Está en la página 1de 110

MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL

SESIÓN 04:
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA, EFLUENTES,
VALORES MÁXIMOS ADMISIBLES Y AGUA PARA
CONSUMO HUMANO
Monitoreo de la calidad del cuerpo receptor de
vertimiento autorizados

– Los puntos de control establecidos en la autorización de


vertimiento deben ser concordantes con lo señalado en el
instrumento de gestión ambiental según las exigencias de las
diferentes entidades de fiscalización ambiental para evitar
sobrecostos por duplicidad de monitoreo.
– Asimismo, los criterios establecidos serán aplicables, en lo
que corresponde a la evaluación del impacto ambiental de
vertimientos de aguas residuales realizados sin autorización
de la ANA
En cuerpo de agua Lotico

• Los puntos de control en el cuerpo receptor lotico se


ubican fuera de la zona de mezcla, en un punto de aguas
arriba a una distancia de 50m del vertimiento y un punto
de aguas abajo a un distancia de 200m en la misma orilla
donde se realiza el vertimiento.
• La distancia de 50m del punto de control aguas arriba del
vertimiento corresponde a una distancia referencial;
ubicación exacta dependerá de las condiciones naturales
del cauce del R o Q en lo referente a su forma
En cuerpo de agua Lotico

Antes Protocolo nuevo

50 m O mayor 200 m, si:


- Punto no accesible
- IGA demuestra que
>200 m
zona de mezcla es
- Aguas arriba mayor.
a 50 metros
- Aguas abajo
a 200 metros
Sin determinación
- Aguas arriba y aguas abajo
de la zona de mezcla!
(Resolución Jefatural N°182-2011-ANA)
- Fuera de la zona de mezcla
(Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM)
En cuerpo de agua Lentico

• Los puntos de control en el cuerpo lentico se ubican fuera de la


zona de mezcla. Se considerarán por lo menos cuatro (04)
puntos de control en las diferentes direcciones alrededor y a
una distancia de 200 metros del dispositivo de descarga.
• Sin embargo, los puntos de control serán establecidos en
distancias mayores cuando el Instrumento de Gestión
Ambiental compruebe mediante modelo numérico.
• En caso de Lagos o Lagunas donde no existe vertimiento de AR
o usos de agua, se podrá establecer mínimamente dos (02)
puntos, entrada y salida.
En cuerpo de agua Marino-Costero

• Los puntos de control en el cuerpo receptor marino-costero


se ubican fuera de la zona de mezcla, por lo menos cuatro
(04) puntos de control en las cuatro direcciones alrededor y a
un distancia de 200 metros del dispositivo de descarga.
• Sin embargo, de no contarse con la información sobre la
dirección de corriente en la toma de muestra se podrá
establecer mínimamente dos puntos dos puntos de control
ubicados a una distancia fija de 200 metros del dispositivo de
descarga.
En cuerpo de agua Marino-Costero
• Tomando como base la fuente de agua de la actividad generadora de agua
residual tratada, las muestras de agua de mar serán tomadas a las siguientes
profundidades:
– En la superficie cuando se generan AR en el uso de agua dulce.
– En la superficie y en el fondo de 50 cm del sustrato, cuando se generen AR
por la uso de agua marina o el uso combinado de agua dulce y marina.
Columna de 10 metros.
– En caso de vertimiento de salmuera, se tomarán las muestras en el fondo
solamente a 50cm del sustrato, Sin embargo, cuando el AR tratada
contenga AyG y/o HTP, se tomará una muestra adicional en la superficie.
En cuerpo de agua Marino-Costero
Guía de monitoreo – MINEM
(R.D N° 004-94-EM/DGAA)
Guía de monitoreo – MINEM
(R.D N° 004-94-EM/DGAA)
Guía de monitoreo – MINEM
(R.D N° 004-94-EM/DGAA)
Guía de monitoreo – MINEM
(R.D N° 004-94-EM/DGAA)
Frecuencia de monitoreo de la calidad del CR de un
vertimiento de AR tratada

• El monitoreo de la calidad del cuerpo receptor y del agua


residual se realizará en las mismas fechas y la frecuencia
de monitoreo del CR será igual a la frecuencia establecida
por las normas ambientales sectoriales vigentes para el
control de la calidad de las aguas residuales tratadas.
Frecuencia de monitoreo establecidas en las normas
ambientales sectoriales – 1
• Sector Industria. El MINCETUR, con Resolución Ministerial N°026-2000-ITINCI,
establece una frecuencia mínima de dos muestreos al año a máxima carga.
• Sector Pesquería. El Ministerio de Pesquería, con Resolución Ministerial N°003-
2002-PRODUCE, establece las siguientes frecuencias de monitoreo en época de
pesca de ocho muestreo al año y en época de veda de dos muestreos al año.
Sin embargo:
Frecuencia de monitoreo establecidas en las normas
ambientales sectoriales – 2
Frecuencia de monitoreo establecidas en las normas
ambientales sectoriales – 3
Frecuencia de monitoreo de calidad de RRHH
superficiales
• La frecuencia de monitoreo es establece para medir los
cambios sustanciales en la calidad del recurso hídrico que
ocurre en determinados periodos.

