Está en la página 1de 330

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Facultad de Arquitectura y Diseño
Arquiluz C.A.
Instituto de Investigaciones IFAD
LUZ Arquiluz C.A.

Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto,


Municipio Lagunillas del Estado Zulia

Informe Técnico Integral

Alcaldía del Municipio Lagunillas


Dirección de Planificación y Control Urbano
Estado Zulia, Venezuela

Octubre, 2008
UNIVERSIDAD DEL ZULIA

Dr. Jorge Palencia– Rector


Dra. Judith Aular– Vicerrectora Académica
Ing. María Guadalupe Núñez– Vicerrectora Administrativa
Arq. Ramón Arrieta– Secretario
Arq. Susana Gómez – Decana Facultad de Arquitectura y Diseño
Arq. Oly Finol – ARQUILUZ C.A.
Arq. José Antonio I ndriago - Director Instituto de Investigaciones IFAD

ALCALDÍA DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS

Alcalde Dr. Mervin Méndez - Alcalde del Municipio Lagunillas


Dr. Jorge López Bonetti– Síndico Procurador
Arq. Jacqueline Brito – Directora de Planificación y Control Urbano
Lic. Lucrecia Marín - Directora de Proyectos Especiales
Arq. Maribel Morillo - Directora de Ambiente y Turismo
Ing. María Campos – Ingeniera Municipal
Econ. Hilda Arévalo – Mesa Técnica Comité Local de Planificación Pública de Lagunillas

EQUIPO TÉCNI CO INSTI TUTO DE I NVESTI GACIONES I FAD

Arq. Ricardo Cuberos Arq. Hugo Rincón


Econ. Francisco Rodríguez Arq. Mercedes Ferrer
Arq. Cándida Rodríguez Arq. María Eugenia Gómez
Arq. Carolina Quintero Arq. Cesar Castellano
Arq. Leriz Camacaro Arq. Gaudy Bravo
Arq. Tomás Pérez Lic. Milagros González
Arq. Daniel Faneite Arq. José I ndriago
Geog. Nixon Molina Ing Michelle Shoda
Geog. Magalis Gallardo Econ. Belén García
Agrim. María Isabel Barboza Lic. Pedro López
Arq. Esteban I azzetta Econ. Laura Soto
Arq. Marina González Ing. Edixon Villalobos
Ing. Carlos Camacho Br. Edgar Guillén
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zu lia

ÍNDICE GENERAL

Índice general .......................................................................................................................... 3

Índice de tablas ..................................................................................................................... 12

Índice de figuras..................................................................................................................... 15

Índice de planos .................................................................................................................... 17

Introducción............................................................................................................................ 20

Etapa 1. Recopilación y análisis de Información .............................................................. 22


I. Formulación de Objetivos ............................................................................................. 24
Definición del problema .............................................................................................. 24
Objetivos ........................................................................................................................ 25
Objetivo general ...................................................................................................... 25
Objetivo inmediato.................................................................................................. 25
Objetivos específicos............................................................................................... 25
II. Recopilación de información...................................................................................... 26
Fuentes documentales ................................................................................................ 26
Estudios de campo....................................................................................................... 26
Estudios de laboratorio ................................................................................................ 27
III. Análisis General ............................................................................................................ 28
Ubicación y relación con el contexto ....................................................................... 28
Antecedentes del marco normativ o......................................................................... 32
“Ajuste y actualización del PDUL – Ciudad Ojeda” (AT Sistemas, 1998) ......... 32
La Nueva Política Nacional .................................................................................... 34
Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2007 - 2013 – PNDES ...... 35
Misión Villanueva................................................................................................. 36
Planes Prospectivos ................................................................................................. 38
Plan Prospectivo Estratégico Zulia Tercer Milenio........................................... 39
Plan Prospectivo Estratégico: los retos para desarrollar la Costa
Oriental del Lago, COL 2020 (I ESA Zulia, 2003). .............................................. 40
Estudio de Prefactibilidad Urbanística Hato San Antonio, Municipio
Lagunillas del Estado Zulia (I FADLUZ 2005)....................................................... 42
Estudio de I mpacto Ambiental y Sociocultural de la Mancomunidad
para el Servicio de Transferencia y Disposición Final de los Desechos
Sólidos para los Municipios Lagunillas, Simón Bolívar, Valmore
Rodríguez y Baralt del Estado Zulia (I NGONCA, 2005),.................................. 43
Aspectos Físico - Geográficos y Ambientales. ......................................................... 44
Contexto ampliado ................................................................................................. 44
El piedemonte ..................................................................................................... 49
Las planicies de los ríos San Pedro, Misoa, Machango y Pueblo Viejo ....... 49
Las márgenes cenagosas del Lago ................................................................. 49
Contexto inmediato ................................................................................................ 51
El fenómeno de subsidencia y la AGAEM............................................................ 56

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 3
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zu lia

Aspectos Demográficos y Socio - Económicos........................................................ 58


Población regional y municipal ............................................................................. 58
Condiciones de viviendas y hogares.................................................................... 60
Aspectos económicos ............................................................................................ 63
IV. Definición y delimitación del área de estudio ........................................................ 66
Caracterización General............................................................................................. 66
Distribución poblacional ......................................................................................... 72
V. Análisis específico del área de estudio. Aspectos Físico – Urbanos.................... 74
Morfología Urbana ....................................................................................................... 74
Grano......................................................................................................................... 74
Trama ......................................................................................................................... 78
Morfología de la trama. ..................................................................................... 78
Conectividad de la trama................................................................................. 78
Continuidad de trama. ...................................................................................... 80
Contigüidad de trama. ...................................................................................... 80
Caracterización de la trama urbana............................................................... 83
Caracterización del Tejido urbano en El Danto .................................................. 83
Proceso de ocupación del suelo: áreas ocupadas y vacantes ........................... 85
Áreas ocupadas....................................................................................................... 88
Ocupación residencial planificada...................................................................... 92
Ocupación residencial espontánea..................................................................... 93
Ocupación No residencial ..................................................................................... 94
Áreas Vacantes........................................................................................................ 95
Áreas vacantes no ocupadas ............................................................................... 97
Parcelas vacantes ................................................................................................... 98
Áreas comprometidas............................................................................................. 98
Áreas en proceso de urbanización....................................................................... 99
Áreas afectadas .................................................................................................... 100
Usos del Suelo.............................................................................................................. 101
Análisis de Uso de Suelos....................................................................................... 103
VI. Análisis específico del área de estudio. Servicios públicos urbanos ............... 124
Servicios de equipamiento........................................................................................ 124
Equipamiento Educacional.................................................................................. 124
Oferta de servicio.............................................................................................. 124
Oferta actual del equipamiento .................................................................... 125
Nivel Maternal (Etapa I nicial) ..................................................................... 125
Nivel Preescolar (Etapa I nicial)................................................................... 128
Nivel Básico, 1º a 6º grado (Etapa Básica I y II ). ...................................... 129
Nivel Básico 7º, 8ª, 9º grado (Básica III) ..................................................... 131
Nivel Diversificado ........................................................................................ 132
Demanda de servicio educativo en El Danto .............................................. 133
Equipamiento Asistencial...................................................................................... 135
Oferta del servicio............................................................................................. 135
Demanda del servicio ...................................................................................... 135
Equipamiento Recreacional y Deportivo........................................................... 136
Oferta del servicio............................................................................................. 136
Demanda del servicio ...................................................................................... 141
Cobertura actual del servicio. ........................................................................ 141
Servicios de Infraestructura ....................................................................................... 142
Dotación de Agua Potable - Acueducto .......................................................... 142

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 4
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zu lia

Fuente de Abastecimiento .............................................................................. 142


Aducciones de Abastecimiento..................................................................... 142
Red de distribución ........................................................................................... 143
Almacenamiento .............................................................................................. 143
Cobertura de Servicio ...................................................................................... 143
Recolección de Aguas Servidas.......................................................................... 144
Cobertura de Servicio ...................................................................................... 146
Drenajes y Alcantarillado de Aguas de Lluvia .................................................. 146
Ev aluación de la Red de Recolección.......................................................... 146
Cobertura de servicio ....................................................................................... 149
Gas doméstico ....................................................................................................... 151
Red de Serv icio.................................................................................................. 151
Cobertura de Servicio ...................................................................................... 151
Electrificación ......................................................................................................... 152
Energía Eléctrica................................................................................................ 152
Alumbrado Público ........................................................................................... 152
Desechos sólidos .................................................................................................... 153
Recolección de Basura.................................................................................... 153
Relleno Sanitario Público.................................................................................. 153
Cobertura de Servicio ...................................................................................... 155
Servicios de Comunicaciones.............................................................................. 155
Telefonía ............................................................................................................. 155
Correspondencia (IPOSTEL, MRW, entre otros), Prensa, Radio y
Telev isión............................................................................................................. 155
Servicio Vial Urbano.................................................................................................... 157
Jerarquía Vial.......................................................................................................... 157
Cobertura de servicio ....................................................................................... 159
Caracterización del Sistema Vial......................................................................... 160
Estado de la Vialidad. ...................................................................................... 160
Transporte Urbano ...................................................................................................... 163
VII. Análisis específico del área de estudio. Aspectos Sociales ............................. 166
Metodología................................................................................................................ 166
Resultados del Diagnóstico Comunitario ................................................................ 167
Origen, formas y tiempo de ocupación y evolución de las
Comunidades......................................................................................................... 167
Calidad de los servicios públicos de infraestructura. ....................................... 173
Calidad del Servicio Eléctrico ......................................................................... 173
Calidad del Servicio de Agua Potable.......................................................... 176
Calidad del Servicio de Cloacas.................................................................... 176
Calidad del Servicio de Disposición de Desechos Sólidos.......................... 179
Calidad del Servicio del Gas Doméstico....................................................... 180
Calidad de la infraestructura vial local ......................................................... 183
Calidad del Servicio de Transporte Público .................................................. 183
Calidad de la Seguridad Pública ................................................................... 185
Calidad de los Servicios de Equipamiento Urbano. ......................................... 185
Calidad del Servicio Asistencial. ..................................................................... 188
Calidad del Servicio de Educación. .............................................................. 188
Calidad del Servicio Recreacional y Deportivo. .......................................... 191
Principales problemas en El Danto...................................................................... 193
Jerarquización de los problemas.................................................................... 195

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 5
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zu lia

“¿Cómo se siente viviendo en El Danto?” .................................................... 197


Percepción de La Calidad de Vida de las Comunidades de El Danto. ....... 198
Visión de la comunidad ................................................................................... 199
Evaluación de la Gestión de los Organismos Públicos..................................... 199
Evaluación de los Organizaciones Comunitarias ............................................. 201
Formas de Organización.................................................................................. 201
Dificultades y logros presentes en las Organizaciones Comunitarias ....... 201
VIII. Análisis específico del área de estudio. Área Sub-Urbana.............................. 205
Caracterización Físico-Espacial ........................................................................... 205
Usos y propuestas actuales .................................................................................. 205

Etapa 2. Diagnóstico ........................................................................................................... 207


Síntesis descriptiva .......................................................................................................... 209
Ocupación y Desarrollo............................................................................................. 210
Disfuncionalidad ......................................................................................................... 210
Ilegibilidad ................................................................................................................... 211
Crecimiento Disconexo ............................................................................................. 211
Percepción Social....................................................................................................... 211
Síntesis analítica............................................................................................................... 213
Metodología de la síntesis......................................................................................... 213
Modelo de Grados de Urbanización MGU ........................................................ 214
Modelo de Apreciaciones de Satisfacción MAS .............................................. 215
Modelo de Dotaciones de Servicios Públicos MDSP ........................................ 216
Modelo de Potenciaciones de Actuación MPA............................................... 217
Modelo de Restricciones Físico-legales MRFL.................................................... 217
Modelo Síntesis del Diagnóstico MSD ................................................................. 218
Resultados.................................................................................................................... 219
Análisis del MGU..................................................................................................... 220
Análisis del MAS ...................................................................................................... 220
Análisis del MPA...................................................................................................... 221
Análisis del MDSP.................................................................................................... 223
Análisis del MRFL..................................................................................................... 224
Análisis del mcs-MSD.............................................................................................. 226
Análisis del mtc-MSD.............................................................................................. 227
Síntesis del Área Sub-urbana..................................................................................... 229
Conclusión del análisis ............................................................................................... 229

Etapa 3. Propuesta de Diseño Urbano.............................................................................. 235


I. Organización Espacial................................................................................................. 237
Definición de estrategias y desarrollo teórico metodológico ............................. 237
Estrategias – Tácticas contempladas en la elaboración del Plan ................. 237
Situaciones a modificar (Amenazas) ............................................................. 238
Situaciones a potenciar (Fortalezas).............................................................. 238
Situaciones a modificar (Debilidades) ........................................................... 239
Situaciones a definir (Oportunidades) ........................................................... 239
Aproximaciones teóricas en la definición de los Escenarios........................... 239
Interfases Rur-Urbana........................................................................................ 240
Indicadores de Sustentabilidad en interfases peri-urbanas................... 241
El concepto de escenario: herramienta de construcción de
nuevos paisajes............................................................................................. 241

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 6
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zu lia

Interfases urbanas y periurbanas: concreción de ideas y


operatividad del Plan .................................................................................. 242
Sustentabilidad urbana en Interfases Peri-urbanas: Generación,
caracterización y evaluación de Escenarios alternativos.................................... 244
Escenarios prospectivos de El Danto .................................................................. 244
Escenario 1. Expansión Des-bordada: agregación desestructurada
de fragmentos monofuncionales ................................................................... 244
Escenario 2. Centro Híbrido Complementario: polígono rur-urbano
estructurado + periferias productivas ............................................................ 247
Escenario 3. Enlace Urbano Múltiple: Interfases urbanas
estructuradas + interconectadas ................................................................... 250
Interfases de Desarrollo Urbano. ..................................................................... 252
Evaluación y selección de escenarios según la visión objetivo del Plan ...... 253
Indicadores y selección de escenarios ......................................................... 254
Matriz de Evaluación ........................................................................................ 254
Síntesis de la evaluación de los escenarios................................................... 258
II. Programa de Actuaciones Urbanísticas .................................................................. 260
Horizontes del P.A.U.................................................................................................... 261
Fase I o Inicial (actual 2008) ................................................................................. 261
Fase II o de corto plazo (2013) ............................................................................. 263
Fase III o de mediano plazo (2018) ..................................................................... 263
Largo plazo (2025) ................................................................................................. 267
Plan de actuaciones urbanísticas ............................................................................ 267
Servicios de Equipamiento ................................................................................... 267
Equipamiento educativo................................................................................. 267
Equipamiento asistencial: ................................................................................ 271
Equipamiento sociocultural:............................................................................ 273
Espacios recreativos a escala de conjuntos de barrios o
urbanizaciones: ................................................................................................. 273
Equipamientos recreacionales a la escala de un barrio o vecindario: ... 276
Servicios de Infraestructura................................................................................... 277
Abastecimiento de Agua Potable ................................................................. 277
Abastecimiento de Agua para Riego ........................................................... 278
Disposición de Aguas Servidas ........................................................................ 278
Sistema de Drenajes de Agua de Lluvia........................................................ 279
Sistema de electrificación ............................................................................... 280
Servicios de comunicaciones.......................................................................... 281
Sistemas de distribución de gas doméstico .................................................. 282
Manejo de Desechos Sólidos .......................................................................... 283
Sistema v ial......................................................................................................... 284
Actuaciones sobre el Área Sub-Urbana............................................................. 284
Síntesis del P.A.U. .................................................................................................... 286

Etapa 4. Plan Especial......................................................................................................... 289


Memoria Descriptiva....................................................................................................... 290
El paisaje de las Interfases Peri-urbanas: del escenario ideado a la
concreción de la propuesta..................................................................................... 290
Enlace Urbano Múltiple: Interfases estructuradas e interconectadas........... 291
Interfases urbanas productivas: Bandas desplegadas + enlaces
imbricados .............................................................................................................. 292

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 7
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zu lia

Áreas de Desarrollo Urbano............................................................................. 293


I. ADU-1, Área de Desarrollo Urbano -1 ..................................................... 293
II. ADU-2 Área de Desarrollo Urbano -2 ..................................................... 293
Áreas de Desarrollo Productivo: I nterfases híbridas + naturales ................ 295
A) Área de Desarrollo Productivo – ADP................................................... 296
B) Área Residencial Productiva – ARP....................................................... 296
C) Área de Diversificación Productiva – ADP. ......................................... 297
D) Área de Resguardo................................................................................. 298
Estructura urbana de El Danto.................................................................................. 300
Criterios y dimensiones del modelo urbano sustentable ...................................... 300
Entramado reticular-orgánico ............................................................................. 301
El Modelo Focal: Paisajes y atractores urbanos en las nuevas
centralidades ......................................................................................................... 303
Nodos multiescalares........................................................................................ 303
El despliegue cualitativo de espacios públicos y equipamientos.................. 304
Atractores multifuncionales en centros y subcentros .................................. 305
Centralidades y multifuncionalidad............................................................... 305
Acciones de recomposición sobre los atractores lineales ......................... 307
La Ciudad Peatonal y la Ciudad Intermedia .................................................... 307
Modelo de ciudad peatonal e instrumentación de flujos multiples ......... 308
Modelo de ciudad intermedia y diversa (densidad) .................................. 308
Visión Urbana: Integralidad de usos propuestos para el desarrollo
sostenible................................................................................................................. 309
Nuevos Equipamientos y Usos ......................................................................... 311
Circuitos de articulación y mov ilidad ............................................................ 314
Gestión Pública del Plan............................................................................................ 317
Programas de actuaciones con implicaciones físico-espaciales (gestión
visible) ...................................................................................................................... 317
Programas de actuaciones con implicaciones socio-económicas .............. 318
Recomendaciones para la gestión del plan..................................................... 318
Ordenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El Danto en
Ciudad Ojeda. Municipio Lagunillas, Estado Zulia. (Propuesta) .............................. 321
CAPÍ TULO I . Disposiciones Generales....................................................................... 324
SECCIÓN I. De los Propósitos de la Ordenanza................................................. 324
SECCION II. Del Carácter y Ámbito de Aplicación........................................... 325
CAPI TULO II. Disposiciones Específicas Urbanísticas. ............................................. 326
SECCION I. De los Sectores o Unidades Espaciales. ......................................... 326
SECCION II. De las Variables Urbanas Fundamentales. ................................... 328
CAPI TULO III. Condiciones Estéticas y ambientales .............................................. 332
SECCION I. De las Condiciones Estéticas. .......................................................... 332
SECCION II. De las Condiciones Ambientales. .................................................. 333
CAPI TULO IV. Área Urbana de El Danto. Zonas de Actuación o Unidades
Espaciales .................................................................................................................... 334
SECCION I. Unidad Residencial 1 (UR1). ............................................................. 334
SECCION II. Unidad Residencial 2 (UR2). ............................................................ 335
SECCION III. Unidad Residencial 3 (UR3). ........................................................... 337
SECCION IV. Unidad Residencial 4 (UR4)............................................................ 338
SECCION V. Unidad Residencial 5 (UR5). ........................................................... 340
SECCION VI. Unidades de Servicios Mixtos (USM). ............................................ 342
SECCION VII. Unidades de Equipamiento (UE).................................................. 343

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 8
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zu lia

SECCION VIII. Unidad de Equipamiento (UE): Educacional. ........................... 343


SECCION IX. Unidad de Equipamiento (UE): Asistencial. ................................. 344
SECCION X. Unidad de Equipamiento (UE): Recreacional-Deportivo........... 345
SECCION XI. Unidad de Equipamiento (UE): Administrativo -
Gubernamental. .................................................................................................... 345
SECCION XII. Unidad de Equipamiento (UE): Socio-Cultural. .......................... 346
SECCION XIII. Unidades de Espacio Público (UEP)............................................ 346
SECCION XIV. Unidades de Servicios Industriales (USI). .................................... 347
SECCION XV. Unidades Residenciales Productivas (URP)................................ 349
SECCION XVI. Unidades de Diversificación Productiva (UDP). ....................... 350
SECCION XVII. Áreas con Usos Restringidos (AUR). ........................................... 352
CAPI TULO V. Área Sub-Urbana de El Danto. Zonas de Actuación o
Unidades Espaciales................................................................................................... 353
SECCION I. Caracterización general .................................................................. 353
SECCION II. Zonas de Resguardo Eco-Productivo (ZREP). ............................... 353
SECCION III. Zonas de Resguardo Agro-Productivo (ZRAP)............................. 355
CAPI TULO VI. Área Urbana de El Danto. Corredores de Actuación o
Unidades Espaciales Lineales ................................................................................... 356
SECCION I. Corredor Carretera N (CN). ............................................................. 357
SECCION II. Corredor Carretera M (CM). ........................................................... 358
SECCION III. Corredor Avenida 89 (C89). ........................................................... 360
SECCION IV. Corredor San Antonio (C-SA). ....................................................... 361
CAPI TULO VII. Uso Comercial en Áreas de Unidades Espaciales y
Corredores. .................................................................................................................. 363
SECCION I. Del Comercio Local (C-L)................................................................. 363
SECCION II. Del Comercio Vecinal (C-V). .......................................................... 365
SECCION III. Del Comercio Comunal (C-C). ...................................................... 367
CAPI TULO VIII . Vialidad y Estacionamientos .......................................................... 369
SECCION I. De las Redes Viales............................................................................ 369
SECCION II. De las Ciclovías. ................................................................................ 372
SECCION III. De la Red Peatonal ......................................................................... 373
SECCION IV. Disposiciones Relativas a la Red Vehicular. ................................ 374
SECCION V. Disposiciones Relativas a los Estacionamientos. ......................... 375
CAPI TULO IX. Disposiciones Complementarias....................................................... 379
SECCION I. Disposiciones Relativas a los Conjuntos de Viviendas. ............... 379
SECCION II. Disposiciones Relativas a los Parcelamientos. .............................. 381
SECCION III. Para las Construcciones................................................................. 382
CAPI TULO X. Disposiciones Finales........................................................................... 388
ANEXOS ........................................................................................................................ 390
ANEXO I. Poligonales de El Danto ....................................................................... 391
ANEXO II. Planos .................................................................................................... 393
ANEXO III. Perfiles Viales ....................................................................................... 398
ANEXO IV Definiciones. ........................................................................................ 413

Bibliografía........................................................................................................................ 423
Referencia Bibliográfica ............................................................................................ 423
Referencia Electrónica .............................................................................................. 426

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 9
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zu lia

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 10
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zu lia

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 11
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zu lia

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Proceso de cambio en la conectividad de la Región Zuliana............... 30


Tabla 2. Tipología de Centros Poblados.................................................................... 32
Tabla 3. Ciudad Ojeda y sus Centros de Servicios Menores. ................................. 33
Tabla 4. Matriz Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas
(FODA) del Zulia. ........................................................................................................... 39
Tabla 5. Proyectos por subsistemas............................................................................ 41
Tabla 6. Usos de suelo propuesto para el Hato San Antonio. ................................ 42
Tabla 7. Lista de I mpactos Definitivos a evaluar .Proyecto MANCOESTE. ........... 43
Tabla 8. Población de los mayores municipios del Estado Zulia. Estimación
Año 2006 ........................................................................................................................ 58
Tabla 9. Crecimiento de población en municipios del Estado Zulia .................... 59
Tabla 10. Densidad poblacional del Estado Zulia. Estimación Año 2005 ............. 59
Tabla 11. Población censal y localización urbana - rural en el Estado Zulia.
Censo 2001 .................................................................................................................... 59
Tabla 12. Densidad poblacional del Estado Zulia. Estimación Año 2001 -
2007................................................................................................................................. 60
Tabla 13. Total de v iviendas por parroquias. Municipio Lagunillas. Año 2001 ..... 60
Tabla 14. Datos habitacionales por parroquias. Municipio Lagunillas. Año
2001................................................................................................................................. 61
Tabla 15. Total de v iviendas por parroquias. Municipio Lagunillas. Año 2001 ..... 61
Tabla 16. Densidad poblacional del Estado Zulia. Estimación Año 2007 ............. 62
Tabla 17. Dinámica en las inv ersiones de la COLM................................................. 63
Tabla 18. Tasa de activ idad por edades en el Estado Zulia. Estimación Año
2005................................................................................................................................. 64
Tabla 19. I ngreso mensual por años de estudio. Estimación Año 2005. ............... 64
Tabla 20. Fuerza de trabajo en el Estado Zulia, según sector empleador y
categoría. ...................................................................................................................... 64
Tabla 21. Límites del área de estudio. ....................................................................... 66
Tabla 22. Síntesis del área de estudio........................................................................ 68
Tabla 23. Síntesis de sectores y subsectores del área de estudio. ........................ 69
Tabla 24. Población del área de estudio.................................................................. 72
Tabla 25. Caracterización del Tejido. ........................................................................ 87
Tabla 26. Áreas analizadas en el proceso de ocupación de El Danto................ 87
Tabla 27. Porcentajes de áreas ocupadas, vacantes y afectadas en
sectores de El Danto .................................................................................................... 90
Tabla 28. Áreas no Ocupadas. Usos de Suelos en El Danto. ................................ 103
Tabla 29. Áreas Ocupadas. Usos de Suelos en El Danto. ..................................... 108
Tabla 30. Estructura por edad según el nivel educativo. ..................................... 125
Tabla 31. I nventario de planteles educacionales en El Danto. Nivel
Maternal. Año 2008. ................................................................................................... 127
Tabla 32. Coeficiente de utilización del equipamiento en El Danto. Nivel
Maternal. Año 2008 .................................................................................................... 127
Tabla 33. Relación Alumno/sección en El Danto. Nivel Maternal. Año 2008. ... 128
Tabla 34. I nventario de planteles educacionales por subsector en El
Danto. Nivel Preescolar 2008 .................................................................................... 128

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 12
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zu lia

Tabla 35. Coeficiente de utilización del equipamiento en El Danto. Nivel


Preescolar. Año 2008.................................................................................................. 129
Tabla 36. Relación Alumno/sección en El Danto. Nivel Preescolar. Año
2008............................................................................................................................... 129
Tabla 37. I nventario de planteles educacionales por subsector en El
Danto. Nivel Básico 1ª a 6ª grado. Año 2008.......................................................... 130
Tabla 38. Coeficiente de utilización del equipamiento en El Danto. Nivel
Básico 1ª a 6ª grado. Año 2008. ............................................................................... 130
Tabla 39. Relación Alumno/sección en El Danto. Nivel Básico 1ª a 6ª
grado. Año 2008 ......................................................................................................... 131
Tabla 40. I nventario de planteles educacionales por subsector en El
Danto. Nivel Básico III (7ª, 8ª, 9ª grado). Año 2008................................................. 131
Tabla 41. Coeficiente de utilización del equipamiento en El Danto. Básico
III (7ª, 8ª, 9ª grado). Año 2008 .................................................................................... 132
Tabla 42. Relación Alumno/sección en El Danto. Básico III (7ª, 8ª, 9ª grado.
Año 2008 ...................................................................................................................... 132
Tabla 43. I nventario de planteles educacionales por subsector en El
Danto. Diversificado. Año 2008 ................................................................................ 132
Tabla 44. Coeficiente de utilización del equipamiento en El Danto. Nivel
Div ersificado. Año 2008.............................................................................................. 133
Tabla 45. Relación Alumno/sección en El Danto. Nivel Diversificado. Año
2008............................................................................................................................... 133
Tabla 46. Proyecciones de crecimiento poblacional y distribución por
edades. ........................................................................................................................ 134
Tabla 47. Demanda aproximada de servicio educativo en El Danto. Año
2008............................................................................................................................... 134
Tabla 48. m2 de I nstalaciones Educativ as existentes y requerimiento de
área. ............................................................................................................................. 135
Tabla 49. m2 de I nstalaciones Asistenciales existentes y requerimiento de
área. ............................................................................................................................. 136
Tabla 50. Oferta Actual del Equipamiento Recreacional en El Danto............... 139
Tabla 51. Equipamiento Recreacional. Í ndices normativ os en El Danto............ 141
Tabla 52. Serv icio de Acueducto en El Danto. ...................................................... 144
Tabla 53. Distribución de la Red Vial Urbana en El Danto (longitud, kms) ......... 159
Tabla 54. Total Bruto de longitudes de Vías en El Danto (incluye sectores
vecinos). ....................................................................................................................... 162
Tabla 55. Total Neto de longitudes de Vías por Condición de Pavimento
en El Danto. ................................................................................................................. 163
Tabla 56. Principales problemas en El Danto.......................................................... 193
Tabla 57. Visión Futura de la Comunidad en El Danto. ........................................ 200
Tabla 58. Organizaciones Comunitarias identificadas en El Danto.................... 203
Tabla 59. Principales dificultades presentes en las Organizaciones
Comunitarias en El Danto.......................................................................................... 204
Tabla 60. Logros de las Organizaciones Comunitarias en El Danto.................... 204
Tabla 61. Tabla de ponderación de variables del MGU. ..................................... 215
Tabla 62. Tabla de ponderación de variables del MAS. ...................................... 216
Tabla 73. Tabla de ponderación de variables del MDSP. .................................... 216
Tabla 64. Tabla de ponderación de variables del MPA. ...................................... 217
Tabla 65. Tabla de ponderación de variables del MRFL. ..................................... 218

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 13
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zu lia

Tabla 66. Tabla de ponderación de variables de los modelos MGU, MAS,


MPA y MDSP................................................................................................................. 219
Tabla 67. Tabla de ponderación de variables del modelo MRFL. ...................... 219
Tabla 68. Tabla de Jerarquización de situaciones del mcs-MSD. ....................... 227
Tabla 69. Tabla de rangos del mts-MSD. ................................................................. 229
Tabla 70. Escenarios de desarrollo de El Danto en función de roles
urbanos. ....................................................................................................................... 240
Tabla 71. Ev aluación de escenarios bajo criterios de diseño sustentable en
el contexto inmediato. Factores físico-espaciales ................................................ 255
Tabla 72. Ev aluación de escenarios bajo criterios de diseño sustentable en
el contexto inmediato. Factores físico-ambientales, socio-económicos y
legales .......................................................................................................................... 256
Tabla 73. Ev aluación de escenarios en el contexto ampliado
(microsistema urbano Ciudad Ojeda – El Danto – El Menito). Factores
físico-espaciales y físico-ambientales...................................................................... 257
Tabla 73a. Ev aluación de escenarios en el contexto ampliado
(microsistema urbano Ciudad Ojeda – El Danto – El Menito). Factores
socio-económicos y legales. .................................................................................... 258
Tabla 74: Ejemplos de Tipologías de I nfraestructura Educativ a .......................... 269
Tabla 75: Programa de Actuaciones Urbanísticas. I nfraestructura
Educativa..................................................................................................................... 270
Tabla 76: Programa de Actuaciones Urbanísticas. I nfraestructura
Asistencial .................................................................................................................... 272
Tabla 77: Programa de Actuaciones Urbanísticas. I nfraestructura Socio-
cultural.......................................................................................................................... 274
Tabla 78: Programa de Actuaciones Urbanísticas. Equipamientos
recreacionales ............................................................................................................ 275
Tabla 79: Programa de Actuaciones Urbanísticas. Infraestructura de
Servicios de Agua ....................................................................................................... 280
Tabla 80: Programa de Actuaciones Urbanísticas. Servicios de
Electrificación, Alumbrado y Telefonía.................................................................... 282
Tabla 81: Programa de Actuaciones Urbanísticas. Servicios de Gas
Doméstico e Industrial................................................................................................ 283

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 14
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zu lia

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Relaciones de Conectividad dentro de la Costa Oriental del


Lago de Maracaibo..................................................................................................... 31
Figura 2. Grano Fino. .................................................................................................... 74
Figura 3. Grano Medio. ................................................................................................ 74
Figura 4. Grano Grueso................................................................................................ 74
Figura 5. Grano Agrupado. ......................................................................................... 76
Figura 6. Grano Disperso.............................................................................................. 76
Figura 7. Grano Aislado. .............................................................................................. 76
Figura 8. Proceso de ocupación del suelo: Áreas v acantes y ocupadas ........... 87
Figura 9. Usos de suelo por categorías .................................................................... 106
Figura 10. Vías Pav imentadas................................................................................... 162
Figura 11. Vías no Pavimentadas. ............................................................................ 162
Figura 12. Trillas. ........................................................................................................... 162
Figura 13. Entrev ista a representante comunitario ................................................ 167
Figura 14. Entrev ista a representante del sector empresarial .............................. 167
Figura 15. Origen por invasión. ................................................................................. 169
Figura 16. Origen por reubicación. .......................................................................... 169
Figura 17. Origen por oferta pública de vivienda. ................................................ 169
Figura 18. Distribución de los tipos de asentamientos........................................... 172
Figura 19. Pozo séptico en vivienda. ....................................................................... 179
Figura 20. Planta de tratamiento.............................................................................. 179
Figura 21. Drenaje natural contaminado por aguas negras. Octaviano
Yépez ............................................................................................................................ 179
Figura 22. Planta de tratamiento.............................................................................. 179
Figura 23. Acumulación y quema de basura en vivienda................................... 180
Santa Cruz del Danto................................................................................................. 180
Figura 24. Acumulación de basura en la vía pública y terrenos
desocupados. ............................................................................................................. 180
Ciudad Urdaneta ....................................................................................................... 180
Figura 25. Estado de la Vialidad............................................................................... 183
Figura 26. Vía Asfaltada............................................................................................. 183
Figura 27. Módulo policial.......................................................................................... 185
Figura 28. Parada Peatonal. ..................................................................................... 185
Figura 29. I nstalación deportiva. .............................................................................. 191
Figura 30. I nstalación deportiva. .............................................................................. 191
Figura 31. Familias del sector socializando con vecinos....................................... 197
Figura 32. Niños del sector jugando en la vía......................................................... 197
Figura 33. Percepción de La Calidad de Vida. ..................................................... 198
Figura 34. Ev aluación de la Gestión de los Organismos Públicos por parte
de los Gestores Comunitarios. .................................................................................. 201
Figura 35. Modelo de Grados de Urbanización (MGU) ........................................ 221
Figura 36. Modelo de Apreciaciones de Satisfacción (MAS) .............................. 222
Figura 37. Modelo de Potenciaciones de Actuación (MPA)............................... 223

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 15
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zu lia

Figura 38. Modelo de Dotaciones de Servicios Públicos (MDSP) ........................ 224


Figura 39. Modelo de Restricciones Físico-Legales (MRFL) ................................... 225
Figura 40. Modelo Síntesis del Diagnóstico. Mapa Cualitativo Situacional
(mcs-MSD).................................................................................................................... 226
Figura 41. Modelo Síntesis del Diagnóstico. Diversidades del Mapa Síntesis
Cuantitativo (mtc-MSD) ............................................................................................. 227
Figura 42. Modelo Síntesis del Diagnóstico. Tipologías del Mapa Síntesis
Cuantitativo (mtc-MSD) ............................................................................................. 228
Figura 43. Escenario 1. Expansión Des-bordada: agregación
desestructurada de fragmentos monofuncionales .............................................. 246
Figura 44. P.A.U. Tipos de actuaciones inmediatas 2008...................................... 286
Figura 45. P.A.U. Tipos de actuaciones a corto plazo 2013.................................. 287
Figura 46. P.A.U. Tipos de actuaciones a mediano plazo 2018 ........................... 288
Figura 47 Enlace Urbano Múltiple: I nterfases estructuradas +
interconectadas ......................................................................................................... 291
Figura 48. I nterfases urbanas + productivas de El Danto...................................... 293
Figura 49. Atractores propuestos para las interfases ADU-1 y ADU-2 de El
Danto............................................................................................................................ 294
Figura 50. Tipologías de nuevos desarrollos para v ivienda unifamiliar y
multifamiliar en las I nterfases ADU -1 y ADU-2 de El Danto.................................... 294
Figura 51. Ejemplos de desarrollo progresivo como oportunidad para la
vivienda productiva. .................................................................................................. 297
Figura 52. Actividades productivas, comerciales y de servicios del PDP........... 298
Figura 53. Patrones de ocupación temporal y usos compatibles
permanentes, en torno a los cursos naturales de aguas de lluvia del AEP. ...... 300
Figura 54. El Modelo Focal: Paisajes y atractores urbanos en las nuevas
centralidades .............................................................................................................. 304
Figura 55. I ntersección Corredor N (CN) y Avenida 91. ........................................ 309
Figura 56. Propuesta de Hospital tipo II en Corredor M (CM). ............................. 311
Figura 57. Propuesta de Centro Parroquial próximo a Parque Urbano.............. 312
Figura 58. Propuesta de Biblioteca-I nfocentro Comunal en Unidad de
Espacio Público-Canal D........................................................................................... 312
Figura 59. Propuesta de Centro de Capacitación en Unidad de Espacio
Público-Canal D.......................................................................................................... 313
Figura 60. Propuesta de Centro de Comercio Recreacional en Hato San
Antonio......................................................................................................................... 313
Figura 61. Propuesta de Parque Urbano, zonas verdes, recreativas y
deportivas. ................................................................................................................... 314
Figura 62. Propuesta de Mercado Popular............................................................. 314
Figura 63. Propuesta para Corredor N y su intersección con el Corredor 89
Sur.................................................................................................................................. 315
Figura 64. Propuesta para Corredor M, volumetría, área peatonal y
ciclov ías........................................................................................................................ 315
Figura 65. Corredor 89 Sur, hacia el Mercado Popular y desde el Centro
de Capacitación........................................................................................................ 316
Figura 66. Propuesta para Corredor San Antonio, con área restringida por
la línea de alta tensión. ............................................................................................. 316
Figura 67. Desarrollo de circuitos de áreas verdes y parques vecinales............ 317

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 16
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zu lia

ÍNDICE DE PLANOS

Plano 1. Ubicación Área de estudio .......................................................................... 29


Plano 2. Relieve............................................................................................................. 45
Plano 3. Zonas de Vida ................................................................................................ 46
Plano 4. Unidades físico - geográficas ...................................................................... 47
Plano 5. Unidades de Paisaje...................................................................................... 48
Plano 6. Hipsometría..................................................................................................... 53
Plano 7. Cursos de Agua ............................................................................................. 54
Plano 8. Subsidencia en el municipio Lagunillas...................................................... 57
Plano 9. Ubicación de sector. Poligonal y área de estudio. .................................. 67
Plano 10. Sectores urbanos del área de estudio. .................................................... 70
Plano 11. Subsectores urbanos del área de estudio............................................... 71
Plano 12. Densidad de Población.............................................................................. 73
Plano 13. Dimensión del Grano .................................................................................. 75
Plano 14. Concentración del Grano. ........................................................................ 77
Plano 15: Morfología de la trama. ............................................................................. 79
Plano 16: Conectividad de la trama. ........................................................................ 81
Plano 17: Continuidad de la trama. .......................................................................... 82
Plano 18: Contigüidad de trama. .............................................................................. 84
Plano 19. Tipología de Tejido. ..................................................................................... 86
Plano 20. Áreas vacantes y ocupadas ..................................................................... 89
Plano 21. Áreas ocupadas .......................................................................................... 91
Plano 22. Áreas no ocupadas .................................................................................... 96
Plano 23. Áreas inundables y con restricciones ambientales .............................. 102
Plano 24. Uso Residencial. ......................................................................................... 104
Plano 25. Usos de Suelo.............................................................................................. 107
Plano 26. Usos del Suelo. Sector Antonio José de Sucre. El Danto ...................... 109
Plano 27. Usos del Suelo. Danto sector III y Buena Vista. El Danto ...................... 110
Plano 28. Usos del Suelo. Sector Virgen del Carmen. El Danto ............................ 111
Plano 29. Usos del Suelo. Sector Octaviano Yépez. El Danto .............................. 112
Plano 30. Usos del Suelo. Sector San Benito del Danto. El Danto ........................ 113
Plano 31. Usos del Suelo. Urbanización Ciudad Urdaneta 1 (Lote A y Lote
B). El Danto................................................................................................................... 114
Plano 32. Usos del Suelo. Urbanización Ciudad Urdaneta 1 (Lote C). El
Danto............................................................................................................................ 115
Plano 33. Usos del Suelo. Urbanización Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1,
FONDUR 2 y FONDUR 3). El Danto ............................................................................ 116
Plano 34. Usos del Suelo. Sector El Escondido. El Danto ....................................... 117
Plano 35. Usos del Suelo. Sector 12 de Octubre. El Danto.................................... 118
Plano 36. Usos del Suelo. Sector Colinas del Danto. El Danto .............................. 119
Plano 37. Usos del Suelo. Sector Santa Cruz del Danto. El Danto........................ 120
Plano 38. Usos del Suelo. Danto sector I. El Danto ................................................. 121
Plano 39. Usos del Suelo. Danto sector II. El Danto ................................................ 122
Plano 40. Usos del Suelo. Urbanización Rancho Bello. El Danto .......................... 123
Plano 41. Equipamiento Educacional ..................................................................... 126
Plano 42. Sectores con Dotación de Equipamiento Asistencial.......................... 137

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 17
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zu lia

Plano 43. Equipamiento Recreacional y Deportivo .............................................. 138


Plano 44. Concentración de Equipamiento Recreacional y Deportivo ............ 140
Plano 45. Abastecimiento de Agua Potable.......................................................... 145
Plano 46. Disposición de Aguas Servidas ................................................................ 147
Plano 47. Sistema de drenajes.................................................................................. 150
Plano 48. Dotación eléctrica y líneas de transmisión............................................ 154
Plano 49. Sistema telefónico ..................................................................................... 156
Plano 50. Jerarquía Vial. ............................................................................................ 158
Plano 51. Vialidad....................................................................................................... 161
Plano 52. Servicio de Transporte Público................................................................. 165
Plano 53. Origen del Asentamiento......................................................................... 168
Plano 54. Año de fundación según organizaciones comunitarias. .................... 174
Plano 55. Electrificación. Calidad del Servicio....................................................... 175
Plano 56. Suministro de Agua Potable. Calidad del servicio. .............................. 177
Plano 57. Disposición de Aguas Servidas (Cloacas). Calificación del
servicio.......................................................................................................................... 178
Plano 58. Recolección de Desechos Sólidos. Calificación del servicio. ............ 181
Plano 59. Gas Doméstico. Calificación del Servicio.............................................. 182
Plano 60. Condiciones de la Vialidad. Calidad del Servicio. .............................. 184
Plano 61. Servicio de Transporte Público. Calidad del servicio. .......................... 186
Plano 62. Seguridad y protección. Calidad del servicio. ..................................... 187
Plano 63. Servicios Asistenciales. Calidad del servicio.......................................... 189
Plano 64. Servicios Educacionales. Calidad del servicio...................................... 190
Plano 65. Servicios Recreacionales y Deportivos. Calificación del servicio....... 192
Plano 66. Principales problemas indicados por las comunidades...................... 194
Plano 67. Otros problemas indicados por las comunidades. .............................. 196
Plano 68. Área Sub-urbana entre El Danto y El Menito......................................... 206
Plano 69. Modelo Síntesis del Diagnóstico. Mapa Cualitativo Situacional
(mcs-MSD).................................................................................................................... 232
Plano 70. Modelo Síntesis del Diagnóstico. Diversidades del Mapa
Cualitativo Situacional (mts-MSD) ............................................................................ 233
Plano 71. Modelo Síntesis del Diagnóstico. Tipologías del Mapa Cualitativo
Situacional (mts-MSD). ............................................................................................... 234
Plano 72. Escenario 1. Expansión Des-bordada:.................................................... 245
Agregación desestructurada de fragmentos monofuncionales ........................ 245
Plano 73. Escenario 2. Centro Híbrido Complementario: ..................................... 249
Polígono rur-urbano estructurado + periferias productiv as.................................. 249
Plano 74. Escenario 3. Enlace Urbano Múltiple: I nterfases urbanas
estructuradas + multi conectadas........................................................................... 251
Plano 75. Plan Especial. Área de actuaciones de la Fase I o I nicial (actual
2008) ............................................................................................................................. 262
Plano 76. Plan Especial. Área de actuaciones de la Fase II o corto plazo
(2013) ............................................................................................................................ 264
Plano 77. Plan Especial. Área de actuaciones de la Fase III o mediano
plazo (2018) ................................................................................................................. 266
Plano 78. Plan Especial. Área de actuaciones a largo plazo (2025) .................. 268
Plano 79. Plan Especial. Ubicación sugerida de nuevos equipamientos de
ámbito intermedio...................................................................................................... 310

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 18
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zu lia

Planos de Ordenanza
Plano Z-01. Ubicación del Área del Plan................................................................. 394
Plano Z-02. Sectores. Área de El Danto. .................................................................. 395
Plano Z-03. Propuesta General de Diseño Urbano. Zonificaciones..................... 396
Plano Z-04. Plan Vial.................................................................................................... 397

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 19
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia

INTRODUCCIÓN

El presente documento recoge el resultado de las actividades cumplidas durante las


cuatro fases de la elaboración del Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto,
Municipio Lagunillas del Estado Zulia. En tal sentido, este documento resulta un informe
técnico conclusivo y comprehensivo del análisis situacional y de las propuestas que
conforman dicho plan, identificando y ponderando las condiciones existentes de
ocupación en el área de estudio, desarrollándose y evaluándose alternativas de
desarrollo, y estableciendo los instrumentos técnicos y legales que facilitan el logro de
una imagen objetivo sostenible para El Danto, tanto en un término inmediato como a
corto y mediano plazo.
En este sentido, el informe se presenta bajo las pautas contempladas en la Guía
Metodológica para la Elaboración de Planes Especiales (MI NFRA, 2003), considerando
los ajustes metodológicos devenidos a partir de la aprobación de la Constitución de
1999 y las características particulares del caso de estudio, así como la propia
experiencia en planificación urbana enmarcada en la filosofía del desarrollo
sustentable adoptada por la Universidad del Zulia a trav és del I nstituto de
Investigaciones I FAD de la Facultad de Arquitectura y Diseño. Se sustenta
jerárquicamente en los lineamientos contenidos en el “Ajuste y actualización del Plan
de Desarrollo Urbano Local - PDUL de Ciudad Ojeda”, aprobado y publicado en
Gaceta Municipal del Municipio Lagunillas en septiembre 2000. Por ello, el estudio
aborda la actualización de los criterios considerados en dicho plan circunscrita a un
área de estudio de aproximadamente 2.203,93 hectáreas (Has) conocida como El
Danto y sus inmediaciones.
El informe consta de 4 etapas: la primera, de recopilación y análisis de información,
donde se establecen los objetivos y alcances del plan, y la caracterización espacial y
social del área de estudio, donde se reseñan y evalúan diferentes aspectos de los
procesos de antropización actual de El Danto, en términos urbanísticos y funcionales; la
segunda, de diagnóstico, donde a través de la síntesis de la información, se establecen
restricciones y potencialidades a modo de premisas para el desarrollo de propuestas
urbanas; la tercera, la propuesta de diseño urbano, obtenida después de la ev aluación
de tres posibles escenarios de desarrollo, y explicitada a través del programa de
actuaciones urbanísticas (P.A.U.). La cuarta etapa corresponde a la propia formulación
del Plan Especial, conformado por una memoria descriptiva del plan y un proyecto de
su ordenanza regulatoria. El documento finaliza con lineamientos generales para la
gestión y consulta pública del plan, así como el listado de referencias documentales
empleadas para este registro situacional.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 20
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 21
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

ETAPA 1.
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 22
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 23
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

I. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


Debido a la extracción de crudo requerida por la industria petrolera, el fenómeno de
subsidencia del suelo ha v enido afectando a muchas áreas pobladas de la Costa
Oriental del Lago de Maracaibo, generando problemas operativos en la prestación de
servicios públicos y constituyendo un grave riesgo de inundación. A principios de los
años 90, el gobierno nacional decidió la reubicación paulatina de algunas de estas
comunidades a terrenos más altos cercanos a Ciudad Ojeda, entre los cuales se
encuentra el llamado sector El Danto, con un área de aproximadamente 1.062,31 Has
de superficie, para constituir un nuevo polo de desarrollo urbano.
El incremento reciente de la presión social ejercida por las comunidades en
subsidencia ha impulsado a algunos organismos del estado venezolano a emprender el
diseño y la construcción acelerada de conjuntos residenciales en esta área del
municipio, aún sin contar con un plan urbano integral, conllevando acciones de
intervención urbanizadora sobre lotes de tradición rural de una manera puntual y
aislada. Esta modalidad improv isada de urbanización está siendo causa de previsibles
desequilibrios entre usos urbanos, fenómeno que ya se está presentando en algunos de
los pocos desarrollos concluidos: graves dificultades en cuanto a dotación de servicios
públicos (suministro de agua potable), y una paulatina degradación del ambiente
natural (acumulación de aguas servidas, inundaciones estacionales por falta de un
sistema adecuado de drenajes). En v irtud de esta problemática, la Alcaldía del
Municipio Lagunillas ha entablado en los últimos años, múltiples reuniones de trabajo
con los urbanizadores públicos y priv ados para acordar acciones de organización
espacial sobre el sector para reducir estos impactos. Pese a ello, en atención a las
atribuciones y responsabilidades de la Alcaldía, se hace necesario establecer los
instrumentos legales que establezcan los criterios técnicos para organizar en forma
prospectiva este proceso de urbanización; este requerimiento de directrices de
organización físico - espacial para establecer y consolidar usos antrópicos de forma
articulada y armónica, se satisfacerá a través del establecimiento de un plan territorial.
En este sentido, y dentro del ordenamiento legal v igente, se ha convenido el desarrollo
de un Plan Especial de Desarrollo Urbano para El Danto, dentro de las premisas
contempladas en el Plan de Desarrollo Urbano Local de Ciudad Ojeda de 1999.
De acuerdo al artículo 49 de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, los planes
especiales buscan “la ordenación, creación, defensa o mejoramiento de algún sector
particular de la ciudad, en especial las áreas de conservación histórica, monumental,
arquitectónica o ambiental, las zonas de interés turístico o paisajístico, los
asentamientos no controlados, las áreas de urbanización progresiva o cualquier otra
área cuyas condiciones específicas ameriten un tratamiento por separado, dentro del
plan de desarrollo urbano local” (CNRV, 1987). Para el caso de El Danto, el plan
aplicará para las últimas situaciones enumeradas en el artículo, es decir, asentamientos
no controlados, áreas de urbanización progresiv a y áreas que ameriten un tratamiento
específico.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 24
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

OBJETIVOS
Objetivo general
Determinar y articular las acciones concurrentes de desarrollo urbanístico en El Danto,
con el fin de lograr un hábitat sostenible y de alta calidad de v ida para un sector de la
población mayormente desplazada por impactos negativos de la explotación
petrolera.
Objetivo inmediato
Elaborar el Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del
Estado Zulia.
Objetivos específicos
 Caracterizar el desarrollo urbano de El Danto en etapas sucesivas, y su relación con
el sistema regional de ciudades (Ciudad Ojeda, Lagunillas, Bachaquero, Cabimas,
El Menito).
 Establecer pautas de diseño urbano para la ocupación de los lotes de El Danto.
 Determinar los requerimientos paulatinos de serv icios públicos y equipamientos
urbanos, y los actores concurrentes en su prestación.
 Desarrollar los instrumentos técnicos y legales para apoyar la gestión
gubernamental necesaria para el logro de los objetivos anteriores.
En consideración a lo contemplado en la Guía Metodológica para la Elaboración de
Planes Especiales (MINFRA, 2003), el Plan Especial de El Danto estará esencialmente
dirigido “a los componentes físicos y espaciales [de un sector específico] de la ciudad,
donde los aspectos económicos, sociales y políticos actúan como agentes externos y
condicionantes”. El Plan Especial enfatizará el nivel operativo del planeamiento, por lo
que determinará acciones a nivel del trazado urbano, servicios públicos, modos de
parcelamiento y tipología de edificaciones y establecerá las bases del diseño urbano
del área de estudio.
Por abordar una superficie calificada en el PDUL Ciudad Ojeda como Área Prioritaria
de Desarrollo Alternativo (APDA), el Plan Especial delineará el desarrollo de un centro
alternativo planificado “donde se corrijan las prevalecientes tendencias de
crecimiento desarticulado, disperso, ineficiente, anodino, y se procure una mejor
valoración y concepción del patrimonio urbano a construir” (MINFRA, 2003).
El producto del proyecto, es entonces el Plan Especial propiamente dicho.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 25
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

II. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Para el desarrollo de este plan, la recopilación de información se abocó a distintas


modalidades de fuentes:

FUENTES DOCUMENTALES
La principal fuente de referencia de este estudio, está constituida por los tomos del
documento “Ajuste y actualización del PDUL – Ciudad Ojeda” (AT Sistemas, 1998),
quien a su vez refiere la documentación del “Plan de Ordenación del Territorio del
Estado Zulia” (MARNR - CONZUPLAN, 1996), el VII Plan de Desarrollo de la Región Zuliana
(CONZUPLAN, 1997), el Plan de Ordenación del Territorio de la Subregión Costa Oriental
del Lago POTCOLM (MARNR - MARAVEN, 1988), y los Planes Rector y de Desarrollo
Urbano Local de Ciudad Ojeda (PREFINCA – MINDUR, 1988). A estas fuentes, se suman
las consideraciones reseñadas en el “Estudio de Prefactibilidad Urbanística del Hato
San Antonio, Municipio Lagunillas del Estado Zulia (I FADLUZ, 2005), los resultados del
“Estudio de I mpacto Ambiental y Sociocultural de la Mancomunidad para el Servicio
de Transferencia y Disposición Final de los Desechos Sólidos para los Municipios
Lagunillas, Simón Bolívar, Valmore Rodríguez y Baralt del Estado Zulia” (I NGONCA, 2005),
y los subsistemas evaluados tanto en el Plan Prospectivo Estratégico Zulia Tercer Milenio
(I ESA Zulia, 2000) como en el “Plan Prospectivo Estratégico COL 2020” (I ESA Zulia, 2003).
Además de estos documentos integrales, se consideraron distintos documentos
recopilados a través de reuniones sostenidas en los últimos años entre la Universidad del
Zulia con el Fondo de Desarrollo Urbano FONDUR, Desarrollos Urbanos de la Costa
Oriental del Lago DUCOLSA, Petróleos de Venezuela S.A. y sus filiales, Energía Eléctrica
de la Costa Oriental del Lago ENELCO, Hidrológica del Lago HI DROLAGO, I nstituto para
la Conservación del Lago de Maracaibo ICLAM, Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente MARNR, I nstituto Regional del Ambiente, Instituto Geográfico de Venezuela
Simón Bolív ar IGVSB, y el Instituto Nacional de Estadística INE.
Estas diferentes fuentes han sido confrontadas considerando las disposiciones legales
vigentes en Venezuela, así como estándares técnicos internacionales y criterios de
diseño sostenible, obtenidos en formato impreso o electrónico para este estudio o en
repositorios propiedad del Instituto de I nvestigaciones de la Facultad de Arquitectura y
Diseño de la Universidad del Zulia y su personal.

