Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Agraria La Molina

Curso: Laboratorio de Química Orgánica


Informe N°5

Título: Cromatografía de Columna y Capa Fina

Apellidos y Nombres de los estudiantes Código de matrícula

Capcha Huaman, Yosselyn Helsy 20210676

Huaman Condori, Maicol Jiubar Aldair 20210693

Pozo Guerrero Xiomara Elizabeth 20210710

Llanco Huaman Shande Rosa 20210698

Tuesta Lalangui, Valeria Regina 20210722

Horario de Práctica (Día y Hora): jueves, 11am – 1pm

Grupo de la práctica: Grupo N°1

Apellidos y nombres del profesor de Laboratorio: Espinoza Córdova, Gaby

Fecha de la práctica realizada: 02/12/2021

Fecha de entrega de informe: 09/12/2021

LA MOLINA, LIMA-PERÚ
Tabla de contenido
1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3

2 OBJETIVOS .................................................................................................................. 4

2.1 Objetivos generales................................................................................................ 4

2.2 Objetivos específicos ............................................................................................. 4

3 MARCO TEÓRICO........................................................................................................ 4

3.1 Cromatografía ........................................................................................................ 4

3.2 Cromatografía de capa fina .................................................................................... 5

3.3 Cromatografía en columna ..................................................................................... 5

3.4 Fase móvil .............................................................................................................. 6

3.5 Fase Estacionaria .................................................................................................. 6

4 METODOLOGÍA ........................................................................................................... 8

4.1 Cromatografía en columna ..................................................................................... 8

4.2 Cromatografía en capa fina .................................................................................... 9

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 10

5.1 Cromatografía en capa fina (Tabla 1 y 2) ............................................................. 10

5.2 Cromatografía de columna y capa fina (Tabla 3) .................................................. 10

6 CONCLUSIONES........................................................................................................ 10

7 REPORTE CROMATOGRAFÍA DE COLUMNA Y CAPA FINA ................................... 11

7.1 Tabla N°1. Cromatografía en capa fina (C.C.F.) ................................................... 11

7.2 Tabla N°2. Características de la cromatografía en capa fina. ............................... 12

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 13


Página 3

1 INTRODUCCIÓN

La cromatografía es un método de separación en el que los componentes de una muestra


se dividen en dos fases: una fase es un lecho estacionario con una gran área superficial y la otra
es un gas o un líquido (fase móvil), que se filtra a través del lecho estacionario. La muestra es
transportada por la fase móvil a través de la columna. Las muestras se distribuyen (se equilibran)
entre la fase móvil y estacionaria en función de su solubilidad o de su tendencia relativas a la
adsorción o desorción en cada una de las fases respectivas.

La cromatografía es el método de separación más utilizado en el análisis químico. (Miller,


2009).

El término cromatografía, que viene del griego “chroma atos” que significa color y
“graphos” que se refiere a escritura, fue acuñado por el botánico ruso Mijail Tswett en 1903. Él
“logró la separación espacial de los componentes de una mezcla de pigmentos de las plantas en
una columna de carbonato cálcico, al hacer pasar en ellos una disolución de los mismos en éter
de petróleo”. (Areal y Bessa, 1966).

Asimismo, Tswett “no excluyó la posibilidad de que el método fuera aplicado en la


separación de compuestos incoloros siempre y cuando se utilizara una técnica de visualización
correspondiente a cada compuesto”. (Zumbado, 2010).

La cromatografía posee distintas aplicaciones, dentro de las cuales se encuentran:

Análisis composicional de casi todos los productos del cracking, determinación del
porcentaje de formación de una molécula de síntesis, determinación de porcentaje de solvente en
un producto agroquímico terminado, determinación de concentración de producto activo en un
producto agroquímico terminado, control de calidad de pureza de solventes, determinación del
contenido de principio activo de un medicamento, entre otros. (Sgariglia et al., 2010)

La cromatografía es uno de los métodos de separación más empleados en el análisis


químico, reconociendo su importancia y haciendo énfasis en los tipos de cromatografía con mayor
difusión, el presente informe se enfocará en la aplicación de la cromatografía en columna y capa
fina, ambos experimentos realizados en el laboratorio de química. En la cromatografía líquida en
columna-adsorción y en la plana-adsorción, respectivamente.