• Estacionalidad de la cuenca
• Variabilidad de las corrientes marinas
• La estacionalidad de la actividad de pesca industrial
• Ocurrencia de enfermedades endémicas
Parámetros de control en función de la actividad
generadoras de las aguas residuales
Toma, conservación, preservación y análisis de las
muestras de agua
• La toma de muestras de agua natural deberá ser realizada en los puntos
de control y a la profundidad establecidos en la autorización de
vertimiento de aguas residuales tratadas en concordancia con los
señalado en le IGA y de acuerdo con las disposiciones establecida en el
presente protocolo.
• El tipo de recipiente, las condiciones de preservación y el tiempo
máximo de almacenamiento de las muestras debe ser concordante con
lo indicado en el anexo VII.
• El análisis deberá ser realizado por Laboratorio Acreditado.
Anexo VII – 1
Anexo VII – 2
Remisión de los reportes de monitoreo

• Los resultados del monitoreo deberán ser sistematizados


según el formato publicado en la pagina web de la ANA y
portarlos por vía digital junto con sus respectivos
informes de ensayo escaneados en un plazo no mayor de
15 días calendarios después de finalizado el trimestre de
evaluación.
Tipos de muestras de agua
a. Muestra simple o puntual.
Discreta.
b. Muestra Compuesta.
Mezcla homogenizada.
c. Muestra Integrada.
Homogenización de muestras.

– Fuente: Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Recursos


Hídricos Superficiales. Numeral 6.3 Tipos de muestras de agua. Página,
13 y 14.
Tipos de muestras de agua
• Muestra Compuesta. Es el resultado de la mezcla homogenizada de varias
muestras simples colectadas durante un periodo determinado según
proporciones concretas. Este tipo de muestra se emplea cuando se requieren
conocer las condiciones promedio en un determinado periodo. Son
generalmente usadas para la caracterización de AR.
Tipos de muestras de agua
• Muestra integrada. Consiste en la homogenización de muestras puntuales
tomadas en diferentes puntos simultáneamente, con la finalidad de
conocer las condiciones de calidad de agua promedio en los cuerpos de
agua.
– Muestra integra de área
– Muestra integra de profundidad
Preparación de materiales, equipos e
indumentaria de protección

• Para ejecutar un monitoreo de manera efectiva, se deberán preparar


con anticipación los materiales de trabajo, soluciones estándar de pH,
conductividad, formatos (ficha de registro de campo y cadenas de
custodia) de acuerdo con la necesidad u objeto del monitoreo.
• Asimismo, se deberá contar con todos los materiales y equipos de
muestreo operativos y debidamente calibrados.
PLANIFICACIÓN
Materiales y Equipos para Muestreo

Equipos de Campo Frascos para análisis físico químicos Solicitud de Ensayo

Cooler Frascos para análisis químico


Materiales y equipos necesarios para el monitoreo
Medido de transporte Vehículo para transporte terrestre (camioneta) y acuático (embarcación, zodiac,
lancha)
Materiales Cooler grandes y pequeños, frascos de plásticos y vidrios, baldes de plásticos
transparente de primer uso y limpios, guantes descartables, mascarillas, pizetas,
refrigerantes, frascos de vidrio estéril entre otros.

Equipos GPS, correntómetros, multiparametro, cámara fotográfica, botellas, brazo


muestreador.
Soluciones y reactivo Agua destilada, preservantes, soluciones estándar (pH, conductividad)

Formatos Etiquetas, fichas de datos de campo, cadena de custodia y hojas de verificación,


certificados entre otros.
Permisos Los que sean necesarios.
Material cartográfico Mapa hidrográfico, topográficos o marino según corresponda
Indumentaria de protección Zapatos de seguridad, botas de jebe cortas y largas.
Otros Plumones indelebles, lápices, cinta adhesiva, papel secante, pizarra, soga, cinta
métrica, linterna.
Materiales y Equipos para Muestreo

Equipo de
Cámara GPS
Comunicación
Materiales y equipos necesarios para el monitoreo
Condiciones de seguridad en el trabajo de campo

• El personal que desarrolla el trabajo de campo debe contar con la


indumentaria y el EPP.
• El personal debe contar con buen estado de salud para las actividades de
campo.
• La ubicación del punto de monitoreo deberá ser seleccionado de tal modo
que esté garantizado el acceso y la toma de muestras.
• En caso de presentarse lluvias torrenciales y permanentes, se debe paralizar
el monitoreo por la seguridad del personal y protección del material.
• Se debe contar en todo momento con botiquín de primeros auxilios,
linternas, radio de comunicación entre otros.
• Se debe contar SCTR
Indumentaria de Protección Personal

Gorro

Chaleco

Ropa para Mascarilla Botas Largas


trabajo de
campo

Botas

Guantes
Reconocimiento del entorno
• En el lugar de muestreo se deberá realizar el reconocimiento del
entorno e indicar las características atípicas tales como:
– Coloración anormal del agua.
– Abundancia de algas.
– Vegetación acuática
– Presencia de residuos
– Actividades humanas
– Presencia de animales entre otros.
PLANIFICACIÓN
Ubicación de Puntos de Muestreo
✓ En la captación
✓ A la salida del sistema de tratamiento de agua
Puntos fijos ✓ A la salida de la infraestructura(s) de almacenamiento (reservorio(s))
✓ En las áreas intermedias y extremos más alejados de la red de distribución

