Está en la página 1de 7

DESCRIPCION DE LA TAREA A DESARROLLAR

Es un verdadero reto presentar una estrategia para la empresa Grupo Lorena


sustituyendo el consumo de plásticos de un solo uso por alternativas renovables y
confortables. Se trata sustituir los empaques, utensilios y envoltorios de un solo
uso, que son elaborados con materiales no renovables, ni confortables.

Nuestra motivación es propiciar el empoderamiento en el sector productivo de la


empresa para reducir la utilización de plásticos de un solo uso, y que permanecen
en los ecosistemas terrestres y marinos por muchos años, sustituyéndolos por
productos renovables y confortables. Pierde sentido que sigamos utilizando por
unos minutos, empaques y productos que demoran cientos de años en degradarse
en el ambiente.

Por ello, y en el marco del cumplimiento del Pacto Nacional por los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, de la búsqueda de un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, y de la preocupación por la salud de todos los habitantes creemos que
se debe revertir esa situación y encontrar formas sostenibles de consumo. Por esa
razón, instamos a las personas consumidoras a sumarse a los esfuerzos
voluntarios de sustitución de plástico de un solo uso, también a participar en los
esfuerzos de monitoreo del impacto de plásticos en nuestro entorno y que se
describen en la presente estrategia.

El plástico sintético representa entre un 10% y un 13% de los residuos sólidos en


el mundo. Es especialmente problemático para el ambiente por contener
compuestos químicos que se asocian a problemas a la salud de seres humanos,
por ejemplo, en el ámbito de la salud reproductiva, neurológica, inmunológica y de
desarrollo. Por otro lado, representa un problema serio para conservar servicios
ecosistémicos que nos proveen los ríos, los humedales, los mares y los océanos.

Se estima que en nuestros océanos hay 5,25 billones de residuos plásticos, cifra
que incrementa con celeridad año tras año. Solo como ejemplo de la afectación a
la fauna marina, se estima que un 52% de las tortugas marinas (individuos, no
especies) ha ingerido algún tipo de plástico que se mantiene en sus estómagos a
lo largo de su vida, ocasionándoles graves problemas de salud, acortando su vida
y poniendo en peligro su especie. El 99% de todas las especies de aves marinas
habrá comido plástico para el 2050 si no se revierte la tendencia.

Los plásticos son materiales sintéticos compuestos por macromoléculas de


polímeros y altamente resistentes al ambiente. Los más abundantes son el
polietileno de alta y de baja densidad (HDPE y LDPE, por sus siglas en inglés), el
polipropileno (PP), el cloruro de polivinilo (PVC), el polietileno (PS) y el
polietilentereftalato (PET). La naturaleza, bajo condiciones idóneas, tarda 500
años en biodegradar estos materiales y, cuando las condiciones no son idóneas,
puede durar hasta 1.000 años. Adicionalmente, su fabricación emplea aditivos
químicos, como catalizadores y plastificantes, que quedan atrapados dentro de los
polímeros y que, con el tiempo o por acción de cambios de temperatura y/o la
exposición a la luz solar, son liberados al ambiente o, por ejemplo, entran en
contacto con alimentos y/o bebidas. Numerosos estudios relacionan muchos de
estos compuestos con los altos índices de cáncer.

El problema principal con los plásticos de un solo uso, es que ni su recolección ni


su reciclaje son rentables, por lo que quedan a merced de la naturaleza. Estos
productos generalmente son voluminosos, tienen bajo peso y no son bien
pagados, lo que complica su reciclaje. Es por ello que se propone desincentivar su
uso vía convencimiento o por regulación legal, tanto orientadas al consumidor final
como a la industria y al comercio. Como alternativa, se debe promover el uso de
materiales renovables y compostables.

Uno de los aspectos principales de este proyecto es la viabilidad productiva,


enfocado en la producción de empaques biodegradables, mediante una
evaluación de todos los aspectos relevantes del negocio propuesto. Interesa
particularmente una evaluación financiera con beneficios ambientales.

