Está en la página 1de 141

ESTUDIO DE RESULTADOS ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT)

PARA EL FACTOR DE CORRECCIÓN (CN) Y EL ÁNGULO DE FRICCIÓN (Ø)


DEL SUELO USANDO DIFERENTES TIPOS DE CORRELACIONES

JULY ESTEFANY CARMONA ÁLVAREZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2014
ESTUDIO DE RESULTADOS ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT)
PARA EL FACTOR DE CORRECCIÓN (CN) Y EL ÁNGULO DE FRICCIÓN (Ø)
DEL SUELO USANDO DIFERENTES TIPOS DE CORRELACIONES

JULY ESTEFANY CARMONA ÁLVAREZ

Trabajo de grado para optar al título de


Ingeniero Civil

Director
JUAN CARLOS RUGE CÁRDENAS
Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2014
Nota de aceptación

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________
Director de Investigación
Ing. Juan Carlos Ruge Cárdenas

______________________________________
Asesor Metodológico
Ing. Saieth Baudilio Cháves Pabón

______________________________________
Jurado

Bogotá D.C., noviembre de 2014


A mi sobrino Gabriel Rodríguez,,
con todo mi amor.

July Estefany
AGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus agradecimientos a:

Agradezco a Dios y a la Santísima Virgen de Guadalupe por haber permitido llegar


al día de dar el paso final y el primeros de muchos en mi vida profesional,
dándome la bendición de contar con una familia que fue la columna donde me
pude apoyar para que el sueño de todos se volviera realidad.

Agradezco a mis padres por la vida, los valores, el ejemplo, la dedicación, los días
de trabajo fuerte que tuvieron que vivir para poderme brindar todo lo necesario
hasta el día de hoy. Su ejemplo hoy me formó con una profesional íntegra y
dispuesta a colaborar a la comunidad. Agradezco a mi hermana y su esposo Juan
Rodríguez, que me brindaron su apoyo sin interés en los momentos más indicados
e inesperados.

En general agradezco a toda la familia Carmona Cuadros y a la familia Álvarez


Ángel pude contar con ellos, en especial a mi Tío Elkin Carmona que desde el
principio creyó en mí y como él me decía “eres mi orgullo hija”. Hoy soy fruto del
orgullo de muchos de ustedes pero gracias al esfuerzo, dedicación y sacrificio de
cada uno de ustedes.

Agradezco a todos los directivos y docentes de la Universidad Católica de


Colombia por la búsqueda diaria de la calidad para que los egresados de la
institución seamos competentes para el campo laboral. En especial agradezco al
ingeniero Juan Carlos Ruge por haberme brindado su conocimiento y tiempo para
poder hacer el trabajo de grado para la obtención del título de ingeniero civil.
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 15

1. GENERALIDADES 16
1.1 ANTECEDENTES 16
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17
1.2.1 Descripción del problema 17
1.2.2 Formulación del problema 18
1.3 OBJETIVOS 19
1.3.1 Objetivo general 19
1.3.2 Objetivos específicos 19
1.4 JUSTIFICACIÓN 20
1.5 DELIMITACIONES 21
1.6 MARCO REFERENCIAL 23
1.6.1 Marco teórico 23
1.6.1.1 Corrección por energía 23
1.6.1.2 Corrección por la influencia del nivel de esfuerzos 26
1.6.2 Marco conceptual 30
1.6.2.1 Ensayo de penetración estándar 30

2. ANÁLISIS 39
2.1 ESTACIÓN CALLE 38 39
2.2 ESTACIÓN CALLE 45 44
2.3 ESTACIÓN CALLE 53 48
2.4 ESTACIÓN CALLE 60 52
2.5 ESTACIÓN CALLE 64 56
2.6 ESTACIÓN CALLE 79 60
2.7 ESTACIÓN CALLE 94 64
2.8 ESTACIÓN CALLE 100 70
2.9 ESTACIÓN CALLE 106 74
2.10 ESTACIÓN CALLE 116 80
2.11 ESTACIÓN CALLE 127 84
2.12 ESTACIÓN CALLE 134 88
2.13 ESTACIÓN CALLE 140 92
2.14 ESTACIÓN CALLE 147 97
2.15 ESTACIÓN CALLE 153 101
2.16 ESTACIÓN CALLE 160 104
2.17 ESTACIÓN CALLE 165 107
2.18 PUENTE PEATONAL CALLE 130 111
2.19 PUENTE PEATONAL CALLE 154 117
2.20 PUENTE PEATONAL CALLE 164 123
pág.

2.21 PUENTE PEATONAL CALLE 170 128


2.22 BOX CULVERT CALLE 108 133

3. CONCLUSIONES 137

BIBLIOGRAFÍA 139
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Factor de Eficiencia e3, en función de m 24


Tabla 2. Valores Empíricos del ángulo de fricción 28
Tabla 3. Compacidad del Suelo (Granulares) 36
Tabla 4. Compacidad del suelo (Cohesivos) 36
Tabla 5. Ventajas y Desventajas del Ensayo SPT 38
Tabla 6. Datos de Perforación Calle 38 39
Tabla 7. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 38 40
Tabla 8. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción
Calle 38 41
Tabla 9. Datos de Perforación calle 45 44
Tabla 10. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 45 45
Tabla 11. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción
Calle 45 46
Tabla 12. Datos de Perforación Calle 53 48
Tabla 13. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 53 49
Tabla 14. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de fricción
Calle 53 50
Tabla 15. Datos de Perforación Calle 60 52
Tabla 16. Corrección por confinamiento (Cn) Calle 60 53
Tabla 17. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción
calle 60 54
Tabla 18. Datos de Perforación Calle 64 56
Tabla 19. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 64 57
Tabla 20. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción
Calle 64 58
Tabla 21. Datos de Perforación Calle 79 60
Tabla 22. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 79 61
Tabla 23. Correlación Presión por Confinamiento y Angulo de Fricción
Calle 79 62
Tabla 24. Datos de Perforación Calle 94 64
Tabla 25. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 94 65
Tabla 26. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción
Calle 94 67
Tabla 27. Datos de Perforación Calle 100 70
Tabla 28. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 100 71
Tabla 29. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción
Calle 100 72
Tabla 30. Datos de Perforación Calle 106 74
Tabla 31. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 106 75
Tabla 32. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción
Calle 106 77
pág.

Tabla 33. Datos de Perforación Calle 116 80


Tabla 34. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 116 81
Tabla 35. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción
Calle 116 82
Tabla 36. Datos de Perforación Calle 127 84
Tabla 37. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 127 85
Tabla 38. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción
Calle 127 86
Tabla 39. Datos de Perforación Calle 134 88
Tabla 40. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 134 89
Tabla 41. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción
Calle 134 90
Tabla 42. Datos de Perforación Calle 140 92
Tabla 43. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 140 93
Tabla 44. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción
Calle 140 94
Tabla 45. Datos de Perforación Calle 147 97
Tabla 46. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 147 98
Tabla 47. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción
Calle 147 99
Tabla 48. Datos de Perforación Calle 153 101
Tabla 49. Corrección por Confinamiento Calle 153 102
Tabla 50. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción
Calle 153 102
Tabla 51. Datos de Perforación Calle 160 104
Tabla 52. Corrección por Confinamiento Calle 160 105
Tabla 53. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción
Calle 160 105
Tabla 54. Datos de Perforación Calle 165 107
Tabla 55. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 165 108
Tabla 56. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción
Calle 165 109
Tabla 57. Datos de Perforación Calle 130 111
Tabla 58. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 130 112
Tabla 59. Correlación Presión de Confinamiento y Ángulo de Fricción
Calle 130 114
Tabla 60. Datos de Perforación Calle 154 117
Tabla 61. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 154 118
Tabla 62. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción
Calle 154 120
Tabla 63. Datos de Perforación Calle 164 123
Tabla 64. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 164 124
pág.

Tabla 65. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción


Calle 164 125
Tabla 66. Datos de Perforación Calle 170 128
Tabla 67. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 170 129
Tabla 68. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción
Calle 170 130
Tabla 69. Datos de Perforación Calle 108 133
Tabla 70. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 108 134
Tabla 71. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción
Calle 108 135
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Localización Carrera 7ª 21


Figura 2. Zonificación Geotécnica de Bogotá 22
Figura 3. Factor de eficiencia e1, función del mecanismo de liberación
del martillo 24
Figura 4. Factor de eficiencia e2 en función del peso del yunque 24
Figura 5. Relación entre NSPT, Ø y presión vertical 28
Figura 6. Esquema SPT 31
Figura 7. Brazos y Barras de Perforación 32
Figura 8. Tubo Muestreador 33
Figura 9. Sondeo 34
Figura 10. Diagrama de la toma de muestreo 35
Figura 11. Esquema Perforación Calle 38 39
Figura 12. Correlación Presión de Confinamiento y esfuerzo Admisible
Calle 38 43
Figura 13. Esquema Perforación calle 45 44
Figura 14. Correlación Presión de Confinamiento y esfuerzo Admisible
Calle 45 47
Figura 15. Esquema Perforación Calle 53 48
Figura 16. Correlación Presión de Confinamiento y esfuerzo Admisible
Calle 53 51
Figura 17. Esquema Perforación Calle 60 52
Figura 18. Correlación Presión de Confinamiento y esfuerzo Admisible
Calle 60 55
Figura 19. Esquema Perforación Calle 64 56
Figura 20. Correlación Presión de Confinamiento y esfuerzo Admisible
Calle 64 59
Figura 21. Esquema Perforación Calle 79 60
Figura 22. Correlación Presión de Confinamiento y esfuerzo Admisible
Calle 79 63
Figura 23. Esquema Perforación Calle 94 64
Figura 24. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible
Calle 94 69
Figura 25. Esquema Perforación Calle 100 70
Figura 26. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible
Calle 100 73
Figura 27. Esquema Perforación Calle 106 74
Figura 28. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible
Calle 106 79
Figura 29. Esquema Perforación Calle 116 80
Figura 30. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible
Calle 116 83
pág.

Figura 31. Esquema Perforación Calle 127 84


Figura 32. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible
Calle 127 87
Figura 33. Esquema Perforación Calle 134 88
Figura 34. Correlación Presión de confinamiento y Esfuerzo Admisible
Calle 134 91
Figura 35. Esquema Perforación Calle 140 92
Figura 36. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible
Calle 140 96
Figura 37. Esquema Perforación Calle 147 97
Figura 38. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible
Calle 147 100
Figura 39. Esquema Perforación Calle 153 101
Figura 40. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible
Calle 153 103
Figura 41. Esquema Perforación Calle 160 104
Figura 42. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible
Calle 160 106
Figura 43. Esquema Perforación Calle 165 107
Figura 44. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible
Calle 165 110
Figura 45. Esquema Perforación Calle 130 111
Figura 46. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible
Calle 130 116
Figura 47. Esquema Perforación Calle 154 117
Figura 48. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible
Calle 154 122
Figura 49. Esquema Perforación Calle 164 123
Figura 50. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible
Calle 164 127
Figura 51. Esquema Perforación Calle 170 128
Figura 52. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible
Calle 170 132
Figura 53. Esquema Perforación Calle 108 133
Figura 54. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible
Calle 108 136
GLOSARIO

ALUVIONES: material detrítico transportado y depositado transitoria o


permanentemente por una corriente de agua, que puede ser repentina y provocar
inundaciones.

CONFINAMIENTO: acción o resultado de confinar o confinarse.

CONFINARSE: permanecer encerrado.

CORRELACIÓN: indica la fuerza y dirección de una relación y proporcionalidad


entre dos variables estadísticas.

ESFUERZO: la resistencia que ofrece un área unitaria (A) del material del que
está hecho un miembro para una carga aplicada externa (fuerza, F).

ESTRATIGRAFÍA: rama de la geología que trata el estudio e interpretación de las


rocas sedimentarias y los estratos.

FRICCIÓN: la fuerza entre dos superficies en contacto, a aquella que se opone al


movimiento entre ambas superficies (fuerza de fricción dinámica) o a la fuerza que
se opone al inicio del deslizamiento (fuerza de fricción estática).

LACUSTRE: formados por la sedimentación en cuerpos de agua como lagos,


embalses y cauces abandonados; están compuestos de limos finos y arcillas.
Usualmente presentan colores grises y azulados, tienen una densidad baja y un
alto grado de saturación.

LADERA: declive lateral de un monte o una montaña, cuya pendiente es el ángulo


que forma con la horizontal

PIEDEMONTE: indica el inicio de una montaña o la llanura formado en zonas


montañosas por los conos de aluviones
INTRODUCCIÓN

El ensayo de penetración estándar (SPT), es un ensayo in situ de penetración por


medio de golpeteo que define parámetros de diseño geotécnico. Se denomina
ensayo estándar, pero este contiene variaciones las cuales se deben correlacionar
por diferentes métodos, dependiendo del material extraído del suelo para calcular
las correcciones del número de golpes (Ncorr) y por tanto el ángulo de fricción
equivalente (Øeqv).

Las variaciones del ensayo SPT se deben tener en cuenta para calcular las
correcciones de los parámetros de energía y presión por confinamiento (Cn), con
los cuales obtendremos los valores finales para las correlaciones entre el número
de golpes (N) y el ángulo de fricción (Ø). Calculando estas correlaciones por
diferentes métodos y teniendo en cuenta cada método que tipo de material utiliza y
valores ya estandarizados en los sectores podremos definir cuál es el método más
aproximado para los diseños geotécnicos.

La relación con la zonificación geotécnica de Bogotá deberá servir como


complemento para la estratigrafía de los ensayos de penetración estándar de la
carrera 7a entre la calle 38 y calle 170, unificando los diferentes sistemas
evaluadores.

15
1. GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

Los orígenes del ensayo SPT se remontan al año 1902, cuando el Coronel
Charles R. Gow comenzó a hacer perforaciones exploratorias utilizando
muestreadores hincados, de 1 pulgada (25 mm) de diámetro, el cual se hincaba al
suelo mediante un martillo de 110 lb (50Kg) en la base del sondaje, para contribuir
en la estimación de costos de excavación manual de Caissons con campana, y
con ello desarrolló la práctica de hincar en el suelo un tubo para obtener muestras,
marcando el inicio del muestreo dinámico de los suelos.

El muestreador de cuchara partida, similar al utilizado actualmente, debe su


desarrollo a los trabajos efectuados por H.A. Mohr, Gerente de Distrito de Gow
División en Nueva Inglaterra (USA) y a G.F.A. Fletcher de la Raymond
Concrete Pile Company en 1927.

Fletcher y Mohr “estandarizaron” en 1930 el método de hincar una cuchara partida


de 2 pulgadas (50 mm) de diámetro usando una masa de 125 lb (62.5 kg) de peso
que cae desde una altura de 30 pulgadas (760 mm), como lo describe Mohr en
1937. Es interesante mencionar que Mohr en 1943 declaró que el ensayo permite
tener una gruesa idea de las condiciones del suelo.

El término “Ensayo de Penetración Estándar” fue probablemente utilizado por


primera vez por Terzaghi en 1947 en su artículo “Recent Trends inSubsoil
exploration”, el cual fue presentado en la 7ª Conferencia de Mecánica de Suelos e
Ingeniería de Fundaciones efectuada en Texas, USA.

El uso del ensayo SPT en el diseño de zapatas superficiales y profundas se


extendió rápidamente después de 1948, cuando la primera edición del libro “Soil
Mechanics in Engineering Practice” de Terzaghi & Peck fue publicado; ya que en
él se indicaba una correlación entre el número de golpes para penetrar 30 cm
(Nspt) y la densidad relativa (Dr). Rápidamente el método fue adoptado por el US
Corps of Engineers y el US Bureau of Reclamation.

Las primeras correlaciones SPT publicadas aparecieron en la Figura 177, de la


página 423 de la primera edición de 'Mecánica de Suelos en la Práctica de
Ingeniería' de Terzaghi y Peck, publicada en 1948. Este libro es el primer texto
donde se hace referencia al ensayo SPT. Posteriormente, se presentaron
correlaciones entre el número de golpes del SPT y la consistencia de limos y
arcillas, y la densidad relativa de arenas, en Peck, R. B.; Hanson, W. E.; y
Thornburn, T. H., 1953, Foundation Engineering: John Wiley & Sons, New York,
410 p. En este libro, los autores indicaron que los datos para las arenas eran más
confiables que los publicados para limos y arcillas.

16
En 1953, Peck et al, propusieron ábacos para el diseño de zapatas en arena, en
donde la capacidad de soporte admisible fue relacionada con el número de golpes
(Nspt) y un asentamiento total de 25 mm (2.5 cm).

En 1954 Jim Parsons de Moran, Proctor, Freeman & Mueser introdujo el


procedimiento convencional donde se registra el número de golpes para los tres
incrementos de 6" de longitud, usando un barril muestreador de 18 pulgadas. El
valor registrado para la primera etapa de avance es descartado debido a la
alteración de la muestra y ajuste por caída de la tubería. Esto ahorró tiempo y
dinero ya que no se requería la limpieza con el barreno jet que él había introducido
en 1940. El segundo par de numero son entonces combinados y reportados como
un único valor para las últimas 12 pulgadas. Este valor se conoció como el número
de golpes estándar, N, o Nspt.

El interés por estandarizar los métodos comunes de ensayos de penetración en


suelos, se remontan a la 4a Conferencia Internacional de Mecánica de Suelos y
Fundaciones realizada en Londres en 1957. En aquella ocasión se encargó a un
subcomité la tarea de estudiar la posible estandarización de los métodos de
penetración estáticos y dinámicos.

En el año 1958 la American Standard Testing Method (ASTM) publicó el


documento denominado “Tentative method for penetration test and split barrel
sampling of soils”. Sólo en el año 1967 alcanzó la categoría de norma (ASTM
D1586).