✓ En las redes de distribución sectorizadas se debe determinar al menos un punto de


muestreo por cada entrada de agua al sector correspondiente.
Puntos de ✓ En los sectores de mayor riesgo del sistema de distribución por posible contaminación del
agua para consumo humano
interés ✓ Distribuidos de forma uniforme a lo largo y ancho del sistema de distribución de agua.
colectivo ✓ En aquellos puntos después de la mezcla del agua proveniente de las diferentes fuentes de
abastecimiento o tratamiento de agua que ingresan al sistema de distribución.
✓ En aquellos puntos de abastecimiento para la población, por otros mecanismos que tienen
algunas redes de distribución, tales como piletas públicas y surtidores de camiones cisterna.
Puntos de ✓ Cuando se presenta riesgo en la población por algún evento natural o antrópico que
Muestreo pueda alterar la calidad del agua.
provisionales ✓ Donde inusualmente surjan quejas de los usuarios relacionadas con la calidad del
agua, daños en las tuberías o baja presión.
PUNTOS DE MUESTREO FIJOS
GRAVEDAD SIMPLE GRAVEDAD CON TRATAMIENTO
Manantial Rio
P1 Captación
Reservorio Planta de
Tratamiento Reservorio
P1 Red de
Distribución P2
P2
P1= Georeferenciación, Conductividad,
pH, T°, Turbiedad, Bacteriológico,
P3 parasitológico, hidrobiológicos, P3
Punto de muestreo físicos y químicos. Red de
P2= Georeferenciación, Conductividad, Distribución
pH, T°, Turbiedad, cloro residual,
P1= Georeferenciación, Conductividad, pH, T°,
bacteriológico, parasitológico,
turbiedad, bacteriológico, parasitológico,
hidrobiológicos, físicos y químicos.
hidrobiológicos, físicos y químicos. P3= Georeferenciación, Conductividad, P4
P2= Georeferenciación , Conductividad, pH, T°, pH, T°, Turbiedad, Cloro residual
Turbiedad, Cloro residual P4= Georeferenciación, Conductividad,
P3= Georeferenciación , Conductividad, pH, T°, pH, T°, Turbiedad, Cloro residual, Punto de muestreo
Turbiedad, Cloro residual , bacteriológico ( si el bacteriológico ( si el cloro residual
cloro residual es < 0.5mg/l) es < 0.5mg/l), físico y químicos.
PUNTOS DE MUESTREO FIJOS
BOMBEO SIN TRATAMIENTO BOMBEO CON TRATAMIENTO
P2

P2 Reservorio
Planta de Reservorio
Tratamiento
Caseta de Caseta de
Bombeo Bombeo
Red de Captación
P1 Pozo Distribución P3
P1
Rio Red de
Distribución
P1= Georeferenciación, Conductividad,
P3 pH, T°, Turbiedad, Bacteriológico,
Punto de muestreo parasitológico, hidrobiológicos,
físicos y químicos. P4
P1= Georeferenciación, Conductividad, pH, T°, P2= Georeferenciación, Conductividad,
pH, T°, Turbiedad, cloro residual,
turbiedad, bacteriológico, parasitológico, bacteriológico, parasitológico,
hidrobiológicos, físicos y químicos. hidrobiológicos, físicos y químicos.
P2= Georeferenciación Conductividad, pH, T°, P3= Georeferenciación, Conductividad,
Punto de muestreo
Turbiedad, Cloro residual pH, T°, Turbiedad, Cloro residual
P3= Georeferenciación Conductividad, pH, T°, P4= Georeferenciación, Conductividad,
Turbiedad, Cloro residual , bacteriológico ( si el pH, T°, Turbiedad, Cloro residual,
bacteriológico ( si el cloro residual
cloro residual es < 0.5mg/l),
es < 0.5mg/l), físico y químicos.
1.- PARÁMETROS DE CAMPO
Fuentes
▪ Conductividad
▪ Turbiedad
▪ pH
▪ Temperatura

PTAP, Reservorio,
Redes
▪ Conductividad
▪ Turbiedad
▪ pH
▪ Temperatura
▪ Cloro Residual
2.- MONITOREO DE AGUA PARA ANÁLISIS BACTERIOLOGICO
CONSUMO HUMANO

▪ El frasco; debe ser de vidrio esterilizado en el laboratorio,


de 250 ml ó 500 ml (de acuerdo al método de análisis).

▪Si el agua esta clorada, el frasco de muestreo debe contener


Tiosulfato de Sodio al 3%, para bloquear la acción del cloro.

▪Tomar la muestra de agua dejando un espacio de libre para


facilitar la agitación durante la etapa de análisis.

▪ Rotular la muestra.

NOTA: La toma de muestra para el análisis bacteriológico


esta condicionada al contenido de cloro residual del agua
3.- MONITOREO DE AGUA PARA ANÁLISIS FÍSICO

▪ El frasco ; debe ser de plástico (polipropileno)


de 1 litro de capacidad, de primer uso, con
contratapa y tapa rosca de boca ancha.

▪ Enjuagar los frasco con el agua a ser recolectada


tres veces con la finalidad de eliminar posibles
sustancias existentes en su interior, agitar y
desechar el agua de lavado.

▪ Llenar hasta el limite del frasco, luego de


tomada la muestra y cerrar herméticamente.

▪ Rotular la muestra.
4.- MONITOREO DE AGUA PARA ANÁLISIS METALES
▪ El frasco; debe ser de plástico (polipropileno)
de 1 litro de capacidad, de primer uso, con
tapa rosca de boca ancha.

▪ Enjuagar los frasco con el agua a ser


recolectada tres veces con la finalidad de
eliminar posibles sustancias existentes en su
interior, agitar y desechar el agua de lavado.