G1 – Química General| UNALM


Página 4

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivos generales


- Conocer y aplicar la técnica de cromatografía en columna y capa fina, sus
características y los factores que en ella intervienen.
- Aplicar la técnica de cromatografía como criterio de pureza e identificación de las
sustancias.

2.2 Objetivos específicos


- Calcular valores de Rf de varias sustancias.
- Deducir, a través del Rf, la relación que existe entre la polaridad de las sustancias que
se analizan y la de los eluyentes utilizados.

3 MARCO TEÓRICO

3.1 Cromatografía
Es el nombre que se le da a un grupo de técnicas utilizadas en la determinación de la
identidad de sustancias, en la separación de componentes de las mezclas y en la purificación de
compuestos. El proceso cromatográfico se da como resultado de repetidos procesos de sorción-
desorción durante el movimiento de los componentes de la mezcla arrastrados por la fase móvil a
lo largo de la fase estacionario, produciéndose la separación debido a las diferencias en las
constantes de distribución de los componentes de la mezcla entre la fase estacionaria y la móvil.
Las sustancias que están en un sistema de cromatografía interaccionan tanto con la fase
estacionaria como con la fase móvil.

La naturaleza de estas interacciones depende de las propiedades de las sustancias, así


como también de la composición de la fase estacionaria.

Figura 1. Separación de los pigmentos de la espinaca y lombarda

G1 – Química General| UNALM


Página 5

3.2 Cromatografía de capa fina


La cromatografía de capa fina, es aplicada a gran escala para análisis cualitativo, sirve
para separar cantidades pequeñas de una mezcla. La fase estacionaria es una capa delgada
finamente dividida soportada sobre una placa de vidrio o de aluminio. Las fases estacionarias que
se usan con frecuencia son el gel de sílice, la alúmina y la celulosa pulverizada. También la
alúmina contiene grupos hidroxilo o átomos de oxígeno. Se prefiere la alúmina para separar
compuestos débilmente 15 polares, pero el gel de sílice es preferido para compuestos polares,
como aminoácidos y azúcares.

La fase estacionaria será un componente polar y el eluyente será por lo general menos
polar que la fase estacionaria, de forma que los componentes que se desplacen con mayor
velocidad serán los menos polares.

La presencia de pequeñas cantidades de agua u otras impurezas pueden causar


cromatogramas irreproducibles.

Se deposita la mezcla de los compuestos a separar sobre la placa con una micropipeta o
capilares en la línea que se trazó. Los tamaños de muestra van de 10 a 100 μg por punto de
aplicación y deben tener dos a cinco milímetros de diámetro, el cromatograma eluye por
capilaridad, la mancha con la muestra, no deben tocar el solvente, el proceso se lleva a cabo
dentro de una cámara cerrada con su atmósfera saturada de vapores del mismo solvente, el
desarrollo puede durar 10 minutos a una hora.

Figura 2. Separación de componentes de una mezcla por cromatografía en capa fina

3.3 Cromatografía en columna


La cromatografía en columna utiliza una columna de vidrio vertical que se llena con un
soporte sólido adsorbente fase estacionaria: los más utilizados son gel de sílice y alúmina. La
muestra que se quiere separar se deposita en la parte superior de este soporte. El resto de la
columna se llena con el eluyente que, por efecto de la gravedad, hace mover la muestra a través

G1 – Química General| UNALM


Página 6

de la columna. Debido a que cada uno de los componentes de una mezcla establecerá
interacciones diferentes con la fase estacionaria y la móvil, serán transportados a diferentes
velocidades y se conseguirá su separación. Así, de manera similar a otros tipos de cromatografía,
las diferencias en las velocidades de desplazamiento a través del medio sólido se corresponden
con diferencias en los tiempos de elución por la parte inferior de la columna para cada uno de los
componentes de la muestra original, que se recogerán en fracciones diferentes.

