Está en la página 1de 26

Vice-Rectorado de Planificación

y Desarrollo Regional

1) ORDENAMIENTO JUDICIAL (POTESTADES DE LOS MAGISTRADOS ROMANOS: IMPERUM


NERUM, IMPERUM MIXTUM, IURISDICTIO)
A. LOS MAGISTRADOS: Poderes: POTSTAS O IMPERIUM
1. MAGISTRAOD IMPERIUM PERUM: son los magistrados que conocen todo tipo de controversias, las mas
domesticas, (funciones de administración pública y policivas, NO jurisdiccionales civiles). pueden imponer castigos
corporales (ius galdi) el rey cónsul es gobernadores de provincia, perfecto de la ciudad, prefecto militar.
2. MAGISTRADOS IMPERIUM MIXTUM: son los magistrados que tienen la juris dictio que es tramitar el proceso,
emperadores magistrados superiores, los gobernadores, los pretores, (son los que administran justicia) los prefectos. 3.
MAGISTRADOS CON IURISDICTIO: Es donde finalmente se consolidan las partes dictan la norma de derecho o
aplicar norma pre-existente. organizar la instancia enviar a las partes al juez y juzgar el mismo el asunto contencioso
así como dictaminar solemnidades en varios actos jurídicos. manumissio vindicta, adoptio, emancipatio in iure cessio
Imperio merum e imperium mixtum (son indenegables)
4. JIURISDICTIO, se puede delegar en particulares cuyo poder los considera como Magistrados hasta que termine la
delegación.
B. LOS JUECES: Los jueces eran particulares que conocian de las normas, eran jurisconsultos.
1. JUECES PRIVADOS
• IUDEX: es que el que falla conforme a lo resuelto por el magistrado en la etapa in iure
• ARBITER: busca soluciones conforme con la EQUIDAD, es conciliador,
• RECUPERATOR: intervienen en litigios entre ciudadanos romanos vs peregrinos con los cuales roma tenía
tratados con estados vecinos.

2. JUECES PERMANENTES: grandes barones, venían de los colegiados o tribunales. eran decenviros, (asuntos
estados y ciudadanía) y centumbiros ( estado y propiedad socesiones estado civil personas familia)
C. CLASIFICACION DE LAS ACCIONES: Es un medio de defensa que detenta una persona para perseguir en juicio la protección
de un derecho que se le ha desconocido o vulnerado
ACTIO supone DEMANDAR Medio de defensa procesal que detenta una persona para perseguir en juicio la protección, Por lo
tanto se requierre un procedimiento y unos SUJETOS PROCESALES: Demandante-
Demandado, Magistrado- Pretor o Juez.
1. ACTIO IN REM: in rem, recae sobre la cosa. protege derechos reales, pueden ser civiles o pretoriana tiene dos
atributos, el de persecucion (recae la accion contra el ultimo dueño de la cosa) y preferencia (se prefiere el derecho
real antes del personal). Pueden ser CIVILES: actio reivindicatio actio confesoria y negatoria, Actio hereditatis
petitio, o PRETORIANAS; Actio Publiciana, Actio hypotecaria.
2. ACTIO IN PERSONAM: Protegen los derechos personales CIVILES O PRETORIANAS dependiendo de la accion
quien la sanciones pueden ser CIVILES: se conocen con el nombre de condicto sancionadas por el derecho quiritario,
se originan con la obligación de dare o facere. Condictio certe creditae prenucae, condictio cerae rei. condictio
incerto. O PRETORIANAS: sancionadas por los pretores en el ejercicio de su cargo ¿cuanto duraba? 1 año. se
fundamenta en la buena fe, la intencion de las partes, la justicia, ej: actio pauliana, actio doli, (cuando se acttua de
mala fe) metus causa.
OTRAS ACCIONES:
• accion prejudicial: declara una determinada situación jurídica pero no pretende una condena alguna. ej:_ determinar
si se es libre o es esclavo, ciudadano romano o extrangero. Etc
• actio repersecuroria: Es una acción que reivindica la cosa propia de manos del ladrón de la misma para evitar la
acción penal. el que ha producido un hecho ilícito para quedarse con el bien.
• Actio penal: derivada de la comisión de un hecho ilícito, busca que se resarza los perjuicios causados, generalmente
lo que se busca es que se indemnicen económicamente, un hecho ilícito tipificado, y debe haber una sanción EJ:
actio frutiva, es cuando se comete un hurto. cuando se extralimita la confianza de la persona, abuso de confianza.
actio iuniuriam datum: es causar un daño ajeno, actio criminis suspecti tutoris: busca declarar infame al tutor, con
lleva a la pena de infammia.
• Actio mixtas: Son aquellas que pretenden obtener la responsabilidad civil del demandado sin perjuicio de la ley
penal
• Acción privada: LA EJERCIDA POR UN PARTICULAR PARA DEFENDER DERECHOS PERSONALES O
INDIVIDUALES PATRIMONIALES FAMILIARES
• Acción pública: SU NATURALEZA ES PRETORIANA, EJERCIDA POR CUALQUIER INDIVIDUO EN
FAVOR DE LA COLECTIVIDAD, PARA OBTERNER UN BIEN COMUN
• ACTIO PERPETUA: tienen que ver con las acciones Civiles, en principio imprescriptibles. si el derecho quiritario
no da los medios, el pretoriano los da. son de derechos civiles,
• ACCIONES TEMPORALES: son acciones que concede el pretor, dura un año, porque cada pretor dura 1 año en el
ejercicio.
1.1) Distinción Conceptualizada entre Procedimiento y Proceso
La diferencia entre proceso y procedimiento radica en que los procesos son generados por la voluntad del logro de una finalidad
y los procedimientos son pasos claros y objetivos que se deben seguir para completar una tarea.
Proceso deriva del latín processus que significa 'progresión de etapas que se van sucediendo', en cambio
procedimiento deriva del verbo en latín procedo que significa 'marchar hacia adelante'.
Se hace la diferencia entre estos dos conceptos cuando se vuelve importante en el área de la administración y gestión de
empresas pero también se aplica la distinción en el área del Derecho.
Un proceso puede seguir un procedimiento, por ejemplo, si quiero adelgazar tengo que empezar el proceso de bajar de peso
siguiendo un procedimiento indicado por un nutricionista. El procedimiento será objetivo como la cantidad de
comida ingerida durante el día, la cantidad de ejercicio por semana, etc. El proceso de adelgazar suele ser lento pero
efectivo si hay constancia.
En el Derecho, el término proceso es sinónimo de juicio o causa legal y procedimiento son los trámites y la forma en
que se lleva el juicio.
Los procedimientos son una secuencia de pasos fijos. Se detalla y específica cómo proceder para la ejecución de cualquier
tarea como: el uso del extintor, el flujo de documentos para la aprobación de vacaciones, el seguimiento de una receta.
Se implementa y no sufren grandes cambios.
Los procesos son dinámicos y gestionados según una finalidad. Un proceso puede ser administrado por varias
personas con diferentes objetivos. Podemos tomar como ejemplo el proceso administrativo que tiene la finalidad de
potenciar la eficiencia de los recursos en una organización o empresa. No hay pasos a seguir pero sí el mismo
objetivo para personas y departamentos diferentes. Los procesos se representan gráficamente mediante diagramas de
flujo.
Las diferencias entre los procesos y los procedimientos pueden resumirse en la siguiente tabla:

Procedimientos Procesos

Son implementados. Son gestionados.

Pasos a seguir. Etapas a seguir.

Personas, departamentos y objetivos Personas y departamentos diferentes pero con


diferentes. objetivos iguales.

Discontinua. Continua.

Procesa información. La información es procesada en los procesos.

Existen y son estáticas. Se comportan y son dinámicas.

1.2) Procedimientos Civiles Romanos: El procedimiento surge por dos etapas, 1. El procedimiento formulario. 2. Las
acciones de la ley.
PROCEDIMIENTO: Es un conjunto de normas que regulan la actuación ante los órganos jurisdiccionales del
estado para resolver asuntos contenciosos o controvertidos. En el derecho romano el procedimiento se dividía en dos
etapas: in iure la conoce el magistrado o pretor- un iuditium la reconoce el juez y tiene que fallar conforme a lo que
reconoció el magistrado. en la mitad de las dos etapas esta la litis contestatio.
in iure: es una instrucción sumario o conformación litis ante el magistrado. Decide si hay proceso o no. Quien
instruye es el pretor y el que decide es el juez. Es donde las dos partes proponen pretensión. Es la etapa más
importante porque el juez solo tiene que hacer lo que se considere en esta etapa. la facultad que se requiere es la iuris
dictio. Etapa de instrucción.
in iuditium: Práctica pruebas, alegatos partes y dicta sentencia. Se surte ante el JUEZ.
EVOLUCION HISTORICA
1. Legis actio
2. Procedimiento formulario
3. Procedimiento extraordinario
* Ordo Iudiciorum Privatorum (Intervinientes, Fases, Forma, Lugar y Tiempo)
En cambio, ante el pretor urbano se conservó siempre en uso el ordo iudiciorum privatorum. Parece, pues, muy
probable (contra lo que generalmente se sostiene), que no fue Diocleciano quien abolió dicho ordo. Este desapareció
naturalmente por sí mismo, desde el instante que Diocleciano quitó al pretor urbano la jurisdicción en los asuntos
civiles.

*Cognitio Extra Ordinem ((Intervinientes, Forma, Lugar y Tiempo)


A partir del siglo I algunas controversias relativas a casos especiales fueron sometidas por iniciativa imperial a un
proceso diverso del formulario, un proceso "extraordinario" llamado cognitio extra ordinem. También hemos
explicado cómo tal proceso fue ampliando paulatinamente su campo de aplicación en detrimento del proceso
formulario, que fue abolido definitivamente por una Constitución de Constancio y Constante del año 342. Podría
afirmarse que a partir de este momento sólo queda en vigor la cognitio extra ordinem, que es el proceso de la edad
justinianeo, y que continuó llamándose extraordinario, si bien tal denominación ya no tenía razón de ser, pues ahora
era el "ordinario", el normal, al que había de someterse toda controversia. La desaparición de la misma fórmula y la
eliminación de la bipartición en dos fases (in iure y apud iudicem), que son rasgos fundamentales de la cognitio extra
ordinem, en la que todo el proceso, incluída la decisión final, se sustancia ante un mismo y único órgano
jurisdiccional, un magistrado-juez, que normalmente era un funcionario público. Otras acusadas diferencias entre
ambos procesos, serán puestas de relieve a medida que expliquemos la marcha del procedimiento.

2) Procedimiento de las Acciones de la Ley (Denominación, Concepto, Vigencia, Caracteres, Clases


).
La trascendencia de las instituciones romanísticas, ha dado a los estudiosos del derecho, en las distintas eras y
lugares del mundo, la oportunidad de desarrollar sus instituciones jurídicas, la importancia del mismo no solo radica en
la creación clara y precisa de la norma, sino también en las distintas situaciones históricas, de tipo político,
económico y social, que de manera ineludible influyeron en el desarrollo del derecho romano y sin lugar a dudas del
derecho en mundo, incluso en la modernidad.
Hoy nos ocupa el análisis de una de las instituciones romanísticas más importantes de la época antigua, el
procedimiento de las acciones de la ley, el cual desarrollaremos de siguiente manera: aspectos generales de su
denominación, vigencias, caracteres y clases de tratamiento tanto general como y especial de las legis actiones.
Definiciones
“Resulta difícil concebir una definición de este procedimiento, no obstante, algunos señalan que consiste en “ciertos
procedimientos compuestos de palabras y de gestos rigurosamente determinados, que debían ser realizados ante el
magistrado, bien fuera para llegar a la solución del pleito, o bien como vía de ejecución”.
Chibly Abouhamad Hobaica tomo III, 2005, pág. 255-256
“Forma Arcaica de proceder en defensa de los derechos, caracterizada por la realización de ciertos ritos y
pronunciación de determinadas formulas sacramentales y fijas (acciones). Los gestos y las palabras eran concebidos
como esquemas formales, precisos y fijos que necesariamente tenían que hacer los que se sometan a ellas, sin poder
obviar uno solo de los requisitos por perder el litigio. La ley (mores comiciales) daría a tales actos formales su
reconocimiento, aun tácito, como modo idóneo de hacer valer los derechos”.
Cesar Ramos Derecho Romano tomo II, 2012, pág. 348
La acción en Roma “es el derecho de perseguir en juicio lo que a uno se le debe”
Concepto: Las acciones de la ley (aquí os enlazamos una entrada donde aparecen varios textos romanos que hacen
referencia a las acciones de la ley en la fase "in iure" del proceso) eran recitaciones solemnes, acompañadas de gestos
rituales, que la Ley prescribía de forma precisa y que los litigantes debían pronunciar ante el magistrado en la fase in
iure. Se caracterizaban por su riguroso formalismo, y el particular que quería perseguir a otro en juicio debía
pronunciar exactamente unas determinadas palabras previamente establecidas en la Ley, hasta tal punto que si se
equivocaba en una sola de ellas perdía automáticamente el litigio
Vigencia: (Lex duodecim tabularum o Duodecim tabularum leges) o Ley de igualdad romana fue un texto legal que
contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano. También recibió el nombre de Ley decenviral. Por
su contenido se dice que pertenece más al derecho privado que al derecho público. Fue el primer código de
la Antigüedad que contuvo reglamentación sobre censura (pena de muerte por poemas satíricos). La ley se publicó al
principio en doce tablas de madera y, posteriormente, en doce planchas de bronce que se expusieron en el foro.
Debido a que no queda indicio alguno de su existencia, algún autor ha llegado a sugerir que no existieron.
No obstante, su desaparición puede explicarse por el saqueo que sufrió Roma hacia el año 390 a. C. por parte de
los galos. Se cree que se destruyeron y, por algún motivo, no se reprodujeron con posterioridad. Esta última teoría
parece estar apoyada por las abundantes referencias que de ellas hacen los autores antiguos. El historiador Tito
Livio dijo de ellas que eran la fuente de todo el derecho romano, tanto público como privado. Por su parte, el orador

y abogado Cicerón afirmó que los niños aprendían su contenido de memoria.