En 1999 en el décimo congreso de geotecnias en Colombia el ingeniero Álvaro


González, determino una nueva expresión para corregir a presión de
confinamiento, con la cual también desarrollo una nueva correlación enfocada
suelos de Colombia.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 Descripción del problema. La finalidad de estudiar los ensayos de


penetración estándar de forma localizada es para poder interpretar si los valores y
métodos utilizados que tanto afectan el diseño final y cuál sería el método
apropiado para trabajar en una zona determinada.

En el caso de la investigación de la carrera séptima entre calle 38 y calle 170 para


las estaciones de servicio masivo de transporte (Transmilenio), los cruces
vehiculares y los puentes de servicio peatonal proyectados para la zona
mencionada anteriormente. Se busca como resultado final obtener el método de
estudio óptimo ya que sabemos que el macizo rocoso hace de esta zona una
fuente importante y de seguridad a la hora de la construcción, también pudiendo
proporcionar una nueva solución para el diseño de estas estructuras que en otras
zonas no han tenidos resultados apropiados a largo plazo pudiendo ser el estudio

17
del suelo y el comportamiento del suelo el factor que ha producido deformaciones
y daños en las mismas estructuras en zonas diferentes de la ciudad.

1.2.2 Formulación del problema. El ensayo de penetración estándar es un ensayo


que tiene diversas falencias a la hora de obtener resultados poniendo en riesgo los
diseños de elementos de cimentación dándole inestabilidad a la estructura que se
desea ejecutar.

El problema del ensayo de campo está centrado en ¿el método empleado para la
corrección y correlación de los datos obtenidos en campo dependen del tipo de
suelo, según la zona donde se ejecute el ensayo de penetración estándar?, ¿qué
otros factores afectarían los resultados finales del ensayo de campo según la zona
donde se tomen las muestras? y por último ¿la cantidad de muestras obtenidas en
capo son las necesarias para determinar el análisis final del suelo? Con la
investigación centrada en la misma zona se podrá dar respuesta a todas estas
preguntas dejando de manera clara y precisa la importancia y las falencias del
ensayo de penetración estándar.

18
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general. Determinar la correlación más apropiada, para obtener el


ángulo de fricción a partir de los resultados del Ensayo de Penetración Estándar
(SPT) para la Carrera 7ª entre Calle 38 y Calle 170.

1.3.2 Objetivos específicos

• Corregir los valores obtenidos en campo para los ensayos de la carreara 7ª


entre calle 38 y calle 170.

• Correlacionar la presión de confinamiento, ángulo de fricción y el esfuerzo de


cada una de las perforaciones.

• Realizar una estratigrafía del corredor, basada en las correlaciones obtenidas y


análisis de los resultados gráficos.

• Comparar las estratigrafías obtenidas con la zonificación geotécnica de Bogotá.

19
1.4 JUSTIFICACIÓN

El ensayo de penetración estándar (SPT) arroja resultados variables, por la


obtención de muestras alteradas, que no mantienen el estado natural de la
formación del suelo. Por tanto es importante determinar una estratigrafía del suelo
partiendo de las correlaciones obtenidas con las correcciones de los valores
arrojados por el ensayo in situ.

La caracterización estratigráfica que se desea realizar determinara los métodos


más precisos para el diseño de cimentaciones con los resultados del ensayo de
penetración estándar (SPT), para diferentes tipos de diseño (puentes, estaciones
de servicio público, etc.) que sean funcionales y completamente exactos.

La estratificación no solo servirá para determinar un método de diseño más


preciso, también será una herramienta que determinara de forma clara y precisa el
tipo de estudio, análisis y demás tratamiento que se requieran, para la ejecución
de los diseños.

20
1.5 DELIMITACIONES

Figura 1. Localización Carrera 7ª.

Fuente. Autora con ayuda de Google Earth.

El análisis del proyecto está limitado para la carrera séptima (7a) entre calles
treinta y ocho (38) y calle ciento setenta (170).

El suelo de la carrera 7ª está compuesto en mayor parte por areniscas duras y


blandas, en menor proporción por suelos compuestos de gravas arcillo arenosas
compactas y arcillas gravo arenosas firmes. Es muy inusual encontrar depósitos y
rellenos, pero los rellenos presentes son heterogéneos (véase figura 2).

21
Figura 2. Zonificación geotécnica de Bogotá.

Fuente. FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.


Zonificación geotécnica de Bogotá [en línea]. Bogotá [Citado: 20, agosto, 2014].
Disponible en Internet: <URL:
http://seisan.sgc.gov.co/RSNC/Mapa_Zonifica_Geotecnica.pdf>.

Las fuentes de los ensayos de penetración se deben al consorcio TRONCAL


CARRERA 7 y fueron elaborados por INGETEC S.A. en el año 2006 para el
diseño de las estaciones de transporte masivo (TransMilenio). Estos comprenden
los resultados de laboratorio, perforación in situ, ensayo de corte directo y plano
de la localización de las mismas.

22
1.6 MARCO REFERENCIAL

1.6.1 Marco teórico.

1.6.1.1 Corrección por energía. Si se considera que la energía teórica por caída libre del
martillo es:

Las pérdidas de energía necesariamente involucradas en los procedimientos


asociados al ensayo, imponen la necesidad de considerar los siguientes factores
de eficiencia que afectan el valor de E, para así, obtener la energía incidente neta,
E1:

Donde:

• e1: Eficiencia dada por el método de levantar y soltar el martillo. Es un factor de


corrección de energía cinética y es función del número de vueltas del mecate
alrededor del tambor del malacate y de su diámetro (Skempton, 1986).
Considerando que se recomienda utilizar 2 vueltas y que el diámetro del tambor
comúnmente utilizado es de 20 cm, este factor varía entre 0.57 y 0.75, de acuerdo
al gráfico presentado por Skempton, el cual se reproduce en la Figura 1.

• e2: Eficiencia o pérdida de transmisión de energía del martillo al cabezote


(yunque) y que depende básicamente del peso del último. En el país se utilizan
cabezotes de hinca, que además, poseen un acople para el alzado de los forros,
por lo que su peso es generalmente de unos 8 Kg. Para esta condición, se obtiene
de la gráfica correspondiente, que el factor de eficiencia por entrega
(Schmertmann y Palacios, 1979) varía entre 0.65 y 0.81. (Véase Figura 2).

• e3: Eficiencia por longitud crítica del varillaje de perforación. La longitud crítica
es aquella para la cual el propio peso de las barras es igual al del martillo
(Schmertmann op. cit.).Cuando la longitud del varillaje es menor que la longitud
crítica, debe aplicarse un factor de eficiencia (e3) que depende de la relación (m)
entre el peso del varillaje y del martillo.

La tabla 1 adaptada del IRTP, muestra los valores de e3 en función de m, los


cuales para mayor figura, se han relacionado además, con la longitud del varillaje
de perforación en metros.

23
Figura 3. Factor de eficiencia e1, función del mecanismo de liberación del martillo.

Fuente. DÉCOURT, L., [y otros]. The standard penetration test: state of the art.
Orlando, USA: ISOPT 1, 1988, p. 26.

Figura 4. Factor de eficiencia e2 en función del peso del yunque.

Fuente. DÉCOURT, L., [y otros]. The standard penetration test: state of the art.
Orlando, USA: ISOPT 1, 1988, p. 27.

Tabla 1. Factor de Eficiencia e3, en función de m.


m 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0
e3 0,33 0,55 0,70 0,80 0,85 0,90 0,93 0,96 0,99 1,00
Long.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(m)
Fuente. Autora.

24
Considerando que el muestreador (cuchara partida) tiene un longitud de unos 80
cm, la profundidad de la toma de muestra puede considerarse igual a la longitud el
varillaje, con excepción de los dos primeros metros, en los cuales se utiliza por lo
general, la mitad de barra (1.5 m) o directamente una barra. En este sentido y en
concordancia con las recomendaciones de Seed (1985) y Skempton, se sugiere
limitar el valor de e3 a 0.75.

En resumen, para ensayos SPT realizados a profundidades iguales o mayores a


los 10 m, se recomienda utilizar un valor de e3=1.0, en los primeros 3 m del perfil
utilizar un factor de reducción de 0.75, y entre 4 m y 9 m de profundidad, aplicar
los valores presentados en la tabla 1.

Considerando los valores promedio presentados para los factores e1 y e2, y para
ensayos realizados a profundidades ≥ a 10 m, se obtendría para martillos de
energía 60:

Es decir, la eficiencia energética del sistema (n=E1/E) es del 48 %, teniendo


presente que el valor debe corregirse por el correspondiente factor e3, para las
pruebas realizadas hasta los9 m de profundidad.

Finalmente, con el objeto de simplificar el procedimiento de corrección y para fines


prácticos, se sugiere considerar, al igual que como se hizo para los factores e1 y
e2, un promedio de los valores de e3 entre 4 y 9 m de profundidad (0.88),
proponiendo así, para los ensayos realizados en Venezuela, una energía incidente
o eficiencia energética promedio de n=42%.

Hay un consenso mundial en que los valores de NSPT deben ser normalizados (o
referidos) a una energía estándar, desde que Schmertmann y Palacios op cit,
probaron que los valores del número de golpes son inversamente proporcionales a
la llamada energía incidente o de entrega.

La mayoría de los investigadores e ingenieros argumentan que para propósitos de


comparación, una energía de entrega del 60% de la energía teórica por caída
libre, debe ser considerada como referencia (N60).

En este sentido y sustituyendo el valor de eficiencia energética propuesto, en la


ecuación anterior, se obtiene que:

25
Es decir, que el factor (C) por el cual deberían ser afectados los valores de NSPT
de campo obtenidos en estudios, para referirlos una energía incidente del 60% ,
es:

1.6.1.2 Corrección por la influencia del nivel de esfuerzos. La resistencia a la


penetración en arcillas, es muy poco afectada por la profundidad o más
precisamente por el incremento de la presión de sobrecarga; sin embargo, en
arenas esta resistencia depende esencialmente de la presión de confinamiento.

Muchos factores de corrección han sido propuestos para tomar en cuenta el efecto
de la presión de sobrecarga, en los índices de resistencia a la penetración. La idea
más aceptada es que dichos índices sean normalizados al valor correspondiente
bajo una presión efectiva vertical de 10 t/m2.

Algunas de las correcciones propuestas para la presión de confinamiento son:

Peck, 1948
(Ecuación 8)

Meyerhof-Ishihara, 1975
(Ecuación 9)
Seed-Idriss, 1983

(Ecuación 10)
Schmertmann, 1983
(Ecuación 11)
Seed, 1985
(Ecuación 12)
Liao- Whitman, 1986
(Ecuación 13)

Skempton, 1986
(Ecuación 14)
Gonzales (Logaritmo), 1999
(Ecuación 15)

Nota: Las fórmulas anteriores utilizan factores de conversión para usar el valor del
esfuerzo vertical de referencia en Kg/cm2, que es equivalente a 1 atm que es lo
mismo que 1 Pa.

26
Como conclusión de los análisis realizados en los puntos anteriores, se propone
que los valores N1(60) a utilizar en las correlaciones entre la resistencia a la
penetración en arenas y las velocidades de transmisión de las ondas de corte, vs.
necesarias para la selección de la forma espectral tipificada, sean obtenidos
mediante la siguiente expresión simplificada:

Aunque el número de golpes puede ser corregidos según los siguientes factores:

• Corrección por Energía (σ1)


Se considera que el valor de N es inversamente proporcional a la energía efectiva
aplicada al martillo y entonces, para obtener un valor de Ne1 a una energía dada
"e1", sabiendo su valor Ne2 a otra energía "e2" se aplica sencillamente la relación:

(Ecuación 5)

• Corrección por Confinamiento (Cn). Este factor ha sido identificado desde hace
tiempo (Gibbs y Holtz, 1957) y se hace por medio del factor Cn de forma tal que:

(Ecuación 6)

Y se ha estandarizado a un esfuerzo vertical de referencia vr’=1 kg/cm2 (≈ 1 Pa) ,


como función del parámetro Rs, definido por:

Para el uso de la formula en Colombia la corrección de energía se usa una


corrección de energía de 100%, por tanto la formula se transcribe como:

Con el número de golpes corregido (N), y la presión de confinamiento (Cn)


calculada se podrá obtener el ángulo de fricción (Ø) del suelo usando algunas de
las siguientes metodologías planteadas:

27
Bowels, 1995 Tabla 2. Valores empíricos de ø
Japanese Railway Para caminos y puentes
Standars, (----) (Ecuación 1)
Para edificios
(Ecuación 2)

Mitchell, 1978 Figura 3. Este grafica incluye los


esfuerzos verticales efectivos.
Muromach, 1974
(Ecuación 3)

Tabla 2. Valores Empíricos del ángulo de fricción.


Muy Muy
DESCRIPCIÓN Suelto Medio Denso
Suelto Denso
Suelo Fino 26-28 28-30 30-34 33-38
Suelo Medio 27-28 30-32 32-36 36-42 <50
Suelo Grueso 28-30 30-34 33-34 40-50
Densidad
11-16 14-16 17-20 17-22 20-23
Húmeda (KN/m )
Fuente. Autora.

Figura 5. Relación entre NSPT, Ø y presión vertical.

Fuente. Mitchell, 1978

28
• Correlaciones Ensayo SPT. Los resultados de la prueba de penetración
estándar, son ampliamente utilizados para establecer correlaciones con el ángulo
de fricción del material (φ), la densidad relativa (Dr), el peso unitario (γ), la
resistencia al corte sin drenar (su) e incluso, para estimar el módulo esfuerzo-
deformación (Es).

La validez de las correlaciones ha sido siempre objeto de discusión, sin embargo,


el conocimiento del problema específico, la experiencia y el uso prudente de los
resultados obtenidos, permitirá su aplicación en la solución de problemas de
fundaciones, estabilidad de taludes y vialidad. La revisión y adaptación de las
correlaciones recientes, permiten sugerir el uso de las siguientes expresiones
simplificadas:

9 En arenas. La resistencia a la penetración en arenas, es un reflejo de su


capacidad portante, lo que puede relacionarse directamente con el ángulo de
fricción (φ), utilizando algunas de las siguientes relaciones:

Para vialidad y puentes (adaptada del Instituto Japonés Railway Standards –JRS-)

Para fundaciones superficiales (adaptada del JRS)

El autor1 propone para uso general las siguientes expresiones:

9 En arcillas. Para estimar la resistencia a la compresión sin confinar (qu) y la


resistencia al corte sin drenar (su) en suelos cohesivos saturados, se propone
utilizar las siguientes expresiones:

9 En roca descompuesta. Para lutitas o esquistos cuarzo - micáceos,


descompuestos, la resistencia al corte puede estimarse utilizando con prudencia
las siguientes expresiones:

1
DE MARCO, Pietro. Corrección del índice de resistencia a la penetración. Caracas: Universidad
Central de Venezuela, 2002. 315 p.

29
1.6.2 Marco conceptual.

1.6.2.1 Ensayo de penetración estándar. El SPT (Standard Penetration Test) o


ensayo de penetración estándar, es un tipo de prueba de penetración dinámica,
que es empleado para realizar ensayos en terrenos que se requiere realizar un
reconocimiento geotécnico.

Las pruebas de campo adquieren una gran importancia en los suelos muy
susceptibles a la perturbación y cuando las condiciones del terreno varían en
sentido horizontal y vertical. El método de prueba in situ más ampliamente
utilizado es el de penetración.

El ensayo de penetración estándar determina la Compacidad y la Capacidad de


Soporte del suelo no cohesivo, tomando muestras se pueden hallar múltiples
correlaciones como por ejemplo la relación entre el número de golpes NMedido y la
compacidad o el ángulo de fricción del suelo y la resistencia a la compresión
simple por medio de tablas o ábacos ya existentes.

El ensayo SPT se realiza en el interior de sondeos durante la perforación, consiste


básicamente en contar el número de golpes (N) que se necesitan para introducir
dentro de un estrato de suelo, un toma muestras (cuchara partida hueca y
cilíndrica) de 30 cm de largo, diámetro exterior de 51mm e interior 35mm, que
permite realizar tomas de muestra naturalmente alterada en su interior, a
diferentes profundidades (generalmente con variación de metro en metro).

El peso de la masa esta normalizado, así como la altura de caída libre, siendo
éstos respectivamente 63.5 kg y 76.2 cm (Figura 2). Este ensayo se realiza en
depósitos de suelo arenoso y de arcilla blanda; no es recomendable llevarlo a
cabo en depósitos de grava, roca o arcilla consolidada, debido a los daños que
podría sufrir el equipo de perforación al introducirlo dentro de dichos estratos.

30
Figura 6. Esquema SPT.

63.5 Kg
76,2

Fuente. FORSUN ULTRA-HARD MATERIAL INDUSTRY CO., LTD.


Tomamuestras Ensayo O Penetración Estandar Spt [en línea]. Bogotá [Citado: 20,
agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://es.made-in-
china.com/co_cnforsuntools/product_Spt-Automatic-Trip-Hammer-Sampler-for-
Soil-Test_hiieerhgg.html>.

Este ensayo se realiza en depósitos de suelo arenoso y de arcilla blanda; no es


recomendable llevarlo a cabo en depósitos de grava, roca o arcilla consolidada,
debido a los daños que podría sufrir el equipo de perforación al introducirlo dentro
de dichos estratos.

• Equipo:

¾ Pesa 63.5 kg con una altura de caída de 76.2 cm


¾ Barras y brazos de perforación
¾ Flexómetro
¾ Fundas de plástico
¾ Tarjetas de identificación

31
Figura 7. Brazos y barras de perforación.

Fuente. Autora.

¾ Trípode de carga
¾ Toma muestra o tubo partido con las siguientes dimensiones:
9 Largo: 50 cm
9 Diámetro exterior: 51 mm
9 Diámetro interior: 35 mm
9 Peso total 70N (16 lb.)