▪ Llenar hasta el limite del frasco, luego de


tomada la muestra y dependiendo del tipo de
análisis a ejecutar, se añade persevante
adecuado y cerrar herméticamente.

▪ Rotular la muestra.
Rotulado y etiquetado

• Los recipientes se deben rotular con etiquetas autoadhesivas. La


etiqueta de cada frasco de muestra de agua debe contar con la
siguientes datos:
– Nombre del solicitante
– Código del punto de muestreo
– Matriz de muestra
– Nombre del responsable de la toma de muestra
– Tipo de análisis requerido
– Preservación y tipo de reactivo (en caso aplique)
Rotulado y etiquetado

1
2
3
IDENTIFICACION DE LA MUESTRA

CUSTODIA DE LA MUESTRA
❑Permite asegurar la posesión de la muestra por alguna de las partes involucradas

❑Protección de las muestras por el muestreador para evitar


adulteraciones
Manejo de las muestras
Para la obtención de muestras representativas se recomiendan
las siguientes reglas generales:
• Las muestras deben tomarse en sitios bien mezclados.
• Las buenas muestras deben tomarse en la mitad del río,
canal o alcantarillado.
• El volumen de la muestra que se tome debe ser suficiente
para realizar todos los análisis programados mas una
cantidad adicional.
Medición de las condiciones Hidrográficas

• Los caudales de los ríos o quebradas pueden ser


estimados utilizando un medidor de velocidad
(correntómetro) para determinar la velocidad
superficial del agua y luego mediante la medición del
área transversal del curso de agua.
• La dificultad para medir el flujo de agua radica
principalmente en la medición del área transversal
debido a la poca homogeneidad.
Sección Transversal
Medición de las condiciones Hidrográficas
• Buscar el tramo del cuerpo de agua más cercano al punto
de monitoreo que presente un cauce lo más homogéneo
posible.
• En la medida de lo posible, retirar los materiales u objetos
que obstruyan el paso de agua.
• Tomar las medidas de las alturas respectivas en cada
punto de medición de velocidad.
Medición de caudales
Procedimiento para la toma de muestras

• Toma de muestras en ríos o quebradas con bajo caudal.


– El personal responsable deberá colocarse de botas de jebe y los
guantes descartables antes del inicio de la toma de muestras de
agua.
– Ubicarse en un punto medio de la corriente principal, donde la
corriente sea homogénea evitando aguas estancadas y poco
profundas.
– Medir los parámetros de campo directamente en el río o
tomando un volumen adecuado de agua en un balde limpio y
evitar la remoción.
Procedimiento para la toma de muestras
Procedimiento para la toma de muestras
– Coger un recipiente, retirar la tapa y contratapa sin tocar la
superficie interna del frasco.
– Antes de colectar las muestras, los frascos se deben enjuagar
como mínima dos veces, a excepción de los frascos para el
análisis de los parámetros orgánicos o microbiológicos.
– Coger la botella por debajo del cuello, sumergirla en dirección
opuesta al flujo de agua.
– Para el parámetro DBO5, el frasco debe llenarse lentamente en
su totalidad para evitar la formación de burbujas.
Procedimiento para la toma de muestras
Lectura de parámetros de campo

• Los parámetros a ser evaluados en campo deben ser confiables


y para ello se necesita:
– Tener calibrados los equipos portátiles (multiparámetro,
oximetro, GPS, etc.) antes de la salida al campo y verificar su
correcto funcionamiento. La calibración debe realizarse de
acuerdo a las especificaciones del fabricante.
– La calibración debe verificarse y ajustarse de ser necesario
en campo.
Lectura de parámetros de campo

– Antes de realizar las lecturas, enjuague dos a tres veces


con el agua de la muestra los electrodos con el equipo
apagado.
– Luego realizar la medición agitando ligeramente el
electrodo, dejar estabilizar la lectura y tomar nota.
– Luego de realizar las mediciones se deberá lavar los
electrodos con agua destilada utilizando una piseta. Secar
con papel toalla y guardar adecuadamente.
Procedimiento para la toma de muestras
Procedimiento para la toma de muestras
Procedimiento para la toma de muestras
Aseguramiento de la calidad del muestreo

• Los controles de calidad del proceso de muestreo son el


único medio para identificar errores en el proceso de
monitoreo; por lo tanto, deben formar parte de cada
monitoreo de la calidad del agua y tener sus criterios de
aceptación definidos.
• La utilización de estos controles debe ser incluida en el
plan de monitoreo considerando todos los analitos de
interés.
Controles de calidad requeridos
Tipo de control Contaminación evaluada
Blanco de campo Contaminación en algunas parte de monitoreo.
Blanco de viaje Contaminación durante el transporte.
Blanco de frascos Contaminación en los frascos.
Blanco de equipos Contaminación cruzada por lavado deficiente de los equipos de
recolección.
Duplicado de campo Precisión y repetitividad de los procedimientos de recolección.

