviado
Isla de Jaina, Campeche; Cultura Maya. 600-909 a.C. Periodo, clásico tardío. Noble
ricamente ataviado; barro moldeado con pastillaje e incisiones pintadas. 15.8 x 8.4
x 5.2 cm. Conservado en el Museo Amparo, Puebla.

Esta pieza es de procedencia desconocida; por su estilo y diseño se le atribuye a la


Isla de Jaina, en el estado de Campeche. Carece del brazo izquierdo.

La figura personifica a un varón de pie “ricamente ataviado” o “ricamente vestido”.


En la pieza, se puede apreciar la característica boca entreabierta de las esculturas
en barro mayas, abertura que permite entrever los dientes superiores.

De manera poco acostumbrada entre las figurillas de barro de la cultura maya; tiene
la cabeza descubierta, sin ningún tipo de adorno o decoración. La parte delantera
del cabello presenta un corte “escalonado” típico entre los nobles de la época, sin
embargo, la parte trasera no presenta ninguna similitud con la nobleza, pues se le
observa un cabello suelto, en mechones y un largo que va hasta los hombros.

La ornamentación de sus orejas se debate, pues simula un par de pendientes toscos


y a la vez unas orejeras circulares que sobresalen junto con los mechones de su
cabello. En su cuello posee un collar de bolas, realizado con cuencas de jade.
Presenta un escote enmarcado por adornos cónicos y puntiagudos, algunos de color
rojo. Sus brazos se decoran con brazaletes, aparentemente de jade.

A pesar de la simplicidad de técnica empleada por los mayas para esculpir, en el


rostro se puede ver la representación del páthos (dinamismo emocional) en su ceño
fruncido y un gesto de desagrado. A pesar de ser una escultura muy frontal, se hace
una especie de mezcla entre la frontalidad y el contrapposto; la posición de los
brazos, considero, que puede hacer referencia a cierto gesto de desagrado o
desaprobación.

Al valorar la pieza se puede comprender la gran relevancia que tuvo, y el peso


histórico que mantiene. Pese a su simplicidad previamente hablada, se vislumbra
como eran los nobles de la época.

La técnica manejada nos abre un contexto del manejo de los materiales; a simple
vista se puede apreciar que esta figurilla fue tallada a mano por algún artesano. En
detalles como los pies o la mano, se puede apreciar el tallado burdo que se
empleaba. Sin embargo, considero que la ropa y el rostro aportan mucho dinamismo
a la pieza; claramente, no se le puede comparar con obras concebidas al otro lado
del mundo, pues es un estilo completamente ajeno.

A pesar de la tosquedad que algunos pueden considerar en esta obra, considero


que, si se hubiese desarrollado más la cultura, se pudo haber apreciado una
evolución más notoria en el detalle de las piezas. Su importancia no se puede
debatir, todo prestigio que se preserve de una cultura tan antigua como los Mayas,
es relevante para la historia de nuestra cultura.
¿Qué es el arte
prehispánico?
El arte prehispánico, son todas aquellas expresiones plásticas o arquitectónicas
elaboradas por las distintas civilizaciones antiguas, antes de la llegada de los
españoles al territorio latinoamericano. Generalmente el arte era realizado por
artesanos que trabajaban para las élites religiosas, frecuentemente plasmando
mitos de sus culturas.

El arte prehispánico se divide en tres etapas: Preclásico: Inferior (1700 a.C.-1100


a.C.), medio (1100 a.C.-600 a.C.) y superior (600 a.C.-100 a.C.). Clásico (100 a.C.-
900 d.C.). Postclásico (900 d.C.-1500 d.C.) Se concentra en Mesoamérica, la
región central del continente americano, que va desde la mitad de México hasta los
territorios de Belice, El Salvador y la región occidental de Honduras, Nicaragua y
Costa Rica.

Las disciplinas empleadas como la cerámica, litoescultura y la arquitectura, eran la


exteriorización más pura de la identidad de nuestros antepasados, pues con ellas
se imprimía la visión de la realidad, e incluso de la ideología misma.

