Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA


PERIODO ESCOLAR ENERO-JUNIO 2022

Laboratorio de Mecánica de Materiales


Practica #2:

Instructor: M.C DIANA FABIOLA GARCIA GUTIERREZ

Matricula: 1957900
Nombre: Pablo Daniel Bautista Hernández
Carrera: IAE Brigada: 404 Hora: V1

General Escobedo, Nuevo León a 10 de febrero de 2022


Ensayo estático de Tensión
¿En qué consiste?
Primero que nada, hay que entender que la resistencia de un material depende en gran medida
de su capacidad para soportar una carga excesiva sin que este presente deformación o falla.
Esta propiedad es inherente al propio material y la forma mas eficiente para determinarla es
mediante la experimentación.

Dicho de esta manera, los dos ensayos mas comunes que se suelen utilizar son los de tensión
y compresión. En ambos ensayos se busca determinar la relación entre el esfuerzo normal
promedio y la deformación normal promedio en diferentes tipos de materiales.

En el ensayo se utiliza una probeta con una forma y tamaño estándar, esta contiene una
sección transversal circular constante con extremos más
grandes de modo que la falla no se produzca en estas
zonas.

Antes de realizar el ensayo, con la ayuda de un objeto


punzante, se hacen dos pequeñas marcas sobre la longitud
uniforme de la probeta para posteriormente tomar las
mediciones de la sección transversal inicial de la probeta, así como de la longitud calibrada
entre las marcas.

Después se utiliza una maquina de ensayos para estirar la probeta a una velocidad lenta y
constante hasta que esta falle. Esta maquina esta diseñada para leer la carga que se requiere
para mantener este estiramiento uniforme.

Del mismo modo, durante la prueba, se registran datos como el


alargamiento entre las marcas hechas con ayuda de un
extensómetro, de modo que con este valor se pueda calcular la
deformación normal promedio en la probeta.
Grafica Ezfuerzo-Deformacion
Unitaria

Diagramas:
• Si los valores de σ y ϵ, se trazan de manera que el eje vertical sea el esfuerzo y el eje
horizontal sea la deformación, la curva resultante se llama diagrama de esfuerzo-
deformación convencional.
• Por otro lado, en el diagrama de esfuerzo-deformación verdadero los valores de
esfuerzo y deformación encontrados, se les denomina como verdaderos, este
diagrama tiende a presentar una línea discontinua.

Comportamiento elástico:
• Se produce cuando las deformaciones en la probeta están dentro de la región
triangular. Aquí la curva es en realidad una línea recta en la mayor parte de la región,
de modo que es proporcional a la deformación.
• El limite superior para esta relación lineal, se denomina limite de proporcionalidad.
Si el esfuerzo excede ligeramente el límite, la curva tiende a doblarse y aplanarse.
• Cuando el esfuerzo continuo más allá del límite alcanza lo que se conoce como limite
elástico. En este punto, si se retira la carga, la probeta recuperara de nuevo su forma
original, sin embargo, no con todos los materiales es así.

Cedencia:

• Un ligero aumento en el esfuerzo por encima del límite elástico genera un


rompimiento del material y ocasionara que este se deforme de manera permanente.
En el diagrama cuando se llega a esta zona, se denomina cedencia y está indicado por
la región rectangular de la curva.
• El esfuerzo que causa la cedencia, se llama esfuerzo de cedencia y la deformación
que se produce, se denomina deformación plástica.
• El punto de cedencia superior ocurre primero seguido de una disminución súbita de
la capacidad de carga, hasta el punto de cedencia inferior.

Endurecimiento por deformación:

• Cuando termina la cedencia, la probeta puede soportar un aumento de la carga, lo que


resulta en una curva que asciende continuamente pero que se vuelve mas plana hasta
llegar a un esfuerzo máximo conocido como esfuerzo ultimo.
• Este incremento en la curva se llama endurecimiento por deformación y se identifica
como la región curva más clara del diagrama.

Estricción:

• Mientras la probeta se alarga hasta llegar al esfuerzo último, el área de su sección


transversal se reduce.
• En consecuencia, suele formarse una constricción o “cuello” en dicha región a medida
a medida que la probeta se alarga aún más.
• Esta región, se indica en un tono mas oscuro al final de la curva. Aquí el diagrama
tiende a curvarse hacia abajo hasta que la probeta se rompe en el esfuerzo de fractura.
¿Cómo se obtiene el esfuerzo y la deformación unitaria a
partir de la carga y la deformación que se obtienen del ensayo
de tensión?
El esfuerzo (σ) se obtiene de la división de la carga aplicada entre el área original de la
sección transversal del espécimen. La deformación unitaria (ϵ) se determina dividiendo el
cambio de longitud calibrada ∆ entre la longitud inicial calibrada del espécimen.

𝑃 ∆𝐿
𝜎= 𝜀=
𝐴0 𝐿0

Curvas típicas de ensayos de tension


-Al evaluar el comportamiento, se observa que el
límite de proporcionalidad se alcanza en 𝜎𝑝𝑙 = 35 𝑘𝑠𝑖
donde 𝜀𝑝𝑙 = 0.0012 𝑖𝑛/𝑖𝑛 hasta 𝜀𝑦 = 0.030 𝑖𝑛/𝑖𝑛
que es 25 veces mayor a la deformación en el límite de
proporcionalidad.

-Por otro lado, la probeta experimenta un


endurecimiento por deformación hasta llegar a un
esfuerzo ultimo 𝜎𝑢 = 63 𝑘𝑠𝑖, hasta que se produce una
fractura 𝜎𝑓 = 47 𝑘𝑠𝑖

Ilustración 1. Diagrama esfuerzo-deformación para el acero de bajo


carbono

Ilustración 2. Curva de cedencia Aleación de


Aluminio

Ejemplo de una
grafica para
determinar la
resistencia a la
cedencia de una
aleación de
aluminio,
observando que el
valor para esta es
de 𝜎𝑌𝑆 =
51 𝑘𝑠𝑖 (352 𝑀𝑃𝑎) ilustración 3. Diagrama esfuerzo-deformación para una mezcla
típica de concreto
Bibliografía
• Hibbeler, R.C. (2011). Mecánica de materiales (8ed).
PEARSON
• Yépez Castillo, H. (2014). Resistencia de materiales. Obtenido
de: Resistencia de Materiales 1A (pucp.edu.pe)

También podría gustarte