ESTUDIOS DE CAMPO
La Mesa Técnica del Consejo Local de Planificación del Municipio Lagunillas del Estado
Zulia, así como v arios de los consejos comunales fundados en el área de estudio, han
facilitado valiosa información de censos comunitarios. Para v alidar y complementar
esta información, se desarrollaron numerosas entrevistas estructuradas a los miembros
de las organizaciones comunitarias.
A esta información, se agregaron entrevistas sostenidas con funcionarios de las
empresas prestadoras de servicios públicos de la zona, así como organizaciones

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 26
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

educativas, asistenciales, deportivas y recreacionales, quienes facilitaron información


documental tabular respecto a su presencia en la zona.
Además de estas consultas, se desarrolló un trabajo de observación sistemática de la
zona, levantándose con navegador GPS (Sistema de Posicionamiento Global) la
totalidad de la vialidad del sector, la ubicación de inmuebles significativos y referentes
físico - ambientales, el levantamiento de usos de suelo parcela por parcela, el registro
fotográfico y en video digital de toda el área de estudio, la validación de la
información documental acerca de desarrollos urbanísticos previstos, y la delineación
de nuevas ocupaciones de asentamientos no controlados.

ESTUDIOS DE LABORATORIO
Para la elaboración de una base planimétrica actualizada y confiable, se adoptó la
elaboración de un modelo digital de simulación territorial, bajo la plataforma de un
sistema de información geográfica. Para ello, se adquirieron imágenes satelitales
actualizadas de alta definición que, en conjunción con información impresa
rasterizada, información planimétrica digitalizada, y v ectorización de vías, parcelas e
inmuebles a una escala 1:5000, permitieron crear una base cartográfica detallada.
Sobre este modelo, se desarrollaron v arios procesos de laboratorio:
 Procesamiento de imágenes digitales, con ortorectificación, mejoramientos de
resolución, atenuación de nubes y sombras, mejoramiento de resolución y
contrastes.
 Elaboración planimétrica, basada en la vectorización de vialidad, sectores,
subsectores, manzanas, parcelas e inmuebles.
 Fotointerpretación, caracterizando vialidad, sectores y parcelas de acuerdo a
distintas variables técnico - constructivas y su actividad antrópica. La interpretación
de v ideos digitales y fotografías oblicuas permitieron complementar este proceso.
 Estudios geomorfológicos, determinando zonas por su caracterización físico -
ambiental, determinación de cuencas y cursos de agua, zonas en subsidencia,
vegetación y demás elementos geográficos.
Este modelo digital será base de estudio para la elaboración de los modelos de
ocupación residencial, vulnerabilidad, adecuación, legalidad y demás planos síntesis
objeto de las siguientes fases de este estudio.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 27
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

III. ANÁLISIS GENERAL

El presente informe técnico reporta el estudio de El Danto tanto desde una perspectiva
de contexto (ampliado e inmediato) como del área de estudio. En este sentido se ha
considerado como:
 Contexto ampliado: consideraciones físico - ambientales, territoriales, legales y de
gestión gubernamental que inciden sobre El Danto. Aquí nos referiremos dentro del
ámbito nacional venezolano, al Estado Zulia y a la Subregión Costa Oriental del
Lago de Maracaibo
 Contexto inmediato: lo atinente al sistema urbano en el cual se integran Ciudad
Ojeda, El Danto, El Menito, La Pica - Pica y otras ocupaciones propias del Municipio
Lagunillas.
En referencia al área de estudio, en la siguiente sección del documento se especifica
su extensión, y en páginas subsiguientes su caracterización.

UBICACIÓN Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO


El Danto corresponde a un sector poco urbanizado cercano al Lago de Maracaibo, a
unos 480 Km. al oeste de Caracas. Se localiza a los 71°14´ Oeste, 10°14´ Norte,
ubicándose administrativamente dentro de la Parroquia Alonso de Ojeda del Municipio
Lagunillas, Subregión Costa Oriental del Lago de Maracaibo del Estado Zulia
(entendida como COLM por sus iniciales) (Plano 1).
La Costa Oriental del Lago abarca una extensión de actividades urbanas dispersas a lo
largo de 80 Km. lineales, donde se conjugan paisajes naturales, urbanos, históricos,
industriales, portuarios y petroleros (Fundación para la Cultura Urbana 2007).
Comprende la franja costera de los municipios Miranda, Santa Rita, Cabimas, Simón
Bolívar y Lagunillas, conteniendo una población fundamentalmente urbana de
aproximadamente 400.000 habitantes.
Para comprender las relaciones territoriales de El Danto habría que abordar primero las
relaciones históricas de la región zuliana con el contexto nacional, desde el punto de
vista de las conexiones y su importancia económica, para luego analizar las específicas
de la Subregión.
En el siglo XI X, la región zuliana mantenía relaciones comerciales y/o intercambio con
la región andina, donde el Lago de Maracaibo se constituyó en el elemento v inculante
de comunicación (hasta la construcción de la red vial), no solo a nivel nacional, sino
internacional. Maracaibo quedaba así definido como punto de trasbordo a escala
intermedia de productos agrícolas, entre las poblaciones de Encontrados, San Carlos,
La Ceiba y otras poblaciones del Sur del Lago, así como del noreste de Colombia. Por
dicha ubicación, Maracaibo se constituyó en parada forzosa en rutas lacustres de
salida al centro del país y al extranjero.
La incipiente red vial que se desarrolló en la región, particularmente enlazaba las
ciudades del sur del Lago con las ciudades andinas.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 28
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 1. Ubicación Área de estudio

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 29
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Con el proceso de explotación petrolera a principios del siglo XX, nacieron nuevos
centros urbanos y se desarrollaron los que ya existían, particularmente en la COLM,
donde se ubicaban los yacimientos petroleros de mayor producción. Por tal razón, se
desarrolló un sistema de relaciones más importante entre la ciudad de Maracaibo y las
ciudades petroleras de la costa oriental, lo cual impulsó el desarrollo urbano y la
vialidad interurbana en ambas riberas del Lago (Tabla 1).

Tabla 1. Proceso de cambio en la conectividad de la Región Zuliana.


Procesos 1920 1960 2008
Se construye el Puente sobre
Se amplia la vía : Lara –
el Lago de Maracaibo.
La región se une al país a través de 2 Zulia , desarrollando nodos
Apertura de la Carretera
Conectividad vía s: urbanos de acceso a las
Machiques - La Fría.
Barinas y Valera. ciudades, entre ellas:
Mejoras de ancho y
Cabimas y Ciudad Ojeda.
accesibilid ad vía Lara - Zulia
Modificación del sistema la custre Se habla de una “satisfactoria
Pequeños puertos del Sur pierden su continuidad del sistema Mejora las condiciones de
activ id ad. troncal”, presenta una seguridad y capacidad
Maracaib o reduce su importancia estructura de circunvala ción, de carga de la vía Lara –
como lugar de trasbordo y que bordea al Lago y une los Zulia .
comercialización. princip ales centros poblados.
Cambios
Refuerza las
conectiv id ades terrestres
entre los pobla dos del
Declinación del transporte lacustre en beneficio del terrestre.
subsistema urbano y su
relación con el centro –
occidente del país.
Entre la COLM y Maracaibo, su
conexión es imperfecta,
establecida por las
rectificaciones y
Surge una trama via l cuyo objetiv o
complementos de los accesos
era vincular los pozos petroleros
de la v ía Lara – Zulia.
entre sí, y estos a su vez, con los
La conexión Norte - Sur es Básicamente mantiene la s
puntos de concentración y
Características escasa. mismas características de
embarque, con los servicios de
de conectividad Las diferencia s de desarrollo conectiv id ad. Sigue
producción y con la s viv iendas de
COLM urbano entre la s 2 siendo limitada la
los trabaja dores.
subregiones, determina conexión norte - sur.
Todo el conjunto se mantenía unido,
sistemas viales dispares.
pero escasamente vincula do con la s
La interconexión más directa
áreas inmedia tas.
entre los centros urbanos es a
través de la vía Intercomunal y
de la prolongación de la
Carretera nacional.
Fuente: Elaboración propia. 2008

Así, los centros urbanos en la ribera este del lago fueron creciendo a la par de un
proceso de inmigración de mano de obra requerida para las actividades de
extracción y producción petrolera, desplazando la actividad pesquera y marginando
la producción agropecuaria a tierras alejadas a la costa. En tal sentido, se desarrolló un
sistema de conexiones entre los centros urbanos de la COLM a través de 2 ejes viales: la
Av e. Intercomunal, que enlazó las poblaciones que conforman un subsistema regional
potencialmente metropolitano a lo largo del borde costero; y la Carretera Lara - Zulia,
que facilitaba el acceso a los territorios interiores lejanos de la costa a escala local,
regional y nacional. Entre uno y otro eje, se desarrollaron algunas conexiones
transversales, denominadas bajo una designación de literales consecutivos (“H”, “K”,
“L”) cuya recurrencia espacial permite conformar una trama incipiente condicionada

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 30
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

por el control estratégico de este territorio costero por parte de la industria petrolera
nacional (Figura 1).

Figura 1. Relaciones de Conectividad dentro de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.


Fuente: Elaboración propia. 2008

A pesar de que en la década de los años 30, las mediciones geodésicas de la industria
petrolera detectaron un proceso de hundimiento progresivo del suelo urbano de
buena parte de la COLM debido a la extracción de volúmenes de crudo del subsuelo,
no fue sino hasta los años 90 cuando se consideró que la irreversibilidad de este
proceso y los riesgos que ocasionaban a la población asentada en ciertas zonas,
ameritaba la reubicación de dichos asentamientos. Así, se decide crear nuevas
comunidades en zonas apartadas de la costa con problemas poco inminentes de
hundimiento, áreas entre las cuales se considera a El Danto como destino final de
comunidades desalojadas del poblado de Lagunillas. Con ello, emerge un sistema
urbano que articula comunidades costeras (Tabla 2) con asentamientos tierra adentro,
con una v isión a futuro que eventualmente implicaría el abandono residencial de la

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 31
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

costa actual y la densificación urbana de nuevos centros a lo largo del la Carretera


Lara - Zulia.
Así, El Danto se ubica en una de esas interconectividades, en el cruce de una vía
transversal (Carretera “N”), que vincula la avenida costera con la carretera interior,
sobre la ruta de escala mayormente regional y nacional, adoptando una localización
de preeminencia en la dinámica comunicacional del sector.

Tabla 2. Tipología de Centros Poblados


Centros poblados Tipología
Centro que apoya su activ idad sobre la producción petrolera y un sector industrial (industrias
Ciudad Ojeda
mecánicas y de servicio), que se vincula n a la activ idad petrolera.
Centros con un porcentaje de empleo terciario muy importante y distorsionado por la presencia
Cabimas
de un subempleo consid erable, asociado a una activ idad de servicios no bien especificada. El
Santa Rita
papel del sector tercia rio no es tan fuerte y el sector industrial es incip iente.
Lagunillas Centros que se originaron a partir del auge petrolero y que en la actualid ad carecen de una
Tía Juana dinámica propia que los mantiene v inculados a un centro mayor.
Mene Grande Centros de serv icio a la s actividades agropecuaria s que se desarrollaron en su espacio
Altagracia adyacente
Fuente: Concejo Municipal de Lagunillas, 1988.

ANTECEDENTES DEL MARCO NORMATIVO


Según se ha indicado, el presente estudio para la formulación del Plan Especial de
Desarrollo Urbano de El Danto se sustenta jurídicamente en el documento “Ajuste y
actualización del PDUL – Ciudad Ojeda” (AT Sistemas, 1998), cuya ordenanza de
zonificación fue aprobada como ordenanza en septiembre de 2000. No obstante,
además de este marco legal de referencia, existen 2 cuerpos documentales
adicionales que, si bien no corresponden al niv el jerárquicamente superior de
ordenamiento territorial, sus contenidos resultan altamente vinculantes para los análisis
del presente estudio. La segunda de esas referencias se constituye por algunos
documentos de la nueva política habitacional impulsada por el gobierno nacional; el
tercero, el resultado de estudios técnicos desarrollados para planes y proyectos
prospectivos territoriales.

“Ajuste y actualización del PDUL – Ciudad Ojeda” (AT Sistemas, 1998)


Tras 10 años de v igencia de los Planes Rector y de Desarrollo Urbano Local de Ciudad
Ojeda (PREFINCA - MINDUR, 1988), la Alcaldía de Lagunillas contrató el estudio de
actualización de dicho plan, bajo las condiciones de rev isión estipuladas en el artículo
46 de la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. Dicho plan, además de considerar
las nuevas realidades sociales del sector, incorporó disposiciones contempladas en el
“Plan de Ordenación del Territorio de la Subregión Costa Oriental del Lago POTCOLM”
(MARNR - MARAVEN, 1988), el “Plan de Ordenación del Territorio del Estado Zulia”
(MARNR - CONZUPLAN, 1996), y el “VII Plan de Desarrollo de la Región Zuliana”
(CONZUPLAN, 1997).
Dicho estudio de ajuste y actualización, aborda una aproximación al área de estudio
en virtud de 3 aspectos: “el posicionamiento de Ciudad Ojeda en el marco Regional y
Subregional, la definición del microsistema urbano de Ciudad Ojeda y el estudio de las
variables físico - geográficas de dicho microsistema” (AT Sistemas, 1998). Se
contextualizó dentro de una política del gobierno nacional de ese entonces

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 32
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

encaminada a la llamada “Apertura Petrolera”, la descentralización político -


administrativ a, y la reubicación de poblaciones en subsidencia como política de
estado.
En referencia a los 2 primeros aspectos, se ubica a Ciudad Ojeda entre las áreas
urbana de la COLM y “propone a El Danto y El Menito como sus centros poblados en
expansión (MARNR - MARAVEN, 1988). Asimismo, se califica a Ciudad Ojeda como
Centro Subregional de Primer Orden, centro urbano alternativo de localización de
población y centro referencial dentro la Costa Oriental del Lago Maracaibo,
ubicándose “en el segundo nivel, después de Maracaibo”, dentro de la estructura del
Sistema Urbano Regional por niveles jerárquicos (MARNR - CONZUPLAN, 1996). Del
mismo modo, se califica a Campo Lara, EL Menito, Lagunillas y La Pica - Pica como
Centros de Servicios Menores (CSM) del subsistema urbano que lideriza Ciudad Ojeda,
ubicando a El Danto como sector de nivel inferior a estos centros (MARNR -
CONZUPLAN, 1996) (Tabla 3).

Tabla 3. Ciudad Ojeda y sus Centros de Servicios Menores.


Centro poblado Nivel jerárquico  Población (hab.) Localización/Parroquia Observaciones
Ciudad Ojeda 2do. (CSPO) 95.600 (2) Alonso de Ojeda - Libertad Capital de Municipio Lagunillas
Lagunillas 6to. (CSM) 30.297  Venezuela A ser reubicada por subsidencia
Campo Lara 6to. (CSM) 1.813  Campo Lara Asentamiento rural
El Menito 6to. (CSM) 372 (2) Campo Lara Asentamiento rural
La Pica - Pica 6to. (CSM) 173  Eleazar López Contreras Asentamiento rural
El Danto (1) 2.400 (2) Alonso de Ojeda Asentamiento rural
Notas:  Nivel jerárquico según Plan de Ordenación del Territorio del Estado Zulia - POTEZ -
(1) No contemplado dentro del sistema de ciudades planteado en el POTEZ. (2) año 1997
CSPO: Centro Subregional de Primer Orden (POTEZ)
CSM: Centro de Servicios Menores
Referida al Censo de Población y Vivienda, 1990
Fuente: AT Sistemas, 1998

El microsistema urbano de Ciudad Ojeda, abarca el “marco urbano - municipal de


Lagunillas e incluye, la parroquia urbana Libertad y Alonso de Ojeda, siendo Ciudad
Ojeda su capital y sede administrativa, y parte de las parroquias rurales Eleazar López
Contreras y Campo Lara, cuyas sedes son La Pica - Pica y Campo Lara,
respectivamente. Así, el estudio comprende estos pequeños centros poblados y otros
caseríos como El Danto y El Menito que grav itan alrededor de Ciudad Ojeda y que con
ésta guardan cierta dependencia funcional” (AT Sistemas, 1998). Tras considerar el
marco prospectivo subregional que vislumbra la tendencia de concentración urbana
de la COLM (MARNR - MARAVEN, 1988), las potencialidades de desarrollo de la zona
industrial de Lagunillas, la apertura petrolera, la consolidación de servicios
especializados en Ciudad Ojeda y la presión de crecimiento urbanos sin ofertas de
tierra, el estudio determinó que la ciudad “presenta fuertes limitaciones para su
expansión urbana, ya que su territorio se encuentra rodeado por zonas o áreas
AGAEM, poliducto, áreas geográficamente restrictivas, tendidos de alta tensión, entre
otras. Por tanto, su expansión no podría constituir un continum urbano” (AT Sistemas,
1998).
Por tal razón, se plantea como respuesta a tal demanda el “crecimiento polarizado,
que induce a la satelización de Ciudad Ojeda, que fungiría como centro urbano
principal, fundamentada en la estrategia de ocupación de otros centros menores del
territorio municipal, que guarden con ella una estrecha relación funcional - espacial,

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 33
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

conformando así un microsistema, dando lugar al desarrollo de subcentros periféricos.


Estos centros de expansión urbana se comportarían entonces, bajo esta concepción,
como Áreas Prioritarias de Desarrollo Alternativo (APDA)”. Así, “Ciudad Ojeda se
comporta como centro principal de servicios y El Danto y el Menito actúan como sus
centros satélites o constituyen en todo caso sus áreas de desarrollo alternativo o de
futura expansión urbana” (AT Sistemas, 1998). Entre estas áreas se establecería un
“sistema de relaciones múltiples este - oeste”, en el cual “la Carretera “N” se reafirma
como eje comercial, con características de vía arterial, y las Carreteras “O” y “Q”, se
convierten en un par vial con características de ejes recreacionales, que vinculan
áreas y puntos de uso potencial recreacional, áreas boscosas o de vegetación densa,
áreas de ciénagas, áreas de uso restringido y áreas de uso agrícola” (AT Sistemas,
1998).
Como resultado de este estudio, el capítulo 8 de la ordenanza de urbanismo establece
como “zonas de actuación o unidades espaciales del área del microsistema urbano
de Ciudad Ojeda (MSU)”, a aquellas “con especificaciones particulares de uso, que
incluyen las Zonas AGAEM, las Zonas de Desarrollo Alternativo y las llamadas Zonas
Suburbanas. (…) De conformidad con las políticas de satelización en el Municipio
Lagunillas, se han propuesto 2 centros de desarrollo alternativo: El Danto y El Menito”
(GMMLEZ, 2000). Alrededor de El Danto, se ubican las Áreas Geográficas asignadas a la
Empresa MARAVEN (AGAEM), destinadas únicamente para instalaciones petroleras, y
la Zona Suburbana (Z-SU), destinada a ser desarrollada como Parque urbano Municipal.
Para la Zona Prioritaria de Desarrollo Alternativo de El Danto (ZPDA - ED), se consideran
áreas residenciales de viviendas uni y bifamiliares con una densidad máxima de 350
hab./ha (R4), mezcladas con sus usos complementarios de equipamiento urbano,
destinando además algunas Áreas Especiales para Servicios I ndustriales (SI ). Esta zona
se interconecta con Ciudad Ojeda a través del Corredor Especial de la Carretera “N”
(CNE), contemplando para el mismo sólo un tratamiento paisajístico y exclusivamente
actividades inherentes a PDVSA por estar ubicada dentro de la AGAEM.
De acuerdo a este plan, la poligonal propuesta para el Danto tiene una superficie de
1.062,31 Has, que aunadas a las poligonales propuestas para Ciudad Ojeda (3.243,09
Has) y El Menito (864,17 Has), implicaría un área para este sistema urbano de 5.169,57
Has. Estas poligonales fueron trazadas de manera tal de no afectar la poligonal de la
AGAEM.

La Nueva Política Nacional


Enmarcado dentro de la política de descentralización consagrada en la Constitución
del 99, la Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión
de la Ordenación del Territorio (LOPGOT). De acuerdo al artículo 107 de dicha ley, los
planes especiales tendrían por objeto “la definición y clasificación detallada del uso
del suelo en términos de población, base económica, extensión del área y control del
medio ambiente a los efectos de determinar los usos aplicables; y la organización física
y espacial de las áreas objeto del Plan, detallando las características arquitectónicas y
los espacios urbanos a través de lineamientos específicos” (LOPGOT, 2001). Para el
caso de El Danto, el plan se aplicaría a una “Zona de expansión urbana” (artículo 108),
y se enmarcaría bajo “las directrices y determinantes del desarrollo municipal,
contenidas en el Plan de Ordenación Urbanístico y en los Planes Municipales de
Ordenación del Territorio respectivo” (artículo 106). El plan especial estaría inscrito

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 34
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

dentro del plan de ordenación del territorio municipal respectivo, que debería ser
formulado de acuerdo a lo contemplado en el artículo 61 de la Ley Orgánica del
Poder Público Municipal, aprobada el mismo año 2005 (ANRBV, 2005).
Tras sucesivas vacatio legis que difirieron por 18 meses su entrada en vigencia, en
febrero 2007 la misma Asamblea Nacional derogó la LOPGOT debido, por
declaraciones del propio Presidente de la subcomisión de Reordenación Territorial, a
que “esta era una Ley que no normaba la realidad actual, la coyuntura de estas
nuev as propuestas estratégicas del Estado venezolano en lo concerniente a la
estructura territorial, esto que se ha llamado la Nueva Geometría del Poder y la nuev as
disposiciones para gestionar los territorios nacionales" (ABN, 2007). Con esta decisión los
parlamentarios otorgaron “carta blanca al Ejecutivo para llevar adelante la redacción
del texto que regirá el nuevo ordenamiento político territorial de la nación planteado
por el primer mandatario” (Pozzolungo, 2007).
Dicha derogatoria presuntamente generó un vacío legal, al haber quedado
derogadas previamente en el 2005 la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio y
la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, lo cual se supone sería por un lapso corto,
ya que habría una nueva redacción que “posiblemente la próxima semana, la
pondrán a la disposición de la Asamblea Nacional o del Ejecutivo Nacional por vía de
la Habilitante” (ABN, 2007).
La propuesta de reforma constitucional introducida por el Ejecutivo Nacional para un
posible referendo aprobatorio en diciembre 2007 eliminaba todo el sistema de
ordenamiento territorial vigente, ya que dentro del llamado “Cuarto Motor Socialista –
Nueva Geometría del Poder”, la reforma al artículo 16 a la Constitución sustituía la
organización territorial actual, basada en municipios y estados, por una más compleja
compuesta por comunas, comunidades, distritos funcionales, territorios federales, y
otras formas de organización territorial. El modelo resultaba incompatible con la
estructura jerárquica en niveles de la planificación territorial actual, razón por la cual
debían derivarse todo un nuevo cuerpo legal, incluyendo al propio poder público
municipal.

Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2007 - 2013 – PNDES


Pese a que la reforma constitucional no fue aprobada, el gobierno nacional mantiene
hoy en día este cisma en el sistema de planificación territorial, sin presentar nuevos
planes de ordenación del territorio a nivel nacional, subregional, regional ni estadal
para el período 2007 - 2013. El único instrumento de planificación v igente, formulado
bajo la expectativa política de la Reforma Constitucional, y aprobado por la Asamblea
Nacional después del referendo de la reforma constitucional, es el Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social 2007 - 2013 (PNDES). En este plan, se destacan varios
lineamientos a ser considerados; entre otros aspectos:
 una Nueva Ética Socialista (NES) con valores y principios humanistas del socialismo;
 una estructura social incluyente basado en un Modelo social, productivo, humanista
y endógeno (Suprema Felicidad Social - SFS);
 una Democracia Protagónica Revolucionaria (DPR) fundamentada en la Soberanía
popular y orientada al bienestar de todos;
 un Modelo Productivo Socialista (MPS), el cual responde primordialmente a las
necesidades humanas y menos a la reproducción del capital;

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 35
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

 una Nueva Geopolítica Nacional (NGN) con una nueva organización socio -
territorial del Estado y nuevos patrones de asentamientos;
 un interés por convertir a Venezuela en un centro mundial de refinación y en una
potencia petroquímica (Potencia Energética Mundial - PEM); y
 una conducción multipolar y diversificación de las relaciones políticas, económicas
y culturales (Nueva Geopolítica Internacional - NGI ).

El PNDES 2007 - 2013 se sustenta en los v alores y principios humanistas del socialismo y
busca la construcción de una estructura social incluyente a través de las “misiones”, un
modelo social productivo caracterizado por una propiedad social de tipo
autogestionaria, asociativa y comunitaria, humanista y endógena, con la intención de
transformar la debilidad individual en fuerza colectiv a, creando así las bases de un
“Modelo Productivo Socialista” (Malavé, 2008).
 Se inspira en el objetivo de la superación de la miseria y la pobreza, una mayor
justicia y equidad social, así como el reforzamiento de los valores de cooperación y
solidaridad, civilidad, ética y la erradicación de la discriminación. Para ello, se
busca, en términos territoriales, equilibrar las relaciones urbano - rurales y generar
sistemas de ciudades integradas de manera sostenible con la naturaleza. Para eso,
plantea una nueva geopolítica nacional a través de la modificación de la
estructura socio - territorial de Venezuela y persigue la articulación interna del
modelo productivo, a través de un desarrollo territorial desconcentrado regido por
ejes integradores, regiones programas, un sistema de ciudades interconectadas y
un ambiente sustentable. Esto se lograría a través de un nuevo plan nacional de
ordenación del territorio y los programas de la Misión Villanueva (Malavé, 2008).
Como podrá apreciarse, la instrumentación de este plan depende en gran medida de
cristalizar las reformas legales enmarcadas en la propuesta de reforma constitucional
previamente negada. No obstante, el gobierno nacional ha ido ejecutando acciones
enmarcadas en dicho plan, dictando ejecutorias a planes y proyectos sintonizadas con
el llamado Desarrollo Territorial Desconcentrado a través de órganos del poder
nacional, aún avasallando las actuales atribuciones de estados y municipios
consagrados en la Constitución vigente.

Misión Villanueva
Como “política de Estado para la transformación de las ciudades y del hábitat” (ABN,
2008)”, la Misión Hábitat está dirigida “al reordenamiento del país, fundamentada en:
ámbitos de actuación y acciones específicas, estrategia de distribución de recursos
financieros, distribución de responsabilidades en los procesos de ejecución de obras y
proyectos, productos en el orden físico - espacial, socio - económico, legal y acciones
estratégicas de carácter territorial y urbano” (GORBV, 2007). De acuerdo al artículo 2
de su decreto de creación, esta misión pretende actuar de la siguiente manera:

En ciudades y centros urbanos existentes, a través de:


 la transformación de centros urbanos bajo programas como transbarrios,
microcomunidades y macrociudades;

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 36
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

 la rehabilitación de urbanizaciones populares, en sus servicios comunes, estructura


portante de edificaciones, espacios de uso común, áreas exteriores y
fortalecimiento social y legal;
 la rehabilitación de centros históricos, para mantener y fortalecer el acervo
histórico;
 la transformación del hábitat de la población rural e indígena, con la creación de
micro comunidades “en paralelo a la transformación y fortalecimiento de los
centros poblados rurales e indígenas”; y
 minimizar la v ulnerabilidad de la población, con acciones de prevención, atención
de emergencias y reubicación de familias emplazadas en zonas vulnerables o de
alto riesgo; y
 la elaboración de planes urbanísticos, creando un sistema de planes que permitan
estructurar el centro poblado respectivo, en términos de asegurar el funcionamiento
integral de la ciudad, definir el régimen urbanístico del suelo, transformar el
ambiente urbano y natural, y proyectar los elementos estructurantes de la ciudad.

En la creación de nuev as ciudades sustentables, bajo las modalidades de:


 ciudades satélites, con cierta autonomía funcional, con relaciones a un núcleo
urbano mayor, y una dimensión inferior a 10.000 familias;
 ciudades gemelas, conformadas por 2 poblados cercanos (uno existente y otro
nuevo) unidos por un puente u otro medio de comunicación, con usos
complementarios para formar una única unidad;
 microciudades, constituidas por comunidades menores a 4.500 familias adyacentes
a la poligonal urbana de una ciudad mayor
 planes de urbanismo, para “fomentar la creación de nuevas estructuras urbanas de
soporte de desarrollo de los ejes prioritarios”

Y en la prov isión de tierras y regularización de la tenencia, para crear un banco de


tierras potencialmente urbanizables y anticipar los requerimientos en vivienda y hábitat.
Además del fortalecimiento del Distrito Metropolitano, la Misión Villanueva se propone
la elaboración de planes de urbanismo para consolidar un sistema de ciudades en el
ámbito nacional, y la transformación del hábitat rural e indígena a través de una
participación ciudadana. Esta participación no involucra explícitamente a niveles de
gobierno estadal, municipal o parroquial, sino que depende directamente de una
Comisión I nterministerial integrada por los ministerios del poder popular de la Vivienda y
el Hábitat (MPPVH), la I nfraestructura, el Ambiente, la Salud, La Agricultura y Tierras, la
Educación, el Deporte, la Cultura, la Economía Popular, la Energía e Petróleo, la
Participación y Desarrollo Social, y los Pueblos I ndígenas. Una Secretaría Ejecutiva,
designada por el MPPVH, coordina los diferentes equipos de trabajo que a nivel
nacional se encuentren abocados a la Misión.
Dentro de la Misión Villanueva, el Ejecutivo Nacional ha anunciado públicamente el
desarrollo de una ciudad gemela en El Danto, bajo la coordinación de la Empresa
Desarrollos Urbanos de la Costa Oriental del Lago S.A. DUCOLSA. Esta empresa pública,
constituida en 1992 con un 90% de capital del Ejecutivo Nacional y un 10% de la
Gobernación del Estado Zulia, tiene justamente la misión de “reubicar las poblaciones
afectadas por el fenómeno subsidencia y que se encuentran por debajo de la cota
cero en los centros urbanos de Tía Juana (Municipio Simón Bolívar); Lagunillas

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 37
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

(Municipio Lagunillas) y Bachaquero (Municipio Valmore Rodríguez), a fin de


proporcionarles mejor calidad de vida (DUCOLSA, 2004)
Ya desde finales de los años 90, DUCOLSA emprendió los procesos de compra de
terrenos en El Danto para el desarrollo de un proyecto denominado Ciudad Urdaneta
“para 1000 familias” (MPPCI, 2004), con el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo
Urbano FONDUR. En el año 2006, el Presidente de la República colocó la “piedra
fundacional” de un desarrollo de 4120 v iviendas bajo el nombre de Ezequiel Zamora,
pero en Marzo 2007, anunció en su programa dominical Nº 276, la construcción de una
ciudad gemela con “mucha v ivienda individual” para la reubicación de familias de la
subsidencia, así como “v iviendas productivas” y “pequeños edificios” (MPPCI , 2007a).
“La idea de la misión, y a su vez de los urbanismos socialistas, consiste en la selección
de un barrio o un sector para mudarlo completo a un lugar escogido previamente y
donde se construirán edificios de cuatro o cinco pisos (MPPCI, 2007b)”. Para estos
proyectos, según el ahora Vice - Presidente de la República Ramón Carrizales, se han
considerado “7 mil viviendas contempladas en el convenio Iraní, las cuales están
ubicadas en la costa oriental del Lago y serán integradas en un desarrollo urbanístico…
En Zulia, en el sector del Danto, en la Costa Oriental del Lago, hay un desarrollo que
puede llegar hasta 40 mil v iviendas en cuatro años” (Palma, 2007).
Por declaraciones en abril 2008 del Presidente de DUCOLSA, Julio Leal, “tuvimos que
redimensionar los proyectos para incluirlos en el concepto de misión Villanueva
correspondiente a más áreas de encuentro, áreas verdes y equipamiento urbano. Se
integra al ser humano con el entorno, además del aspecto bioclimático y socio -
productivo… El rediseño [del proyecto Ezequiel Zamora, ahora Villanuev a] está listo. En
2 semanas reiniciamos el movimiento de tierras. Esperamos finalizar la primera fase el
próximo año” (Vásquez, 2008).

Planes Prospectivos
Como habrá podido apreciarse, la gestión del desarrollo territorial presenta 2 modelos
en colisión: uno, ajustado a la pirámide de Hans Kenzel de legislación territorial
venezolana (Rodríguez, 2006), conforme con una dogmática jurídica positivista dentro
de la cual se inscribe la formulación y ejecución de los planes especiales de desarrollo
urbano; y otro, en proceso de conformación, calificado como
“neoconstitucionalismo”, e inspirada por una lógica jurídica basada en la
interpretación (Castillo, 2008).
Si bien esta colisión no está ni legal ni políticamente resuelta, por su propia naturaleza
este trabajo se encuentra inscrito dentro del primer modelo: el plan especial se
encuentra jerárquicamente sujeto al plan de desarrollo urbano, a los planes de
ordenamiento subregional y regional, y al plan nacional territorial. No obstante, el
desarrollo de un plan especial no tiene que ser incompatible con los principios
manejados por la nuev a política nacional; por el contrario, existe cierta coincidencia
cuando, “estos lineamientos definen la necesidad de contar con desarrollos
urbanísticos con un alto sentido de aporte social, que beneficie en forma directa o
indirecta a toda la ciudadanía, expresión de valores humanistas que se sustenten en la
felicidad compartida sin exclusión social” (ARQUILUZ - IFADLUZ, 2007).
De esta manera, el plan acogerá lineamientos contenidos en los planes territoriales, no
sólo por la necesidad operativ a de adoptar una vigencia legal, sino incluso porque
ellos obedecen a procesos de urbanización y dotación de servicios públicos que

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 38
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

responden más a presiones sociales y necesidades básicas de la población que a


decisiones coyunturales oficiales del sector público nacional. En este sentido, conviene
incorporar otro grupo de instrumentos orientadores del desarrollo territorial, constituido
por planes prospectivos.

Plan Prospectivo Estratégico Zulia Tercer Milenio


El objetivo de este estudio fue “diseñar una v isión estratégica compartida del desarrollo
integral del estado para el período 2001 al 2020, que estimule a la población a trabajar
para hacerla una realidad” (I ESA Zulia, 1998). Se diseñaron escenarios globales de largo
plazo para el Zulia considerando aspectos sociales, técnico - económicos, físico -
ambientales, y político institucionales, considerando las características de la región
bajo una evaluación FODA (Tabla 4).

Tabla 4. Matriz Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA) del Zulia .


Fortalezas Debilidades
 Posee el 65% de los yacimientos petrolíferos del país.
 Es un estado petrolero históricamente y participa con el 50% de la
producción petrolera nacional.
 Posee el 65% de su pobla ción en
 Es un estado petroquímico con la mayor producción de fertilizantes,
condiciones de pobreza.
olefinas y clorados a niv el nacional.
 Los serv icios públicos de segurid ad personal,
 En el mismo complejo petroquímico El Tabla zo, todas la s materias
agua, salud en insuficientes o en
primas de la petroquímica son zulianas (gas, sal, agua, energía
condiciones de no responder a la demanda.
primaria, electricidad, etc.)
 Baja capacidad gerencial y desarrollo
 Posee el 25% de la s reservas de gas, el 80% de la s reservas de carbón
institucional del gobierno en la región
y el 100% de la producción nacional de carbón.
(estatal, municip al y nacional).
 Posee el 40% de la s tierras cultiv ables del país.
 Excesiv o centralismo en la ciudad capital en
 Posee el 13% de la población nacional.
detrimento del resto de los municip ios del
 Princip al productor a niv el nacional de leche, carne bovina, plá tanos,
estado.
uvas, frutas como guayaba, limón, mango y de palma aceitera.
 Liderazgo político partid ista, empresarial y
 Posee la mayor capacidad instalada de la industria de astilleros y
social atomizado y carente de una visión
metalmecánica.
estratégica compartida.
 Facilidades en telecomunicaciones.
 Escasa y débil estructura formal para la
 Estado Región.
participación de la pobla ción.
 Posee una infraestructura educativ a conformada por 2.832 pla nteles
 Bajo el desarrollo de procesos de
en educación preescolar, básica y media div ersificada, 12 institutos
transformación.
univ ersitarios y 9 univ ersidades, la existencia de una escuela de
 Debilidad en el sistema financiero regional.
gobierno (IZEPES); el CIED y el IESA Zulia como escuela de gerencia .
 Posee infraestructura base de puertos, aeropuertos y via lidad que lo
comunican con el resto del país, Colombia y el Caribe.
Oportunidades Amenazas
 La situación política, económica y socia l del
país.
 Posee un territorio que representa el 6.9% del total nacional, ubicado  La situación de la narco-guerrilla
estratégicamente. colombiana.
 Gran potencia lidad para el desarrollo agrícola animal, vegetal,  La estructura centralizada del país.
pesquero y forestal; el desarrollo agroindustria l y la industria lización de  Que los zulia nos no asuman con claridad,
los hidrocarburos, incluyendo la petroquímica. coherencia y continuidad el proceso de
 El proceso de globalización ofrece oportunidades para competir en diseñar y ejecutar una estrategia integral de
el mercado internacional. desarrollo a la rgo pla zo para el Zulia.
 Existen condiciones externas de mejorar la capacidad formativ a a  El no asumir el desplazamiento del Zulia
niv el univ ersitario, técnico, artesanal y gerencia l. como princip al región productora de
 Desarrollar alia nzas rentables con los socios naturales del Zulia, petróleo como oportunid ad para la
Colombia y el Caribe. div ersificación de la economía regional.
 Establecer acuerdos directos con el Pacto andino y MERCOSUR.  Política económica vs. globalización.
 La debilid ad institucional nacional no se
supere.
Fuente: IESA Zulia, 1998.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 39
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Si bien el plan no hace una referencia explícita a El Danto y sus inmediaciones, si refiere
a Ciudad Ojeda como centro subregional de primer orden, con un rol de servicio a
industrias petroleras y metalmecánicas, y grandes restricciones ambientales por el
tratamiento de sustancias contaminantes (efluentes residenciales, desechos
industriales. Por pertenecer a su microsistema urbano, El Danto asume una función de
apoyo a esta prospectiva de Ciudad Ojeda, fundamentalmente como área de
expansión urbana y abocando su base empleadora al servicio industrial, en la misma
forma como fue considerado para el PDUL 1998.

Plan Prospectivo Estratégico: los retos para desarrollar la Costa Oriental del Lago, COL
2020 (IESA Zulia, 2003).
De manera similar al “Zulia Tercer Milenio” este plan abordó el diseño de “una visión
estratégica compartida del desarrollo integral de la subregión de la Costa Oriental del
Lago para los próximos veinte años, que estimule a la población a trabajar para
hacerla una realidad” (I ESA Zulia, 2003). Tras el análisis situacional, se plantearon
escenarios alternativos para la COLM (Optimista, Escenario Moderado y Escenario
Pesimista), adoptándose un “Escenario Apuesta” como base, para la formulación de
las propuestas fundamentales para cada una de las áreas estratégicas futuras de la
COLM.
Se consideran 4 direccionamientos básicos:
 Desarrollo de la ganadería y de la piscicultura.
 Industrialización de la cadena de valor del petróleo.
 Industrialización del gas y desarrollo petroquímico aguas abajo.
 Desarrollo manufacturero y de la pequeña y mediana empresa, como
metalmecánica, de servicios, entre otras.
Bajo estas directrices, el Plan considera que el municipio Lagunillas “se convertirá en la
entidad local con mayor dinamismo económico y social de la Costa Oriental del Lago,
producto de su diversificación económica basada fundamentalmente en la industria
metalmecánica, servicios petroleros especializados, empresas petroquímicas aguas
abajo y el desarrollo agrícola y agroindustrial y turístico; lo cual posibilitará la
sostenibilidad de un conglomerado humano con altos niveles de desarrollo y de
calidad de vida” (I ESA Zulia, 2003).
El plan estipula una serie de proyectos por subsistemas (Tabla 5). En referencia a El
Danto, el plan considera este sector como área de expansión urbana en
complementación con el desarrollo de “Nueva Ojeda”, propuesta de un nuevo centro
urbano en El Menito. Asimismo, el enunciado de sus diferentes proyectos de
equipamiento, desarrollo urbano e infraestructuras, el plan propone la construcción de
una serie de servicios y sectores residenciales, muchos de ellos pertinentes a la
parroquia Alonso de Ojeda y a sus comunidades, entre las que está El Danto.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 40
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Tabla 5. Proyectos por subsistemas.


Subsistema Proyecto Localización
Ciudad Ojeda / Cabimas /
Museo Nacional del Petróleo.
Lagunillas
Centros poblados principales
Red de radioemisoras culturales.
del municipio
Cultura y Valores
Rescate, rehabilitación y construcción de infraestructura Centros poblados del
cultural. municip io
Animación cultural urbana. Ciudad Ojeda, Lagunillas
Centros históricos. Ciudad Ojeda, Lagunillas
Centros poblados principales
Condominios industria les de corte tecnológico.
del municipio
Centros poblados principales
Laboratorios de estandarización de calidad.
del municipio
Ferias tecnológicas. Ciudad Ojeda
Desarrollo Tecnológico Centros poblados principales
Unidades de gestión tecnológica.
del municipio
Centros poblados principales
Desarrollo de incubadoras de corte tecnológico.
del municipio
Ciudad Ojeda / Cabimas /
Agencia de Innovación y Desarrollo Tecnológico.
Lagunillas
Desarrollo Agrícola y Planta procesadora de leche. Lagunillas
Agroindustrial
Cabimas / Simón Bolív ar /
Centro de Convenciones Petroleras. Lagunillas / Valmore
Desarrollo Turístico Rodríguez
Proyecto turístico Burro Negro. Lagunillas
Proyecto turístico Caño “La O”. Lagunillas
Plan de uso de las áreas de reservorio de Machango y
Gestión Urbana, Lagunillas
Burro Negro.
Ordenamiento Territorial y
Planta de tratamiento de aguas residuales. Ciudad Ojeda
Ambiente
Nueva Ojeda. El Menito, El Danto
Desarrollo de incubadoras de empresas
Desarrollo de PYMES Lagunillas
metalmecánicas.
Centros poblados del
Educación Construcción de 35 escuelas.
municip io
Valmore Rodríguez
Desarrollo de proyectos para el mantenimiento de Lagunillas
potencial, crecimiento y recuperación secundaria de Cabimas
hidrocarburos. Baralt
Desarrollo Energético e Simón Bolív ar
Industria Asociada Valmore Rodríguez
Plan Maestro de Automatización de PDVSA – Lagunillas
producción. Cabimas
Baralt
Simón Bolív ar
Valmore Rodríguez
Lagunillas
EPC de Servicio Integral de levantamiento artificial (SILA).
Cabimas
Baralt
Simón Bolív ar
Desarrollo Energético e
Industria Asociada Valmore Rodríguez
Lagunillas
EPC de Servicio Integral de Tuberías Subla custres (SITS).
Cabimas
Baralt
Simón Bolív ar
Fuente: IESA Zulia, 1998.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 41
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Estudio de Prefactibilidad Urbanística Hato San Antonio, Municipio Lagunillas del Estado
Zulia (IFADLUZ 2005)
En 2005, la Universidad del Zulia desarrolló un estudio de aprovechamiento antrópico
de un lote de aproximadamente 280 Has, ubicado en el sector El Danto. A partir de un
análisis situacional, se estableció una propuesta de desarrollo tras la discusión de 3
escenarios alternativos de ocupación: un escenario de continuidad urbana, uno de
interconexión ciudad - costa y uno de nuevo centro urbano.
La propuesta desarrollada en una segunda fase del estudio, parte del escenario de
nuevo centro urbano, planteando “la implantación de un nuevo centro de actividades
cív icas en el sector El Danto a través del desarrollo de criterios y premisas de diseño y
crecimiento urbano que aseguren una nuev a estructura urbana cónsona con su
contexto, tanto a nivel físico - geográfico, como cultural y ambiental. Al mismo tiempo,
la propuesta pretende asegurar un producto atractivo y mercadeable, que se ajuste a
las necesidades y los requerimientos que las expectativas inmobiliarias ejerzan sobre el
lote y la propuesta” (I FADLUZ, 2005).
Esta propuesta alberga espacios recreaciones, áreas verdes, áreas residenciales,
comercios y servicios, actividades cívico - comunitarias y culturales y pretende
establecer una propuesta donde todos los entes (gubernamentales, privados,
comunidades, etc.) tengan activa participación en las diferentes etapas de desarrollo.
Se fundamenta en 4 criterios generales:
 La nueva centralidad.
 La mezcla de usos (usos mixtos).
 Los circuitos estructurantes.
 La clara respuesta al contexto.
La propuesta considera como límite del área urbanizable una línea de alta tensión que
atrav iesa el lote en dirección este oeste, así como la Carretera “L” que delimita a su
vez la parroquia Libertad del Municipio Lagunillas (Tabla 6).

Tabla 6. Usos de suelo propuesto para el Hato San Antonio.


Áreas por uso del suelo Área aprox. (Has)
Viv ienda unifamiliar 52,96
Viv ienda multifamilia r 13,1
Mall COLM ( centro comercia l) 9,28
Parque temático del petróleo 22.08
Centro de atención al viajero 4.87
Macro - parcelas (comercio industrial) 11,93
Complejo de investigación, desarrollo e innovación. 1,44
Centro de apoyo tecnológico 4,1
Serv icios de equipamiento 1,15
Espacios públicos 17,43
Área v erde productiv a (tendid o eléctrico) 10,63
Franja de protección
6,24
(borde de la granja de saneamiento de desechos de perforación)
Franja de protección de Carretera Lara - Zulia 3,72
Total de áreas con usos de suelo asignados 175,0
Total área destinada a via lidad y aceras 42.0
Totales: 217,00
Numero estimado de viviendas a construir: 4.942 UNID. DE VIV.
Viv ienda unifamiliar 2.758
Viv ienda multifamilia r 2.184
Fuente: IFADLUZ, 2005.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 42
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural de la Mancomunidad para el Servicio de


Transferencia y Disposición Final de los Desechos Sólidos para los Municipios Lagunillas,
Simón Bolívar, Valmore Rodríguez y Baralt del Estado Zulia (INGONCA, 2005),
Con el fin de evaluar las implicaciones ambientales involucradas en la construcción de
un nuevo relleno sanitario que cubriría las necesidades de los Municipios Lagunillas,
Baralt, Simón Bolívar y Valmore Rodríguez del estado Zulia, este estudio establece los
requerimientos de infraestructura necesarios para garantizar ”la disposición final
eficiente de los desechos sólidos generados en los municipios involucrados, y
establecer el manejo adecuado de los mismos mediante la segregación de materiales
reciclables/reusables, con el fin de aumentar la vida útil del relleno sanitario, y a su vez
se convierta en una actividad sustentable con aportes sociales y económicos a la
comunidad y al ambiente” (I ngonca, 2005).
Estos impactos resultan evaluados desde de una metodología que aborda el medio
físico, el biológico y el socioeconómico, según se muestra en la Tabla 7.

Tabla 7. Lista de Impactos Definitivos a evaluar .Proyecto MANCOESTE.


Medio Impactos
F1. Alteración de la topografía original del terreno
F2. Incremento de los niv eles de ruid o
F3. Contaminación del suelo
Físico
F4. Alteración de la calidad del aire por particulado, gases y malos olores
F5. Cambios en el patrón de escurrimiento superficial
F6. Afectación de la s aguas superficiales y subterráneas
B1. Pérdida de vegetación
Biológico B2. Desplazamiento y/o mortalidad de la fauna silv estre
B3. Incremento de la fauna nociv a
S1. Aumento del riesgo de ocurrencia de accidentes e incidentes via les
S2. Creación de expectativ as en relación a la s oportunidades de empleo
S3. Interrupción en el desarrollo de las activ idades cotidia nas de las comunidades aledañas al proyecto
Socio - S4. Riesgo de padecimiento de enfermedades en los trabajadores y pobla ción aledaña
económico
S5. Cambio en el uso de la tierra
S6. Aparición de situaciones delictiv as
S7. Conflictos con trabajadores por la desincorporación de vertederos actuales
Fuente: INGONCA, 2005.