Matrices adicionales Estimación del error total sistemático del procedimiento de


muestreo, particularmente debido a la inestabilidad de la
muestra.
Recomendaciones para el aseguramiento
de la calidad
• Asegurarse de que los frascos de muestreo cumplan con los requisitos
técnicos mínimos establecidos en el presente protocolo y de acuerdo a la
metodología establecida.
• Aislar, en el mayor grado posible, los recipientes de muestras de las posibles
fuentes de contaminación. Mantener los frascos tapados durante todo el
monitoreo.
• Evitar la perturbación del sitio de muestreo, tener cuidado de generar
sedimentos.
• Enjuagar cuidadosamente los frascos y recipientes de muestreo.
Recomendaciones para el aseguramiento
de la calidad
• Usar baldes de jarras de primer uso, asimismo usar dos juegos unos para
efluentes y otro para C.R
• Tener cuidado con los equipos portátiles, sobretodo que estos equipos
entren en contacto con el agua de la lluvia.
• Realizar diariamente la verificación de los equipos portátiles antes de
iniciar el día y al terminar el día de trabajo en campo.
• Manejar adecuadamente los formatos de registro de datos en campo y
las hojas de verificación de los equipos.
Formatos
Formatos
Formatos
Formatos
Formatos
Formatos
Recomendaciones para el aseguramiento de
la calidad
• Evitar el ingreso de los dedos con guantes o sin los mismos al interior del
frasco de muestreo.
• Asegurarse el adecuado transporte de las muestras que son colectadas en
frascos de vidrio.
• Realizar un adecuado lavado de los equipos de filtración y realizar un
blanco de equipo cada 05 muestras o dependiendo de los requerimientos
en campo.
• Tomar coordenadas del punto de muestreo y fotografías del
procedimiento de toma de muestras, lectura y resultado de la lectura en
campo.
LABORATORIO DE CONTROL AMBIENTAL

REQUISITOS PARA RECEPCIÓN DE MUESTRAS


Ejemplo: Laboratorio DIGESA - MINSA
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL E INOCUIDAD ALIMENTARIA
Ministerio de
Salud

Vice Ministerio Vice Ministerio de


de Prestaciones Salud Publica
Sociales Dirección General de Salud
Ambiental e Inocuidad
Alimentaria

Dirección de Dirección de
Dirección
Fiscalización y Control y
Certificaciones
Sanción Vigilancia
y
Autorizaciones
Laboratorio de
Control
Ambiental
LABORATORIO DE CONTROL AMBIENTAL

Dirección General

Dirección de Control y Vigilancia

Jefatura de Laboratorio

Secretaría Calidad

Logística y Mantenimiento Atención al Usuario

Áreas Fisicoquímicas Áreas Biológicas

Fisicoquímica Ambiental Fisicoquímica Alimentos Biología Microbiología

Básicos Básicos
Parasitológicos Bacteriológicos
Orgánicos Orgánicos
Hidrobiológicos Biología Molecular
Inorgánicos Inorgánicos
NORMAS

• R.M. 363-2005/MINSA Norma sanitaria para el funcionamiento de restaurantes y


servicios afines.
• R.M.451-2006-MINSA Norma Sanitaria para la fabricación de alimentos a base de
granos y otros destinados a programas sociales de alimentación.
• R.M. 461-2007-MINSA Guía técnica para el análisis microbiológico de superficies
en contacto con alimentos y bebidas.
• R.M. 591-2008/MINSA Criterios Microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad
para los alimentos y bebidas de consumo humano.
• R.M. 1020-2010/MINSA Norma Sanitaria para la fabricación elaboración y
expendio de productos de panificación, galletería y pastelería.
• D.S. N°031 Reglamento de la Calidad del Agua para de Consumo Humano.
Brindar soporte técnico-analítico
cualitativo y cuantitativo mediante
ensayos físicos, químicos, biológicos de
contaminantes relacionados a las
actividades de identificación, vigilancia
y control de riesgos ambientales para la
salud de la población.

Establecer las metodologías analíticas y


procedimientos en muestras
ambientales de los laboratorios de
Salud Ambiental en el ámbito nacional.
LABORATORIO ACREDITADO
ALIMENTOS

ENSAYOS
• Recuento de Aerobios Mesófilos
• Coliformes Totales
• Staphylococcus coagulasa positiva
• Levaduras y Mohos
• Escherichia coli
• Bacillus cereus
• Enterobacterias
• Clostridium perfringens
• Campylobacter spp.
• Salmonella spp.
• Listeria monocytogenes
PCR Salmonella • Pseudomonas aeruginosa
AGUAS
ENSAYOS
• Recuento de Bacterias
Heterótrofas
• Coliformes Totales
• Coliformes Fecales
• Escherichia coli
• Pseudomonas aeruginosa
• Vibrio cholerae
• Estreptococos fecales
• Enterococos
PCR
Helicobact • Helicobacter pylori
PARASITOLOGÍA

ENSAYOS
(agua, suelo y alimentos)

• Protozoos y Helmintos cuantitativo y


cualitativo.
• Huevos de nematodes intestinales
• Sarcocystis spp. (alimentos)

• Cysticercus cellulosae.
HIDROBIOLOGÍA

ENSAYOS
(agua de consumo humano y agua
envasada)

• Fitoplancton
• Zooplancton
ALIMENTOS AMBIENTAL

SEDE LINCE SEDE LA MOLINA


ALIMENTOS
ENSAYOS BASICOS
• Acidez
• Almidón
• Bromato de Potasio
• Cenizas
• Extracto Seco
• Grado Brix ENSAYOS INORGANICOS
• Grado Alcohólico
• Humedad • Metales pesados(Pb, Cd,
• Índice de Peróxido
Cu, Fe, Zn)
• Nitrógeno Amoniacal
• Nitrito de Sodio
• Saponinas • Espectrofotometría de
• Sólidos Totales absorción atómica por
• Rancidez, Yodo, Fluor flama
AMBIENTAL
ENSAYOS Básicos (aire
y agua)
• PM10 ENSAYOS INORGANICOS
• PM 2.5
(agua, aire, juguetes,
suelo)
• Polvo sedimentable
• Metales pesados
• Alcalinidad total
• Cloruros y Sulfatos • Arsénico
• Dureza Cálcica • Mercurio
• Dureza magnésica METODOS
• Dureza total ENSAYOS ORGANICOS • Espectrofotometría de absorción
• S. disueltos totales. (aguas) atómica por flama.
• S. sediméntales • TPH (C10-C32) • ICP
• Aceite y grasas • Absorción atómica por horno de
• S. suspendidos totales.
• Bifenilos policlorados (PCB) grafito.
• Solidos Totales. (aceite dieléctrico y agua)
REQUISITOS: Envió de Muestras

• Solicitud de Ensayo actualizada.