32
Figura 8. Tubo Muestreador.

Fuente. OSORIO, Santiago. Apuntes de geotecnia con énfasis en laderas [en


línea]. Bogotá [Citado: 20, agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL:
http://geotecnia-sor.blogspot.com/2012/04/historia-de-la-geotecnia-terzaghi-y-
el.html>.

El método de Penetración Estándar es el más ampliamente usado para la


exploración de suelos, y comprende dos etapas:

• El Sondeo: Consiste en hacer una perforación con barreno, inyección de agua


o sondeo rotatorio usando un taladro con movimientos de rotación de alta
velocidad y circulando agua para extraer los detritos.

En los suelos firmes el sondaje se mantiene abierto por la acción del arco del
suelo; en las arcillas blandas y en las arenas situadas debajo del nivel freático, el

33
sondaje se mantiene abierto hincando un tubo de acero (tubo de entibado o
camisa).

Figura 9. Sondeo

Fuente. ENSAYO DE PENETRACIÓN STANDARD (SPT) [en línea]. Bogotá


[Citado: 20, agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL:
http://notasingenierocivil.blogspot.com/2010_12_01_archive.html>.

• El Muestreo: se realiza el sondeo hasta la profundidad establecida, y a


continuación se lleva al fondo de dicha perforación una cuchara normalizada que
se hinca 15 cm (6’’) en la capa a reconocer, a fin de eliminar la zona superficial
parcialmente alterada, por efectos del procedimiento utilizado durante la ejecución
del sondaje

Se hace una señal sobre el varillaje y se cuenta el número de golpes (N)


necesarios para hincar de nuevo la cuchara, la profundidad de 30 cm (12’’).
Utilizando la pesa de 63.5 kg con una altura de caída de 76.2 cm.

Entonces el parámetro medido será:

Donde:

N1: Es el número de golpes necesarios para hundir el toma muestras 15cm. N2:
Es el número de golpes que se necesita para hundir los 15 cm. restantes del toma
muestras.

34
Figura 10. Diagrama de la toma de muestreo.

Fuente. BLOG DEL INGENIERO CIVIL. Ensayo presiométrico en el terreno [en


línea]. Bogotá [Citado: 20, agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL:
http://notasingenierocivil.blogspot.com/2011/05/ensayo-presiometrico-en-el-
terreno.html>.

Si por algún motivo el número de golpes necesarios para hincar cualquier intervalo
de 15 cm es superior a 50, entonces el resultado del ensayo deja de ser la suma
que se indica anteriormente para convertirse en RECHAZO, teniéndose que
anotar la longitud hincada en el tramo en el cuál se han alcanzado los 50 golpes.
El ensayo se da por finalizado cuando se alcanza este valor.

Finalmente se abre la cuchara partida y se toma la muestra de su interior, para


realizar los ensayos correspondientes, (contenido de humedad, granulometría,
límites de consistencia, peso específico).

Las muestras recuperadas en el penetrómetro que mantienen su forma cilíndrica


pueden ser usadas para pruebas de compresión sin confinamiento.

Se recomienda que las muestras recuperadas del suelo se introduzcan en unos


recipientes herméticos, en los que se fijaran unas etiquetas donde mencionen:
localización, denominación del sondeo, fecha, numero de muestra, profundidad de
ensayo, resistencia a la compresión del terreno

Otro parámetro que se puede determinar a partir del N obtenido y de la


clasificación posterior del suelo, es el Grado de Compacidad en caso de suelos
arenosos y la consistencia en caso de suelos arcillosos, esto mediante tablas que
relacionan los mencionados valores:

35
Tabla 3. Compacidad del Suelo (Granulares).
Resistencia
COMPACIDAD Angulo de
Grado de a la
(Suelo NSPT Fricción de
Compactación Penetración
Granular) Suelo Ø
Estática
Muy Suelta < 0,2 <4 < 20 < 30
Suela 0,2 - 0,4 4 - 10 20 - 40 30 - 45
Compacta 0,4 - 0,6 10 - 30 40 - 120 35 - 40
Densa 0,6 - 0,8 30 - 50 120 - 200 40 - 45
Muy Densa > 0,8 > 50 > 200 > 45
Fuente. Autora.

Tabla 4. Compacidad del suelo (Cohesivos)


COMPACIDAD Resistencia a la
(Suelo NSPT compresión Simple
Cohesivos) qu (Kg/cm2)
Muy Blanda <2 < 0,25
Blanda 2-4 0,25 - 0,50
Mediana 4-8 0,50 - 1,00
Compacta 8 - 15 1,00 - 2,00
Muy Compacta 15 - 30 2,00 - 4,00
Dura > 30 > 4,00
Fuente. Autora.

La cuchara normalizada, puede variar en la arena fina, según la situación del nivel
freático. Si llamamos N’ al número de golpes registrados en un ensayo realizado
por debajo del nivel freático, el valor equivalente N que debe considerarse en el
cálculo que está dado por la expresión siguiente debida a Terzaghi y Peck.

Es evidente que las relaciones anteriormente señaladas solamente son


aproximadas. En efecto, pueden influir en los valores de N muchos factores y
particularmente:

• El estado de la superficie inferior y exterior de la cuchara, que si están oxidadas


o abolladas pueden modificar considerablemente el rozamiento en las capas
atravesadas.

• La posición del nivel freático respecto del ensayo.

• La forma y la superficie de los orificios o ventanas de expulsión del agua.

36
• La posición relativa del fondo del taladro con respecto al límite inferior del
entubado al comienzo de la hinca.

• El tiempo transcurrido entre la perforación del taladro y la ejecución del ensayo


SPT propiamente dicho.

• Por último, la flexibilidad del varillaje que absorbe una parte de la energía. En el
caso de sondeos muy profundos, Camnefort ha propuesto eliminar este
inconveniente utilizando en la hinca una destiladora.

Entre los factores importantes que pueden afectar a los resultados del SPT,
Fletcher señala además:

• La variación de altura de caída de la maza.


• El empleo de varillaje más pesado que el previsto.
• La elevada longitud de varillaje (por encima de 15 cm.).
• La caída libre de la masa obstaculizada por cualquier causa.
• El descuido en el número de golpes o en la medida de la penetración.

Es fundamental no sobre valorar la significación del calificativo Standard.


Efectivamente, las características de los aparatos no son uniformes en los
distintos países, e incluso dentro de un mismo país, como en Estados Unidos o en
el Brasil, por ejemplo donde hay varios tipos de SPT.

Este ensayo tiene como principal utilidad la caracterización de suelos granulares


(arenas o gravas arenosas) en las que se hace muy difícil o imposible obtener
muestras inalteradas para los ensayos en el laboratorio.

El valor de los golpes obtenidos en un ensayo de penetración es un dato indicativo


de la consistencia que posee un terreno susceptible de su utilización para la
caracterización o diseño geotécnico.

Cuando el terreno que se estudia es grava, la cuchara no puede hincarse en el


terreno, pues se dobla, por lo que usualmente su sustituye por una punta maciza
de la misma sección (no normalizada). Por ende en éste caso el ensayo no
proporciona muestra y el golpeteo que se obtiene debe corregirse dividiendo por
un factor que se considera del orden de 1.5.

La frecuencia habitual para la realización del SPT a lo largo del sondeo es de un


ensayo de 2 a 5 metros, o incluso mayor, en función de las características del
terreno.

37
Tabla 5. Ventajas y Desventajas del Ensayo SPT.
VENTAJAS DESVENTAJAS
9 Se obtiene suelo y un 9 Muestra alterada (solo para
número caracterización)
9 Sencillo y de bajo costo 9 Número muy crudo para el análisis.
9 Funciona en muchos tipos 9 No aplicable en arcillas blandas y
de suelo limos.
9 Se puede utilizar en rocas
9 Variabilidad e incertidumbre
blandas
9 Disponible en todo el mundo
Fuente. Autora.

El método ha sido estandarizado desde 1958, con varias revisiones (ASTM


D1586). El valor normalizado de penetración N es para 12" (= 360 cm), se expresa
en golpes/pie y es la suma de los dos últimos valores registrados. El ensayo se
dice que muestra rechazo" si:

• N es mayor de 50 golpes/15cm,
• N es igual a 100golpes/pie
• No hay avance Luego de 10 golpes.

El ensayo de penetración estándar se normatizó por ASTM como D1586 bajo el


nombre de Método Estándar de Ensayo de PENETRACIÓN Y MUESTREO DE
SUELOS CON CAÑA PARTIDA, esta norma involucra materiales, operaciones y
equipos, no pretende cubrir todos los problemas de seguridad asociados a su uso.
Es la responsabilidad de quien use la norma consultar y establecer practicas
apropiadas de seguridad y determinar la aplicabilidad de normas regulatorias.

Los valores que se expresan en unidades de pulgada – libra son considerados los
valores normalizados estándares.

Esta norma aplica normas ASTM D2487 (Método de Ensayo para la Clasificación
de Suelos con Propósitos Ingenieriles), D2488 (Practica para la Descripción e
Identificación de Suelos “Procedimiento Visual – Manual”) y D42220 (Practicas
para preservar y Transportar Muestras de Suelo).2

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA. Seminario taller de mecanica de suelos y
exploraciones geotecnicas. Perú: Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sismicas y
Mitigación de Desastres, 1992. 189 p.

38
2. ANÁLISIS

2.1 ESTACIÓN CALLE 38

Figura 11. Esquema Perforación Calle 38

Fuente: Consorcio Troncar Carrera 7. Contrato No. 25/2006.

Tabla 6. Datos de Perforación Calle 38.


Nu me ro d e
Profundidad
Perforación USCS G olpe s e n N.F. (KN/m ) σv' (KN/m²) σv' (Kg/cm ²)
(m) Ca mp o N

2 2,33 5 n.e. 20,17 47,00 0,48


5 4,53 28 n.e. 21,69 94,71 0,97
5 6,13 46 n.e. 21,69 129,42 1,32
5 7,63 50 n.e. 21,69 161,95 1,65
PT-ES-38
4 8,73 11 n.e. 20,70 184,72 1,88
4 10,38 13 n.e. 20,70 218,88 2,23
4 10,83 11 n.e. 20,70 228,19 2,33
4 11,88 50 n.e. 20,70 249,93 2,55
Fuente: Autora.

39
Tabla 7. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 38
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,325
1,132
20
log 0,972
PECK 1948
log 20 0,897
0,814
0,732
1,577
1,238
1,7
MEYERHOF - 0,951
1975 0,7
ISHIHARA 0,825
0,695
0,580
1,389
1,158
1 0,949
SEED - IDRISS 1983
0,811
0,658
0,509
1,819
1,362
32,5
1,007
SCHMERTMANN 1983 10,2 20,3
0,859
0,712
0,586
PT-ES-45
1,528
1,215
1 1,25
0,954
SEED 1985
0,833
0,697
0,565
1,627
1,219
1 0,959
LIA - WHITMAN 1986
0,857
0,757
0,670
1,452
1,196
2 0,958
SKEMPTON 1986 1 0,847
0,728
0,619
Continúa…

40
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,423
1,172
10
GONZALES 0,964
PT-ES-45 1999
(LOGARITMO) 0,866
0,758
0,652
Fuente: Autora.

Tabla 8. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción Calle 38.


Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 30,05
Peck et al, 1953 28,74
Kishida, 1969 26,12
1,236 6 28,50 Schmertma1999, 1970 32,45
JNR, 1999 28,85
JRB, 1974 24,63
Hatanaca, Uchida 1996 28,61
Peck, 1948 31,95
Peck et al, 1953 31,49
Kishida, 1969 28,13
0,911 14 28,50 Schmertma1999, 1970 38,42
JNR, 1999 29,59
JRB, 1974 26,38
Hatanaca, Uchida 1996 27,87
PT-ES-38
Peck, 1948 37,34
Peck et al, 1953 37,66
Kishida, 1969 36,02
0,769 35 28,50 Schmertma1999, 1970 50,37
JNR, 1999 33,63
JRB, 1974 33,21
Hatanaca, Uchida 1996 35,60
Peck, 1948 36,88
Peck et al, 1953 37,21
Kishida, 1969 35,47
0,670 34 28,50 Schmertma1999, 1970 49,71
JNR, 1999 33,28
JRB, 1974 32,72
Hatanaca, Uchida 1996 35,05
Continúa…

41
Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø 'Eqv
Peck, 1948 30,19
Peck et al, 1953 28,96
Kishida, 1969 24,19
0,615 7 28,50 Schmertma1999, 1970 30,39
JNR, 1999 28,27
JRB, 1974 22,96
Hatanaca, Uchida 1996 24,01
Peck, 1948 30,27
Peck et al, 1953 29,09
Kishida, 1969 24,41
0,545 7 28,50 Schmertma1999, 1970 30,87
JNR, 1999 28,33
JRB, 1974 23,15
Hatanaca, Uchida 1996 24,22
PT-ES-38
Peck, 1948 29,95
Peck et al, 1953 28,60
Kishida, 1969 23,53
0,529 6 28,50 Schmertma1999, 1970 28,89
JNR, 1999 28,09
JRB, 1974 22,38
Hatanaca, Uchida 1996 23,35
Peck, 1948 34,66
Peck et al, 1953 34,86
Kishida, 1969 32,55
0,493 25 28,50 Schmertma1999, 1970 45,80
JNR, 1999 31,62
JRB, 1974 30,20
Hatanaca, Uchida 1996 32,20
Fuente: Autora.

42
Figura 12. Correlación Presión de Confinamiento y esfuerzo Admisible Calle 38.

Fuente: Autora.

Perforación carrera 7ª con calle 38, estratigrafía arcillosa con algunos contenidos
de limos, esfuerzo admisible inferior a 2.55 Kg/cm² y presiones de confinamiento
de 0.4 a 1.60, pertenece a la formación de Piedemonte B (gravas areno arcillosas
compactas de alta capacidad portante).

43
2.2 ESTACIÓN CALLE 45

Figura 13. Esquema Perforación calle 45.

Fuente: Consorcio Troncar Carrera 7. Contrato No. 25/2006.

Tabla 9. Datos de Perforación calle 45.


Nu me ro de
Profundidad
Perforación USCS G o lp e s e n N.F. (KN/m ) σv' (KN/m²) σv' (Kg/cm ²)
(m) Ca mp o N

2 1,73 27 n.e. 21,40 37,02 0,38


4 3,13 18 n.e. 20,64 65,92 0,67
2 5,03 41 n.e. 21,40 106,58 1,09
PT-ES-45
2 6,28 50 n.e. 21,40 133,33 1,36
2 8,05 50 n.e. 21,40 171,21 1,75
2 10,26 50 n.e. 21,40 218,50 2,23
Fuente: Autora.

44
Tabla 10. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 45
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,325
1,132
20
log 0,972
PECK 1948
log 20 0,897
0,814
0,732
1,577
1,238
1,7
MEYERHOF - 0,951
1975 0,7
ISHIHARA 0,825
0,695
0,580
1,389
1,158
1 0,949
SEED - IDRISS 1983
0,811
0,658
0,509
1,819
1,362
32,5
1,007
SCHMERTMANN 1983 10,2 20,3
0,859
0,712
0,586
PT-ES-45
1,528
1,215
1 1,25
0,954
SEED 1985
0,833
0,697
0,565
1,627
1,219
1 0,959
LIAO - WHITMAN 1986
0,857
0,757
0,670
1,452
1,196
2 0,958
SKEMPTON 1986 1 0,847
0,728
0,619
Continúa…

45
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,423
1,172
10
GONZALES 0,964
PT-ES-45 1999
(LOGARITMO) 0,866
0,758
0,652
Fuente: Autora.

Tabla 11. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción Calle 45


Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø 'Eqv
Peck, 1948 37,60
Peck et al, 1953 37,91
Kishida, 1969 41,99
1,349 36 28,50 Schmertma1999, 1970 54,05
JNR, 1999 37,93
JRB, 1974 38,37
Hatanaca, Uchida 1996 40,91
Peck, 1948 33,35
Peck et al, 1953 33,30
Kishida, 1969 34,69
1,077 19 28,50 Schmertma1999, 1970 46,40
JNR, 1999 32,82
JRB, 1974 32,05
Hatanaca, Uchida 1996 35,25
Peck, 1948 37,28
Peck et al, 1953 37,61
Kishida, 1969 35,96
0,857 35 28,50 Schmertma1999, 1970 50,30
JNR, 1999 33,59
JRB, 1974 33,15
Hatanaca, Uchida 1996 35,53
PT-ES-45
Peck, 1948 37,94
Peck et al, 1953 38,22
Kishida, 1969 36,73
0,755 38 28,50 Schmertma1999, 1970 51,17
JNR, 1999 34,08
JRB, 1974 33,82
Hatanaca, Uchida 1996 36,29
Continúa…

46
Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 36,58
Peck et al, 1953 36,91
Kishida, 1969 35,10
0,646 32 28,50 Schmertma1999, 1970 49,26
JNR, 1999 33,06
JRB, 1974 32,41
Hatanaca, Uchida 1996 34,69
PT-ES-45
Peck, 1948 35,32
Peck et al, 1953 35,60
Kishida, 1969 33,47
0,546 27 28,50 Schmertma1999, 1970 47,11
JNR, 1999 32,12
JRB, 1974 31,00
Hatanaca, Uchida 1996 33,10
Fuente: Autora.

Figura 14. Correlación Presión de Confinamiento y esfuerzo Admisible Calle 45.

Fuente: Autora.

Perforación carrera 7ª con calle 45, estratigrafía arcillosa con algunos contenidos
de limos, esfuerzo admisible inferior a 2.30 Kg/cm² y presiones de confinamiento
de 0.4 a 1.80, pertenece a la formación de Piedemonte B (gravas areno arcillosas
compactas de alta capacidad portante).

47
2.3 ESTACIÓN CALLE 53

Figura 15. Esquema Perforación Calle 53.