El estudio considera a El Danto como parte de la llamada Mancomunidad para el


Servicio de Disposición Final de los Desechos Sólidos para los Municipios Lagunillas,
Simón Bolív ar, Valmore Rodríguez y Baralt (MANCOESTE), y considera una localización
para este relleno sanitario lejos de zonas pobladas del Municipio Lagunillas, Analiza esta
localización desde el fenómeno de subsidencia y el bajo impacto negativo que podría
ocasionar sobre tierras aguas arriba, como lo son las de El Danto.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 43
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

ASPECTOS FÍSICO - GEOGRÁFICOS Y AMBIENTALES.

Contexto ampliado
La Costa Oriental del Lago de Maracaibo (COLM) se extiende geográficamente como
una franja caracterizada por ser una zona subhúmeda. Dentro de esta franja, se puede
observar grandes contrastes climáticos: la parte norte presenta un clima
predominantemente cálido y seco, con precipitaciones medias anuales mínimas de
aproximadamente 400 Mm., la cual se v a incrementa hacia el sur, tanto en las
condiciones de humedad como las magnitudes de precipitación.
La precipitación se distribuye siguiendo un régimen bimodal, con 2 períodos de
máximas – mayo y octubre – y 2 períodos de mínimas – febrero - marzo y julio - agosto.
En cuanto a la evaporación, existen v alores muy v ariables con las máximas magnitudes
para los meses de marzo, julio y agosto y una media anual aproximada de 1400 Mm.
La temperatura en general es alta; la media anual fluctúa entre los 26 y 30°C y las
extremas mínimas y máximas entre 15 y 40°C respectivamente, siendo la variación
diaria muy importante.
El relieve en la mayoría de su extensión es plano, presentando problemas por exceso
de agua en los bordes costeros y pendientes muy suaves. Esta circundada por 2
cadenas montañosas: la Cordillera Andina al sur y la Serranía de Trujillo al este; al oeste
la limita el espejo de agua del Lago de Maracaibo. Las tierras de relieve quebrado se
corresponden al piedemonte de los sistemas montañosos con alturas que no llegan a
sobrepasar los 300 mts en la mayoría de los casos (Plano 2).
La vegetación de la región se corresponde a sus condiciones climáticas. Según el
sistema de clasificación de las zonas de v ida del mundo de L. Holdridge podemos
encontrar maleza desértica y monte espino tropical al norte, bosque muy seco a
bosque seco tropical en la zona plana central y desde bosque muy húmedo tropical a
bosque muy húmedo premontano y montano bajo en las cadenas montañosas
circundantes (Plano 3).
Los bloques de cobertura vegetal se presentan de forma intermitente desde el punto
de v ista de ubicación geográfica, originando masas de vegetación tipo “islas”,
principalmente producto de la acción antrópica (deforestación). La cobertura de
bosques presenta 2 niv eles, poco denso y muy denso a trav és de todo la franja de la
COLM.
El I nventario Nacional de Tierras de COPLANARH (1975) distingue 2 unidades desde el
punto de vista físico – natural (Plano 4). La primera, localizada al sur, la denominan
Sistemas de los Ríos San Pedro, Misoa, Machango y Pueblo Viejo (K – L); la segunda
localizada al norte, la nombran Áreas Nororientales del Lago (M – N).
El Sistemas de los Ríos San Pedro, Misoa, Machango y Pueblo Viejo esta limitado al
norte, por explanadas de fines del Terciario que recubren la formación El Milagro; al sur,
el sistema del rió Motatán; al este, por la serranía Misoa - Trujillo; y al oeste por el Lago.
Dentro de esta área se pueden distinguir 3 tipos de paisajes (Plano 5): 1) El piedemonte
(L); 2) Las planicies de los ríos Misoa, Machango y Pueblo Viejo (K) y 3) Las márgenes
cenagosas del Lago.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 44
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 2. Relieve

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 45
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 3. Zonas de Vida

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 46
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 4. Unidades físico - geográficas

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 47
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 5. Unidades de Paisaje

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 48
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

El piedemonte
Presenta 2 tramos nítidamente diferenciados: un primer tramo, las formaciones
torrenciales intramontanas del río Machango y Pueblo Viejo y un segundo tramo en
sentido perpendicular al primero que constituye el piedemonte propiamente dicho, es
aproximadamente paralelo a la costa del Lago. Ambos tramos están constituidos por
conos, cono - terrazas, glacis coluviales y, en menor proposición terrazas.
El sector presenta un relieve variado, donde predominan las áreas planas, pero
entalladas por los cursos de agua, de las cuales una parte presenta un relieve
quebrado en forma de colinas. El piedemonte intermontano o interno se caracteriza
por el predominio de formaciones fluviotorrenciales en forma de conos y cono -
terrazas, fuertemente inclinados y entallados, que tienen una alta pedregosidad. Los
conos y cono - terrazas del piedemonte externo, presentan una cobertura fina que
cubre los sedimentos gruesos de la parte inferior. La pedregosidad no representa sino
un problema local.
Los glacis coluviales o explanadas se caracterizan por un plano topográfico inclinado y
continuo, con una pendiente promedio del 10%. Estos planos forman contactos nítidos
con las formaciones aluviales recientes de las planicies.

Las planicies de los ríos San Pedro, Misoa, Machango y Pueblo Viejo
En sus tramos montanos o premontanos no desarrollan sistemas de cono - terrazas
importantes, con la excepción del rió Chiquito afluente del Pueblo Viejo, en su tramo
aguas arriba del embalse de Burro Negro. En este sector se acumularon cono - terrazas
del Cuaternario medio, por un efecto de represamiento natural detrás del estrecho
rocoso situado aguas abajo del actual embalse.
La extensa terraza de la Raya constituye un caso particular de acumulación aluvial,
conservada en un ángulo muerto de drenaje y protegido por el conjunto de colinas de
Mene Grande. La terraza tiene una espesa cobertura fina, arenosa en superficie y
arcillosa en profundidad. El material fino superficial recubre o fosiliza gravas
redondeadas y ligeramente cementadas de areniscas y cuarcitas. En sus tramos de
planicies los sistemas fluvio - aluviales evolucionan en forma de planicie de
explayamiento como en el caso del rió Pueblo Viejo y de planicies de desbordamiento
en el caso de los ríos Machango, Misoa y San Pedro. Este tipo de dinámica origino la
formación de numerosas áreas de bloqueo de las aguas y de decantación,
especialmente en los sectores de interferencias entre los diferentes sistemas, es decir,
en las zonas intermedias entre los ríos Machango y Misoa y San Pedro, y entre San
Pedro y Motatán. Esta ultima área de transición forma una v erdadera planicie
cenagosa con anegamiento casi permanente y suelos de texturas muy arcillosas.

Las márgenes cenagosas del Lago


Al igual que en los casos anteriores, constituyen una zona de transición entre el Lago y
las zonas continentales, y debido al bloqueó producen la evacuación de las aguas de
los ríos que promueven condiciones do anegamiento permanente generalizado.
Las áreas nororientales del Lago constituyen una continuación natural de las
formaciones geológicas que se encuentran en la costa noroccidental, constituidas
principalmente por áreas planas. Esta unidad se encuentra limitada al norte, por la

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 49
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

bahía del Tablazo; al sur, por los sedimentos aluviales del rió Pueblo Viejo y ocupan
toda la parte mas septentrional de esta costa (Plano 5).
Se caracteriza por sus débiles contrastes fisiográficos y por la casi ausencia de sistemas
hidrográficos jerarquizados y funcionales, vienen a ser la continuación natural de las
formaciones geológicas que ocurren en la costa noroccidental. La base geológica de
esta unidad la constituye la formación El Milagro, de edad pliocena, la cual ha sido
fosilizada por intensos y generalizados procesos de coluviación durante las fases
transicionales entre el Terciario y el Cuaternario. El material superficial fino contiene una
gran proporción de gravas granulosas dispersas en el perfil, localmente los suelos
pueden ser muy arenosos.
Los paisajes se componen principalmente de colinas y lomas de planos topográficos
llanos, ligeramente ondulados con inclinación suave hacia el suroeste, y de valles
coluvioaluviales.
En esta área no existe ningún rió con vega importante, los valles coluvioaluviales son
anchos y con tramos finales sometidos a anegamiento permanente. En esta área
también afloran otras formaciones geológicas del Terciario, como son La Rosa hacia el
sur de la formación EI Milagro y La Misoa al sur de La Rosa. Estas formaciones consisten
principalmente en limolitas y lutitas con interestratificaciones locales de areniscas las
que localmente ocasionan relieves mas pronunciados.
Los suelos en estas unidades se caracterizan por ser de gran uniformidad, como
consecuencia de su relieve y materiales bastantes uniformes. En general en casi
cualquier posición, se consigue el mismo tipo de suelo.
En el Sistema de los Ríos San Pedro, Misoa, Machango y Pueblo Viejo, existe variabilidad
de acuerdo a la posición de paisaje que se estudie. En las áreas de piedemonte de
estos sistemas, los suelos son, generalmente, de texturas medias, de baja fertilidad; y de
topografía, generalmente plana.
La baja fertilidad de estos suelos, debido al intenso lavado a que han sido sometidos
por largos periodos, constituye su principal limitación. En algunas unidades, que
presentan suelos con texturas de tendencia livianas por los altos contenidos de arena,
la baja retención de humedad y de nutrientes agravan los problemas de fertilidad
señalados. Algunas unidades de topografía quebrada son susceptibles a la erosión.
En los sistemas aluviales recientes se pueden distinguir suelos de sistemas de planicies
de explayamientos y desbordamientos, de aquellos que ocupan las áreas del bloqueo,
entre sistemas.
En los primeros, las áreas de suelos bien drenadas, con un predominio de suelos
arcillosos, presentan condiciones físicas muy adecuadas a pesar de la textura fina,
gracias a un fuerte desarrollo de la estructura.
Los suelos medios se ubican en su mayor parte en la planicie del rió Misoa, y presentan
buen drenaje y buena fertilidad. A diferencia de los anteriores tienen poca estructura,
lo que obliga a que la mecanización deba ser liv iana y se requieran prácticas
intensivas de abonamiento y te rotación de cultivos.
En las áreas de bloqueo y en las márgenes cenagosas predominan los suelos arcillosos
con problemas fuertes de drenajes e inundaciones.
La unidad Áreas Nororientales del Lago presenta condiciones de suelos similares a las
áreas ubicadas en esta misma posición en la orilla occidental del Lago y es su

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 50
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

continuación natural. Los suelos predominantes son, por ello, similares; la principal
causa de diferenciación es la topografía, principalmente ondulada y ocasionalmente
quebrada, que se presenta en esta área.
El suelo mas extendido dentro de estas áreas tiene las siguientes características: textura
media; incremento en el contenido de arcilla con la profundidad hasta un cierto limite,
generalmente, inferior al metro y medio; color rojo amarillento; escaso contenido de
materia orgánica y nutrientes; reacción ligeramente ácida; profundo y bien drenado.
Sin embargo dentro de esta unidad se observan, además de los suelos mencionados,
algunos otros que se han formado sobre las otras formaciones geológicas que aquí
afloran y que se caracterizan por ser de textura muy arcillosas.
El balance morfodinámico presenta cambios significativos de acuerdo a la unidad y
posición geomorfológica analizada. El piedemonte en los sistemas de los ríos San Pedro,
Misoa, Machango y Pueblo Viejo es una de las áreas con mayores problemas de
erosión en cárcavas localizadas como generalizadas, asociada con erosión laminar en
las áreas no entalladas, lo cual proporciona a estos medios una fuerte inestabilidad y
constituye una fuente de materiales de arrastre en los ríos principales.
En las planicies aluviales existe una alta proporción de medios constituidos por los
tramos de planicies no inundables, limitadas al este por el piedemonte y al oeste por la
margen cenagosa del Lago. Son las zonas menos recientes de los sistemas aluviales. En
los cauces mayores de los ríos siempre se presentan inundaciones que pueden ser
localizadas o generalizadas y de media a larga duración.
Sin embargo, el tipo de dinámica fluvial, en las planicies de los ríos Machango, Misoa y
San Pedro, origino la formación de áreas de bloqueo de las aguas en numerosos sitios
de la región ocasionando zonas de decantación de arcillas, sobresaturadas
permanentemente, constituyendo una planicie cenagosa en la zona intermedia entre
las planicies de los ríos San Pedro y Motatán.
En las áreas Nororientales del Lago se observan v ariadas situaciones en relación al
balance morfodinámico; superficies tabulares con una dinámica de aguas de
superficie muy atenuada casi estables y en equilibrio, con topografía en algunos sitios
plana y en otras onduladas. Medios casi estables con un alto potencial de
degradación, ubicados aguas arriba de la represa de Burro Negro; correspondientes a
glacis coluviales y conos de deyección, actualmente estables por su cobertura vegetal
y medios morfogenéticamente activos en colinas y lomas de planos topográficos
inclinados, afectados por erosión concentrada y laminar que actúa de manera
localizada en la época de lluvias que aun siendo escasas, son de gran intensidad.

Contexto inmediato
El área de expansión urbana de El Danto, presenta características geográficas y
condiciones físico - naturales muy homogéneas idénticas a las mencionadas para la
COL en especial a la unidad Nororiental donde se localiza, las cuales no se diferencian,
salvo las condiciones específicas y asociadas al ámbito local o microregional, sobre el
cual no existen estudios o datos que puedan aportar elementos de análisis.
El sector se localiza en las estribaciones de la Sierra de Ciruma en contacto con la
llanura aluvial a la margen izquierda de la troncal Lara – Zulia y div idida en 2 por la
intersección de la Carretera “N”. Su relieve se presenta bastante uniforme, con una

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 51
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

topografía plana y ligeramente ondulada en algunas partes, en dirección suroeste, las


alturas oscilan entre los 15 a 50 mts. Esta superficie tabular presenta una dinámica de
aguas superficiales muy atenuada (Plano 6).
Como consecuencia de su relieve, pueden observarse variadas situaciones con
relación al balance morfodinámico: medios casi estables y en equilibrio, por su gran
uniformidad de suelos, medios morfogenéticamente activos, afectados por erosión
concentrada y laminar que actúa de manera localizada.
Las ligeras pendientes que caracterizan la topografía de El Danto, van declinando
hacia el litoral lacustre, con un promedio de 30 m sobre el nivel medio del mar. En
Ciudad Ojeda, el promedio sobre el nivel del mar alcanza los 5 mts.
En la zona se manifiesta una cobertura vegetal que varía entre bosque muy seco
tropical y bosque seco tropical, distribuida en 2 niveles. Un primer nivel representada un
bosque bajo de especies deciduas (especies que pierden su follaje por un período más
o menos prolongado durante la época de sequía) y una capa vegetal secundaria,
integrada por: gramíneas, espinares, tunas, cardón, zábila, arbustos y malezas.
Sus árboles más notables son: granadillo, dividive, indio desnudo, araguaney, cardón,
nim o neem, cují, bucare, caro, samán, caoba – mara - , cedro amargo, naranjillo,
tomillo, jabillo, pardillo, teca, melina, guamacho, caramacate, taparito, tiamo,
guatacare, saqui - saqui, entre otros.
Actualmente, en El Danto y áreas circunvecinas, se presenta un proceso de
deforestación acelerado motiv ado a los constantes mov imientos de tierra y obras
civ iles que se ejecutan por parte del estado, estos se pueden apreciar claramente en
las imágenes satelitales de la zona. Por medio de la fotointerpretación, dentro de la
poligonal de El Danto no es posible definir una masa o cobertura de bosque continua
más o menos densa. Para realizar el análisis sobre densidad de cobertura vegetal se
hizo necesario ampliar el rango geográfico de estudio para obtener una visión integral
de los fenómenos físicos y antrópicos que actualmente se desarrollan en este espacio.
La hidrografía del sector es de poca jerarquía, ya que las corrientes de agua natural
con algún caudal son escasas. Al norte de este sector encontramos la cuenca del Río
Tamare de régimen semipermanente, la más importante y sirve de límite político
territorial entre los Municipios Bolívar y Lagunillas; hacia esta cuenca drenan parte de
las aguas de escorrentía del llamado hato San Antonio, límite norte del área de estudio.
El otro curso de agua, de menor importancia y de régimen desconocido, es la
subcuenca que atrav iesa en su totalidad el área, cuyo curso de agua nace en el
sector Sabana de Piedra, y para fines de este trabajo lo denominaremos “Caño
Ciudad Urdaneta” (Plano 7).
El recorrido del Caño Ciudad Urdaneta fue modificado con la finalidad de sanear los
sectores de explotación petrolera localizados en la franja costera. La modificación
realizada fue la apertura de 2 canales que corren casi paralelos con el fin de dividir los
volúmenes de agua que llegan al lago y contención de inundaciones en las áreas de
subsidencia. El Caño Ciudad Urdaneta 1 (Lote A) actualmente descarga sus aguas
sobre el canal denominado Caño La O.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 52
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 6. Hipsometría

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 53
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 7. Cursos de Agua

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 54
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

El Caño Ciudad Urdaneta 1 (Lote A) atraviesa aproximadamente el área de estudio


por todo su eje central en dirección noreste – suroeste con su naciente en el sector La
Pica - Pica o Balaustre II a la margen este de la Carretera Lara – Zulia; al oeste, en su
recorrido es intersectada por 2 tributarios menores sobre la Carretera “O”, los cuales
drenando sus aguas en dirección norte – sur.
El primer tributario, el Caño Virgen del Carmen se localiza al oeste del área de estudio,
conformado por 2 cauces, el de la margen derecha (Caño La Diadema) drena las
aguas del lote La Diadema, el segundo drena las aguas de Virgen del Carmen, parte
de Octaviano Yépez, parcelamiento I silio Melena y Ciudad Urdaneta 1 (Lote A, Lote B y
Lote C) con una superficie aproximada de 6.373 Has; el segundo tributario, Caño
Octaviano Yépez div ide en 2 porciones a El Danto al norte de la Carretera “O”, drena
las aguas desde San Antonio, Santa Cruz del Danto, Urb. Ezequiel Zamora y parte de
Octaviano Yépez, parcelamiento Isilio Meleán y Colinas del Danto; tiene una superficie
aproximada de 2.860,69 Has. Estos cauces naturales no pueden ser caracterizados
como cañadas, por ser áreas muy planas donde las aguas se extienden libremente
durante los períodos de lluvias.
Todos estos cauces actualmente están sometidos a cambios en su dinámica de
escurrimiento por los continuos movimientos de tierras que se realizan en el sector y los
aportes permanentes y crecientes de aguas residuales. Estas provienen de los
asentamientos no controlados de Octaviano Yépez, San Benito del Danto, Danto
sector I y Colina del Danto, los cuales carecen de sistema de recolección de aguas
servidas, y los 4 desarrollos urbanísticos que se ejecutan en la zona, promovidos y
ejecutados por DUCOLSA, FONDUR y MPPHV, los cuales poseen deficientes sistemas de
tratamiento de aguas residuales que vierten sus desechos en tales cauces. A estos
desarrollos se suman nuevos proyectos de viviendas en plena construcción por el sector
priv ado.
Por otra parte, la escorrentía de las aguas de lluvia por los cauces naturales ha
aumentado como producto de los cambios en la topografía y el uso de los suelos.
Existe un mayor caudal transitando por los pasos preferenciales de agua, donde la
escorrentía ya no es intermitente, ya que ahora se observ a el flujo del agua de forma
continua debido a la impermeabilización de suelos producto de la deforestación
urbanizadora, posibles cambios en el régimen de lluvias y al vertido de aguas tratadas.
Los pasos preferenciales de aguas de lluvia han sido invadidos por la vegetación, la
cual dificulta el libre paso del agua, por lo que las aguas tratadas se almacenan
causando problemas. Parte de la población que vive en los sectores conocidos como
Octaviano Yépez, Danto sector I y Colinas del Danto, se encuentran en el paso de
estas aguas tratadas. Por otro lado, en el sector el Balaustre II ubicado aguas arriba del
El Danto (margen este de la troncal Lara – Zulia), donde actualmente se están
ejecutando mov imientos de tierra, para la construcción de terraceos y del canal de
drenaje, se han presentando también problemas de inundaciones.
Es importante acotar que el problema ocasionado por el aumento de la escorrentía de
las aguas de lluvia y el vertido de las aguas tratadas en El Danto, no pareciera
resolverse con una posible reubicación de la población que vive en los sectores que se
encuentran actualmente afectados. Debe considerarse que parte del problema se irá
trasladando paulatinamente hacia las poblaciones asentadas a orillas del Caño “La
O”, el cual es receptor de las aguas provenientes de los sectores altos y una gran área

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 55
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

ubicada aguas arriba de la Carretera Lara - Zulia y que drena hacia los sectores de El
Menito y El Danto.
El Caño “La O” también es receptor de parte del agua de Ciudad Ojeda y de los
sectores más cercanos al lago. El traslado del problema de “El Danto” podrá ir
afectando las poblaciones que se encuentran a orillas del caño como son los barrios
José Félix Rivas I , II y III, Silencio Sur y Los Robles. Estas comunidades se encuentran
prácticamente a niv eles mas bajos que el caño y en las orillas del mismo no se observa
borde libre, es decir, el nivel del agua se encuentra al ras del terreno, los niveles
freáticos de estos sectores son muy altos y se trata en su mayoría de zonas cenagosas e
inundables que se encuentran habitadas. Además, las anteriores son zonas de
subsidencia ya que en la ribera opuesta del caño existe un dique ó muro de
contención que protege el área de subsidencia de Lagunillas y evita la entrada de
agua hacia la misma.

El fenómeno de subsidencia y la AGAEM.


Como producto de la extracción de petróleo del subsuelo, la topografía de toda la
COLM se ha visto afectada, llev ando el asentamiento de numerosas comunidades a
niv eles por debajo de la altura del Lago de Maracaibo. Además de representar un
problema de riesgo por inundación, estas distorsiones topográficas implican la
necesidad de contar con sistemas mecánicos de disposición final de aguas serv idas y
de lluvia, ya que estas tienden a acumularse por gravedad en territorios interiores
lejanos de la costa.
El Caño “La O” forma parte de uno de estos sistemas de disposición mecánica final de
aguas de lluvia y aguas servidas presuntamente tratadas, ya que posee un sistema de
bombeo creado para impulsar los flujos hacia el Lago de Maracaibo con un diferencial
en altura que rebasa los 9 mts en su parte más crítica. Protege las áreas inundables de
Lagunillas y recoge las aguas provenientes de Sabana de Piedra, La Pica - Pica y El
Danto (Plano 8).
Debido a que subsidencia es un proceso que continuará en la medida que
permanezca la extracción petrolera, el sistema de drenaje de El Danto debe responder
a esta dinámica. En este sentido, considerando que las velocidades de subsidencia
tienden a ser superiores en un vector norte - sur que se dirige desde El Danto hacia el
Caño “La O”, se prevé que las escorrentías en este sentido permanecerán en este
sentido pudiendo paulatinamente incrementar su velocidad. De igual manera, una
zona de mayor subsidencia ubicada entre Ciudad Ojeda y El Danto, podrá producir
distorsiones hipsométricas que podrán incrementar la escorrentía de El Danto en
dirección oeste y disminuir el aporte a Ciudad Ojeda desde este sector (Plano 6). A
pesar de este proceso, PDVSA ha estimado que las cotas de hundimiento del suelo
para el año 2030, no van a afectar la zona considerando que todavía se encontrarán
relieves positivos o sobre el nivel del mar. Esta situación permitiría asentar población a
corto y mediano plazo (AT Sistemas, 1998).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 56
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 8. Subsidencia en el municipio Lagunillas.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 57
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Por otra parte, las áreas urbanizadas y desarrolladas hacia la costa de la COLM, y las
áreas rurales con potencial de desarrollo y expansión urbana (entre las que se
encuentra El Danto), se encuentran separadas por una afectación legal con
restricciones de ocupación debido a la presencia de infraestructuras petroleras. Esta
afectación en forma de franja paralela a la costa, constituye la llamada Área
Geográfica de Asignada a la Empresa MARAVEN (AGAEM). Debido a la antigüedad
del decreto que la constituyó (hace más de 20 años), y la dinámica del sector, la
poligonal de esta franja no ha sido respetada ni en la margen colindante a Ciudad
Ojeda ni en la margen hacia El Danto. Respecto al segundo, la consolidación de usos
comerciales y de servicio industrial, la ocupación por asentamientos espontáneos y el
desarrollo de proyectos de vivienda por parte de entes públicos y priv ados, se ha
venido efectuando ocupando áreas marginales de la AGAEM, en virtud de que hasta
ahora, no se ha desarrollado un plan de desarrollo territorial de dicha área geográfica.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIO - ECONÓMICOS

Población regional y municipal


De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, para el 2006 el Estado Zulia poseía el
13,15% del total de población del país, con 3.553.354 hab., siendo el primer estado con
mayor población en la nación (Tabla 8). Los 2 municipios que conforman a la ciudad
de Maracaibo concentran la mitad de la población del Estado Zulia, con 1.807.080
hab., siendo el Municipio Cabimas la siguiente concentración más importante del
estado con 262.853 hab. (un poco más del 7%). El Municipio Lagunillas continúa en este
orden, con una concentración un poco menor al 6% regional (212.025 hab.).

Tabla 8. Población de los mayores municipios del Estado Zulia. Estimación Año 2006
Localización Población Estimada Porcentajes
Estado Zulia 3.553.354 13,15 (Nacional)
Municip ios Maracaibo y San Francisco 1.807.080 50,86 (Estadal)
Municip io Cabimas 262.853 7,39 (Estadal)
Municip io Lagunilla s 212.025 5,82 (Estadal)
Fuente: INE, 2007; Estimaciones propias.

Para el año 2005, las parroquias Libertad y Alonso de Ojeda del Municipio Lagunillas,
donde se ubica Ciudad Ojeda y El Danto, acogía el 74,12% de la población del
municipio, con 149.349 hab. Estas parroquias en conjunto presentan el más alto índice
de crecimiento del estado, con un 2,67% interanual, frente a 1,88% del Estado Zulia y
del 1,59% de los municipios que constituyen a Maracaibo (Tabla 9). A pesar de que este
índice de crecimiento posee una leve tendencia a desaceleración similar en todo el
estado, perdiendo un punto porcentual en los últimos 10 años, la estimación prevé un
incremento poblacional neto de 29.506 habitantes en la década del 2005 al 2015. De
esta manera, la población de Ciudad Ojeda estaría aumentando 50% en un período
de 15 años, posicionando la ciudad como centro urbano abanderado del crecimiento
demográfico regional, comparado con un crecimiento del 30% de la población del
Estado Zulia y de un 25% para Maracaibo en esos 3 lustros.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 58
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Tabla 9. Crecimiento de población en municipios del Estado Zulia


Localización Población (1999) Población (2005) Población (2015)
Estado Zulia 3.093.227 2,15% 3.486.850 1,88% 4.146.100 1,54%
Municip ios Maracaibo y San Francisco 1.607.766 1,73% 1.778.600 1,59% 2.049.925 1,22%
Municip io Cabimas 228.788 1,64% 257.726 1,97% 308.569 1,60%
Municip io Lagunilla s 170.985 3.22% 201.493 2.55% 255.907 2,17%
Parroquia s de Ciudad Ojeda 126.247 3,21% 149.349 2,67% 191.128 2,24%
Parroquia Alonso de Ojeda 85.611 - 101705 - 131.211 -
Parroquia Libertad 40.636 - 47.644 - 59.917 -
Fuente: INE, 2007; Estimaciones propias.

A nivel de la densidad poblacional, para el mismo 2005 el Estado Zulia poseía 76


hab./km2, con 3.394 para la ciudad de Maracaibo, 449 para el Municipio Cabimas y
217 para el Municipio Lagunillas. A pesar de este v alor relativamente bajo para
Lagunillas, sus parroquias Alonso de Ojeda y Libertad concentran una densidad
poblacional de 1.234,29, la más alta del estado después de la ciudad de Maracaibo,
ya que el municipio posee 2 parroquias netamente rurales (Campo Lara y Eleazar
López Contreras) que ocupan un 69,38% del su área (Tabla 10).

Tabla 10. Densidad poblacional del Estado Zulia. Estimación Año 2005
Localización Población (Hab) Área (Km2) Densidad
Estado Zulia 3.486.850 45.755 76,21
Municip ios Maracaibo y San Francisco 1.778.600 524 3.394,27
Municip io Cabimas 257.726 574 449,00
Municip io Lagunilla s 201.493 975 217,36
Parroquia s A. Ojeda y Lib ertad 149.349 121 1.234,29
Parroquia Venezuela 44528 162 274,86
Parroquia Campo Lara 4561 174 26,21
Parroquia Eleazar López Contreras 3055 470 6,5
Fuente: INE, 2007; Estimaciones propias.

Bajo esta consideración y respecto a la distribución de la población, el Municipio


Lagunillas se encuentra entre las entidades con mayor porcentaje de población
urbana, dado que las 2 parroquias donde se ubica Ciudad Ojeda y El Danto son de
carácter urbano, y la parroquia Venezuela posee un porcentaje importante de la
población urbana de la ciudad de Lagunillas. El Censo Nacional de Población y
Vivienda 2001 arroja unas cifras analizadas en la Tabla 11.

Tabla 11. Población censal y localización urbana - rural en el Estado Zulia. Censo 2001
Localización Total Urbana (hab) Rural (hab)
Estado Zulia 2.983.679 2.749.522 92,2 234.157 7,8
Municip ios Maracaibo y San Francisco 1.571.885 1.571.885 100 - -
Municip io Cabimas 223.484 217.434 97,3 6.050 97,3
Municip io Simón Bolív ar 36.225 35.662 98,4 563 1,6
Municip io Lagunilla s 169.400 163.583 96,6 5.817 3,4
Parroquia s A. Ojeda y Lib ertad 125.077* 125.077* 100 - -
Parroquia Venezuela 37636* 37636* 100 - -
Parroquia Campo Lara 3988* 870* 21,83 3118* 78,17
Parroquia Eleazar López Contreras 2700* - - 2700* 100%
Fuente: INE, 2007; * Estimaciones propias.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 59
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Condiciones de viviendas y hogares


En referencia a la composición familiar, el Municipio Lagunillas presenta grupos
familiares de 4,45 personas, v alor relativamente bajo en comparación con la media
estadal y con otros municipios con población urbana (Tabla 12). Asimismo, el Municipio
Lagunillas también destaca por un levemente mayor promedio de población infantil
respecto a la media estadal y otros municipios, a expensas de menos población en
edad adulta laboralmente productiva y de tercera edad.

Tabla 12. Densidad poblacional del Estado Zulia. Estimación Año 2001 - 2007
Índice Familiar Grupos Etarios (2007)
Localización
(2001) 0 - 14 15 - 59 60 o más
Estado Zulia 4,65 32,20 60,35 7,45
Municip ios Maracaibo y San Francisco 4,62 29,69 62,24 8,07
Municip io Cabimas 4,63 30,29 61,55 8,16
Municip io Lagunilla s 4,45 31,93 61,17 6,89
Fuente: INE, 2007; estimaciones propias.

De acuerdo con los resultados del Censo 2001, Ciudad Ojeda tenía para esa fecha
28.090 v iviendas ocupadas, lo cual para una población de 133.960 habitantes,
representaba una proporción de 4,77 personas por v ivienda. La parroquia Alonso de
Ojeda en particular, poseía 23.023 v iviendas, de las cuales un 83,13% estaban
ocupadas (Tabla 13).

Tabla 13. Total de viviendas por parroquias. Municipio Lagunillas. Año 2001

Viviendas Ocupadas Desocupadas Uso Ocasional


Localización
(L) (E) (C) (D) (F ) (G) (H) (G) (J) (K) (H)
45.447 37.829 32.309 5.520 4.290 3.178 1.112 1.457 1.181 276 1.871
Lagunillas
100% 83,24% - - 9,44% - - 3,21% - - 4,12%
23.023 19.140 16.907 2.233 2.282 2.278 4 702 584 118 899
A. Ojeda
100% 83,13% - - 9,91% - - 3,03% - - 3,90%
Libertad - - - - - - - - - - -
9.466 8.331 6.900 1.431 695 501 194 318 261 57 122
Venezuela
100% 88,01% - - 7,34% - - 3,36% - - 1,29%
L = Total viviendas = E+F+G+H ; E = Total viviendas ocupadas = C+D ; C = Viviendas ocupadas en condición aceptable ; D =
Viviendas ocupadas en condición inaceptable ; F = total viviendas desocupadas = G+H ; G = Viviendas desocupadas aceptables ; H
= Viviendas desocupadas inaceptables ; L = Total Viviendas ocasionales = J+K ; J = Viviendas ocasionales aceptables ; K =
viviendas ocasionales inaceptables ; H = Viviendas en construcción. Fuente: INE, 2007; estimaciones propias.

Considerando la cantidad de hogares para ese año (30.130 familias en Ciudad Ojeda,
19.224 familias en la parroquia Alonso de Ojeda), podemos estimar diversos déficit: un
déficit por calidad, que implica la recuperación de 2.355 v iviendas precarias
calificadas bajo condición “inaceptable”; un déficit por cantidad, que implica al
menos 84 v iviendas para familias sin v ivienda; un déficit bruto, que implica la inv ersión
en 2.439 v iviendas en condiciones precarias o inexistentes; y un déficit neto, de 1.540
viviendas, entre las viviendas ocupadas inaceptables y la que faltarían, una vez hayan
sido habitadas las viviendas en construcción (Tabla 14). Si consideramos que la
parroquia Alonso de Ojeda es la destinataria del proceso de reubicación de las
comunidades actualmente residentes en la parroquia Venezuela y si en esa parroquia

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 60
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

se desarrollará una política de no recuperación de viviendas inaceptables para


desalentar el poblamiento, podemos estimar una cuota adicional al déficit de la
parroquia Alonso de Ojeda, lo que aunado a la falta de áreas de expansión de
crecimiento en Ciudad Ojeda y de la parroquia Libertad, implicaría una carga
deficitaria a ser cubierta por El Danto de al menos 3.183 v iviendas para el 2001.

Tabla 14. Datos habitacionales por parroquias. Municipio Lagunillas. Año 2001

Parroquias (A) (B) (R) (S) (L) (M) (N ) (O) (P ) (Q)


18.1309 38.038 4,77 4,45 45.447 6.908 209 7.117 5.246
Lagunillas
15,20% 0,46% 15,66% 11,54%
90.921 19.224 4,73 4,50 23.023 2.355 84 2.439 1.540 3.183
A. de Ojeda
10,23% 0,36% 10,59% 6,69% 13,83%
Libertad - - - - - - - - - -
40.250 8.414 4,78 4,45 9.466 1.682 83 1.765 1.643
Venezuela
17,77% 0,88% 18,65% 17,36%
A = Población Total; B = Total Hogares; R = Índice de personas por hogar ; S = Índice de personas por vivienda ; L = Total
viviendas; M = Déficit por calidad = D+H+K; N = Déficit por cantidad = B - E ; O = Déficit Bruto = M+N ; P = Déficit Neto = O - H; Q =
Déficit neto por reubicación = P (Alonso de Ojeda) + P (Venezuela) + P (Libertad)
Fuente: INE, 2007; estimaciones propias.

Si consideramos un índice familiar de 4,5 personas, el requerimiento de viviendas para


la totalidad de Ciudad Ojeda en el 2008 se debería ajustar a un incremento de la
demanda de 12.870 familias nuevas (para un total actual de 35.893), lo cual implica al
menos un 8% más que todas las viviendas disponibles para Ciudad Ojeda en el 2001,
considerando incluso las viviendas desocupadas y las que se encontraban en
construcción para ese entonces (Tabla 15). Además, este requerimiento no incluye la
sustitución de viviendas y otros modos de mejoramiento de la ocupación residencial
del poblado, con lo cual el requerimiento de viv iendas llegaría al menos a 6.043
viviendas nuevas.

Tabla 15. Total de viviendas por parroquias. Municipio Lagunillas. Año 2001
Parroquias Total Ocupadas Desocupadas En construcción Uso Ocasional Uso Colectivo
Alonso de Ojeda 23.023 19.129 2.282 899 702 11
Libertad 11.245 8.961 1.146 803 325 10
Venezuela 9.466 8.331 695 122 318 -
Campo Lara 1.046 870 91 37 48 -
Eleazar López Contreras 667 516 76 10 64 1
Total Lagunillas 45.447 37.807 4.290 1.871 1.457 22
Fuente: INE, 2001.

Por otra parte, al comparar otros indicadores demográficos, se observan las siguientes
tendencias: la ciudad de Maracaibo posee una mayor fuerza de trabajo, una menor
población en edad escolar y una razón de dependencia en comparación con
municipios menos populosos como Cabimas y Lagunillas y que la media estadal. Esto
implica que comparativamente, el Municipio Lagunillas posee mayor población
escolar dependiente, con un mayor nivel de reemplazo generacional y ligera
supremacía de personas varones, con mayor similitud con el perfil medio del Estado
Zulia (Tabla 16).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 61
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Tabla 16. Densidad poblacional del Estado Zulia. Estimación Año 2007
Población Población en edad
Fuerza de trabajo
Localización Total escolar (A) (B) (C)
(Hab) Habitantes % Habitantes %
Estado Zulia 3.620.189 2.279.001 62,95 1.612.409 44,54 101,35 37,05 6,65
Municip ios Maracaibo y
1.835.494 1.193.864 65,04 785.158 42,78 95,38 35,32 6,47
San Francisco
Municip io Cabimas 268.006 172.227 64,26 116.586 43,50 99,48 35,74 5,56
Municip io Lagunilla s 212.025 134.617 63,49 94.057 44,36 100,39 36,51 6,98
A: Índice de Masculinidad; B: Razón de Dependencia; C: Razón de Reemplazo.
Fuente: INE, 2007; estimaciones propias.

A pesar de que no se dispone de datos en lo que respecta a los mov imientos


migratorios en el Municipio Lagunillas, se puede hacer una estimación del saldo
migratorio comparando las diferencias que hay entre la variación en la población y el
valor de crecimiento vegetativo. De acuerdo a los valores para 2006, la variación total
de la población fue de 5.229 habitantes (201.493 para el 2005, 206.722 para el 2006).
Siendo la cantidad de nacimientos v ivos de 4.710 personas, y la cantidad de
defunciones 971, el crecimiento vegetativo fue de 3.739 personas, resultando que el
crecimiento por migraciones fue de 1.490 personas. Estas cifras plantean que para el
2006, el crecimiento interanual de 2,53% estuvo compuesto por 1,81% de crecimiento
natural y 0,72% por migraciones (I NE, 2007).
Si se compara esta situación con las otras parroquias del municipio, la tasa de
crecimiento de las parroquias rurales (Eleazar López Contreras y Campo Lara) fue de
1,65%, bastante inferior al crecimiento vegetativo del municipio, por lo cual se aprecia
una pérdida proporcional de población, posiblemente por desplazamientos hacia las
parroquias urbanas del mismo municipio. A pesar de los procesos de desalojo, la
parroquia Venezuela, donde se encuentra Lagunillas, sigue siendo atractivo para
migraciones internas y externas del municipio, al crecer interanualmente en un 2,55%.
Este fenómeno de mov ilizaciones se corresponde con un análisis realizado en 1997 (AT
Sistemas, 1998), cuando se estimó que los inmigrantes constituían el 57% de la
población del Municipio Lagunillas, porcentaje que se ubicaba, como el segundo más
alto, por encima del promedio regional (17,6%). Esta inmigración se originaba en los
Estados vecinos, liderados por Falcón que aportaba un saldo migratorio del 26,2%,
seguido de Trujillo 17,9% y Lara 14,0%. La fácil comunicación y la expectativa de
empleo determinado por las activ idades petroleras, comerciales y de servicios se
estimaban como los factores determinantes de estos movimientos migratorios.
Por tal razón, “la tendencia histórica nos indica que el Municipio Lagunillas y dentro de
él, Ciudad Ojeda, se ha erigido históricamente como el municipio que ejerce una
mayor atracción de localización tanto para la población foránea del resto de los
municipios de la COLM, de los centros urbanos cercanos así como de población
extranjera. Esto es así dado que Lagunillas es el municipio que concentra mas del 75%
de la actividad petrolera de la zona (actividad que es el soporte de la base
económica subregional); y que además, siempre ha contado con una mejor dotación
de servicios públicos de equipamiento e infraestructura, que aunque muy lejos de
caracterizarse por la eficiencia y calidad, comparativamente con el resto de los
municipios de la COLM, siempre han estado por encima de la media de la subregión”
(AT Sistemas, 1998).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 62
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Aspectos económicos
El desarrollo económico del Municipio Lagunillas ha dependido casi en su totalidad de
la industria petrolera. Su capital, Ciudad Ojeda, fue incluso concebida y planificada
como centro urbano de apoyo a la industria petrolera en 1937. En virtud de ello, la
dinámica demográfica, no sólo del municipio, sino incluso de toda la COLM, ha
reflejado las v ariaciones de inversión en el sector petrolero (Tabla 17).

Tabla 17. Dinámica en las inversiones de la COLM.


Años 1914 - 1920 1920 - 1975 1975 - 1995 1995 - 2003 2003 - 2008
Consolidación
Auge petrolero. Proceso de Apertura petrolera
Inversión de la Siembra petrolera
1960: Reinversión nacionalización (inversión
petrolera explotación (renacionalización)
petrolera petrolera (1976) extranjera)
petrolera.
Importantes
corrientes
Se generan flujos
migratorias. El
internos, producto
espacio rural se Sald os
de proyectos de Se inicia la
desocupa migratorios se
desalojo de reubicación
paula tinamente en hacen negativ os
Mene Grande sectores en riesgo, sistemática de
beneficio de los a partir de la
es el poblado de la priv atización comunid ades en
Proceso centros pobla dos década de los
asiento de la y municipalización subsid encia hacia
migratorio donde se setenta, que se
activ id ad de campos proyectos
concentra la reflejan en una
petrolera. residenciales urbanísticos
activ id ad fuerte corriente
petroleros, y el desarrollados en El
petrolera. La COLM en dirección a
desarrollo de Danto
se transforma en Maracaib o.
nuevos proyectos
una región
de viv ienda.
fuertemente
urbanizada.
Las ciudades crecen indiv idualmente a partir del auge producid o por la explotación petrolera, que
producen los flujos migratorios.
Proceso de Crecimiento rápid o y desorganizado, localizado a lo la rgo de un eje v ia l paralelo a la costa con el Lago
organización de Maracaib o, densidad urbana muy baja y alto consumo de espacio p or habitante.
físico - Se genera un sistema de ciudades desequilibrados:
espacia l - Base del sistema: Cabimas y Ciudad Ojeda.
- Lagunillas y Tía Juana: rela cionados con la dinámica de Ciudad Ojeda.
- Centros de importancia local: Altagracia , Mene Grande, Santa Rita, Bachaquero.
Fuente: Elaboración propia. 2008.

Este fenómeno empleador, así como la propia dinámica social que caracteriza los
pobladores de la zona, ha tenido su reflejo en las variables demográficas. En la
actualidad, y como se indicó en la Tabla 17, una de cada 3 personas se encuentra en
condición de dependencia, con un ligero porcentaje mayor en el Municipio Lagunillas
que en los municipios más populosos del Estado Zulia. Considerando las cifras estadales
para el 2005, esta población económicamente activa se encuentra empleada en un
67,42%, siendo que la población entre los 25 y los 44 años posee el mayor porcentaje
de actividad (81,52%) (Tabla 18). La población empleada percibía para ese año un
promedio de 1,2 salarios mínimos, con v ariaciones importantes de acuerdo a los años
de estudio, lo cual ratifica la importancia de la formación educativa en el ingreso
mensual (Tabla 19).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 63
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Tabla 18. Tasa de actividad por edades en el Estado Zulia. Estimación Año 2005.
Edad (años) %
Promedio Regional 67,42
15 - 24 50,28
25 - 44 81,52
45 - 64 71,69
65 y más 31,43
Fuente: INE, 2007; estimaciones propias.

Tabla 19. Ingreso mensual por años de estudio. Estimación Año 2005.
Años de estudio Ingreso (Bs.) %
Sala rio mínimo 2005 405.000,00
Ingreso promedio general 477.515,27 1,17
Hasta 6 358.653,44 0,88
7 a 11 483.781,36 1,19
12 a 14 597.593,42 1,48
15 y más 905.698,46 2,24
Fuente: INE, 2007; estimaciones propias.

A pesar de que no se dispone de información cuantitativ a reciente respecto a la


manera como los ajustes en la inversión productiva y social petrolera ha venido
afectando el empleo del Municipio Lagunillas y sus parroquias, si se analizan las
variaciones en los indicadores estadales, se puede apreciar para el 2006 en el estado
Zulia incrementos interanuales de un punto porcentual en el trabajo como empleados
y medio punto en los trabajadores de cuenta propia, esto a expensas de la pérdida de
patronos o empleadores y de ayudantes no remunerados. La participación en
asociaciones se ha mantenido, sólo que con un cambio en la modalidad de
sociedades personales a las de cooperativas. El sector privado continúa siendo el
principal sector empleador del Estado Zulia y en consecuencia, en la COLM (Tabla 20).

Tabla 20. Fuerza de trabajo en el Estado Zulia, según sector empleador y categoría.
Sector empleador 2005 2006
Sector público 11,45 11,65
Sector priv ado 88,65 88,35
Categoría
Empleados y Obreros 43,84 44,03
Miembro de cooperativ a 0,67 1,35
Sociedades de Personas 2,18 1,88
Trabajador por cuenta propia 48,50 49,10
Patrono o empleador 3,25 2,46
Ayudante o auxilia r familiar o no familiar no remunerado 1,56 1,18
Fuente: INE, 2007; estimaciones propias.

El tipo de actividad económica asociada a la industria petrolera, ámbito dominante en


la economía de Ciudad Ojeda, corresponde al perfil de la fuerza de trabajo de
empleados y obreros indicada en la tabla anterior, ya que esta actividad requiere de
la participación de organizaciones con infraestructura productiva propia y personal
calificado. La otra categoría laboral importante es la de trabajadores por cuenta
propia, tradicionalmente absorbida en la COLM a través de trabajadores informales en
actividades del sector terciario.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 64
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Según estadísticas del INE, el crecimiento de Ciudad Ojeda (Parroquias Libertad y


Alonso de Ojeda) para el 2008 representó un 76,55% (4.119 habitantes) del total del
crecimiento poblacional del municipio, sumándose el 21,04% correspondiente a la
parroquia Venezuela, donde se encuentra el poblado de Lagunillas. Dado que las
parroquias rurales del municipio (Eleazar López Contreras y Campo Lara)) sólo
absorbieron el 2,41% del crecimiento poblacional con una baja tasa interanual del
1,65% (comparada con el 2,53% de Ciudad Ojeda), resulta evidente que las
comunidades urbanas representan mayor atractivo para los desplazamientos de
población ya que presentan las mejores condiciones y ofrece mayores oportunidades
de empleo e inversión.
En consonancia con ese atractivo, el PDUL del 1998 plantea que la mayoría de la
fuerza de trabajo de El Danto y sus vecindades se emplea en Ciudad Ojeda y
Lagunillas, desplazándose en transporte público a través de la Carretera “N” hasta esas
localidades. Asimismo, este eje vial alberga numerosos establecimientos que
concentran la actividad económica de El Danto: de 46 negocios ubicados en las
márgenes de esa v ía, más de un 90% corresponden a pequeños restaurantes, licorerías,
fotocopiados, autolavados, líneas de transporte, peluquerías y venta de víveres, lo cual
podría catalogarse como “negocios familiares”. Sólo un 10% se puede calificar como
pequeñas empresas que prestan servicios, la cuales pueden generar de 1 a 5 empleos
adicionales como lo son las ferreterías, talleres mecánicos, empresas constructoras,
empresas de servicios a la industria petrolera, alfarería y bloquera de cemento.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 65
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

IV. DEFINICIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

CARACTERIZACIÓN GENERAL
El área de estudio, según lo ya establecido en el POTCOLM (MARNR – MARAVEN, 1988),
está localizada en el municipio Lagunillas, Parroquia Alonso de Ojeda, en las
inmediaciones del ámbito de expansión urbana conocido como El Danto. En este
sector se contemplan nuevos desarrollos habitacionales alternativos (I ESA Zulia, 2003) y
el mismo “guarda con Ciudad Ojeda una dependencia funcional, buena
accesibilidad y conectividad, lo cual refuerza este vinculo espacial y funcional
existente” (AT Sistemas, 1998).
La delimitación del ámbito geográfico limita al norte con la Ave. L y la parroquia
Libertad del mismo Municipio Lagunillas, al sur entre la poligonal El Danto, la franja de
vegetación densa y El Menito en las parroquias Venezuela y Campo Lara del Municipio
Lagunillas, al este con la Carretera Lara – Zulia y la parroquia Eleazar López Contreras
del Municipio Lagunillas y al oeste con la Carretera 84 y la zona industrial ZILCA de
Ciudad Ojeda, capital del municipio (Tabla 21 y Plano 9).

Tabla 21. Límites del área de estudio.


Físico Geográfico Parroquia
Norte Av e. “L” Parcela miento San Antonio Libertad
Sur Canal de drenaje Franja de vegetación Venezuela y Campo Lara
Este Carretera Lara - Zulia Sector La Pica – Pica Eleazar López Contreras
Oeste Carretera 84 Zona Industrial (ZILCA) Alonso de Ojeda
Fuente: Elaboración propia. 2008.

El Danto, considerado como un caserío con carácter de asentamiento rural por el


POTEZ (MARNR – CONZUPLAN, 1997) fue posteriormente definido en el PDUL 1998 de
Ciudad Ojeda (AT Sistemas, 1998) como una comunidad satélite de uso residencial
urbano y centro menor en el orden de tercera jerarquía en las Áreas Prioritarias de
Desarrollo Alternativo (APDA) que conforma el Microsistema Urbano del Municipio
Lagunillas. Según este último, el área contaba con una población de 2.400 hab.,
asentados en 4 comunidades: Octaviano Yépez, Churuguara, 12 de Octubre y San
Benito del Danto. En la Ordenanza de Urbanismo y Ajuste y Actualización del PDUL de
Ciudad Ojeda (Gaceta Municipal de Lagunillas, 2000) se establece una poligonal
urbana para El Danto con una extensión de 1.062,31 Has. Adicionalmente, se considera
un área suburbana que en su parte más estrecha separa El Danto de El Menito en
aproximadamente 827 metros, no dimensionada en su extensión pero destinada
normativ amente para un área de parque urbano municipal.
Transcurrida una década de la formulación del PDUL Lagunillas, se aprecia un
crecimiento urbano significativo que amerita considerar el área de estudio con un
polígono más amplio. En este sentido el ámbito territorial considerado para este estudio
resulta una superficie de 2.203,93 Has, un 207,92% mayor a la poligonal establecida en
el plan, albergando en la actualidad una población de 27.059 habitantes, un
incremento sustancial de población del 1.127,48% (Tabla 22).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 66
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 9. Ubicación de sector. Poligonal y área de estudio.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 67
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Tabla 22. Síntesis del área de estudio.