Al cubrir los aspectos más relevantes y tangibles de la evaluación de este proyecto


de reversión de productos de plásticos, se determinará si éste resulta
financieramente viable, así como rentable y atractivo para potenciales
inversionistas como también para el beneficio del medio ambiente. De esta
manera, se logrará poner en marcha un proyecto que beneficie a las personas
consumidoras de Grupo Lorena; también se podrá comercializar un producto
asequible que disminuya la huella humana el ambiente y los ecosistemas.

Una alternativa que ha adquirido relevancia recientemente, es la de la utilización


de empaques de papel en lugar de plásticos. Esta tendencia comenzó en EUA,
cuando en diversas ciudades el unicel fue prohibido, lo que ocasionó que muchos
establecimientos restauranteros buscaran alternativas para empacar comida para
llevar, o inclusive en los centros de comida rápida; lo anterior dio lugar a que los
platos, vasos, almejas e inclusive popotes comenzaran a ser producidos de papel,
lo cual constituye una alternativa amigable con el ambiente. En India, el uso de
bolsas de plástico está prohibido desde ya algunos años, dejando como alternativa
las bolsas de papel y tela, materiales que dañan mucho menos al medio ambiente
que el plástico.

Al reciclar o cambiar formas de mejoramiento ambiental, se asegura que el


destino final de los deshechos no sean los ecosistemas y que no se requiera
producir más plástico con materia prima (petróleo), que a su vez también conlleva
efectos negativos. Es importante reiterar que la problemática que se está
intentando resolver, no será solucionada con una sola propuesta, sino con una
mezcla de muchas soluciones parciales.

ECODISEÑO DE ENVASES Y EMBALAJES PARA GRUPO LORENA

La metodología que propone este trabajo trata de abordar aspectos tanto creativos
como técnicos, implicando a los diferentes departamentos de la empresa Grupo
Lorena (compras, producción, marketing, logística, calidad, medio ambiente, entre
otros) en el desarrollo de envases más sostenibles, más deseables para el
consumidor y que sean técnica y económicamente viables.

Este proyecto cuenta con apartados en el que se describen los diferentes pasos a
seguir para implementar de forma efectiva el ecodiseño de envase en la
organización. En este apartado se aplica un doble enfoque, que aporta dos puntos
de vista complementarios que permiten a la empresa, sea cual sea su experiencia
en el ecodiseño de envases, llevar a cabo el proyecto de ecodiseño con éxito:
 Un método creativo para idear la visión sostenible del envase y concretar
los aspectos deseables a implementar en el proyecto de ecodiseño,
apoyándose en el conocimiento de la empresa.
 Desde una perspectiva técnica y objetiva, se complementa el método
creativo con herramientas de cuantificación ambiental para conocer el perfil
ambiental del envase y evaluar el impacto de los cambios en el diseño.

Como complemento al apartado metodológico, el documento cuenta con un


apartado en el que, brevemente y con la intención de inspirar a la empresa, se
describen una serie de posibles estrategias que se pueden aplicar en un proceso
de ecodiseño de envases. A pesar de que muchas de estas estrategias se centran
en envases ligeros, por extensión afectarán a todo el sistema de envasado.

En resumen, este documento pretende dar un método práctico que facilite a los
distintos agentes de la cadena de valor de los envases (fabricantes, envasadores
y distribuidores) la aplicación del Ecodiseño de Envases. Una metodología de
trabajo para diseñar envases más sostenibles.

El envase es un componente vital en la cadena de valor de cualquier producto


manufacturado. Las principales funciones del envase:
 Facilita la manipulación y uso del producto, dosificándolo en las cantidades
requeridas por los consumidores; además condiciona el producto para las
operaciones logísticas.
 Aporta protección mecánica y contra agentes externos que pueden alterar
las propiedades físico-químicas y/o organolépticas del producto envasado

En el ámbito de una estrategia europea, el envase presenta un papel crucial en la


transición hacía una economía circular, puesto que protege y conserva los
productos manteniendo la eficiencia de los recursos en toda la cadena de valor.