Fuente: Consorcio Troncar Carrera 7. Contrato No. 25/2006.

Tabla 12. Datos de Perforación Calle 53


Nume ro de
Profundidad
Perforación USCS G o lp e s e n N.F. (KN/m ) σv' (KN/m²) σv' (Kg/cm ²)
(m) Ca mpo N

3 2,33 15 n.e. 20,53 61,59 0,63


2 4,83 21 n.e. 19,11 109,37 1,12
PT-ES-53 5 7,43 15 n.e. 22,25 167,22 1,71
2 9,98 18 n.e. 19,11 215,95 2,20
2 11,83 17 n.e. 19,11 251,30 2,56
Fuente: Autora.

48
Tabla 13. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 53.
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,155
20 0,963
PECK 1948 log 0,822
log 20 0,736
0,686
1,280
0,936
MEYERHOF - 1,7
1975 0,706
ISHIHARA 0,7 0,585
0,521
1,186
0,933
SEED - IDRISS 1983 1 0,673
0,516
0,423
1,416
0,989
SCHMERTMANN 1983 32,5 0,725
10,2 20,3 0,592
0,522
PT-ES-53
1,252
0,940
SEED 1985 1 1,25 0,710
0,571
0,489
1,261
0,947
LIAO - WHITMAN 1986 1 0,766
0,674
0,624
1,228
0,945
2
SKEMPTON 1986 0,739
1
0,624
0,561
1,202
0,952
GONZALES 10
1999 0,768
(LOGARITMO)
0,657
0,591
Fuente: Autora.

49
Tabla 14. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de fricción Calle 53.
Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 32,66
Peck et al, 1953 32,43
Kishida, 1969 33,24
1,109 17 28,50 Schmertma1999, 1970 44,42
JNR, 1999 31,99
JRB, 1974 30,80
Hatanaca, Uchida 1996 34,13
Peck, 1948 32,94
Peck et al, 1953 32,78
Kishida, 1969 33,84
0,845 18 28,50 Schmertma1999, 1970 45,26
JNR, 1999 32,32
JRB, 1974 31,32
Hatanaca, Uchida 1996 34,59
Peck, 1948 30,96
Peck et al, 1953 30,10
Kishida, 1969 26,09
PT-ES-53 0,656 10 28,50 Schmertma1999, 1970 34,43
JNR, 1999 28,85
JRB, 1974 24,61
Hatanaca, Uchida 1996 25,87
Peck, 1948 30,98
Peck et al, 1953 30,13
Kishida, 1969 26,13
0,551 10 28,50 Schmertma1999, 1970 34,50
JNR, 1999 28,86
JRB, 1974 24,64
Hatanaca, Uchida 1996 25,91
Peck, 1948 30,59
Peck et al, 1953 29,56
Kishida, 1969 25,21
0,491 8 28,50 Schmertma1999, 1970 32,60
JNR, 1999 28,56
JRB, 1974 23,84
Hatanaca, Uchida 1996 25,01
Fuente: Autora.

50
Figura 16. Correlación Presión de Confinamiento y esfuerzo Admisible Calle 53.

Fuente: Autora.

Perforación carrera 7ª con calle 53, estratigrafía arcillosa con algunos contenidos
de limos, esfuerzo admisible inferior a 2.60 Kg/cm² y presiones de confinamiento
de 0.4 a 1.40, pertenece a la formación de Piedemonte B (Gravas areno arcillosas
compactas de alta capacidad portante).

51
2.4 ESTACIÓN CALLE 60

Figura 17. Esquema Perforación Calle 60.

Fuente: Consorcio Troncar Carrera 7. Contrato No. 25/2006.

Tabla 15. Datos de Perforación Calle 60.


Nume ro de
Profundidad
Perforación USCS G o lp e s e n N.F. (KN/m ) σv' (KN/m²) σv' (Kg/cm ²)
(m) Ca mpo N

2 2,33 11 1,00 17,84 28,27 0,29


2 4,83 10 1,00 17,84 47,87 0,49
PT-ES-60 4 7,93 16 1,00 20,07 79,08 0,81
2 10,83 11 1,00 17,84 101,82 1,04
2 11,88 15 1,00 17,84 110,05 1,12
Fuente: Autora.

52
Tabla 16. Corrección por confinamiento (Cn) Calle 60
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,415
20 1,239
PECK 1948 log 1,072
log 20 0,987
0,961
1,720
1,430
MEYERHOF - 1,7
1975 1,128
ISHIHARA 0,7 0,978
0,933
1,497
1,286
SEED - IDRISS 1983 1 1,086
0,977
0,929
2,024
1,616
SCHMERTMANN 1983 32,5 1,223
10,2 20,3 1,039
0,985
PT-ES-60
1,675
1,389
SEED 1985 1 1,25 1,116
0,979
0,937
1,862
1,431
LIAO - WHITMAN 1986 1 1,113
0,981
0,944
1,552
1,344
2
SKEMPTON 1986 1,107
1
0,981
0,942
1,540
1,311
GONZALES 10
1999 1,093
(LOGARITMO)
0,983
0,950
Fuente: Autora.

53
Tabla 17. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción calle 60
Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 32,56
Peck et al, 1953 32,30
Kishida, 1969 33,02
1,476 16 28,50 Schmertma1999, 1970 44,11
JNR, 1999 31,87
JRB, 1974 30,61
Hatanaca, Uchida 1996 33,96
Peck, 1948 31,57
Peck et al, 1953 30,96
Kishida, 1969 30,67
1,227 12 28,50 Schmertma1999, 1970 40,52
JNR, 1999 30,68
JRB, 1974 28,57
Hatanaca, Uchida 1996 32,14
Peck, 1948 32,47
Peck et al, 1953 32,18
Kishida, 1969 29,09
PT-ES-60 0,993 16 28,50 Schmertma1999, 1970 40,16
JNR, 1999 29,98
JRB, 1974 27,20
Hatanaca, Uchida 1996 28,81
Peck, 1948 30,92
Peck et al, 1953 30,04
Kishida, 1969 25,99
0,878 10 28,50 Schmertma1999, 1970 34,22
JNR, 1999 28,81
JRB, 1974 24,52
Hatanaca, Uchida 1996 25,77
Peck, 1948 31,66
Peck et al, 1953 31,09
Kishida, 1969 27,57
0,842 13 28,50 Schmertma1999, 1970 37,34
JNR, 1999 29,37
JRB, 1974 25,88
Hatanaca, Uchida 1996 27,31
Fuente: Autora.

54
Figura 18. Correlación Presión de Confinamiento y esfuerzo Admisible Calle 60.

Fuente: Autora.

Perforación carrera 7ª con calle 60, estratigrafía arenosa con algunos contenidos
de limos, esfuerzo admisible inferior a 1.15 Kg/cm² y presiones de confinamiento
de 0.9 a 2.05, pertenece a la formación Aluvial (arenas arcillosas sueltas a
compactas de baja a media capacidad portante).

55
2.5 ESTACIÓN CALLE 64

Figura 19. Esquema Perforación Calle 64.

Fuente: Consorcio Troncar Carrera 7. Contrato No. 25/2006.

Tabla 18. Datos de Perforación Calle 64.


Nume ro de
Profundidad
Perforación USCS G o lp e s e n N.F. (KN/m ) σv' (KN/m²) σv' (Kg/cm ²)
(m) Ca mpo N
4 1,73 5 n.e. 21,13 36,55 0,37
4 3,03 7 n.e. 21,13 64,02 0,65
PT-ES-64 2 4,83 6 n.e. 19,45 99,03 1,01
2 7,93 8 n.e. 19,45 159,33 1,63
2 10,63 15 n.e. 19,45 211,84 2,16
Fuente: Autora.

56
Tabla 19. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 64.
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,329
20 1,142
PECK 1948 log 0,996
log 20 0,838
0,743
1,584
1,256
MEYERHOF - 1,7
1975 0,994
ISHIHARA 0,7 0,731
0,594
1,394
1,170
SEED - IDRISS 1983 1 0,994
0,702
0,528
1,829
1,385
SCHMERTMANN 1983 32,5 1,058
10,2 20,3 0,752
0,601
PT-ES-64
1,535
1,231
SEED 1985 1 1,25 0,994
0,736
0,582
1,637
1,237
LIAO - WHITMAN 1986 1 0,995
0,784
0,680
1,457
1,210
2
SKEMPTON 1986 0,995
1
0,762
0,633
1,428
1,185
GONZALES 10
1999 0,995
(LOGARITMO)
0,789
0,665
Fuente: Autora.

57
Tabla 20. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción Calle 64.
Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 30,19
Peck et al, 1953 28,97
Kishida, 1969 26,64
1,355 7 28,50 Schmertma1999, 1970 33,46
JNR, 1999 29,03
JRB, 1974 25,08
Hatanaca, Uchida 1996 29,02
Peck, 1948 30,41
Peck et al, 1953 29,29
Kishida, 1969 27,36
1,091 8 28,50 Schmertma1999, 1970 34,80
JNR, 1999 29,29
JRB, 1974 25,70
Hatanaca, Uchida 1996 29,57
Peck, 1948 29,84
Peck et al, 1953 28,42
Kishida, 1969 23,18
PT-ES-64 0,891 5 28,50 Schmertma1999, 1970 28,09
JNR, 1999 28,00
JRB, 1974 22,08
Hatanaca, Uchida 1996 23,01
Peck, 1948 29,95
Peck et al, 1953 28,59
Kishida, 1969 23,51
0,724 6 28,50 Schmertma1999, 1970 28,86
JNR, 1999 28,09
JRB, 1974 22,37
Hatanaca, Uchida 1996 23,34
Peck, 1948 30,59
Peck et al, 1953 29,57
Kishida, 1969 25,23
0,558 8 28,50 Schmertma1999, 1970 32,64
JNR, 1999 28,57
JRB, 1974 23,86
Hatanaca, Uchida 1996 25,03
Fuente: Autora.

58
Figura 20. Correlación Presión de Confinamiento y esfuerzo Admisible Calle 64.

Fuente: Autora.

Perforación carrera 7ª con calle 64, estratigrafía arcillosa con algunos contenidos
de limos, esfuerzo admisible inferior a 2.15 Kg/cm² y presiones de confinamiento
de 0.4 a 1.80, pertenece a la formación de Piedemonte B (Gravas areno arcillosas
compactas de alta capacidad portante).

59
2.6 ESTACIÓN CALLE 79

Figura 21. Esquema Perforación Calle 79.

Fuente: Consorcio Troncar Carrera 7. Contrato No. 25/2006.

Tabla 21. Datos de Perforación Calle 79.


Nume ro de
Profundidad
Perforación USCS G olpe s e n N.F. (KN/m ) σv' (KN/m²) σv' (Kg/cm ²)
(m) Ca mpo N

3 1,73 16 1,50 20,1 32,47 0,33


2 2,28 7 1,50 19,45 37,67 0,38
PT-ES-79
2 4,28 6 1,50 19,45 56,57 0,58
2 5,78 17 1,50 19,45 70,75 0,72
Fuente: Autora.

60
Tabla 22. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 79.
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,369
20 1,319
PECK 1948 log 1,183
log 20 1,109
1,648
MEYERHOF - 1,568
1975 1,7
ISHIHARA 1,331
0,7 1,196
1,441
1,382
SEED - IDRISS 1983 1 1,220
1,130
1,920
1,805
SCHMERTMANN 1983 32,5 1,483
10,2 20,3 1,308
PT-ES-79
1,600
1,519
SEED 1985 1 1,25 1,298
1,177
1,737
1,613
LIAO - WHITMAN 1986
1 1,316
1,177
1,502
1,445
SKEMPTON 1986 2
1,268
1
1,162
1,480
GONZALES 1,415
1999 10
(LOGARITMO) 1,239
1,142
Fuente: Autora.

61
Tabla 23. Correlación Presión por Confinamiento y Angulo de Fricción Calle 79.
Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 33,44
Peck et al, 1953 33,42
Kishida, 1969 34,88
1,236 20 28,50 Schmertma1999, 1970 46,65
JNR, 1999 32,93
JRB, 1974 32,22
Hatanaca, Uchida 1996 35,40
Peck, 1948 30,64
Peck et al, 1953 29,64
Kishida, 1969 28,09
1,224 9 28,50 Schmertma1999, 1970 36,13
JNR, 1999 29,57
JRB, 1974 26,34
Hatanaca, Uchida 1996 30,14
PT-ES-79
Peck, 1948 30,31
Peck et al, 1953 29,15
Kishida, 1969 24,52
1,208 7 28,50 Schmertma1999, 1970 31,10
JNR, 1999 28,36
JRB, 1974 23,24
Hatanaca, Uchida 1996 24,33
Peck, 1948 33,56
Peck et al, 1953 33,56
Kishida, 1969 30,91
1,191 20 28,50 Schmertma1999, 1970 43,25
JNR, 1999 30,80
JRB, 1974 28,78
Hatanaca, Uchida 1996 30,58
Fuente: Autora.

62
Figura 22. Correlación Presión de Confinamiento y esfuerzo Admisible Calle 79.

Fuente: Autora.

Perforación carrera 7ª con calle 79, estratigrafía de arenas o arcillas con altos
contenidos de limos, esfuerzo admisible inferior a 0.75 Kg/cm² y presiones de
confinamiento de 1.10 a 1.90, pertenece a la formación Aluvial (arenas arcillosas
sueltas a compactas de media a alta capacidad portante).

63
2.7 ESTACIÓN CALLE 94

Figura 23. Esquema Perforación Calle 94.

Fuente: Consorcio Troncar Carrera 7. Contrato No. 25/2006.

Tabla 24. Datos de Perforación Calle 94.


Nu me ro de
Profundidad
Perforación USCS G olpe s e n N.F. (KN/m ) σv' (KN/m²) σv' (Kg/cm ²)
(m) Ca mp o N

2 0,83 26 n.e. 18,87 15,66 0,16


2 1,73 6 n.e. 18,87 32,65 0,33
4 2,73 13 n.e. 18,88 51,53 0,53
2 3,78 20 n.e. 18,87 71,34 0,73
2 4,87 15 n.e. 18,87 91,91 0,94
PT-ES-94 2 5,23 33 n.e. 18,87 98,70 1,01
2 6,23 41 n.e. 18,87 117,57 1,20
2 7,28 18 n.e. 18,87 137,38 1,40
2 7,73 18 n.e. 18,87 145,88 1,49
2 9,23 36 n.e. 18,87 174,18 1,78
2 11,78 44 n.e. 18,87 222,30 2,27
Fuente: Autora.

64
Tabla 25. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 94.
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,612
1,367
1,215
1,106
20
log 1,021
PECK 1948 log 20 0,998
0,939
0,887
0,867
0,808
0,727
1,977
1,646
1,7 1,387
0,7 1,191
1,038
MEYERHOF -
PT-ES-94 1975 0,996
ISHIHARA
0,895
0,809
0,777
0,686
0,573
1,733
1,439
1 1,257
1,127
1,026
SEED - IDRISS 1983 0,996
0,889
0,793
0,756
0,648
0,498
Continúa….

65
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
2,417
1,916
32,5 1,557
10,2 20,3 1,301
1,112
SCHMERTMANN 1983 1,061
0,941
0,841
0,804
0,702
0,578
1,995
1,597
1 1,25 1,349
1,172
1,035
SEED 1985 0,996
0,901
0,817
0,784
0,688
0,555
PT-ES-94
2,501
1,733
1 1,379
1,172
1,033
LIAO - WHITMAN 1986 0,996
0,913
0,845
0,820
0,750
0,664
1,724
1,500
2
1,311
1
1,157
1,032
SKEMPTON 1986 0,996
0,909
0,833
0,804
0,720
0,612
Continúa…

66
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,796
1,477
10 1,279
1,138
1,028
GONZALES
PT-ES-94 1999 0,997
(LOGARITMO)
0,921
0,853
0,827
0,750
0,644
Fuente: Autora.

Tabla 26. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción Calle 94


Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 39,88
Peck et al, 1953 39,90
Kishida, 1969 45,17
1,751 46 27,50 Schmertma1999, 1970 56,32
JNR, 1999 40,66
JRB, 1974 41,13
Hatanaca, Uchida 1996 43,37
Peck, 1948 30,61
Peck et al, 1953 29,59
Kishida, 1969 28,00
1,408 8 28,50 Schmertma1999, 1970 35,97
JNR, 1999 29,53
JRB, 1974 26,26
Hatanaca, Uchida 1996 30,07
Peck, 1948 32,38
Peck et al, 1953 32,06
Kishida, 1969 32,61
PT-ES-94 1,193 16 28,50 Schmertma1999, 1970 43,51
JNR, 1999 31,65
JRB, 1974 30,25
Hatanaca, Uchida 1996 33,64
Continúa…

67
Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 33,70
Peck et al, 1953 33,73
Kishida, 1969 31,13
1,040 21 28,50 Schmertma1999, 1970 43,61
JNR, 1999 30,90
JRB, 1974 28,97
Hatanaca, Uchida 1996 30,80
Peck, 1948 31,97
Peck et al, 1953 31,51
Kishida, 1969 28,17
0,925 14 28,50 Schmertma1999, 1970 38,48
JNR, 1999 29,60
JRB, 1974 26,40
Hatanaca, Uchida 1996 27,90
Peck, 1948 35,87
Peck et al, 1953 36,18
Kishida, 1969 34,19
PT-ES-94 0,893 29 28,50 Schmertma1999, 1970 48,09
JNR, 1999 32,52
JRB, 1974 31,62
Hatanaca, Uchida 1996 33,80
Peck, 1948 36,82
Peck et al, 1953 37,16
Kishida, 1969 35,40
0,812 33 28,50 Schmertma1999, 1970 49,63
JNR, 1999 33,24
JRB, 1974 32,67
Hatanaca, Uchida 1996 34,99
Peck, 1948 31,84
Peck et al, 1953 31,34
Kishida, 1969 27,92
0,742 13 28,50 Schmertma1999, 1970 38,01
JNR, 1999 29,50
JRB, 1974 26,19
Hatanaca, Uchida 1996 27,66
Continúa…

68
Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 31,72
Peck et al, 1953 31,17
Kishida, 1969 27,69
0,715 13 28,50 Schmertma1999, 1970 37,57
JNR, 1999 29,41
JRB, 1974 25,99
Hatanaca, Uchida 1996 27,43
Peck, 1948 34,25
Peck et al, 1953 34,39
Kishida, 1969 31,96
PT-ES-94 0,639 23 28,50 Schmertma1999, 1970 44,91
JNR, 1999 31,31
JRB, 1974 29,69
Hatanaca, Uchida 1996 31,62
Peck, 1948 34,43
Peck et al, 1953 34,59
Kishida, 1969 32,22
0,539 24 28,50 Schmertma1999, 1970 45,30
JNR, 1999 31,45
JRB, 1974 29,91
Hatanaca, Uchida 1996 31,87
Fuente: Autora.