• Cumplir con los requisitos para la recepción de muestras
de agua de otras matrices.
• Muestras debidamente rotuladas.
• Las muestras que vienen de las DIRESAS, DIRIS, REDES, etc,
tienes que ser coordinadas y avaladas por el coordinador
del área de vigilancia correspondiente (Área de Control y
Vigilancia Sanitaria), para ser ingresada al laboratorio.
• Muestras en custodia por un periodo máximo de quince
(15) días, cuando falta alguna documentación.
Acceso virtual a requisitos de muestras y formato de solicitud de
ensayo
Servicio de
Ensayo
Requisitos para
recepción de
muestras
Requisitos para
recepción de
muestras de agua
Notas:
Refrigerar = almacenar a >0 °C (mayor al punto de congelamiento de agua); en
oscuridad.
(1) P: frasco de plástico polietileno de alta densidad de boca ancha; V: frasco de
vidrio de borosilicato de boca ancha.
(2) De primer uso.
(3) V(D): acondicionado en el laboratorio con solventes orgánicos (Ej.: acetona
luego con hexano) o secar a 300 °C por 20 minutos sin tapa
(4) 1+1: un volumen de ácido + un volumen de agua destilada (libre de
compuestos orgánicos)
Ácido sulfúrico: concentración 98% y grado P.A. Ácido clorhídrico: concentración
37% y grado P.A.
(5) Para ensayo de metales disueltos filtrar en el campo antes de preservar.
Utilizar filtro de membrana de policarbonato o éster de
celulosa, tamaño de poro 0,45 µm.
Notas:
(6) Ácido clorhídrico (concentrado), equivalente a Ácido clorhídrico 12 N. El
ácido para preservar debe tener como máximo 5 µg/L de Hg.
(7) 1+1: un volumen de ácido (concentrado, de alta pureza ver
especificaciones técnicas (1)) + un volumen de agua destilada (libre de
metales).
(8) El frasco contiene 3 mg de tiosulfato de sodio como preservante.
(9) El valor que aparece en la tabla para la cantidad mínima de muestra, debe
considerarse en el caso que el frasco venga solo para un
ensayo, cuando se requieran más ensayos, estos pueden hacerse de un
mismo frasco tomando en consideración el volumen total de
muestra y su conservación/preservación. Ante cualquier diferencia de
requisito entre la lista y el método prevalece el método. Según
nota de la tabla 1060: I “Resumen de requerimiento de manipulación y
muestreo”. SMEWW APHA 23rd Ed. 2017.
Solicitud
de Ensayo
SOLICITUD DE ENSAYO

Formato que tiene como


objetivo especificar los
ensayos requeridos así como
mantener la rastreabilidad de
las muestras, indicando las
responsabilidades en el
manejo de las mismas.
SOLICITUD DE ENSAYO

• Solicitante: Agu-DCOVI-DIGESA/DIRESA ……-Red de


Salud…, Agu-DCOVI/ Policía Fiscal
* Contacto: Persona que tiene conocimiento del muestreo

* Motivo: Ejemplo. Vigilancia sanitaria, Operativo, etc


* Lugar: donde se realiza el muestreo
* Responsable del muestreo: Nombre de la persona que realiza el muestreo
SOLICITUD DE ENSAYO

LETRA LEGIBLE (IMPRENTA)


SOLICITUD DE ENSAYO

* Fecha y hora: de recepción de muestra


* Firma de quien entrega la muestra
* Firma de quien recepciona la muestra
SOLICITUD DE ENSAYO