A continuación, se permite el paso de la fase móvil a lo largo de la columna a través de la


fase estacionaria.

Durante el proceso cromatográfico los componentes de la muestra son arrastrados por la


fase móvil a distintas velocidades efectuando la separación.

Figura 3. Separación de muestra por cromatografía en columna

3.4 Fase móvil


El estado físico de la fase móvil determina la primera gran división de los métodos
cromatográficos. Cualquier tipo de fluido puede ser usado como fase móvil. Los líquidos fueron los
primeros en ser usados dando lugar a un amplio rango de métodos clasificados como
cromatografía líquida. Los gases también pueden ser usados como fase móvil, los métodos
basados en este principio se clasifican como cromatografía gaseosa.

3.5 Fase Estacionaria


El estado de la fase estacionaria puede ser sólido o líquido. Cuando la fase estacionaria es
sólida no se plantea ningún problema conceptual, pues se entiende que una fase móvil puede
moverse a través de una fase sólida más o menos porosa. Sin embargo, cuando la fase

G1 – Química General| UNALM


Página 7

estacionaria es líquida, la fase móvil aun siendo inmiscible con ella, podría arrastrarla,
inmovilizando el líquido estacionario a un soporte.

Figura 4. interacción entre fase móvil y fase estacionaria

G1 – Química General| UNALM


Página 8

4 METODOLOGÍA

4.1 Cromatografía en columna

G1 – Química General| UNALM


Página 9

4.2 Cromatografía en capa fina

G1 – Química General| UNALM


Página 10

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Cromatografía en capa fina (Tabla 1 y 2)


Se usó el naranja de metilo y el azul de metileno, en este caso el disolvente fue una
mezcla de alcoholes que son compuestos polares. El azul de metileno o cloruro de metiltionina
(C16H18CIN3S) es un colorante que se presenta en polvo cristalino, generalmente posee un color
verde oscuro. Es de carácter inodoro y tiene alta estabilidad en el aire, cuando se disuelve en
agua, cloroformo o alcohol, tiñe la solución de color azul. Es poco o menos soluble en alcohol. Por
otro lado, tenemos al naranja de metilo que es un colorante azoderivado (grupo funcional del tipo
R-N=N-R') la cual es utilizado como colorante e indicador de Ph, donde cambia de rojo a naranja-
amarillo entre Ph 3.1- 4.4.

El compuesto que se desplazó con mayor distancia fue el naranja de metilo por la afinidad
con el disolvente y en el caso del azul de metileno hubo mayor resistencia.

5.2 Cromatografía de columna y capa fina (Tabla 3)


En este proceso se puede explicar la razón por la cual el color amarillo (menos polar) fue el
primero en desplazarse hacia abajo, debido a la poca afinidad con el eluyente (etanol) que es la
fase móvil, pasando por el filtro de algodón y almacenado en el beaker por el proceso llamado
elución en el cual interactúan las fuerzas intermoleculares entre el eluyente (etanol) y la sustancia.
Pero cuando se cambia al etanol por el Agua acidulada (agua con gotas de vinagre o zumo de
limón) arrastra el colorante azul, se mantiene en la superficie debido a que resiste más por su
similitud en cuanto a su polaridad.

6 CONCLUSIONES

- Al realizar los experimentos, por medio de la técnica de Capa Fina como la técnica por
Columna, se concluye, que ambas son eficientes, pero que pueden sufrir pequeñas
variaciones con la respuesta, debido a que la preparación de cada uno es muy distinta.
- Así mismo, con la ayuda de RF, nos ayudó a reconocer la distancia recorrida por el
compuesto y por el disolvente.
- Finalmente, se concluye que, si la muestra tiene más afinidad al solvente, recorrerá
mayor distancia, mientras que, si es más afín al adsorbente, su recorrido será mínimo.