Figura 24. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible Calle 94.

Fuente: Autora.

Perforación carrera 7ª con calle 94, estratigrafía arcillosa con algunos contenidos
de limos, esfuerzo admisible inferior a 2.15 Kg/cm² y presiones de confinamiento
de 0.4 a 1.80, pertenece a la formación de Piedemonte B (Gravas areno arcillosas
compactas de alta capacidad portante).

69
2.8 ESTACIÓN CALLE 100

Figura 25. Esquema Perforación Calle 100.

Fuente: Consorcio Troncar Carrera 7. Contrato No. 25/2006.

Tabla 27. Datos de Perforación Calle 100.


Nume ro de
Profundidad
Perforación USCS G olpe s e n N.F. (KN/m ) σv' (KN/m²) σv' (Kg/cm ²)
(m) Ca mpo N

4 2,33 3 3,00 19,90 23,07 0,24


4 4,28 16 3,00 19,90 49,07 0,50
4 6,83 23 3,00 19,90 74,32 0,76
PT-ES-100
4 8,78 39 3,00 19,90 93,62 0,96
4 10,73 41 3,00 19,90 112,93 1,15
4 11,78 42 3,00 19,90 123,32 1,26
Fuente: Autora.

70
Tabla 28. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 100
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,483
1,231
20
log 1,092
PECK 1948
log 20 1,015
0,953
0,923
1,817
1,416
1,7
MEYERHOF - 1,166
1975 0,7
ISHIHARA 1,027
0,918
0,868
1,578
1,276
1 1,111
SEED - IDRISS 1983
1,018
0,913
0,859
2,170
1,596
32,5
1,270
PT-ES-100 SCHMERTMANN 1983 10,2 20,3
1,098
0,967
0,909
1,785
1,375
1 1,25 1,150
SEED 1985
1,025
0,923
0,875
2,061
1,413
1 1,148
LIAO - WHITMAN 1986
1,023
0,932
0,891
1,619
1,333
2 1,137
SKEMPTON 1986 1 1,023
0,929
0,886
Continúa…

71
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,628
1,300
10
GONZALES 1,120
PT-ES-100 1999
(LOGARITMO) 1,020
0,938
0,900
Fuente: Autora.

Tabla 29. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción Calle 100


Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 29,68
Peck et al, 1953 28,17
Kishida, 1969 24,71
1,571 5 28,50 Schmertma1999, 1970 29,65
JNR, 1999 28,41
JRB, 1974 23,41
Hatanaca, Uchida 1996 27,52
Peck, 1948 33,36
Peck et al, 1953 33,32
Kishida, 1969 34,72
1,216 19 28,50 Schmertma1999, 1970 46,45
JNR, 1999 32,84
JRB, 1974 32,08
Hatanaca, Uchida 1996 35,28
PT-ES1-00
Peck, 1948 34,37
Peck et al, 1953 34,53
Kishida, 1969 32,14
1,022 23 28,50 Schmertma1999, 1970 45,18
JNR, 1999 31,41
JRB, 1974 29,84
Hatanaca, Uchida 1996 31,79
Peck, 1948 37,44
Peck et al, 1953 37,75
Kishida, 1969 36,14
0,917 36 28,50 Schmertma1999, 1970 50,51
JNR, 1999 33,70
JRB, 1974 33,31
Hatanaca, Uchida 1996 35,71
Continúa…

72
Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 37,01
Peck et al, 1953 37,34
Kishida, 1969 35,63
0,830 34 28,50 Schmertma1999, 1970 49,91
JNR, 1999 33,38
JRB, 1974 32,87
Hatanaca, Uchida 1996 35,21
PT-ES1-00
Peck, 1948 36,80
Peck et al, 1953 37,13
Kishida, 1969 35,37
0,790 33 28,50 Schmertma1999, 1970 49,59
JNR, 1999 33,22
JRB, 1974 32,64
Hatanaca, Uchida 1996 34,96
Fuente: Autora.

Figura 26. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible Calle 100.

Fuente: Autora.

Perforación carrera 7ª con calle 100, estratigrafía de arenas con algunos


contenidos de limos, esfuerzo admisible inferior a 1.30 Kg/cm² y presiones de
confinamiento de 0.80 a 2.20, pertenece a la formación Lacustre A (arcillas
limosas muy blandas de baja a media capacidad portante).

73
2.9 ESTACIÓN CALLE 106

Figura 27. Esquema Perforación Calle 106.

Fuente: Consorcio Troncar Carrera 7. Contrato No. 25/2006.

Tabla 30. Datos de Perforación Calle 106.


Nu me ro d e
Profundidad
Perforación USCS G olp e s e n N.F. (KN/m ) σv' (KN/m²) σv' (Kg/cm ²)
(m) Ca mp o N

4 0,93 19 2,00 21,65 10,83 0,11


4 1,73 10 2,00 21,65 20,15 0,21
4 3,43 5 2,00 21,65 42,66 0,44
4 5,43 6 2,00 21,65 65,96 0,67
PT-ES-106 2 6,53 3 2,00 19,89 76,84 0,78
4 7,63 14 2,00 21,65 89,65 0,91
2 9,63 3 2,00 19,89 109,43 1,12
2 10,53 5 2,00 19,89 118,33 1,21
4 12,23 9 2,00 21,65 138,14 1,41
Fuente: Autora.

74
Tabla 31. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 106.
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,735
1,528
1,278
1,132
PECK 1948 20 1,081
log
log 20 1,030
0,963
0,937
0,885
2,097
1,877
1,7 1,497
0,7 1,238
MEYERHOF -
1975 1,146
ISHIHARA
1,053
0,936
0,891
0,806
PT-ES-106
1,880
1,632
1 1,332
1,158
SEED - IDRISS 1983 1,097
1,036
0,932
0,885
0,790
2,612
2,261
32,5 1,707
10,2 20,3 1,362
SCHMERTMANN 1983 1,244
1,130
0,989
0,936
0,837
Continúa…

75
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
2,196
1,859
1 1,25 1,452
1,215
SEED 1985 1,132
1,048
0,940
0,898
0,814
3,008
2,205
1 1,516
1,219
LIAO - WHITMAN 1986 1,129
1,046
0,946
0,910
0,842
PT-ES-106
1,801
1,659
2
1,393
1
1,195
SKEMPTON 1986 1,121
1,044
0,945
0,906
0,830
1,956
1,687
10 1,361
1,172
GONZALES
1999 1,106
(LOGARITMO)
1,039
0,952
0,918
0,851
Fuente: Autora.

76
Tabla 32. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción Calle 106.
Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 37,62
Peck et al, 1953 37,93
Kishida, 1969 42,01
1,920 36 27,50 Schmertma1999, 1970 54,07
JNR, 1999 37,95
JRB, 1974 38,40
Hatanaca, Uchida 1996 40,93
Peck, 1948 32,59
Peck et al, 1953 32,33
Kishida, 1969 33,08
1,634 16 28,50 Schmertma1999, 1970 44,19
JNR, 1999 31,90
JRB, 1974 30,66
Hatanaca, Uchida 1996 34,00
Peck, 1948 30,10
Peck et al, 1953 28,83
Kishida, 1969 26,32
PT-ES1-06 1,282 6 28,50 Schmertma1999, 1970 32,85
JNR, 1999 28,92
JRB, 1974 24,80
Hatanaca, Uchida 1996 28,77
Peck, 1948 30,12
Peck et al, 1953 28,85
Kishida, 1969 23,99
1,077 6 28,50 Schmertma1999, 1970 29,93
JNR, 1999 28,21
JRB, 1974 22,78
Hatanaca, Uchida 1996 23,81
Peck, 1948 29,25
Peck et al, 1953 27,50
Kishida, 1969 21,14
1,006 3 28,50 Schmertma1999, 1970 23,15
JNR, 1999 27,57
JRB, 1974 20,32
Hatanaca, Uchida 1996 21,02
Continúa…

77
Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 31,78
Peck et al, 1953 31,25
Kishida, 1969 27,80
0,936 13 28,50 Schmertma1999, 1970 37,78
JNR, 1999 29,46
JRB, 1974 26,08
Hatanaca, Uchida 1996 27,54
Peck, 1948 29,13
Peck et al, 1953 27,30
Kishida, 1969 20,63
0,845 3 28,50 Schmertma1999, 1970 21,82
JNR, 1999 27,48
JRB, 1974 19,87
Hatanaca, Uchida 1996 20,51
PT-ES1-06
Peck, 1948 29,51
Peck et al, 1953 27,91
Kishida, 1969 22,11
0,809 4 28,50 Schmertma1999, 1970 25,56
JNR, 1999 27,76
JRB, 1974 21,16
Hatanaca, Uchida 1996 21,97
Peck, 1948 30,16
Peck et al, 1953 28,92
Kishida, 1969 24,12
0,739 7 28,50 Schmertma1999, 1970 30,23
JNR, 1999 28,25
JRB, 1974 22,90
Hatanaca, Uchida 1996 23,94
Fuente: Autora.

78
Figura 28. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible Calle 106.

Fuente: Autora.

Perforación carrera 7ª con calle 106, estratigrafía de arenas con algunos


contenidos de limos, esfuerzo admisible inferior a 1.40 Kg/cm² y presiones de
confinamiento de 0.75 a 3.00, pertenece a la formación Lacustre A (arcillas
limosas muy blandas de baja a media capacidad portante).

79
2.10 ESTACIÓN CALLE 116

Figura 29. Esquema Perforación Calle 116.

Fuente: Consorcio Troncar Carrera 7. Contrato No. 25/2006.

Tabla 33. Datos de Perforación Calle 116.


Nume ro de
Profundidad
Perforación USCS G olpe s e n N.F. (KN/m ) σv' (KN/m²) σv' (Kg/cm ²)
(m) Ca mpo N

2 2,33 7 2,40 17,63 17,78 0,18


2 2,78 8 2,40 17,63 21,91 0,22
4 6,63 19 2,40 19,09 56,91 0,58
PT-ES-116
2 8,83 18 2,40 17,63 73,69 0,75
4 11,43 20 2,40 19,09 97,33 0,99
4 11,88 38 2,40 19,09 101,42 1,03
Fuente: Autora.

80
Tabla 34. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 116.
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,570
1,500
20
log 1,181
PECK 1948
log 20 1,095
1,002
0,989
1,929
1,841
1,7
MEYERHOF - 1,327
1975 0,7
ISHIHARA 1,171
1,004
0,980
1,682
1,599
1 1,217
SEED - IDRISS 1983
1,114
1,003
0,979
2,341
2,205
32,5
1,478
SCHMERTMANN 1983 10,2 20,3
1,276
1,070
1,041
PT-ES-116
1,927
1,813
1 1,25 1,295
SEED 1985
1,155
1,004
0,981
2,348
2,115
1 1,312
LIAO - WHITMAN 1986
1,153
1,003
0,983
1,693
1,635
2 1,265
SKEMPTON 1986 1 1,142
1,003
0,983
Continúa….

81
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,741
1,651
10
GONZALES 1,236
PT-ES-116 1999
(LOGARITMO) 1,124
1,003
0,985

Tabla 35. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción Calle 116


Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 31,46
Peck et al, 1953 30,82
Kishida, 1969 30,39
1,692 12 28,50 Schmertma1999, 1970 40,08
JNR, 1999 30,55
JRB, 1974 28,33
Hatanaca, Uchida 1996 31,92
Peck, 1948 31,69
Peck et al, 1953 31,13
Kishida, 1969 30,98
1,595 13 28,50 Schmertma1999, 1970 41,02
JNR, 1999 30,83
JRB, 1974 28,84
Hatanaca, Uchida 1996 32,38
PT-ES1-16
Peck, 1948 33,94
Peck et al, 1953 34,02
Kishida, 1969 31,50
1,146 22 28,50 Schmertma1999, 1970 44,19
JNR, 1999 31,08
JRB, 1974 29,29
Hatanaca, Uchida 1996 31,16
Peck, 1948 33,11
Peck et al, 1953 33,01
Kishida, 1969 30,19
1,025 18 28,50 Schmertma1999, 1970 42,06
JNR, 1999 30,46
JRB, 1974 28,15
Hatanaca, Uchida 1996 29,88
Continúa…

82
Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 33,00
Peck et al, 1953 32,86
Kishida, 1969 29,99
0,899 18 28,50 Schmertma1999, 1970 41,73
JNR, 1999 30,37
JRB, 1974 27,98
Hatanaca, Uchida 1996 29,69
PT-ES1-16
Peck, 1948 36,86
Peck et al, 1953 37,19
Kishida, 1969 35,45
0,880 33 28,50 Schmertma1999, 1970 49,69
JNR, 1999 33,27
JRB, 1974 32,71
Hatanaca, Uchida 1996 35,03
Fuente: Autora.

Figura 30. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible Calle 116.

Fuente: Autora.

Perforación carrera 7ª con calle 116, estratigrafía de arenas con algunos


contenidos de limos, esfuerzo admisible inferior a 1.05 Kg/cm² y presiones de
confinamiento de 1.00 a 2.35, pertenece a la formación Lacustre A (arcillas
limosas muy blandas de baja a media capacidad portante).

83
2.11 ESTACIÓN CALLE 127

Figura 31. Esquema Perforación Calle 127.

Fuente: Consorcio Troncar Carrera 7. Contrato No. 25/2006.

Tabla 36. Datos de Perforación Calle 127.


Nume ro de
Profundidad
Perforación USCS G olpe s e n N.F. (KN/m ) σv' (KN/m²) σv' (Kg/cm ²)
(m) Ca mpo N

3 1,73 16 n.e. 17,90 30,97 0,32


3 2,78 11 n.e. 17,90 49,76 0,51
4 5,33 24 n.e. 19,27 98,90 1,01
PT-ES-127
4 5,78 27 n.e. 19,27 107,57 1,10
2 9,83 15 n.e. 18,23 181,40 1,85
2 11,93 10 n.e. 18,23 219,69 2,24
Fuente: Autora.

84
Tabla 37. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 127.
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,385
1,226
20
log 0,997
PECK 1948
log 20 0,969
0,794
0,731
1,673
1,408
1,7
MEYERHOF - 0,995
1975 0,7
ISHIHARA 0,946
0,666
0,578
1,460
1,271
1 0,994
SEED - IDRISS 1983
0,943
0,623
0,506
1,956
1,585
32,5
1,059
PT-ES-127 SCHMERTMANN 1983 10,2 20,3
1,001
0,680
0,583
1,625
1,368
1 1,25 0,995
SEED 1985
0,949
0,666
0,562
1,779
1,403
1 0,995
LIAO - WHITMAN 1986
0,954
0,735
0,668
1,520
1,326
2 0,995
SKEMPTON 1986 1 0,953
0,701
0,617
Continúa…

85
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,500
1,294
10
GONZALES 0,996
PT-ES-127 1999
(LOGARITMO) 0,960
0,733
0,649
Fuente: Autora.

Tabla 38. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción Calle 127.


Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 34,23
Peck et al, 1953 34,37
Kishida, 1969 36,42
1,433 23 28,50 Schmertma1999, 1970 48,55
JNR, 1999 33,88
JRB, 1974 33,55
Hatanaca, Uchida 1996 36,59
Peck, 1948 31,82
Peck et al, 1953 31,32
Kishida, 1969 31,31
1,209 13 28,50 Schmertma1999, 1970 41,54
JNR, 1999 30,99
JRB, 1974 29,12
Hatanaca, Uchida 1996 32,63
PT-ES1-27
Peck, 1948 33,85
Peck et al, 1953 33,91
Kishida, 1969 31,36
0,892 21 28,50 Schmertma1999, 1970 43,97
JNR, 1999 31,01
JRB, 1974 29,17
Hatanaca, Uchida 1996 31,03
Peck, 1948 34,26
Peck et al, 1953 34,39
Kishida, 1969 31,96
0,853 23 28,50 Schmertma1999, 1970 44,92
JNR, 1999 31,32
JRB, 1974 29,69
Hatanaca, Uchida 1996 31,62
Continúa…

86
Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 30,83
Peck et al, 1953 29,92
Kishida, 1969 25,80
0,622 9 28,50 Schmertma1999, 1970 33,83
JNR, 1999 28,75
JRB, 1974 24,35
Hatanaca, Uchida 1996 25,58
PT-ES1-27
Peck, 1948 29,86
Peck et al, 1953 28,45
Kishida, 1969 23,24
0,544 5 28,50 Schmertma1999, 1970 28,25
JNR, 1999 28,02
JRB, 1974 22,14
Hatanaca, Uchida 1996 23,08
Fuente: Autora.

Figura 32. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible Calle 127.

Fuente: Autora.

Perforación carrera 7ª con calle 127, estratigrafía de arenas con algunos


contenidos de limos, esfuerzo admisible inferior a 2.25 Kg/cm² y presiones de
confinamiento de 0.5 a 2.00, pertenece a la formación de Piedemonte A (Gravas
areno arcillosas compactas de alta capacidad portante).