Esta estrategia marca una nueva tendencia que indica que, junto a la reducción
de costes materiales y energéticos, la sostenibilidad es y será una de las
principales palancas de innovación y competitividad en la cadena de suministro de
envases.

En este contexto de cambio el ecodiseño, que se enfrenta al reto de la


sostenibilidad desde el punto de vista de la ecoeficiencia, se revela como una
herramienta clave para el desarrollo de envases.

CONCEPTOS CLAVES DEL ECODISEÑO

El ecodiseño se define como el proceso técnico, creativo y multidisciplinar para el


desarrollo de envases:

 factibles, envases técnicamente industrializables y financieramente


rentables,
 deseables, tanto para clientes como para consumidores,
 y sostenibles, con un óptimo consumo de recursos y generación de
emisiones.

La principal novedad que supone el ecodiseño respecto al diseño tradicional de


envases es que, desde una visión holística y sistémica, se aplican herramientas y
métodos para una mejor gestión de los recursos asociados al sistema de envase.
Además de beneficios para el medio ambiente (reducción del consumo de
materiales, agua, energía, vertidos y residuos), la metodología de ecodiseño
presenta grandes oportunidades para la empresa:

Mejora de la reputación. Se minimizan las amenazas, derivadas de una


inadecuada gestión de la sostenibilidad, que puedan afectar la imagen de la
organización; se refuerzan los valores de marca, consiguiendo un posicionamiento
favorable en los mercados.

 Mejor gestión del riesgo. Se reduce la exposición de la empresa a la


volatilidad de los mercados y al aumento de precios de las materias primas
y la energía; también se minimiza el impacto de la reformulación de los
costes asociados a emisiones o gestión de residuos.
 Aumento de la eco-eficiencia. Gracias al consumo más eficiente de
recursos y menor generación de emisiones, se reducen los costes
consiguiendo unos mismos o mejores resultados.
 Promoción de la innovación. La introducción de la sostenibilidad como un
“nuevo” requerimiento de diseño, promueve tanto la ideación de nuevas
soluciones de envase como la investigación y desarrollo de las mejores
técnicas posibles.
 Incremento de la propuesta de valor. Se incorpora la sostenibilidad como
un argumento de venta real, aumentando el atractivo del producto y su
diferenciación. Ayuda a incrementar la confianza de empleados y
consumidores.
 Mejora de la relación con terceros. Las condiciones de acceso al capital,
ya sean nuevos clientes o inversores, son más favorables, así como el
cumplir y anticiparse a los requerimientos ambientales

CICLO DE LA VIDA DEL ENVASE

El ciclo de vida de un envase está definido por su diseño y cometido, y


conlleva etapas como la extracción de materias primas y su transporte, los
procesos de fabricación de envase y su llenado, las diferentes operaciones
logísticas y distribución, y finalmente, el consumo del producto y la gestión de
los residuos de envase.

El ecodiseño aplica el pensamiento en ciclo de vida, que consiste en


considerar la totalidad de las etapas que se suceden desde la concepción del
envase hasta su gestión final, para detectar si una solución en una etapa va a
repercutir positivamente en el balance total de consumo de recursos y
generación de emisiones o bien sólo va a suponer traspasar el problema a otra
etapa.

Desde el punto de vista de la economía circular, uno de los principales


objetivos del pensamiento en ciclo de vida es establecer estrategias de
ecodiseño que permitan cerrar ciclos revalorizando los residuos de envase
mediante el reciclaje, la reutilización o el compostaje, de acuerdo a la jerarquía
de gestión de residuos que determina la legislación vigente.

También podría gustarte