G1 – Química General| UNALM


Página 11

7 REPORTE CROMATOGRAFÍA DE COLUMNA Y CAPA FINA

Dia Fecha Hora


Grupo de práctica
Jueves 23/12/2021 11 am-1pm

Profesor Espinoza Córdova, Gaby

Nombres y Apellidos Código

Capcha Huaman, Yosselyn Helsy 20210676

Huaman Condori, Maicol Jiubar Aldair 20210693

Nombres de los Pozo Guerrero, Xiomara Elizabeth 20210710


estudiantes
Llanco Huaman, Shande Rosa 20210698

Tuesta Lalangui, Valeria Regina 20210722

7.1 Tabla N°1. Cromatografía en capa fina (C.C.F.)

Recorrido (cm) Relación con el


frente (Rf)
Muestras 𝑅𝑐 Observaciones
Solvente 𝑅𝑓 =
Compuesto (Rc) 𝑅𝑠
(Rc)

Anaranjado 5.4 Se puede


5.4 cm 5.9 cm 𝑅𝑓 = = 0.91
de metilo 5.9 observar que el
anaranjado de
metilo tiene
afinidad con el
solvente usado
porque recorre
Anaranjado Azul de 5.4 1.1 una mayor
Mezcla (1+2) 𝑅𝑓 = 𝑅𝑓 =
de metilo metileno 5.9 cm 5.9 5.9 distancia,
(Rm1 o Rm2)
5.4 1.1 = 0.915 = 0.186 mientras que el
azul de metileno
tiene afinidad por
la silica de gel.

G1 – Química General| UNALM


Página 12

7.2 Tabla N°2. Características de la cromatografía en capa fina.

Solvente de desarrollo o fase móvil Acetona, agua y Propanol

Sílica de Gel (absorbente) y el soporte (cámara


Fase fija o estacionaria
cromatográfica)

Fenómeno físico predominante Desorción

Tabla N°3. Características de la Cromatografía en Columna: Separación de 2 colorantes.

Observaciones (de la
Solvente 1er Solvente 2do
Fase fija Muestra extracción por los diferentes
eluyente eluyente
eluyentes)

El anaranjado de metilo al ser


Anaranjado -
Etanol más afín con el etanol puede
de metilo
ser extraído rápidamente.

El azul de metileno al ser más


Silica de
afín con la silica de gel,
gel
retenida en la columna, no
Azul de Agua pudo ser extraído por el etanol.
Etanol
metileno acidulada En cambio, al añadir agua
acidulada se pudo extraer el
azul de metileno, aunque se
extrajo lentamente.

G1 – Química General| UNALM


Página 13

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Academic. (2021). Academic. Obtenido de Naranja de metilo: https://es-


academic.com/dic.nsf/eswiki/565589
- Gil, M. (28 de agosto de 2019). Lifeder. Obtenido de Azul de metileno: características,
preparación, usos: https://www.lifeder.com/azul-de-metileno/
- Sgariglia, M. A., Soberón, J. R., Sampietro, D. A., & Vattuone, M. A. (2010).
Cromatografía: Principio y aplicaciones. Arakuku, 6. Obtenido de
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/75465/CONICET_Digital_Nro.3655a360
-b03b-44c8-8519-
bc747d073f7c_A.pdf?Sequence=2&isallowed=y#:~:text=Fase%20m%C3%B3vil%3A%
20es%20un%20fluido,cromatogr%C3%A1fica%20y%20la%20fase%20estacionaria.
- Universidad Nacional de Colombia. (2014). Cromatografía de gases con detector de
masas (GC-MS). Ciencias UNAL. Obtenido de
https://ciencias.medellin.unal.edu.co/laboratorios/analisisinstrumental/servicios/cromato
grafia-de-gases-masas-gc-ms.html
- Valcárcel, M. y Gómez, A. (1988). Técnicas analíticas de separación. Primera edición.
Editorial Reverté
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/4694/guia_cromatograf%EDa.p
df;jsessionid=FC0F12CBCFBD36194A0B270FC00A19EE?sequence=1

G1 – Química General| UNALM

También podría gustarte