Al estar estas leyes expuestas públicamente, estaban libres (al menos teóricamente) de las malas interpretaciones de
sus custodios, pues parece que anteriormente los pocos que conocían las leyes las interpretaban manipulándolas a su
favor. Ya en época imperial, estas Leyes, pensadas para todos (los ciudadanos), fueron las bases jurídicas del Imperio
Romano, pues todos estaban bajo las mismas en cualquier rincón del Imperio
Caracteristicas
En el sistema del procedimiento. Podemos mencionar las siguientes:
• Que participa de la doble instancia. Por tanto, existe la separación del proceso en dos fases, una la in jure,
ante el magistrado, otra in juicio, ante el juez.
• Que en el procedimiento de las acciones de la ley, “la función del poder público es todavía muy limitada. Las
partes pleiteantes deben presentarse ante el magistrado, ire in ius (y también esto es una fase posterior…),
exponiéndole el objeto de la controversia, es decir las pretensiones reciprocas, pero no declaran ni siquiera los hechos
concretos sobre los cuales fundan tales pretensiones.
• Que el procedimiento de las acciones de la ley solamente pueden ser ejercidas por los ciudadanos romanos y
en la misma ciudad de Roma o dentro de una milla de la cuidad (dami); “y han de hacerlo precisamente ante un
magistrado romano competente, fallándose el litigio por un juez privado romano.
• Que ni se podía proceder a los ritos de las acciones de la ley, sino durante los días fastos. No obstante, la
pignoris capio podía realizarse aun en día nefasto y fuera de la presencia del magistrado, por ello la duda que esta
fuese una acción de la ley.
• Que en el sistema no se admite la representación; nadie en cuestiones de justicia podía sustituir o suplantar a
otro.
• Que solo pueden ser ejercitadas aquellas acciones expresamente reconocidas en la ley de las XII Tablas
(Nulla Actio Sine Lege).
• Que en las formalidades y solemnidades orales en que ha de desarrollarse su tramitación, deben cumplirse
necesariamente bajo pena de perder el litigio (causamcadere), a los términos exactos prescritos por la ley. Se dice que
“estas fórmulas sacramentales e intangibles.
• Que en el procedimiento de las acciones de la ley, el objeto de la condena es pecuniario.

Clases: Ciudadanos romanos examinan la Ley de las XII Tablas después de su implementación.
Aunque no se sabe con certeza el contenido exacto que tuvieron las XII Tablas, gracias a las referencias que hay de
ellas en la historiografíaromana se puede decir que contendrían lo siguiente:
Tablas I, II, III; Contendrían derecho procesal civil.
El procedimiento que regulan es el de las acciones de la ley, acciones judiciales que en virtud de la Ley de las XII
Tablas podrían ejercer los ciudadanos romanos para la defensa de sus derechos. El proceso se caracterizaba por su
excesivo formalismo, las partes debían pronunciar determinadas palabras, a veces muy complicadas,
obligatoriamente si querían tener posibilidades de ganar el litigio o debían realizar ritos. Detrás de este formulismo
estaba el sentimiento religioso.
Las acciones de la ley a saber eran inicialmente cuatro: dos declarativas y dos ejecutivas. Las primeras: acción por
apuesta (sacramentum) y acción por petición de un juez o de un árbitro (postulatio iudicis). Estas se caracterizaban
por contemplar el mismo proceso, iniciado ante los pontífices (quienes indicaban la fórmula solemne) más tarde ante
un magistrado (quien se encargaba de mediar la contienda entre las partes ayudando a determinar un juez privado) y
por último ante un juez (quien recibe la fórmula solemne y las pruebas preparadas). Las dos restantes o
ejecutivas: acción por aprehensión corporal (manus iniectio) y la acción de toma de prenda o embargo (pignoris
capio). Ambas guardaban resagos pertenecientes a la venganza privada, ya que en ellas se podía aplicar la fuerza o
violencia para recuperar lo debido.
La intervención del poder público era escaso. El pretor era el magistrado que presidía el proceso, encauzándolo y
fijando la controversia, pero el juez que dictaba sentencia era un ciudadano elegido de común acuerdo por las partes.
La ejecución de la sentencia condenatoria de un deudor se regulaba muy detalladamente. Aunque resulta morbosa por
ser personal y cruel, es fruto del consenso que tuvo la elaboración de las XII Tablas por parte de patricios y plebeyos;
como los deudores solían ser los plebeyos, esta regulación constituía un principio de seguridad jurídica, el plebeyo
podía saber lo que le esperaba en el caso de ser insolvente.
Tablas IV, V; Contendrían derecho de familia y de sucesiones.
Regulan normas relativas a la tutela de menores de edad no sujetos a patria potestad al haber fallecido su padre. Por
igual contenían normas relativas a la curatela a fin de administrar los bienes de aquellas personas pródigas, enfermos
mentales o discapacitados. También había normas para tutelar a las mujeres solteras una vez fallecido el padre, de
ellas se harían cargo familiares próximos.
En estas Tablas por primera vez se limita legalmente el poder absoluto del paterfamilias sobre su familia. En relación
con la mujer, se estableció el divorcio a favor de la mujer, la mujer se divorciaba ausentándose durante tres días del
domicilio conyugal con ese propósito. En relación con los hijos, el paterfamilias perdía la patria potestad de sus hijos
si los explotaba comercialmente en tres ocasiones, ya que el hijo quedaba emancipado.
En materia de sucesiones, se da preferencia a la sucesión testada en relación con la intestada. Si la sucesión era
intestada la ley establecía como primeros herederos a los herederos sui, de derecho propio, esto es los hijos y la mujer
como una hija más. Si no había herederos sui, heredaba el agnado más próximo al fallecido; aquellos parientes que
estuvieron sujetos con el fallecido a la potestad de un ascendiente común. Si tampoco existían herederos agnados,
heredaban los gentiles, aquellas personas con el mismo gentilicio o apellido que derivaban de la misma gens que el
fallecido.

Tablas VI, VII; Contendrían derecho de obligaciones (negocios jurídicos de la época) y derechos reales.
Regulan el negocio jurídico del nexum, en la que el deudor asume la obligación de hacer la prestación al acreedor, en
caso de incumplir quedaría sometido a la potestad del acreedor sin necesidad de sentencia judicial. El nexum fue
derogado por la Lex Poeteliae-Papiliae.
También regulan la stipulatio o sponsi, en la que el deudor asume la obligación de hacer la prestación al acreedor y
en caso de incumplimiento el acreedor podía ejercitar una acción judicial para obtener una sentencia tras el juicio.
En el campo de los derechos reales se regularían la mancipatio y la en iure cessio, negocios jurídicos que hacían
posible la transmisión de la propiedad de la res mancipi (medios de producción; capital, trabajo, fincas, edificios,
esclavos, animales de tiro y carga).
Estos negocios estaban rodeados de solemnidades. El mero contrato de compraventa no bastaba para transmitir
la propiedad de cosas importantes, por lo que había que realizar uno de estos dos negocios para que la propiedad se
transmitiera de modo pleno. La mancipatio consistía en realizar el negocio jurídico ante 6 testigos, ciudadanos
romanos varones y mayores de edad. La en iure cessio se realizaba ante el pretor, que actuaba como el actual notario,
dando fe pública del negocio.
La usucapio consistía en la adquisición de la propiedad de buena fe por el paso del tiempo y con justo título (dos
años para bienes inmuebles; un año para bienes muebles).
En la Tabla VII además se contendrían normas relativas a relaciones de vecindad entre fincas colindantes.
Contiene disposiciones referidas a las siguientes cuestiones: solares y vías de comunicación; anchura mínima de las
vías en las rectas y en las curvas; límites entre fundos (terrenos); obligación de cortar las ramas del fundo colindante;
posibilidad de recoger frutos, etc.
...Si alguien fijara un seto cavando junto a un fundo ajeno, no trapase el lindero; si una cerca deje un pie; si un
edificio dos pies; si cavase un foso o un hoyo deje tanto espacio como profundidad; si un pozo, un paso; plante el
olivo o la higuera a nueve pies de lo ajeno; los demás árboles a cinco pies...
Tablas VIII, IX; Contendrían el derecho penal de la época.
Se caracterizan porque contienen tanto normas muy arcaicas como normas modernas, lo que refleja un periodo de
transición.En estas Tablas aparece implícitamente la distinción entre dos ámbitos del derecho penal, el derecho
público y el derecho privado.
... Nuestras leyes de las Doce Tablas, tan parcas en imponer la pena capital, castigaron con esa pena al autor y al
recitador de versos que atrajera sobre otro la infamia. Esta disposición fue sabia, porque debemos tener sometida
nuestra vida a los fallos legítimos de los jueces y de los magistrados, más no al ingenio de los poetas, y no debemos
oír cargos sino allí donde la contestación es lícita y podemos defendernos judicialmente.El público se ocuparía de
los crimina o ilícitos penales que eran atentados contra el pueblo romano, como el perduelio o traición al pueblo
romano y de los ilícitos más graves como el parricidium. Los crimina eran perseguibles de oficio y sancionados con
la pena capital o en su caso el exilio.El privado se ocuparía de los delicta, ilícitos privados, de menos gravedad y de
persecución a instancia de la víctima o de sus familiares. Estos ilícitos eran castigados con pena pecuniaria a favor de
la víctima, siempre dependiendo de la gravedad del mismo. Delicta serían delitos de daños a bienes de terceros,
el furtum y la iniuria o delito de lesiones.
En la Tabla IX se establece la prohibición de concesión de privilegios por lo que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
Tabla X; Derecho Sacro, Recoge una serie de normas que se refieren al orden de la vida interna de la ciudad. Se
prohíbe la incineración e inhumación de los cadáveres en la ciudad, se intenta así evitar incendios, o que la presencia de
un cadáver atente contra la salubridad pública. Se prohibía también el excesivo lujo en los funerales.

Tablas XI, XII Son las Tabulae Iniquae (Tablas de los injustos) Lo que contiene este "cajón de sastre" entre otras
cosas, es la prohibición del connubium (matrimonio desde el punto de vista jurídico, entre patricios y plebeyos).
Posteriormente con la Lex Canuleia esta prohibición queda abrogada. Los cónsules eran magistrados. Estas dos
tablas no llegaron a presentarse a los comicios. Las tablas XI y XII no se las puede agrupar bajo el mismo derecho.
La tabla XI se relaciona con el derecho penal, con especial hincapié en lo criminal, y la tabla XII con el derecho
privado
CLASIFICACION DE LAS ACCIONES ACCIONES CIVILES Y PRETORIANAS:
Las civiles afirman un derecho reconocido por el derecho civil, por lo general son perpetuas. Las
pretorias son aquellas creadas por el pretor, y pueden afirmar un derecho o proteger un hecho que, comprobado, lleva a
la condena, generalmente duran un año. Estas acciones pueden ser útiles cuando el pretor las extiende en su aplicación
a situaciones no contempladas por la ley, a su vez estas pueden ser ficticias cuando presuponen la existencia de
un derecho o calidad y se pide al juez que condene como si esa ficción existiese, o In factum cuando el pretor se limita
a señalar los hechos que el juez deberá verificar. Las acciones Adjectitia qualitatis o con transposición de personas que
se caracteriza por que en la intentio aparece una persona y la condemnatio otra.

ACCIONES REALES Y PERSONALES:


Son In Rem cuando las acciones se dirigen contra la cosa sin respecto a una persona determinada. Son Impersonal las
destinadas a pedir algo de alguien. Gayo define ambas acciones como: “Es personal la acción mediante la cual
nosotros litigamos contra alguno que esta obligado frente a nosotros en virtud de un contrato o de un delito, es decir
cuando en la intentio de la fórmula agregamos las palabras: Alguien está obligado a dar, hacer o cumplir una
prestación”. “La acción es real cuando afirmamos en la intentio de la fórmula que una cosa corporal es nuestra o bien
que un cierto derecho nos pertenece”.

ACCIONES REIPERSECUTORIAS, PENALES Y MIXTAS:


La acción reipersecutoria es aquella que recae sobre una prestación, sea real o personal cuya causa es civil.
La Acción Penal es la que proviene de un delito privado, fuente de obligaciones en el derecho romano y tiende a
obtener la pena pecuniaria establecida en beneficio de la víctima. Las acciones mixtas son aquellas que tienen en sí
mismas caracteres de las reipersecutorias y de penales reunido. Diferencias entre reipersecutorias y penales:
- las reipersecutorias son transmisibles contra los herederos las penales jamás.
- Contra un esclavo o un hijo de familia, en general, no cabe entablar acciones reipersecutorias, pero sí penales
- Las acciones reipersecutorias tiene un sujeto pasivo plural, es decir, en las que son varios los que deben la
prestación, se extinguen por el cumplimiento completo que haga cualquiera de los obligados, las acciones penales no
se extinguen del mismo modo y se puede cobrar toda la pena a cada uno de los responsables.
- Cuando un individuo dispone de varias acciones reipersecutorias debe escoger una, en cambio si dispone de varias
penales puede entablarlas todas.

ACCIONES POPULARES Y ACCIONES PRIVADAS:


Son acciones populares aquellas que puede deducir cualquier persona, sin que importe si ha sido o no afectada
directamente por el hecho que motiva la acción. Y las privadas son aquellas que solo puede entablar la persona
perjudicada por un hecho.

ACCIONES DE ESTRICTO DERECHO Y DE BUENA FE:


En las acciones de estricto Derecho el juez se encuentra limitado en su actuar a los términos exactos de la fórmula y
en las acciones de buena fe el juez tiene una mayor amplitud respecto a la fórmula, en las de estricto derecho que
suponen una relación jurídica simple, no cabe la compensación, en cambio las de buena fe, que protegen relaciones
jurídicas complejas, sí cabe. En las acciones de derecho estricto el juez examina el asunto solo formalmente, en
cambio en las de buena fe debe investigar a fondo la actitud de las partes, regulando su fallo de acuerdo a la equidad
y la honestidad de los negocios.
2.1) Tramitación Procesal General
* In Iure (Ante el Magistrado) Editio action isex traprocesal.
Esta acción está encaminada a proteger al demandado.En los textos de Ulpiano, el demandante debía poner encono
cimiento de su futuro adversario la acción que contra él teníapensado ejercitar antes de iniciar el
litigio. Esta notificación debe seramplia: notificar la acción, dejarle sacar una copia,redactar un libelo o remitirlo o
dictarlo, o conducir al adversario ante eltablón del,edicto señalándole la acción. Es decir, el demandado
debía quedar totalmente enteradoy poder preparar la defensa, o avenirse yceder. La editio actionis extraprocesal ex
igía que el demandante mostraratodos los documentos y pruebas que iba a hacer valer en el
juicio, así eldemandado sabía perfectamente a qué atenerse en el juicio y las pruebas que podían ser aportadas en
él. Las personas que contravinieran estas disposiciones de la editio actionis
extraprocesal eran sancionadas por el pretor.
Citación ante el magistrado(in ius vocatio)
La citación ante el magistrado continúa siendo, en el procedimientoformulario,
el acto formal por el cual el demandante debe citar a juicio eldemandado.
El demandado debe comparecer ante el magistrado, conindependencia de que el
actor haya cumplimentado o no la edictillo actionis extraprocesales, y solamente
algunas personas pueden ser no citadas a juicio, como elcónsul, el pretor, y demás
magistrados con imperio. Igualmente sucedíacon el pontífice, con el novio o la novia
cuando contraen matrimonio, eljuez durante el juicio, etc.
Pero la ius vocatio debía realizarse siempre fuera de los casosexpresados. Sin
embargo podía suceder que el llamado se ocultase, conobjeto de eludir la citación. En
el siglo II a. C. el pretor y la jurisprudenciaarbitran medios contra esta ocultación:
- La puesta en posesión de sus bienes.
- La posterior venta de estos bienes.
En caso de no querer seguir al demandante, también se debíapresentar un fiador
o exponerse a una sanción de tipo pecuniaria, que eldemandante hacía valer mediante una actio in factum.
Cuando en la primera comparecencia no daba tiempo a establecerlos trámites
pertinentes, el demandado debía garantizar la nuevacomparecencia. La promesa de
comparecencia se hacía mediante laforma de la estipulación, a la que se unía otra, prometiendo una sumaen
dinero en caso de incomparecencia.