87
2.12 ESTACIÓN CALLE 134

Figura 33. Esquema Perforación Calle 134.

Fuente: Consorcio Troncar Carrera 7. Contrato No. 25/2006.

Tabla 39. Datos de Perforación Calle 134.


Nume ro de
Profundidad
Perforación USCS G olpe s e n N.F. (KN/m ) σv' (KN/m²) σv' (Kg/cm ²)
(m) Ca mpo N

6 2,33 4 5,1 16,62 15,42 0,16


6 4,83 3 5,1 16,62 31,97 0,33
6 7,63 33 5,1 16,62 53,21 0,54
PT-ES-134
4 9,03 30 5,1 19,76 66,87 0,68
2 10,98 29 5,1 16,26 79,08 0,81
2 12,03 19 5,1 16,26 85,65 0,87
Fuente: Autora.

88
Tabla 40. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 134.
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,617
1,374
20
log 1,204
PECK 1948
log 20 1,128
1,072
1,045
1,983
1,656
1,7
MEYERHOF - 1,368
1975 0,7
ISHIHARA 1,230
1,128
1,080
1,739
1,448
1 1,244
SEED - IDRISS 1983
1,153
1,086
1,054
2,426
1,932
32,5
1,531
PT-ES-134 SCHMERTMANN 1983 10,2 20,3
1,351
1,223
1,163
2,004
1,608
1 1,25 1,332
SEED 1985
1,207
1,116
1,073
2,521
1,751
1 1,357
LIAO - WHITMAN 1986
1,211
1,113
1,070
1,728
1,508
2 1,296
SKEMPTON 1986 1 1,189
1,107
1,067
Continúa…

89
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,803
1,486
10
GONZALES 1,265
PT-ES-134 1999
(LOGARITMO) 1,166
1,093
1,058
Fuente: Autora.

Tabla 41. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción Calle 134.


Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 30,26
Peck et al, 1953 29,06
Kishida, 1969 26,86
1,758 7 28,50 Schmertma1999, 1970 33,87
JNR, 1999 29,11
JRB, 1974 25,27
Hatanaca, Uchida 1996 29,19
Peck, 1948 29,56
Peck et al, 1953 27,99
Kishida, 1969 24,22
1,418 4 28,50 Schmertma1999, 1970 28,64
JNR, 1999 28,28
JRB, 1974 22,99
Hatanaca, Uchida 1996 27,15
PT-ES1-34
Peck, 1948 38,21
Peck et al, 1953 38,47
Kishida, 1969 37,04
1,177 39 28,50 Schmertma1999, 1970 51,51
JNR, 1999 34,29
JRB, 1974 34,09
Hatanaca, Uchida 1996 36,59
Peck, 1948 36,53
Peck et al, 1953 36,86
Kishida, 1969 35,04
1,070 32 28,50 Schmertma1999, 1970 49,18
JNR, 1999 33,02
JRB, 1974 32,35
Hatanaca, Uchida 1996 34,63
Continúa…

90
Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 35,70
Peck et al, 1953 36,00
Kishida, 1969 33,97
0,993 29 28,50 Schmertma1999, 1970 47,80
JNR, 1999 32,40
JRB, 1974 31,43
Hatanaca, Uchida 1996 33,59
PT-ES1-34
Peck, 1948 33,04
Peck et al, 1953 32,92
Kishida, 1969 30,07
0,957 18 28,50 Schmertma1999, 1970 41,87
JNR, 1999 30,41
JRB, 1974 28,05
Hatanaca, Uchida 1996 29,77
Fuente: Autora.

Figura 34. Correlación Presión de confinamiento y Esfuerzo Admisible Calle 134.

Fuente: Autora.

Perforación carrera 7ª con calle 134, estratigrafía de arenas con algunos


contenidos de limos, esfuerzo admisible inferior a 0.90 Kg/cm² y presiones de
confinamiento de 1 a 2.60, pertenece a la formación de Deposito de Ladera
(gravas areno arcillosas compactas de media capacidad portante).

91
2.13 ESTACIÓN CALLE 140

Figura 35. Esquema Perforación Calle 140.

Fuente: Consorcio Troncar Carrera 7. Contrato No. 25/2006.

Tabla 42. Datos de Perforación Calle 140.


Nu me ro de
Profundidad
Perforación USCS G o lp e s e n N.F. (KN/m ) σv' (KN/m²) σv' (Kg/cm ²)
(m) Ca mp o N
6 1,73 12 n.e. 19,17 33,16 0,34
6 3,68 7 n.e. 19,17 70,55 0,72
6 4,73 16 n.e. 19,17 90,67 0,93
5 5,83 27 n.e. 20,7 113,44 1,16
PT-ES-140
5 6,28 21 n.e. 20,7 122,76 1,25
2 8,43 11 n.e. 18,92 163,44 1,67
4 11,33 33 n.e. 20,56 223,06 2,28
4 11,78 27 n.e. 20,56 232,31 2,37
Fuente: Autora.

92
Tabla 43. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 140.
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,362
1,110
1,026
20
log 0,951
PECK 1948
log 20 0,925
0,829
0,725
0,712
1,637
1,197
1,046
1,7
MEYERHOF - 0,915
1975 0,7
ISHIHARA 0,871
0,718
0,571
0,554
1,433
1,131
1,031
1 0,910
PT-ES-140 SEED - IDRISS 1983
0,862
0,687
0,496
0,471
1,904
1,310
1,121
32,5 0,964
SCHMERTMANN 1983
10,2 20,3 0,912
0,738
0,576
0,557
1,588
1,178
1,042
0,921
SEED 1985 1 1,25
0,878
0,722
0,554
0,531
Continúa…

93
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,719
1,179
1,040
1 0,929
LIAO - WHITMAN 1986
0,893
0,774
0,663
0,649
1,494
1,163
1,039
2
0,927
PT-ES-140 SKEMPTON 1986 1
0,888
0,750
0,610
0,593
1,471
1,143
1,034
10
GONZALES 0,936
1999
(LOGARITMO) 0,902
0,778
0,643
0,625
Fuente: Autora.

Tabla 44. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción Calle 140.


Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 32,70
Peck et al, 1953 32,48
Kishida, 1969 33,34
1,401 17 28,50 Schmertma1999, 1970 44,56
JNR, 1999 32,04
JRB, 1974 30,88
Hatanaca, Uchida 1996 34,20
PT-ES1-40
Peck, 1948 29,41
Peck et al, 1953 27,75
Kishida, 1969 21,76
1,046 4 28,50 Schmertma1999, 1970 24,69
JNR, 1999 27,68
JRB, 1974 20,85
Hatanaca, Uchida 1996 21,62
Continúa…

94
Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 32,22
Peck et al, 1953 31,86
Kishida, 1969 28,65
0,931 15 28,50 Schmertma1999, 1970 39,36
JNR, 1999 29,79
JRB, 1974 26,82
Hatanaca, Uchida 1996 28,37
Peck, 1948 34,09
Peck et al, 1953 34,20
Kishida, 1969 31,72
0,828 22 28,50 Schmertma1999, 1970 44,54
JNR, 1999 31,19
JRB, 1974 29,48
Hatanaca, Uchida 1996 31,38
Peck, 1948 32,66
Peck et al, 1953 32,43
Kishida, 1969 29,42
0,792 17 28,50 Schmertma1999, 1970 40,74
JNR, 1999 30,12
JRB, 1974 27,49
Hatanaca, Uchida 1996 29,13
PT-ES1-40
Peck, 1948 30,33
Peck et al, 1953 29,18
Kishida, 1969 24,57
0,666 7 28,50 Schmertma1999, 1970 31,22
JNR, 1999 28,37
JRB, 1974 23,29
Hatanaca, Uchida 1996 24,38
Peck, 1948 32,94
Peck et al, 1953 32,78
Kishida, 1969 29,89
0,538 18 28,50 Schmertma1999, 1970 41,56
JNR, 1999 30,33
JRB, 1974 27,90
Hatanaca, Uchida 1996 29,59
Peck, 1948 32,02
Peck et al, 1953 31,58
Kishida, 1969 28,27
0,522 14 28,50 Schmertma1999, 1970 38,66
JNR, 1999 29,64
JRB, 1974 26,49
Hatanaca, Uchida 1996 28,00
Fuente: Autora.

95
Figura 36. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible Calle 140.

Fuente: Autora.

Perforación carrera 7ª con calle 140, estratigrafía de arenas con algunos


contenidos de limos, esfuerzo admisible inferior a 2.40 Kg/cm² y presiones de
confinamiento de 0.40 a 2.00, pertenece a la formación de Piedemonte A (Gravas
areno arcillosas compactas de alta capacidad portante).

96
2.14 ESTACIÓN CALLE 147

Figura 37. Esquema Perforación Calle 147.

Fuente: Consorcio Troncar Carrera 7. Contrato No. 25/2006.

Tabla 45. Datos de Perforación Calle 147.


Nume ro de
Profundidad
Perforación USCS G olpe s e n N.F. (KN/m ) σv' (KN/m²) σv' (Kg/cm ²)
(m) Ca mpo N

4 1,03 23 n.e. 18,06 18,60 0,19


2 1,48 4 n.e. 18,06 26,73 0,27
PT-ES-147 6 3,23 1 n.e. 15,95 54,64 0,56
4 6,23 17 n.e. 18,06 108,82 1,11
2 7,73 4 n.e. 18,06 135,91 1,39
Fuente: Autora.

97
Tabla 46. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 147
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,555
20 1,434
PECK 1948 log 1,195
log 20 0,965
0,891
1,911
1,748
MEYERHOF - 1,7
1975 1,352
ISHIHARA 0,7 0,939
0,815
1,664
1,519
SEED - IDRISS 1983 1 1,233
0,936
0,800
2,313
2,065
SCHMERTMANN 1983 32,5 1,510
10,2 20,3 0,993
0,847
PT-ES-147
1,902
1,705
SEED 1985 1 1,25 1,317
0,943
0,822
2,295
1,915
LIAO - WHITMAN 1986 1 1,339
0,949
0,849
1,681
1,571
2
SKEMPTON 1986 1,284
1
0,948
0,838
1,722
1,564
GONZALES 10
1999 1,254
(LOGARITMO)
0,955
0,858
Fuente: Autora.

98
Tabla 47. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción Calle 147.
Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 38,11
Peck et al, 1953 38,38
Kishida, 1969 42,73
1,671 38 28,50 Schmertma1999, 1970 54,62
JNR, 1999 38,53
JRB, 1974 39,01
Hatanaca, Uchida 1996 41,48
Peck, 1948 30,00
Peck et al, 1953 28,67
Kishida, 1969 25,96
1,502 6 28,50 Schmertma1999, 1970 32,15
JNR, 1999 28,80
JRB, 1974 24,49
Hatanaca, Uchida 1996 28,49
Peck, 1948 28,79
Peck et al, 1953 26,74
Kishida, 1969 18,82
PT-ES1-47 1,165 1 28,50 Schmertma1999, 1970 16,76
JNR, 1999 27,22
JRB, 1974 18,30
Hatanaca, Uchida 1996 18,74
Peck, 1948 32,10
Peck et al, 1953 31,69
Kishida, 1969 28,42
0,847 14 28,50 Schmertma1999, 1970 38,94
JNR, 1999 29,70
JRB, 1974 26,62
Hatanaca, Uchida 1996 28,15
Peck, 1948 29,25
Peck et al, 1953 27,48
Kishida, 1969 21,11
0,747 3 28,50 Schmertma1999, 1970 23,07
JNR, 1999 27,56
JRB, 1974 20,29
Hatanaca, Uchida 1996 20,99
Fuente: Autora.

99
Figura 38. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible Calle 147.

Fuente: Autora.

Perforación carrera 7ª con calle 147, estratigrafía de arenas con algunos


contenidos de limos, esfuerzo admisible inferior a 1.40 Kg/cm² y presiones de
confinamiento de 0.75 a 2.30, pertenece a la formación de Deposito de Ladera
(gravas areno arcillosas compactas de media capacidad portante).

100
2.15 ESTACIÓN CALLE 153

Figura 39. Esquema Perforación Calle 153.

Fuente: Consorcio Troncar Carrera 7. Contrato No. 25/2006.

Tabla 48. Datos de Perforación Calle 153.


Nume ro de
Profundidad
Perforación USCS G olpe s e n N.F. (KN/m ) σv' (KN/m²) σv' (Kg/cm ²)
(m) Ca mpo N

6 1,78 4 2,00 15,94 10,57 0,11


PT-ES-153 4 7,33 2 2,00 19,83 67,33 0,69
4 12,33 4 2,00 19,83 116,48 1,19
Fuente: Autora.

101
Tabla 49. Corrección por Confinamiento Calle 153.
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
20 1,743
log
PECK 1948 1,125
log 20
0,942
1,7 2,104
MEYERHOF -
1975 0,7 1,226
ISHIHARA
0,900
1,890
SEED - IDRISS 1983 1 1,150
0,894
32,5 2,623
SCHMERTMANN 1983 10,2 20,3 1,346
0,947
PT-ES-153
2,209
SEED 1985 1 1,25 1,204
0,906
3,044
1
LIAO - WHITMAN 1986 1,206
0,917
1,805
2
SKEMPTON 1986 1,186
1
0,914
1,967
GONZALES 10
1999 1,163
(LOGARITMO)
0,925
Fuente: Autora.

Tabla 50. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción Calle 153.


Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 32,85
Peck et al, 1953 32,67
Kishida, 1969 33,65
PT-ES1-53 1,932 17 28,50 Schmertma1999, 1970 44,99
JNR, 1999 32,22
JRB, 1974 31,15
Hatanaca, Uchida 1996 34,44
Continúa…

102
Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 31,44
Peck et al, 1953 30,78
Kishida, 1969 30,32
1,067 12 28,50 Schmertma1999, 1970 39,97
JNR, 1999 30,52
JRB, 1974 28,27
Hatanaca, Uchida 1996 31,87
PT-ES1-53
Peck, 1948 31,56
Peck et al, 1953 30,95
Kishida, 1969 27,37
0,816 12 28,50 Schmertma1999, 1970 36,97
JNR, 1999 29,30
JRB, 1974 25,71
Hatanaca, Uchida 1996 27,12
Fuente: Autora.

Figura 40. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible Calle 153.

Fuente: Autora.

Perforación carrera 7ª con calle 153, estratigrafía de arenas con algunos


contenidos de limos, esfuerzo admisible inferior a 1.40 Kg/cm² y presiones de
confinamiento de 0.80 a 2.30, pertenece a la formación de Deposito de Ladera
(gravas areno arcillosas compactas de media capacidad portante).

103
2.16 ESTACIÓN CALLE 160

Figura 41. Esquema Perforación Calle 160.

Fuente: Consorcio Troncar Carrera 7. Contrato No. 25/2006.

Tabla 51. Datos de Perforación Calle 160.


Nume ro de
Profundidad
Perforación USCS G olpe s e n N.F. (KN/m ) σv' (KN/m²) σv' (Kg/cm ²)
(m) Ca mpo N

4 1,78 47 3,00 19,36 16,66 0,17


PT-ES-160 4 2,78 7 3,00 19,36 26,02 0,27
4 3,78 9 3,00 19,36 37,58 0,38
Fuente: Autora.

104
Tabla 52. Corrección por Confinamiento Calle 160.
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
20 1,591
log
PECK 1948 1,443
log 20
1,320
1,7 1,954
MEYERHOF -
1975 0,7 1,761
ISHIHARA
1,569
1,708
SEED - IDRISS 1983 1 1,530
1,383
32,5 2,381
SCHMERTMANN 1983 10,2 20,3 2,085
1,807
PT-ES-160
1,962
SEED 1985 1 1,25 1,720
1,520
2,425
1
LIAO - WHITMAN 1986 1,941
1,615
1,709
2
SKEMPTON 1986 1,580
1
1,446
1,770
GONZALES 10
1999 1,576
(LOGARITMO)
1,416
Fuente: Autora.

Tabla 53. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción Calle 160.


Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 48,74
Peck et al, 1953 45,39
Kishida, 1969 55,24
PT-ES1-60 1,722 81 28,50 Schmertma1999, 1970 60,77
JNR, 1999 51,28
JRB, 1974 49,85
Hatanaca, Uchida 1996 51,17
Continúa…

105
Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCION EQUIVALENTE 
PERFORACION NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 31,15
Peck et al, 1953 30,38
Kishida, 1969 29,56
1,515 11 28,50 Schmertma1999, 1970 38,70
JNR, 1999 30,18
JRB, 1974 27,61
Hatanaca, Uchida 1996 31,28
PT-ES1-60
Peck, 1948 31,52
Peck et al, 1953 30,90
Kishida, 1969 27,29
1,342 12 28,50 Schmertma1999, 1970 36,80
JNR, 1999 29,26
JRB, 1974 25,64
Hatanaca, Uchida 1996 27,04
Fuente: Autora.

Figura 42. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible Calle 160.

Fuente: Autora.

Perforación carrera 7ª con calle 160, estratigrafía de arenas o arcillas con altos
contenidos de limos, esfuerzo admisible inferior a 0.39 Kg/cm² y presiones de
confinamiento de 1.30 a 2.45, pertenece a la formación de Deposito de Ladera
(gravas areno arcillosas compactas de media capacidad portante).

106
2.17 ESTACIÓN CALLE 165

Figura 43. Esquema Perforación Calle 165.

Fuente: Consorcio Troncar Carrera 7. Contrato No. 25/2006.

Tabla 54. Datos de Perforación Calle 165.