Año Sectores Subsectores Población (hab) Superficie (Has) Densidad (hab/ha)
1998 (1) 4 - 2.400 1.060 2,26
2008 (2) 24 78 27.059 2.203,93 (2) 12,28
Nota: (1) PDUL Lagunillas (1998). (2) Superficie ocupada dentro y fuera del límite urbano.
(2) No se incluye el área suburbana de 527,69 has contemplada entre El Danto y El Menito
Fuente: AT Sistemas, 1998; Estimaciones propias

A partir del desplazamiento poblacional e incorporación de familias por problemas de


subsidencia en Ciudad Ojeda, El Danto experimentó una expansión urbana
importante, incorporando grandes extensiones de tierras baldías, ejidos y
pertenecientes al Estado (PDVSA); y, en una menor proporción de tierras de propiedad
priv ada y/o pisatarios.
Más recientemente, la tendencia de ocupación espacial de la superficie urbana se ha
efectuado en sentido norte – sur, condicionando su morfología al eje vial estructurante
central (Carretera “N”), de interconexión principal de Ciudad Ojeda con la Carretera
Lara – Zulia y otros sectores del municipio. El sistema urbano evolucionó con un corredor
de servicios industriales - comerciales y asentamientos espontáneos con una estructura
básica y escasas funciones de equipamientos y servicios de infraestructura a unos
nuevos desarrollos urbanísticos planificados.
Para la delimitación de los sectores y subsectores considerados en este estudio, se
consideró la organización espacial de información tanto por los equipos de campo de
este estudio como la que manejan distintos organismos oficiales –HIDROLAGO, ENELCO,
LAGUNIGAS–, entre otros, y la Alcaldía de Municipio Lagunillas.
Los criterios adoptados para su conformación son los siguientes:
1. Aspectos Legales: definición de poligonales en el PDUL como en la AGAME.
2. Factores demográficos y socio - económicos: organización de consejos comunales
y juntas de vecinos, emplazamiento de empresas, industrias y proyectos
urbanísticos, infraestructura de serv icios, entre otros,
3. Condiciones morfológicas – ambientales naturales: suaves relieves, suelos aptos
para desarrollos, intervención en cañadas y drenajes, cobertura vegetal, entre
otros,
4. Delimitaciones físicas – espaciales y funcionales: grado de cobertura de
equipamientos de servicios, consolidación de inmuebles dentro de parcelas,
configuración de manzanas y de grandes parcelas, conectividad e interrelación
vial que intercomunican y relacionan diferentes asentamientos con sectores
urbanos, entre otros.
Como v alidación de la propuesta y delimitación de los sectores se empleó la
georreferenciación de puntos cartográficos y la fotointerpretación de imágenes
satelitales: digitalización de la estructura básica del sistema urbano (parcelas,
manzanas y v ialidad) que ofrece una cohesión entre los parámetros de medición
cuantitativos, la asignación cualitativa de usos y la búsqueda de composición y diseño
de la unidad sectorial.
De esta manera, el área de estudio se estructuró en 78 subsectores que conformaron
24 sectores urbanos, de las cuales el 41,89% corresponde a 14 asentamientos
poblacionales. De estos, 3 son desarrollos planificados que abarcan un área de 124,45
Has, mientras que 11 son desarrollos espontáneos que ocupan una mayor extensión de
798,85 Has. Los usos mixtos representados por servicios varios (416,10 Has) y

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 68
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

parcelamientos en condición de áreas v acantes y/o por definir (236,42 Has) ocupan el
29,61% del área total. El 29,61% restante contempla áreas comprometidas para
proyectos urbanísticos futuros (652,52 Has). La Tabla 23 muestra la ocupación
parcelaria en subsectores según codificación (I D) y agrupación de sectores según
asociaciones vecinales consideradas en el estudio a partir del levantamiento de
campo, para determinar posteriormente superficies, población, densidad y estructura
urbana en El Danto (Planos 10 y 11).

Tabla 23. Síntesis de sectores y subsectores del área de estudio.


Subsectores -S/Bruta Parcelas -S/Neta
Desarrollos Sectores Subsectores (ID)
Nº (Has) % Nª (Has) %
Tipo A y B (6, 10) 2 44,03 2,00 1.014 29,94 1,45
1 Ciudad Urdaneta 1
Tipo C (14) 1 10,85 0,49 198 7,29 0,35
Fondur 1 (15, 16, 26, 27) 4 30,95 1,40 824 22,20 1,08
Planif icados
2 Ciudad Urdaneta 2 Fondur 2 (25, 39) 2 6,11 0,28 184 4,28 0,21
Fondur 3 (38, 40, 41) 3 24,93 1,13 502 18,64 0,90
3 Danto Sector 2 Rancho Bello (54) 1 7,58 0,34 280 6,01 0,29
Total Planificado 13 124,45 5,65 3.002 88,36 4,29
Lotes A-D, El Desalojo y Churuguara (20, 21,
4 Octav iano Y épez 8 75,53 3,43 1.122 64,72 3,14
32, 33, 34, 35, 73, 74)
5 San Benito 24, 37 2 55,96 2,54 1.038 48,63 2,36
6 El Escondido 46, 60 2 30,30 1,37 218 26,56 1,29
7 12 de Octubre 50 1 10,98 0,50 94 9,87 0,48
8 Colinas del Danto 61 1 35,83 1,63 274 32,02 1,55
Espontáneos 9 Santa Cruz del Danto 49 1 15,71 0,71 197 13,90 0,67
10 Danto sector 1 51 1 29,35 1,33 96 26,57 1,29
La Ceibita, La Fe, Motel Gran Sabana, Los
11 Danto sector 2 5 56,76 2,58 158 54,27 2,63
Pereira, Área Vacante, (52, 53, 55, 56, 57)
12 Danto sector 3 y Buena Vista (30) 1 21,16 0,96 199 19,35 0,94
13 Antonio José de Sucre Virgen del Carmen, La 84 y 14 de Enero (31) 1 16,57 0,75 111 14,94 0,73
14 Hatos (9, 18, 29, 43, 45, 70, 71, 72, 76, 77, 78) 11 450,71 20,45 522 474,06 23,01
Total Espontáneo 34 798,85 36,25 4.029 784,89 38,10
Total Asentamientos Poblacionales (1) 47 923,31 41,89 7.031 873,24 42,39
15 Brisas del Danto Área Vacante (36) 1 42,06 1,91 1 35,35 1,72
Cañada (48) 1 9,53 0,43 1 9,28 0,45
16 Ezequ iel Zamora
Lotes 1-4 (47, 63, 67) 3 203,24 9,22 35 187,02 9,08
La Diadema - Cañada (8) 1 9,46 0,43 8 8,09 0,39
Urbanísticos 17 Antonio José de Sucre
La Diadema (7) 1 45,86 2,08 3 41,86 2,03
(f uturos)
18 San Antonio Áreas Vacantes (4, 5) 2 219,52 9,96 1 210,65 10,23
Áreas Vacantes - Jagüey , recreacional,
2 44,29 2,01 21 43,89 2,13
2 Ciudad Urdaneta 2 educacional, comercial (41, 42, 68, 69)
Viv ienda en desarrollo (17, 28, 42) 3 54,14 2,46 266 44,02 2,14
Total Desarrollos Urbanísticos Proyectados (2) 14 628,11 28,50 336 580,14 28,16
18 Antonio José de Sucre Aldea Univ ersitaria (59) 1 36,19 1,64 3 24,58 1,19
19 San Antonio Empresas Sanf or - s/i Ripios (1, 2) 2 137,80 6,25 2 132,76 6,44
Serv icios v arios 20 Varios sectores Empresa, Zumaque, Alf arería (19, 44, 58, 75) 4 51,58 2,34 18 39,57 1,92
Asociación de Ganaderos de la Pica-Pica (62,
21 Complejo Agapica 2 190,53 8,65 15 177,26 8,60
66)
22 Isilio Meleán Área Vacante (11, 12, 13, 22, 23) 5 44,47 2,02 2 42,13 2,05
Parcelamientos
23 Marcos Marín Área Vacante (64, 65) 2 138,41 6,28 15 137,47 6,67
Área por def inir 24 Rancho Texas Área Vacante (3) 1 53,53 2,43 1 52,87 2,57
Total Áreas (3) 17 652,52 29,61 56 606,65 29,45
Total (1+2+3 ) 78 2.203,93 100,00 7.423 2.060,04 100,00
Fuente: Estimación propia. 2008

De manera explícita, no se integró en estos subsectores el área destinada a parque


urbano según la Ordenanza de Urbanismo y Ajuste y Actualización del PDUL de Ciudad
Ojeda, en principio porque es poca la actividad antrópica de sus parcelas, y además
porque a priori se considera vigente la justificación de esta área de resguardo, si bien
no necesariamente para un uso meramente contemplativo, sino más bien la
integración del uso agroproductivo con la franja de dominio público que la legislación
actual contempla para cursos estacionales como el Caño El Danto, el cual discurre por
el medio de dicha franja.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 69
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 10. Sectores urbanos del área de estudio.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 70
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 11. Subsectores urbanos del área de estudio.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 71
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Distribución poblacional
A partir de esta sectorización, se estimó las v ariaciones en el número de habitantes por
hectáreas (hab./ha). Para el cálculo de esta densidad poblacional, se precisó la
población de cada sector de El Danto tomando como referencia la parcela con el uso
del suelo residencial, bien sea vivienda unifamiliar, pareada, rancho, hato, vivienda –
comercio ó productiv a. A partir del índice de personas por familia para el Municipio
(4,45 hab./familia) y para el Estado Zulia (4,65 hab./familia), y considerando el índice de
familias por vivienda para la Parroquia Alonso de Ojeda en el 2001 (1004 familias por
vivienda), se puede considerar que cada vivienda habitada en El Danto podrá
contener 4,5 habitantes. La Tabla 24 presenta la densidad poblacional calculada con
este índice para cada sector, la cual se estima en 54 habitantes por hectáreas.

Tabla 24. Población del área de estudio.


Densidad
Subsectores -S/Bruta Viviendas -S/Neta Población Residencial
Sectores (Usos) Subsectores (ID)
(hab/Ha)
Nº (Has) % Nª (Has) % (hab) % Bruta Neta
Ciudad Urdaneta 1 Tipo A y B (6, 10) 2 44,03 2,00 995 23,33 2,40 4.478 16,55 102 150
(Va, Vc, R y Ed) Tipo C (14) 1 10,85 0,49 179 5,39 0,55 806 2,98 74 110
Fondur 1 (15, 16, 26, 27) 4 30,95 1,40 807 18,40 1,89 3.632 13,42 117 164
Ciudad Urdaneta 2
Fondur 2 (25, 39) 2 6,11 0,28 184 4,28 0,44 828 3,06 136 194
(Va y Vc)
Fondur 3 (38, 40, 41) 3 24,93 1,13 484 12,49 1,28 2.178 8,05 87 117
Danto Sector 2
Rancho Bello (54) 1 7,58 0,34 262 4,57 0,47 1.179 4,36 155 196
(Va, Vp y Vc)
Total Planificado (1) 13 124,45 5,65 2.911 68,45 7,04 13.100 48,41 105 148
Lotes A-D, El Desalojo y
Octav iano Y épez
Churuguara (20, 21, 32, 33, 8 75,53 3,43 955 49,49 5,09 4.298 15,88 57 66
(Va, Vc y R)
34, 35, 73, 74)
San Benito
24, 37 2 55,96 2,54 865 34,44 3,54 3.893 14,39 70 80
(Va, Vc y R)
El Escondido
46, 60 2 30,30 1,37 132 13,34 1,37 594 2,20 20 22
(Va, Vc y R)
12 de Octubre
50 1 10,98 0,50 81 4,09 0,42 365 1,35 33 37
(Va y R)
Colinas del Danto
61 1 35,83 1,63 181 13,69 1,41 815 3,01 23 25
(Va, Vc y R)
Santa Cruz del Danto
49 1 15,71 0,71 137 8,42 0,87 617 2,28 39 44
(Va y R)
Danto sector 1
51 1 29,35 1,33 65 6,79 0,70 293 1,08 10 11
(Va y R)
La Ceibita, La Fe, Motel
Danto sector 2 Gran Saban a, Los Pereira,
5 56,76 2,58 111 12,88 1,32 500 1,85 9 9
(Va y R) Área Vacante, (52, 53, 55,
56, 57)
Danto sector 3 y Buena
1 21,16 0,96 161 13,89 1,43 725 2,68 34 37
Vista (30)
Antonio José de Sucre Virgen del Carmen, La 84 y
1 16,57 0,75 82 10,61 1,09 369 1,36 22 25
(Va, R y Ha) 14 de Enero (31)
Hatos (9, 18, 29, 43, 45, 70,
11 450,71 20,45 332 217,47 22,36 1.494 5,52 3 3
71, 72, 76, 77, 78)
Total Espontáneo (2) 34 798,85 36,25 3.102 385,10 39,60 13.959 51,59 17 18
Total Asentamientos Poblacionales (1+2) 47 923,31 41,89 6.013 453,55 46,64 27.059 100,00 29 31
Nota: (*) Densidad Residencial Bruta. Va: Vivienda aislada, Vp: Vivienda pareada, Vc: Vivienda con comercio, R: Rancho, Ha: Hato
y Ed: Edificio Lomas del Danto (30 apartamentos.). No incluye viviendas en construcción.
Fuente: Estimación propia. 2008.

De esta manera, El Danto cuenta con 923,31 Has de superficie ocupada por 14
asentamientos poblacionales (5,65% planificados y 36,25% espontáneos), con un total
estimado de 6.013 parcelas que presentan diferentes tipologías y formas de
agrupación y una población de 27.059 hab. La densidad poblacional varía, siendo ésta
mayor en los urbanismos recientes y menor en los asentamientos precarios. Se e stima
una densidad bruta media de 52 hab./ha para la totalidad de las áreas ocupadas El
Danto (Plano 12).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 72
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 12. Densidad de Población

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 73
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

V. ANÁLISIS ESPECÍFICO DEL ÁREA DE ESTUDIO.


ASPECTOS FÍSICO – URBANOS

MORFOLOGÍA URBANA
El análisis de la morfología urbana se realizó con el reconocimiento del área de estudio
a través de recorridos en sitio y fotointerpretación de imágenes satelitales actualizadas
(2002 - 2008) donde se apreció la coincidencia de cualidades perceptuales de los
elementos arquitectónicos (grano, parcela y manzana) y espaciales (calles,
intersecciones y sendas) para establecer jerarquías en consonancia con el tejido
urbano y el uso de suelos.
Para el análisis del tejido se consideró las dimensiones del grano y la morfología de la
trama. Según los grados de similitud de configuración de los elementos en su tejido, se
constituyen zonas relativamente homogéneas en su trama, en su densidad de
ocupación y los usos de suelo. En aquellos sectores en los cuales no se define trama ni
se identifican edificaciones (granos), no aplica el estudio de tejidos. El grano grueso no
se considera porque su concentración es aislada sin ninguna relación con la trama.

Grano
El grano se define como la mínima unidad edificada o construida perceptible de un
área urbana o rural. Para el análisis del grano se consideran 2 variables: dimensión y
concentración.
a) Dimensión. El grano por su dimensión, se clasifican en 3 tipos:
 Fino: Rango y Promedio de Superficie menor a 25 m2.
 Medio: Rango y Promedio de Superficie mayor a 25 y menor a 500 m2.
 Grueso: Rango y Promedio de Superficie mayor a 500 y menor a 4000 m2 (Plano
13).
Una vez realizado el estudio de ésta dimensión por muestreo, se establecen los rangos y
el promedio de la superficie de cada uno de los tipos, definidos para El Danto (Figuras 2
a 4).

Figura 2. Grano Fino. Figura 3. Grano Medio. Figura 4. Grano Grueso.


San Benito del Danto Ciudad Urdaneta 1 Lote A y Lote B Empresa INCOPRECA
Fuente: Elaboración propia. 2008.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 74
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 13. Dimensión del Grano

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 75
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Se aprecia, en general, la preponderancia del grano medio en áreas con usos del
suelo predominantemente residencial. El grano grueso se encuentra aislado dentro de
grandes parcelas y corresponde a los subsectores que tienen uno o más inmuebles de
uso industrial, localizados a la largo de la Carretera “N”. El grano fino se encuentra de
forma aislada en los sectores Virgen del Carmen, El Escondido, Danto sector II y Antonio
José de Sucre (Empresa ID-18), y se relaciona con áreas de asentamientos no
controlados o invasiones (ranchos).
b) Concentración. El grano por su concentración, se clasifica en 3 tipos:
 Agrupado: más de 15 inmuebles por hectárea (inmuebles/ha).
 Disperso: entre 15 y 10 inmuebles/ha.
 Aislado: menos de 10 inmuebles/ha.
Una vez realizado el estudio de la concentración del grano, se establecen los
parámetros definidos para El Danto, según la cantidad de inmuebles presentes
estableciéndose los siguientes rangos (Figuras 5, 6 y 7).

Figura 5. Grano Agrupado. Figura 6. Grano Disperso. Figura 7. Grano Aislado.


Ciudad Urdaneta1 Octaviano Yépez. Colinas del Danto.
Lote A y Lote B.
Fuente: Elaboración propia. 2008.

Se observa grano agrupado en los sectores que corresponden con las áreas
predominantemente residenciales planificadas, como Ciudad Urdaneta 1 (Lote A, Lote
B y Lote C), Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1, FONDUR 2 y FONDUR 3) y Rancho Bello. El
grano disperso está presente en San Benito del Danto y Octav iano Yépez, debido a
que en las manzanas, además de los inmuebles presentes (grano), existen parcelas
vacantes o viviendas en construcción, que hacen que los volúmenes construido, en su
conjunto, presente esta condición, característica de un asentamiento no controlado.
El grano aislado se presenta en Colinas del Danto, El Escondido, Virgen del Carmen,
Danto sector I y Antonio José de Sucre (Danto sector III y Buena Vista), siendo esta
condición, característica de asentamientos no controlados más precarios que los
anteriores, de grano disperso. La misma condición de grano aislado se identifica en el
uso industrial, donde se localizan pocos inmuebles en un área considerablemente
mayor dentro de una gran parcela v acante, es el caso de los sectores
correspondientes a proyectos urbanísticos futuros Brisas del Danto, La Diadema y
Ezequiel Zamora, entre otros (Plano 14).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 76
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 14. Concentración del Grano.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 77
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Las concentraciones del grano, tanto agrupado como disperso, se encuentran


básicamente al norte de la Carretera “N”. El grano aislado predomina al sur de esta
vía, donde existe menor desarrollo.

Trama
La trama urbana se define como la peculiar morfología de un área de la ciudad que
resulta de la manera en que están dispuestos entre sí los espacios públicos (calles); se
define a partir de una grilla direccional, la cual tiene una subdivisión predial y un
módulo.
Para el análisis de la trama se consideran 4 indicadores: morfología, conectividad,
continuidad y contigüidad. Solo se aplica este análisis a aquellos subsectores que
presentan la condición de trama o estructura de manzanas y parcelas; sin considerar
para ello, su nivel de consolidación.

Morfología de la trama.
La morfología de la trama se refiere a forma de la trama que define un área o
fragmento de la ciudad. Este considera 2 tipologías:
a) Retícula rectangular: configuración a partir de una retícula de perpendiculares; la
cual puede ser ortogonal, bidireccional e incremental. Según el niv el de
uniformidad de la trama, se puede distinguir 2 tipos: regular, cuando se
determinan unidades modulares e irregulares, cuando su trazado no define una
directriz ni unidades modulares.
b) Lineal: Configuración de tipo longitudinal que se desarrolla a lo largo de un eje
como elemento fundamental. Se desarrolla en una dirección y en 2 sentidos por
medio de un conector lineal jerárquico, a lo largo del cual se disponen los
elementos secundarios.
Del análisis se concluye que en los sectores Ciudad Urdaneta 1 (Lote A, Lote B y Lote
C), Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1, FONDUR 2 y FONDUR 3), San Benito del Danto,
Antonio José de Sucre (Danto sector III y Buena Vista); entre otros definir, predomina la
retícula rectangular regular. En el siguiente orden se identifican tramas lineales que se
conectan directamente a la estructura jerárquica v ial de El Danto (Carretera “N”),
identificadas en 12 de Octubre, Danto sector I y Danto sector II comprendido por los
subsectores: La Ceibita, Rancho Bello, La Fe, Motel La Gran Sabana, Los Pereira, área
vacante. Por último, se evidencia la trama retícula rectangular irregular únicamente en
el subsector Santa Cruz del Danto, (Plano 15).

Conectividad de la trama
La conectividad de la trama de sectores a la estructura v ial es la cualidad de los
subsectores para acceder a ellos, considerando la estructura v ial del sector.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 78
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 15: Morfología de la trama.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 79
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Este atributo considera 2 indicadores:


a) Conectividad directa: Aquellos subsectores que acceden directamente a través
de la estructura vial arteriales principales de El Danto.
b) Conectividad indirecta: Aquellos subsectores cuya accesibilidad se realiza a
través de otros subsectores, utilizando para ello, las vías locales internas.

La conectividad de la trama está condicionada por la estructura vial de El Danto. En


este sentido, se ha considerado la estructura vial del sector en estudio (El Danto):
Carreteras “N”, “M” (Vargas) y la Ave. 84. Todos los sectores presentan una
conectividad directa a la estructura vial, a excepción de Colinas del Danto, en el cual
su accesibilidad es a través de Santa Cruz del Danto (Plano 16).

Continuidad de trama.
La continuidad de trama es la condición de calles encadenadas de las tramas de
subsectores, es decir, aquellas calles comunes y consecuentes en diferentes tramas.
Este atributo considera los siguientes indicadores:
a) Alta: Se considera en aquellos subsectores que contengan más de 3 vías
continuas - comunes a otros subsectores.
b) Media: aquellos subsectores que contienen entre 2 y 3 vías continuas, comunes a
otros subsectores.
c) Baja: aquellos subsectores que contienen una (1) vía continua, común a otros
subsectores.
d) Sin continuidad: aquellos subsectores que no contienen ninguna vía continua -
común a otros subsectores.

Se identificaron como sectores de alta continuidad Ciudad Urdaneta 1 (Lote C),


Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1), Complejo Agapica, Santa Cruz del Danto, 12 de
Octubre, Octaviano Yépez (subsectores ID21, I D32 y I D73), El Escondido, Antonio José
de Sucre (Danto sector III y Buena Vista). Entre los sectores de media continuidad se
identifican Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 2 -I D25 y ID39), Antonio José de Sucre (Virgen
del Carmen, La 84, 14 de Enero y subsector ID71). En los subsectores de baja
continuidad se presentan El Escondido, San Benito del Danto, Ciudad Urdaneta 1 (Lote
A y Lote B), Octaviano Yépez (subsectores ID34, ID74 y ID20). Danto sector II,
conformado por los subsectores: La Ceibita, Rancho Bello, La Fe, Motel Gran Sabana,
Los Pereira e I D52, no presentan continuidad de tramas entre subsectores (Plano 17).

Contigüidad de trama.
La contigüidad de la trama es la condición de adyacencia de sectores de tramas con
otros sectores de tramas. La contigüidad es de 3 tipos:
a) Colindante: aquellos sectores de trama conectada en 2 de sus bordes.
b) Semi - colindante: aquellos sectores de trama conectada en uno de sus bordes.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 80
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 16: Conectividad de la trama.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 81
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 17: Continuidad de la trama.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 82
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

c) No colindante: aquellos sectores de trama no conectada en ninguno de sus


bordes.

La estructura vial - Carreteras “N” y “M” (Vargas) - se destaca como elemento que
permite la relación colindante entre distintos sectores.
En el área de estudio la condición predominante fue la colindante, identificada en los
subsectores: Danto sector II (Motel Gran Sabana, La Fe y Rancho Bello), Danto sector I,
12 de Octubre, Santa Cruz del Danto, San Benito del Danto, Ciudad Urdaneta 1 (Lote A
y Lote C), Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1, FONDUR 2 y FONDUR 3), Octaviano Yépez,
entre otros. Los subsectores semicolindantes identificados son: Antonio José de Sucre
(Danto sector III y Buena Vista, Virgen del Carmen, La 84 y 14 de Enero), El Escondido,
Colinas del Danto, La Ceibita y Los Pereira de Danto sector II (Plano 18).

Caracterización de la trama urbana


El proceso de ocupación de El Danto a partir de la trama, se soporta en primera
instancia sobre la estructura jerárquica vial como elemento ordenador, y a partir de
ello, se han incluido o agregado estructuras de trama que han definido su expansión a
partir de tramas reticulares regulares.
Se evidencia que los subsectores de trama lineal, presentan baja continuidad, por lo
tanto no se establece relación entre los subsectores contiguos corresponde al sector
Danto sector II (La Ceibita, Rancho Bello, La Fe, Motel Gran Sabana y Los Pereira).
Mientras que los sectores de alta continuidad coinciden con las tramas definidas
morfológicamente retículas rectangulares, conectando así v arios subsectores, a través
de espacios públicos –calles–, definiendo Octaviano Yépez; Ciudad Urdaneta 1 (Lote A
y Lote B) y San Benito del Danto. Asimismo, se observ a subsectores que carecen de
trama, por lo cual se definen espacios intersticiales y no estructurados.
Se concluye en el análisis de la trama la identificación de (5) sectores, conformados a
su v ez por subsectores, y dados por las relaciones de continuidad y contigüidad,
articulados a través de la estructura v ial jerárquica (Ave. 84 y Carreteras “N” y “M” -
Vargas-).
 Ciudad Urdaneta 2 + San Benito del Danto.
 Ciudad Urdaneta 1 + Octaviano Yépez.
 Antonio José de Sucre + Danto sector III y Buena Vista
 El Escondido.
 12 de Octubre + Colinas del Danto + Danto sector II.

Caracterización del Tejido urbano en El Danto


Al superponer los tipos de morfología de trama (retícula rectangular regular, retícula
rectangular irregular y lineal), con las dimensiones de grano (Fino y Medio) se
identifican 5 tipologías de tejido (Plano 19):
Tejido A (1): Retícula rectangular regular + grano fino
Tejido B (2): Retícula rectangular regular + grano medio

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 83
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 18: Contigüidad de trama.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 84
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Tejido C (3): Trama lineal + grano fino


Tejido D (4): Trama lineal + grano medio
Tejido E (5): Retícula rectangular irregular + grano fino
Se concluye del análisis que los tejidos homogéneos coinciden con las áreas
residenciales. Se evidencia el predominio de tejidos espontáneos - no planificados
(Tipos A, B2, C y E); muchos de ellos, en procesos de consolidación: asfaltado de v ías,
sustitución de ranchos por vivienda, etc. Por otro lado, solo 2 tejidos: B1 y D2 (Ciudad
Urdaneta 1, Ciudad Urdaneta 2 y Rancho Bello), respectivamente, corresponden con
procesos de ocupación planificada. La Tabla 25 expone en detalle la caracterización
de los tejidos identificados y los sectores que responden a dicha clasificación.

PROCESO DE OCUPACIÓN DEL SUELO: ÁREAS OCUPADAS Y VACANTES

El POTEZ (MARNR – CONZUPLAN, 1997) define a El Danto y El Menito como Áreas


Prioritarias de Desarrollo Alternativo (APDA), para la expansión urbana de Ciudad
Ojeda, dado el intercambio existente entre dichas áreas. De igual forma, señala fuertes
restricciones que presenta Ciudad Ojeda para su crecimiento sur y este, entre las
cuales indica el paso del caño “La O”; la existencia de terrenos con problemas de
subsidencia, cuya población está siendo reubicada dentro y fuera de su límite urbano;
inexistencia de tierras para la expansión urbana; ocupación anárquica de tierras
propiedad de MARAVEN; además, suelos anegadizos por estancamiento superficial de
materia residual y la existencia de infraestructura petrolera, que los hace no aptos para
el desarrollo urbano.
El proceso de ocupación de El Danto - vinculado al crecimiento acelerado y
desordenado de Ciudad Ojeda - se ha localizado dentro y fuera de la poligonal
vigente. La superficie total o bruta que a efectos del presente trabajo conforma el área
de estudio El Danto corresponde a 24 sectores con 2.203,93 Has, teniendo que la
superficie restante corresponde a un área vial - sin tejido ni trama – de 143,89 Has.
Las características y condiciones predominantes en las áreas ocupadas y vacantes,
permiten diferenciar para cada sector, distintas formas o modos de ocupación a partir
de los cuales se han asentando a través del tiempo, diversas actividades antrópicas,
muchas de las cuales han contravenido los instrumentos legales existentes. De esta
forma, las áreas ocupadas se subdividen en ocupaciones con uso predominantemente
residencial (planificada y espontánea) y de ocupación con predominio de usos no
residenciales. En el caso de las áreas vacantes - que al realizar el diagnóstico estaban
desocupadas y/o no presentaban inmuebles con actividades - se subdividieron en:
parcelas vacantes (áreas no ocupadas), áreas en proceso de urbanización, áreas
comprometidas a proyectos y áreas afectadas (cursos de agua y expansión vial)
(Figura 8).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 85
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 19. Tipología de Tejido.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 86
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Tabla 25. Caracterización del Tejido.


(Se incluye en hoja anexa)

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 87
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Tabla 25. Caracterización del Tejido.

Morfología de la Trama Tejido Sector Descripción de la Trama Descripción del Grano Densidad
Retícula rectangula r
regular + grano fino Trama rectangular regula r
Danto definida por manzanas y Grano fino.
Densidad baja:
sector III y estructura parcelaria de Su disposición es varia ble; se
25 hab/Ha
Buena Vista proporciones mínimas. observan algunos alineadas a la
Manzanas orientadas a la vía calle; y en otros casos la
A
estructurante del sector son viv ienda tip o rancho se ubica
de mayor proporción. en la parte posterior de la
Calles sin asfaltado y no parcela .
El cumplen con los perfiles Su forma de agrupación es Densidad muy baja:
Escondid o adecuados de vía s. viv ienda unifamiliar aislada. 18 hab/Ha

Retícula rectangula r Trama rectangular regula r, Grano medio; se destaca que


regular + grano medio que sigue un patrón de sus dimensiones son producto
Ciudad estructura parcelaria y de la agregación del grano, ya
Urdaneta 1 conformación de manzanas. que su forma de agrupación es Densidad media :
B1 (Lote A, Este sector a pesar de estar viv ienda unifamiliar pareada; así Promedio
Lote B y constituido por subsectores, mismo su disposición es 87 hab/Ha.
Lote C) presenta condiciones de alineadas a la calle.
continuidad de trama lo que Se identifica la tipología de
permite un sector permeable. viv ienda.
Trama rectangular regula r, sus
manzanas presentan 2
orientaciones diferentes, por
las condiciones de Grano medio; su forma de
Octavia no Densidad baja:
conectiv id ad y continuidad, agrupación es viv ienda
Yépez 50 hab/Ha.
conforman la trama como unifamilia r aislada.
unid ad. Se destaca que no
todas sus calles están
asfaltadas.
B2 Trama rectangular regula r,
conformada por calles Grano medio y disperso; su
Colinas del Densidad muy baja:
discontinuas. Se identifican forma de agrupación es
Danto 18 hab/Ha
macro manzanas. Calles sin viv ienda unifamiliar aislada.
asfaltado.
Trama rectangular regula r,
caracterizada por manzanas Grano medio y concentrado; su
San Benito Densidad baja:
rectangulares, articuladas por forma de agrupación es
del Danto 67 hab/Ha.
2 calles continuas. No todas viv ienda unifamiliar aislada
sus calles están asfaltadas.
Trama lineal + grano fino Trama lineal. Manzanas no
definidas geométricamente y
Grano fino y disperso. Su forma
Virgen del sin continuid ad de trama. Sus Densidad muy baja:
de agrupación es v iv ienda
Carmen calles no están asfaltadas. 19 hab/Ha
unifamilia r aislada
C

Grano fino y disperso;


Danto Trama lineal. No todas sus Densidad muy baja:
su forma de agrupación es
sector II calles están asfaltadas. 11 hab/Ha
viv ienda unifamiliar aislada
Trama lineal + grano medio
Danto Trama lineal, conectada
Grano medio y disperso, su
sector I y directamente a la estructura Densidad muy baja:
forma de agrupación es
Danto via l de El Danto (Carretera 7 - 11 hab/Ha
viv ienda unifamiliar aislada
sector II “N”); No todas sus calles están
D1 asfaltadas.
Grano medio y concentrado; su
disposición es alineada a la
12 de Trama lineal, caracterizada Densidad baja:
calle. Se caracteriza por
Octubre por 2 calles. Calles asfaltadas. 33 hab/Ha.
presentar la tip ología de
viv ienda unifamiliar aislada.
Grano medio; se destaca que
sus dimensiones son producto
de la agregación del grano, ya
que su forma de agrupación es
Rancho Trama lineal, caracterizada Densidad alta:
D2 viv ienda unifamiliar pareada; así
Bello por 2 calles. Calles asfaltadas. 156 hab/Ha
mismo su disposición es
alineadas a la calle.
Se identifica la tipología de
viv ienda.
Retícula rectangula r
irregular + grano fino

Trama rectangular irregular,


Su grano medio y disperso. Se
Santa Cruz de dimensiones variables. Se Densidad baja:
E caracteriza por ser viv ienda
del Danto destaca que sus calles no 31 hab/Ha
unifamilia r aislada.
están asfaltadas.

Fuente: Elaboración propia. 2008.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Ocupació
Ocupación
Residencial Planificada
Predominio de
Uso Residencial
Ocupació
Ocupación
Residencial Espontá
Espontánea
1. Áreas Ocupadas
1. Áreas Ocupadas

Predominio de Ocupació
Ocupación
Uso no Residencial no Residencial (Usos)

Parcelas Vacantes

Proceso
Procesodede Áreas en Proceso de
2.2.ÁÁreas
reas Vacantes
Vacantes
Ocupació
Ocupación del
Ocupación delSuelo
Suelo Urbanizació
Urbanización

Área Comprometida
(proyectos)

Restricciones
Ambientales
3.3.ÁÁreas
reas Afectadas
Afectadas
Restricciones
Legales

Figura 8. Proceso de ocupación del suelo: Áreas vacantes y ocupadas


Fuente: Elaboración propia. 2008.

Al considerar las superficies netas (áreas de parcelas con inmuebles o usos) en los
sectores con ocupación residencial, se obtiene una superficie de análisis conformada
por 7.423 parcelas que ocupan 2.060,04 Has (Plano 20). El análisis confirma un proceso
de ocupación que comprende 6.384 parcelas ocupadas en un área de 1.009,36 Has
(49%). Dicha superficie supera escasamente las 983,86 Has (47,76%) conformadas por
966 parcelas vacantes.
Las restantes 66,81 has (3,24%) de la superficie total está comprendida por 73 parcelas
con restricciones de tipo ambiental y/o legal. De este último grupo, 15 parcelas están
en condiciones susceptibles a inundación por cursos de agua (cañada y jagüey) y 58
parcelas están comprometidas para la ampliación vial de las carreteras “N” y Lara-
Zulia (Tabla 26).

Tabla 26. Áreas analizadas en el proceso d e ocupa ción de El Danto.


Áreas Analizadas N° Parcelas Área* (Has) % superf icie analizada
Residencial Planif icada 2.911 68,48 3,23
Residencial Espontánea 3.102 385,10 18,69
No residencial 371 555,78 26,98
Subtotal Áreas Ocupadas 6.384 1.009,36 49,00
Parcelas v acantes 801 330,67 16,05
Áreas en proceso de urbanización 137 239,39 14,24
Áreas comprometidas (proy ectos) 28 359,80 17,47
Subtotal Áreas Vacantes 966 983,86 47,76

Cursos de aguas - cañada y jagüey 15 43,89 2,13


Área expansión v ial 58 22,92 1,11
Subtotal Áreas Af ectadas 73 66,81 3,24
Totales: 7.423 2.060,03 100,00
* Cálculos según superficies netas (áreas de parcelas) en sectores predominantemente
residenciales o superficies totales (áreas brutas) en sectores o subsectores no residenciales.
Fuente: Elaboración propia. 2008.

Las áreas ocupadas están compuestas por un 23.27% referido a parcelas ocupadas sin
asentamientos poblacionales, como por ejemplo, Complejo Agapica, San Antonio,
entre otros; y por 14 comunidades que corresponden a los asentamientos

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 87
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

poblacionales con un 29,44%, entre los cuales se tienen a Octaviano Yépez, Ciudad
Urdaneta, entre otras. De los 24 sectores analizados, el mayor porcentaje de superficie
ocupada a nivel de comunidades lo posee Antonio José de Sucre (18,62), continuando
con Octaviano Yépez (2,72).
A niv el de parcelamientos no residenciales, le corresponde al complejo Agapica (8,65),
encontrándose el resto con ocupaciones que representan porcentajes inferiores al 6%
de la superficie total analizada (Tabla 27).
Asimismo, se encuentran 20 sectores con porcentajes de superficies compr endidos
entre 0,001% a 9.96% para las áreas vacantes de El Danto. De estos sectores, el mayor
porcentaje de superficie vacante le corresponde a las áreas comprometidas
localizadas en San Antonio (9.96%), Ezequiel Zamora (9.22%) y Marcos Marín (6.28),
encontrándose el resto con superficies v acantes que representan porcentajes inferiores
al 5% del área total analizada. Dentro de este grupo, se encuentran 4 sectores
totalmente v acantes; Ezequiel Zamora, San Antonio, Brisas del Danto y la Diadema,
destinados para desarrollos habitacionales, cuyas superficies representan el 23,17% del
área total analizada. Mientras que el menor porcentaje (7,81%) de las 3 v ariables
analizadas, le corresponde a zonas afectadas por restricciones de tipo ambiental o
legal (Tabla 27).
A continuación se caracterizan las distintas áreas ocupadas y vacantes existentes en
los sectores de El Danto.

Áreas ocupadas

El estudio de las áreas ocupadas consideró las variables “uso del suelo” y “modo de
acceso al suelo”; la primera permitió diferenciar para cada parcela el predominio de
usos residenciales y no residenciales en cada sector; la segunda comprendió la forma
de acceso a suelo, diferenciando ocupaciones Planificadas o Espontáneas en los
sectores con uso predominantemente residencial (Plano 21).
Para los sectores con ocupación no residencial (I ndustria, comercio, otros) no se
consideró la forma de acceso al suelo, ya que en general presentan usos compatibles
en zonas rurales o según el Articulo 197, establecido en el plan de Ajuste y
Actualización del PDUL Ciudad Ojeda.
La tenencia y propiedad de la tierra no fue contemplada, ante la dificultad de
acceder y/o comprobar la información aportada por habitantes encuestados y
mediante las entrevistas realizadas a funcionarios de la Alcaldía de Ciudad Ojeda, en
función de la cual se conoció, que gran parte de las tierras pertenecen al Estado
(propiedad de la industria petrolera), existiendo además tierras baldías y otras de
propiedad privada, sobre las cuales ciertos habitantes manifestaron haber recibido o
comprado títulos o certificados de propiedad; al oeste de la zona se han ocupado
informalmente parte de las Áreas Geográficas Asignadas a la Empresa MARAVEN
(AGAEM) contentivas de infraestructura petrolera.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 88
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 20. Áreas vacantes y ocupadas

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 89
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Tabla 27. Porcentajes de áreas ocupadas, vacantes y afectadas en sectores de El Danto


Sect ores y subsectores % Superficie Total Neta
Nombre Ocupada Vacant e Afectada
Ciudad Urdaneta 1
1,33 0,12 N/A
(Lot e A y Lote B)
1 Ciudad Urdaneta 1 (Lot e C) 0,34 0,01 N/A
Ciudad Urdaneta 2
1,76 0,1 4,35
2 FONDUR 1, 2, 3.
Desarrollos Planificados 3 Rancho Bello 0,29 0,001 N/A
SUB-TOTAL 3,72 0,231 4,35
4 Danto sect or I 0,42 0,77 0,1
Virgen del Carmen, La 84 y 14
0,55 0,17 0,01
5 de Enero
6 Octaviano Yépez 2,72 0,39 0,03
7 San Benito del Dant o 1,79 0,52 0,04
8 Danto sect or II 1,59 1,68 0,1
9 El Escondido 0,69 0,58 0,02
10 12 de Octubre 0,26 0,19 0,02
11 Colinas del Dant o 0,68 0,88 N/A
12 Santa Cruz del Dant o 0,42 0,23 0,02
13 Danto sect or III y Buena Vista 0,65 0,28 0,01
Desarrollos Espontáneos 14 Ant onio José de Sucre 18,62 7,43 2,68
SUB-TOTAL 28,39 13,12 3,03
Sect ores y subsectores % Superficie Total Bruta
Nombre Ocupada Vacant e Afectada
Servicios varios 15 Complejo Agapica 8,65
y proyectos 16 Empresas 5,81
17 Aldea Universitaria 1,64
18 Brisas del Dant o 1,91
19 Ezequiel Zamora 9,22 0,43
20 La Diadema 2,08
21 San Ant onio 9,96
Ciudad Urdaneta 2
Parcelas vacant es 0,53
Proyect os Urbanísticos Ciudad Urdaneta 2 Viviendas
(fut uro) 2 en desarrollo 2,46
22 Isili o Meleán 2,02
Parcela mientos 23 Marcos Marín 6,28
Áreas por Definir 24 Rancho Texas 2,43
SUB-TOTAL 19.34 33.64 0,43
Cálculos según superficies netas (áreas de parcelas) en sect ores predominant ement e residenciales o
superficies totales (áreas brutas) en sect ores o subsect ores no residenciales
„Área parcial o t otalment e dentro de la poli gonal de El Dant o, Fuente: Estimación propia. 2008

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 90
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 21. Áreas ocupadas

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 91
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Las áreas ocupadas se calcularon considerando las superficies netas (parcelas


ocupadas) para los sectores residenciales y las superficies totales (áreas brutas) para los
sectores con predominio de ocupación no residencial, en función de lo cual se
analizaron sectores donde se ubican 6.228 parcelas o áreas, que abarcan 1.135,71 Has
y representan el 53,50% del área analizada en El Danto (Tabla 27).
La superficie total comprende 3 tipologías de ocupación, que se distribuyen en 685,98
Has no residenciales, ubicados en los 24 sectores existentes en el Danto, representando
el mayor porcentaje del área analizada (31.32%); seguidas de 381,25 Has
pertenecientes a 3.077 parcelas de 11 sectores con predominio de ocupación
residencial espontánea, que representan el 17,96%; y por último, 68,48 Has
pertenecientes a 2.911 parcelas de 4 sectores con ocupación residencial planificada,
que sólo representan un 3,23 % del área total analizada (Tabla 27).
Al comparar los porcentajes de superficie ocupada que presenta cada sector, se
aprecian 2 tipos de situaciones, la primera referida a la ocupación determinada por
actividades no residenciales (I ndustria, comercio, servicios, cultivo, otras) cuya
presencia de sectores donde domina su superficie de instalaciones físicas o inmuebles,
que generalmente ocupan - de forma puntual - un escaso porcentaje de dichas áreas
Rancho Texas, Complejo Agapica, Ezequiel Zamora, Antonio José de Sucre, entre otros.
Un segundo caso refleja los niveles de ocupación según 3 rangos (Alta, Media y Baja),
para los sectores con uso predominantemente residencial, se tienen sectores con
ocupación Alta liderados por Ciudad Urdaneta 1 (Lotes A, B y C) y Racho Bello,
Octaviano Yépez, San Benito y Virgen del Carmen; sectores con ocupación Media con
rangos muy cercanos entre sí, 12 de Octubre, Colinas de El Danto, Danto Sector II,
Danto Sector III, El Escondido, Santa Cruz del Danto y parcelamiento Marcos Marín y
sólo sectores con ocupación Baja donde se destaca Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1,
FONDUR 2 y FONDUR 3), Danto Sector I y San Antonio por presentar la mayor parte de
su superficie con parcelas v acantes, áreas en proceso de urbanización y áreas no
ocupadas.

Ocupación residencial planificada

El Plan de Desarrollo Urbano Local de Ciudad Ojeda (PDUL) (AT Sistemas, 1998), indica
que la reubicación de población localizada en áreas de subsidencia de la COLM, es
adoptada como política de Estado, para lo cual se crea la empresa Desarrollo Urbano
de la Costa Oriental del Lago SA (DUCOLSA) y se asignan recursos financieros
significativos para ejecutar dicha política. Bajo este marco, tanto Ciudad Ojeda - por
su ubicación geográfica estratégica, sus condiciones naturales y económicas como
centro urbano de la COLM - , como El Danto, por su proximidad a ésta, han recibido el
mayor impacto, presentando un aumento significativo de población e incrementos en
las demandas de suelo urbanizable, serv icios de equipamiento e infraestructura y
recursos financieros.
Como resultado de la aplicación de esas políticas urbanas y habitacionales se
localizan - desde la pasada década - en distintas áreas de El Danto, 4 desarrollos
planificados; uno totalmente construido al Sur de la Carretera “N” denominado
Rancho Bello, un desarrollo de viviendas multifamiliares no habitado y 2 desarrollos
habitacionales Ciudad Urdaneta 1 (Lote A, Lote B y Lote C) y Ciudad Urdaneta 2

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 92
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

(FONDUR 1, FONDUR 2 y FONDUR 3) diferenciados en zonas y lotes total o parcialmente


construidos por entes gubernamentales (DUCOLSA y FONDUR), con el propósito de
mejorar la calidad de vida de las familias y habitantes reubicados, provenientes de la
mencionada zona de subsidencia.
Estos desarrollos fueron concebidos bajo aspectos cuantitativos, con marcada
estandarización y desvinculados del entorno, a 20 Km. del centro urbano más próximo
(Ciudad Ojeda), alejados de las principales fuentes de trabajo, y algunos se localizan
en tierras baldías ubicadas fuera de la poligonal vigente, tal es el caso de Ciudad
Urdaneta 1 (Lote A).
Los desarrollos planificados comprenden 2.911 parcelas ocupadas que se ubican en 4
sectores, abarcan 68,48 Has y representan un 3,23% de 6.384 del total de parcelas
ocupadas. Al comparar los 4 desarrollos planificados, 3 de ellos presentan una
superficie ocupada mayor al 90%, excepto el caso de Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1,
FONDUR 2 y FONDUR 3) que solo alcanza un 27,39% de ocupación de sus 129,52 Has, ya
que tiene 330 parcelas en construcción, 257 parcelas en proceso de urbanización,
además de un alto porcentaje de áreas vacantes (Tabla 27).
La ejecución de los mismos se ha realizado al margen de la legalidad, sin la debida
aprobación y permisología por parte del ente municipal competente, ya que por su
carácter, la zona no cuenta con instrumentos de planificación y desarrollo urbano. La
ev idente desvinculación institucional se ve reflejada en las carencias y/o deficiencias
de los servicios de infraestructura (principalmente en redes de aguas negras y gas
doméstico), equipamientos urbanos (educacionales, recreativos y/o asistenciales); y
donde la situación del espacio público resulta especialmente crítica, ya que la mayor
extensión de áreas públicas propuestas en Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1, FONDUR 2 y
FONDUR 3), no integran ni estructuran la zona, y en gran parte se ubican sobre áreas
inundables donde existen dificultades con los drenajes, por lo cual se construye un
canal de aguas (servidas y de lluvia) que pretende solventar esta problemática.
Todas estas condiciones reflejan una visión habitacional anacrónica, opuesta a lo que
en términos urbanos se entiende como sostenible, y cuya prioridad ha estado dirigida a
construir la cantidad o número de v iviendas requeridas, obviando o relegando a un
plano de menor importancia la calidad del entorno de las mismas. Con lo cual se han
generado piezas descontextualizadas que conllevan un mayor coste, no sólo en el
sentido físico y económico, sino aún más, en el coste social que acarrea - para los
actuales y futuros pobladores - habitar bajo este modo de hacer fragmentos aislados,
desvinculados y desestructurados.

Ocupación residencial espontánea

La ocupación residencial espontánea considera los asentamientos donde predomina


el uso viv ienda en sus v ariantes (Unifamiliar – aislada, pareada, continua, en
construcción, vivienda - comercio - Vivienda anárquica o rancho y Viv. Multifamiliar) y
otros servicios de apoyo al área residencial, en función de lo cual se encuentran varios
asentamientos que a lo largo del tiempo han accedido al suelo rural bajo procesos
informales (ocupaciones progresiv as y recientemente invasiones), abarcando 555,78
Has que se ubican en 10 sectores y representan un 26,98% del área analizada en El
Danto (Tabla 31).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 93
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

La superficie ocupada en los sectores residenciales espontáneos se tienen 5 sectores


con porcentajes de ocupación media (50 - 75%), 3 sectores con porcentajes de
ocupación baja (< 49%); y sólo 2 sectores, con porcentajes de ocupación Alta (> 76%).
Al analizar la cantidad de parcelas ocupadas en cada sector, se tiene que las 3.102
parcelas con ocupación residencial espontánea, representan el 18,69% de las 7.423
parcelas analizadas en El Danto (Tabla 31).
De las 3.102 parcelas ocupadas, se relevaron 556 presentan viviendas en construcción,
cuyo estado físico - estructural no es determinante del abandono de dichos inmuebles,
asumiéndose como parcelas ocupadas que, junto a la cantidad de parcelas con
ranchos o viviendas inaceptables, permiten determinar, parte de la densidad de
población y del déficit cualitativo o estructural en El Danto. No obstante, estas parcelas
se consideraron como áreas ocupadas y no como áreas comprometidas, debido a lo
dinámico y acelerado que resultan estos procesos de ocupación espontánea.
El sector Antonio José de Sucre abarca un área bruta de 450,71 Has, cuya ocupación
residencial espontánea (hatos) no ha sido incorporada en consideración en este
estudio.
Durante la última década, esta ocupación ha aumentado considerablemente a través
de asentamientos espontáneos que se han ubicado principalmente en los márgenes
de las v ías de mayor jerarquía y conectividad (arteriales interurbanas y urbanas), tales
como las Carreteras 84, “M” (Vargas) y la “N” en su intersección con la Lara – Zulia,
cuya conexión directa con Ciudad Ojeda fortalece esta ocupación del territorio (Plano
21).
Tal proceso de ocupación espontánea refleja – entre otros aspectos - la necesidad de
generar instrumentos de ordenamiento que efectivamente permitan controlar y regir
los desarrollos existentes y futuros, según lo permita la capacidad de soporte de esta
área de expansión, considerando en ello la adopción de lineamientos sostenibles y
criterios de mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Ocupación No residencial

La ocupación no residencial en El Danto, comprende una serie de actividades


especializadas que a través del tiempo y progresivamente se han venido asentando en
grandes terrenos, según las necesidades del mercado petrolero (áreas de ripios), así
como otras actividades de carácter agrícola, pecuarias e industriales (Servicio -
comercio), permitidas en zonas rurales, que atienden parte de las demandas de la
zona y del mercado de Ciudad Ojeda, localizándose principalmente sobre los
márgenes de las carreteras “N” y Lara - Zulia (Plano 21).
Al analizar la ocupación con predominio de usos no residenciales, se observan
superficies de terreno en parcelas que varían entre 15 a 190 Has, donde se asientan
div ersos usos del suelo (vivienda inexistente o en menor proporción), que abarcan
647,61 Has y representan un 32,63% del área analizada en El Danto. Entre los
subsectores localizados con ocupación no residencial (con o sin inmuebles), se
encuentra el Complejo Agapica con 190,53 Has, Ezequiel Zamora (212,77 Has),
Empresas (Zumaque, Alfarería, entre otras) con 51,58 has, Empresa Sanfor y Ripios con
137,80 has, cuyos usos no residenciales abarcan el 100% de su superficie. Asimismo, se

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 94
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

encuentran 5 áreas o subsectores con actividades no residenciales, que abarcan entre


9% y 35% de la superficie ocupada en 3 sectores predominantemente residenciales
(Danto sector III y Buena Vista, Danto sector II, San Benito del Danto), y entre 21 y 76%
de la superficie ocupada, en los sectores no residenciales denominados Parcelamiento
Marcos Marín y San Antonio.