La comparecenciaante el pretor
Presentes las partes ante el pretor, el demandante solicita de éste laconcesión de
la acción: editio y postulatio actionis. El magistrado examina lacapacidad de los
litigantes y de su legitimación activa y pasiva, así comode su propia comparecencia.
Pero antes de la postulatio, el demandantepuede interrogar al demandado acerca de
alguna circunstancia que podríamodificar la petición de su acción e incluso excluirla.
Son las interrogationes in iure. Ante estas interrogaciones, éste deberá contestar
forzosamente, puntualizando su respuesta en el sentido de la pregunta formulada
Por su parte, el demandado también tiene un derecho a deliberar, antes de
oponerse formalmente al actor en el proceso.
A continuación el pretor concede o deniega la acción si eldemandado opone una
excepción también la concede o deniega. El pretortambién puede exigir promesas de
ambas partes, con la finalidad de asegurar el proceso.
El procedimiento formulario también podía determinar en la fasein iure, por
algunas de las causas que ya vimos en las legis actiones y por otras quesólo pudieron el darse en
mismo, como son:

La transacción y el pacto entre los litigantes. Una transgresión deéste da lugar a


una exceptio, que podría oponer en todo caso elperjudicado, si fuera demandado
nuevamente por el que pactó conél.
Confesio in iure o allanamiento del demandado a la acción deldemandante.
Equivale a sentencia condenatoria, si no se cumpleconduce directamente a la ejecución mediante:
1. La entrega de la cosa en las acciones reales.
2. La concesión de una actio ex confesione que permite la valoración
pecuniaria, cuando la deuda no consiste en dinero.
3. la concesión de una acción ejecutiva, cuando la deudaconsiste en una cantidad cierta de dinero. El
juramento necesario lo puede solicitar el demandante deldemandado en
algunos casos, principalmente en los que se ejercitala condictio. Mediante este
juramento se remite la decisión dellitigio al resultado del mismo, en lugar de
somerterlo a la sentencia del juez. Si el demandante juraba, su juramento
equivalía a una sentencia ejecutiva dictada a su favor. Pero encaso de negarse era
el demandado quien ganaba el litigio. Este tipo de juramento no debe
confundirse con el voluntario, al quelas partes podía someterse para resolver el
litigioextraprocesalmente o ante el juez.
Si el proceso no terminaba en la fase in iure por alguna de las causasexpresadas, el
magistradoautorizaba la fórmula.
* Apud Iudicem (Ante el Juez)
El litigio ante el juez sereanudaba con una breverecapitulación de los hechos.
Si unade las partes no comparecía ante delmediodía perdía el litigio. Despuéstiene lugar la prueba de
los hechosalegados.
En el procedimiento de laslegis actiones regían, en materia de prueba, las siguientes reglas:
- Los hechos deben ser probados.
- Los litigantes deben aportar laspruebas necesarias de los hechos quealegan; el
juez no tiene obligación desuministrar los medios de prueba, nide realizar una
investigación a cercade los mismos (excepto que se enjuicien crímenes contra el Estado).
- Los medios de prueba en las legis actiones son: las declaracionesde las partes
bajo juramento; los testigos, a los que se exigeprestar juramento.
- El juez debe someterse en ciertos casos a reglas determinados,con objeto de
apreciar y valorar los medios de prueba apartados por las partes: la libre
apreciación y valoración de laprueba sólo la encontramos en el procedimiento formulario.
2.2) Tramitación Procesal General
El sistema de procedimiento empleado en la Roma del periodo arcaico es el de las acciones de ley, llamado de esa
manera por estar enunciados o reglamentados en la Ley de las XII Tablas o en otras leyes; no así los textos que
debían pronunciarse y los gestos rituales que los acompañaban. Aunado a esto, los pontífices determinaban los días
hábiles del calendario es decir los días fastos (aquellos en que podía acudirse ante el magistrado en procura de
justicia) y los nefastos, durante los cuales sería imposible. Las acciones de la ley son de dos clases: ejecutivas y
declarativas. Al primer grupo pertenecían la manus iniectio o legis actio per manus iniectinem y la pignoris capio o
legis actio per pignoris capionem (toma de prenda); al segundo, la legis actio per sacramentum (acción de la ley por
apuesta o por el juramento sacro), la legis actio per condictionem (acción de la ley por requerimiento) y la legis actio
per iudicis arbitrive postulationem (acción de la ley por petición de un juez o un arbitro). Las acciones ejecutivas
tienen aplicación en aquellos casos en que no se requiere la opinión del juez respecto a la existencia de un derecho
sino la aprobación del magistrado para ejercer, posteriormente, la violencia privada contra quien estando obligado a
ello no se comporta de la manera esperada impidiendo así la realización del derecho a su justo titular. Es el caso del
acreedor, reconocido como tal, que no ha podido, por los medios ordinarios, conseguir que el deudor solucione la
obligación contraída.

Según Gayo, las acciones de la ley son cinco, a saber: por apuesta sacramental, por petición del juez, por condición,
por aprehensión corporal y por toma de prenda. Las tres primeras eran contenciosas porque daban lugar a una
contienda procesal entre actor y demandado mientras que las dos últimas son ejecutivas.

* Legis Actio Per Sacramentum.


La acción de la Ley por apuesta era una acción general, un sistema procesal utilizado para cualquier tipo de
reclamación, frente a las otras dos acciones declarativas que sólo eran utilizadas para casos concretos. El nombre de
esta acción proviene de que las partes en el proceso se retan a una apuesta juramentada (sacramentum), según la cual
prometen pagar al erario público una suma de dinero, en concepto de pena, si sucumbían en el litigio

* Legis Actio Per Sacramentum In Personam


eadem sequebantur, quae st in personam ayeretur (z). Esta frase hizo pensar que, efectivainente, Gayo se había
referido antes a 1a l. a. s. in personam. Y por el hecho de que existía antes una lagutta, cahia pensar precisamente en
esta como posible lugar de descripciun de la aludida legis actio . Pero a esta hipotesis tradicional se . ohone esta
misma frase antes citad,t en la que precisamente quiere apoyarse . ! Por ttlue dice Gayo-refiriendose a un 111omento
posterior al sacromentum---que luego se seguian los mismos tramitcs que si se actuase in personam? Desde antes del
sa.- cravientum-ft partir de la provocatio- las dos supuestas mai ii'fest,aci*ones de ]a 1 . a. sacr(imento debian de ser
id6nticas . ~Podia referirse exclusivamente al taltinto tramite . a la actuacion del iudes, que aparece tnencionada en
Gavo I\' . i .5' En este supuesto mas bieu erwl dos legis actiones distintas . Ademas, ; por que no habla directaunente
del index! La explicaciiln de la extrafia alusion al agere in personam puedc ser esta . Es sahido clue ell epoca cltisica
existian dos posibilidades do Ic'O`C o!/erC (C4aYo . I\ - , 31) : tma de ellas, st centumvirale iudicium futurtana est .
Ilues bieu, ante el tribunal de los centumviros se actuaba todavia mediattte legis actio sacramento in rem. Gavo (IV.
9,5) dirma : Cetepon si apud centurnviros itur, siantrrr]rrr sporttsimr :is -non per formulam. petim.us, sed per legis
actionem sacramcnto reo provocato, eaque sponsio sestertiorunt CXX h nrnuc ;mou Pert solet pro%ter legeur
Crepereiaarr. Aqui ttos hallamos ell tellm de (were in rem. per sponsionem al que Gayo se referia en IN" . 91-9j.
Pongarnos en relacicin Gave IV, cots I\%, r6, v se esplica clue Gayo. clespucs de referirse a la aptiesta sacramental en
1\T, t6, diga : deirtde cadem sequehantur quae si in hersonam ageretur. En efecto, Gayo describia los r1tos de la
Aegis a. s. in rent a traves del unico caso que se conservaba (el otro se habia perdicio : damns infects nemo volt loge
agerc (Gayo, IV, 31). quo era aquel quo tenia lugar ante los centumviri, tribunal ante el quo se ventilaban ]as
vindicationes, quiza de tocla clase, mediante e; agere in rent per sponsionem (3). haste tnedio especial ante el tribunal
.de los centumviri tenia la moclalidad qtte Gayo (IV, 95) nos refiere ; el sacramentum servia tie summa. sponsionis
(4). Un indicio de clue Gayo pensaba en el ittdicium ante los centutnviri es la alusi6n final de 1\%, 16 : undc in
ccutiouviralibits iudiciis pasta propottitur. Por otra parte, Gayo habia hecho una especie de stemtua divi- .cio de las
actiones, al conienzar el libro IV, con car

* Legis Actio Per Conditionem


La acción de la ley por requerimiento o emplazamiento, o legis actio per condictionem, fue introducida, como refiere
Gayo, por una ley Silia (250 a.C.) para intentar la recuperación de créditos consistentes en dinero, y extendida por
una ley Calpurnia (alrededor del 200 a.C.) a los créditos que tienen por objeto cosas ciertas.
- Origen de la denominación de la "acción de la ley por requerimiento o emplazamiento"
La acción de la Ley por "requerimiento" o "emplazamiento" se denominaba así, porque en la antigua lengua latina
el condicere significaba "requerir" o "emplazar", que era precisamente el término empleado por el acreedor
(demandante) para dirigirse a su deudor (demandado):
Aio te mihi sestertiorum decem milia dare oportere: id postulo aias an negues.
Afirmo que estás obligado a darme diez mil sestercios: te pido lo confirmes o lo niegues.
Si el pretendido deudor (demandado) negaba, el demandante tomaba de nuevo la palabra:
Quando tu negas in diem tricensimum tibi iudicis capiendi causa condico.
Puesto que lo niegas, te emplazo a que comparezcas dentro de treinta días para que se nos dé un juez.

A partir de este momento el procedimiento discurría tal como hemos visto para las otras acciones de la Ley.

Este procedimiento, de fecha más reciente, se parecía en parte a la acción por la Ley por apuesta, y en parte a
la acción de la Ley por petición de un juez o árbitro, y significó un paso importante hacia el procedimiento
formulario.

* Legis Actio Per Manus Iniectionem


La legis actio per manus iniectionem (acción de Ley por aprehensión corporal) tiene generalmente como presupuesto
una sentencia de condena al pago de una suma de dinero, pronunciada por el iudex privatus12. Es decir, con carácter
general, sólo es posible formular esta acción cuando conste de modo claro, terminante y líquido, el derecho que se
intenta hacer valer; lo cual sucede sobre todo en los casos de deudas de dinero reconocidas por una sentencia, aunque
las XII Tablas también admiten la aplicación de la referida acción para otros casos excepcionales, principalmente
determinados créditos especiales a los que se reviste de una fuerza y vigor tales, que sus titulares pueden hacerlos
valer por manus iniectio sin necesidad de sentencia previa que contraste su existencia13 . La tramitación del
procedimiento de la legis actio per manus iniectionem se desarrolla de la siguiente forma14: pasados treinta días
desde que se dicte la sentencia, eldemandante triunfador lleva al demandado (iudicatus) ante el magistrado, de grado
o por la fuerza; y ante él, echándole la mano, pronuncia una declaración solemne, que constituye la actio, utilizando
la fórmula siguiente: «Puesto que tú has sido sentenciado (o condenado) a mi favor por valor de diez mil sextercios
que todavía no has pagado, por este asunto te echo la mano a causa de haber sido sentenciado a pagar diez mil
sextercios»15 . El demandado no puede por sí mismo oponerse ni contradecir esta afirmación solemne, ni tampoco
desprenderse de la aprehensión que sobre él realiza el demandante16. Para detener el procedimiento, el iudicatus
debe, o pagar inmediatamente, o presentar una tercera persona, denominada vindex, que niegue la validez de la
sentencia y se comprometa a demostrarlo en un nuevo proceso, en el que, si no lo logra, será condenado a pagar el
doble17 (importe que el acreedor puede hacer efectivo ejercitando contra el propio vindex una nueva manus iniectio).
A destacar, que la intervención del vindex tiene como efecto inmediato y automático liberar definitivamente al
deudor, no ya sólo de la aprehensión corporal que en aquel momento sufre, sino también de la responsabilidad que el
demandante pretenda hacer efectiva sobre él; quiere decirse con ello que el vindex se sitúa en el mismo lugar que el
deudor, subrogándose en su obligación, mientras que el deudor que plenamente liberado de toda responsabilidad18 .
Si el deudor no logra vindex que intervenga en el proceso, sigue la tramitación de éste respecto del deudor; en tal
caso, sólo puede lograr liberarse de la aprehensióncorporal que sufre pagando la deuda. Si no la paga, el pretor
autoriza la ejecución del derecho del acreedor sobre la persona del deudor con la palabra addico y el acreedor queda,
en su virtud, facultado para llevarse a su casa al addictus, y tenerlo en ella atado con cadenas cuyo peso no debe
exceder de quince libras. Si el deudor no atiende por sí mismo a su manutención, debe proporcionarle una libra diaria
de harina espelta, cuando menos. Esta detención no puede durar más de sesenta días, y durante ellos, el acreedor
viene obligado a llevarlo al foro durante tres días de mercado consecutivos, proclamando en alta voz el importe de la
deuda, por si algún pariente o amigo decide intervenir a su favor pagando lo que debe. Pasados los sesenta días sin
que esto suceda, queda la persona del deudor completamente a merced del acreedor, que ejercita su derecho sobre el
cuerpo del juzgado como tenga oportuno: vendiéndole fuera de Roma como esclavo, o dándole muerte. Un texto de
las XII Tablas admite incluso que puedan repartirse en pedazos el cuerpo del deudor19, en la hipótesis de que los
acreedores sean varios; partición efectuada en proporción a la cuantía de su deuda respectiva20 . No obstante, una
Lex Poetelia (del 326 a. C.), suprime estas facultades, dejándolas reducidas a una prolongación indefinida de la
situación de los sesenta días siguientes a la addictio, hasta que el trabajo personal del deudor satisficiese al acreedor2