Nume ro de
Profundidad
Perforación USCS G olpe s e n N.F. (KN/m ) σv' (KN/m²) σv' (Kg/cm ²)
(m) Ca mpo N

4 0,48 18 8,3 19,61 4,61 0,05


4 1,23 50 8,3 19,61 11,82 0,12
4 2,23 7 8,3 19,61 21,43 0,22
PT-ES-165
4 3,73 6 8,3 19,61 35,85 0,37
4 6,23 14 8,3 19,61 59,87 0,61
4 11,78 19 8,3 19,61 133,91 1,37
Fuente: Autora.

107
Tabla 55. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 165.
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
2,020
1,706
20
log 1,507
PECK 1948
log 20 1,336
1,164
0,896
2,276
2,072
1,7
MEYERHOF - 1,850
1975 0,7
ISHIHARA 1,595
1,297
0,823
2,221
1,845
1 1,607
SEED - IDRISS 1983
1,402
1,197
0,809
2,913
2,569
32,5
2,220
PT-ES-165 SCHMERTMANN 1983 10,2 20,3
1,844
1,438
0,857
2,659
2,148
1 1,25 1,825
SEED 1985
1,546
1,268
0,831
4,609
2,879
1 2,138
LIAO - WHITMAN 1986
1,653
1,279
0,855
1,910
1,785
2 1,641
SKEMPTON 1986 1 1,464
1,242
0,845
Continúa…

108
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
2,327
1,919
10
GONZALES 1,660
PT-ES-165 1999
(LOGARITMO) 1,437
1,214
0,864
Fuente: Autora.

Tabla 56. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción Calle 165.


Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCIÓN EQUIVALENTE 
PERFORACIÓN NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 38,97
Peck et al, 1953 39,14
Kishida, 1969 43,94
2,326 42 28,50 Schmertma1999, 1970 55,50
JNR, 1999 39,56
JRB, 1974 40,06
Hatanaca, Uchida 1996 42,42
Peck, 1948 52,00
Peck et al, 1953 46,74
Kishida, 1969 58,36
1,880 94 28,50 Schmertma1999, 1970 61,61
JNR, 1999 55,21
JRB, 1974 52,55
Hatanaca, Uchida 1996 53,59
PT-ES1-65
Peck, 1948 31,31
Peck et al, 1953 30,60
Kishida, 1969 26,85
1,606 11 28,50 Schmertma1999, 1970 35,95
JNR, 1999 29,11
JRB, 1974 25,26
Hatanaca, Uchida 1996 26,61
Peck, 1948 30,55
Peck et al, 1953 29,50
Kishida, 1969 25,11
1,364 8 28,50 Schmertma1999, 1970 32,39
JNR, 1999 28,53
JRB, 1974 23,76
Hatanaca, Uchida 1996 24,91
Continúa…

109
Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCIÓN EQUIVALENTE 
PERFORACIÓN NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 32,43
Peck et al, 1953 32,13
Kishida, 1969 29,01
1,122 16 28,50 Schmertma1999, 1970 40,02
JNR, 1999 29,95
JRB, 1974 27,14
Hatanaca, Uchida 1996 28,73
PT-ES1-65
Peck, 1948 32,08
Peck et al, 1953 31,66
Kishida, 1969 28,38
0,753 14 28,50 Schmertma1999, 1970 38,86
JNR, 1999 29,68
JRB, 1974 26,58
Hatanaca, Uchida 1996 28,11
Fuente: Autora.

Figura 44. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible Calle 165.

Fuente: Autora.

Perforación carrera 7ª con calle 165, estratigrafía de arenas con algunos


contenidos de limos, esfuerzo admisible inferior a 1.35 Kg/cm² y presiones de
confinamiento de 1.00 a 4.50, pertenece a la formación de Deposito de Ladera
(gravas areno arcillosas compactas de media capacidad portante).

110
2.18 PUENTE PEATONAL CALLE 130

Figura 45. Esquema Perforación Calle 130.

Fuente: Consorcio Troncar Carrera 7. Contrato No. 25/2006.

Tabla 57. Datos de Perforación Calle 130.


Nume ro de
Profundidad
Perforación USCS G olpe s e n N.F. (KN/m ) σv' (KN/m²) σv' (Kg/cm ²)
(m) Ca mpo N

3 2,43 6 n.e. 18,00 43,74 0,45


4 4,38 13 n.e. 19,00 80,79 0,82
4 5,83 45 n.e. 19,00 108,34 1,11
4 7,28 40 n.e. 19,00 135,89 1,39
4 8,23 36 n.e. 19,00 153,94 1,57
PT-PP-130 4 11,08 30 n.e. 19,00 208,09 2,12
2 11,73 13 n.e. 17,00 219,14 2,24
4 14 9 n.e. 19,00 262,27 2,68
4 17,23 11 n.e. 19,00 323,64 3,30
4 19,23 15 n.e. 19,00 361,64 3,69
4 19,68 10 n.e. 19,00 370,19 3,78
Fuente: Autora.

111
Tabla 58. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 130.
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,269
1,064
0,967
0,891
20 0,849
log
PECK 1948 log 20 0,749
0,731
0,671
0,601
0,564
0,556
1,483
1,115
1,7 0,942
0,7 0,815
0,749
MEYERHOF -
1975 0,602
ISHIHARA
0,579
0,504
0,425
0,387
0,380
PT-PP-130
1,322
1,077
1 0,939
0,800
0,723
SEED - IDRISS 1983 0,539
0,507
0,397
0,268
0,200
0,186
1,687
1,207
32,5 0,996
10,2 20,3 0,847
0,772
SCHMERTMANN 1983 0,610
0,585
0,504
0,421
0,382
0,374
Continúa…

112
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,438
1,105
1 1,25 0,946
0,823
0,755
SEED 1985 0,591
0,563
0,466
0,351
0,291
0,279
1,497
1,101
1 0,951
0,849
0,798
LIAO - WHITMAN 1986 0,686
0,669
0,611
0,550
0,521
0,515
PT-PP-130
1,383
1,096
2
0,950
1
0,838
0,778
SKEMPTON 1986 0,640
0,618
0,544
0,465
0,426
0,419
1,350
1,084
10 0,956
0,858
0,804
GONZALES
1999 0,673
(LOGARITMO)
0,651
0,572
0,481
0,433
0,423
Fuente: Autora.

113
Tabla 59. Correlación Presión de Confinamiento y Ángulo de Fricción Calle 130
Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCIÓN EQUIVALENTE 
PERFORACIÓN NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 30,40
Peck et al, 1953 29,29
Kishida, 1969 27,35
1,270 8 27,50 Schmertma1999, 1970 34,78
JNR, 1999 29,29
JRB, 1974 25,69
Hatanaca, Uchida 1996 29,56
Peck, 1948 31,70
Peck et al, 1953 31,14
Kishida, 1969 30,99
0,983 13 28,50 Schmertma1999, 1970 41,04
JNR, 1999 30,83
JRB, 1974 28,85
Hatanaca, Uchida 1996 32,39
Peck, 1948 38,06
Peck et al, 1953 38,33
Kishida, 1969 42,65
0,849 38 28,50 Schmertma1999, 1970 54,56
JNR, 1999 38,47
JRB, 1974 38,95
Hatanaca, Uchida 1996 41,42
PT-PP-130
Peck, 1948 35,97
Peck et al, 1953 36,29
Kishida, 1969 34,32
0,747 30 28,50 Schmertma1999, 1970 48,27
JNR, 1999 32,60
JRB, 1974 31,73
Hatanaca, Uchida 1996 33,93
Peck, 1948 34,73
Peck et al, 1953 34,94
Kishida, 1969 32,65
0,692 25 28,50 Schmertma1999, 1970 45,94
JNR, 1999 31,67
JRB, 1974 30,28
Hatanaca, Uchida 1996 32,29
Peck, 1948 32,74
Peck et al, 1953 32,53
Kishida, 1969 29,56
0,566 17 28,50 Schmertma1999, 1970 40,99
JNR, 1999 30,18
JRB, 1974 27,61
Hatanaca, Uchida 1996 29,27
Continúa…

114
Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCIÓN EQUIVALENTE 
PERFORACIÓN NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 30,27
Peck et al, 1953 29,08
Kishida, 1969 24,41
0,545 7 28,50 Schmertma1999, 1970 30,86
JNR, 1999 28,33
JRB, 1974 23,15
Hatanaca, Uchida 1996 24,22
Peck, 1948 29,57
Peck et al, 1953 28,00
Kishida, 1969 22,31
0,474 4 28,50 Schmertma1999, 1970 26,03
JNR, 1999 27,80
JRB, 1974 21,33
Hatanaca, Uchida 1996 22,16
Peck, 1948 29,59
Peck et al, 1953 28,03
Kishida, 1969 22,38
PT-PP-130 0,396 4 28,50 Schmertma1999, 1970 26,21
JNR, 1999 27,82
JRB, 1974 21,39
Hatanaca, Uchida 1996 22,23
Peck, 1948 29,84
Peck et al, 1953 28,42
Kishida, 1969 23,17
0,356 5 28,50 Schmertma1999, 1970 28,08
JNR, 1999 28,00
JRB, 1974 22,08
Hatanaca, Uchida 1996 23,01
Peck, 1948 29,37
Peck et al, 1953 27,68
Kishida, 1969 21,59
0,348 3 28,50 Schmertma1999, 1970 24,29
JNR, 1999 27,65
JRB, 1974 20,71
Hatanaca, Uchida 1996 21,46
Fuente: Autora.

115
Figura 46. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible Calle 130.

Fuente: Autora.

Perforación carrera 7ª con calle 130, estratigrafía de arenas con algunos


contenidos de limos, esfuerzo admisible inferior a 3.80 Kg/cm² y presiones de
confinamiento de 0.15 a 1.70, pertenece a la formación de Piedemonte A (Gravas
areno arcillosas compactas de alta capacidad portante).

116
2.19 PUENTE PEATONAL CALLE 154

Figura 47. Esquema Perforación Calle 154.

Fuente: Consorcio Troncar Carrera 7. Contrato No. 25/2006.

Tabla 60. Datos de Perforación Calle 154.


Nume ro de
Profundidad
Perforación USCS G olpe s e n N.F. (KN/m ) σv' (KN/m²) σv' (Kg/cm ²)
(m) Ca mpo N

4 1,73 9 n.e. 19 32,87 0,34


4 3,53 50 n.e. 19 67,07 0,68
5 4,78 11 n.e. 20 92,07 0,94
4 6,23 31 n.e. 19 119,62 1,22
PT-PP-154 4 7,73 15 n.e. 19 148,12 1,51
4 8,78 24 n.e. 19 168,07 1,72
3 10,83 5 n.e. 18 204,97 2,09
2 13,73 2 n.e. 17 254,27 2,59
2 16,63 11 n.e. 17 303,57 3,10
Fuente: Autora.

117
Tabla 61. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 154.
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,365
1,127
1,021
0,933
PECK 1948 20 0,862
log
log 20 0,820
0,754
0,682
0,623
1,642
1,228
1,7 1,037
0,7 0,885
MEYERHOF -
1975 0,769
ISHIHARA
0,704
0,609
0,516
0,448
PT-PP-154
1,436
1,152
1 1,025
0,878
SEED - IDRISS 1983 0,747
0,670
0,548
0,416
0,308
1,911
1,349
32,5 1,110
10,2 20,3 0,929
SCHMERTMANN 1983 0,795
0,722
0,617
0,517
0,445
Continúa…

118
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,593
1,206
1 1,25 1,034
0,892
SEED 1985 0,776
0,707
0,599
0,482
0,386
1,727
1,209
1 1,032
0,905
LIAO - WHITMAN 1986 0,813
0,764
0,691
0,621
0,568
PT-PP-154
1,498
1,187
2
1,031
1
0,901
SKEMPTON 1986 0,796
0,737
0,647
0,556
0,488
1,474
1,165
10 1,027
0,913
GONZALES
1999 0,821
(LOGARITMO)
0,766
0,680
0,586
0,509
Fuente: Autora.

119
Tabla 62. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción Calle 154.
Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCIÓN EQUIVALENTE 
PERFORACIÓN NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 31,66
Peck et al, 1953 31,09
Kishida, 1969 30,90
1,405 13 27,50 Schmertma1999, 1970 40,90
JNR, 1999 30,79
JRB, 1974 28,77
Hatanaca, Uchida 1996 32,32
Peck, 1948 41,86
Peck et al, 1953 41,42
Kishida, 1969 47,70
1,069 53 28,50 Schmertma1999, 1970 57,77
JNR, 1999 43,04
JRB, 1974 43,32
Hatanaca, Uchida 1996 45,33
Peck, 1948 31,04
Peck et al, 1953 30,22
Kishida, 1969 29,26
PT-PP-154 0,924 10 28,50 Schmertma1999, 1970 38,18
JNR, 1999 30,05
JRB, 1974 27,35
Hatanaca, Uchida 1996 31,04
Peck, 1948 34,73
Peck et al, 1953 34,94
Kishida, 1969 32,65
0,804 25 28,50 Schmertma1999, 1970 45,94
JNR, 1999 31,67
JRB, 1974 30,29
Hatanaca, Uchida 1996 32,29
Peck, 1948 31,16
Peck et al, 1953 30,39
Kishida, 1969 26,53
0,709 11 28,50 Schmertma1999, 1970 35,31
JNR, 1999 28,99
JRB, 1974 24,98
Hatanaca, Uchida 1996 26,30
Continúa…

120
Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCIÓN EQUIVALENTE 
PERFORACIÓN NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 32,43
Peck et al, 1953 32,12
Kishida, 1969 29,01
0,654 16 28,50 Schmertma1999, 1970 40,01
JNR, 1999 29,94
JRB, 1974 27,13
Hatanaca, Uchida 1996 28,73
Peck, 1948 29,21
Peck et al, 1953 27,43
Kishida, 1969 20,98
0,572 3 28,50 Schmertma1999, 1970 22,73
JNR, 1999 27,54
JRB, 1974 20,18
Hatanaca, Uchida 1996 20,86
PT-PP-154
Peck, 1948 28,74
Peck et al, 1953 26,66
Kishida, 1969 18,49
0,486 1 28,50 Schmertma1999, 1970 15,76
JNR, 1999 27,18
JRB, 1974 18,02
Hatanaca, Uchida 1996 18,42
Peck, 1948 29,65
Peck et al, 1953 28,13
Kishida, 1969 22,59
0,419 5 28,50 Schmertma1999, 1970 26,72
JNR, 1999 27,86
JRB, 1974 21,58
Hatanaca, Uchida 1996 22,44
Fuente: Autora.

121
Figura 48. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible Calle 154.

Fuente: Autora.

Perforación carrera 7ª con calle 154, estratigrafía de arenas con algunos


contenidos de limos, esfuerzo admisible inferior a 3.10 Kg/cm² y presiones de
confinamiento de 0.15 a 1.90, pertenece a la formación de Piedemonte A (Gravas
areno arcillosas compactas de alta capacidad portante).

122
2.20 PUENTE PEATONAL CALLE 164

Figura 49. Esquema Perforación Calle 164.

Fuente: Consorcio Troncar Carrera 7. Contrato No. 25/2006.

Tabla 63. Datos de Perforación Calle 164.


Nume ro de
Profundidad
Perforación USCS G olpe s e n N.F. (KN/m ) σv' (KN/m²) σv' (Kg/cm ²)
(m) Ca mpo N
2 1,23 7 n.e. 17 20,91 0,21
4 2,83 19 n.e. 19 51,31 0,52
4 4,23 4 n.e. 19 77,91 0,80
PT-PP-164 4 9,23 8 n.e. 19 172,91 1,76
2 13,33 2 n.e. 17 242,61 2,48
2 17,53 17 n.e. 17 314,01 3,20
4 19,83 10 n.e. 19 357,71 3,65
Fuente: Autora.

123
Tabla 64. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 164.
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,516
1,216
1,077
20
PECK 1948 log 0,810
log 20 0,697
0,611
0,568
1,861
1,389
1,137
MEYERHOF - 1,7
1975 0,690
ISHIHARA 0,7
0,535
0,435
0,391
1,617
1,259
1,092
PT-PP-164 SEED - IDRISS 1983 1 0,652
0,445
0,287
0,207
2,237
1,560
1,234
SCHMERTMANN 1983 32,5 0,706
10,2 20,3 0,538
0,432
0,386
1,839
1,351
1,125
SEED 1985 0,692
1 1,25
0,508
0,368
0,297
Continúa…

124
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
2,165
1,382
1,122
LIAO - WHITMAN 1986 1 0,753
0,636
0,559
0,523
1,648
1,313
1,114
2
PT-PP-164 SKEMPTON 1986 0,723
1
0,575
0,476
0,430
1,671
1,281
1,100
GONZALES 10
1999 0,753
(LOGARITMO)
0,606
0,494
0,438
Fuente: Autora.

Tabla 65. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción Calle 164.


Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCIÓN EQUIVALENTE 
PERFORACIÓN NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 31,33
Peck et al, 1953 30,63
Kishida, 1969 30,05
1,617 11 28,50 Schmertma1999, 1970 39,51
JNR, 1999 30,40
JRB, 1974 28,03
Hatanaca, Uchida 1996 31,65
PT-PP-164
Peck, 1948 34,17
Peck et al, 1953 34,30
Kishida, 1969 31,84
1,195 23 28,50 Schmertma1999, 1970 44,73
JNR, 1999 31,26
JRB, 1974 29,59
Hatanaca, Uchida 1996 31,50
Continúa…

125
Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCIÓN EQUIVALENTE 
PERFORACIÓN NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 29,50
Peck et al, 1953 27,89
Kishida, 1969 22,07
1,000 4 28,50 Schmertma1999, 1970 25,47
JNR, 1999 27,75
JRB, 1974 21,12
Hatanaca, Uchida 1996 21,93
Peck, 1948 29,78
Peck et al, 1953 28,34
Kishida, 1969 23,01
0,642 5 28,50 Schmertma1999, 1970 27,71
JNR, 1999 27,96
JRB, 1974 21,94
Hatanaca, Uchida 1996 22,85
Peck, 1948 28,75
Peck et al, 1953 26,67
Kishida, 1969 18,55
PT-PP-164 0,504 1 28,50 Schmertma1999, 1970 15,96
JNR, 1999 27,19
JRB, 1974 18,08
Hatanaca, Uchida 1996 18,48
Peck, 1948 30,23
Peck et al, 1953 29,02
Kishida, 1969 24,30
0,407 7 28,50 Schmertma1999, 1970 30,62
JNR, 1999 28,30
JRB, 1974 23,05
Hatanaca, Uchida 1996 24,11
Peck, 1948 29,40
Peck et al, 1953 27,73
Kishida, 1969 21,71
0,360 4 28,50 Schmertma1999, 1970 24,58
JNR, 1999 27,67
JRB, 1974 20,81
Hatanaca, Uchida 1996 21,57
Fuente: Autora.