Áreas Vacantes

Por ser El Danto una zona que presenta características propias de las áreas rurales y en
la cual se ubican numerosos asentamientos espontáneos, se considera conveniente
diferenciar 4 tipos de Áreas vacantes, referidas a superficies de terreno que al
momento de realizar el diagnóstico - independientemente de su dimensión y de la
regularidad o irregularidad de su forma - no estaban ocupadas por inmuebles y/o no
presentaban usos o actividades. Dichas superficies representan parte de las
oportunidades con las que cuenta El Danto, al momento de diseñar los escenarios y
lineamientos que conformarán el Plan especial.
Las áreas v acantes identificadas mediante fotointerpretación y visitas a campo, se
ubican en sectores ocupados y no ocupados, que presentan toda o la mayor parte de
su superficie bajo condiciones que - a efectos del presente trabajo - se han definido
como áreas v acantes no ocupadas, parcelas vacantes, áreas en proceso de
urbanización y áreas comprometidas. Las áreas v acantes se calcularon considerando
las superficies netas de parcelas y áreas que se encuentran incorporadas a las tramas y
tejidos de los sectores residenciales; y se calcularon superficies totales (áreas brutas) de
las áreas comprometidas y áreas v acantes que abarcan zonas o sectores completos,
en los que no existen tramas ni tejidos claramente definidos (Plano 22).
La superficie total de Áreas vacantes representa un 58,76% de la superficie total
analizada y abarca 1.210,49 Has distribuidas en 956 parcelas, localizadas en 24 sectores
de El Danto. Las áreas vacantes comprenden 4 tipos de áreas, cuyos porcentajes de
superficie se distribuyen en:
 48 Áreas comprometidas, que se localizan en 11 sectores, abarcan 610,61 Has y
representan el mayor porcentaje del área total vacante (65,38%) y del área total
analizada (30,76%);
 801 Parcelas v acantes, que se localizan en 14 sectores, abarcan 330,67 as y
representan el 16,05% del área total analizada; y, comprende 32 Áreas vacantes
no ocupadas, que se localizan en 9 sectores, abarcan 174,22 Has;
 Por último, 257 parcelas en proceso de urbanización que corresponden a Ciudad
Urdaneta 2 que abarca 26 Has y sólo representan un 1,26% del área total
analizada (Tabla 33).
El análisis de las áreas v acantes refleja diferencias entre los sectores con predominio de
usos residenciales y no residenciales. En este sentido, los 14 sectores residenciales tienen
801 parcelas vacantes, que abarcan 330,67 Has, y representan un 16,05% de la
superficie total analizada. Los rangos de áreas vacantes en sectores residenciales
presentan variaciones comprendidas entre 0,10 a 94,05 Has, de acuerdo a la tipología
de áreas vacantes existentes y según el porcentaje de superficie ocupada en cada
sector (Tabla 27).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 95
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 22. Áreas no ocupadas

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 96
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

En el caso de los sectores no residenciales, se encuentran 13 parcelas en condición de


áreas vacantes que apenas representan el 1,26% de las 801 parcelas. La presencia de
áreas vacantes con rangos de superficie comprendidos entre 35 y 220 Has, explica que
éstas dupliquen las superficies y los porcentajes de las áreas vacantes existentes en los
sectores residenciales (Tabla 27).
Otras diferencias entre los porcentajes de superficies vacantes de las áreas
residenciales y no residenciales, muestran sectores no residenciales que presentan el
superficie vacante, entre los cuales Brisas del Danto cuenta con inmuebles sin uso que
ocupan - puntualmente - un escaso porcentaje del área. Otros 3 sectores no
residenciales, presentan porcentajes variables de áreas v acantes, por la existencia de
áreas ocupadas o áreas afectadas por el curso natural de aguas de lluvias que
atrav iesa La Diadema. Los mayores porcentajes y superficies de áreas v acantes se
ubican respectiv amente al norte y sur de El Danto, en San Antonio y Ezequiel Zamora
(Tabla 27).
Asimismo, los porcentajes de áreas v acantes reflejan diferencias entre los sectores
residenciales planificados, ya que 3 desarrollos presentan porcentajes de superficies
vacantes sumamente bajos a excepción de Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1, FONDUR 2
y FONDUR 3), donde el porcentaje sale de la norma y representan el mayor porcentaje
vacante de todos los sectores residenciales.
En los sectores residenciales espontáneos San Benito del Danto, Octaviano Yépez, y
Colinas del Danto, El Escondido, Santa Cruz del Danto presentan mayor cantidad de
parcelas vacantes.
Cabe destacar que San Antonio y Ezequiel Zamora, son áreas comprometidas para la
construcción de proyectos residenciales planificados realizados por entes privados y
públicos respectivamente, pero el incipiente estado de ejecución de los mismos - al
momento de realizar este diagnóstico - no permite considerarlas como áreas
residenciales, lo cual cambiaría considerablemente los datos sobre porcentajes y áreas
vacantes entre los sectores con usos predominantemente residenciales y no
residenciales.

Áreas vacantes no ocupadas

Son aquellas superficies de terreno (de forma regular o irregular) sin usos o actividades,
sin inmuebles o con inmuebles cuya ocupación puntual resulta irrelevante con
respecto a la dimensión del área no ocupada; a diferencia de las parcelas v acantes,
este tipo de áreas v acantes puede formar parte de tejidos colindantes, pero no se
incorporan ni conforman manzanas delimitadas por caminos o calles. Generalmente
hacen referencia a: espacios en condición natural (con escaso nivel de urbanización o
mínima interv ención artificial o antrópica), espacios residuales que sobran o resultan
del trazado de vías y parcelas; y extensiones de terrenos o áreas que no conforman
manzanas delimitadas por caminos o vías. En el caso de El Danto se localizan
principalmente en las áreas periféricas y en zonas con bajo nivel de urbanización al sur
de la Carretera “N”.
Las 32 áreas v acantes no ocupadas existentes en El Danto, se localizan en 9 sectores,
abarcan 174,22 Has y representan el 18,66% del área total vacante y el 8,78% del área
total analizada en El Danto localizados en el parcelamiento Isilio Meleán al Norte de El

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 97
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Danto (atravesado por curso de aguas de lluvias), el parcelamiento Marcos Marín y en


el sector que se supone destinado al Proyecto Ciudad Universitaria, entre otros.

Parcelas vacantes

Esta categoría de áreas contempla las superficies netas claramente demarcadas (de
forma generalmente regular), que se encuentran incorporadas al tejido residencial y
conforman manzanas delimitadas por caminos (trillas) o calles. Dichas manzanas
estarán compuestas por una o más parcelas de diversas dimensiones, que tendrán
siempre acceso a una calle o vía vehicular.
Las superficies netas correspondientes a las parcelas vacantes no aparecen reflejadas
en los planos, ya que fueron calculadas mediante consultas específicas en el SI G, a
partir de listados generados tanto para las ocupaciones residenciales planificadas
como las espontáneas, ya que ambas ocupaciones tienen incorporadas en su tejido,
una cantidad de parcelas v acantes que no presentan inmuebles y/o usos.
El Danto presenta aproximadamente 801 parcelas vacantes repartidas en 14 sectores
residenciales, las cuales abarcan 330,67 Has y representan un 16,05% de la superficie
total analizada (Tabla 27), diferenciándose esta condición entre las ocupaciones
planificadas y las espontáneas.
En los desarrollos planificados, se localizan 45 parcelas vacantes que abarcan 4,96 Has
y solo representan el 0,25% del área analizada en El Danto. En 10 sectores residenciales
espontáneos se localiza la mayor cantidad de parcelas vacantes (645), que abarcan
113,53 Has y representan el 5,72% del área analizada en El Danto. Octaviano Yépez,
San Benito del Danto, Colinas del Danto, y El Escondido presentan la mayor cantidad
de parcelas vacantes (513) que abarcan 48,44 Has y representan 2,44% del área
analizada en El Danto. Los mayores porcentajes de superficie correspondiente a
parcelas vacantes, comprendida entre 34% y 47%, se encuentran en Colinas del Danto,
El Escondido y Santa Cruz del Danto, localizados al sur de El Danto.

Áreas comprometidas

Comprende las áreas o polígonos - sin uso, no ocupados por inmuebles o con
inmuebles aislados que ocupan un escaso porcentaje de su superficie - las cuales
cuentan con proyectos diseñados, cuya ejecución no se ha iniciado o se encuentra en
fase preliminares de obras de infraestructuras, movimientos de tierra, preparación del
terreno, entre otras.
Las 28 áreas comprometidas abarcan 359,80 Has que representan la mayor cantidad
(17,47%) del área total analizada en el Danto. En los 4 sectores no residenciales, se
encuentran 06 áreas comprometidas con rangos de superficie entre 40 y 200 Has, que
abarcan 505,29 Has y representan un 25,46% de la superficie total analizada. Las áreas
comprometidas de mayor extensión (219,91 y 199,00 Has) se ubican respectivamente al
Norte y sur de El Danto, en San Antonio y Ezequiel Zamora (Tabla 27).
La superficie comprometida para proyectos habitacionales, abarca el 100% de los
sectores no residenciales “Brisas del Danto y Ezequiel Zamora”, mientras que en los otros

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 98
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

sectores, ésta abarca el 78,08% de la superficie de San Antonio por la existencia de


áreas ocupadas para ripios, y el 81,40% de La Diadema por la presencia de áreas
afectadas por el curso natural de aguas de lluvias que la atraviesa. Conviene destacar
que las 2 áreas que conforman parte de San Antonio, abarcan 219,92 Has y se
localizan fuera de la poligonal v igente de El Danto. Brisas del Danto cuenta con
inmuebles sin uso que ocupan - puntualmente - un escaso porcentaje del área. En los 7
sectores residenciales, se encuentran 42 áreas comprometidas que tan sólo abarcan
105,11 Has y representan un 5,30% de la superficie total analizada.
Las 505,29 Has de los 4 sectores no residenciales, junto a las 43,93 Has no urbanizadas
en el sector planificado Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1, FONDUR 2 y FONDUR 3), suman
un total de 549,22 Has comprometidas para la construcción de desarrollos
habitacionales que - según información de la Oficina Municipal de Planeamiento
Urbano (OMPU Lagunillas) - albergarán aproximadamente 25.000 unidades de v ivienda
que se encuentran consultadas, mas no permisadas aún, de las cuales 5.000 son del
Organismo Desarrollos Urbanos para la Costa Oriental del Lago SA (DUCOLSA); y, 7.000
de PDVSA, para un total de 12.000 unidades que no se incluyen en la oferta de
viviendas para la zona, por ser viviendas de “sustitución” para los afectados por el
fenómeno de la subsidencia, cuantificándose solo como oferta potencial.
En el estudio realizado por el I FADLUZ para la Hacienda San Antonio, también están
consultadas 11.532 unidades de viviendas correspondientes a: 2.000 en Granja Karina
(El Danto, entre las Calles 81 y 84); 1.532 en La Diadema (Octav iano Yépez y San Benito
del Danto); 3.000 (fuera de la poligonal urbana); 156 en El Danto (entre lotes de
DUCOLSA y Ciudad Urdaneta); 5.000 en Ezequiel Zamora (Danto sector I , entre 12 de
Octubre y Colinas del Danto).
Según OMPU Lagunillas, el déficit actual de viviendas en el municipio es de
aproximadamente 5.000 unidades; con lo cual podría decirse que existe una
sobreoferta potencial de v iviendas que se desarrolla al margen de los instrumentos
legalmente vigentes y sin la existencia de planes urbanísticos que establezcan las
directrices para su debido ordenamiento; a la vez, dicha situación contradice la
estrategia de densificar Ciudad Ojeda, planteada en el PDUL, ya que la oferta de
viviendas para esta zona sobrepasa, inclusive, la cantidad que demanda el Municipio.

Áreas en proceso de urbanización


Comprende las áreas o parcelas – sin usos y/o no ocupadas por inmuebles - que
cuentan con proyectos diseñados y un niv el de inversión y ejecución apreciable y
av anzada, en cuanto a obras de arquitectura y/o urbanismo tales como: servicios de
infraestructura, replanteo de vías, elementos estructurales arquitectónicos en proceso
de construcción, entre otras.
Las áreas en proceso de urbanización están comprendidas por 265 parcelas y se
localizan en 4 subsectores del desarrollo planificado Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1,
FONDUR 2 y FONDUR 3). Los subsectores 40 y 68 se ubican dentro de la poligonal de El
Danto, mientras que los subsectores 17 y 28 presentan más de la mitad de su superficie
parcialmente fuera de dicha poligonal y sobre la zona afectada por derecho de
ampliación de vía, legalmente establecido para la Lara - Zulia.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 99
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Las parcelas en proceso de urbanización abarcan 30,57 Has que representan el 23,20%
de la superficie del sector, un 3,27% la superficie total vacante y sólo el 1,54% del área
total analizada en El Danto (Tabla 38).
Estas 265 parcelas representan los menores porcentajes de la superficie total vacante y
del área total analizada; no obstante, constituyen la mayor cantidad de parcelas
incorporadas al tejido y a la trama residencial existente en El Danto, en las cuales
pueden seguir reubicándose – considerando los requerimientos físicos y sociales - parte
de los habitantes provenientes de las zonas afectadas por el fenómeno de subsidencia
en la COL, o proveniente de los desarrollos espontáneos localizados en áreas
inundables por aguas de lluvia de El Danto.

Áreas afectadas

Contempla espacios en condición natural y áreas ocupadas, que resultan afectados o


condicionados por restricciones de tipo legal y ambiental, entre los que se encuentran
áreas pertenecientes a la empresa petrolera (AGAEM) y bordes o franjas que r esultan
por derechos de ampliación de vías, o por retiros de protección que deben cumplirse
frente a otros elementos lineales o ejes físicos (tendido de alta tensión, cursos de aguas
de lluv ias, cañadas, otros). Dichas restricciones prohíben la construcción de inmuebles
sobre estas áreas, pero admiten de forma temporal y durante ciertos momentos, el
desarrollo de actividades en sus bordes o retiros, tal es el caso de los cursos
intermitentes de aguas.
Las áreas afectadas por restricciones ambientales incluyen varias zonas con problemas
de inundación, ocasionadas por las modificaciones topográficas que han generado los
movimientos de tierra de los desarrollos planificados asentados al Norte de El Danto, y
por la existencia de cursos de aguas de lluvia, descritos en el estudio de drenajes
contenido en los aspectos físico - geográficos.
Además de las aguas de lluvia, en estos cauces se están vertiendo aguas residuales
provenientes de las plantas de tratamiento de aguas servidas que no funcionan en los
nuevos desarrollos planificados, los cuales permanentemente aportan un caudal
adicional que afecta las zonas aguas abajo (con usos residenciales y no residenciales),
ubicadas alrededor y sobre los márgenes de dichos cauces naturales.
Además de las 2 zonas inundables, existen algunas franjas ilegalmente ocupadas en los
bordes de los cauces naturales de régimen intermitente (cañadas), que atraviesan la
microcuenca de El Danto en dirección noroeste – sureste; el primero se localiza más al
oeste, con una superficie de 3.512,72 Has y atrav iesa Octav iano Yépez y San Benito del
Danto, entre otros barrios. El segundo cauce, tiene una superficie aproximada de
2.860,69 Has, donde las aguas actualmente drenan por la microcuenca hacia el Caño
La “O”.
Los cauces de las aguas de lluvia se nombran como cañadas a lo largo de este
trabajo, sin embargo no pueden ser caracterizados como tal por ser áreas muy planas
(excepto en La Hondonada) donde las aguas se extienden libremente durante los
periodos de lluvias.
Entre los sectores subsectores más afectados por inundaciones, se encuentran los que
se ubican al este de Octaviano Yépez, principalmente el subsector 35 en condición
crítica y el 21 en menor proporción, donde se inundan v arias parcelas con viviendas

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 100
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

que colindan con el punto más bajo del cauce que atraviesa esta zona, lo cual
amerita reubicarlas o buscar solución a los drenajes que las afectan. El plano de
drenajes de aguas de lluvia (Plano 23), muestra otras áreas inundables en una parte de
la superficie de 5 sectores subsectores (52, 53, 55, 60 y 61), pertenecientes a Danto
sector II, Colinas del Danto y El Escondido.
Estos cursos de aguas también afectan las áreas comprometidas para la construcción
de 3 desarrollos habitacionales diseñados Proyecto INCOPRECA La Diadema, Proyecto
INCOPRECA Brisas del Danto y Ezequiel Zamora, delimitándose los polígonos (08 y 48)
que abarcan 19,77 Has y demarcan las áreas denominadas cañadas. En Ezequiel
Zamora se realiza la construcción de canales a cielo abierto, contemplados en el
proyecto de v iviendas a fin de solventar la situación de los drenajes que - de forma
natural o por las alteraciones antrópicas - afectan distintas zonas de El Danto.
Producto de las restricciones y condicionantes legales que le impone el Decreto 263
(MINDUR, 1984) a las áreas contentivas de infraestructura petrolera, definidas como
Área Geográfica Asignada a la Empresa MARAVEN – AGAEM, localizadas al este de
Ciudad Ojeda y al oeste de El Danto, se encuentran varios sectores fuera de la
poligonal vigente donde se han extendido - a lo largo del tiempo - ocupaciones
residenciales espontáneas en los márgenes de las vías “M” Vargas y 84, tal es el caso ID
70, 71 y 72 (Tabla 39).
Existe otro grupo de áreas afectadas debido a restricciones legales por retiros de
protección ante los cauces naturales de aguas de lluvia y por derechos de ampliación
de vías principales. El segundo caso, comprende los retiros de las Carreteras “N” y Lara
- Zulia, sobre cuyos márgenes se han asentado ocupaciones residenciales y no
residenciales, algunas de las cuales presentan subsectores con bordes construidos y no
construidos sobre las franjas pertenecientes a los retiros de dichas vías, tal es el caso de
los sectores residenciales espontáneos 12 de Octubre, Danto sector I y Danto sector II,
que colindan al sur de la Carretera “N”; y los subsectores 17 y 28 del desarrollo
planificado Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1, FONDUR 2 y FONDUR 3), los cuales se
encuentran en proceso de urbanización para la posterior construcción de viviendas
que serán ubicadas ilegalmente sobre el retiro oeste de la Lara – Zulia.
Los 22 polígonos o superficies que conforman los subsectores con áreas y franjas parcial
o totalmente afectadas por tales restricciones, abarcan 103,08 Has y representan el
5,19% de la superficie analizada en El Danto.

USOS DEL SUELO

Según la clasificación de usos del suelo, encontramos suelo urbano, urbanizable (apto
para ser urbanizado) y no urbanizable (espacios protegidos por su v alor agrícola,
forestal o ganadero, por sus recursos naturales, valor paisajístico o para preservar su
flora, fauna o el equilibrio ecológico). Cada uno de estos grandes grupos comprende
otras subdivisiones. Así, por ejemplo, la categoría urbana puede incluir un uso
residencial o industrial del suelo, entre otros, y la no urbanizable puede englobar tanto
un espacio rústico de aprovechamiento agropecuario como un parque nacional.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 101
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 23. Áreas inundables y con restricciones ambientales

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 102
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

La poligonal urbana de El Danto ocupa una superficie de 1.060 Has, siendo el uso
residencial el de mayor ocupación, presentando diferentes tipologías y formas de
agrupación, vivienda unifamiliar aislada y pareada, multifamiliar aislada o en conjunto,
vivienda comercial y rancho; además de otros servicios (Plano 24).
El área de estudio se encuentra emplazada dentro de las macromanzanas definidas
en sentido norte - sur por de la Carretera Lara - Zulia y la Ave. 84 la cual limita con la
zona industrial de Ciudad Ojeda, y en sentido este - oeste por las Carreteras “L”, “M” y
“O”. Caso particular dentro de los usos presentes en el área urbana lo constituyen las
infraestructuras petroleras, presentando fuertes limitaciones para su expansión urbana,
ya que su territorio se encuentra rodeado por zonas o áreas AGAEM y las plantas y
tendidos eléctricos de alta tensión.
De acuerdo a lo señalado en el PDUL de Ciudad Ojeda (AT Sistemas, 1998), la
infraestructura petrolera corresponde a las instalaciones que estuvieron vinculadas a la
actividad de extracción de petróleo de MARAVEN, mucha de ellas inactivas
actualmente, pudiendo éstas recuperarse, de ser factible, para asignarle a ese suelo
un uso urbano de carácter público. Así, estaría entonces el Municipio, previo acuerdo o
convenimiento con la Industria, en condiciones de adoptar una política de liberación,
recuperación y saneamiento de tierras con previa actividad petrolera. MARAVEN
estableció una política de recuperación de este suelo para uso residencial y en otros
casos para usos complementarios como el educacional.
Para el análisis del uso del suelo se consideraron las categorías indicadas en la Figura 9
(Plano 25).

Análisis de Uso de Suelos.

Áreas Vacantes. Estas áreas ocupan 335,22 Has, representando el 49,87% de la


superficie urbana (Tabla 28).
Lagunas. Ocupan 0,29 Has, representando el 0,04% de de la superficie urbana (Tabla
40).

Tabla 28. Áreas no Ocupadas. Usos de Suelos en El Danto.


Área Área
Uso Parcela s % Superficie
(m2) (Has)

Área Comprometid a 1.051.138,86 105,11 40 0,64 15,64


Área Vacante 594.282,37 59,43 185 2,95 8,84
Parcela Vacante 1.084.381,29 108,44 527 8,40 16,13
Sin Información 316.700,22 31,67 9,00 0,14 4,71
Proceso de Urbanización 305.652,02 30,57 265 4,22 4,55
Subtotal Áreas Vacantes 3.352.154,75 335,22 1.026 16,35% 49,87%

Lagunas 2.900,71 0,29 1 0,02 0,04


Subtotal Lagunas 2.900,71 0,29 1 0,02% 0,04%
Fuente: Elaboración propia. 2008.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 103
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 24. Uso Residencial.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 104
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Uso Médico Asistencial. Este uso ocupa 0,64 Has, representado el 0,09% de la superficie
neta destinada a la actividad médico - asistencial. El Danto presenta un déficit en
cuanto al servicio asistencial, probablemente por su dependencia funcional y cercanía
con Ciudad Ojeda, aún cuando su tamaño poblacional demanda la dotación de
consultorios comunitarios y ambulatorios urbanos tipo 1 (CDI ), más salas de
rehabilitación interna. (Tabla 41).
Uso Educacional. Este uso ocupa 7,81 Has, representando aproximadamente el 1,16%
de la superficie neta destinada a la actividad educacional (Tabla 29).
Uso Recreacional – Deportivo. Este uso ocupa 5,49 Has, representando
aproximadamente el 0,82% de la superficie neta destinada a la actividad Recreacional
- Deportivo. Cabe mencionar que para el estudio se consideraron como parte del uso
recreacional, las áreas verdes, las plazas, cancha deportivas, club, estadio de béisbol y
parque infantil (Tabla 29).
Uso Religioso. Este uso ocupa 0,67 Has representando el 0,10% de la superficie neta del
uso religioso, se destaca la condición de iglesia católica y evangélica con predominio
en Octaviano Yépez (Tabla 29).
Uso Industrial. Entre tanto, el uso industrial ocupa 83,31 Has representando el 12,39% del
total de la superficie neta destinada al uso industrial, con un predominio sobre la
Carretera “N” (Tabla 29).
Uso Comercial. En la descripción del uso del suelo, la actividad comercial que presenta
en la actualidad El Danto, en su mayoría se destaca sobre la Carretera “N” y de forma
puntual en los diversos sectores que lo conforman el área de estudio Ciudad Urdaneta
1 (Lote A y Lote B), Octaviano Yépez, San Benito del Danto y Danto sector II. Este uso
ocupa 15,25 Has representando aproximadamente el 2,27% de la superficie neta
destinada a actividad de servicios y comercio (Tabla 29).
 Uso Residencial. Este uso ocupa 216,83 Has, representando aproximadamente el
32,26% de la superficie urbana destinada a la actividad residencial. El uso
residencial se encuentra conformado por las áreas abandonadas que fueron
inv adidas, así como también las áreas desarrolladas por diferentes promotores
públicos y privados (Tabla 29).
Uso Gubernamental. Este uso ocupa 0,37 Has, representando aproximadamente el
0,05% de la superficie urbana destinada a la actividad gubernamental (Tabla 29).
Los planos 26 al 39 muestran la agrupación parcelaria según usos por sectores,
correspondientes a las 14 comunidades consideradas en el estudio, a partir de la
conformación de la estructura urbana de El Danto.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 105
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

COD. USO IMAGEN CARACTERIZACIÓN


Residencial Áreas destinada exclusiv amente a v iviendas:
unifamiliares, multifamiliares y rancho.

Comercial Conjunto de establecimientos comerciales o de


personas dedicadas al comercio. Es aquella actividad
donde se v enden productos, v ienes y servicios
(MINDUR).

Educacional Áreas destinadas a la formación intelectual y moral


que comparten todos los miembros de una
comunidad. Comprenden aquellos usos relativos a la
instrucción, aprendizaje o enseñanza (MINDUR).

Recreacional y Son aquellos usos destinados preferentemente al


Deportivo esparcimiento o circulación peatonal, otras
actividades complementarias.

Religioso Son aquellos usos destinados a la práctica de cultos


que contribuyen a la formación ética y moral del
individuo (MINDUR).

Industrial Áreas destinadas al conjunto de procesos y


actividades que tienen como finalidad transformar las
materias primas en productos elaborados.

Medico Son aquellos usos en donde operan servicios


Asistencial relacionados con área de la salud tales como
ambulatorios, hospitales, casas - cuna, etc. (MINDUR).

Gubernamental Son todos aquellos usos representados por el Gobierno


Nacional, Estadal, Municipal, incluye aduanas,
consejos municipales, consejos comunales,
gobernaciones, etc. (MINDUR).

Figura 9. Usos de suelo por categorías


Fuente: Elaboración propia a partir de MINDUR, 1990.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 106
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 25. Usos de Suelo.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 107
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Tabla 29. Áreas Ocupadas. Usos de Suelos en El Danto.


Área Área
Uso Parcela s % Superficie
(m2) (Has)

Medico Asistencial 6.369,05 0,64 4 0,06 0,09


Subtotal Medico Asistencia l 6.369,05 0,64 4 0,06% 0,09%

Educacional 78.112,87 7,81 17 0,27 1,16


Subtotal Educacional 78.112,87 7,81 17 0,27% 1,16%

Área Verde 11.830,26 1,18 19 0,30 0,18


Cancha 18.015,09 1,80 6 0,10 0,27
Plaza Bolív ar 2.427,44 0,24 1 0,02 0,04
Parque Infantil 4.422,00 0,44 1 0,02 0,07
Club 5.185,77 0,52 2 0,03 0,08
Estadio de Béisbol 12.975,42 1,30 1 0,02 0,19
Subtotal Recreacional - Deportiv o 54.855,98 5,49 30 0,48% 0,82%

Religioso 6.708,66 0,67 10 0,16 0,10


Subtotal Religioso 6.708,66 0,67 10 0,16% 0,10%

Industria 798.297,86 79,83 76,00 1,21 11,88


Serv icios Industriales 34.767,05 3,48 4 0,06 0,52
Subtotal Industrial 833.064,90 83,31 80 1,28% 12,39%

Comercio 142.675,64 14,27 54 0,86 2,12


Comercio - Depósito 378,44 0,04 1 0,02 0,01
Hotel 9.421,22 0,94 1 0,02 0,14
Subtotal Comercial 152.475,30 15,25 56 0,89% 2,27%

Rancho 439059,51 43,91 903 14,39 6,53


Demolido 19.235,51 1,92 25 0,40 0,29
Viv ienda 1.146.508,75 114,65 2296 36,60 17,06
Viv ienda Aislada 37.112,58 3,71 74 1,18 0,55
Viv. en construcción 250.669,90 25,07 500,00 7,97 3,73
Viv ienda Pareada 271.815,28 27,18 1.248,00 19,89 4,04
Viv. Multifamiliar 3.867,08 0,39 1 0,02 0,06
Viv ienda Comercio 62.819,51 6,28 113 1,80 0,93
Subtotal Residencia l 2.231.088,10 216,83 5047 80,44% 32,26%

Planta de Tratamiento 3.287,40 0,33 2 0,03 0,05


Consejo Comunal 386,66 0,04 1 0,02 0,01
Subtotal Gubernamental 3.674,05 0,37 3 0,05% 0,05%
Fuente: Elaboración propia. 2008.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 108
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 26. Usos del Suelo. Sector Antonio José d e Sucre. El Danto

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 109
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 27. Usos del Suelo. Danto sector III y Buena Vista. El Danto

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 110
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 28. Usos del Suelo. Sector Virgen del Carmen. El Danto

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 111
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 29. Usos del Suelo. Sector Octaviano Yép ez. El Danto

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 112
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 30. Usos del Suelo. Sector San Benito del Danto. El Danto

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 113
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 31. Usos del Suelo. Urbanización Ciudad Urdaneta 1 (Lote A y Lote B). El Danto

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 114
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 32. Usos del Suelo. Urbanización Ciudad Urdaneta 1 (Lote C). El Danto

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 115
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 33. Usos del Suelo. Urbanización Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1, FONDUR 2 y FONDUR 3). El
Danto

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 116
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 34. Usos del Suelo. Sector El Escondido. El Danto

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 117
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 35. Usos del Suelo. Sector 12 de Octubre. El Danto

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 118
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 36. Usos del Suelo. Sector Colinas del Danto. El Danto

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 119
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 37. Usos del Suelo. Sector Santa Cruz del Danto. El Danto

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 120
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 38. Usos del Suelo. Danto sector I. El Danto

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 121
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 39. Usos del Suelo. Danto sector II. El Danto

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 122
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 40. Usos del Suelo. Urbanización Rancho Bello. El Danto

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 123
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

VI. ANÁLISIS ESPECÍFICO DEL ÁREA DE ESTUDIO.


SERVICIOS PÚBLICOS URBANOS

SERVICIOS DE EQUIPAMIENTO

Equipamiento Educacional
El equipamiento educacional en El Danto, comprende 3 niveles educativos, según los
ámbitos o unidades de ordenación y gestión urbanística del área de estudio, siendo
este ámbito urbano intermedio, determinado por la estimación de población de 27.059
hab. para el año 2008. Por lo cual para este ámbito urbano corresponden los niveles
educativos de Maternal, Preescolar, Básica I , II, III y Diversificada. Cada nivel educativo
tiene sus características particulares definidas por la Fundación de Edificaciones y
Dotaciones Educativas (FEDE), a través de los siguientes aspectos: Capacidad
Arquitectónica Instalada (CAI ), Coeficiente de Utilización de la Edificación (CUE) y la
relación alumno/sección, los cuales serán abordados más adelante.

Oferta de servicio
Ámbito Intermedio (incluye equipamiento del ámbito primario)
 Nivel maternal, atiende a niños en edad comprendida entre 0 y 3 años, cuyo
requerimiento mínimo es de 38 alumnos, con capacidad máxima de 19
alumnos/aula.
 Nivel preescolar, atiende a niños en edad comprendida entre 3 y un mes, 4, 5 y 6
años, cuyo requerimiento mínimo es de 90 alumnos, con capacidad máxima de
30 alumnos/aula.
 Nivel de Educación Básica, su atención está dirigida a la población comprendida
entre 6 años cumplidos hasta 15 años, incluye 3 etapas: I etapa, abarca: 1º, 2º y 3º
grado, en la cual se establece un número mínimo de 78 alumnos; II Etapa,
continúa con: 4º, 5º y 6º grado; y la III Etapa con: 7º, 8º y 9º grado; para éstas 2
etapas se establece un mínimo de 114 alumnos para cada una y la capacidad
máxima 38 alumnos/aula .
 Nivel Diversificado, atiende a la población en edades comprendidas entre 16 y 17
años, con un mínimo de 760 alumnos por plantel educativo, con una capacidad
máxima de 38 alumnos/aula.

Basados en la normativ a y el inventario de las edificaciones existentes del


equipamiento educativo establecido por FEDE, y corroborados a través del trabajo de
campo, se lleva a cabo la evaluación de la oferta y demanda del equipamiento
educativo para el año 2008, estimándose el déficit o superávit de atención para el
sector en estudio (Tabla 30).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 124
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Tabla 30. Estructura por edad según el ni vel educativo.


Nivel Educativo Etapas Grado o Año Edades (años)
Maternal Inicia l - 0a3
Preescolar inicial Kinder o preparatorio 4, 5 y 6
I 1ª, 2ª, 3ª 7, 8 y 9
Básico II 4ª, 5ª, 6ª 10, 11, 12
III 7ª, 8ª, 9ª 13, 14, 15
Div ersificado y Profesional - 1ª, 2ª 16, 17, 18
Fuente: Elaboración propia a partir de FEDE, 2007.

Oferta actual del equipamiento


Para el cálculo de la oferta se consideraron las características operativas y físicas de
cada plantel educativo inventariado en el área de estudio. Las características
operativas están definidas por las v ariables: matrícula, aula, sección, turno y niveles
educativos; y las características físicas, en este caso, están definidas por las variables:
estado de la construcción y dependencia pública o privada.

Para definir el estado de la construcción se delimitó la siguiente clasificación:


 Buena: Construcciones con materiales permanentes: bloque, concreto, lámina
metálica liv iana tipo acerolit, entre otros, que se encuentren en buenas
condiciones.
 Regular: Construcción deteriorada, por falta de mantenimiento.
 Mala: Construcción deteriorada y que no cuenta con todos los servicios básicos.

A partir de las v ariables operativas se han estimado los indicadores que permiten
conocer las condiciones actuales de la oferta, las cuales son medidas a trav és de los
siguientes aspectos:
 La Capacidad Arquitectónica I nstalada (CAI ), es la capacidad máxima de
alumnos para cada nivel, por el número de aulas existentes, es decir, permite
conocer la matrícula máxima que el plantel puede ofrecer.
 Coeficiente de Utilización de la Edificación (CUE), es la matrícula existente en el
plantel entre la capacidad arquitectónica instalada, que va permitir conocer el
grado de utilización de las instalaciones y por tanto, la capacidad ociosa.
 La relación alumnos/sección que al compararla con los índices normativ os,
permite conocer el grado de hacinamiento, si lo hubiere. Entendiendo la sección,
como grupos de alumnos por niveles educativos, y donde se establece que por
una sección le corresponde un aula.

A continuación se explica la oferta actual de este equipamiento (Plano 41):

Nivel Maternal (Etapa Inicial)


Para este nivel, en El Danto existe 1 plantel. La matrícula y el número de aulas existentes
es de 115 niños y 3 aulas. El equipamiento educacional es un Simoncito (dependencia
pública), que atiende niños de 0 a 3 años (Tabla 31).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 125
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 41. Equipamiento Educacional

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 126
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Tabla 31. Inventario de planteles educacionales en El Danto. Nivel Maternal. Año 2008.
Estado
Subsector Nombre del Pla ntel Matrícula Aulas Secciones Turno Dependencia
Construcción
Danto sector II CPE CARLOS EMILIANO
115 3 3 1* Pública Buena
Rancho Bello SALOM
* Laboran horario corrido de 8:00 am a 4:00 pm (Plantel Bolivariano)
Fuente: Elaboración propia a partir de registros de Ministerio del Poder Popular para la Educación, Zona Educativa, División de
Planificación y Presupuesto, Municipio Lagunillas. Año escolar 2007 - 2008

El equipamiento educativo del nivel Maternal no está distribuido uniformemente en el


sector, por lo cual no todas las áreas urbanizadas de El Danto, poseen planteles
educacionales cercanos, que según FEDE, no debería exceder el recorrido peatonal
vivienda - plantel de 400 mts (para maternal y preescolar).
Respecto a las características físicas y operativas del equipamiento, se observó que el
servicio prestado en el 100% de los centros educacionales es aceptable o bueno. En la
CPE Carlos Emiliano Salom, se detecto, por las entrevistas realizadas, déficit de aulas
para los requerimientos del subsector, así como poco espacio, para la matricula que
atienden actualmente, además, el plantel no posee comedor y necesita ampliar las
áreas administrativ as (dirección, subdirección y secretaria).
En relación al coeficiente de utilización del equipamiento (CUE), este se calculó para
todo El Danto, obteniendo un coeficiente ligeramente superior a 2, lo cual es indicativo
de la utilización a su máxima capacidad, excediendo en este caso, la capacidad de
los espacios arquitectónicos instalados (Tabla 32).

Tabla 32. Coeficiente de utilización del equipamiento en El Danto. Nivel Maternal. Año 2008
Sector Matrícula Aulas CAI(1) CUE(2)
El Danto 115 3 57 2,01 (3)
CAI: Capacidad Arquitectónica Instalada. Índice utilizado: 30 alumnos /aula. FEDE
CUE: Coeficiente de Utilización del Equipamiento. Matricula/CAI
Índice máximo de uso: 1
Fuente: Elaboración propia a partir de registros de Ministerio del Poder Popular para la Educación, Zona Educativa, División de
Planificación y Presupuesto, Municipio Lagunillas.

El índice alumno/sección, en El Danto presenta un nivel superior al establecido (19


alumnos/aula), con una relación de 38 alumnos por sección. Esta relación indica que
se están atendiendo a más niños por sección, de lo establecen las normativ as,
ev idenciándose la falta de aulas y planteles para la atención de niños en edad 0 a 3
años (maternal) (Tabla 33).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 127
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Tabla 33. Relación Alumno/sección en El Danto. Nivel Maternal. Año 2008.


Sector Matrícula (Alumnos) Secciones Alumnos/Sección
El Danto 115 3 38
Fuente: Elaboración propia a partir de registros de Ministerio del Poder Popular para la Educación, Zona
Educativa, División de Planificación y Presupuesto, Municipio Lagunillas. Año escolar 2007 - 2008

Nivel Preescolar (Etapa Inicial)


Para este nivel en El Danto existen 5 planteles; la matrícula y el número de aulas
existentes es de 932 alumnos y 28 aulas. Todos los planteles educativos presentes en el
sector son de dependencia pública (Tabla 34).

Tabla 34. Inventario de planteles educacionales por subsector en El Danto. Nivel Preescolar 2008
Características Operativ as Características Físicas
Subsector Nombre del Pla ntel Estado
Matrícula Aulas Secciones Turno Dependencia
Construcción
Danto sector II EBN EL DANTO 52 2 2 1 Pública *
San Benito del
UEB SAN BENITO 248 10 10 1** Pública Buena
Danto
Ciudad Urdaneta
CEI EULALIA BUROZ 336 7 11 2 Pública Buena
Lote A
UEN TAHAYMA
Octavia no Yépez VERRA DE 148 3 6 2 Pública Buena
MARCANO
Danto sector III y
UE EL JABILLO 16 1 1 1 Pública Regular
Buena Vista
Danto sector III y UE FRANCISCO DE
36 1 1 1 Pública Buena
Buena Vista MIRANDA
Danto sector II CPE CARLOS
148 3 3 1** Pública Buena
Rancho Bello EMILIANO SALOM
Totales: 984 27 34
* La sede propia está en construcción, y actualmente funcionan, provisionalmente, en el turno de la tarde, en el LB César Martínez
Valero.
** Laboran horario corrido de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. (Plantel Bolivariano).
Fuente: Elaboración propia a partir de registros de Ministerio del Poder Popular para la Educación, Zona Educativa, División de
Planificación y Presupuesto, Municipio Lagunillas.

El equipamiento educativo del nivel Preescolar no está distribuido uniformemente en el


sector, por lo cual no todas las áreas urbanizadas de El Danto, poseen planteles
educacionales cercanos, que según FEDE, no debería exceder el recorrido peatonal
vivienda - plantel de 400 mts (para maternal y preescolar).
Respecto a las características físicas y operativas del equipamiento, se observó que el
servicio prestado en un 86% de los centros educacionales es aceptable o bueno y 14%
es regular. En la UEB San Benito, se detecto, por las entrevistas realizadas, déficit de
aulas para los requerimientos del subsector, así como poco espacio, para la matricula
que atienden actualmente.
La UE El Jabillo funciona, actualmente, en un galpón y al finalizar el año escolar 2008,
deben desalojar esta edificación, y los directivos expresan no tener sede para su futuro
funcionamiento. Además esta escuela presenta déficit de aulas, teniendo solo 1
sección que atiende todas las edades de preescolar.
En relación al coeficiente de utilización del equipamiento (CUE), este se calculó para
todo El Danto, obteniendo un coeficiente superior a 1, lo cual es indicativo del doble

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 128
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

turno en algunas escuelas y la utilización a su máxima capacidad y en algunos casos


excediendo la capacidad, de los espacios arquitectónicos instalados.
El índice alumno/sección, en El Danto presenta un nivel levemente inferior al
establecido (30 alumnos/aula), con una relación de 29 alumnos por sección. Esta
relación indica que hay poca capacidad ociosa, y es posible atender 1 niños más por
sección, pero esto depende de la demanda y la distribución por turno que establezcan
los planteles respectivos (Tablas 35 y 36).

Tabla 35. Coeficiente de utilización del equipamiento en El Danto. Nivel Preescolar. Año 2008.
Sector Matricula Aulas CAI(1) CUE(2)
El Danto 984 27 810 1,21 (3)
CAI: Capacidad Arquitectónica Instalada. Índice utilizado: 30 alumnos /aula. FEDE
CUE: Coeficiente de Utilización del Equipamiento. Matricula/CAI
Índice de uso máximo: 1.
Fuente: Estimación propia a partir de registros de Ministerio del Poder Popular para la Educación, Zona Educativa, División de
Planificación y Presupuesto, Municipio Lagunillas.

Tabla 36. Relación Alumno/sección en El Danto. Nivel Preescolar. Año 2008.


Sector Matrícula (Alumnos) Secciones Alumnos/Sección
El Danto 984 34 29
Fuente: Elaboración propia a partir de registros de Ministerio del Poder Popular para la Educación, Zona Educativa, División de
Planificación y Presupuesto, Municipio Lagunillas.

Nivel Básico, 1º a 6º grado (Etapa Básica I y II).


Para este nivel en El Danto existen 4 planteles; la matrícula y el número de aulas
existentes es de 2662 alumnos y 71 aulas. Todos los planteles educativos presentes en el
sector son de dependencia pública (Tabla 37).
El equipamiento educativo del nivel Básico (1ª a 6ª grado) no está distribuido
uniformemente en el sector, por lo cual no todas las áreas urbanizadas de El Danto,
poseen planteles educacionales cercanos, que según FEDE, no debería exceder el
recorrido peatonal vivienda - plantel de 800 mts (para básica y diversificada).
Respecto a las características físicas y operativas del equipamiento, se observó que el
servicio prestado en el 83% de los centros educacionales es aceptable o bueno y 17%
regular. En la UEB San Benito, se detecto, por las entrevistas realizadas, déficit de aulas
para los requerimientos del subsector, así como poco espacio, para la matricula que
atienden actualmente. Además para este nivel, la UEB San Benito, posee 2 (dos) aulas
para nivelación y 2 (dos) aulas para niños especiales.
La UE El Jabillo funciona, actualmente, en un galpón y al finalizar el año escolar 2008,
deben desalojar esta edificación, y los directivos expresan no tener sede para su futuro
funcionamiento. Además esta escuela presenta déficit de aulas, teniendo solo 1 aula
que atiende 1ro, 2do y 3er grado, todos con un solo docente y 1 aula que atiende 4to,
5to y 6to grado, igualmente todos con un solo docente.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 129
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Tabla 37. Inventario de planteles educacionales por subsector en El Danto. Nivel Básico 1ª a 6ª
grado. Año 2008.

Características Operativ as Características Físicas


Subsector Nombre del Pla ntel Estado
Matrícula Aulas Secciones Turno Dependencia
Construcción

Danto sector II EBN EL DANTO 383 12 12 1 Pública *


San Benito del
UEB SAN BENITO 841 23 23 1** Pública Buena
Danto
Octavia no UEN TAHAYMA VERRA
530 9 17 2 Pública Buena
Yépez DE MARCANO
Danto sector III
UE EL JABILLO 46 2 2 1 Pública Regular
y Buena Vista
Danto sector III UE FRANCISCO DE
162 5 5 1 Pública Buena
y Buena Vista MIRANDA
Ciudad
EPB DR. ALBERTO
Urdaneta Lote 908 27 27 1** Pública Buena
CARNEVALI
A
Totales: 2870 78 86
* La sede propia está en construcción, y actualmente funcionan, provisionalmente, en el turno de la tarde, en el LB César Martínez
Valero.
** Laboran horario corrido de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. (Plantel Bolivariano).
Fuente: Elaboración propia a partir de registros de Ministerio del Poder Popular para la Educación, Zona Educativa, División de
Planificación y Presupuesto, Municipio Lagunillas.

En relación al coeficiente de utilización del equipamiento (CUE), este se calculó para El


Danto, obteniendo un coeficiente ligeramente inferior a 1, lo cual es indicativo del
doble turno en algunas escuelas y la utilización a su máxima capacidad, de los
espacios arquitectónicos instalados (Tabla 38).

Tabla 38. Coeficiente de utilización del equipami ento en El Danto. Nivel Básico 1ª a 6ª grado.
Año 2008.
Sector Matricula Aulas CAI(1) CUE(2)
El Danto 2870 78 2964 0.97 (3)
CAI: Capacidad Arquitectónica Instalada. Índice utilizado: 38 alumnos /aula. FEDE
CUE: Coeficiente de Utilización del Equipamiento. Matricula/CAI
Índice de máximo uso: 1
Fuente: Elaboración propia a partir de registros de Ministerio del Poder Popular para la Educación,
Zona Educativa, División de Planificación y Presupuesto, Municipio Lagunillas.

El índice alumno/sección, en El Danto presenta un nivel levemente inferior al


establecido (38 alumnos/aula), con una relación de 33 alumnos por sección. Esta
relación indica que hay poca capacidad ociosa, y es posible atender 5 niños más por
sección, pero esto depende de la demanda y la distribución por turno que establezcan
los planteles respectivos (Tabla 39).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 130
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Tabla 39. Relación Alumno/sección en El Danto. Nivel Básico 1ª a 6ª grado. Año 2008
Sector Matrícula (Alumnos) Secciones Alumnos/Sección
El Danto 2870 86 33
Fuente: Elaboración propia a partir de registros de Ministerio del Poder Popular para la Educación, Zona Educativa, División de
Planificación y Presupuesto, Municipio Lagunillas.

Nivel Básico 7º, 8ª, 9º grado (Básica III)

Para este nivel en El Danto existen 3 planteles; la matrícula y el número de aulas


existentes es de 1283 alumnos y 29 aulas. Todos los planteles educativos presentes en el
sector son de dependencia pública (Tabla 40).

Tabla 40. Inventario de planteles educacionales por subsector en El Danto. Nivel Básico III (7ª, 8ª,
9ª grado). Año 2008

Características Operativ as Características Físicas


Subsector Nombre del Pla ntel Estado
Matrícula Aulas Secciones Turno Dependencia
Construcción
Ciudad
UEN ANDRES BELLO 570 7 16 2 Pública Buena
Urdaneta Lote A
Danto sector II UE PROF CESAR
523 15 15 1* Pública Buena
Rancho Bello MARTINEZ VALERO
Octavia no UEN TAHAYMA VERRA
190 7 7 2 Pública Buena
Yépez DE MARCANO
Totales: 1.283 29 38
* Laboran horario corrido de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. (Plantel Bolivariano)
Fuente: Elaboración propia a partir de registros de Ministerio del Poder Popular para la Educación, Zona Educativa, División de
Planificación y Presupuesto, Municipio Lagunillas.

El equipamiento educativo del nivel Básico III (7ª, 8ª, 9ª) no está distribuido
uniformemente en el sector, por lo cual no todas las áreas urbanizadas de El Danto,
poseen planteles educacionales cercanos, que según FEDE, no debería exceder el
recorrido peatonal vivienda - plantel de 800 mts (para los niveles básicos y diversificada
y profesional).
Respecto a las características físicas y operativas del equipamiento, se observó que el
servicio prestado en el 100% de los centros educacionales aceptable o bueno. En la UE
PROF César Martínez Valero, se detecto, por las entrevistas realizadas, déficit de aulas
para los requerimientos del subsector, así como la falta de comedor para los
estudiantes.
En relación al coeficiente de utilización del equipamiento (CUE), este se calculó para El
Danto, obteniendo un coeficiente ligeramente superior a 1, lo cual es indicativo del
doble turno en algunas escuelas y la utilización a su máxima capacidad, de los
espacios arquitectónicos instalados (Tabla 41).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 131
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Tabla 41. Coeficiente de utilización del equi pamiento en El Danto. Básico III (7ª, 8ª, 9ª grado).
Año 2008
Sector Matricula Aulas CAI(1) CUE(2)
El Danto 1283 29 1102 1.16
CAI: Capacidad Arquitectónica Instalada. Índice utilizado: 38 alumnos /aula. FEDE
CUE: Coeficiente de Utilización del Equipamiento. Matricula/CAI.
Fuente: Elaboración propia a partir de registros de Ministerio del Poder Popular para la Educación,
Zona Educativa, División de Planificación y Presupuesto, Municipio Lagunillas.

El índice alumno/sección, en El Danto presenta un nivel levemente inferior al


establecido (38 alumnos/aula), con una relación de 34 alumnos por sección. Esta
relación indica que hay poca capacidad ociosa, y es posible atender 4 niños más por
sección, pero esto depende de la demanda y la distribución por turno que establezcan
los planteles respectivos (Tabla 42).

Tabla 42. Relación Alumno/sección en El Danto. Básico III (7ª, 8ª, 9ª grado. Año 2008
Sector Matrícula (Alumnos) Secciones Alumnos/Sección
El Danto 1283 38 34
Fuente: Elaboración propia a partir de registros de Ministerio del Poder Popular para la Educación, Zona Educativa, División de
Planificación y Presupuesto, Municipio Lagunillas. Año Escolar 2007 - 2008

Nivel Diversificado
Para este nivel en El Danto existen 3 planteles; la matrícula y el número de aulas
existentes es de 528 alumnos y 11 aulas. Todos los planteles educativos presentes en el
sector son de dependencia pública (Tabla 43).

Tabla 43. Inventario de planteles educacionales por subsector en El Danto. Diversificado. Año
2008
Características Operativ as Características Físicas
Subsector Nombre del Pla ntel Estado
Matrícula Aulas Secciones Turno Dependencia
Construcción
Ciudad
UEN ANDRES BELLO 287 4 9 2 Pública Buena
Urdaneta Lote A
Danto sector II UE PROF CESAR
202 6 6 1* Pública Buena
Rancho Bello MARTINEZ VALERO
Octavia no UEN TAHAYMA VERRA
39 1 1 2 Pública Buena
Yépez DE MARCANO
Totales: 528 11 16
* Laboran horario corrido de 7:00 a.m. a 3:00 p.m. (Plantel Bolivariano)
Fuente: Elaboración propia a partir de registros de Ministerio del Poder Popular para la Educación, Zona Educativa, División de
Planificación y Presupuesto, Municipio Lagunillas.

El equipamiento educativo del nivel Diversificado (1ª y 2ª) no está distribuido


uniformemente en el sector, por lo cual no todas las áreas urbanizadas de El Danto,
poseen planteles educacionales cercanos, que según FEDE, no debería exceder el
recorrido peatonal vivienda - plantel de 800 mts (para los niveles básicos y diversificada
y profesional).
Respecto a las características físicas y operativas del equipamiento, se observó que el
servicio prestado en el 100% de los centros educacionales aceptable o bueno. En la UE
Prof. César Martínez Valero, se detecto, por las entrevistas realizadas, déficit de aulas

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 132
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

para los requerimientos del subsector, así como la falta de comedor para los
estudiantes.
En relación al coeficiente de utilización del equipamiento (CUE), este se calculó para El
Danto, obteniendo un coeficiente superior a 1, lo cual es indicativo del doble turno en
algunas escuelas y la utilización a su máxima capacidad, de los espacios
arquitectónicos instalados (Tabla 44).