* Legis Actio Per Pignoris Capionem


La legis actio per pignoris capionem (acción de Ley por toma de prenda), como su propio nombre indica, siguiendo a
ÁLVAREZ SUÁREZ, «consiste en un acto por el cual el acreedor se apodera extrajudicialmente de una cosa mueble
perteneciente al deudor, incluso en ausencia de éste22». De acuerdo con ARIAS RAMOS, puede decirse que esta
acción es de carácter excepcional, porque no puede utilizarse sino para hacer efectivos algunos créditos. Y presenta
un rasgo que la separa de todas las restantes legis actiones: que no se verifica ante el magistrado 23. Se regula por
primera vez en la Ley de las XII Tablas, que la introduce contra quien hubiere comprado una víctima sin pagar el
precio, y contra quien no pague el alquiler de las bestias. La diferencia sustancial que puede observarse en relación
con la legis actio per manus iniectionem es que constituye un medio de ejecución patrimonial, no personal, recayente
sobre los bienes del deudor, de forma que el acreedor ejecutante queda autorizado a tomar los bienes
(específicamente muebles) del mismo. También resulta destacable que nos encontramos ante el primero de los
medios de ejecución patrimoniales de carácter singular, y no general sobre la totalidad de los bienes del deudor24 .
Los casos en los que puede ejercerse la pignoris capio y que GAYO enumera (4, 27 y 28) tienen algunos de ellos su
origen en diversas Leyes y otros en las costumbres; y vienen a ser los que siguen: 1º. El que habiendo comprado una
res para sacrificarla a los dioses (hostia) no pagó el precio convenido (aes hostiarum). 2º. El que no paga el alquiler
de una caballería (jumentum), siempre que tal alquiler se hubiera pensado destinar para un sacrificio a los dioses. 3º.
El impago del aes militare, es decir, del crédito de los soldados por su stipendium. En definitiva, estos primeros casos
hacen referencia al impago de créditos militares, nacidos de tributos y religiosos. 4º. El impago del aes equestre, esto
es, la suma asignada al équite para comprar el caballo, que debía ser abonada por ciertos particulares (viudas y
casados sin hijos, que poseyeran determinado patrimonio). 5º. El impago del aes hordearium, o suma concedida
igualmente al équite para sufragar el pienso de su caballo25 . La naturaleza jurídica de esta acción es discutida por
los autores, concretamente se duda si nos encontramos o no ante una verdadera legis actio. GAYO forma parte de
aquel grupo de autores que estiman la toma de prenda como una legis actio, por pronunciarse en la misma las
palabras solemnes (GAYO 4, 29). Mientras que por el contrario, para el romanista FUENTESECA, no se trata de una
actuación judicial, no hay proceso, y por tanto es un procedimiento extraordinario ejecutivo26 . Dentro de los casos
en los que cabe ejercitar la legis actio per pignoris capionem, concretamente cuando el Estado ocupa los bienes de
sus deudores para ejecutar sus créditos por tributos, militares o de tipo religioso, se procede a su venta pública
mediante la denominada subhastatio. En los demás supuestos en que esta acción procede, se desconoce el fin que el
acreedor daba a tales bienes aprehendidos, si bien determinados autores consideran que lo procedente sería la
aplicación analógica en este supuesto del régimen de venta en subasta, establecido para las prendas de carácter
público ejecutadas por el Estado en los supuestos a los que acabamos de hacer referencia27 . He aquí,
consecuentemente, en el Derecho romano antiguo, el primero de los antecedentes remotos de lo que hoy conocemos
por venta en pública subasta, a saber, lalegis actio per pignoris capionem que efectuaba el Estado mediante la
prendación de bienes muebles a resultas del impago de los créditos militares, nacidos de tributos y religiosos.
Antecedente más remoto, pero todavía alejado de la configuración actual de la figura objeto de estudio.

3) Procedimiento Formulario (Concepto, Vigencia, Caracteres y Clases)


El procedimiento formulario es, en Derecho romano, el tipo de proceso civil cuyo uso sustituye al de las acciones de
la ley a partir del siglo I a.C., aunque contiene sus avances. Con éstas conforma la etapa del ordo iudiciorum
privatorum, caracterizada por el mayor peso del elemento privado ante el público. Es en esta etapa, cuya vigencia se
extiende desde el siglo I a.C. hasta finales del siglo II d.C., es cuando se desarrolla el ius honorarium, que ayuda,
suple y corrige al ius civile a través del Edicto. Su origen se encuentra en la jurisdicción del pretor peregrino. Las
acciones formularias se basan en un texto escrito denominado fórmula y se caracterizan por su tipicidad y
flexibilidad (cada interés tiene una fórmula que lo proteja; en caso contrario, se crea una nueva fórmula a través del
Edicto y con la ayuda de las actividad jurisprudencial); pueden ser civiles (derivadas de las legis actiones) o
pretorias, entre las que distinguimos las ficticias, las de trasposición de personas y las de hecho.
Concepto:El procedimiento de legis actiones únicamente era aplicable a los ciudadanos romanos. Cuando las
relaciones con extranjeros se hacen más frecuentes en Roma, los juicios se vuelven inevitables y nace una nueva
magistratura, el pretor peregrino que se encarga de resolver las controversias entre ciudadanos y extranjeros a través
del procedimiento formulario. El pretor peregrino ayudaba a los litigantes a redactar un pequeño texto, llamado
formula. La fórmula es un documento que resume la controversia entre las partes y que luego es remitida por el
magistrado al juez y le sirve para decidir el litigio.

ORIGEN Y CARACTERES.
La rigidez y el formalismo de las acciones de la ley explica en parte, el desarrollo del procedimiento romano hacia
formas más flexibles y evolucionadas.
Las circunstancias y hechos históricos que originan dicha transformación comienzan a partir de un momento
histórico de gran trascendencia en la vida jurídica romana: la creación de la pretura peregrina, aproximadamente
hacia el año 242 a.c.

Las legis actiones solamente podían ser utilizadas por ciudadanos romanos. Pero a medida que la ciudad de Roma fue
convirtiéndose en el centro mercantil y cultural del mundo mediterráneo, los negocios con los extranjeros se
multiplicaron, surgiendo litigios entre ciudadanos romanos y extranjeros, o entre estos últimos, que no podían ser
resueltos a través de las legis actiones. De esta manera, en la jurisdicción del pretor peregrino se fue formando un
procedimiento que acabó imponiéndose por muchas de sus ventajas. Las causas determinantes de que el proceso se
encamine hacia las nuevas y más abiertas formas las encontramos en el nuevo procedimiento que instaura la
jurisdicción peregrina y en la recepción de estas formas más simples en la urbana.

La jurisdicción internacional del pretor peregrino tendría un carácter arbitral, ya que al ser distintos los
ordenamientos jurídicos de los litigantes, el proceso adoptaría los cauces del arbitraje.

Las nuevas formas y tendencias, imperantes en la jurisdicción peregrina, fueron acogidas por la urbana y precipitaron la
evolución hacia nuevas formas procesales. Los ciudadanos se vieron atraídos por el nuevo procedimiento, más
simple y menos arriesgado, y el mismo pretor urbano tendía a imitar a su colega peregrino.

3.1) Estructura de la Fórmula: Ordinarias, Extraordinarias


Como ya dijimos, el jurado que ha de sentenciar debe su cargo al acuerdo de las partes que lo nombran y que
mediante la fórmula se someten a su fallo, y al mandato de enjuiciamiento que da el pretor; éste es el único que
puede encomendarle el encargo de enjuiciar, autorizándole para dictar una sentencia con valor público. Al frente de la
fórmula y la orden de enjuiciamiento debe, pues, figurar el nombre del jurado o jurados que se designen. Si se
nombra un solo juez, la fórmula dirá, por ejemplo: "Titius judex esto"; si se instituyen "recuperatores": "Titius Mevius
Sejus recuperatores sunto". Tras esto viene la pauta procesal, de que se trata a continuación.

- Partes ordinarias y extraordinarias de la fórmula

Los juristas romanos (Gayo, Inst. IV, 39 ss) suelen distinguir en la fórmula cuatro
partes: demonstratio, intentio, adjudicatio y condemnatio. Estas cuatro cláusulas pueden agruparse, aunque los
romanos no lo hagan así, bajo el nombre de partes ordinarias. Lo cual no quiere decir, ni mucho menos, que toda
fórmula haya de contener necesariamente las cuatro; lejos de eso, las hay que sólo contienen una; otras, dos o tres; y
algunas, las cuatro. Pero cada modalidad concreta de acciones presenta siempre, como elementos típicos, alguna o
algunas de estas partes. Por ejemplo: las actiones praejudiciales contienen una sola: la intentio; la rei vindicatio,
la actio empti y la actio communi dividundo, dos, tres y cuatro, respectivamente. Toda actio empti ha de reunir,
necesariamente, una demonstratio, una intentio y una condemnatio, a las cuales partes se añade, en la actio communi
dividundo, la adjudicatio.
Partes extraordinarias podemos llamar a las que no son típicas de la fórmula en ninguna clase de acciones, aunque se
inserten obedeciendo a las necesidades de cada caso. Son estas partes la exceptio y la praescriptio.

+ Partes ordinarias
Examinemos, en primer término, las llamadas partes ordinarias:

1. La intentio, parte principal de la fórmula, médula de ella por así decirlo, sin la cual no puede existir, es aquella en
que se plantea la cuestión procesal y de cuya solución afirmativa depende el triunfo del demandante. Se encabeza con
las palabras "si paret...". La naturaleza de la cuestión procesal, y consiguientemente el contenido de la intentio,
imprimen sello especial a la acción.

Gayo, Inst. IV § 41: Intentio est ea pars formulae, qua actor desiderium suum concludit, velut haec pars formulae:
SI PARET N. NEGIDIUM A. AGERIO SESTERTIUM X MILIA DARE OPORTERE, item haec: QUIDQUID PARET
N. NEGIDIUM A. AGERIO DARE FACERE OPORTERE; item haec: SI PARET HOMINEM EX JURE QUIRITIUM
A. AGERII ESSE

Siendo la intentio, como decimos, la que determina el carácter del proceso, ninguna fórmula podrá carecer de esta
cláusula, aunque no contenga otras. Las hay, en efecto, que sólo constan de intentio, como son las llamadas actiones
praejudiciales. En ellas, el demandante se limita a pedir que el fallo judicial esclarezca la existencia o inexistencia de
una determinada relación jurídica; consiguientemente, la fórmula no hace más que ordenar al judex la solicitada
aclaración, verbigracia: "an N.s N.s in potestate A.i A.i sit ex jure Quiritium". Las demás acciones persiguen siempre
alguna prestación a cargo del demandado; por eso, además de la intentio, han de contener una segunda parte, también
principal, que es:

2. La condemnatio, con arreglo al siguiente esquema:


Si el juez se convence de la existencia del derecho reclamado -que se hace constar en la intentio- deberá condenar
–condemnatio-, y si no, absolver: "si paret... condemnato; si non paret, absolvito". Como se ve, la condemnatio se
halla siempre condicionada por la intentio; de ella trataremos más detalladamente.

3. La demonstratio solamente figura en aquellas fórmulas en que la intentio es insuficiente para aclarar la
cuestión
planteada. Esto no ocurre nunca en las acciones reales, en que ya la intentio patentiza el derecho que se ventila
–propiedad, servidumbre, etc.- y la cosa sobre que recae, definiendo así, en términos concretos, el caso litigioso.
Tampoco en las acciones personales necesita la intentio más aclaración si versa sobre un certum (61, I), por ejemplo:
"si paret N.m N.m A.o A.o centum -o Stichum hominem-dare oportere...". En cambio, cuando se reclama
un incertum, la intentio es también incierta, y no le es dado al demandante aclararla más: "quidquid N.m N.m A.o A.o
dare facere oportet" -con o sin la adición "ex fide bona", según que la acción sea de buena fe o de derecho estricto-.
Para que el juez pueda saber cómo ha de concretarse, en cada caso, este " quidquid", a toda intentio incerta precede
una demonstratio, en que se exponen los hechos -contractuales o cuasicontractuales- de que proviene la cuestión
litigiosa; v., por ejemplo, la fórmula de la actio empti: "quod A.s A.s a N.o N.o Stichum hominem
emit -demonstratio-quidquid ob eam rem N.m N.m A.o A.o dare facere oportet ex fide bona (intentio)...".

4. La adjudicatio sólo aparece en las tres acciones llamadas divisorias; es la parte de la fórmula que autoriza al juez a
poner fin a un estado de indivisión, adjudicando a cada litigante la parte de la cosa común que, a juicio suyo, le
corresponda. La adjudicatio se inserta, según parece, a continuación de la demonstratio y antes de la intentio, que
aquí versa sobre las obligaciones personales derivadas de la comunidad en disolución; adopta la siguiente forma (v.
Gayo, Inst. IV 42): "Quantum adjudicari oportet, judex Titio) adjudicato".
+ Partes extraordinarias
De las dos partes extraordinarias de la fórmula -exceptio y praescriptio- trataremos en el
siguiente artículo de la serie.
3.2) Momentos Procesales de la Tramitación: In Iure, Apud iudicem
Este sistema se aplica desde los orígenes de Roma hasta el año 150 o 130 A. C aproximadamente la fecha de
promulgación de la Lex Aebutia que permitía escoger entre las Legis Acciones y el proceso formulario que había sido
empezado a aplicarse por los pretores en sus edictos y al comienzo de sus magistraturas.

Este sistema se caracterizó por ser un procedimiento oral, de carácter religioso, exclusivista (se aplicaba sólo a los
ciudadanos Romanos en Roma), solemne, formal, preciso.

Tramitación de las Legis Actiones:


Se compone de dos etapas: IN IURE y APUD IUDICEM.

La fase IN IURE, se celebra con la presencia de las partes ante el magistrado. Esta etapa comienza con la in ius
vocatio, que es una invitación formal por parte del actor al deudor para comparecer ante el magistrado (debe
pronunciar la frase In Ius te voco), el demandado puede: Concurrir de inmediato; Negarse, si el demandado se niega
a ir el actor puede llevarlo por la Fuerza (ante testigos); no ir de inmediato ofreciendo un fiador o Vindex que
garantice que irá.
Presentes ante el magistrado las partes deben presentar sus pretensiones y contra pretensiones a través de ciertas
palabras sagradas, trasmitidas a ellos por los pontífices (deben pronunciarse de manera exacta, ya que en caso
contrario perdería la Litis). Después de esto la parte demandada, el reo puede:

- Afirmar las pretensiones del actor realizando una Confessio In Iure, terminando así el proceso y esta confessio sirve
como título ejecutivo.
- Negar la pretensión del actor, con lo cual el proceso continúa hasta la dictación de la sentencia.
- El reo sin confesar ni negarse puede establecer una Exceptio, que de si ser ciertas las circunstancias enerva la
eficacia de la sentencia. En este caso el juicio continua y deben probarse tanto las pretensiones del pretor como la
excepción del reo.