* Nombre y Firma de quien solicita los ensayos


* Fecha y hora de la solicitud del ensayo
Métodos
Acreditados
ANÁLISIS FISICO QUÍMICOS - ALIMENTOS
N° Tipo Ensayo Norma Referencia Año Titulo
Bienes y Servicios. Método de Prueba para la Determinación De
Cadmio, Arsénico, Plomo, Estaño, Cobre, Fierro, Zinc y Mercurio en
1 CADMIO NOM-117-SSA1 1994
Alimentos, Agua Potable y Agua Purificada por Espectrometría de
Absorción Atómica.
Producto(s): CHOCOLATE (S)
BEBIDAS ALCOHÓLICAS. Determinación de metales. Método por
2 COBRE NTP 211.047 2015
espectrofotometría de absorción atómica. (Vía Húmeda)
BEBIDAS ALCOHÓLICAS DESTILADAS SIMPLES
Producto(s):
BEBIDAS ALCOHÓLICAS PREPARADAS
3 HUMEDAD NTP 206.011 (Revisada el 2016) 1981 Biscochos, Galletas, Pastas y Fideos. Determinación de Humedad.
Producto(s): GALLETAS
Bienes y Servicios. Método de Prueba para la Determinación De
Cadmio, Arsénico, Plomo, Estaño, Cobre, Fierro, Zinc y Mercurio en
4 PLOMO NOM-117-SSA1 1994
Alimentos, Agua Potable y Agua Purificada por Espectrometría de
Absorción Atómica.
Producto(s): CEREALES EXPANDIDOS
BEBIDAS ALCOHÓLICAS. Determinación de metales. Método por
5 PLOMO NTP 211.047 2015
espectrofotometría de absorción atómica. (Vía Húmeda)
BEBIDAS ALCOHÓLICAS DESTILADAS SIMPLES
Producto(s):
BEBIDAS ALCOHÓLICAS PREPARADAS
BEBIDAS ALCOHÓLICAS. Determinación de metales. Método por
6 ZINC NTP 211.047 2015
espectrofotometría de absorción atómica. (Vía Húmeda)
BEBIDAS ALCOHÓLICAS DESTILADAS SIMPLES
Producto(s):
BEBIDAS ALCOHÓLICAS PREPARADAS
ANÁLISIS MICROBIOLOGICOS
N° Tipo Ensayo Norma Referencia Año Titulo
APHA CMMEF 5th Ed., Cap. 60 Item
7 BACTERIAS HETEROTRÓFICAS 2015 Aerobic or Heterotrophic Plate Count
60.42
Producto(s): AGUA ENVASADA
Multiple-Tube Fermentation Technique for Members of the Coliform
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9221
8 COLIFORMES FECALES (NMP) 2017 Group. Fecal Coliform Procedure. Thermotolerant Coliform Test (EC
E.1, 23rd Ed.
Medium)
Producto(s): AGUA NATURAL
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9222 Membrane Filter Technique for Members of the Coliform Group.
9 COLIFORMES FECALES (UFC) 2017
D, 23rd Ed. Thermotolerant (Fecal) Coliform Membrane Filter Procedure
Producto(s): AGUA POTABLE
APHA CMMEF 5th Ed. Cap. 60 Item
10 COLIFORMES (NMP) 2015 Multiple-tube Fermentation for Members of the Coliform Group
60.43
Producto(s): AGUA ENVASADA
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9221 Multiple-Tube Fermentation Technique for Members of the Coliform
11 COLIFORMES TOTALES (NMP) 2017
B, 23rd Ed. Group. Standard Total Coliform Fermentation Technique
Producto(s): AGUA NATURAL
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9222 Membrane Filter Technique for Members of the Coliform Group. Standard
12 COLIFORMES TOTALES (UFC) 2017
B, 23rd Ed. Total Coliform Membrane Filter Procedure
Producto(s): AGUA POTABLE
Coliform and Escherichia coli Counts in Foods (Petrifilm) /// Guía Técnica
AOAC 991.14, 20th Ed. /// RM Nº 461-
13 COLIFORMES (UFC) 2016 para el Análisis Microbiológico de Superficies en contacto con Alimentos y
2007- MINSA
Bebidas.
Producto(s): SUPERFICIES INERTES
SUPERFICIES VIVAS
COLIFORMES Y ESCHERICHIA
14 AOAC 991.14, 20th Ed 2016 Coliform and Escherichia coli Counts in Foods (Petrifilm)
COLI (UFC)
Producto(s): ALIMENTOS PREPARADOS
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part Membrane Filter Technique for Members of the Coliform Group.
15 E. COLI (P/A) 2017
9222 H, 23rd Ed. Partitioning E.coli from MF Total Coliform using EC-MUG Broth
Producto(s): AGUA POTABLE
Microbiology of food and animal feeding stuffs -- Horizontal
16 ESCHERICHIA COLI (NMP) ISO 7251:2005 2005 method for the detection and enumeration of presumptive
Escherichia coli -- Most probable number technique
Producto(s): ALIMENTOS PREPARADOS
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part
17 HETEROTROFOS 2012 Heterotrophic Plate Count. Pour Plate Method.
9215 B, 22nd Ed.
Producto(s): AGUA POTABLE
MICROORGANISMOS
18 AOAC 990.12, 20th Ed. 2016 Aerobic Plate Count in Foods (Petrifilm)
AEROBIOS MESÓFILOS (UFC)
Producto(s): ALIMENTOS PREPARADOS
19 MOHOS Y LEVADURAS (UFC) AOAC 997.02, 20th Ed. 2016 Yeast and Mold Counts in Foods (Petrifilm)
Producto(s): GALLETAS SIN RELLENO
PRODUCTOS DE PANADERÍA Y PASTELERÍA
PSEUDOMONA ISO 16266:2006 (SUSPENSIÓN Water quality -- Detection and enumeration of Pseudomonas
20 2006
AERUGINOSA TEMPORAL) aeruginosa -- Method by membrane filtration
Producto(s): AGUA ENVASADA
SALMONELLA spp. (Ausencia
21 AOAC 989.13, 20th Ed. 2016 Motile Salmonella in All Foods
/ Presencia)
Producto(s): ALIMENTOS PREPARADOS
STAPHYLOCOCCUS AUREUS Enumeration of Staphylococcus aureus in Selected Types of
22 AOAC 2003.07, 20th Ed. 2016
(UFC) Processed and Prepared Foods
Producto(s): ALIMENTOS PREPARADOS
Enumeration of Staphylococcus aureus in Selected Types of
STAPHYLOCOCCUS AUREUS AOAC 2003.07, 20th Ed. /// RM Nº Processed and Prepared Foods /// Guía Técnica para el Análisis
23 2016
(UFC) 461-2007- MINSA Microbiológico de Superficies en contacto con Alimentos y
Bebidas.
Producto(s): SUPERFICIES VIVAS
ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICOS - SEDE LA MOLINA
N° Tipo Ensayo Norma Referencia Año Titulo
SEGURIDAD DE LOS JUGUETES. Parte 3: Migración de ciertos elementos //
NTP 324.001-3 // EPA Method
1 ARSÉNICO 2008 Determination of metals and trace elements in water and wastes by inductively
200.7 Rev 4.4 (1994)
coupled plasma - atomic emission spectrometry