Tabla 44. Coeficiente de utilización del equipamiento en El Danto. Nivel Diversificado. Año 2008.
Sector Matricula Aulas CAI(1) CUE(2)
El Danto 528 11 418 1.26
CAI: Capacidad Arquitectónica Instalada. Índice utilizado: 38 alumnos /aula. FEDE
CUE: Coeficiente de Utilización del Equipamiento. Matricula/CAI.
Fuente: Elaboración propia a partir de registros de Ministerio del Poder Popular para la Educación,
Zona Educativa, División de Planificación y Presupuesto, Municipio Lagunillas.

El índice alumno/sección, en El Danto presenta un nivel levemente inferior al


establecido (38 alumnos/aula), con una relación de 34 alumnos por sección. Esta
relación indica que hay poca capacidad ociosa, y es posible atender 5 jóvenes más
por sección, pero esto depende de la demanda y la distribución por turno que
establezcan los planteles respectivos (Tabla 45).

Tabla 45. Relación Alumno/sección en El Danto. Nivel Diversificado. Año 2008.


Sector Matrícula (Alumnos) Secciones Alumnos/Sección
El Danto 528 16 33
Fuente: Elaboración propia a partir de registros de Ministerio del Poder Popular para la Educación, Zona Educativa, División de
Planificación y Presupuesto, Municipio Lagunillas.

Demanda de servicio educativo en El Danto


Para estimar la demanda actual o efectiva de cada uno de los niveles educativos, se
consideró el estudio demográfico y las características operativas de dichos niveles;
esta demanda se realizó en términos de aulas.
Dicha demanda se calcula a partir de la demanda potencial - población existente en
edad escolar, basado en el estudio demográfico (Tabla 46), luego se calcula la
demanda efectiva o estimada, que es la demanda potencial multiplicada por el
porcentaje establecido por el Ministerio de Educación (ME). Para obtener la demanda
efectiva o estimada en términos de aulas, se divide entre el número de alumnos/aula
según el nivel educativo, índice establecido por el Ministerio de Educación.
Para obtener la cobertura del servicio educativo, se contrasta la oferta (capacidad de
atención) y la demanda estimada en el ámbito de servicio correspondiente.
 Nivel Maternal: Para este nivel, en El Danto existe déficit de atención a niños de 0 a
3 años, sólo hay un solo plantel que tiene 6 aulas y atiende niños de 1 a 3 años,
excluyendo a niños de 0 a 12 meses, por no tener infraestructuras para atenderlos.
Por lo cual es necesario la dotación de planteles Tipo Simoncito, casas cunas, o
maternales, para cubrir un déficit aproximado de 78 aulas.
 Nivel Preescolar (Etapa I nicial): Para este nivel, el índice de cobertura es de 53,6%,
presentado un déficit de 28 aulas, número superior a la oferta existente de 34 aulas
(en dos turnos).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 133
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

 Nivel Básico, 1º a 6º grado (Etapa Básica I y II) y 7º a 9º grado (Etapa Básica III): El
niv el de atención o cobertura para la etapa Básica es de 142,4%, presentando una
demanda efectiva de 108 aulas, número inferior a la oferta existente de 124 aulas,
por lo cual hay un superáv it de 16 aulas. A pesar de estas circunstancias, en las
entrevistas realizadas con los directivos de algunos planteles, estos expresaron tener
déficit de aulas y espacios exteriores, para atender la demanda estudiantil.
 Nivel Diversificado: Para este nivel, el índice de cobertura es de 36,7%, presentado
una demanda efectiva de 43 aulas, número superior a la oferta existente de 16
aulas, lo cual refleja un déficit de 27 aulas. En concordancia con estas
circunstancias, de manera similar a los otros niveles educativos, en las entrevistas
realizadas con los directivos de algunos planteles, estos expresaron tener déficit de
aulas y espacios exteriores, para atender la demanda estudiantil del sector.

Tabla 46. Proyecciones de crecimiento poblacional y distribución por edades.


Total Población Año 2008 27.000 (Hab) Año 2015 40.000 (Hab) Año 2030 80.000 (Hab)
0 a 3 años 6,77% 1.829 5,78% 2.312 5,78% 4.623
de 4 a 6 años 8,69% 2.347 7,93% 3.173 7,93% 6.346
de 7 a 14 años 16,18% 4.368 15,76% 6.303 15,76% 12.606
de 15 a 17 años 5,93% 1.602 5,00% 2.000 5,00% 4.000
de 18 a 24 años 13,15% 3.551 12,37% 4.950 12,37% 9.899
de 25 años y más 66,46% 17.945 71,17% 28.469 71,17% 56.938
Fuente: Elaboración propia a partir de proyecciones de población para el municipio Lagunillas 1990-2015.

Tabla 47. Demanda aproximada de servicio educativo en El Danto. Año 2008.


Población Índice
Cobertura Índice de Oferta Demanda
Nivel Escolarizable Matrícula de
Mínima Cobertura Aulas Aulas
Educativo (Potencial) (3) Atención
(2) % (5) (6) (7)
(1) % (4)
Maternal
1.829 1.829 115 4,7 6 58
(O a 3 años)
Preescolar
2.347 2.347 984 41,9 34 45
(3 a 6 años)
Básica I, II y
III (7 a 14 4.368 4.368 4.153 95 95 248 -6
años)
Div ersificado
(15 a 17 1.602 1.121 528 32,9 47,1 32 16
años)
Totales: 10.146 9.665 5.780
(1) Población escolar calculada con una población estimada de 27.000 hab, y los Índices de Edad Escolar Obligatoria según el nivel
educativo calculados en la tabla anterior.
(2) Cobertura mínima basada en la política de atención de 100% para Preescolar, 100% Básica y 70% Diversificada, establecida por
el Ministerio del Poder Popular para la Educación.
(3) Matricula Oficial, según registros de Ministerio del Poder Popular para la Educación, Zona Educativa, División de Planificación y
Presupuesto, Municipio Lagunillas. Año escolar 2007 - 2008.
(4) Relación Matricula / Población Escolarizable.
(5) Relación Matrícula / Cobertura Mínima.
(6) Oferta actual en términos de aulas, considerando las aulas de un turno.
(7) Demanda de aulas basada en la Cobertura Mínima (2) y matrícula existente (3), calculada por aula en un turno en base a 30
alumnos para Educación Preescolar y 38 alumnos para Educación Básica I, II, III y Diversificada.
Fuente: Elaboración propia. 2008.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 134
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Tabla 48. m2 de Instalaciones Educativas existentes y requerimiento de área.

Equipamiento existente Requerimien


Población (área m2) Déficit
Requerimiento to M2 para
Usos Requeridos Preferencial Actual
en m2/hab (*) Población
(*) Terreno Construcción (m2)
Actual

Pre-escolar 0,50 1.100 23.414 4.052 13.500 9.448

Básica 2,00 1.500 79.196 13.836 54.000 40.164

Div ersificada 0,20 20.000 1.862 818 5.400 4.582

Univ ersitaria (ámbito


1,00 N/A N/A N/A N/A
urbano general)

Otra educación 0,10 100.000 N/A N/A N/A N/A

TOTAL área educativa 3,80 104.471 18.707 72.900 54.193


Fuente: Elaboración propia.2008.
(*)Según Resolución Nº 151 MINDUR

Equipamiento Asistencial

Oferta del servicio


El Danto posee dotación de serv icios asistenciales conformada por módulos
asistenciales de “Barrio Adentro” (consultorios comunales CC), ubicados en Ciudad
Urdaneta 1 (Lote A, Lote B y Lote C), Octaviano Yépez y San Benito.
Existe también un Centro de Diagnóstico Integral (CDI ), que incluye una sala de
rehabilitación interna (SRI ), ubicado en Ciudad Urdaneta 1 (Lote A y Lote B), lo cual
determina que este sector es el mejor dotado en cuanto a equipamiento asistencial.
De esto se concluye que de los 14 sectores que conforman la zonificación establecida
en este estudio para El Danto, solo 5 de ellos cuentan con la presencia de módulos de
asistencia ambulatoria.
De acuerdo a los resultados arrojados del cálculo poblacional, se puede establecer
que El Danto se encuentra cerca de alcanzar el rango de ámbito intermedio,
presentando una población activa de 27.059 hab., lo que indica que es necesario la
dotación de centros ambulatorios (módulos de “Barrio Adentro”) y Centros de
Diagnostico Integrales (CDI ) en los sectores donde estos aun no existen.
De igual manera y debido al rápido aumento de la población y a las expectativas de
población esperada en el corto y mediano plazo, es imperativo contemplar la
ubicación estratégica de un Ambulatorio Asistencial que prevea la demanda
esperada para este servicio (plano 42).

Demanda del servicio


Para poblaciones de hasta 25.000 hab. se debe prever la ubicación de un centro
ambulatorio, con área de hospitalización, para cuyo cálculo la norma, según
Resolución Nº 151 MINDUR, estable un índice de 0.20 m2/hab. Las normas de Sanidad
indican además el requerimiento de 4 camas por cada 1.000 hab. Para poblaciones

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 135
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

referenciales entre 30.000 y 80.000 hab. se deben proponer equipamientos a escala de


un Ámbito I ntermedio, según la importancia de cada ciudad. Se propone para una
población a partir de 50000 hab. un hospital local con un requerimiento de superficie
de 0,34 m2/hab.

Tabla 49. m2 de Instalaciones Asistenciales existentes y requerimiento de área.

Equipamiento existente Requerimiento


Población (área m2) Déficit
Requerimiento M2 para
Usos Requeridos Preferencial Actual
en m2/hab (*) Población
(*) Terreno Construcción (m2)
Actual
Guarderías y
0,25 2.000 615 487 6.750 6.263
casas-cuna
Ambulatorio Urbano
0,15 25.000 4.969 1.898 4.050 2.152
Tipo I (CDI+SRI+CC)
Ambulatorio Urbano
0,15 50.000 N/A N/A N/A N/A
Tipo II (Hospital Local)
TOTAL área asistencial 0,55 5.584 2.385 10.800 8.415
Fuente: Elaboración propia.2008.
(*)Según Resolución Nº 151 MINDUR

Para la población actual se requiere, según Resolución Nº 151 MINDUR, la


consolidación de los usos asistenciales existentes que ocupan un área de 1.898 m2 y la
incorporación de nuevos usos para cubrir un déficit de 2.152 m2.

Equipamiento Recreacional y Deportivo

Oferta del servicio


Conformado por 39 instalaciones, representadas por, plazas, áreas verdes, un parque
infantil, canchas deportivas, 2 estadios de béisbol y 2 clubes sociales. Cabe destacar
que a pesar de la presencia de estas instalaciones, son muy pocas las que se
encuentran brindando el serv icio y en su mayoría estas áreas verdes, plazas y algunas
canchas están en estado de abandono (Tabla 50).
Expresada por el numero de instalaciones y la superficie que ocupan, este
equipamiento ocupa una superficie de 6.78 Has aproximadamente, que representan el
0.35% del área contemplada en este estudio, encontrándose estas instalaciones
distribuidas en Ciudad Urdaneta 1 (Lote A, Lote B y Lote C), sector que cuenta con 8
grandes canchas de basketball; Danto sector II y Colinas del Danto, donde se
encuentran 2 pequeños estadios de béisbol; Octaviano Yépez, Rancho Bello, San
Benito del Danto y Virgen del Carmen cuentan con plaza, área verde, club, entre otros
(Plano 43).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 136
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 42. Sectores con Dotación de Equipamiento Asistencial

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 137
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 43. Equipamiento Recreacional y Deportivo

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 138
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Tabla 50. Oferta Actual del Equipamiento Recreacional en El Danto.


Total
A. Clu
Sector Plaza Cancha Estadio Parque Área
Verde b Cant.
(m2)
12 de Octubre - - - - - - - -
Ciudad Urdaneta Lote C - 2 3 (***) - - - 5 4.966,88
Ciudad Urdaneta FONDUR - 5 - - - - 5 4.611.92
Ciudad Urdaneta Lote A y
1 - 8 (****) - 1 - 10 16.530,1
Lote B
Colinas del Danto - - - 1 - - 1 12.975,4
Danto sector I - - 1 - - - 1 -
Danto sector II - - - 1 - - 1 12.975.4
Antonio José de Sucre - - - - - - - -
El Escondido - - - - - - - -
Octavia no Yépez - - 2 (** ) - - 1 3 3.638,96
Rancho Bello - 12 1 (* ) - - - 13 7.300.21
San Benito del Danto - - 1 - - - 1 1.349.99
Santa Cruz del Danto - - - - - - - -
Virgen del Carmen - - - - - 1 1 3.482.50
67.831,3
Totales: 1 19 16 2 1 2 41
6
Índice m2/hab
Sector Pobla ción Uso Especifico Área
(del sector)
12 de Octubre 356 - - 0,00
Ciudad Urdaneta Lote C 801 Área v erde, Cancha deportiv a 4.966,88 6,20
Ciudad Urdaneta FONDUR 4.509 Área v erde 4.611.92 1,02
Ciudad Urdaneta Lote A y Lote
4.473 Plaza y Parque, Cancha deportiv a 16.530,1 3,69
B
Colinas del Danto 644 Estadio 12.975,4 20,14
Danto sector I 198 - - 0,00
Danto sector II 468 Estadio 1.2975.4 27,72
Antonio José de Sucre 2183 - - 0,00
El Escondido 540 - - 0,00
Cancha deportiv a, Club
Octavia no Yépez 3.749 3.638,96 0,97
recreativ o
Rancho Bello 1.179 Área v erde, Cancha deportiv a 7.300.21 6,19
San Benito del Danto 3.416 Cancha deportiv a 1.349.99 0,39
Santa Cruz del Danto 486 - - 0,00
Virgen del Carmen 302 Club recreativ o 3.482.50 11,53
Totales: 21.661 67.831,36 3,13
Fuente: Elaboración propia.2008.
(*) Instalación de 1 cancha ubicada en colegio. (**) Instalación de 1 canchas en colegio y 1 pública. (***) Instalación de 2 canchas
públicas y 1 en colegio. (****) Instalación de 7 canchas públicas y 1 en colegio.

En El Danto no existen recursos o componentes naturales que potencialmente


representen una posibilidad de usos recreacionales a niv el paisajístico - recreativo, y
muy por el contrario, es la presencia de el gran canal de drenaje que se encuentra en
estado de construcción el que se perfila como un elemento estructurante urbano, para
el cual deberán preverse acciones de diseño que permitan establecer retiros de
protección a sus márgenes que terminaran configurando un área verde protectora.
En El Danto predominan los sectores donde no existe equipamiento deportivo
recreacional (concentración baja). Sólo 3 sectores ofrecen un alto índice de
prestación del servicio referido a mts 2/hab.; sin embargo, es conveniente aclarar que la
presencia y concentración de estos usos se refieren en la mayoría a actividad
deportiva con presencia de canchas (Plano 44).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 139
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 44. Concentración de Equipamiento Recreacional y Deportivo

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 140
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Demanda del servicio


Según los índices normativ os para la estimación del equipamiento Recreacional, los
contenidos de la resolución No 151 MINDUR se establecen en la Tabla 51.

Tabla 51. Equipamiento Recreacional. Índices normativos en El Danto.


Ámbito Urbano Primario. Índices Normativ os
Equipamiento Genérico Uso Específico Pobla ción Preferencia l Índice m2/hab.

Parque vecinal 4.000 1,70


Verde Territorial - 2,0
Campo de juego 1 - 5 años 500 0,80
Recreación Campo de juego 6 - 10 años 1.000 0,65
Campo de juego 11 - 15 años 2.000 0,40
Deporte de Entrenamiento 3.500 2,60
Totales: 8,15
Ámbito Urbano Intermedio. Índices Normativ os
Parque comunal 20.000 1,00
Recreación Deportes de competencias 25.000 0,50
Totales: 1,50
Fuente: Resolución N° 151 MINDUR. 1985.

El Danto constituye un Ámbito Primario a pesar de tener una población referencial de


27.059 hab. aproximadamente, esto es debido a que a pesar de superar el índice
poblacional establecido por la resolución 151 de 16.000 hab. máximo para el Ámbito
Primario, todav ía no alcanza los 30.000 hab. establecidos como mínimo para ser
considerado un Ámbito I ntermedio.

Cobertura actual del servicio.


Esta es resultado de contrastar el índice de la oferta actual existente y la demanda
estimada que resulta de la aplicación de los índices normativos establecidos de
m2/hab. Es así como, El Danto presenta un déficit de 10.87 Has, correspondientes en
gran medida al equipamiento recreacional plazas, parques, campos de juego y
deportes de entrenamiento.
Con respecto a las áreas recreacionales y deportivas existentes, se hace necesario la
adopción de políticas de mantenimiento por parte del gobierno local, que involucren y
asignen responsabilidades a la comunidad para la custodia de estas instalaciones.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 141
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA

La ev aluación de la infraestructura y servicios, tales como agua potable, electricidad,


cloacas, gas, entre otros, se realiza en función de la cobertura en la dotación de los
mismos y en la percepción de las comunidades sobre la calidad de tales suministros.
Percepción que se obtiene de un estudio de campo en el área de análisis.
Es conveniente señalar, que es difícil definir las mallas principales que conforman las
redes de distribución de casi la totalidad de los servicios para su evaluación y
obtención de valores de demandas que permitan diagnosticar las coberturas y déficit;
y, el posterior trazado y nomenclatura de los nodos de las matrices obtenidas. Esta
dificultad está asociada, por un lado, a las limitaciones en el suministro de la
información por parte de las instituciones involucradas, bajo la filosofía de la
confidencialidad de la misma y, por el otro, al desconocimiento o no registro de las
numerosas intervenciones no autorizadas en los sistemas.

Dotación de Agua Potable - Acueducto


La empresa prestadora de serv icio HIDROLAGO (Hidrológica del Lago de Maracaibo
CA), filial de HIDROVEN (Hidrológica de Venezuela) y, de acuerdo a las estimaciones y
normativ as del I NOS (I nstituto Nacional de Obras Sanitarias), el establece Sistema de
Agua “Pueblo Viejo” (1980) y próximamente el Proyecto “Machango - Pueblo Viejo”.
Este último sistema permitirá incrementar el servicio del agua potable a la población de
los municipios de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo (COL) tales como: Cabimas,
Lagunillas, Santa Rita, Simón Bolívar, Sibaragua, Bolívar y parte de Valmore Rodríguez,
entre otras jurisdicciones.

Fuente de Abastecimiento
La fuente de abastecimiento de agua potable es el Embalse Burro Negro (1958 – 1960).
Este reservorio de agua está ubicado a 4 Km. aguas arriba de la Carretera Lara – Zulia,
en el municipio Lagunillas. Tiene una capacidad de almacenamiento de 76 millones de
m3 y posee una superficie de 1.000 Has. Sus fuentes de abastecimiento de agua son Río
Chiquito y Río Grande.
El embalse provee de agua cruda a la Planta Potabilizadora “Pueblo Viejo” (1959), la
cual tiene una capacidad de operación de 3.200 lts/seg. a un nivel normal de 76 msnm
(cota 67,80 msnm). En esta planta se prevén los tratamiento de limpieza necesarios que
hacen apta el agua para el consumo humano, tales como: los procedimientos
químicos de clarificación – floculación y el filtrado y desinfección. El caudal
normalmente tratado se encuentra alrededor de los 2.950 lts/seg., de los cuales se
estima que 2.700 lts/seg. se suministran hacia las poblaciones atendidas considerando
la pérdida entre caudal tratado y distribuido (250 lts/seg.).

Aducciones de Abastecimiento
Después de la potabilización del agua realizada en la planta “Pueblo Viejo”, el agua se
almacena en grandes estanques. Luego, por gravedad, se transporta en 2 tuberías de
conducción: una de 66” de diámetro (acero) y otra de 36” de diámetro (PREMO)

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 142
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

establecida como “fuera de servicio”. Ambas localizadas a lo largo de la Carretera


Lara – Zulia hacia Cabimas.
De la tubería de 66” (Carretera Lara - Zulia) se interconecta una tubería de conducción
de 36” (acero - carbono) en la intersección con la Carretera “N”. Dicha tubería pasa a
todo lo largo de uno de los márgenes de la misma Carretera “N” hasta alimentar a la
Estación de Bombeo Copaiba (hacia Lagunillas), quien se encarga de impulsar el agua
y beneficiar a las comunidades de la COL. Esta tubería tiene una capacidad estimada
de 740 lts/seg.
Por el otro margen de la Carretera “N”, pasa otra tubería de 36” de diámetro, la cual
también está interconectada con la tubería de 66” (Lara - Zulia), a la altura de la
intersección con la carrera “N”. Esta interconexión permite un suministro muy limitado
dado que es un sistema antiguo y sedimentado (1/8” de su diámetro y 100 lts/seg
aprox.).

Red de distribución
La tubería de 36” (acero - carbono) se encuentra totalmente intervenida a lo largo de
su recorrido, haciendo ineficiente el sistema de conducción y, por tanto, las redes de
distribución.
Según información suministrada por HIDROLAGO, desde Copaiba hacia Lagunillas, la
cobertura de la red de bombeo actual es de 230 lts/seg. Esta cobertura es semejante
al consumo medio (Qm) exigido para cubrir aproximadamente el 90% de la población
radicada en Ciudad Ojeda, sin incluir la demanda industrial y los sectores que se
encuentran en situación irregular por tomas ilegales en las aducciones. Sin embargo,
esta capacidad de la red no cubre el consumo medio horario (Qmh) por no disponerse
de tanques almacenamiento para compensar las máximas demandas horarias de
consumo. Esto último, se constituye en la razón fundamental de las fallas en la
capacidad de suministro de agua potable para la población de la COL.
HI DROLAGO concreta planes operativos de contingencia para solventar las fallas en el
suministro de agua en la COL disponiendo de una red de transporte y, por tanto, de
abastecimiento de agua potable mediante camiones cisternas, especialmente en las
zonas que no disponen del servicio y en períodos de sequía. No se incluye la reserva
por interrupción ni almacenamiento para incendio y requerimientos industriales.

Almacenamiento
El almacenamiento necesario solamente para la demanda domiciliaria residencial es
estimado por HIDROLAGO alrededor de los 20.600 m3, considerando el 25% del
volumen diario, para compensar la demanda máxima horaria y sin incluir las reservas o
almacenamiento para incendio. Ahora bien, incluyendo los requerimientos industriales
(exceptuando la zona industrial), la estimación se elevaría a 32.000m3. Obsérvese la
importancia del almacenamiento de agua exclusiv amente para el sector industrial.

Cobertura de Servicio
De acuerdo al PDUL Ciudad Ojeda, para 1997, la población asentada en El Danto
(2.400 hab.) tenía un consumo de 6,95 lts/seg, para una dotación de 250 litros por día

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 143
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

(LPD). Esto generaba un consumo medio (Qm) de unos 7,65 lts/seg e implicaba un Qmh
de 30 lts/seg, debido a la existencia de v arias instalaciones industriales en el sector.
En El Danto, los asentamientos espontáneos carecen de una planificada red de
distribución; tal es el caso de 12 de Octubre, el cual se encuentra conectado en forma
deficiente y prestando un servicio limitado. Mientras tanto, los desarrollos planificados y
ejecutados por DULCOSA o FONDUR tienen una red mejor organizada. En ambos casos,
la mayoría de los asentamientos (planificados o no) se conectan directamente a la
tubería de conducción de 36”, desmejorando sensiblemente su funcionamiento. En
tanto, una buena parte del desarrollo urbanístico de Ciudad Urdaneta se alimenta
directamente de la tubería de conducción de 66” (Carretera Lara - Zulia), según
información suministrada por HI DROLAGO. Por otra parte, se considera que el Qmh
estimado en 30 lts/seg, con una dotación de 275 lts/seg, supera lo establecido para
una localidad rural con la existencia de algunas instalaciones industriales de poca
demanda de agua. Esta estimación con corresponde con el Qmh de 50 lts/seg
suministrado por HIDROLAGO (PREFINCA - MINDUR, 1988), lo que plantea el uso
indebido del agua potable, fundamentalmente para el riego de sembradíos o granjas.
En la tabla 62, se resume la información del servicio, como los elementos de demanda,
siendo estos catalogados según su grado de suficiencia, insuficiencia, necesidad de
ampliación o no existencia.

Tabla 52. Servicio de Acueducto en El Danto.


1997
ELEMENTO OBSERVACIONES
(2.400 hab)
Fuente (S) Sistema Pueblo Viejo, COLM
QADUCC: 11,50 lts/seg. Las conexiones de entrada al poblado deben ser
Aducción
(S - A) ampliadas y mejoradas
Almacenamiento V = 336 m³ (N - C) -
Tratamiento (S) Existe en planta tratamiento en embalse Pueblo Viejo.
Redes de Distrib ución (D - A) Ampliar Matrices y redes.
Referencias:
S: Suficiente.
D: Deficiente.
N: No existe el servicio.
A: Ampliación o mejoramiento requerido.
C: Construcción necesaria.
En almacenamiento V (m³) se refiere al requerido.
Fuente: AT Sistemas, 1997

Recolección de Aguas Servidas

El Danto no cuenta con una red recolectora de aguas servidas. En los asentamientos
espontáneos del sector, tales como: Octaviano Yépez, San Benito del Danto, Colinas
del Danto, Santa Cruz del Danto, 12 de Octubre, Danto sector I y Danto sector II; la
disposición de las aguas negras y aguas servidas se realiza a través de pozos sépticos y
sumideros de letrinas ubicadas en las v iviendas. Los nuevos desarrollos urbanos cuentan
con sistema de red de cloacas dispuesta hacia plantas de tratamientos, donde
posteriormente, las aguas servidas son descargadas en canales de drenajes
construidos para tal fin y en los cauces naturales de aguas de lluvia.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 144
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 45. Abastecimiento de Agua Potable

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 145
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Cobertura de Servicio
En relación al servicio de cloacas, Rancho Bello posee cloacas y cuenta con una
planta de tratamiento en buen estado. Para el funcionamiento y mantenimiento de
dicha planta, los pobladores reciben el apoyo de la alcaldía. Los urbanismos
planificados denominados como Ciudad Urdaneta 1 (Lote A y Lote B) y Ciudad
Urdaneta 2 (FONDUR 1) presentan problemas con la planta de tratamiento localizada
en el Lote B. Por otra parte, en Ciudad Urdaneta 1 (Lote C) y Ciudad Urdaneta 2
(FONDUR 2 y FONDUR 3) se detectó un mal funcionamiento de la red de cloacas y el
colapso de la planta de tratamiento por falta de mantenimiento. Este colapso ha
ocasionado el desborde y posterior escorrentía de aguas negras por la v ía pública
hacia los drenajes naturales del sector.

Drenajes y Alcantarillado de Aguas de Lluvia

Evaluación de la Red de Recolección


El proceso de urbanismo y construcción de conjuntos habitacionales iniciados por
FONDUR y por la empresa DUCOLSA denominados Ciudad Urdaneta 1 (Lote A, Lote B y
Lote C) inician el proceso de afectación del sistema de drenaje natural de la zona de
El Danto. Estos nuevos desarrollos urbanísticos modifican la topografía del terreno y, por
ende, la escorrentía de las aguas pluviales del sector. En tal sentido, durante el
segundo semestre del año 2004, se sucedieron numerosas reuniones y mesas de trabajo
relacionadas con tal afectación, donde participaron organismos, tales como:
DUCOLSA, OCIVENSA, FONDUR, ICLAM, HIDROLAGO, UNIVERSI DAD DEL ZULIA,
MINISTERIO DEL AMBIENTE, ALCALDÏA DE LAGUNILLAS y PDVSA.
Es importante mencionar que el área del urbanismo de Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1,
FONDUR 2 y FONDUR 3) ubicada de este a oeste, entre la Carretera Lara - Zulia y la
Av e. 91 y, de norte a sur, entre las Carreteras “M” (Vargas) y “N”, presenta fuertes
depresiones que forman lagunas de retardo que frenan el escurrimiento de las aguas
de lluv ia provenientes desde el pié de monte, aguas arriba de la Carretera Lara - Zulia.
El agua proveniente desde las zonas mas elevadas, drena hacia el área donde se está
urbanizando a través de 2 cajones ubicados en la Carretera Lara - Zulia, conformando
2 ramales de paso preferencial del agua. Según los responsables del urbanismo
(proyectistas), en el urbanismo no se alteraría una laguna de retardo existente en la
zona, así como se construiría un canal de drenaje para el urbanismo. Este canal
drenaría tanto las aguas de lluvia como las aguas tratadas y provenientes de la Planta
de Tratamiento del urbanismo y, cuya disposición final, es el cajón de concreto de 2
celdas existente en la Carretera “N” de dimensiones aproximadas 4x2,2mts.
La Alcaldía del Municipio Lagunillas argumenta que el canal de drenaje no se está
construyendo en la depresión del drenaje natural existente. Este canal natural se
encuentra claramente diferenciado desde la salida de los drenajes existentes, en la
Carretera Lara - Zulia, hasta llegar al reservorio natural de agua que se encuentra en los
terrenos del urbanismo y que mantiene cierto nivel de agua, incluso, en los períodos de
sequía. Igualmente, la Alcaldía observa que las dimensiones de la excavación del
canal son reducidas en comparación con el drenaje natural, por lo cual solicitaron con
anterioridad las especificaciones del diseño del canal.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 146
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 46. Disposición de Aguas Servidas

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 147
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Otro canal paralelo a la Carretera Lara - Zulia drena el agua proveniente de el


Balaustre II y desde las diferentes obras de paso existentes en la v ía (tuberías metálic as
corrugadas de diámetro mayor a 36”). Este canal drena hacia la depresión natural
existente en el área del urbanismo. Sin embargo, se plantea que por falta de
mantenimiento y debido a las obras de urbanismo, las secciones de los pases y canales
se ven afectadas para el drenaje y evitar las inundaciones de los pobladores de la
zona aguas arriba y aguas abajo.
En relación al proyecto de Drenaje de las aguas servidas (aguas negras sin tratamiento)
de la Calle Vargas, Danto sector I, se acota que el mismo se une al drenaje que viene
desde el urbanismo construido por DUCOLSA. Este último, drena en las calles de
Octaviano Yépez (ubicado en la hondonada) y en la cañada natural existente,
produciéndose una situación sostenida de insalubridad a los pobladores de la zona. Los
sedimentos provenientes de las aguas negras quedan depositados en las áreas verdes,
al fondo de las viviendas (final del canal de drenaje construido por la Empresa Soler).
Durante los períodos de lluvia son esparcidos por todos los lotes de las v iviendas, con su
consecuente problema de contaminación. Igualmente, se han perdido las vías de
acceso del barrio a causa del caudal de agua, del estancamiento de la misma y
debido al crecimiento acelerado de la v egetación, producto de la fertilización natural.
Situación que impide el acceso del transporte vehicular y, por tanto, obliga a los
lugareños a atravesar e internarse a pié en los causes de aguas negras. El recorrido que
hace el agua servida es el siguiente:
 El agua entra en 2 vertientes al final de la Calle Pablo Sarache con Calle Las
Américas, donde se encuentra 2 “ranchos”, uno de color azul (familia de la Sra.
Jenny Medina) y otro amarillo (Sra. Coromoto Medina) y baja por la Calle Las
Américas, inundando toda la calle. Algunas familias han tratado de colocar
pequeños muros de contención para evitar que el agua invada el frente y fondo de
las casas. Muros que no funcionan cuando llueve porque sube el nivel de las aguas.
Luego, el agua corre libremente hasta que se desvía por el fondo de la casa del Sr.
Hipólito Sulbarán, ubicada en la esquina con la Calle Chile. Posteriormente, cruza y
pasa por un lado de la casa, atravesando la Calle Chile y entra de frente a una
vivienda de bloque en construcción. De allí, al fondo de la casa del Sr. Yorbis Rojas,
ubicada en la Calle San José. Atraviesa la calle y corre por el frente de la vivienda
de la Sra. María Briceño, desviándose por el lado de la misma. Finalmente, pasa por
un lado de la pequeña laguna ubicada entre las Calles San José y La Hondonada.
Esta laguna se llena de agua cuando llueve y su escurrimiento se realiza por los
fondos de las casas adosadas a la cerca de bloque de la Calle Mervin Méndez,
hasta el cajón que atraviesa la Carretera “N”.
El Urbanismo de Rancho Bello también está produciendo problemas a los pobladores
de Danto sector I, Danto sector II y Colinas del Danto. Este urbanismo recoge y drena
las aguas de lluvia por v ía, hasta el acceso principal de la urbanización. En este acceso
se encuentra un cajón de drenaje que debe recoger las aguas y drenarlas por tubería
hasta el otro lado de la Carretera “N”. Luego, continuaría hacia el drenaje natural. Sin
embargo, en el trayecto hacia las tuberías, las aguas se desv ían hacia el depósito
Abasto Los tres Hermanos, ubicado al lado derecho del acceso a la urbanización,
causando inundaciones en las viviendas del sector. La causa de estas inundaciones se
le atribuye a la poca capacidad de las tuberías para drenar el agua.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 148
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Hasta la fecha, FONDUR ha desarrollado las urbanizaciones Rancho Bello y está


construyendo parte del Urbanismo de Ciudad Urdaneta y, la empresa DUCOLSA, ha
culminado lo correspondiente a Ciudad Urdaneta 1 (Lote A, Lote B y Lote C). En el caso
del urbanismo de Ciudad Urdaneta desarrollado por DUCOLSA y la urbanización de
Rancho Bello (FONDUR) disponen las aguas provenientes desde sus Plantas de
Tratamiento de Aguas Servidas en los cauces naturales existentes de aguas de lluvia. En
estos mismos cauces, también se dispondrá las aguas servidas del urbanismo de la
segunda etapa de Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 3), lo que aumentaría el caudal de las
aguas tratadas en esos cauces naturales de lluvia de poca profundidad. En tanto, los
mismos cauces están ocupados por las poblaciones de los asentamientos espontáneos
Octaviano Yépez, Danto sector I y Danto sector II, Colinas del Danto y la población de
la Ave. “84” cercana a la Carretera “O”, los cuales ya son afectados por inundaciones
de esta agua. Inundaciones que también se presentan en el Sector Balaustre II ubicado
aguas arriba de la Carretera Lara - Zulia y en el urbanismo Ciudad Urdaneta 2
(FONDUR), donde actualmente se están ejecutando movimientos de tierra, para la
construcción de las viviendas y del canal de drenaje.

Cobertura de servicio
Toda el agua de lluv ia y ahora de aguas tratadas de El Danto, drenan hacia el Caño
La “O”. Este caño es el principal receptor de gran parte de las aguas producto de la
escorrentía del Municipio y transportador del agua hacia el Lago de Maracaibo.
Actualmente se encuentra bajo custodia de la empresa PDVSA. Este caño ha perdido
su borde libre y el nivel del agua ha alcanzando la cota del terreno en la ribera norte,
donde se encuentra ubicada la población de Ciudad Ojeda. Se comenta que ocurre
una incursión de las agua del Lago de Maracaibo hacia el caño por encontrarse
ambos en el mismo niv el (aproximadamente 7,50 metros de longitud).
En resumen, en El Danto del Municipio Lagunillas del Estado Zulia, consta de las
comunidades: Octav iano Yépez, Danto sector I y Danto sector II, Colinas del Danto, El
Escondido Ave. 84 “Sur” y asentamientos campesinos, ubicadas aguas abajo de los
nuevos urbanismos en desarrollo, al igual que las comunidades del Balaustre II y el
Bolivariano, ubicados aguas arriba de la Carretera Lara - Zulia, se encuentran
significativ amente afectadas por las inundaciones de aguas de lluvia y aguas servidas
(tratados o no) provocadas por los cambios que los nuevos desarrollos urbanísticos han
producido en las escorrentía de las aguas de lluvia (incrementos), en la topografía y el
uso de suelos. Inundaciones que causan al mismo tiempo desbordamientos de los
pozos sépticos, lo cual representa un problema serio de contaminación que afecta la
salud. Algunos miembros de la población de estos barrios se asentaron sobre los
cauces naturales de aguas de lluvia. Cauces que se caracterizan por ser muy poco
profundos, considerando la topografía plana del sector, y que finalmente drenan hacia
el sur hasta llegar al Caño la “O”, el cual es el cuerpo de agua mas cercano e
importante que drena hacia el lago de Maracaibo.
Las viviendas que están afectadas directamente por el paso de las aguas de lluvia y
servidas de los nuevos urbanismos son las siguientes:
 Danto sector I , ubicadas al lado urbanismo Rancho Bello: 10 viviendas.
 Danto sector I, ubicadas aguas abajo del cajón de drenaje Ciudad Urdaneta 2
(FONDUR): 14 v iviendas.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 149
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 47. Sistema de drenajes

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 150
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

 La Hondonada en Octaviano Yépez, ubicada aguas abajo de Ciudad Urdaneta


1 (DUCOLSA): 67 v iviendas.
 Colinas del Danto, ubicado aguas abajo de Danto sector I y Danto sector II: 10
viviendas.
 Colinas del Danto, ubicado aguas abajo de cajón de drenaje Octaviano Yépez:
15 v iviendas.

Se estima que el problema de las inundaciones empeorará a corto plazo cuando se


construyan las 10.000 viviendas proyectadas. Igualmente, que la situación de
recolección de aguas servidas y drenajes en general, solamente podrá ser resuelta a
través de la elaboración de un Plan Especial o Plan Maestro (instrumentos estos de
planificación y ordenación del territorio) que permite abordar las redes de
infraestructura como un sistema de relaciones.

Gas doméstico

Red de Servicio
La empresa LAGUNIGAS (Gas de Lagunillas, CA) es la encargada de prestar serv icio de
gas doméstico e industrial para toda la zona del municipio Lagunillas. Operativamente
cuenta con un espacio físico, equipos y tecnología de punta adaptada a la localidad;
también cuentan con personal empleado y administrativo (16 personas) y una mano
de obra calificada contratada conformada por 2 cuadrillas (8 personas) que se
encargan del mantenimiento de la red por tubería de todo el municipio.
El v olumen de producción proviene de PDVSA hacia plantas de bombeo y sus redes de
redistribución. También el gas es almacenado y env asado en las instalaciones de la
empresa para, posteriormente, ser ofrecido comercialmente en camiones de carga y
bombonas (cilindros de 12, 18, 25 y 32 kg) según pedidos telefónicos diarios de
suscriptores por diferentes sectores económicos, comerciales, industriales y
residenciales.

Cobertura de Servicio
El Danto no se encuentra atendido en su totalidad por la red maestra. Solamente 12 de
Octubre y Ciudad Urdaneta 1 (Lote A, Lote B y Lote C) cuentan con el servicio por
tubería de manera planificada y con suministro regular. Mientras tanto, Octaviano
Yépez (Churuguara) y Danto sector I y Danto sector II lo poseen clandestina. Ciudad
Urdaneta 2 (FONDUR 1, FONDUR 2 y FONDUR 3), Rancho Bello, San Benito del Danto,
Colinas del Danto, Octaviano Yépez y Santa Cruz del Danto se abastecen del servicio
de gas doméstico por bombonas.
En general, la calidad del servicio de gas en El Danto es deficiente debido a la baja
presión y la irregularidad en el suministro a los hogares; por tal motiv o, las comunidades
se ven obligadas a disponer de bombonas.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 151
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Electrificación

Energía Eléctrica
En la COL, la prestación del servicio lo ofrece la empresa Energía Eléctrica de La Costa
Oriental (ENELCO) mediante redes de distribución eléctrica a los Municipios: Miranda,
Santa Rita, Cabimas, Simón Bolívar, Lagunillas, Valmore Rodríguez y Baralt, del Estado
Zulia. A finales del año 2006 se plantea la construcción de 2 plantas termoeléctricas
(una en Bachaquero, Municipio Valmore Rodríguez y otra en Las Morocha, Municipio
Lagunillas) y la culminación de la Termozulia II, con el propósito de elevar la generación
de electricidad en el Estado Zulia a 1.600 megav atios para el año 2008 (Panorama,
2006). Se plantea que desde el año 1984 no se hacía inversión para el desarrollo de la
infraestructura eléctrica de la región.
El aumento en la generación de energía se plantea como alternativa para compensar
el rápido crecimiento de la demanda suscitada en todo el Sistema I nterconectado
Nacional (SIN), y en especial, el ocurrido en la región occidental de Venezuela, donde
la demanda ha superado con creces la generación. Por ejemplo, para el año 2005,
ENELCO produjo 24 megav atios de potencia, pero el consumo se ubicó en 292
megav atios, con lo cual la empresa intercambió 384 megavatios de energía con la
Empresa EDELCA.
La superación de la demanda energética en la COL se debe fundamentalmente a la
desinversión en el aumento de la capacidad generadora (infraestructura) y al
crecimiento poblacional y consolidación urbana de la región. Crecimiento que se ha
venido acentuando en los últimos años. Para el año 2008 se proyecta un aumento
urbanístico del 12% en la región, que se traduce en mayor número de viviendas con
uso de luz eléctrica. Igualmente, se le atribuye el crecimiento de la demanda al
aumento de tendidos eléctricos ilegales en varias zonas residenciales de la región.
Se plantea finalmente la necesidad de instalar nuevas plantas, independientes del SIN
y de la Represa del Gurí, que generen suficiente electricidad para los pobladores de la
región.
A nivel de El Danto, las diferentes comunidades cuentan con el servicio eléctrico y es
considerado de buena calidad, considerando que disponen de tal servicio, porque
ocasionalmente tienen interrupciones temporales del mismo. I gualmente, las
comunidades de San Benito del Danto, Colinas del Danto, Ciudad Urdaneta 2
(FONDUR 1), Octaviano Yépez y Ciudad Urdaneta 1 (Lote C), expresan que los
transformadores no soportan la incorporación de equipos de alto voltaje, es decir, más
demanda de energía. Otras comunidades, tales como Rancho Bello y Ciudad
Urdaneta 1 (Lote A y Lote B), consideran que el servicio eléctrico es bueno, sin realizar
ningún tipo de acotación. Mientras que las comunidades de Ciudad Urdaneta 2
(FONDUR 2), Santa Cruz del Danto, 12 de Octubre, Danto sector I y Danto sector II,
opinan que el servicio es regular por que hay interrupciones del servicio (apagones), los
transformadores no son nuevos y existen mucha “marañas” por las tomas clandestinas
(contrabando) de electricidad.

Alumbrado Público

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 152
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Con respecto al alumbrado público, las diferentes comunidades de El Danto no


poseen alumbrado público. Esta ausencia de alumbrado, se constituye en una queja
frecuente de los pobladores y su consecuente problema de inseguridad durante la
noche.
Con fondos del FI DES - LAE, se aprueba y ejecuta en el año 2005 el Sistema de
Iluminación en la Intersección Lara - Zulia con Carretera “N” hasta El Danto, Municipio
Lagunillas, Estado Zulia (FI DES, 2007)

Desechos sólidos

Recolección de Basura
La empresa Sociedad Anónima Técnica de Conservación Ambiental (SATECA),
supervisada por la Dirección de Ambiente, es responsable de ofrecer el servicio de
aseo urbano en la zona. La misma se encarga del saneamiento mediante la limpieza,
recolección, almacenamiento y transporte de basura y desechos sólidos en camiones
del aseo urbano. También del barrido manual de calles, avenidas y parques,
desmalezado y poda de árboles, recolección de escombros y limpieza de alcantarillas,
entre otros. Finalmente, del procesamiento y control de producción y disposición final
de acuerdo con los principios de salud pública. Se utilizan en el proceso, los
implementos necesarios y establecidos en las normas sanitarias de higiene y seguridad
industrial para el manejo de material orgánico, inorgánico, residuos y desechos tóxicos,
productos deteriorados y problemas de insalubridad.
El servicio de SATECA está distribuido en 33 rutas de recolección de contenedores y 6
cuadrillas de limpieza, las cuales responden a un programa de frecuencia de
recolección. El programa comprende la recolección diaria (de lunes a domingo) y/o
bisemanal, en un horario de trabajo diurno y nocturno (desde las 10 pm hasta las 4 am)
durante todo el año. Abarca todos los sectores urbanos; incluso, las invasiones de las
Parroquias Alonso de Ojeda, Venezuela, Libertad y Eleazar López Contreras del
Municipio Lagunillas.

Relleno Sanitario Público


La disposición final de los desechos orgánicos e inorgánicos se efectúa en un vertedero
de basura, a cielo abierto, ubicado en un lugar estratégico de la Ave. 61, entre las
Carreteras “O” y “P”. Vertedero que se constituye en una fuente puntual de
contaminación ambiental por la proliferación de malos olores, plagas y de otros
animales. I ncluso, por depósito de material tóxico vertido por algunos servicios
industriales.
La Dirección de Ambiente del Municipio Lagunillas y el Departamento Regional del
Ministerio de Ambiente, maneja la consulta y revisión del proyecto "Disposición final de
los desechos sólidos de la mancomunidad de la Costa Oriental del Lago", Estado Zulia.
Igualmente, el estudio de impacto ambiental de la obra. En el proyecto se contempla
la construcción de un nuevo vertedero, o relleno sanitario, de 136 Has en la Costa
Oriental del Lago, específicamente a 28 Km. de Lagunillas. Tal vertedero beneficia
tendría una vida útil de 25 años y beneficiaría a los municipios Simón Bolívar, Lagunillas,
Valmore Rodríguez y Baralt.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 153
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 48. Dotación eléctrica y líneas de transmisión

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 154
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Cobertura de Servicio
El servicio de recolección de basura prestado por SATECA en El Danto, se realiza
consecutivamente en los asentamientos urbanos planificados: Rancho Bello, Ciudad
Urdaneta (Lote A, Lote B y Lote C) y parte de Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 2); y, con
poca frecuencia en: Octaviano Yépez, San Benito del Danto, Ciudad Urdaneta 2
(FONDUR 1) y Danto sector I. Un caso especial es 12 de Octubre, el cual recibe el
servicio por una dependencia de la Alcaldía Campo Lara del Municipio Campo Lara.
En las comunidades Danto sector I y Danto sector II y Colinas del Danto y Santa Cruz
del Danto, no existe el servicio de recolección de basura (no pasan los camiones
recolectores). Por esta razón, realizan prácticas, tales como la quema de basura, el
depósito de la misma en pozos improvisados en los patios de las viviendas y en
parcelas vacantes. Estas prácticas se constituyen en problemas para la salud de los
pobladores de estas comunidades.

Servicios de Comunicaciones

Telefonía
A lo largo de la Ave. Intercomunal, específicamente desde Tamare hasta la Carretera
“N”, existen 6 antenas que provienen de la telefonía móv il de DIGI TEL que cubre los
perímetros correspondientes a las zonas más pobladas, cuya área de cobertura es
aproximadamente de 3 Km.
El Danto es una zona que hasta hace poco tiempo presentaba limitaciones en las
telecomunicaciones, siendo la más frecuente la telefonía inalámbrica fija y celular.
Para el caso de telefonía fija, los desarrollos planificados en Ciudad Urdaneta poseen
tres nodos interconectados con Ciudad Ojeda a través de fibra óptica de 48 hilos,
utilizando los postes eléctricos de las líneas de distribución. En el caso de la telefonía
celular, se comenta que en El Danto existe una señal proveniente de las antenas Ojeda
IV y V, de la telefónica DIGI TEL, y de una antena de MOVILNET, ubicada en la Carretera
“N” y cerca de las instalaciones del terminal de pasajeros de Ciudad Ojeda. Estas
compañías prestan el 60% del servicio móv il e inalámbrica con una señal algo débil,
por lo que los pobladores intentan mejorar la señal improv isando antenas domésticas.
Sin embargo, la compañía DI GI TEL prevé ubicar una torre en la zona cercana a Ciudad
Urdaneta que permite mejorar la comunicación (calidad de la cobertura) de sus
habitantes.
Una de las poblaciones que fueron incorporadas en 2005 y con alcance CDMA
(Empresa MOVILNET - CANTV) es el Menito, específicamente, la Sede de PDVSA y parte
del eje vial Lara - Zulia.

Correspondencia (IPOSTEL, MRW, entre otros), Prensa, Radio y Televisión


Los serv icios de correspondencia básicamente se encuentran en las ciudades de
Cabimas y Ciudad Ojeda. Mientras tanto, la región dispone de un periódico local
denominado El Regional del Zulia, con sede en Ciudad Ojeda, además de los
periódicos regionales y nacionales. También cuenta con diferentes emisoras locales de

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 155
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 49. Sistema telefónico

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 156
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

radio, ubicadas fundamentalmente en Cabimas (Zumaque - 90.5, Cabimera - 94.5,


Bolivariana - 95.9, Fav oritas Estéreo - 97.9, Radio Nacional de Venezuela - 100.7 y
Cabimas 107.9), Lagunillas (PDVSA FM - 96.7) y Ciudad Ojeda, tales (Tropical - 100.1 FM,
Ojeda Stereo - 92.5, Orbita Ciudad Ojeda - 103.3 FM, COL (Costa Oriental del Lago) -
105.9 y Lago 90.1 FM).
En cuanto a cobertura de televisión, la COL, cuenta con los canales Zuliana de
Telev isión y Ciudad TV con sede operativa en Ciudad Ojeda, además de otros canales
regionales, que operan desde Maracaibo (Niños Cantores TV, Global TV, Telecolor, Tele
N, URBE, entre otros). I gualmente, cuenta con las señales de los canales nacionales de
señal abierta y la disponibilidad de recepción vía satélite de servicios privados
(DirecTV).

SERVICIO VIAL URBANO

El estudio de campo es referido a la condición actual del sistema de red v ial del sector
que conforma una estructura de corredores viales con distintas características
geométricas, longitudes y secciones transversales, condición de pav imentación y
grados de capacidad y consolidación permitiendo su conveniente accesibilidad,
funcionamiento y mov ilidad a los diferentes usos de suelo de las comunidades.

Jerarquía Vial

La clasificación de las redes viales según su función en el contexto urbano de acuerdo


al MI NFRA (Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura) son 4 sistemas: expresa,
arterial, colectoras y locales; basándose en las características de mov ilidad y facilidad
de acceso y nivel jerárquico que las vías presenten.
 Vía Arterial: Permite el flujo rápido del tránsito, sin intersecciones e interrupciones a
lo largo de su trayectoria. No permite el acceso directo a parcelas y su efecto de
barrera es muy alto. Cuentan con 2 sentidos de circulación y hombrillo y la
velocidad promedio permitida es superior a los 50 Km./hora.
 Vía Colectora: Recibe el flujo vehicular proveniente de vías locales. El acceso a
las parcelas es restringido. Cuentan con 2 sentidos de circulación, su velocidad
estimada a los 35 Km./h. Con previsiones especiales permite el estacionamiento
sobre la vía. Su efecto de barrera puede catalogarse como medio.
 Vía Local: Canalización el flujo de tránsito hacia las vías colectoras. Permite el
acceso directo a las parcelas y propiedades, así como la. Pueden funcionar en
uno o ambos sentidos. Constituyen rutas preferenciales del transporte público,
que pueden conformar un solo sentido de circulación (Plano 50).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 157
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 50. Jerarquía Vial.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 158
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

De acuerdo al manual de vialidad (1981) se muestra la longitud (Km.), que debe existir
en una zona urbana, en función de la población asentada (Tabla 53).

Tabla 53. Distribución de la Red Vial Urbana en El Danto (longitud, kms)


Pobla ción Porcentaje de cada sistema
Área Metropolitana Expreso Arterial y Colector Local
< 25.000 - 25 – 35 67 – 75
25.000 a 150.000 - 20 – 30 70 – 80
150.000 a 500.000 2–5 20 – 25 75 – 80
> 500.000 5–8 20 – 25 75 – 80
Fuente: Manual de Vialidad. Ministerio de Desarrollo Urbano. 1981.