La actuación del magistrado puede resumirse en tres palabras:


 DO: El magistrado remite el litigio al juez.
 DICO: atribuye la posesión provisoria de la cosa disputada a una de las partes.
 ADDICO: adjudica la cosa o la persona misma del demandante en ciertos casos al demandado.
Luego de tomada una actitud por el reo y suponiendo que esta continua el proceso, se procede a la elección
del IUDEX UNUS que llevará el litigio, la elección es en común acuerdo de las partes desde un Album
Iudiciorum, lo común es que para elegirlo las partes recusen nombres de la lista y de los no recusados elijan
al juez, si no se ponen de acuerdo el magistrado elige al juez por sorteo.

Luego se procede a la Litis Contestatio que es un acto procesal a través del cual las partes y el magistrado hacen una
citación a los ciudadanos romanos que han presenciado el proceso para que actúen de testigos de la etapa In Iure para
repetirlo ante el Juez, esto da término a la etapa In iure.

En la fase APUD IUDICEM, los litigantes deben comparecer ante el Juez, si una de las partes no comparece, el juez
dicta sentencia a favor de la parte que asiste. Presentes ambas partes se procede a los alegatos de las partes, la
rendición de las pruebas y la dictación de sentencia, en la sentencia siempre que fuere necesario el juez puede hacerse
asesorar por un concilio integrado por ciudadanos romanos, honestos, juristas para determinar quien tiene la razón;
También el Juez podía no dictar Sentencia si consideraba que no había llegado a una convicción personal de quien
tiene la razón, enviando el proceso al magistrado para que este elija a otro juez . Una vez pronunciada la sentencia
esta era inapelable.

Acciones que ejerce el actor:


Declarativas:
1. Legis Actio per sacramentum.
2. L. A. per iudicis arbitrive postulationem.
3. L. A. per condictionem.
Ejecutivas:
1. L. A. per manus iniectionem.
2. L. A. pignorem capionem
4) Procedimientos Especiales
1. Procedimientos Especiales en Materia Civil 1) La Vía Ejecutiva 2) El Arbitramiento 3) Juicio Declarativo de
Prescripción 4) Interdicto Posesorio 5) Interdicto Prohibitivo 6) Deslinde de Propiedades Contiguas
2. 3. Generalidades sobre los ProcedimientosEspeciales Son procedimientos en materia de Derecho Civil
distintos al ordinario, los cuales tienen un inicio y prosecución completamente distintos al comúnmente empleado
para la obtención de una sentencia definitivamente firme. Dichos procedimientos se encuentra contemplados en el
Libro IV del Código de Procedimiento Civil (en adelante CPC) Entre ellos encontramos: a) El Arbitramiento b) Los
Juicios Ejecutivos c) El Procedimiento por Intimación d) Ejecución de Créditos Fiscales e) Ejecución de Hipoteca f)
Ejecución de Prenda g) Juicio de Cuentas h) Juicio Declarativo de Prescripción i) Interdictos en General
3. 4. Procedimientos Especiales a los cuales se va ahacer referencia en la presente exposición a) El
Arbitramiento b) Juicio Ejecutivo c) Interdictos en General  Interdicto Posesorio  Interdicto Prohibitivo d) Deslinde
de Propiedades
4. 5. El Arbitramiento Se encuentra establecido en el articulo 608 y siguientes del Código de Procedimiento
Civil además de la Ley de Arbitraje Comercial. Es un medio de autocomposición procesal, establecido su carácter
legal en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (en adelante CRBV), en sus artículos 257 y 258
los establecen respectivamente lo siguiente: “El proceso constituye un instrumento fundamental para la
administración de justicia…”. “La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera otros
medios alternativos para la solución de los Conflictos…”El Arbitraje Es un proceso en el cual se trata de resolver
extrajudicialmente las diferencias que surjan en las relaciones entre dos o mas partes, quienes acuerden la
intervención de un tercero ( arbitro o tribunal arbitral) para que los resuelva.
5. 6. Normas que deben seguirse para la validez delarbitraje en Venezuela Respeto al Debido Proceso (Art. 49
CRBV) No puede perfeccionarse por el mero acuerdo de las partes (debe ser convalidado por el Tribunal natural)
Puede ser Institucional o Independiente La aceptación de los árbitros y constitución del Tribunal Arbitral debe
hacerse ante el Tribunal natural competente (articulo 608 del CPC) Una vez aceptado el cargo, el Arbitro que se
separe del él incurrirá en denegación de justicia (Art. 615 del CPC) Los Árbitros pueden ser de Derecho o
Arbitradores (No se pueden relajar normas jurídicas) Las controversias pueden comprometerse en uno o más
árbitros en número impar, antes o durante el juicio.
6. 7. Causas que no pueden someterse al Arbitraje (Art. 3 dela Ley de Arbitraje Comercial)a) Que sean
contrarias al orden público o versen sobre delitos o faltas, salvo sobre la cuantía de la responsabilidad civil, en tanto
ésta no hubiere sido fijada por sentencia definitivamente firme;b) Directamente concernientes a las atribuciones o
funciones de imperio del Estado o de personas o entes de derecho público;c) Que versan sobre el estado o la
capacidad civil de las personas;d) Relativas a bienes o derechos de incapaces, sin previa autorización judicial; ye)
Sobre las que haya recaído sentencia definitivamente firme, salvo las consecuencias patrimoniales que surjan de su
ejecución en cuanto conciernan exclusivamente a las partes del proceso y no hayan sido determinadas por sentencia
definitivamente firme.
7. 8. El Juicio EjecutivoLa vía Ejecutiva. La especialidad del procedimiento de la vía ejecutiva consiste en el
adelantamiento de los tramites de ejecución, excepto el remate, aún antes que tenga lugar el contradictorio, y más allá
de esto, en la obtención, sin prestación de garantía alguna, de un embargo sobre bienes muebles o inmuebles
indistintamente, cosa que no es posible en el ordinario o cualquier otro procedimiento en los que solo es procedente
el embargo preventivo de bienes muebles.Normas para que proceda la vía ejecutiva La exigencia legal para que
proceda la vía ejecutiva es mediante la presentación de un instrumento publico o autentico, de un vale o instrumento
privado reconocido por el deudor, con pleno valor legal por haber sido otorgado frente a funcionarios investidos de
autoridad, para dar fe publica a los actos (art. 630 del CPC). En segundo lugar el tribunal que se elija debe tener
competencia civil o mercantil, la competencia por la cuantía, es absolutamente indiferente.
8. 9. Características de Proceso Ejecutorio Fundamentación en Titulo. El título ejecutivo es un documento
auténtico que demuestra la totalidad integral de la obligación y es una prueba que debe haber sido obtenida antes del
proceso. Su finalidad exclusiva es la de actuar un derecho ya reconocido, por medio más o menos perfecto. (Piero
Calamandrei) Que el Titulo contenga una condena, liquida y exigible en caso de incumplimiento . Que exista
apremio o requerimiento de pago. La prescripción de la acción de la vía ejecutiva es a los diez años, sin que tal
prescripción afecte la acción ordinaria que es de veinte años, es decir, lo que prescribe es la obligación, no el
procedimiento que pueda activar el actor de juicio.
9. 10. Diferencias entre la acción ejecutiva y la ordinaria La abreviación de tramites procesales, reducción y
limitación en el poder de defensa del ejecutado. (aún y cuando exista una mínima expresión de cognición)Requisitos
de la Vía Ejecutiva. a) El Actor, siempre y cuando sean capaces de tener derechos y obligaciones, y ser acreedor de
un crédito especificado en el articulo 630 del CPC. b) El Demandado u obligado, igualmente puede ser otra persona,
bien sea por ser sucesor del demandado o el fiador. c) Obligación de pagar una cantidad de dinero. d) que la cantidad
a pagar sea liquida y de plazo vencido. e) Que la obligación conste en documento público, o aquellos reconocidos por
el deudor.Requisitos para tener en cuenta por el demandante por la vía ejecutiva. a) Los establecidos en el articulo
340 del CPC b) El libelo debe cubrir las necesidades del procedimiento ejecutivo, es decir que sea una cantidad
liquida, de plazo vencido, que la obligación éste respaldada por documento público o privado reconocido por el
deudor
10. 11. Procedimiento por Intimación Según Cabanellas “es el requerimiento formal dirigido a un deudor para
que satisfaga su demanda o cumpla su obligación, con anuncios mas o menos expresos de que, en caso de negativa,
se procesa contra el sin dilación y por los tramites que las leyes autorizan. En la intimación judicial de pago, si el
deudor, al presentarse el auxiliar de la justicia con el mandamiento del caso, paga en la forma que se indica, evita el
pleito”. Se encuentra establecido en el articulo 640 y siguientes del CPC.Requisitos del Procedimiento por
Intimación.d) Es un procedimiento de cognición reducida.e) Tiene carácter sumario, dispuesto en favor de quien
tenga derechos crediticios que hacer valer, asistidos por una prueba escrita.f) Debe ser dirigido al Juez mediante
demanda.g) El Juez inaudita altera pars (sin oír a la otra parte), puede emitir un decreto con el que impone al deudor
que cumpla su obligación.
11. 12. e) El Juez notifica al deudor mediante citación o carteles, y éstepuede hacer oposición y surge en
consecuencia un procedimientoordinario, o no hace oposición dentro del término y el decreto pasaa ser definitivo e
irrevocable con los efectos ejecutivos de unasentencia de condena.f) Es un sistema basado en la inversión de la carga
delcontradictorio que se aplica ordinariamente, y en el cual el Juez noemite su decisión hasta tanto haber oído a la
contraparte yencontrándose vencido el lapso probatorio; siendo la forma de estesistema emitir sin conocimiento de la
otra parte, una orden de pagopara que el demandado cumpla, apercibido de ejecución, y si locree conveniente,
provocar el debate judicial formulando a talefecto la oposición.
12. 13. Condiciones de admisibilidad de la demandaa) El derecho de crédito debe ser liquido y exigible. Puede
aplicarse también a la entrega de ciertas bienes muebles determinadas, quedando excluidos los inmuebles.c) Debe
cumplir con los requisitos establecidos en el articulo 340 del CPC. Si faltare alguno, el Juez ordenará al demandante
la corrección, del libelo, absteniéndose entre tanto de proveer sobre lo pedido. De esta resolución del Juez se oirá
apelación libremente, la cual deberá interponerse de inmediato o dentro de los tres días siguientes. CPC. Art. 434 y
643, Ord. 2° Instrumentos fundamentales de la acción.Juez Competentee) El del lugar donde el demandado tenga su
residencia (Art. 641 del CPC)
13. 14. Causas de inadmisibilidad de la demanda El Juez negará la admisión de la demanda por auto razonado,
en los casos siguientes de conformidad con lo establecido en el artículo 643: 1°. Si faltare alguno de los requisitos
exigidos en el artículo 640 del CPC, 2°. Si no se acompaña con el libelo la prueba escrita del derecho que se alega.
3°. Cuando el derecho que se alega está subordinado a una contraprestación o condición, a menos que el demandante
acompañe un medio de prueba que haga presumir el cumplimiento de la contraprestación o la verificación de la
condición.
14. 15. PRUEBAS SUFICIENTES Artículo 644 del CPC. “Son pruebas escritas suficientes a los fines indicados
en el artículo anterior: los instrumentos públicos, los instrumentos privados, las cartas, misivas, admisibles según el
Código Civil, las facturas aceptadas, las letras de cambio, pagarés, cheques y cualesquiera otros documentos
negociables”.ENTREGA DE COSAS FUNGIBLES. Artículo 645 del CPC: “Cuando la demanda se refiere a la
entrega de cantidad cierta de cosas fungibles, el demandante deberá expresar en el libelo, la suma de dinero que
estaría dispuesto a aceptar si no se cumpliera la prestación en especie, para la definitiva liberación de la otra parte”.
En este caso, si el Juez considera desproporcionada la suma indicada, antes de proveer sobre la demanda, podrá
exigir al demandante que presente un medio de prueba en que conste el justo precio o el precio corriente de la cosa.
CPC. Art. 528 Cuando se ha mandado a entregar alguna cosa.
15. 16. MEDIDAS CAUTELARES. (articulo 646 del CPC) Sí la demanda estuviere fundada en instrumento
público, instrumento privado reconocido o tenido legalmente por reconocido, facturas aceptadas o en letras de
cambio, pagarés, cheques, y en cuales- quiera otros documentos negociables, el Juez, a solicitud del demandante,
decretará embargo provisional de bienes muebles, prohibición de enajenar y gravar inmuebles o secuestro de bienes
determinados. En los demás casos podrá exigir que el demandante afiance o compruebe solvencia suficiente para
responder de las resultas de la medida. La ejecución de las medidas decretadas será urgente. Quedan a salvo los
derechos de terceros sobre los bienes objeto de las medidas. CPC. Art. 546 De la oposición al embargo y de su
suspensión.DECRETO DE INTIMACION Su contenido se encuentra establecido en el articulo 647 del CPC y
contendrá entre otras cosas:f) El Tribunal que lo dicta,g) el nombre, apellido y domicilio del demandante y del
demandado,h) el monto de la deuda, con los intereses reclamados, la cosa o cantidad de cosas que deben ser
entregadas,i) la suma que a falta de prestación en especie debe pagar el intimado conforme a lo dispuesto en el
articulo 645 y las costas que debe pagar;j) el apercibimiento de que dentro del plazo de diez días, a contar de su
intimación, debe pagar o formular su oposición y que no habiendo oposición, se procederá a la ejecución forzosa.
16. 17. Citación:b) Personal (articulo 649 del CPC)c) Carteles (articulo 650 del CPC) Oposición del Intimado
(articulo 651 y 652 del CPC)
17. 18. Los Interdictos Según Cuencas, “es una medida cautelar por medio de la cual el Estado dispensa Tutela
Jurídica a la posesión para evitar la alteración del orden social y que alguien pueda hacerse justicia por si mismo”.
Según Borjas, “son juicios sumarios en que se ventilan o deducen las acciones posesorias con que la Ley garantiza al
poseedor contra toda agresión, molestia o amenaza de daño inminente”CLASES DE INTERDICTO a) Posesorios -
de Amparo, Art. 782 del CC - de Despojo, Art. 783 Ejusdem b) Prohibitivos - De Obra nueva, Art. 785 del CC - De
Daño Temido, Art. 786 Ejusdem.
18. 19. Interdicto de Amparo Es el que tiene por objeto retener o conservar la posesión en que ya estamos, pero
que otro pretende conquistarnos por medios violentos o legales. La finalidad específica es evitar el despojo o pérdida
del estado posesorio ó sea el hecho puro y simple de la posesión, con el corpus y el animus.Que bienes se protegen en
este tipo de Interdicto?d) Un bien inmueblee) Un derecho Realf) Universalidad de muebles.Presupuestos
Procesalesa) La existencia de un estado posesorio o sea tener un mínimo de un año de posesión quieta, continua,
pacífica, pública, ininterrumpida, de buena fe, y con justo título, del bien cuyo derecho o protección se solicita.b)
Que ese estado posesorio ha sido perturbado, detallando circunstanciadamente en que consisten los actos
perturbatorios.c) Que la demanda ha sido interpuesta dentro del año de haberse iniciado los actos perturbatorios
19. 20. Quienes pueden ejercer la acción?: El legitimo propietario El Poseedor precario, en resguardo de los
intereses del legitimo . poseedorInterdicto de Despojo Es el que tiene como fin recobrar la posesión o la restitución
de la posesión que nos ha sido despojada. La diferencia entre este interdicto y el de amparo es que al entablar este
último estábamos en la posesión, y en este es necesario que se nos haya despojado de la posesión, para que prospere
la acción.Que bienes se protegen en este tipo de Interdicto?h) Un bien inmueblei) Un bien mueble
20. 21. Presupuestos Procesales: a) Que dicho estado posesorio se ha perdido sin violencia, o sea de manera
clandestina, oculta, secreta o por ignorancia. b) El Actor debe señalar y expresar los hechos que llevaron a la
privación de la posesión. Cuales son las obras realizadas que culminaron con las desposesión. c) Que la acción se
intente dentro del año siguiente del despojo. Cabe señalar que esta acción marca su diferencia con relación a la
Querella de Amparo en la Posesión, en cuanto que al momento de intentar esta última el actor está en posesión y en
la Querella de Restitución el querellante ha perdido la posesión.Interdicto de Obra Nueva Es aquel que tiene por
objeto salvaguardar un bien mueble o inmueble de una obra nueva emprendida por otro sea en su propio suelo, o sea
en suelo de otro. (Art. 785 del Código Civil)Que bienes se protegen en este tipo de Interdicto?i) Un bien inmueblej)
Un Derecho Real
21. 22. Presupuestos Procesales: a) La construcción de una obra nueva, sea en suelo propio o ajeno. b) Fundado
temor de que dicha obra pueda causar un perjuicio a un bien mueble o inmueble propio. c) Que no haya trascurrido un
año desde su principio.Efectos de la Sentencia: El Juez puede sin audiencia de la otra parte prohibir la
continuación de la obra nueva o permitirla, ordenando las precauciones debidas.Interdicto de Obra Vieja Es aquel que
tiene por objeto salvaguardar un bien mueble o inmueble propio del daño que pueda causar el derrumbe de un
edificio, un árbol, o cualquier otro objeto. (Art. 786 del CC)Que bienes se protegen en este tipo de Interdicto?l) Un
bien inmueblem) Un Derecho Real
22. 23. Presupuestos Procesales: a) La existencia de una obra vieja, un árbol o cualquier otro objeto que amenace
con daño próximo o derrumbe. b) Fundado temor de que dicha obra pueda causar un perjuicio a un bien mueble o
inmueble propio.Efectos de la Sentencia: El Juez ordenara que se tomen las medidas conducentes a evitar el peligro o
que se intime al interesado la obligación de dar caución por los posibles daños que pudieran causarse.
23. 24. Deslinde de propiedades contiguas para Cabanella, es distinción, señalamiento o determinación de los
linderos de las fincas contiguas. Procesalmente hablando, la acción de deslindar es la facultad que tiene todo
propietario de determinar con precisión, los límites de su finca y al mismo tiempo, la obligación que tiene el vecino
colindante de permitir que se produzca el ejercicio de tal facultad y que al mismo tiempo, también posee. Esto es lo
que ha llevado a muchos autores, con razón a decir que la acción de deslinde constituye una acción doble. (Art. 550
del CC)PRESUPUESTO SUSTANCIALES ESTABLECIDAS POR LA NORMA.1. Que las propiedades a deslindar
sean contiguas o colindantes2. Que las partes intervinientes sean propietarias de los inmuebles a deslindar3. Que los
linderos sean desconocidos e inciertos.
24. 25. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE DESLINDE a) Es de orden publico b) Como consecuencia
de la anterior, resulta que la acción de deslinde por ser de orden publico, es irrenunciable c) Es imprescriptible.Objeto
de la acción de deslinde. El objeto principal de la acción de deslinde es determinar separar los puntos cuyos linderos
estuviesen confundidos. Exige, desde luego, dicha operación un examen y estudio de los títulos referidos a la
situación de los lugares, mensuras y apreciaciones y juicios, en lo cual son susceptibles los jueces en incurrir, tanto de
apreciación como materiales.EL PROCEDIMIENTO. 1) De conformidad con lo establecido en el articulo 720 C.P.C
el deslinde judicial se propondrá por solicitud en que las partes cumpliendo con los requisitos del articulo 340, por lo
que esta diferencia determina que no se trata de una simple solicitud, sino de una demanda con todas las formalidades
que e instrumento procesal debe contener.
25. 26. 1) En ella además de los requisitos del 340, o más bien en cumplimiento expreso del ordinal 4 de ese
articulo, se le impone al demandante la obligación de puntualizar de manera pormenorizada, los puntos por donde a
su juicio deba pasar la línea divisoria.3) Con la demanda debe acompañar el titulo de propiedad del inmueble, aunque
en este procedimiento no se adversa el tema de la propiedad ello es una exigencia que se corresponde con la cualidad
procesal que se deriva del articulo 550 C.C., además de permitir el cotejo linderal contenido tanto en la escritura de
propiedad como en el petitorio de la demanda.4) Se permite también consignar otros recaudos que pueda servir para
el esclarecimiento de los linderos. Por otra parte, la presentación del titulo, garantiza la cualidad activa del
proponente del deslinde.TRIBUNAL COMPETENTE El Tribunal competente para conocer este tipo de demandas es el
Tribunal de Municipio (Art. 721 CPC), en cuya jurisdicción se encuentren ubicados los predios o terrenos.
26. 27. CITACION Conforme al articulo 722 del CPC, el tribunal deberá emplazar a las partes que concurran al
sitio o lugar que se indique, en el día hora que también se fijara , dentro de los cinco días siguientes a la ultima
citación que se practique. 1. De conformidad con el artículo 191 C.P.C, los actos correspondientes a los asuntos de
competencia del tribunal, solo deben efectuarse en la sede de ellos, salvo las excepciones previstas en esa misma
norma. Y este caso, por supuesto, el propio articulo 722, prevé esa modalidad, la cual es una plausible innovación de
la comisión Redactora, toda vez que tratándose de una actuación que implica señalización en el terreno, no tendría
mucho sentido la citación para el despacho del tribunal, para luego trasladarse al sitio del deslinde, como ocurría en
el derogado. 2. El termino para la celebración de este acto es de fijación potestativa del juez, y que será uno
cualquiera de los cinco días siguientes a la citación del demandado o del ultimo de ellos si fuere varios, a la hora que
también se les indique 3. El objeto del emplazamiento es para que el demandado o los demandados concurran a la
operación del deslinde, la cual pudiera o no efectuarse según las alternativas procesales que se puedan presentar en
este acto.
27. 28. 3.1. Que el demandado, debidamente citado conforme a cualquiera de lasmodalidades previstas para ello,
no concurran al acto de deslinde. En estecaso y puesto que no hay oposición, contradicción u observaciones
alpedimento del solicitante, el juez tendrá que fijar los linderos como se leindican en la demanda, si ellos se
corresponden con los que figuran en eldocumento de propiedad o en otros recaudos que le merezcan de
yconfiabilidad.3.2. Que el demandado debidamente citado concurra al acto u operaciónde deslinde y en él, no se
oponga, no contradiga el pedimento del actor niformule observaciones. En este sentido el juez tendrá que proceder
comoen el caso anterior.3.3. Si efectuados esos actos de la manera que se plantean en losanteriores supuestos, y no se
ejercieran contra la decisión linderal del juezlos recursos permitidos por la ley, el deslinde quedara firme y
habráconcluido el procedimiento.3.4. Para el caso abierto como se indica en el articulo 727 del C.P.C , eldemandado o
algunos de los demandados difiere el procedimiento linderala que se aspira el actor del juicio o formulara oposición al
procedimiento, lasituación tomara diferentes vertientes.
28. 29. 3.5. si se trata de un solo demandado y este formulare oposición tantopor inconformidad con el lindero
fijado por el tribunal, o su oposicióntuviere otros fundamentos, el lindero fijado por el tribunal tendrá carácterde
lindero provisional y se pasan los autos al juzgado de primera instanciaen lo civil, ante quien continuará la causa por
el procedimiento ordinario,entendiéndose abierta a pruebas al día siguiente del recibo el expediente,por considerarse
que la oposición formulada es equivalente a lacontestación de la demanda.3.6. Si fueren varios los demandados, que
por supuesto tienen interésdistintos, ya que cada uno se les demanda el deslinde con relación a lospuntos de
coincidencia de cada uno de estos fundos con el deldemandante, es obvio que cada uno de ellos tiene la capacidad de
actuarindividuamente y según convenga a sus particulares intereses, por lo queen consecuencia las actuaciones de
cada uno de ellos, tendrán en elproceso el merito y conducta procesal que corresponda según su pasividado
importancia en la oportunidad de practicar el deslinde, por lo cual, paraalgunos el juicio habrá terminado y para los
oponentes continuará
29. 30. APELACION La decisión que dicte Primera instancia sobre la oposición o inconformidad alegada por el
demandado y resuelta en el procedimiento ordinario tiene carácter de sentencia definitiva, por lo cual puede ser
objeto de apelación en ambos efectos, contra la cual no es procedente alegar que con ella se estaría validando una
tercera instancia, pues el Tribunal de Distrito (municipio) si bien es cierto que admitió la solicitud de deslinde y trato
de practicar el deslinde pero al momento de producirse la oposición , pierde el conocimiento del asunto y sin decisión
sobre el contradictorio remite todo el expediente a Primera Instancia y solo por razones de paz social provisional un
alindera miento temporal y por supuesto no definitivo
30. 31. ACEPCIONES DE LA PALABRA HIPOTECA.En una forma somera y siguiendo lo expuesto por
Cabanellas, sabemos que la palabra hipoteca tienelas siguientes acepciones:1) PRIMERA: COMO DERECHO
REAL ACCESORIO: Que grava los bienes inmuebles, o ciertos bienesmuebles (buques, aeronaves), para garantía
del cumplimiento de una obligación, del pago de unadeuda.2) COMO CONTRATO: En virtud del cual una persona,
el deudor hipotecario, grava una finca o ciertosbienes a favor de otro, el acreedor hipotecario, para que este, en caso
de no poder o no querer aquelcumplir la obligación asegurada, una •vez que sea exigible, proceda para hacerse pago
del principal ydemás gastos, a la publica enajenación de la cosa que constituida la garantía.3) TERCERA: COMO
FINCA: 0 bien mueble especial, que garantiza la obligación hipotecaria convenidaentre las partes o exigida por el
legislador.4) CUARTA: COMO OBLIGACION LEGAL: Cuando la Ley impone la forzosa constitución expresa
otacita, con el objeto de responder de determinadas gestiones o prestaciones. Para Miguel Fenech, "LaHipoteca es un
derecho real que garantiza un crédito con el valor en cambio de bienes inmueblesajenos que permanecen en posesión
del propietario". De este concepto se infiere que la Hipotecaconstituye un derecho real de garantía y al mismo
tiempo, un derecho real de la realización de valor.En el primer caso lo es porque asegura un crédito del titular, o sea,
el cumplimiento de unaobligación del deudor al titular, con una cosa determinada. En el segundo caso, constituye
underecho real de realización de un valor, porque faculta para promover la enajenación de una cosa,con el fin de
obtener una suma de dinero.La Hipoteca recae en principio sobre inmuebles, pero la ley permite, sin embargo
hipotecar ciertosbienes muebles que tienen un asiento fijo, como los buques y aeronaves".
31. 32. DE LA ESPECIALIDAD DEL PROCEDIMIENTO DE LA EJECUCION DE HIPOTECA: La consagra
el Articulo 660 del Código de Procedimiento Civil, cuando establece, que:"La obligación de pagar una cantidad de
dinero garantizada con hipoteca, se hará efectiva mediante el procedimiento de ejecución de hipoteca establecido en
el presente Capitulo". CUANDO SE PUEDE INICIAR EL PROCEDIMIENTO? Tal como se desprende del Articulo
661 del Código de Procedimiento Civil, se requiere para el inicio del procedimiento especial de Ejecución de
hipoteca, que la obligación se encuentre de plazo vencido. Pero, (que DEBE ENTENDERSE POR PLAZO
VENCIDO?. En este sentido, el Articulo 1215 del Código Civil, expresa: "Si el deudor se ha hecho insolvente, o por
actos propios hubiere disminuido las seguridades otorgadas al acreedor para el cumplimiento de la obligación, o no le
hubiere dado las garantías prometidas, no puede reclamar el beneficio del termino o plazo". De igual manera, según
el Articulo 1894, ejusdem, dispone: "Cuando los bienes sometidos a hipoteca perezcan, compadezcan un deterioro
que los hagainsuficientes para garantizar el crédito, el acreedor tendrá derecho a un suplemento de hipoteca, y ensu
defecto, al pago de su acreencia, aunque el plazo no este vencido". Observamos entonces que no debemos entender
por plazo vencido, el hecho de que la obligación haya cumplido su termino, si es convencional de acuerdo a lo
estipulado en el pueden presentarse circunstancias como las citadas que pueden ponerla de plazo vencido. Asimismo
al referirnos a hipotecas de origen convencional, se puede igualmente esta encontrarse como de plazo vencido, si en
el caso de dicha convención se hayan estipulado cláusulas cuya violación pondrá a la hipoteca en situación de plazo
vencido, como por ejemplo, el que se hayandejado de pagar determinadas cuotas, si el pago se ha pactado de esa
manera, circunstancias estas que deberá tener muy presente el litigante a los efectos de pretender utilizar el
procedimiento deEjecución de hipoteca, debido a que tal requisito es considerado por el legislador como sustancial y,
por lo tanto el Juez, de no encontrarse cumplido, deberá desechar la solicitud de dicha ejecución.
32. 33. REQUISITOS DE LA SOLICITUD DE LA EJECUCION DE HIPOTECAEste es uno de los puntos más
importantes a tener presentes por el litigante, por cuanto que esla que conforma el impulse inicial del procedimiento. En
primer lugar observamos que elarticulado que regula este procedimiento especial ejecutivo, se refiere en todo
momento, asolicitud y en ningún momento menciona la posibilidad del uso de la demanda, en forma directa.En
segundo lugar, el Articulo 661 del Código de Procedimiento Civil, que regula sufuncionamiento, determina
expresamente: ". . . el Juez podrá excluir de la solicitud . ."
33. 34. Tema 4: Procedimientos contenciosos en asuntos de familia y patrimoniales Interdicción e
inhabilitación Privación de la patria potestad Procedimiento especial de alimento y guarda Anulación
de matrimonio Divorcio y Separación de Cuerpos Rectificación de Actos del registro Civil
34. 35. Interdicción e Inhabilitación Constituye el Estado de una persona a quien se le ha declarado incapaz de
actos de la vida civil por adolecer o por carencia de un defecto intelectual grave o por virtud de una condena penal.
Según el Código Civil Venezolano al entredicho (nombre que se le da a la persona sometida a interdicción) queda
sometido a una incapacidad negocial plena, general y uniforme privándosele de la Administración y manejo de sus
bienes , esto aunque tengan intervalos de lucidez. (Art.393 C.C.V.)¿Quiénes pueden ser sometidos a interdicción? 1.-
Los Mayores de Edad (Art.393 C.C.V.) 2.- Los Menores Emancipados (Art.393 C.C.V.)
35. 36. 3.- Los Menores no Emancipados, siempre que se encuentren en el último año de su menor edad (Art.394
C.C.V.). En este caso la interdicción no surte efecto sino cuando la persona alcanza la mayoridad, su utilidad consiste
en asegurar la continuidad de la protección del sujeto que pasara automáticamente de la patria potestad a tutela de
menores a tutela de entredichos. ¿Por qué la interdicción solo opera en los mayores de edad y los emancipados? Por
que el menor no emancipado esta bajo la patria potestad ¿Quiénes pueden pedir la interdicción? (Art. 395 C.C.V.) 1.-
El Cónyuge. 2.- Cualquier pariente del incapaz, la ley no fija limites al grado de parentesco. 3.- El Sindico
Procurador Municipal, lo que se justifica por el interés colectivo que existe en la materia.
36. 37. 4.- Cualquier persona que tenga interés, como por ejemplo, un socio.5.- El Juez puede proceder de oficio,
(Interdicción Judicial).No se puede declarar la interdicción si haberse interrogado a lapersona a la cual se sospecha
carecer de un defecto intelectualgrave, y oído a cuatro de sus parientes inmediatos o en su defectoamigos de la
familia. (Art. 396 C.C.V.)¿Quiénes pueden realizar la anulación de los actos hechospor el entredicho?(Art. 404
C.C.V.)1.- El tutor2.- El rehabilitado3.- Sus herederos o causahabientes
37. 38. CLASES DE INTERDICCIÓN:Interdicción Judicial: Se origina por la existencia de un defecto
intelectual grave en una persona, es una medida de protección para esas personas por que no tiene la inteligencia
necesaria para dar valor a sus actos y es preciso salvaguardar su patrimonio; su nombre deriva de que es necesaria la
intervención del juez para pronunciarla, por razón de una sentencia declarativa por medio de la cual se priva a la
persona de la administración de sus bienes¿Cuáles son las causas por las cuales se procede al Juicio de Interdicción? A.-
Que en la persona haya una trastorno mental notoria que altere gravemente sus facultades intelectuales
(inteligencia, voluntad y conciencia). B.- Que el defecto sea habitual aun cuando existan intervalos lucidos en el
individuo. C.- Que el individuo sea mayor de edad o menor emancipado.
38. 39. EFECTOS QUE GENERA LA INTERDICCIÓN:Se establecen desde el día del decreto de la
interdicción. (Art. 403C.C.V.)1.- El entredicho queda privado del gobierno de su persona, quedaafectado de una
incapacidad plena, general y uniforme, enconsecuencia queda sometido a tutela.(Art. 397 C.C.V.)2.- El tutor debe
cuidar que el entredicho adquiera su y recobre sucapacidad, con esta finalidad se deben utilizar principalmente
losproductos de los bienes. (Art. 401 C.C.V.)3.- El Juez, con conocimiento de la causa, decidirá si el incapazdebe ser
cuidado en su casa u otro lugar, pero no intervendrá si eltutor es el padre o la medre de incapaz.
39. 40. Tutela de Entredichos por Defecto Intelectual:Igual que en la tutela ordinaria de menores ni el cónyuge,
ni lospadres necesitan: (Art. 400 C.C.V.)1. Discernimiento para ejercer el cargo de tutor2. No se encuentran
obligados prestar caución, ni tampoco a laprestación de los estados anuales (fianza, rendición de cuentas).La tutela
del entredicho será ejercida por el cónyuge no separadolegalmente de bienes. (Art. 398 C.C.V)La tutela cesa por
causa del tutor, por lo que se le denominacesación relativa.Los enajenados originan dos órdenes de problemas, que
lainterdicción judicial ayudar a resolver:a) Individuales del Enajenado: necesita que se le de una protecciónadecuada de
su persona y sus bienes, yb) Sociales: se debe velar por los intereses de la sociedad.La interdicción se fija en
beneficio directo del entredicho ya queeste no puede ejercer ninguno de sus derechos