Las culturas desarrolladas en el área de Mesoamérica coinciden en algunas


características, tales como la carencia de conocimiento sobre animales de tracción
y la rueda, un nivel de evolución neolítico (periodo que precede a la edad de los
metales), eran culturas politeístas, el mito como comprensión de la realidad,
evolución y existencia a base del maíz (económica, social y política). El maíz ha
sido un pilar en la creación del arte, a base de su existencia, se desarrollaron mitos
que dieron paso a la creación de esculturas, cerámica, textil, etc. Para los antiguos
este era un milagro cósmico de la eterna renovación de la vida, estaban agradecidos
con la existencia misma del maíz.

Un aspecto importante dentro de estas culturas era la relación hombre-naturaleza,


entre diversas culturas se les consideraba “seres vivos con corazón” a las plantas y
los animales. Un ejemplo claro de esto, son las esculturas de jaguar empotradas en
escalinatas y pórticos, el simbolismo que se le brindaba era de vital importancia para
su colocación.
En cuanto a la escultura, sus más antiguos y mayores representantes fueron los
olmecas; realizaban esculturas en basalto, andesita y piedras que no se
encontraban en la región como jade, serpentina y diorita. Se inclinan por el manejo
del volumen. Su arte es altamente estilizado e iconográfico en el ámbito religioso,
demostraban una excelente precisión respecto a la anatomía humana. La mayor
representación de esta cultura eran las cabezas olmecas, que eran retratos
idealizados de los gobernantes. Podemos hablar también de la escultura zapoteca,
la cual, cuenta con un detallado más preciso y laborado, lo cual demuestra la
constante evolución con el pasar de periodos.

Ahora hablando del “pueblo escogido por dios”, o mayas. Una cultura que tiende al
naturalismo y que dominó en las artes. La escultura maya, manejada principalmente
con la técnica del alto relieve, representa a sus dioses, escenas de la vida cotidiana
e incluso se engendraron piezas que mostraban el “canon” de belleza para ellos; su
arquitectura, considero, requieren una amplia comprensión espiritual, siendo
mayormente templos para adorar deidades. Todas sus creaciones contenían un alto
nivel de simbolismo, apreciándolo de manera más concreta en los frescos pues
usualmente contenían jeroglíficos. Al igual que los mayas, los mexicas obtuvieron
un esplendor sorprendente con respecto a los centros ceremoniales y ciudades, sin
embargo, la cultura más detallada en la arquitectura fueron los toltecas, ellos
agregaron un detalle que hizo de su ornamentación ceremonial magnifica, que fue
el uso de pilares con forma de serpiente y los atlantes.

Dejando en claro la relevancia de las culturas dentro del arte, puedo decir que
México jamás podrá olvidar el arte prehispánico, pues este es uno de los pilares
más importantes de nuestra historia. Los sentimientos, mitos, y situaciones
plasmadas por nuestros antepasados en el arte son de vital importancia para
nuestra identidad como mexicanos.

El arte prehispánico es identidad, expresión, historia y pasado.


Bibliografía

Museo Amparo. (s. f.). Noble ricamente ataviado | El México antiguo. Salas de Arte

Prehispánico | Museo Amparo, Puebla.

https://museoamparo.com/colecciones/pieza/30/noble-ricamente-ataviado

Karla Montserrat. (2016, 30 mayo). ARTE PREHISPÁNICO. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=qiB4OlQnFSg

D. (2018, 27 marzo). Teotihuacán. Historia del Arte.

https://www.historiadelarte.us/mexico/teotihuacan/

Morales Damián, M. A. (2010). Patrimonio, identidad y complejidad social. Enfoques

interdisciplinarios. (Hombre y medio ambiente en el pensamiento

prehispánico ed.).

https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icshu/LI_HistAntro/Alber_Mora/hom

bre.pdf

También podría gustarte