También se establece diferentes niveles de interconexión a partir del PDUL Ciudad


Ojeda (1998) para la jerarquía del sistema de red vial que estructura el municipio
Lagunillas:
 Vía Expresa, de carácter Interregional Autopista de Occidente Lara - Zulia
(Carretera Lara - Zulia de vía troncal T07) asignado en la Red Vial de Venezuela y
ejecutada según el Plan Maestro de Modernización del sistema v ial del estado
Zulia, mantiene las características de conectividad interestatal entre los estados
Zulia, Lara y Falcón con otros estados del occidente del país.

La Carretera Lara - Zulia presenta la condición de carácter que delimita a El Danto y al


mismo tiempo permite la interrelación funcional de Ciudad Ojeda con el occidente del
país, soportando un nivel evidentemente elev ado de paso vehicular. Posee un
carácter jerárquico sumamente importante que influye directamente en el área de
estudio,
 Vía Arterial, de carácter Interregional, en sentido norte – sur la Ave. Intercomunal
(Las Morocha), comunica a Maracaibo desde el puente General Rafael Urdaneta
con ciudades adyacentes a la COLM (Costa Oriental del Lago) Santa Rita,
Cabimas, Punta Gorda, Tía Juana, Ciudad Ojeda hasta Bachaquero - La Victoria
conformando un complejo urbano petrolero e industrial.
 Vía Arterial, de carácter intersectorial, en sentido este – oeste la Carretera “N”
(Calle 14 “Carlos Soublette”), permite la conexión extra - urbana entre Ciudad
Ojeda y El Danto con la Carretera Lara - Zulia.

Cobertura de servicio
Según el PDUL 1998, desde el punto de vista de vínculos con otros centros urbanos, El
Danto se localiza dentro de la curv a de 15 minutos de recorrido con influencia
cotidiana respecto a Ciudad Ojeda, El Menito y La Pica –Pica (AT Sistemas, 1998).
De acuerdo a los cálculos de población actual de El Danto está por el orden
aproximado de 21.661 hab. Según lo indicado en la tabla la red vial debería estar
constituida por vías que cumplan funciones de arterial, colectora y locales.
 Vía Arterial de carácter urbana, en sentido norte - sur la Ave. 84 y este - oeste las
Carreteras “L”, “M” y “O”; interconectan Lagunillas y El Danto con las vías
interregionales Ave. Intercomunal y Carretera Lara – Zulia.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 159
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

 Vía Local de carácter urbano, la estructura v ial responde a una retícula ortogonal
irregular con discontinuidades de acuerdo a los tejidos urbanos del sector. Se
orientan en su mayoría en dirección este – oeste y norte – sur. Se observa
deficiencia general en asentamientos espontáneos.
 Vía Local Principal, la Ave. 91 se comporta como local principal, ya que permite
que sectores de El Danto de conecten de forma directas con las Carreteras “N” y
“M”.
 Vía Local, constituidas por las vías internas de cada sector, incluyendo las tramas
urbanas planificadas y no planificadas (Plano 51).

La Ave. Intercomunal, presenta condiciones desfavorables desde el punto de vista


operacional, ya que concentra un elevado número de servicios, aunado a las
Carreteras “N” y “M” con las que se intercepta, recibiendo el flujo vehicular de ambas
vías, aunado a la jerarquía vial que posee como v ía interregional.
La Carretera “N” es una vía de transito local y de paso que en su tramo netamente
urbano (Ave. Intercomunal hasta la Ave. 51) presenta congestión vehicular evidente.
En su tramo rural y adyacente a la Zona Industrial de Ciudad Ojeda (Ave. 51 v ía Lara -
Zulia) sus niveles de demora son menores. (PDUL Ciudad Ojeda 1998).
La Carretera “M” (Calle Vargas), presenta 3 caracteres diferentes, en primer lugar el
tramo entre la Ave. 1ª de Ciudad Urdaneta 1 (FONDUR 1 Y FONDUR 2) hasta la Ave. 84,
se observa un poco congestión vehicular a pesar de la actividad residencial que allí se
desarrolla, en segundo lugar el tramo que se introduce a la zona AGAEM (Zona
Geográfica Asignada la empresa MARAVEN) a partir de la Ave. 84, la cual carece de
congestión vehicular debido a la actividad que allí se realiza, y por último el tramo
comprendido entre la Zona AGAEM y la Carretera Intercomunal donde la Carretera
“M” se incorpora al área urbana de Ciudad Ojeda, presentando una congestión
vehicular evidente debido a la presencia de equipamientos y servicios a lo largo de
dicho tramo.
En lo que a las Ave. 84 y Calle 91 respecta, son vías que no presentan congestión
vehicular, lo que origina una condición operacional favorable.

Caracterización del Sistema Vial.

Estado de la Vialidad.

La Vialidad es el espacio destinado para el transito vehicular. En el área de estudio se


pudo determinar diferentes categorías con sus respectivas longitudes:
a) Vías Pavimentadas, son las que se encuentran en condiciones asfaltas.
b) Vías No Pavimentadas, son aquellas calles de arena que presentan un trazado
claramente definido.
c) Trillas, representado por calles de arena, sin un trazado definido y con dimensiones
variables (Figuras 10-12, Tabla 54).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 160
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 51. Vialidad

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 161
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Figura 10. Vías Pavimentadas. Figura 11. Vías no Figura 12. Trillas.
Ciudad Urdaneta Pavimentadas. La Diadema, Ciudad Urdaneta FONDUR
Santa Cruz del Danto. 1 y FONDUR 2.
Fuente: Elaboración propia. 2008.

Tabla 54. Total Bruto de longitudes de Vías en El Danto (incluye sectores vecinos).
Longitud
Vialidad %
(M) (Km)
No Aplica (* ) 431.966,02 431,97 84,44
Vías Pavimentadas 43.679,01 43,70 8,54
Vías No Pav imentadas 27.861,22 27,86 5,45
Trillas 8.065,67 8,07 1,58
Total Bruta: 511.585,92 511,59 100%
(*)Sectores fuera de la poligonal.
Fuente: Elaboración propia. 2008.

Se determino que 43,70 km de las vías pavimentadas se encuentran básicamente en


los sectores planificados ubicados al norte de la Carretera “N” como Ciudad Urdaneta
1 (Lote A, Lote B y Lote C) y Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1, FONDUR 2 y FONDUR 3); y,
al sur de la Carretera “N”, donde contradictoriamente y a pesar de ser sectores no
planificados, también poseen esta condición dentro de su estructura vial,
específicamente 12 de Octubre. Dentro de esta misma área encontramos una
particularidad en Danto sector II, ya que cuenta con Rancho Bello, zona que si fue
planificada reubicación y poseen una estructura vial pavimentada.
Las vías no pavimentadas, están presentes en los asentamientos urbanos no
controlados ubicados a ambos lados de la Carretera “N”, específicamente en Santa
Cruz del Danto, Colinas del Danto y Danto sector II (La Ceibita y Los Pereira).
Para el caso específico del área de estudio, de estas 2 categorías ya mencionadas se
deriva una nueva condición donde ambas se combinan, ya que existen sectores que
presentan una v ialidad mixta, denominada v ialidad pav imentada - no pav imentada, y
esta situación se presenta a ambos lados de la Carretera “N”, al norte en Octaviano
Yépez y San Benito del Danto y al sur en Danto sector I y Danto sector II. La vialidad
considerada como trilla se encuentra en aquellos sectores cercanos a la Zona Industrial
como El Escondido, Antonio José de Sucre, entre otros (áreas por definir).
Es importante señalar que, las v ías pavimentadas con las que cuentan algunos de los
sectores de El Danto se encuentran en condiciones desfavorables: hundimiento de las
vías, levantamiento de la capa asfáltica, entre otros problemas. Para considerar que la
vialidad es óptima, es necesario evaluar en que condiciones se encuentran para
determinar su calidad.
Las aceras y brocales solo están presentes en las urbanizaciones planificadas tanto al
norte como al sur de la Carretera “N”, lo que significa que el resto de los sectores de El

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 162
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Danto carecen de estos elementos a pesar de estar pav imentadas algunas de sus v ías,
ejemplo de ello puede observarse en San Benito del Danto y Octaviano Yépez. Se
observa la ausencia de la demarcación de las v ías, señalización e información vial.

Tabla 55. Total Neto de longitudes de Vías por Condición de Pavimento en El Danto.
Longitud
Vialidad %
(M) (Km)
Vías Pavimentadas 43.697,01 43,70 54,88
Vías No Pav imentadas 27.861,22 27,86 34,99
Trillas 8.065,67 8,07 10,13
Total Neta: 79.623,89 79,62 100%
Fuente: Elaboración propia. 2008.

De un total de 79,62 Km. de vialidad existente, solo 43,70 Km. (54,88%) se encuentran
pav imentada. 27,86 Km. (34,99%) de v ialidad se encuentran en condición no
pav imentada, representando un 10,13%, y 8,07 Km. de las vías son trillas, y representan
un 10,13% del porcentaje total, lo que quiere decir que existe un predomino de vialidad
pav imentada en El Danto.

TRANSPORTE URBANO
Según la Gerencia de Transporte Urbano del I nstituto Autónomo Municipal de
Transporte, Tránsito y Estacionamiento del Municipio Lagunillas (I AMTEL, 2007), la zona
de El Danto está servida por 5 organizaciones de transporte público de cobertura
urbanas e interurbanas, de 8 organizaciones existentes en el Municipio Lagunillas (Plano
46). Mayoritariamente el servicio está conformado por vehículos de 5 puestos (carros
por puesto). La trayectoria o recorrido de las rutas seguidas oficialmente por
estas organizaciones son las siguientes:
 Unión de Conductores (UC) Ciudad Ojeda - Campo Lara, con su ruta original
"Ciudad Ojeda - Campo Lara". Esta organización por ser suburbana cuenta con una
modalidad mixta de transporte autorizado (carros de 5 puestos, van de 10 puestos y
busetas de 20, 28 a 30 puestos), donde la mayoría es de carro con 5 puestos (50
unidades) y entre 5 y 6 busetas. La ruta inicia en el Terminal de Pasajeros de Ciudad
Ojeda v ía Carretera "N", pasando por El Danto hasta enlazar con la Carretera Lara -
Zulia. Por la Lara - Zulia continúa hacia el Menito, la Parroquia Campo Lara y Las
Pav as.
 UC El Danto (UCEDAN), con una extensión de ruta denominada "Danto - Ciudad
Ojeda". Con aproximadamente 30 unidades de transporte autorizado de 5 puestos
cada una. La ruta sale desde El Menito y pasa por El Danto, recorriendo Danto
sector I, Danto sector II, Danto sector III y Buena Vista, Parque de Ciudad Ojeda, 12
de Octubre, San Benito del Danto, Churuguara, Octaviano Yépez, Calles 84 y 81
hacia el centro urbano de calificación Ojeda.
 UC El Danto (UCEDAN), con la extensión de ruta “Ciudad Urdaneta – Centro”, con
30 unidades de transporte autorizadas de 5 puestos cada una. Su salida se inicia
en Ciudad Urdaneta, en la Ave. principal de la urbanización o por la Ave. 84 con
Carretera "N", para continuar por la misma hasta Ciudad Ojeda o cruzando en la
Av e. 41.
 UC Los Samanes – Las Morochas, con la extensión de ruta “D” (Distintivo Blanco) y
aproximadamente con 30 unidades de 5 puestos cada una. Esta ruta inicia en

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 163
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Ciudad Ojeda hacia la I ntercomunal hasta incorporarse a la Carretera "N", pasando


por las intersecciones con las Avenidas 81, 82, 83 y 84, luego pasa por Octaviano
Yépez (Churuguara), San Benito del Danto, Ciudad Urdaneta, Danto, Rancho Bello y
sigue hasta el final con la Lara - Zulia, cruza a la derecha y sigue hasta la estación
de servicio Palma Soriana.
 UC Los Samanes - Las Morochas, con la extensión de ruta “Ciudad Urdaneta –
Centro” y aproximadamente 30 unidades de 5 puestos cada una. Esta extensión de
ruta sale del urbanismo Ciudad Urdaneta, por la avenida principal o por la Ave. 84
con Carretera “N” directo hacia la Ave. Intercomunal. Retorna por la misma ruta.
Retorno: Ave. Intercomunal Carretera “N” entra por la Ave. 84 o por la avenida
principal de Ciudad Urdaneta.
 Cooperativa de Transporte el Menito “COOTRAMEN”, con la extensión de ruta
“Ciudad Urdaneta - Tamare” y 30 unidades de transporte autorizado de 5 puestos
cada una. El urbanismo de Ciudad Urdaneta se constituye en el punto de partida
de esta ruta, saliendo por la avenida principal o por la Ave. 84 con Carretera “N”
directo hasta la Ave. Intercomunal. El retorno se realiza por la Ave. Intercomunal
hacia la Carretera “N”, luego por la Av e. 84 o por la av enida principal de Ciudad
Urdaneta.
 Sociedad de Conductores Línea Tamare, con la extensión de ruta “Ciudad
Urdaneta –Tamare” y 30 unidades de transporte autorizado de 5 puestos cada una.
La salida es por la avenida principal de Ciudad Urdaneta o por la Ave. 84 con
Carretera “N”, se sigue por la Carretera "N" directo hacia la Ave. I ntercomunal. El
retorno sigue la misma ruta.
 Asociación Civil UC “Lagunillas - Los Campos”, con la extensión de ruta “Ciudad
Urdaneta – Centro” y 60 unidades de transporte autorizado de 5 puesto cada una.
La salida es por la avenida principal de Ciudad Urdaneta o por la Ave. 84 con
Carretera “N”, se sigue por la Carretera "N" directo hacia la Ave. I ntercomunal. El
retorno sigue la misma ruta.
De estas 8 rutas y extensiones de rutas, solamente 3 de ellas (UC Ciudad Ojeda -
Campo Lara y ruta "Ciudad Ojeda - Campo Lara, UCEDAN y extensión de ruta "Danto -
Ciudad Ojeda", UC Los Samanes – Las Morocha, con la extensión de ruta “D”), pasan
únicamente por la Carretera "N" para dirigirse hacia El Menito y a la Estación de
Servicio Palma Soriana. Rutas que tendrían aproximadamente una capacidad de 550
puestos, más el equivalente a 5 o 6 busetas (sin especificidad en el número de
puestos), para atender la población ubicada a ambos márgenes de la Carretera "N"
en El Danto. Si se le suma la cantidad de puestos equivalente a las unidades de
transporte autorizadas que se internan en el urbanismo de Ciudad Urdaneta, las cuales
suman 900 puestos, se tendría un aproximado de 1.450 puestos para servir a El Danto.
Ahora bien, considerando que el Municipio Lagunilla cuenta con 1.500 unidades de
transporte operando, entonces el 19,33% de esas unidades (290 unidades) atiende a la
población de El Danto.
En una consulta socio - económica realizada a algunos pobladores de El Danto, los
mismos detectaron o reconocieron solamente 3 organizaciones de transporte público
que servían la zona. Los vecinos comentan que en oportunidades los carros por puesto
(con 5 puestos) toman la Calle 91 para retornar por la Carretera "N" hacia Ciudad
Ojeda.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 164
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 52. Servicio de Transporte Público

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 165
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

VII. ANÁLISIS ESPECÍFICO DEL ÁREA DE ESTUDIO.


ASPECTOS SOCIALES
METODOLOGÍA
El diagnóstico social - comunitario se llevó a cabo mediante la aplicación y análisis de
entrevistas a miembros de las organizaciones locales que representan a los distintos
sectores y subsectores de El Danto. Se consideró pertinente abordar el estudio aplicado
a estos grupos ya que estos representantes conocen la realidad de los problemas, las
limitaciones y oportunidades existentes y son los encargados, en representación de la
comunidad, de definir y gestionar las solicitudes ante los organismos competentes. En
aquellas comunidades donde no existen o no fueron identificadas estas
organizaciones, se entrevistó a los líderes naturales o a las personas más involucradas
en las actividades comunitarias.
El estudio socio - económico de las empresas ubicadas en El Danto se llevó a cabo a
través de un levantamiento de información de todas aquellas actividades localizadas
en la Av enida Principal (Carretera “N”). Esta selección de empresas abarca, en su
mayoría, las actividades productiv as de mayor importancia y, algunas de ellas tienen
incidencia en el municipio y la subregión. No obstante, en el interior del sector se
localizan actividades económicas de impacto local, las cuales fueron registradas en el
estudio de usos de suelo.
Para dar inicio al estudio requerido en este diagnóstico, se hizo necesaria la utilización
de entrevistas estructuradas, para lo cual se diseñó un instrumento dirigido a los
miembros de la organización comunitaria - Consejos Comunales, Juntas de Vecinos,
Asociaciones de Vecinos o Líderes de las Comunidades, en el caso de no existir una
organización formal - . Se midió la percepción que tienen estos representantes, con
respecto al origen de sus comunidades; la calidad de vida, los principales problemas
que confrontan, la situación actual de los serv icios públicos y de los equipamientos
urbanos, y la visión de sus comunidades en los próximos 5 años. El diagnóstico se finaliza
con la evaluación de la gestión desarrollada por sus respectiv as organizaciones
comunitarias y de los distintos niveles de gobierno - Nacional, Regional y Municipal - en
el mejoramiento de las condiciones tanto físicas como sociales de sus sectores
respectivos.
El I nstrumento se aplicó a un 25% de los miembros de cada una de las organizaciones
comunitarias identificadas, utilizando una muestra de 6 personas por organización y de
1 o 2 personas en las comunidades no organizadas. Se llevó a cabo el trabajo de
campo en un total de 12 comunidades.
Las Comunidades con Consejos Comunales identificados fueron Ciudad Urdaneta 1
(Lote A, Lote B y Lote C), Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1 y FONDUR 2), San Benito del
Danto, Octaviano Yépez, Danto sector II, Antonio José de Sucre (que agrupa los
sectores Danto sector III y Buena Vista, Virgen del Carmen, 14 de Enero y La 84), El
Escondido y Colinas del Danto. Las Comunidades con Juntas de Vecinos identificadas
fueron 12 de Octubre, Santa Cruz del Danto y Danto sector I . En las comunidades
Rancho Bello, Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 3) no existe ningún tipo de organización
comunitaria. Es estas últimas sólo se realizaron algunas entrevistas por comunidad
(Figuras 13 y 14).
Para el estudio del sector empresarial, se diseñó un instrumento que permitió identificar
las empresas formales e informales existentes en la Carretera “N” y las actividades que

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 166
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

estas desarrollan. I gualmente se evaluaron las necesidades a nivel de dotación de


servicios y equipamientos; los principales problemas, la gestión pública, la estructura
organizativa, su capacidad productiva y los vínculos territoriales para el desarrollo de
sus actividades. El instrumento se aplicó a un total de 45 empresas, discriminadas en
microempresarios y pequeñas, medianas y grandes empresas.

Figura 13. Entrevista a representante Figura 14. Entrevista a representante del sector
comunitario empresarial
Fuente: Elaboración propia. 2008.

La amplitud de datos recabados en la serie de entrevistas tanto a líderes comunitarios


como a representantes de las empresas fueron procesados a través de una
categorización del tipo de respuesta tanto abierta como cerrada, utilizando una base
de datos sistematizada diseñada para tal fin. Los resultados arrojados de este
diagnóstico socio - económico se exponen a continuación.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

Origen, formas y tiempo de ocupación y evolución de las Comunidades


Al precisar el origen y las formas de ocupación de la tierra, se observan 3 tipologías
(Figuras 15-17). En el primer tipo, se ubican las comunidades surgidas por procesos de
inv asión, a partir de la ocupación ilegal de la tierra. Esta tipología corresponde a Danto
sector I , Danto sector II, 12 de Octubre, Santa Cruz del Danto, Colinas del Danto, San
Benito del Danto, el Escondido, Antonio José de Sucre, Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 3)
y Octaviano Yépez (Plano 53).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 167
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 53. Origen del Asentamiento.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 168
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Un segundo grupo se encuentra conformado por desarrollos habitacionales


planificados y promovidos por el Estado para la reubicación de la población en
situación de riesgo producto de la subsidencia de Lagunillas. Estos son Ciudad
Urdaneta 1 (Lote A, Lote B y Lote C), Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1, FONDUR 2 y
FONDUR 3). Este último en los actuales momentos se encuentra invadido.
Por último, está Rancho Bello, el cual representa una situación atípica en la zona, ya
que éste es un desarrollo habitacional realizado por el Estado, para familias de bajos
ingresos, cuya motiv ación no fue la reubicación, sino la oferta general de v iviendas a
bajo costo de inversión a la población en general.
Según la información suministrada por la propia comunidad, a trav és de los líderes
entrevistados, se estableció la evolución de los distintos sectores:

Figura 15. Origen por invasión. Figura 16. Origen por Figura 17. Origen por oferta
Santa Cruz del Danto reubicación. pública de vivienda.
Ciudad Urdaneta FONDUR 2 Rancho Bello.
Fuente: Elaboración propia. 2008.

Danto sector I fue el primero que se conformó en la zona. Estos inicios se remontan al
año 1953, cuando 3 familias inv adieron terrenos abandonados de la SHELL. Luego
comenzaron a vender algunas parcelas y a donar espacios para la construcción del
colegio y del estadio. Con el tiempo, se ha dividido en 2 sectores Danto sector I y
Danto sector II, sin conocerse la fecha exacta en que ocurrieron estas
transformaciones. El sector recibe su nombre, según anécdotas de algunos residentes,
a partir de la historia acerca de un Danto, animal típico de la región, que
acostumbraba beber en una de las lagunas de la zona.
En la actualidad, Danto sector I está organizado a través de una Asociación de
Vecinos, la cual se mantiene desde hace muchos años; mientras que Danto sector II ha
conformado un Consejo Comunal que funciona desde septiembre de 2007.
Danto sector III y Nueva Vista fue igualmente una de las comunidades que se asentó
hace mas de 45 años en el sector el Danto. En la actualidad forma parte de la
comunidad Antonio José de Sucre, que con el pasar del tiempo ha sumado los
sectores Virgen del Carmen, La 84, y 14 de Enero. Todos estos sectores surgieron bajo la
modalidad de inv asión y fueron apoyados por un Sindicato de Campesinos. Esta se
encuentra organizada por un consejo comunal denominado Antonio José de Sucre
que funciona desde diciembre de 2006.
12 de Octubre se funda posteriormente el día 12 de Octubre de 1985, de allí el origen
de su nombre. Esta comunidad se estableció a través de un proceso de invasión donde
se repartieron las parcelas. Para ese momento los residentes fueron apoyados por
varias personalidades locales como la Sra. María de Socorro Pérez, la cual, según los

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 169
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

informantes “ayudo mucho a la comunidad”. Tuv ieron un proceso de lucha para la


constitución de la comunidad, porque “los sacaban a ellos y estos mismos ponían
orden y limpiaban las parcelas”. Las personas que políticamente ayudaron para que
esto se lograra fueron los señores Ramón Jiménez y Félix Medina, de allí que sus calles
llev an estos nombres hoy en día.
Esta comunidad está organizada, en la actualidad, mediante una Asociación de
Vecinos denominada Asociación de Vecinos 12 de Octubre, que funciona desde el
2000.
La Comunidad San Benito del Danto, se fundó en el año 1995, inicialmente como una
Invasión de las tierras de una hacienda propiedad del señor Octaviano Yépez,
apodado “el Gringo”. Los primeros en tomar posesión de estos terrenos eran oriundos
del Estado Falcón quienes buscaban un mayor bienestar para sus familias en esta
región. Estos se distribuyeron parcelas y luego las repartieron entre sus hijos.
Según los entrevistados de este sector hubo un proceso de lucha para que estas tierras
les fueran cedidas, durante el cual se encomendaron a San Benito del Danto para que
los auxiliara, motiv o por el cual la comunidad se denomina con su nombre luego de
alcanzar este objetivo. La comunidad conformó un Consejo Comunal en 2005, el cual
llev a funcionando 2 años y 6 meses.
La Comunidad Octaviano Yépez se estableció en 1.995, producto de una invasión
llev ada a cabo por un número aproximado de 300 familias que se posesionaron de 25
Has. Las personas que organizaron a estas familias fueron el señor Luis Herrera y el
Parroquiano Américo Martínez y Oñate, quienes mantuv ieron un proceso de lucha con
el propietario de los terrenos, quien finalmente les donó una porción para ubicar a
estas familias. El nombre a la comunidad, Octav iano Yépez, conmemora el proceso de
lucha que la comunidad efectuó por las tierras.
Por otra parte, la comunidad de Churuguara que hoy día es un sector más de
Octaviano Yépez, existía 5 años antes de la conformación de esta última. Octaviano
Yépez tiene un Consejo Comunal, denominado Consejo Comunal Octaviano Yépez,
que funciona desde el 2006.
En 1999, surge Colinas del Danto la cual, según sus pobladores, fue conformada como
producto de un proceso de invasión de los terrenos de una finca perteneciente a la
señora María Ruso, quien finalmente y luego de acuerdos con la comunidad donó 44
Has para el asentamiento de v iviendas. Su denominación se debe a que se ubica en la
zona más alta entre 12 de Octubre y Santa Cruz del Danto, en un área parecida a un
cerro. La comunidad posee un Consejo Comunal como medio de Organización
Comunitaria, denominado Consejo Comunal Colinas del Danto (COCOCODAN),
constituido en 2007.
La comunidad el Escondido se originó en el 2000, con la modalidad de invasión o por la
adquisición de terrenos a través de la venta realizada por la “Señora Blenda”, persona
asignada por el INTI para la producción de estas tierras. El nombre de la comunidad se
debe a la ubicación que tiene esta dentro del sector el Danto. El tipo de organización
comunitaria que caracteriza esta comunidad es el consejo comunal, denominado
Consejo Comunal el Escondido, el cual funciona desde el 10 de diciembre de 2006.
Los primeros urbanismos planificados, construidos en El Danto, fueron Ciudad Urdaneta
1 (Lote A, Lote B y Lote C) en 2004, año en el que también surgen Rancho Bello y Santa
Cruz del Danto.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 170
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Ciudad Urdaneta 1 (Lote A, Lote B y Lote C) se fueron construyendo para reubicar a


grupos de personas que provenían de la zona de subsidencia de Lagunillas: Taconeen,
Altagracia, Tasajeras, Teriaca, El Ahorcado, La Obrerita, Rafael Urdaneta y El Indio,
entre otros. La empresa DUCOLSA fue el ente encargado de adjudicar las viviendas a
las personas que provenían de estas zonas y cuyo traslado se realizó en 2004.
El nombre de Ciudad Urdaneta, designado por la empresa, conmemora al prócer de
la independencia nacional, Rafael Urdaneta. La mayoría de estas familias trasladadas
se resistió al traslado y el proceso fue de gran impacto. Finalmente, las mismas
comprendieron que este proceso significaba el mejoramiento de su calidad de vida y
su propia seguridad. En la actualidad, estas comunidades están organizadas en un
Consejo Comunal Ciudad Urdaneta Lote A y Lote B y el Consejo Comunal Ciudad
Urdaneta Lote C (CIURTI ), que funcionan, respectivamente, en las comunidades desde
2007.
Igualmente en Ciudad Urdaneta 2 se identifican en el sector FONDUR 3, los subsectores
ID40 e I D80 que fueron adjudicados desde octubre de 2007, sin estar culminadas las
viviendas ni el urbanismo. Esta adjudicación precipitada se debió a que se estaban
motiv ando procesos de invasión. No obstante, el subsector ID38 fue efectivamente
inv adido, a partir marzo de 2008. En la actualidad ninguno de los sectores cuenta con
algún tipo de organización comunitaria.
Los entrevistados de la comunidad Rancho ellos plantean que uno de los fundadores
del sector vendió estos terrenos a un extranjero quien luego hizo lo mismo al señor
Víctor Bello, quien estableció una granja, la cual disponía de una manga de coleo.
Posteriormente el señor Bello vendió al gobierno nacional esta propiedad. El gobierno
tenía previsto la construcción de viviendas en estos terrenos; lo cual originó el desarrollo
habitacional Rancho Bello. El sector lleva este nombre por la granja que allí
funcionaba. Hasta la fecha no posee ningún tipo de organización comunitaria, pero
está en proceso de constitución.
Santa Cruz del Danto fue conformada el año 2.004, mediante un proceso de invasión,
a través del cual sus habitantes lograron la donación de los terrenos para su
asentamiento en la zona. La comunidad lleva ese nombre por la Iglesia Santa Cr uz del
Danto que ya existía allí y cuenta en la actualidad con una Asociación de Vecinos
como forma de organización comunitaria.
Los últimos Urbanismos Planificados desarrollados en El Danto se construyeron en 2006
bajo la iniciativ a del gobierno nacional y se denominó Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1 y
FONDUR 2). Estos sectores más recientes se conformaron para cubrir la demanda
habitacional que exigía el proceso de reubicación de las personas de las zonas de
subsidencias, no obstante se construyeron de forma aislada y sin la aprobación de la
Alcaldía. A pesar de que la reubicación era una decisión gubernamental, según los
informantes, este proceso ha representado una lucha constante ya que las
asignaciones no se han realizado correctamente y porque, producto de esta situación,
se han presentado problemas tales como: la inv asión de las v iviendas ya construidas, la
venta irregular de las mismas, y el “engorde” de las viviendas - adquisición del inmueble
para negociar una vez que su precio haya aumentado - por personas que no son de
las áreas de subsidencias. Por estas razones la comunidad afectada, beneficiaria real
del proceso de adjudicación, se mov ilizó hacia Caracas, para tomar Mira flores, con el
apoyo del Alcalde Merlín Méndez, de FONDUR y de PDVSA. Como las casas fueron
entregadas por FONDUR, se le asignó a estas urbanizaciones el mismo nombre.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 171
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Las urbanizaciones Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1 y FONDUR 2) tienen 2 consejos


comunales denominados respectivamente Consejo Comunal Casitas de FONDUR 1 y
Consejo Comunal Desarrollo Habitacional El Danto FONDUR 2, los cuales funcionan
desde 2007, hace aproximadamente 6 meses.
El proceso de conformación y evolución, relatado sobre las diferentes sectores, permite
concluir que las comunidades que poseen mayor tiempo en El Danto son aquellas que
surgieron por procesos de apropiación ilegal de las tierras y que constituyeron
asentamientos urbanos no controlados; cada una de las cuales posee una identidad
propia producto de la forma como tomaron posesión de las tierras y las luchas que
efectuaron para la obtención y legalización de las mismas. Existe una especie de
div isión estructural de El Danto, ya que en el mismo coexisten sectores que surgieron
por iniciativa propia de sus pobladores iniciales junto a otros que son el resultado de la
acción del gobierno para la reubicación de grupos poblacionales del Municipio. Es
importante enfatizar esta falta de cohesión social, porque a medida que se continúe
av anzando en el análisis, se notará como impacta en cada una de las variables
estudiadas esta marcada diferenciación.
Al relacionar los planos que indican los años de fundación y la forma como se ubicó
progresiv amente la población en El Danto se puede evidenciar que, las comunidades
que surgieron por procesos de invasión de tierras representan el 62.5% de la totalidad
de sectores, y son, además, las primeras que se conformaron, siendo la comunidad
Danto sector I , fundada en 1953, la más antigua (Plano 54).
En 2004, surgen los Urbanismos Planificados promov idos por el Gobierno Nacional para
ubicar parte de la población de Lagunillas trasladados por la situación de subsidencia
31.25% de la muestra estudiada). Surge, para esa misma fecha, Rancho Bello (6,25%),
con la diferencia de que este tipo de parcelamiento fue una inversión pública
asignada a la población, por motivos diversos distintos al de reubicación por riesgo
(Figura 18).
Urbanismo
Urbanismo planificado
planificado para
oferta reubicación
pública 31,25%
6,25%

Inv asiones
62,50%

Figura 18. Distribución de los tipos de asentamientos


Fuente: Elaboración propia. Encuesta socio - económica, marzo - abril 2008.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 172
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Al ev aluar la condición de propiedad de los terrenos y de las viviendas, se pudo


observar que la mayoría de las comunidades conformadas en procesos de
apropiación ilegal –inv asiones- no poseen propiedad de sus terrenos - a excepción de
Santa Cruz del Danto y Colinas del Danto. En la primera, sus habitantes poseen
documento de adjudicación. En la segunda, disponen de documentos de propiedad
de los terrenos, por la compra de las 40 Has a la señora María Ruso.
En el caso de los sectores planificados, ya sea por reubicación o por desarrollos
habitacionales de libre oferta (Rancho Bello), la situación no es equitativa para todos
sus habitantes. Expresamente en Ciudad Urdaneta 1 (Lote A, Lote B y Lote C), algunos
residentes tienen propiedad y otros no, ya que el Estado se encuentra, en estos
momentos, entregando progresiv amente la propiedad de los mismos.
Los residentes de Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1, FONDUR 2 y FONDUR 3) y Rancho
Bello poseen sólo la adjudicación de los terrenos y no han recibido los títulos de
propiedad. Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 3) presenta un subsector ID38 se encuentra en
condición de invasión.
Con respecto a la forma de posesión y propiedad de las v iviendas, se observa como la
mayoría de los asentamientos no controlados consideran que poseen propiedad de
sus viv iendas. Únicamente San Benito del Danto manifiesta no poseer esta condición
En el caso de los Urbanismos Planificados, se presenta una situación similar a la de los
terrenos. En Ciudad Urdaneta 1 (Lote A, Lote B y Lote C), en los actuales momentos, se
está entregando la propiedad de las viviendas previamente adjudicadas, mientras que
en Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1, FONDUR 2 y FONDUR 3 a excepción de I D38),
todav ía se encuentran en proceso de adjudicación.

Calidad de los servicios públicos de infraestructura.

Calidad del Servicio Eléctrico


En relación a la Calidad del Servicio de Electricidad en la zona, se pudo observar que
la mayoría de las comunidades encuestadas lo consideran bueno. En el caso particular
de las comunidades de San Benito del Danto, Colinas del Danto, Ciudad Urdaneta 2
(FONDUR 1), Octaviano Yépez y Ciudad Urdaneta 1 (Lote C) se observó que esta
afirmación se refiere al hecho de que disponen del servicio, pero al mismo tiempo
exponen que a v eces hay apagones, no poseen alumbrado público y con la
adquisición de nuevos equipos se sobrecargan los transformadores, resultando en poca
capacidad para equipos de alto voltaje.
Las comunidades Rancho Bello, Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 3) y Ciudad Urdaneta 1
(Lote A y Lote B) consideran el servicio bueno sin ningún tipo de acotación específica.
Las comunidades Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1 y FONDUR 2), Santa Cruz del Danto,
12 de Octubre, Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 3 –ID38), Antonio José de Sucre, Danto
sector I y Danto sector II opinan que el servicio es irregular porque hay apagones, los
transformadores no son nuevos y existen muchas afectaciones de las líneas y cableado
por la generación de tomas clandestinas de electricidad –contrabando– (Plano 55).
Solo la Comunidad el Escondido considera el servicio como malo, siendo este recibido
a través de una toma clandestina de los Balancines de PDVSA.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 173
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 54. Año de fundación según organizaciones comunitarias.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 174
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 55. Electrificación. Calidad del Servicio.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 175
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Calidad del Servicio de Agua Potable.

Con respecto al suministro de aguas blancas la mayoría de las comunidades - Ciudad


Urdaneta 1 (Lote A, Lote B y Lote C), Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1, FONDUR 2 y
FONDUR 3), el Escondido, San Benito del Danto, Santa Cruz del Danto, Rancho Bello,
Danto sector I y Danto sector II y Octaviano Yépez - señalan que es de buena calidad,
porque reciben agua por tubería con bastante frecuencia y calidad (Plano 56).
En el caso particular de las comunidades Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1 y FONDUR 2),
las mismas declaran que el problema del agua fue resuelto por la Alcaldía luego que
sus habitantes promovieron y llevaron a cabo protestas en la zona. En Octaviano Yépez
la Alcaldía fue el ente responsable de la solución del problema del agua, aunque no se
conoce la estrategia utilizada por la comunidad para obtener el servicio.
En el caso de las comunidades 12 de Octubre, Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 3 –ID38) y
Colinas del Danto, aunque manifiestan que el servicio es regular, los entrevistados de
estas comunidades reconocen que llega poca agua, la que a veces es sucia debido a
que habitantes de los nuevos asentamientos espontáneos se conectan ilegalmente a
la red, la cual a su vez, este tiene mucho tiempo y es deficiente. La comunidad Antonio
José de Sucre expone que el servicio es malo debido a que las tuberías tienen más de
30 años y consideran que su diámetro no es adecuado para brindar el servicio a toda
la comunidad.

Calidad del Servicio de Cloacas.

En relación al servicio de recolección de aguas servidas se pudo observar que todas las
comunidades que surgieron por proceso de invasión - Octaviano Yépez, el Escondido,
Antonio José de Sucre, San Benito del Danto, Colinas del Danto, Santa Cruz del Danto,
12 de Octubre, Danto sector I y Danto sector II - no cuentan con este servicio y utilizan
pozo séptico (Figura 19 y Plano 57). Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 3 –ID38) no posee este
servicio ya que el urbanismo no está completamente construido.
En las ocupaciones institucionales se presentan situaciones diversas. Los encuestados
de Ciudad Urdaneta 1 (Lote A y Lote B) y Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1 y FONDUR 3)
señalan que el servicio es bueno pero tienen problemas con la planta de tratamiento.
De igual forma, los representantes de Ciudad Urdaneta 1 (Lote C) y Ciudad Urdaneta 2
(FONDUR 2), señalan que el servicio no funciona correctamente puesto que la red de
cloacas se obstruye constantemente debido a que la planta de tratamiento no
funciona por falta de mantenimiento de los entes responsables (Figuras 20 y 21). Este
problema, a su vez, causa el desbordamiento y el permanente flujo de aguas negras
en las calles hacia los drenajes naturales del terreno.
Rancho Bello, por otro lado, experimentan una situación atípica, ya que además de
tener red de cloacas, cuenta con una planta de tratamiento, en buen estado, cuyo
funcionamiento y mantenimiento recibe el apoyo de la alcaldía (Figura 22).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 176
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 56. Suministro de Agua Potable. Calidad del servicio.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 177
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 57. Disposición de Aguas Servidas (Cloacas). Calificación del servicio.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 178
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Figura 19. Pozo séptico en vivienda. Figura 20. Planta de tratamiento.


Octaviano Yépez. Ciudad Urdaneta FONDUR 1.

Figura 21. Drenaje natural contaminado por Figura 22. Planta de tratamiento.
aguas negras. Octaviano Yépez Rancho Bello.

Fuente: Elaboración propia.2008.

Calidad del Servicio de Disposición de Desechos Sólidos

En cuanto a la recolección de desechos sólidos, tanto para las comunidades


planificadas como para los asentamientos no controlados, el servicio no es bueno.
La recolección se realiza con poca frecuencia en Octaviano Yépez, San Benito del
Danto, 12 de Octubre, Danto sector I, Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1 y FONDUR 3)
(Plano 58). En el sector 12 de Octubre el servicio es prestado, por acuerdo entre las
partes, por unidades de recolección de la Alcaldía que atienden sectores de la
parroquia colindante Campo Lara.
En Danto sector II, Colinas del Danto, el Escondido, Antonio José de Sucre, Ciudad
Urdaneta 2 (FONDUR 3 –ID38) y Santa Cruz del Danto el servicio no se ofrece; por lo
cual, buscando cubrir esta necesidad realizan prácticas como la quema de basura
(Figura 23) o la construcción de pozos para depositarla, en sus patios.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 179
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Figura 23. Acumulación y quema de basura Figura 24. Acumulación de basura en la vía
en vivienda. pública y terrenos desocupados.
Santa Cruz del Danto Ciudad Urdaneta
Fuente: Elaboración propia. 2008.

La mayoría de los urbanismos planificados - Ciudad Urdaneta 1 (Lote A, Lote B y Lote


C), Rancho Bello y Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 2) - evalúan el servicio del aseo urbano
como bueno. No obstante, la observación realizada por el equipo técnico evidenció
que en estas comunidades la quema de basura y la presencia de la misma en terrenos
desocupados, en bordes de las avenidas y en espacios residuales, es una realidad que
contrarresta a la percepción que poseen los entrevistados con respecto a la prestación
de este servicio (Figura 24).

Calidad del Servicio del Gas Doméstico.

Dentro de las Comunidades que no cuentan con el servicio por tuberías sino que
utilizan bombonas para abastecerse, se encuentran 9 sectores: Ciudad Urdaneta 1
(FONDUR 1 y FONDUR 2 y FONDUR 3 –ID38), Rancho Bello –urbanismos planificados-, San
Benito del Danto, Colinas del Danto, Octaviano Yépez, el Escondido y Santa Cruz del
Danto -asentamientos urbanos no controlados- .
La comunidad Octaviano Yépez manifiesta que a pesar de que la mayoría de sus
residentes no recibe gas por tuberías, existe un subsector de esa comunidad que
dispone del mismo -Churuguara- . Al mismo tiempo, algunas v iviendas próximas a
Churuguara disponen de este servicio de forma clandestina.
Antonio José de Sucre y Ciudad Urdaneta 1 (Lote A y Lote B) son los únicos sectores
que plantean como regular el servicio. No llega suficiente gas y tienen que utilizar
bombonas. Sin embargo entre las comunidades que plantean que el servicio es bueno,
se encuentran Ciudad Urdaneta 1 (Lote C) y 12 de Octubre, las cuales poseen el
servicio de manera planificada y gestionado por la empresa LAGUNIGAS. I gualmente,
Danto sector I y Danto sector II consideran que el servicio es bueno; no obstante, lo
obtienen de manera clandestina (Plano 59).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 180
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 58. Recolección de Desechos Sólidos. Calificación del servicio.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 181
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 59. Gas Doméstico. Calificación del Servicio.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 182
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Calidad de la infraestructura vial local

Con respecto a la infraestructura vial interna se aprecia que la mayoría de los sectores
consideran que la calidad de las vías es regular (Plano 60). Los representantes de
Ciudad Urdaneta 1 (Lote A y Lote B) expresaron que se ha deteriorado la red vial
porque rompen las calles asfaltadas para reparar tuberías ya instaladas y no las
vuelven a su estado original. En Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 2), los entrevistados
explican que existen calles que se están hundiendo, producto del mal asfaltado.
En cuanto a los sectores que se conformaron producto de las inv asiones, la mayoría de
las calles no se encuentran asfaltadas. Así, Colinas del Danto y el Escondido, expresa
que solo tiene la calle principal asfaltada; San Benito del Danto, Octav iano Yépez,
Antonio José de Sucre, y Santa Cruz del Danto, tiene muy pocas asfaltadas y sin buen
alumbrado público. En la comunidad 12 de Octubre las calles se encuentran
asfaltadas pero en mal estado. En los urbanismos planificados Ciudad Urdaneta 2
(FONDUR 3) la vialidad está igualmente en malas condiciones. (Figura 25).
La comunidad de Danto sector I indica que solo falta por asfaltar una de sus calles y la
comunidad Danto sector II manifiestan que recientemente han asfaltado unos
callejones, quedando otras vías por asfaltar. Las comunidades que evalúan como
buenas las condiciones de su vialidad son Ciudad Urdaneta 1 (Lote C), Rancho Bello y
Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1), aunque esta última expone que se están deteriorando
porque la capa de pavimento no posee el grosor adecuado (Figura 26).

Figura 25. Estado de la Vialidad. Figura 26. Vía Asfaltada.


Santa Cruz del Danto. Entrada principal a Colinas del Danto.
Fuente: Elaboración propia. 2008.

Calidad del Servicio de Transporte Público


El servicio del transporte público es evaluado como deficiente por 11 de las 16
comunidades entrevistadas - Octaviano Yépez, Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1,
FONDUR 2 y FONDUR 3), San Benito del Danto, Antonio José de Sucre, El Escondido, 12
de Octubre, Santa Cruz del Danto y Colinas del Danto (Plano 61). Estas argumentan
que las unidades no son suficientes y que las mismas no circulan por varias
comunidades. Aunado al déficit planteado, la demanda no es cubierta,
principalmente en las horas pico. En las noches, la mayoría de las rutas dejan de
trabajar por la inseguridad reinante en la zona, lo que hace que la población, ante una
emergencia, no cuente con posibilidad de traslado.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 183
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 60. Condiciones de la Vialidad. Calidad del Servicio.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 184
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Cinco comunidades consideran el servicio de transporte público como bueno -Ciudad


Urdaneta 1 (Lote A, Lote B y Lote C), Rancho Bello, Danto sector I y Danto sector II-. Esta
apreciación se debe, por un lado, a la presencia de rutas de transporte que brindan el
servicio dentro de las comunidades planificadas; y, por el otro, a la ubicación próxima
de algunas de estas comunidades a la Carretera “N”; factor que a sus residentes
beneficiarse de las rutas de transporte existentes.

Calidad de la Seguridad Pública


En cuanto a seguridad pública; 12 de las 16 comunidades evaluadas afirman que este
es un grave problema porque afirman que en la zona ocurren muchos atracos, la
policía no circula ni está presente y no tienen módulo policial. Entre estas se identifican
Ciudad Urdaneta 1 (Lote A, Lote B y Lote C), Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1, FONDUR 2
y FONDUR 3), San Benito del Danto, Octaviano Yépez, Antonio José de Sucre, Santa
Cruz del Danto, Danto sector I y Danto sector II. En el caso de la comunidad Santa Cruz
del Danto, a pesar de que tienen la estructura de un modulo policial, no está en
operación (Figuras 27 y 28).
Sin embargo, las comunidades Colinas del Danto y 12 de Octubre opinan que el
servicio es regular, puesto que la policía pasa muy poco y demoran para llegar
cuando se solicita su presencia. Por otra parte, consideran que hay delincuencia como
en los otros sectores. Sólo la comunidad Rancho Bello expresó que hay poca
inseguridad en su comunidad y que el servicio es bueno (Plano 62).

Figura 27. Módulo policial. Figura 28. Parada Peatonal.


Santa Cruz del Danto, sobre la Carretera “N”. Ciudad Urdaneta FONDUR 1 sobre Carretera “N” con Lara -
Zulia
Fuente: Elaboración propia. 2008.

Calidad de los Servicios de Equipamiento Urbano.


En relación a los equipamientos urbanos existentes - Asistencial, Educacional.
Recreacional y Deportivo - se puede determinar que el que posee mayor
reconocimiento positivo es el educativo. Esta v aloración se debe, a que varias
comunidades cuentan con colegios, liceos, preescolares y misiones del gobierno
nacional funcionando, los cuales, además de cubrir la demanda de la comunidad
donde están asentados atienden parte de la población estudiantil de otras
comunidades vecinas que no disponen del servicio bien porque el equipamiento se
encuentra en construcción, siendo este el caso Danto sector I y Danto sector II, o
simplemente porque no existe ningún tipo de instalación.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 185
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 61. Servicio de Transporte Público. Calidad del servicio.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 186
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 62. Seguridad y protección. Calidad del servicio.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 187
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

En el caso de los equipamientos asistenciales, recreacionales y deportivos, la


percepción de la población no es tan satisfactoria, puesto que, sólo existe un Centro
de Diagnóstico I ntegral –CDI– y v arios módulos de la Misión “Barrio Adentro” que
cubren, medianamente, las necesidades de salud de la población. Con respecto a los
otros 2 equipamientos, apenas cuentan con algunas canchas y carecen de mayor
div ersificación de equipamiento que cubran las necesidades de recreación y deporte
de los habitantes.

Calidad del Servicio Asistencial.


Con respecto al servicio asistencial se observa que 11 comunidades –Ciudad Urdaneta
2 (FONDUR 1, FONDUR 2 y FONDUR 3), Rancho Bello, Danto sector I , Danto sector II,
Antonio José de Sucre, el Escondido, 12 de Octubre, Santa Cruz del Danto y Colinas del
Danto- no se sienten beneficiadas, aunque acuden a los centros asistenciales ubicados
en comunidades adyacentes.
En cuanto a las comunidades que poseen el servicio asistencial, pero lo señalan como
deficiente, se encuentran Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 2), Ciudad Urdaneta 1 (Lote C)
y San Benito del Danto; y argumentan que los mismos no cubren las necesidades de la
mayoría de la población, sólo atienden emergencias leves y, según algunos
informantes, el servicio ofrecido por los residentes cubanos (Misión “Barrio Adentro”) no
es bueno, sin ser específicos (Plano 63).
Quienes representan a las comunidades Ciudad Urdaneta 1 (Lote A y Lote B) y
Octaviano Yépez manifiestan que el servicio asistencial en estos sectores es bueno. En
el primer caso, los residentes disponen de un Centro de Diagnóstico Integral, el cual es
el centro asistencial más importante en El Danto, y de con 4 módulos de la Misión
“Barrio Adentro”. En el caso de Octaviano Yépez, a pesar de poseer sólo un modulo de
la Misión “Barrio Adentro” que atiende sus necesidades de salud, sus representantes
consideran que, el servicio prestado, es bueno porque cubre las necesidades de la
población local, además de que existe un sentido de pertenencia y apropiación en la
comunidad con el “Barrio Adentro”, ya que el comité de Salud trabaja
mancomunadamente con el Consejo Comunal en pro del beneficio de la misma.

Calidad del Servicio de Educación.


El serv icio educativo, tal como se dijo anteriormente, es evaluado por los líderes como
un buen servicio en todas las comunidades, ya que, en la actualidad, se está
cubriendo la matricula estudiantil tanto de la comunidad donde se encuentran los
equipamientos como de parte de las comunidades cercanas.
La matricula del Colegio “El Danto”, actualmente en construcción en la comunidad
Danto sector II, está siendo cubierta por el colegio ubicado en Rancho Bello, cercano
a este. Por su parte, los colegios de San Benito del Danto, y Ciudad Urdaneta 1 (Lote A,
Lote B y Lote C), cubren el servicio para la población estudiantil de Ciudad Urdaneta 2
(FONDUR). Por esto, en lo expuesto por las organizaciones comunitarias, a pesar de
considerar el servicio como bueno, advierten que el aumento de la población,
producto principalmente de la reubicación de familias en los urbanismos planificados,
está generando un aumento excesivo en la matricula estudiantil en los colegios de la
zona (Plano 64).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 188
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 63. Servicios Asistenciales. Calidad del servicio.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 189
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 64. Servicios Educacionales. Calidad del servicio.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 190
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Calidad del Servicio Recreacional y Deportivo.

Con respecto a la calidad del servicio recreacional y deportivo, las comunidades


Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1, FONDUR 2 y FONDUR 3), El Escondido, Santa Cruz del
Danto, 12 de Octubre, Danto sector I y la comunidad Antonio José de Sucre cuenta
solo con el espacio para realizar las actividades deportivas pero no cuentan en la
actualidad, con ningún tipo de equipamiento que cubra esta función. Únicamente se
encuentra en construcción una cancha deportiva techada en 12 de Octubre, en
terrenos privados donados por una empresa del sector para tal fin (Figuras 29 y 30).
Tanto en Danto sector II y Colinas del Danto, los habitantes cuentan con un pequeño
estadio en cada comunidad. En el caso del Danto sector II, en ese único estadio los
residentes realizan todas las actividades deportivas, no obstante, como la estructura se
encuentra en malas condiciones, la comunidad califica la calidad del servicio como
deficiente. En el caso de Colinas del Danto, el estadio es de propiedad privada, siendo
su dueño el Sr. Enrique Pírela, quien ofrece este espacio para el disfrute de la
comunidad.
Los representantes comunitarios de Octaviano Yépez, que cuenta con 2 canchas, y
San Benito del Danto, que cuenta con una cancha ubicada en el colegio, consideran
regular el servicio. Estos sectores cuentan con estructuras construidas pero afirman que
carecen de programas deportivos para la juventud. En Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1
y FONDUR 2), al no poseer infraestructura, los habitantes del sector realizan actividades
deportivas en terrenos baldíos (Plano 65). En cuanto a Rancho Bello, sector que cuenta
con una cancha ubicada en el colegio y Ciudad Urdaneta 1 (Lote A y Lote B), que
dispone de 8 canchas, las comunidades expresan que cuentan con estructuras
deportivas, cuya calidad es buena.