4.1) Procedimiento en Latitancia o Ausencia


Procedimiento de latitancia o en ausencia: El “latita” es aquel Que se encuentra escondido a los fines de evitar una
demanda. El ausente es el Que no se encuentra en el lugar donde se ejerce la acción.
En estos casos, el demandante le solicitaba al Magistrado, que lo colocara en posesión de los bienes del ausente o del
Latitas. Con la condición de que se administrara y podría poner a la venta los Bienes si no era encontrado el
demandado. (En el caso del ausente, solo se Llegaba a administrar sus bienes debido a que el ausente podría ser parte
del Ejército y estar en batalla, así que la República era más importante que una Demanda, por lo que el magistrado
solo le concedía la administración. De ser Una finca, podía ir pagando la deuda a base de los frutos generados por
esta
4.2) Procedimiento en Contumacia
Procedimiento de contumacia: El “contumaz” es el Que no obedece las reglas del procedimiento por lo que puede ser
contumaz aun Estando en juicio pero desobedeciendo las reglas del proceso.
·Efectos: Puede generar acciones reales o acciones noxales, es Decir, el demandante puede apoderarse de la cosa
(reales) o del esclavo (noxales). Si se esta aun en la fase Ápud Iudicem, el demandado se le es Condenado; si es el
demandante será condenado, y si es el juez pasa a ser el Demandado.
4.3) Procedimiento Arbitral
ØProcedimiento Arbitral: Era un acuerdo entre Las partes donde se llamaba a un tercero para que decidiera un asunto sin
Entrar al procedimiento ordinal.
4.4) Episcopalis Audientia
ØConferencia Episcopal: Era la audiencia o el Arbitraje de los obispos donde los cristianos acudían para resolver sus
Conflictos los cuales eran reconocidos por el Imperio. Aunque con el paso del Tiempo se limito solo a asuntos
religiosos
5) Protección Jurídica Extra Procesal
PROTECCIÓN JURÍDICA EXTRAPROCESAL
Para comprender mejor este tema, resulta necesario recordar que el pretor, en
cuantomagistrado, goza de facultad general de imperium, pero también ostenta la facultadespecifica de administrar ju
sticia, la iurisdictio, el poder jurisdiccional, en cuantomagistrado encargado de ella. De allí que sea necesario
distinguir dos grupos de
soluciones basadas en su imperium, es decir, en su poder soberano coactivo y, otras, basadas en su jurisdicción, es
decir, en su potestad de administrar justicia.En la época clsica del derec!o romano los remedios complementarios
con los queel magistrado puede ec!ar mano para agilizar la administración de justicia o para obtener resultado "tiles
ms all de los límites precisos de las acciones son variados y sorprenden por su elaborada técnica de creación y por
el gran sentido prctico y equitativo
de quienesles dieron vida y los aplicaron en los casos concretos. En general, tales remediosaseguraban la protección a
situaciones que no poseían protección mediante las accionesciviles o pretorias, o facilitaban la actuación dentro de un
proceso actual o futuro.Dentro de ellos podemos apreciar# los interdictos, las restitutiones in integrum,
lasstipulationes praetoriae y misiones in possessionem.

5.1) Interdictos (Definición, Procedimiento y Clases)


$os interdictos son órdenes de carcter sumario e urgente, dadas por el magistrado,a un ciudadano tendientes a lograr
una e%!ibición, una restitución o una pro!ibición decarcter provisoria para proteger una situación de manera
inmediata.
Procedimiento:
En caso de que obedezca, allí termina el problema. Pero en el casocontrario se inicia un verdadero juicio para
determinar si la desobediencia es justificada ono. En el primer caso, es decir, si la condición no correspondía a la
realidad, el solicitantedebe, generalmente, una multa privada a la persona que recibió el interdicto& en el
segundocaso, esta multa se paga al solicitante.

Clases:
$os romanistas suelen clasificar los interdictos desde dos puntos de vista&uno atendiendo al contenido de la orden
del pretor, otro atendiendo al n"mero de partes aquienes van dirigidos o a su situación frente al interdicto.'eg"n el
contenido se dividen en pro!ibitorios, restitutivos y e%!ibitorios.Pro!ibitorios# Destinados a impedir que alguien
realizare actos perturbatorios en elgoce pacífico de una cosa por otro.(estitutivos# aquellos que disponen la
restitución de una cosa al solicitante o elrestablecimiento de una situación en su estado original.
E%!ibitorios# son aquellos medios por los cuales el pretor ordenaba la e%!ibición de personas o cosas determinadas
para establecer la prueba de alguna situación especial.'eg"n el n"mero y posición de los intervinientes los interdictos
se dividen ensimples dobles.'imples# cuando el mandato va dirigido a una sola persona y a favor de otra demanera
que es posible distinguir las posiciones de solicitante y girado con facilidad.Dobles# cuando el orden se dirige a
ambos intervinientes de manera que cada unoest en igual posición y tienen los mismos derec!os en caso de
incumplimiento

5.2) Estipulaciones Pretoris (Definición, Procedimiento y Clases)

ESTIPULACIONES PRETORIS 
Stipulationes praetoriae
!:
$as estipulaciones pretorianas son aquellas impuestas por el pretor con el fin dee%tender la protección del derec!o
civil a aquellas situaciones de !ec!o, que
mereciéndola por justicia, no la tenían. En otras palabras, las estipulaciones servían para proteger situaciones
desprovistas de tutela en la jurisprudencia y en el edicto.$as estipulaciones pretorias, en el Derec!o romano, eran
aquellas estipulacionesimpuestas por el Pretor en ciertos supuestos para proteger determinados intereses, ya porque
carecían de protección o porque esta era insuficiente.
Clases:
$as estipulaciones se clasifican en# estipulaciones voluntarias,estipulaciones pretorias y estipulaciones judiciales.
Esti"#laciones $ol#ntarias
# se celebran al rbitro de las partes, libremente.)umplen varios fines, primeramente asegurar la comparecencia como
sucedía con el*adimonium, tenían por objeto garantizar también una indemnización de perjuicios. +ambién tenían
por objeto impedir que se perturbara a una persona que estabaejerciendo un derec!o.
Esti"#laciones "retorias
# se celebran ante el pretor y se caracterizan porque elte%to de la estipulación lo propone el pretor.
Esti"#laciones J#diciales
# son aquellas que se celebran ante el juez por instrucciones del magistrado.
E%em"los:
sí, el propietario de un fundo teme que de las precarias condiciones deledificio vecino pueden derivarse da-os para
su propiedad, pedir al magistrado que ordeneal due-o del fundo del que podría provenir el da-o, prestar una garantía
por el da-o temidocautio damni infecti/, esto es, obligarse mediante una estipulación o resarcir el da-o si
éstellega realmente a producirse. 0tro ejemplo de estipulación pretoria era la cautiousufructuaria, esto es, la promesa
solemne prestada por orden del magistrado, bajo la forma de una estipulación, en virtud de la cual el usufructuario
garantizaba al nudo propietarioque usaría y disfrutaría de la cosa seg"n los criterios de un bonus vir, y a restituirla
altérmino del usufructo
5.3) Restituciones por Entero (Definición, Procedimiento y Clases)
1n integrum restitutio# restitución por entero, por completo. 2edida jurídicaconsistente en la cancelación plena de los
efectos o consecuencias de un !ec!o o
negocio jurídico, restableciendo la cosa o situación en su estado anterior, como si tal !ec!o onegocio jurídico no se !
ubiera realizado. En la esfera del derec!o procesal romanoconstituye una de las medidas que tiene a su alcance el
magistrado para solucionar unacuestión en virtud de su imperium. $a concedía por decreto, previo conocimiento de
causa,estimada justa, presente el adversario o declarada su contumacia.$a restitutio in integrumera un remedio e
%traordinario utilizado por el Pretor en determinadas
circunstancias, paraanular un acto o negocio jurídico, que si bien perfectamente vlido, acarreabaconsecuencias inicu
as y producía efectos notoriamente injustos y perjudiciales. Endefinitiva, con tal acto de autoridad, el Pretor no !acía
otra cosa que 3restablecer3 lasituación jurídica pree%istente, como si el acto o negocio no !ubiese tenido lugar# a
esto sellama restitutio in integrum.
Clases:
E%isten distintos tipos de restitutio in integrum, seg"n las circunstancias de!ec!o bajo la cual se realizó el acto
jurídico. $as 2s comunes son# por miedo, por dolo, por fraude, error y edad.
5.4) Puesta en Posesión de los Bienes (Definición, 8) 1) Procedimiento y Clases)
'on ordenes por la que el pretor autoriza a una persona para que tome posesión delos bienes de otra.4ajo esta e
%presión, que podemos a grandes rasgos identificar con el término delderec!o moderno 5embargos6, pueden
distinguirse, por una parte, las missiones in rem o
in possessionem rei, de las que el Edicto nos presenta numerosas variedades en cuanto quetienen por objeto la toma
de posesión de un bien singular o un conjunto de ellos fundado endiversas causas que contempla el edicto& y, por
otra parte, consideración autónoma merecela missio in bona o in possessionem bonorum, que es un embargo de todo
el patrimonio deun deudor rei servandae causa, consecuencia ciertamente coactiva que se desencadenaespecialmente
en sede de ejecución de la sentencia sobre la base del ejercicio de
acciones personales, pero que también puede tener su aplicación en orden a asegurar el patrimonioíntegro del finado en
tanto en cuanto no quede determinado el sucesor.)orrespondiendo suconcesión en forma de decretum en la
mayoría de los casos al Pretor o al gobernador de provincias,
debe significarse en particular la consideración del remedio como aplicable ainstancia de parte postulatio/, tras una
evaluación cognitiva magistradual causae cognitio/,