Producto(s): JUGUETES Y PARTES DE JUGUETES A BASE DE: POLÍMEROS Y SUSTANCIAS SIMILARES, INCLUIDOS LOS LAMINADOS
MATERIALES DESTINADOS A DEJAR UNA TRAZA
PAPELES Y CARTONES
RECUBRIMIENTOS DE PINTURAS, BARNICES, LACAS, TINTAS DE IMPRESIÓN, POLÍMEROS Y RECUBRIMIENTOS SIMILARES

BIFENILOS POLICLORADOS (PCB) COMO Determinación de PCBs en aceites dieléctricos (validado) con referencia al ASTM D
2 DIGESA-AO-PE-13 (Validado) 2015
AROCLORES 1242, 1254, 1260 4059-00 (2010)

Producto(s):ACEITES DIELECTRICOS
SEGURIDAD DE LOS JUGUETES. Parte 3: Migración de ciertos elementos //
NTP 324.001-3 // EPA Method
3 CADMIO 2008 Determination of metals and trace elements in water and wastes by inductively
200.7 Rev 4.4 (1994)
coupled plasma - atomic emission spectrometry

Producto(s): JUGUETES Y PARTES DE JUGUETES A BASE DE: POLÍMEROS Y SUSTANCIAS SIMILARES, INCLUIDOS LOS LAMINADOS
MATERIALES DESTINADOS A DEJAR UNA TRAZA
PAPELES Y CARTONES
RECUBRIMIENTOS DE PINTURAS, BARNICES, LACAS, TINTAS DE IMPRESIÓN, POLÍMEROS Y RECUBRIMIENTOS SIMILARES
SEGURIDAD DE LOS JUGUETES. Parte 3: Migración de ciertos elementos //
NTP 324.001-3 // EPA Method
4 CROMO 2008 Determination of metals and trace elements in water and wastes by inductively
200.7 Rev 4.4 (1994)
coupled plasma - atomic emission spectrometry

Producto(s): JUGUETES Y PARTES DE JUGUETES A BASE DE: POLÍMEROS Y SUSTANCIAS SIMILARES, INCLUIDOS LOS LAMINADOS
MATERIALES DESTINADOS A DEJAR UNA TRAZA
PAPELES Y CARTONES
RECUBRIMIENTOS DE PINTURAS, BARNICES, LACAS, TINTAS DE IMPRESIÓN, POLÍMEROS Y RECUBRIMIENTOS SIMILARES
METALES TOTALES (Aluminio, Arsénico, Boro,
Bario, Berilio, Cadmio, Cobalto, Cromo, Cobre,
EPA Method 200.7 Rev. Determination of Metals and Trace Elements in Water and Wastes by
5 Hierro, Litio, Magnesio, Manganeso, 1994
4.4 Inductively Coupled Plasma-Atomic Emission Spectrometry
Molibdeno, Sodio, Níquel, Plomo, Antimonio,
Selenio, Vanadio, Zinc)

Producto(s): AGUA NATURAL


AGUA PURIFICADA
AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

METALES TOTALES (Aluminio, Arsénico, Boro,


Bario, Berilio, Cadmio, Cobalto, Cromo, Cobre,
EPA Method 200.7 Rev. Determination of Metals and Trace Elements in Water and Wastes by
6 Hierro, Litio, Magnesio, Manganeso, 1994
4.4 Inductively Coupled Plasma-Atomic Emission Spectrometry.
Molibdeno, Sodio, Níquel, Plomo, Antimonio,
Vanadio, Zinc)

Producto(s): AGUA DE PISCINA


AGUA POTABLE

NTP 324.001-3 // EPA SEGURIDAD DE LOS JUGUETES. Parte 3: Migración de ciertos elementos
7 PLOMO Method 200.7 Rev 4.4 2008 // Determination of metals and trace elements in water and wastes by
(1994 inductively coupled plasma - atomic emission spectrometry

JUGUETES Y PARTES DE JUGUETES A BASE DE: POLÍMEROS Y SUSTANCIAS SIMILARES, INCLUIDOS LOS LAMINADOS
Producto(s):

MATERIALES DESTINADOS A DEJAR UNA TRAZA

PAPELES Y CARTONES
RECUBRIMIENTOS DE PINTURAS, BARNICES, LACAS, TINTAS DE IMPRESIÓN, POLÍMEROS Y RECUBRIMIENTOS SIMILARES
CAUSAS DE NO ACEPTACIÓN
• Muestras que no cumplan con los requisitos establecidos por el laboratorio, por ejemplo tipo
de envase, uso de preservante, etc.
• Frascos rotos.
• Solicitudes con errores en el dato, por ejemplo: no coincide el dato de la solicitud con la
etiqueta de la muestra

También podría gustarte