126
Figura 50. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible Calle 164.

Fuente: Autora.

Perforación carrera 7ª con calle 164, estratigrafía de arenas con algunos


contenidos de limos, esfuerzo admisible inferior a 3.60 Kg/cm² y presiones de
confinamiento de 0.10 a 2.15, pertenece a la formación de Piedemonte A (Gravas
areno arcillosas compactas de alta capacidad portante).

127
2.21 PUENTE PEATONAL CALLE 170

Figura 51. Esquema Perforación Calle 170.

Fuente: Consorcio Troncar Carrera 7. Contrato No. 25/2006.

Tabla 66. Datos de Perforación Calle 170.


Nume ro de
Profundidad
Perforación USCS G olpe s e n N.F. (KN/m ) σv' (KN/m²) σv' (Kg/cm ²)
(m) Ca mpo N
4 1,73 11 n.e. 19 32,87 0,34
4 6,13 31 n.e. 19 116,47 1,19
2 8,13 4 n.e. 17 150,47 1,54
PT-PP-170 4 10,43 32 n.e. 19 194,17 1,98
4 10,88 30 n.e. 19 202,72 2,07
2 13,53 5 n.e. 17 247,77 2,53
2 17,53 7 n.e. 17 315,77 3,22
Fuente: Autora.

128
Tabla 67. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 170.
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,365
0,942
0,857
20
PECK 1948 log 0,772
log 20 0,757
0,690
0,609
1,642
0,900
0,760
MEYERHOF - 1,7
1975 0,634
ISHIHARA 0,7
0,614
0,527
0,433
1,436
0,894
0,737
PT-PP-170 SEED - IDRISS 1983 0,581
1
0,555
0,432
0,284
1,911
0,947
0,786
SCHMERTMANN 1983 32,5 0,645
10,2 20,3 0,623
0,528
0,430
1,593
0,906
0,767
SEED 1985 0,629
1 1,25
0,605
0,496
0,365
Continúa…

129
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,727
0,917
0,807
LIAO - WHITMAN 1986 1 0,710
0,695
0,629
0,557
1,498
0,914
0,789
2
PT-PP-170 SKEMPTON 1986 0,671
1
0,652
0,567
0,474
1,474
0,925
0,814
GONZALES 10
1999 0,703
(LOGARITMO)
0,684
0,597
0,492
Fuente: Autora.

Tabla 68. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción Calle 170.


Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCIÓN EQUIVALENTE 
PERFORACIÓN NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 32,36
Peck et al, 1953 32,04
Kishida, 1969 32,58
1,405 15 28,50 Schmertma1999, 1970 43,47
JNR, 1999 31,64
JRB, 1974 30,23
Hatanaca, Uchida 1996 33,62
PT-PP-170
Peck, 1948 34,83
Peck et al, 1953 35,05
Kishida, 1969 32,78
0,816 25 28,50 Schmertma1999, 1970 46,14
JNR, 1999 31,74
JRB, 1974 30,40
Hatanaca, Uchida 1996 32,43
Continúa…

130
Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCIÓN EQUIVALENTE 
PERFORACIÓN NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 29,20
Peck et al, 1953 27,41
Kishida, 1969 20,92
0,702 3 28,50 Schmertma1999, 1970 22,59
JNR, 1999 27,53
JRB, 1974 20,13
Hatanaca, Uchida 1996 20,80
Peck, 1948 33,25
Peck et al, 1953 33,18
Kishida, 1969 30,41
0,594 19 28,50 Schmertma1999, 1970 42,44
JNR, 1999 30,56
JRB, 1974 28,35
Hatanaca, Uchida 1996 30,10
Peck, 1948 32,82
Peck et al, 1953 32,64
Kishida, 1969 29,70
PT-PP-170 0,576 17 28,50 Schmertma1999, 1970 41,23
JNR, 1999 30,24
JRB, 1974 27,73
Hatanaca, Uchida 1996 29,40
Peck, 1948 29,12
Peck et al, 1953 27,28
Kishida, 1969 20,57
0,496 2 28,50 Schmertma1999, 1970 21,66
JNR, 1999 27,47
JRB, 1974 19,82
Hatanaca, Uchida 1996 20,46
Peck, 1948 29,21
Peck et al, 1953 27,42
Kishida, 1969 20,95
0,405 3 28,50 Schmertma1999, 1970 22,66
JNR, 1999 27,53
JRB, 1974 20,15
Hatanaca, Uchida 1996 20,83
Fuente: Autora.

131
Figura 52. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible Calle 170.

Fuente: Autora.

Perforación carrera 7ª con calle 170, estratigrafía de arenas con algunos


contenidos de limos, esfuerzo admisible inferior a 3.20 Kg/cm² y presiones de
confinamiento de 0.15 a 2.00, pertenece a la formación de Piedemonte A (Gravas
areno arcillosas compactas de alta capacidad portante).

132
2.22 BOX CULVERT CALLE 108

Figura 53. Esquema Perforación Calle 108.

Fuente: Consorcio Troncar Carrera 7. Contrato No. 25/2006.

Tabla 69. Datos de Perforación Calle 108.


Nume ro de
Profundidad
Perforación USCS G olpe s e n N.F. (KN/m ) σv' (KN/m²) σv' (Kg/cm ²)
(m) Ca mpo N

RELLENO 1,73 13 3,60 21,00 36,33 0,37


RELLENO 3,23 7 3,60 21,00 52,83 0,54
PT-BOX-108 2 4,73 7 3,60 18,71 69,60 0,71
2 9,83 5 3,60 18,71 114,02 1,16
4 11,33 11 3,60 20,05 129,09 1,32
Fuente: Autora.

133
Tabla 70. Corrección por Confinamiento (Cn) Calle 108.
Corr. Confinamiento
Perforación Método Año Ecuación
Cn Corr.
1,331
20 1,206
PECK 1948 log 1,114
log 20 0,949
0,908
1,588
1,372
MEYERHOF - 1,7
1975 1,206
ISHIHARA 0,7 0,912
0,843
1,396
1,247
SEED - IDRISS 1983 1 1,137
0,907
0,831
1,834
1,537
SCHMERTMANN 1983 32,5 1,320
10,2 20,3 0,961
0,880
PT-BOX-108
1,539
1,335
SEED 1985 1 1,25 1,186
0,918
0,850
1,642
1,362
LIAO - WHITMAN 1986 1 1,187
0,927
0,871
1,459
1,299
2
SKEMPTON 1986 1,169
1
0,924
0,863
1,431
1,268
GONZALES 10
1999 1,149
(LOGARITMO)
0,934
0,880
Fuente: Autora.

134
Tabla 71. Correlación Presión de Confinamiento y Angulo de Fricción Calle 108.
Cncorr CORTE ANGULO DE FRICCIÓN EQUIVALENTE 
PERFORACIÓN NCORR
PROM DIRECTO (Ø) AUTOR, AÑO Ø'Eqv
Peck, 1948 32,91
Peck et al, 1953 32,75
Kishida, 1969 33,79
1,358 18 28,50 Schmertma1999, 1970 45,19
JNR, 1999 32,30
JRB, 1974 31,27
Hatanaca, Uchida 1996 34,55
Peck, 1948 30,57
Peck et al, 1953 29,53
Kishida, 1969 27,86
1,181 8 28,50 Schmertma1999, 1970 35,72
JNR, 1999 29,48
JRB, 1974 26,13
Hatanaca, Uchida 1996 29,96
Peck, 1948 30,34
Peck et al, 1953 29,19
Kishida, 1969 24,59
PT-BOX-108 1,052 7 28,50 Schmertma1999, 1970 31,27
JNR, 1999 28,38
JRB, 1974 23,31
Hatanaca, Uchida 1996 24,40
Peck, 1948 29,53
Peck et al, 1953 27,94
Kishida, 1969 22,18
0,826 4 28,50 Schmertma1999, 1970 25,74
JNR, 1999 27,77
JRB, 1974 21,22
Hatanaca, Uchida 1996 22,04
Peck, 1948 30,62
Peck et al, 1953 29,60
Kishida, 1969 25,29
0,770 8 28,50 Schmertma1999, 1970 32,76
JNR, 1999 28,59
JRB, 1974 23,91
Hatanaca, Uchida 1996 25,08
Fuente: Autora.

135
Figura 54. Correlación Presión de Confinamiento y Esfuerzo Admisible Calle 108

Fuente: Autora.

Perforación carrera 7ª con calle 108, estratigrafía de arenas con algunos


contenidos de limos, esfuerzo admisible inferior a 1.30 Kg/cm² y presiones de
confinamiento de 0.80 a 1.90, pertenece a la formación Lacustre A (arcillas
limosas muy blandas de baja a media capacidad portante).

136
3. CONCLUSIONES

Según los estudios realizados de SPT en la carrera 7ª entre calle 38 y calle 170,
por el Consorcio Troncal Carrera 7, se determinan suelos formados por arcillas y
arenas con altos contenidos de limos, son muy pocos los estratos que contienen
gravas y rellenos; todos estos parámetros se determinaron por la clasificación
según Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS).

La formación de suelo se puede dividir en 3 estratigrafías según el análisis gráfico,


determinando para cada una las perforaciones, el método de mejor
comportamiento para el análisis de datos y los cálculos que dé se deriven como el
ángulo de fricción del suelo, valor fundamental para el diseño de cimentaciones.
Cabe aclarar que los valores de presión de confinamiento exceden en el valor
normal de menor a 2, pero según el análisis al que se concluyo es que los suelos
de la zona tienen mayores esfuerzos y su formación consta de macizos altamente
resistentes.

La primera Estratigrafía se determinó para las zonas con formaciones de arcillas,


el suelo se comporta con esfuerzos entre 0.20 Kg/cm² y 3.80 Kg/cm² y presiones
de confinamiento entre 0.10 y 2.15. Esta formación es la que mayores valores de
esfuerzo tiene en la zona bajo análisis dando como resultado final un suelo de
menor resistencia y mayores volúmenes. Este tipo de formación es la más común
en la carrera séptima.

La segunda Estratigrafía pertenece a la formación de los suelos compuesta por


arenas las cuales presentan esfuerzos menores por unidad de área que están por
debajo de 1.40 Kg/cm², siendo así un suelo de mayor resistencia y presiones de
confinamiento mayores a 0.75 y que pueden llegar hasta 4.5, pero este valor
puede deberse a los altos contenidos de arcillas que están presentes en este tipo
de formación. Para llegar a un análisis más detallado de este tipo de formación se
requieren ensayos más especializados.

Por último la formación compuesta solamente por arcillas o arenas pero que tienen
alto contenido de limos, tiene esfuerzos por debajo de 0.18 Kg/cm² y presiones de
confinamiento más altas de 1.10, este tipo de formación hace que estas secciones
sean más débiles, pero la única ventaja de este tipo de formación es que es una
de las menos comunes en la zona de la carrera 7ma.

Las metodologías propuestas por Seed (1985), Skempton (1986), Liao - Whitman
(1986), son las que mejores resultados pueden arrojar para desarrollar los valores
obtenidos por pruebas STP que se realizaron a la carrera 7ma, determinadas a
partir de la clasificación de las secciones según la formación del suelo. con
método más exactos y apropiados para el correcto cálculo del ángulo de fricción
para el diseño de las cimentaciones, dando como resultado final la unión de las
metodologías ya planteadas, que mejor se adhieran para un resultado

137
satisfactorio, metodologías propuestas por Peck et al (1999) y por Instituto
Japonés Railway Standars (1984).

Según la zonificación geotécnica de Bogotá, se puede determinar según la


composición principal del suelo el tipo de método que mejor se adapta como es el
caso de las 3 estratigrafías determinadas en esta investigación, las cuales se
adaptaron a los métodos de Skempton (1986) y Liao-Whitman para suelos
formados por Piedemonte, las de Seed (1985) y Skempton (1986) para los suelos
de Formación de Lacustre y los Depósito de Ladera, para los suelos formados por
Aluviales y Depósitos de Ladera con capacidades portantes bajas la metodología
de Seed (1985).

138
BIBLIOGRAFÍA

BLOG DEL INGENIERO CIVIL. Ensayo presiométrico en el terreno [en línea].


Bogotá [Citado: 20, agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL:
http://notasingenierocivil.blogspot.com/2011/05/ensayo-presiometrico-en-el-
terreno.html>.

BOWLES, J.E. Análisis, fundación y diseño. New Jersey: Mcraw-Hill Book, 1988.
206 p.

CAMPAÑA, José. Ensayo de penetración estándar [en línea] [Citado: 06 de


septiembre de 2014]. Disponible en Internet: <URL:
http://es.scribd.com/doc/114839384/Ensayo-de-Penetracion-Estandar-SPT-
Pasado-Presente-y-Futu>.

CONSORCIO TRONCAL CARRERA 7. Estudios y diseños a precio global fijo sin


reajustes, de la Troncal Carrera 7 de la Calle 34 a la Calle 170 y tramo de la Calle
72 de la Carrera 7 a Avenida Caracas en Bogotá D.C. Bogotá: INGETEC S.A.,
2008. CONTRATO No. 25/2006.

DE MARCO, Pietro. Corrección del índice de resistencia a la penetración.


Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2002. 315 p.

DÉCOURT, L., [y otros]. The standard penetration test: state of the art. Orlando,
USA: ISOPT 1, 1988, 226 p.

ENSAYO DE PENETRACIÓN STANDARD (SPT) [en línea]. Bogotá [Citado: 20,


agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL:
http://notasingenierocivil.blogspot.com/2010_12_01_archive.html>.

FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. Zonificación


geotécnica de Bogotá [en línea]. Bogotá [Citado: 20, agosto, 2014]. Disponible en
Internet: <URL: http://seisan.sgc.gov.co/RSNC/Mapa_Zonifica_Geotecnica.pdf>.

FORSUN ULTRA-HARD MATERIAL INDUSTRY CO., LTD. Toma muestras


Ensayo O Penetración Estándar Spt [en línea]. Bogotá [Citado: 20, agosto, 2014].
Disponible en Internet: <URL: http://es.made-in-
china.com/co_cnforsuntools/product_Spt-Automatic-Trip-Hammer-Sampler-for-
Soil-Test_hiieerhgg.html>.

GIBBS, H.J. y HOLTZ, W.G. Research on determining the desnsity of sands by


spoon penetration testing. London: ICSMFE, 1957. 2v.

139
GONZÁLEZ G., Álvaro J. Estimativos de parámetros efectivos de resistencia con
el SPT. En: X JORNADAS GEOTÉCNICAS DE LA INGENIERÍA COLOMBIANA,
1999. Bogotá: SCI –SCG, 1999. 183 p.

ISHIHARA, K. Dinámica aplicada a la estabilidad de taludes. Bogotá: Universidad


Nacional de Colombia, 1989. 306 p.

JSCE. Diseño sismo resistente de estructuras de ingeniería civil en Japón. Tokyo:


Japanese Society of Civil Engineers, 1984. 319 p.

LIAO, S.S.C y WHITMAN, R.V. Overburden correction factors for SPT in sand. En:
JGED –ASCE (1986), vol. 112, no. 3, pp. 373-377.

MEYERHOF, G.G. La discusión sobre la densidad de la arena por cuchara de


penetración. S.l.: ICSMFE, 1957. 76 p.

OSORIO, Santiago. Apuntes de geotecnia con énfasis en laderas [en línea].


Bogotá [Citado: 20, agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://geotecnia-
sor.blogspot.com/2012/04/historia-de-la-geotecnia-terzaghi-y-el.html>.

OSORIO, Santiago. Apuntes de geotecnia con énfasis en laderas [en línea].


Bogotá [Citado: 20, agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: http://geotecnia-
sor.blogspot.com/2012/04/historia-de-la-geotecnia-terzaghi-y-el.html>.

PECK, R.B., HANSON, W.E. y THORNBURN, M. Ingeniería de fundaciones. New


York: John Wiley, 1953. 193 p.

PIETRO DE MARCO, Z. 1998. Ensayo de penetración estándar SPT [en línea].


Bogotá [Citado: 20, agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL:
http://es.scribd.com/doc/112375090/Correccion-SPT>.

SCHMERTMANN, J.H. Measurement of in-situ shear strength. En: Proc ASCE


Specialty Conf. on In Situ Measurement of Soil Properties – Raleigh, 1975. vol. 2.

SEED, H.B.; IDRISS, I.M. Módulos de suelo y los factores de amortiguación para
los análisis de respuesta dinámica: Reporte EERC 70-10. Universidad de
California-Berkeley, 1970.

SKEMPTON, A.W. Standard penetration tests procedures and the effects in sands
of overburden pressure, relatiove density, partricle size, ageing and over
consolidation. En: Geotechnique (1986), vol. 36, no.3, pp. 425-447.

TERZAGHI, K. y PECK, R.B. Soil mechanics in engineering practice. New Jork:


John Willey and Sons, 1948. 239 p.

140
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA. Seminario taller de mecánica de
suelos y exploraciones geotécnicas. Perú: Centro Peruano Japonés de
Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres, 1992. 189 p.

141

También podría gustarte