en el que también se escuc!a a la parte contraria, a salvo en los casos en los que, por razones obvias, ello no
sea posible missio in bona contra el absenso el latitans/.En todas sus modalidades, el beneficiario del decreto de
embargo queda
investidode facultades de administración y custodia de lo embargado e, incluso, de limitadasfacultades dispositivas,
variada en todo caso en razón de las modalidades concretas queiremos e%aminando a continuación. $a situación del
missus e%cede, por consiguiente, de lamera detentación, pese a la e%clusión, en líneas generales, de la legitimación
activa para elinterdictum uti possidetis.'e concreta en un in possessionem esse, que no deja de tener un cierto aire
de provisionalidad, pero que no e%cluye que se pueda llegar incluso a la atribución deldominio. En este sentido, es
evidente la asimilación que con el derec!o de prenda presentala institución.El caso ms notorio es, como veremos, la
missio in possessionem por causa deldamnum infectum, en el que mediante dos decretos de distinta intensidad se
leconfieren facultades al missus respecto del predio que amenaza ruina.
Clases:
Puede ser de dos tipos# 7 2issio in bona , sobre la totalidad del patrimonio 72issio in rem , sobre bienes concretos .
Desde otro ngulo , pueden ser # 7 Edictales ,anunciadas en el edicto del pretor 7 0torgadas por decreto . )onsisten en
una detentaciónde los bienes para su conservación y administración
6) La Cognitio Extra Ordinem (Denominación, Origen, Caracteres) LA
'CO(NITIO EXTRA ORDINE)
8orma de actuación judicial que por utilizarse sólo en casos de e%cepción recibió elnombre de procedimiento por
conocimiento e%traordinario conservndolo a"n en el período post 7 clsico durante el cual se llegó a eliminar por

completo al sistema anterior.El Príncipe podía convertirse en un tribunal e%traordinario, en el ms alto

tribunaldentro de la entonces jerarquizada administración de justicia y conocer en formae%traordinaria de cualquier


litigio dentro del 1mperio.
Ori*en:
Desde la época de ugusto, con el fortalecimiento del poder del Príncipe,aparece junto al procedimiento formulario
Caracteres:
El proceso cognitorio se caracteriza por su carcter p"blico y estatal.'e llamó procedimiento e%traordinario porque
no aparecía la típica bipartición que !abíasido de desde los orígenes de (oma propia del orden o estructura de los
juicios privados.
)O)ENTOS DE LA TRA)ITACIÓN PROCESALDesarrollo del Proceso:

Citaci+n:
El proceso de citación lo tramita inicialmente un funcionario
especial, posteriormente requiere de la autorización del juez de la causa. El demandado tiene quecomparecer en
juicio en tres días y en veinte después. )abe destacar, que si el demandadono se presenta se declara contuma% y el
juicio continua normalmente.
Litis contestatio:
sí se llama al acto por el cual el demandado entrega al juez ellibellus contradictionis. $as partes se presentan al
juicio con sus respectivos advocati
y presentaban, pues, su defensa frente al problema. Este proceso estaba desprovisto alm%imo de las formalidades. El
juez puede buscar de oficio las pruebas, mas tiene el deber de sujetarse a ciertos criterios determinados para la
valorización de las pruebas.
Pr#e,as de los -ec-os ale*ados:
El litigio ante el juez se reanudaba con una breverecapitulación de los !ec!os que !abían dado lugar a la reclamación.
Después tenía lugar la prueba de los !ec!os alegados.El procedimiento de las legis actiones regían, en materia de
prueba, las siguientesreglas#$os !ec!os deben ser probados.$os litigantes tienen el deber de aportar las pruebas
necesarias de los !ec!os quealegan.$os medios de prueba en las legis actiones son# las declaraciones de las partes
bajo juramento& los testigos, a los que siempre se les e%ige prestar partes bajo juramento.El juez debe someterse en
ciertos casos a reglas determinadas. 4reve recapitulación 9 prueba de los !ec!os/
6.1) Momentos de la Tramitación Procesal
El procedimiento cobra especial importancia debido a que los romanos consideran que si hay una acción entonces
hay un derecho. No puede sostenerse que se tiene un derecho, si no hay una manera de exigir su respeto y
cumplimiento. Como consecuencia de esto surge el llamado derecho honorario, emitido por los pretores peregrinos
quienes resolvían los asuntos en los que intervenían extranjeros. En el derecho romano, la acción se entiende como la
facultad de solicitar la impartición de justicia en un caso concreto, y además comprende todo el sistema procesal, es
así que esta rama del derecho se denominó “Derecho de las acciones”, tal como lo denominó Gayo en sus Institutas
(Morineau Iduarte; Iglesias González, 1993: 86). En un sentido formal la palabra acción se refiere al “instrumento
que abre puertas al proceso” (Iglesias González, 1972: 189), es decir, la búsqueda de la protección jurisdiccional y en
un sentido material, la acción se entiende “cual reclamación de un derecho” (Iglesias González, 1972: 189), en el
sentido de reclamación o pretensión. Las partes en el procedimiento romano se conocen como actor, quien solicita la
impartición de justicia, y reus, quien se considera como deudor de la obligación cuyo cumplimiento se exige o a
quien se le pide el reconocimiento de un derecho, es decir, el demandado” (Iglesias González, 1972: 87).
Inicialmente, las partes deben acudir personalmente a juicio y no pueden ser representados salvo en casos específicos
de excepción cuando (Iglesias González, 1972: 87): • El tutor actúa en nombre del pupilo, • Un ciudadano ejerce una
acción popular, • Una persona interviene en nombre de un esclavo para pedir su libertad, • Se actúa en nombre de un
ausente en misión oficial. DERECHO ROMANO 4 El derecho romano tiene tres grandes etapas en su desarrollo
procesal o tres grandes sistemas procesales vigentes en las diferentes fases de su desarrollo; en algunos momentos
coexistieron dos sistemas procesales pero finalmente subsiste uno de ellos, el sistema de las acciones de la ley
coincide con el formulario, y éste, a su vez, coexiste con el procedimiento extraordinario. La primera etapa o primer
sistema procesal de derecho romano se conoce como las “acciones de la ley” o legis actiones que surge durante la
monarquía y se establece en la Ley de las XII Tablas. El segundo sistema se denomina “procedimiento formulario”;
fue creado a partir del pretor peregrino y se dirigía principalmente a los extranjeros, aunque posteriormente se aplicó
a ciudadanos y se convirtió en el único sistema vigente. Por último, el tercer sistema es el llamado “extraordinario”,
debido a que originalmente se aplicaba solo en vía de excepción o de manera extraordinaria, sin embargo, se
convirtió en el sistema vigente en el derecho postclásico. Y se diferencia de los dos anteriores puesto que solamente
consta de una instancia y se resuelve por una sola persona.

*Citación del Demandado


La primitiva "in ius vocato" fue reemplazada en primer término por la "litis denuntiatio”, en la que el actor
comparecía ante el juez a quien va a conocer en la demanda, registrándola en su oficina, corriéndosele traslado al
"reus", que en la primera época se llevó a cabo personalmente por el demandante en presencia de testigos y, a partir del
siglo lV, con intervención de un funcionario provisto del "ius acta conficiendo”.
El demandado tenía un plazo de cuatro meses para comparecer ante el juez, bajo apercibimiento de seguir el
juicio en su rebeldía.
A partir del siglo V, se instaura el procedimiento por "libellus", que se practicaba en casos particulares de la
época clásica, y es generalizada por una Constitución de Zenón, constituyendo la única forma de citación que se
conoce en el derecho Justiniano comprendiendo: a) El "libelluis conventionis”, o de demanda, que consiste en la
exposición sumaria de los hechos, solicitando al juez que se cite al demandado. Si prima facie se considera
procedente la pretensión y si no contiene nada contrario a los principios del derecho y la moral, lo hace llegar por
medio de un auxiliar suyo al “executor” al demandado a quien cita "conventio" ante su tribunal; b) El "libellus
contradictionis”, o de defensa, debe presentarse dentro del lapso de diez días, que Novela 53, lo elevó a veinte previa
caución que debía prestar al recibir el "libellus conventionis ", de comparecer ante el "iudex". Si no comparecía era
declarado rebelde, perdiendo el derecho de interponer recurso de apelación contra la sentencia, sólo podía oponer un
recurso llamado de “oposición”.
Otra forma de notificación de demanda es el procedimiento por "rescripto”, en la cual el actor no se presenta
ante el magistrado, que debía intervenir según las reglas de competencia, sino que ocurre directamente ante el
Emperador, para que le designe un juez, que lo hace mediante un “rescripto”, que debía ser notificado al demandado
"editio rescripti" (Novela 131).

*Comparecencia al Juicio
Acto procesal por el que la parte se pone en presencia de un órgano judicial. Cuando sea preceptivo procurador, será
éste quien, en nombre de la parte, se presente ante el Juez.
(Procedimiento Civil) Ante los tribunales de derecho común, comparecer significa constituir abogado (tribunal de
gran instancia) o procurador judicial (corte de apelación) en el plazo fijado para el comparendo.
Ante los tribunales de excepción, comparecer significa presentarse uno mismo o enviar un apoderado a la audienciaal
hacerse la apelación de la causa.

Derecho Procesal
Acto y trámite que, en determinados procedimientos, equivale a la vista.
Se utiliza la expresión comparencia en juicio, para designar el acto de comparecer personalmente o por medio
de representante, ante un órgano judicial. Para poder comparecer en juicio hay que tener capacidad procesal (V. art. 7
L.E.C.2000).
Acto de comparecer ante el juez, en cumplimiento de intimación cursada por este. Para su eficacia como acto
procesal debe realizarse en condiciones de tiempo y lugar. Puede ser facultativa o necesaria. Normalmente implica
una carga procesal
Puede consistir, indistintamente, tanto en la presentación de la parte en persona, como por intermedio de
su representante judicial.
En ciertos casos constituye un deber, como en el supuesto del testigo:
su incomparecencia puede dar lugar a que sea traído por la fuerza pública
Acción y efecto de comparecer; esto es, de presentarse ante alguna
autoridad, acudiendo a su llamamiento, o para
mostrarse parte en un asunto. | EN JUICIO. El acto de presentarse personalmente, o por medio de representantelegal,
ante un juez o tribunal, obedeciendo a un emplazamiento, citación o requerimiento de las autoridades judiciales; o
bien, para mostrarse parte en alguna causa, o coadyuvar en un acto o diligencia ante la justicia

*La Litis Contestatio


En el Derecho romano el término litis contestatio varía según el tipo de procedimiento en que
tiene lugar. En el
procedimiento de las acciones de la ley, la litis contestatio es el momento de la fase in iure en que son llamados los
testigos del juicio para que recuerden lo que en dicha fase ha ocurrido y lo repitan ante el juez. En el procedimiento
formulario la litis contestatio es un momento jurídico procesal un poco más complejo, que suele confundirse con el
momento en que el demandado recibe la fórmula del demandante y la acepta, quedando así definido el juicio. Ya en
la cognitio extraordinem la litis contestatio adopta una fisonomía diferente, puesto que si bien remite a un momento
procesal específico, esto es, el momento en que la demanda es notificada al demandado, sus efectos dejan de ser los que
se habían configurado durante la vigencia del procedimiento formulario.
*Prueba de los Hechos Alegados
LA PRUEBA Concepto

La prueba, en Derecho, es la actividad necesaria que implica demostrar la verdad de un hecho, su


existencia o contenido según los medios establecidos por la ley recae sobre quien alega algo, ya que el principio
establece que quien alega debe probar. El que afirma algo debe acreditar lo que afirma mediante un hecho positivo, si se
trata de un hecho negativo el que afirma deberá acreditarlo mediante un hecho positivo. Peirano sostiene que la
prueba recae sobre ambas partes, se trate o no de un hecho positivo.
En síntesis, la obligación de probar dependerá de la situación adquirida por las partes en un proceso.
Cada una de ellas deberá probar los hechos sobre los que funda su defensa, la prueba se podría definir como la
actividad de las partes dentro de un proceso judicial o procedimiento administrativo dirigida a convencer al juez o al
administrador de la veracidad de unos determinados hechos que se afirman existentes en la realidad.
LA PRUEBA EN LA CONSTITUCION
En procesos constitucionales —a diferencia que lo que ocurre en los procesos ordinarios en que las
partes tienen la carga de la prueba, por lo que el juez sólo ordena prueba adicional y para mejor resolver de manera
excepcional— el juez constitucional tiene una participación activa en procurar la prueba necesaria para resolver los
casos sometidos a su jurisdicción.
El juez constitucional, además de la prueba aportada por el recurrente, generalmente solicita un
informe circunstanciado a la autoridad o particular recurridos acerca de los hechos objeto del proceso. Además,
cuando se trata de procesos contra servidores públicos, solicita el envío del respectivo expediente administrativo o
judicial.
Asimismo, se reserva el derecho de ordenar las pruebas testimoniales o periciales que considere
oportuno, además de solicitar documentación adicional tanto a las partes como a terceros custodios de ésta.
De esa forma, los jueces constitucionales tienen amplios poderes para ordenar toda la prueba que
consideren necesaria para la averiguación real de los hechos objeto del proceso.
LA PRUEBA Y LOS HECHOS
Generalmente suele decirse que objeto de la prueba son los hechos y el art.281.1 LEC parece
entenderlo así: "La prueba tendrá como objeto los hechos que guarden relación con la tutela judicial que se pretenda
obtener en el proceso". En el proceso civil, donde la vigencia del principio de aportación de parte determina que sólo éstas
pueden realizar alegaciones, el objeto de la prueba vendrá determinado precisamente por estas alegaciones, pero no todas
deberán ser probadas, siendo precisas distinguir:
o Los hechos admitidos por todas las partes no precisan la prueba sobre los mismos. Están exentos de prueba los
hechos sobre los que exista plena conformidad de las partes, y esa conformidad puede provenir de que las dos partes
han afirmado un mismo hecho o de que el hecho afirmado por una parte ha sido admitido por la contraria.
La ley exige que las partes en sus escritos de alegación se manifiesten expresamente sobre los hechos alegados por la
contraria.

o Los hechos no controvertidos deben entenderse que no cabe realización de la actividad probatoria; la prueba
referida a hechos no controvertidos es siempre inútil.

o Los hechos notorios son aquellos hechos cuyo conocimiento de la culturanormal propia de un
determinado grupo social en el tiempo en que se produce la decisión judicial, incluyendo al juez. Lo normal es que lo
conozca el hombredotado de una cultura de grado medio, entre los cuales tiene que estar necesariamente el juez.

También podría gustarte