Figura 29. Instalación deportiva. Figura 30. Instalación deportiva.


Octaviano Yépez Ciudad Urdaneta
Fuente: Elaboración propia. 2008.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 191
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 65. Servicios Recreacionales y Deportivos. Calificación del servicio.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 192
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Principales problemas en El Danto


Al ev aluar los problemas que afrontan los distintos sectores, a partir de las respuestas
aportadas por los representantes comunitarios, se pudo constatar que los mismos
plantean desde problemas que afectan a la ciudadanía en general - inseguridad o
falta de conciencia, por ejemplo - ; hasta problemas que se asocian con la gestión de
los consejos comunales, la alcaldía o el gobierno nacional. La evaluación de las
encuestas determinó un total de 25 problemas principales identificados por las propias
organizaciones comunitarias. En general, en cuanto a la identificación de problemas,
todos los entrevistados, tanto en los asentamientos urbanos no controlados como los
urbanismos planificados, coinciden en su percepción (Plano 66). La tabla 66 presenta
la lista total de problemas y su correspondiente valoración porcentual.

Tabla 56. Principales problemas en El Danto.


Problemas %
1 Insegurid ad 12,7
2 Vialidad en mal estado 12,4
3 Falta de red de cloacas 10,9
4 Inexistencia de gas por tubería 9,6
5 Insuficiencia de centros educativ os 7,8
6 Insuficiencia de centros asistencia les y farmacias 6,5
7 Deterioro del medio ambiente 6,2
8 Alumbrado publico en mal estado 5,6
9 Infraestructura deportiv a en mal estado o insuficiente 5,0
10 Serv icio de agua deficiente 5,0
11 Serv icio de electricidad deficiente 3,7
12 Mercal no es suficiente 2,8
13 Mala condición de la viv ienda 2,5
14 Alto costo de serv icio eléctrico 1,6
15 Carencia de aceras 1,6
16 Construcción de urbanismos incompletos 0,9
17 Ventas cla ndestinas de licor y droga 0,9
18 Falta de transporte escolar gratuito 0,6
19 Falta casa cultural 0,6
20 Desempleo 0,6
21 Falta de conciencia ciudadana 0,6
22 Serv icio de aseo ineficiente 0,6
23 Calidad del transporte 0,6
24 Plaza no culminada 0,3
25 Falta de capacitación 0,3
Totales: 100,0
* El porcentaje representa el nivel de frecuencia de respuestas
Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta socio - económica, marzo - abril 2008.

La falta de seguridad y la efectiva acción para contrarrestar este problema aparecen


en primer lugar, con un 12,7% del total de respuestas. En segundo lugar, se encuentran
aquellos problemas que tienen relación con la infraestructura de la zona. De esta
forma, la falta de cloacas, el estado de la vialidad y la carencia de gas por tubería,
son factores que con gran insistencia fueron mencionados por las organizaciones
comunitarias.
Esto se comprueba, en la evaluación del servicio de cloacas, puesto que los
asentamientos urbanos no controlados plantean que carecen del servicio y se sirven
de pozo séptico; mientras que los urbanismos planificados observaron problemas en sus
plantas de tratamiento, lo cual genera el constante desbordamiento, de las aguas
negras en sus respectivas comunidades, propiciando malos olores y enfermedades.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 193
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 66. Principales problemas indicados por las comunidades.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 194
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

La v ialidad representa 12,4%, la calidad de las cloacas es de 10,9%, seguido por la


deficiencia del servicio de gas (9,6%), insuficiencias de centros Educativos (7,8%), la
insuficiencia de centros asistenciales y farmacias (6,5%) y el deterioro del medio
Ambiente (6,2%) en sus diferentes manifestaciones - acumulación y quema de basura,
derrame de aguas negras, contaminación del agua, entre otros.
A pesar que pocos mencionaron la falta de conciencia o la desorganización, se
destaca que los entrevistados reconocen que algunos de los problemas son producto
de la acción de los propios habitantes, al no adaptarse a la nueva realidad producto
del proceso de reubicación.

Jerarquización de los problemas


El estudio evidenció que los urbanismos planificados y los asentamientos urbanos no
controlados difieren significativamente en relación a la importancia que los habitantes
dan a los problemas. Para las comunidades reubicadas en los nuevos urbanismos
planificados, el principal problema identificado es la inseguridad; mientras que para los
asentamientos urbanos no controlados el principal problema está representado, según
las condiciones particulares de cada sector, por las distintas necesidades en materia
de dotación de infraestructura y equipamientos, lo cual es un aspecto casi solventado
en los urbanismos planificados, y por la inseguridad, como problema común.
Al ponderar los problemas secundarios, tanto las comunidades más antiguas -
inv asiones - como las más recientes, coinciden en manifestar que los problemas
adicionales mantienen relación directa con las condiciones de la infraestructura y los
equipamientos existentes o la total carencia de los mismos.
Se observ a, así, en los asentamientos no planificados como el principal problema v aría,
observando en Danto sector II, el estado de la vialidad, Antonio José de Sucre la
deficiencia del servicio del agua potable, en el Escondido la deficiencia de la
electricidad en Octaviano Yépez y 12 de Octubre, la red de cloacas; y, en Colinas del
Danto la falta de gas por tubería. Sin embargo, San Benito del Danto, Santa Cruz del
Danto y Danto sector I, hacen énfasis en la inseguridad que impera en la zona, lo cual
refleja la importancia que tiene ésta condición, en general, para la comunidad de El
Danto. En este sentido, la falta de red de cloacas es el problema más mencionado en
segundo orden, ya que 5 de 16 comunidades - San Benito del Danto, Santa Cruz del
Danto, Colinas del Danto y Danto sector I y Danto sector II - manifiestan este problema.
Por su parte, Octaviano Yépez, Antonio José de Sucre, el Escondido y 12 de Octubre,
reflejan como problemas, en orden de importancia: la situación de la vialidad, la falta
de centros asistenciales y las condiciones del agua potable.
Los urbanismos más recientes presentan en segundo orden de importancia el deterioro
del medio ambiente; la falta de centros educativos, de centros asistenciales y
farmacias; y la falta de gas por tuberías. Este es el caso de Ciudad Urdaneta 1 (Lote A,
Lote B y Lote C), Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1) y Rancho Bello. Por otra parte, se
aprecia que Ciudad Urdaneta (FONDUR 2 y FONDUR -ID38) y Rancho Bello son los
únicos sectores planificados que indican, como principales problemas, el permanente
desbordamiento y flujo de aguas negras, inexistencia de agua potable y la falta de
centros asistenciales y farmacias, respectivamente, dejando a un según nivel de
importancia el factor seguridad ciudadana (Plano 67).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 195
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 67. Otros problemas indicados por las comunidades.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 196
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

“¿Cómo se siente viviendo en El Danto?”


Al evaluar la percepción que poseen los miembros de las organizaciones comunitarias
con respecto a la manera como ellos se sienten v iviendo en El Danto y más
específicamente en su comunidad, fue notorio el reconocimiento de que, a pesar de
todas las dificultades, ellos se sienten bien viviendo en el sector. Al determinar las
razones esbozadas se evidenció lo siguiente (Figuras 31 y 32):
 La posibilidad de contar con una casa propia, al momento de ev aluar su condición
dentro de El Danto. Esto se debe a que, la mayoría de la población, que v ive en los
asentamientos urbanos no controlados, se trasladó al sector con la intención de
lograr acceder a una vivienda propia.
 Oportunidad para la población reubicada de obtener una nueva vivienda y
mejorar sus condiciones de v ida en la zona, a pesar que muchos tenían casa propia
en su lugar de origen.
 Con respecto a estas mismas familias, el hecho de haber salido de una zona de
“alto riesgo” y de vivir en un nuevo urbanismo con la mayoría de los servicios.
 La “tranquilidad” que sienten en su comunidad, al comparar las condiciones
actuales del sector y la movilidad con respecto a las que tenían en su lugar de
origen.
 La posibilidad de contar con buenos vecinos y mantener relaciones significativas en
la comunidad. Esto se presenta en las comunidades reubicadas, ya que en muchos
casos se conocen desde hace años y fueron ubicados en viviendas cercanas.
 Con respecto a los asentamientos urbanos no controlados, además de v ivir unidos
por muchos años, el proceso de obtención de las tierras significó un propósito que
requirió un esfuerzo conjunto y la creación de lazos de amistad.
 El Danto tiene buenas expectativas, “buen futuro” y por esto la permanencia en el
sector es positiv a. Expresan su disposición para continuar “luchando” por la
consolidación definitiva de cada una de sus comunidades.

Figura 31. Familias del sector socializando con Figura 32. Niños del sector jugando en la vía
vecinos
Fuente: Elaboración propia. 2008.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 197
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Percepción de La Calidad de Vida de las Comunidades de El Danto.


La población, a pesar de expresar que se siente bien v iviendo en El Danto, reconoce,
que para tener una buena calidad de vida necesitan resolver muchas deficiencias y
mejorar y corregir algunos aspectos. Con respecto a la “calidad de vida” en El Danto,
se evidencia la claridad que posee la comunidad al diferenciar entre como se sienten
viviendo en El Danto y su calidad de v ida. En este sentido, la población a pesar de
sentirse bien, reconoce, que para tener una buena calidad de vida necesitan resolver
muchas deficiencias, mejorar y corregir algunos aspectos. Esta actitud se verifica al
observar que un 62,50% admite que la calidad de v ida en El Danto es regular, un
31,25% la considera buena mientras que el 6,25% piensa que es mala (Figura 33).

Malo Buena
6,25% 31,25%

Regular
62,50%

Figura 33. Percepción de La Calidad de Vida.


Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta socio - económica, marzo - abril 2008.

La mayoría de los representantes entrev istados - Danto sector I, 12 de Octubre, Santa


Cruz del Danto, Octaviano Yépez, San Benito del Danto, Antonio José de Sucre, El
Escondido y Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1, FONDUR 2 y FONDUR 3) evalúan como
regular su calidad de vida. Esta percepción es el resultado de las deficientes
condiciones en las que se encuentran estas comunidades. Entre los factores que ellos
identifican como primordiales a ser abordadas para mejorar esta calidad de vida se
identificaron: el desempleo y la falta de ingresos estables; los altos niv eles de
inseguridad; la falta de algunos serv icios de infraestructura; la presencia de ranchos en
la zona. En los urbanismos planificados Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1 y FONDUR 2) sus
habitantes expresan que solo les proporcionaron las viviendas pero no tienen empleo y
tienen conflictos en la asignación de los puestos de empleo en las construcciones, ya
que en estos desarrollos los mismos residentes son contratados para la construcción de
las urbanizaciones.
Las comunidades de Danto sector II, Rancho Bello, Ciudad Urdaneta 1 (Lote A, Lote B y
Lote C) manifiestan tener una buena calidad de v ida aunque algunos habitantes
manifiestan no tener empleo. Estas explican que han mejorado los servicios; tienen
buenos equipamientos, salieron de una zona de “alto riesgo”, tienen comodidades y la
conducta de los vecinos es buena, porque la mayoría son familiares. Del grupo

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 198
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

ev aluado, La única comunidad que manifiesta que su calidad de vida es mala es


Colinas del Danto, respuesta motiv ada por le faltan servicios y equipamientos.

Visión de la comunidad
Al realizar un análisis de las respuestas de cada una de las organizaciones comunitarias
(tabla 57), se concluye que “la visión” de su comunidad que estas poseen y sobre todo
El Danto, está enmarcada en las siguientes premisas:
Los representantes de las organizaciones comunitarias plantean la noción del trabajo
en equipo en pro de la comunidad conjuntamente con los diferentes actores que
hacen vida en El Danto (Gobierno en sus 3 escalas + la comunidad).
Los valores responsabilidad, conciencia y compromiso son un factor decisivo en la
superación de sus problemas y en la consolidación de sus organizaciones comunitarias.
Las comunidades, producto de procesos de reubicación o de invasión, han surgido y
evolucionado en el transcurso del tiempo, producto de su esfuerzo.
Las comunidades reconocen todos los planteamientos que existen para esta zona,
entre ellos: la transformación de El Danto en parroquia, los nuevos proyectos
habitacionales, la intervención de los organismos públicos en la consolidación de
barrios y los planes de reubicación.
Las comunidades consideran, que El Danto se “está mov iendo” y se convertirá en una
zona de gran importancia para la COL, con su respectiv a consecuencia en la calidad
de v ida de la comunidad.
Las organizaciones comunitarias esperan que su comunidad sirv a de ejemplo o
modelo. Esta idea se basa principalmente, en producir, prontamente, el mejoramiento
de los equipamientos y serv icios públicos y la generación de empleo.
La tabla 67 presenta la construcción comunitaria de la visión futura de El Danto.

Evaluación de la Gestión de los Organismos Públicos.


La ev aluación realizada por las organizaciones comunitarias sobre la gestión del Estado
en sus 3 niv eles de gobierno concluyó que la gestión mejor evaluada por los
entrevistados fue la de la Alcaldía del Municipio Lagunillas con un 35,62% de
aprobación, argumentando que ésta ha dado mayor respuesta a las comunidades. No
obstante, muchas acotan que estos logros son producto de la presión ejercida por los
consejos comunales y los pobladores de la zona (Figura 34).
En segundo lugar de aprobación se encuentra la gestión del gobierno nacional, con
un 34,25%. Los representantes de los asentamientos no controlados, plantean que son
muy poco atendidos por los entes DUCOLSA, FONDUR y PDVSA; además, de que se
consideran perjudicados por los desarrollos habitacionales construidos en la zona. Sin
embargo considera que la institución de CORPOZULIA está desarrollando una buena
gestión por la construcción de las viviendas a través de los diferentes consejos
comunales del sector. Así mismo, tienen confianza en el desarrollo del Danto por el
proyecto planteado “Ciudad Gemelas”. Por su parte, alegan que algunos desarrollos
habitacionales promov idos por el gobierno nacional, se encuentran incompletos y
presentan problemas que no han sido solventados por las instituciones responsables -
DUCOLSA, FONDUR y PDVSA -.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 199
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Tabla 57. Visión Futura de la Comunidad en El Danto.


Comunidad Visión
Trabaja ndo en equip o; comunidad y entes.
Avanzada, cuidada.
Con urbanismo cerrado, con farmacias, con gaceta policia l, con
Ciudad Urdaneta 1 (Lote C) espacios para compartir, con asistencia médica buena, con hogares
de cuidado dia rio, con centros de atención para niños especia les, con
la pla za en la redoma, con locales comerciales, supermercados y con
la comunidad identificada en la entrada.
Ser persistente en el trabajo comunitario.
Que sea un modelo para otras comunidades.
Que este dotada de todos los serv icios, áreas verdes, casas múltip les
Ciudad Urdaneta 1 (Lote A y Lote B)
para actos culturales, panadería .
Hay proyectos en conjunto, Consejos Comunales Ciudad Urdaneta 1
(Lote A, Lote B y Lote C), Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1 y FONDUR 2).
Esto era un monte, después se hizo un caserío, después un pueblo y
ahora una comunidad.
Yo te digo, si seguimos trabajando así como consejo comunal, en 5
San Benito del Danto
años esta comunidad va ser una de la s mejores.
Lo v eo bonito con otras culturas, que la gente tuviera otro modo de
pensar, con conciencia.
Yo diría que si fuéramos unid os esta comunid ad fuera la mejor.
Eso es un sueño que hemos tenido desde hace 11 años pero todavía lo
seguimos manteniendo, yo me la imagino con las calles, asfaltadas,
tener aquí una buena gasificación, tener vigilancia por parte de la
Octavia no Yépez
seguridad del Estado, una comunidad que cuando yo digo soy de esta
comunid ad sentirme orgulloso, porque yo trabaje para convertirla en
esto.
Espero estar viv a para ver mi comunidad ya consolidada totalmente.
Si se confirma la parroquia mejoraría la zona.
Danto sector II
Toda asfaltada, toda bella, que pase el aseo urbano.
Danto sector I Bien bonito con todos los serv icios.
La veo que lleva buen futuro porque se está moviendo.
Santa Cruz del Danto
Que tenga todos los serv icios.
Bonita como una urbanización.
Colinas del Danto Con todos los serv icios, que sea una comunid ad consolidada, eso
espero por los proyectos que tenemos con el Gobierno.
Mejor si se efectúa con responsabilidad los proyecto.
12 de Octubre Mejor si el Gobierno ayuda.
La vamos a ver como una casita de oro.
Para mí esto tiene futuro y el futuro de esto somos nosotros.
Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 2) Mucho más avanzada, con todos los servicios públicos, en buen estado
y con menos inseguridad.
Si no hay fuentes de trabajo nos comeremos unos con otros.
Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1)
Que viv amos en mejores condiciones.
Si la comunidad nos apoya a nosotros, mejoramos, porque solos no
Rancho Bello
podemos trabajar.
Con el Proyecto del presidente un cambio completo, Desarrollada,
Antonio José de Sucre
Avanzada, con buenas viv iendas como el centro de Ciudad Ojeda.
Toda cambiada con todos los servicios completos, con mas empleo
El Escondido
mas seguridad en nuestras vid as,
Deberían tomarnos en cuenta para viv ir bien y convertirnos en un
Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 3 –ID38)
ejemplo a seguir
Mas bonita de lo que esta ahora, florecida con calles y Urbanizada
Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 3 –ID40 y ID83)
Como Urbanización consolid ada.

Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta socio - económica, marzo - abril 2008.

La gestión del gobierno regional fue la que resultó menos favorecida. Los entrevistados
alegan que el mismo ha tenido poca presencia en las comunidades y que se limita a

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 200
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

proporcionar ayudas sociales a través de sus programas de becas, las misiones y otros,
de los cuales solo se han beneficiado algunos habitantes.

45,21%
50,00%
Mala
45,00%
35,62% 35,62%
32,88% 32,88% 34,25%
40,00% Buena 31,51% Regular
Regular 30,14% Buena
35,00% Regular Mala
Buena
30,00% 21,92%
25,00% Mala

20,00%
15,00%
10,00%

5,00%
0,00%
Alcaldía Gobernación DUCOLSA, PDVSA y FONDUR

Figura 34. Evaluación de la Gestión de los Organismos Públicos por parte de los Gestores
Comunitarios.
Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta socio - económica, marzo - abril 2008.

Evaluación de los Organizaciones Comunitarias

Formas de Organización
Las organizaciones comunitarias identificadas en El Danto se caracterizan, en su
mayoría por ser consejos comunales (10) y Asociaciones de vecinos (3). Los consejos
comunales están integrados por miembros de la comunidad; que v arían entre 15 a 27
miembros electos, legalmente constituidos y registrados en el MI NPADES (Ministerio de
Participación Popular y Desarrollo Social) establecido por el actual Gobierno Nacional
el año 2006. Las organizaciones de vecinos integradas entre 7 a 8 miembros se
encuentran legalmente registradas en la Alcaldía del Municipio Lagunillas (Tabla 58).
Los consejos comunales se encuentran Ciudad Urdaneta 1 (Lote A y Lote B) -en periodo
de elección-; Ciudad Urdaneta 1 (Lote C), Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 1 y FONDUR 2),
San Benito del Danto, Octaviano Yépez, Antonio José de Sucre, El Escondido, Colinas
del Danto y Danto sector II. Las restantes organizaciones comunitarias como
Asociaciones de Vecinos y Asociación Civil, se ubican en 12 de Octubre, Danto sector I
y Santa Cruz del Danto.
Las comunidades Rancho Bello, Ciudad Urdaneta 2 (FONDUR 3) se encuentran sin
organización Vecinal, pero Rancho Bello conjuntamente con 12 de Octubre y Danto
sector I se encuentran organizándose para conformarse en consejo comunal.

Dificultades y logros presentes en las Organizaciones Comunitarias


Según su propia opinión, la principal dificultad con la cual se enfrentan las
organizaciones comunitarias de El Danto es la poca participación tanto de los

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 201
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

habitantes como de sus miembros. De un promedio de 25 integrantes, sólo 6 u 8


miembros ejercen sus funciones (Tabla 59).
De acuerdo con ellos mismo, esto es debido a v arias razones, entre las cuales la
principal es la falta de capacitación de muchos de sus miembros, quienes se integran a
las comisiones que crea la organización, pero no tienen el conocimiento, exper ticia o
experiencia técnica para cumplir con sus responsabilidades y van desertando.
Otro motivo para la baja participación de la comunidad en las organizaciones
comunitarias, es la falta de voluntad, comunicación, desacuerdos, desunión y
situaciones que se presentan porque no tienen la suficiente orientación por parte de los
organismos públicos, responsables, para solucionarlos (Tabla 60).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 202
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Tabla 58. Organizaciones Comunitarias identificadas en El Danto.

Tipo de Nombre de la Nº Año de


Comunidad Condición Observación
Organización Organización Miembros conformación
Se está culminando
Ciudad Consejo
el periodo y se
Urdaneta 1, Consejo Comunal Ciudad Registrada en
1 15 2006 están organizando
Lote A y Lote Comunal Urdaneta Lote A MINPADES
para nuevas
B y Lote B
elecciones
Ciudad Consejo
Consejo Registrada en
2 Urdaneta 1, Comunal 25 2007 -
Comunal Minpades
Lote C Viv ienda tipo C
Ciudad Consejo
Consejo Registrada en
3 Urdaneta 2, Comunal Casitas 25 2007 -
Comunal Minpades
FONDUR 1 de FONDUR 1
Ciudad Desarrollo
Consejo Registrada en
4 Urdaneta 2, Habitacional El 27 2007 -
Comunal Minpades
FONDUR 2 Danto FONDUR 2
Consejo
San Benito del Consejo Registrada en
5 Comunal San 25 2007 -
Danto Comunal Minpades
Benito
Consejo
Octavia no Consejo Registrada en
6 Comunal 25 2006 -
Yépez Comunal Minpades
Octavia no Yépez
Asociación Civ il
Santa Cruz del Asociación Registrada en
7 Santa Cruz del 8 2005 -
Danto Civ il la Alcaldía
Danto
Se están
Asociación de
Asociación Registrada en organizando para
8 12 de Octubre Vecinos 12 de 8 2003
de Vecinos la Alcaldía conformar un
Octubre
consejo comunal
Consejo
Colinas del Consejo Registrada en
9 Comunal Colinas 25 2007 -
Danto Comunal Minpades
del Danto
Se están
Asociación de
Junta de organizando para
10 Danto sector I Vecinos Danto 7 Registrada 2004
Vecinos conformar un
sector I
consejo comunal
Consejo
Consejo
11 Danto sector II Comunal Danto 17 Registrada 2007 -
Comunal
sector II
No poseen ningún
tipo de
organización, pero
No tiene No tienen
12 Rancho Bello - - - se están
Organización organización
organizando para
conformar un
consejo comunal.
Consejo
Consejo Registrada en
13 El Escondido Comunal 25 2006 -
Comunal Minpades
El Escondido
Consejo
Antonio José Consejo Registrada en No tienen registro
14 Comunal Antonio 25 2006
de Sucre Comunal Minpades en la Alcald ía.
José de Sucre
Ciudad No poseen ningún
Urdaneta 2 No tiene No tiene tipo de
15 - - -
FONDUR 3 – Organización Organización organización, por
ID38 que invadieron.
Ciudad
No poseen ningún
Urdaneta 2 No tiene No tiene
16 - - - tipo de
FONDUR 3 – Organización Organización
organización.
ID40 y ID83
Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta socio - económica, marzo - abril 2008

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 203
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Tabla 59. Principales dificultades presentes en las Organizaciones Comunita rias en El Danto.
Dificultades %*
1 Trabaja n unos pocos 18,92
2 Falta de capacitación 10,81
3 Falta de voluntad 8,11
4 Falta de comunicación 8,11
5 Desunión 5,41
6 Apenas están comenzando 5,41
7 Desacuerdos 5,41
8 Falta de sede 5,41
9 Intereses personales 5,41
10 Ninguna 5,41
11 Política 5,41
12 Falta de tiempo 2,70
13 Falta de recursos 2,70
14 Falta de remuneración 2,70
15 Falta de apoyo de los Organismos 2,70
16 No están registrados en la Alcaldía 2,70
17 No tienen Organización comunitaria 2,70
100%
El porcentaje representa el nivel de frecuencia de respuestas.
Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta socio - económica, marzo - abril 2008.

Tabla 60. Logros de las Organizaciones Comunitarias en El Danto.


Logros %*
1 Asfaltado 17,65
2 Sustitución de ranchos por viv ienda 14,71
3 Acueducto 11,76
4 Electricidad 8,82
5 Ninguno 5,88
6 Reparación de válv ula de gas 2,94
7 Pintura de escuela 2,94
8 Gestión de pensiones y becas 2,94
9 Limpieza de malezas 2,94
10 Reparación de aula s en escuelas 2,94
11 Pintura de aceras y brocales 2,94
12 Jornadas de dotación de alimentos 2,94
13 Jornadas de limpieza 2,94
14 Módulo Barrio Adentro 2,94
15 Alumbrado público 2,94
16 Generación de empleo 2,94
17 Sede de consejo comunal 2,94
18 Consolidación del Consejo Comunal 2,94
19 Ser escuchados en caracas 2,94
100%
* El porcentaje representa el nivel de frecuencia de respuestas.
Fuente: Elaboración propia a partir de encuesta socio - económica, marzo - abril 2008.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 204
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

VIII. ANÁLISIS ESPECÍFICO DEL ÁREA DE ESTUDIO.


ÁREA SUB-URBANA

Caracterización Físico-Espacial
El documento “Ajuste y Actualización del PDUL Ciudad Ojeda” (AT Sistemas, 1998)
considera que el área que se encuentra entre el límite sureste de la poligonal
propuesta para El Danto y la prolongación de la Carretera “Q”, que sirve de límite
noroeste a la poligonal propuesta para El Menito, posee vegetación densa y recursos
hídricos suficientes para ser aprovechados desde el punto de vista natural.
Parte de los recursos hídricos citados se deben a que la escorrentía acumulada como
La Plata y La Pica-Pica se acumula en el curso estacional Caño El Danto, el cual
discurre en dirección noreste-sureste; este curso se mantiene con algún caudal casi
todo el año debido adicionalmente a la disposición final de aguas servidas de las
comunidades situadas en la parte alta del curso y de las granjas porcinas en las
inmediaciones de la Lara Zulia, por lo cual su aprovechamiento como fuente hídrica
debe ser debidamente estudiada.
Consecuencia de este curso es el desarrollo concentrado de vegetación, lo cual
constituye de por sí un recurso natural a proteger y desarrollar.
Por otra parte, pese a que el sector posee poca afectación del fenómeno de
subsidencia, ésta se da en la misma dirección del curso de agua, lo cual reafirma la
permanencia en el tiempo del trazado y sentido de la escorrentía, en contraste con
otros cursos cuya pendiente se ha v isto seriamente afectada y desnaturalizada por la
subsidencia del relieve de suelo.

Usos y propuestas actuales


De acuerdo a la misma actualización del PDUL Ciudad Ojeda, el área en cuestión se
ha calificado como Zona Sub-Urbana (Z-SU), con una delimitación geográfica dada
por los límites de las poligonales propuestas para El Danto al norte y El Menito al sur, la
vía expresa Lara Zulia al este, y la calle 84 al oeste.
Esta “porción territorial situada entre los Centros Satélites El Danto y El Menito” ha sido
considerada para el desarrollo del Parque Urbano Municipal, acogiendo instalaciones
como “conchas acústicas, jardines botánicos, zoológicos y parques acuáticos”. Su
topografía es bastante plana y posee muy poca población, en algunas viviendas
dispersas y los dormitorios de algunos jornaleros trabajadores de la granja porcina.
En las inmediaciones del Caño la “O”, al sur del área, recientemente se ha venido
incorporando cierta actividad agrícola experimental, ensayando cultivo de hortalizas
como el tomate aprovechando fuentes de agua subterránea y potencialmente aguas
servidas tratadas. Este ensayo corresponde a una expectativa manifestada
mediáticamente por el ejecutivo nacional de incorporar el uso de viviendas
agroproductivas como forma alternativa de ocupación de tierras suburbanas como
ésta, sólo que este planteamiento queda sujeto al mandato legal de reserva de una
franja de 300 metros de dominio público en ambas márgenes del Caño El Danto.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 205
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 1: Análisis T erritorial

Plano 68. Área Sub-urbana entre El Danto y El Menito.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 206
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

ETAPA 2.
DIAGNÓSTICO

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 207
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 208
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

SÍNTESIS DESCRIPTIVA

En esta sección del documento, se aborda a modo de diagnóstico una síntesis del
análisis específico del área de estudio, que refleje las potencialidades y restricciones
del sector para su desarrollo poblacional, y estableciendo las premisas pertinentes para
las propuestas de diseño urbano y actuaciones urbanísticas que deberán realizarse
sobre la misma para lograr la imagen objetivo deseada.
Tal síntesis se elaborará en dos dimensiones:
 una síntesis descriptiva, en la cual se indicará a modo de resumen, las diferentes
incidencias que identifican desde el punto de v ista físico-ambiental, y urbano-social
las distintas realidades espaciales que caracterizan el área de estudio; y
 una síntesis analítica, en la cual se discutirán tales caracterizaciones en v irtud de
constituirse en factores restrictivos o potenciales para el desarrollo de El Danto como
comunidad urbana con calidad de vida.

Respecto a la síntesis descriptiva, se indica que El Danto se encuentra ubicado en la


Parroquia Alonso de Ojeda del Municipio Lagunillas, en la Subregión Costa Oriental del
Lago de Maracaibo (COLM) del Estado Zulia. Se constituye de acuerdo al PDUL de
Lagunillas (1998) como Área Prioritaria de Desarrollo Alternativo (APDA) para la
expansión urbana de Ciudad Ojeda, definición que también abarca a El Menito dado
la proximidad y características similares de ambas áreas.
El Danto se considera actualmente como un caserío, receptor de la población
proveniente de las áreas de subsidencia de la COLM, en particular de las zonas de
mayor riesgo de inundación en Lagunillas. Se caracteriza como área suburbana de
poca definición estructural, caracterizado por una mezcla entre el paisaje rural y
urbano.
El proceso antrópico desarrollado en El Danto, se ha caracterizado por una sustitución
paulatina del uso pecuario vigente hasta el pasado siglo XX por una ocupación
residencial parcial que, lejos de ser urbana, autónoma y sostenible, se desarrolla como
la sumatoria de fragmentos urbanizados que tienden a ser discontinuos, poco densos,
desvinculados social e institucionalmente, con deficiencias en su conectividad física
(limitada a la Carretera N que priorizan el sentido Este – Oeste, es decir, Ciudad Ojeda,
Lara - Zulia). La falta de una diversidad, mezcla, e intensidad en sus usos no
residenciales, y la insuficiencia de servicios de infraestructuras, equipamientos y
espacios públicos, dificultan que los fragmentos urbanizados de El Danto conformen
una estructura urbana integradora y v inculante con el micro sistema urbano
conformado por Ciudad Ojeda y El Menito.
En este sentido, el microsistema urbano de Ciudad Ojeda - centro o núcleo principal -
con El Danto y El Menito, presenta ciertas limitaciones para su articulación interna, ya
que se encuentran separados por una afectación geográfica y jurídicamente
restrictiv a por parte de la industria petrolera (AGAEM), así como instalaciones
industriales, oleoductos, tendidos de alta tensión, entre otros elementos de
infraestructura. A pesar de que esta zona ha sido y continúa siendo ocupada
ilegalmente por comunidades residenciales, esta disyuntiv a entre lo legal y lo real
constituye una limitante al logro de continuum urbano equilibrado entre Ciudad Ojeda
y El Danto.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 209
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

OCUPACIÓN Y DESARROLLO

El desarrollo residencial de El Danto se ha venido realizado en los últimos 15 años sin la


orientación de un plan urbano integral, que pudiese ofrecer una v isión urbana
estructurada orientadora, lo cual ha permitido un crecimiento desarticulado y
anárquico del espacio urbano en base a fragmentos aislados, inconexos y
desarticulados entre si y con el contexto inmediato o microsistema urbano conformado
por Ciudad Ojeda y El Menito.
Este proceso de ocupación, impulsado por iniciativas institucionales individuales o por
comunidades de ocupantes ilegales, se ha efectuado bajo una tendencia de
ocupación de las áreas y parcelas que se ubican sobre los márgenes de las vías que
ofrecen mayor conectividad y accesibilidad desde y hacia Ciudad Ojeda y otros
centros poblados de la COL, llegando a ignorar incluso la poligonal delimitadora
establecida en el plan urbano vigente de Ciudad Ojeda.
En tal sentido, el proceso de ocupación del área de estudio se soporta, en primera
instancia, sobre la estructura jerárquica vial como único elemento que introduce algún
tipo de orden de carácter funcional, y a partir de la cual, se han ido incorporando un
conjunto de tramas viales secundarias y tejidos espontáneos y planificados que han
terminado por definir su expansión y forma de ocupación.
La inexistencia de instrumentos de planificación urbana que definan una visión
orientadora y sostenible para la zona, así como de la previsión integral de servicios de
infraestructura (agua potable, servidas y de lluvia), se manifiesta en una
desestructuración territorial general, producto tanto de ocupaciones residenciales
planificadas como espontáneas. En los sectores planificados se ha logrado cumplir con
los estándares habitacionales para dotar de vivienda y serv icios de equipamiento a un
número importante de población, principalmente originada por su reubicación. No
obstante, se evidencian graves deficiencia en la dotación de algunos servicios
urbanos, principalmente porque ellos no dependen de proyectos dentro de las
parcelas desarrolladas. En las ocupaciones de origen espontáneo se acentúan las
carencias y deficiencias presentes en El Danto, especialmente en lo referente a
servicios de infraestructuras, transporte y de elementos estructurantes (v ías,
equipamientos y espacios públicos), además de problemas ambientales identificados.

DISFUNCIONALIDAD

La insuficiencia de la estructura funcional existente se evidencia en la presencia de


elementos estructurantes (v ialidad y equipamientos) que no se articulan en su
totalidad, sino mediante fragmentos ocupados y v acantes que refuerzan su
aislamiento. Solo tres ejes viales (Carreteras “N” y “M” y Ave. 84) generan cierta
accesibilidad, continuidad y conectividad entre las tramas de los sectores. Dos de estos
ejes (Carreteras “N” y “M”) comunican El Danto con Ciudad Ojeda. Así mismo, la
presencia de la v ía expresa de carácter interregional -Autopista de Occidente Lara
Zulia- actúa como eje conector del con otros centros poblados. Aunado a ello, se
presentan discontinuidades en el recorrido y en el estado de la vialidad.
La ausencia de una estructuración urbana con claras directrices, que permitan
sistematizar la morfología de la trama, del tejido existente y de un espacio público

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 210
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

realmente vertebrador en El Danto, se da tanto a niv el de sectores como de


subsectores.
Por otra parte, los equipamientos se encuentran dispersos, sin criterios de organización
espacial - en cuanto a población, jerarquía v ial y ámbito donde se ubican - , y ofrecen
poca cobertura a las demandas existentes.

ILEGIBILIDAD

Desde el punto de vista morfológico, la estructura es ilegible en cuanto a la definic ión


de bordes, sendas, hitos y nodos, evidenciándose marcadas diferencias en la
morfología de los asentamientos residenciales. Los tejidos de las ocupaciones
espontáneas y planificadas ubicadas al norte, presentan mayor continuidad,
conectividad y concentración del grano, mientras que al sur predominan ocupaciones
espontáneas que, a pesar de tener mayor tiempo de fundación, poseen tejidos
dispersos, discontinuos y con un bajo nivel de consolidación, reflejando características
propias de las áreas rur-urbanas.
Considerando el área total de análisis y el área comprendida dentro de la poligonal
vigente, existe un equilibrio entre la superficie ocupada y la superficie vacante;
observándose un predominio de lo residencial, a diferencia del área total, donde
predomina lo no residencial. Tal situación refleja una tendencia a la expansión del uso
residencial y a un mayor desbordamiento de los límites de la poligonal.

CRECIMIENTO DISCONEXO

Al oeste, se evidencia una fuerte restricción de crecimiento hacia Ciudad Ojeda por la
presencia de la zona AGAEM (Áreas Especiales Asignadas a Empresas MARAVEN), de
las cuales se desconoce si existe algún tipo de plan o estrategias planificadas para su
desarrollo e incorporación como áreas urbanizables. Además de estas áreas, la otra
forma de restricción la conforman las determinadas como suelos inundables, las cuales
presentan riesgos de tipo geológico, impidiendo cualquier posibilidad de establecer
sobre estos suelos el asentamiento de desarrollos residenciales.
Todo esto hace concluir que El Danto es una periferia de la central Ciudad Ojeda,
especie de paisaje intermedio entro lo rural y lo urbano. Solo consiste en un conjunto
sucesivo y disconecto de barrios y urbanizaciones, las cuales en si mismas, no ofrecen
ningún tipo de estructura sistemática, que permita al ciudadano tener nociones de
algún tipo de centralidad, que le sugieran identificarse con lo que hasta ahora parece
ser un inmenso barrio lleno de áreas vacantes.

PERCEPCIÓN SOCIAL

A partir de lo expuesto por las organizaciones comunitarias, se pudo determinar que los
servicios que poseen una mejor percepción con respecto a su dotación, son los de
electricidad y agua potable. No obstante, los sectores ubicados en el área central del
El Danto expresan tener irregularidad en el servicio eléctrico y no poseen alumbrado
público, lo que requiere de una intervención urgente por parte de ENELCO en esa
zona.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 211
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

En cuanto a redes de cloacas y gas, la percepción desmejora considerablemente.


Muchas comunidades no cuentan con ellos o son deficientes. El suministro de gas
doméstico fue evaluado como deficiente por la mayoría de las comunidades que lo
poseen, tanto en los sectores planificadas como espontáneos. Muchas no cuentan con
el servicio o es recibido de manera deficiente.
Los equipamientos educativos y asistenciales son compartidos por la mayoría de las
comunidades, mientras que los recreacionales y deportivos se tornan en su mayoría
exclusivos de cada comunidad.
Se pudo conocer y ponderar los problemas que afectan a la ciudadanía en general -
inseguridad o falta de conciencia, por ejemplo - ; hasta problemas que se asocian con
la gestión de los consejos comunales, la alcaldía o el gobierno nacional. La percepción
de estos problemas es común en los asentamientos urbanos no controlados como en
los urbanismos planificados. No obstante, fue notorio el sentimiento de bienestar
expresado por la comunidad, justificado por la oportunidad de contar con una casa
propia y urbanismos completos, mejorar sus condiciones de vida –salir de zonas de
riesgo-, por la tranquilidad, los buenos vecinos
El Danto tiene buenas expectativas, “buen futuro” y por esto la permanencia en el
sector es positiva. La comunidad expresa su disposición para continuar “luchando” por
la consolidación definitiva de cada una de sus comunidades.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 212
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

SÍNTESIS ANALÍTICA

Considerando la cuantiosa información ya descrita en la etapa anterior de este


estudio, resulta necesario analizarla de acuerdo a una serie de desider atums del
desarrollo urbano. Estos desideratums corresponden a una serie de criterios a priori que
conforman los juicios de v alor adoptados para este Plan Especial, y que reflejan la
visión del deber ser del hecho urbano, considerando las particularidades del presente
caso de estudio:
 Resultará más apropiado urbanizar terrenos no sujetos a inundaciones estacionales,
cambios topográficos por subsidencia del suelo o restricciones de carácter
administrativo-legal
 Resultará más conveniente consolidar aquellas zonas previamente urbanizadas con
desarrollos residenciales de fácil adecuación físico-espacial, con mayores niveles de
dotación de servicios y con comunidades más conformes con su calidad de vida,
 Resultará más v iable desarrollar aquellas áreas con intenciones manifiestas de
desarrollo urbano, con espacios v acantes fáciles de poder ser empleados para la
dotación de servicios complementarios, con mayores potencialidades de empleo
en un sector secundario y terciario autogestionado, y con localizaciones
previamente acreditadas como urbanas por parte de la autoridad municipal.
Estos desideratums se constituyen en criterios de valoración de las distintas variables
físicas y sociales analizadas sobre el área de estudio, en virtud de constituirse en
potencialidades y restricciones en virtud de lograr una imagen objetivo deseada para
el desarrollo urbano de El Danto. Para ello, se desarrolló una metodología que será
explicada a continuación.

METODOLOGÍA DE LA SÍNTESIS

Dentro del enfoque del desarrollo sostenible, para evaluar la situación actual de El
Danto se pueden considerar dos enfoques alternativos: el de la Ev aluación del I mpacto
Ambiental (EI A) y el de los Límites Ambientales Finales (LAF).
Los EIA pretenden “identificar y reducir los impactos ambientales de un proyecto”
(Ribeiro y Moreira, 2008). Siendo anticipatorio por naturaleza, los EIA analizan en forma
reactiv a el conjunto de propuestas establecidas sobre un territorio determinado, al
crisol de un escenario tendencial que refleja la continuidad de las fuerzas
demográficas y políticas que han delineado la ocupación actual de un área y que se
prevé continuarán delineándolo.
Por otra parte, los LAF pretenden “establecer el escenario, dentro del cual un proyecto
puede ser formulado e implantado” (Ribeiro y Moreira, 2008). En una forma preactiva,
los LAF potencian la capacidad de regeneración de ambientes y ámbitos antrópicos,
reconociendo los umbrales máximos de desarrollo en términos cuantitativos y
cualitativos, algunos de los cuales pueden constituirse en límites infranqueables.
Además de estas diferencias, los EIA abordan decisiones finales y el modo como un
proyecto debe ser implantado, sujeto a un monitoreo. Los LAF, por otro lado, se
orientan al manejo integral del proceso de planeamiento, procurando articular una

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 213
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

variedad de proyectos concurrentes sobre un mismo territorio; se vale


metodológicamente de la evaluación de alternativas de opciones, antes de tomarse
las decisiones iniciales que orientarán el proyecto (Kozlowski, 1989),
Considerando ambos enfoques, el presente estudio ha optado por un método basado
en los LAF, estimando capacidades de desarrollo del suelo en virtud de límites de
carácter básicamente cualitativo. La definición del planeamiento urbano en virtud de
zonificaciones de variables urbanas fundamentales (mecanismo legal estipulado por la
normativ a urbanística venezolana), se adapta más al criterio de las LAF. Por otro lado, si
bien existen propuestas urbanísticas planteadas dentro del área de estudio que bien
podrían evaluarse por EIA, estas propuestas han variado en el tiempo (y pareciera que
continuarán v ariando en el futuro), por lo que resultaría poco sostenible depender de
estos impactos para elaborar una propuesta urbana. No obstante, las propuestas están
siendo consideradas dentro de los posibles escenarios de desarrollo urbano, análisis
descrito más adelante en este informe.
Así, para la síntesis analítica, se ha desarrollado un método “Ad Hoc”, basado en el
conocimiento empírico y experto del equipo de proyecto acerca del área de estudio y
su problemática, y se ha planteado específicamente para este proyecto. El método se
sustenta en un método cartográfico de mapas de superposición, basado en la
subdiv isión del área en unidades espaciales, en cada una de las cuales se estudia un
conjunto de factores ambientales y sociales y se aplican unas escalas de aporte
previamente establecidas. Empleando un softw are para el desarrollo de sistemas de
información geográfica, se crean mapas ponderados por cada variable que, al
agruparse y superponerse de acuerdo a su naturaleza de análisis, generan modelos
síntesis acerca de las potencialidades y restricciones de desarrollo. Este método,
inspirado en MacHarg (1969), se utiliza para determinar aptitudes territoriales, operando
por álgebra de mapas las ponderaciones asignadas por variable a cada unidad
espacial para obtener cada uno de los modelos. Los modelos se operan de la misma
manera entre sí para obtener el modelo de síntesis del diagnóstico.
Para efectos del presente estudio, se ha determinado la pertinacia de desarrollar 5
modelos de análisis y un modelo síntesis:
 Modelo de Grados de Urbanización (MGU)
 Modelo de Apreciaciones de Satisfacción (MAS)
 Modelo de Potenciaciones de Actuación (MPA)
 Modelo de Dotaciones de Servicios Públicos (MDSP)
 Modelo de Restricciones Físico-Legales (MRFL)
 Modelo Síntesis del Diagnóstico (MSD)
A continuación, se explican cada uno de los modelos y sus resultados ponderados para
el área de estudio.

Modelo de Grados de Urbanización MGU

Este modelo analiza aquellas variables consideradas en el estudio para describir


componentes del tejido urbano, a nivel de intensidad de ocupación residencial,
vialidad conectora, trama y grano. El objeto del modelo es cualificar las distintas

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 214
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

unidades espaciales considerando el grado comparativo de desarrollo como sector


urbano.
Para conformar este modelo, se considera la suma simple de los valores ponderados
asignados de acuerdo a diferentes variables del tejido urbano en cada uno de los
subsectores del área de estudio. Dichas ponderaciones califican en forma
directamente proporcional cada una de las situaciones que representan un mayor o
menor grado de desarrollo urbano de cada subsector. El puntaje máximo (23 puntos)
se asigna a los subsectores con densidades brutas de población entre los 85 y los 100
habitantes por hectárea, cuya trama es internamente regular, que poseen
conectividad directa con dos vialidades principales, que mantienen una alta
continuidad v ial con los espacios públicos de sus sectores vecinos, y que poseen una
alta contigüidad de desarrollo respecto a su contexto

Tabla 61. Tabla de ponderación de variables del MGU.


Descripción Tipo VALORES
0 1 2 3
1 Dimensión del grano Cualitativo NA Grueso Fino Medio

2 Concentración del Cualitativo NA Aislado Disperso Agrupado


grano
3 Morfología de la Cualitativo NA Lineal Rect Rect. Regular
trama. Irregular
4 Conectividad de la Cualitativo NA Indirecta Directa
trama.
5 Continuidad de la Cualitativo NA Baja / Media Alta
trama. Semicont.
6 Contigüidad de trama. Cualitativo NA No -- Colindante
colindante
7 Tipología de Tejido. Cualitativo NA Tipo A y E Tipo C y D Tipo B
8 Áreas v acantes y Cualitativo NA/SI No Resid/ Res. Espont Res. Planif /
ocupadas Vacante / A.Compr Proc.urbaniz
Fuente: Elaboración propia.

Modelo de Apreciaciones de Satisfacción MAS


Este modelo sintetiza en forma directamente proporcional los niveles de satisfacción
que respecto al disfrute de serv icios por res de infraestructura expresaron a través de
entrevistas los representantes de las distintas organizaciones vecinales que hacen vida
en el área de estudio.
El v alor máximo (33 puntos) lo obtienen aquellos subsectores cuyos representantes
asignaron la condición de “buena” a los servicios de electrificación, agua potable,
aguas servidas, desechos sólidos, gas, vialidad, transporte y seguridad, así como a las
instalaciones asistenciales, educativa, recreacionales y deportivas.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 215
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

Tabla 62. Tabla de ponderación de variables del MAS.


Descripción Tipo VALORES
0 1 2 3
1 Servicio de Cualitativo NA/No Malo Regular Bueno
electrificación. tiene
2 Suministro de agua Cualitativo NA/No Malo Regular Bueno
potable. tiene
3 Disposición de aguas Cualitativo NA/No Malo Regular Bueno
servidas. tiene
4 Recolección de Cualitativo NA/No Malo Regular Bueno
desechos sólidos tiene
5 Servicio de gas Cualitativo NA/No Malo Regular Bueno
tiene
6 Vialidad Cualitativo NA/No Malo Regular Bueno
tiene
7 Transporte público Cualitativo NA/No Malo Regular Bueno
tiene
8 Seguridad y Cualitativo NA/No Malo Regular Bueno
protección tiene
9 Servicios Asistenciales Cualitativo NA/No Malo Regular Bueno
tiene
10 Servicios Cualitativo NA/No Malo Regular Bueno
educacionales tiene
11 Servicios Cualitativo NA/No Malo Regular Bueno
recreacionales y tiene
deportiv os
Fuente: Elaboración propia.

Modelo de Dotaciones de Servicios Públicos MDSP


En este modelo se consideran niveles de proximidad a los equipamientos de servicio
público, así como a redes de transporte, contemplando la distancia como criterio
inv ersamente proporcional a la accesibilidad al servicio público.
El puntaje máximo (17 puntos) corresponde a aquellas ubicaciones que se encuentran
a una cercanía inferior a 400 metros de algún centro asistencial, educativo, recreativo-
deportivo o social, y a menos de 200 metros de algún servicio comercial o alguna ruta
de transporte colectivo.

Tabla 73. Tabla de ponderación de variables del MDSP.


Descripción Tipo VALORES
0 1 2 3
1 Asistencial Cualitativo >1200m 800-1200m 400–800m < 400 m
/ NA
2 Educativ os. Cualitativo >1200m 800-1200m 400–800m < 400 m
/ NA
3 Recreativos Cualitativo >1200m 800-1200m 400–800m < 400 m
/ NA
4 Social Cualitativo >1200m 800-1200m 400–800m < 400 m
/ NA
5 Transporte público Cualitativo >600m / 400-600m 200–400m < 200 m
NA
6 Servicios Comerciales Cualitativo >1200m 800-1200m 400–800m <400 m
/ NA
Fuente: Elaboración propia.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 216
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

Modelo de Potenciaciones de Actuación MPA

Este modelo analiza características del uso actual de las parcelas de la zona,
considerando la disponibilidad de tierras vacantes dentro de la poligonal contemplada
en el PDUL 1998, y la proximidad a centros de comercio y establecimientos de servicio
industrial con capacidades empleadoras, ambos como criterios directamente
proporcionales a las posibilidades de intensificación de actividades de desarrollo
urbano.
Para ello, se asigna a los subsectores el valor predominante del tipo de “áreas
vacantes” que poseen las parcelas ubicadas dentro de su ámbito. Adicionalmente, se
califica con 5 puntos las parcelas ubicadas dentro del límite urbano convenido con el
PDUL de 1998, y se calcula las áreas con proximidad a sectores empleadores de la
siguiente manera: a partir del uso particular de cada parcela, se califica aquellas áreas
ubicadas a menos de 100 metros de un uso industrial y de servicio industrial o a menos
de 50 metros de un uso comercial sólo o con vivienda. Así, el valor máximo de
potenciación (5 puntos) lo obtendrán las parcelas vacantes en áreas ya desarrolladas,
y que disten menos de 50 metros de un establecimiento comercial y de 100 metros de
un servicio industrial.
Estos parámetros implican que las parcelas v acantes ubicadas en áreas desarrolladas
dentro del límite urbano convenido en 1998, y con proximidad a servicios industriales y
actividades comerciales, tienen la máxima potencia para apoyar desarrollo urbano (10
puntos).

Tabla 64. Tabla de ponderación de variables del MPA.


Descripción Tipo VALORES
0 1 2 3 5
1 Uso de suelo Cualitativo SI / NA Parcelas Parcelas en Parcelas
(Valor: Áreas comprometi proceso de en áreas
v acantes) das para urbanización desarroll
desarrollo adas
2 Ubicación Cualitativo SI / NA -- -- -- Incluida
dentro de la
poligonal
según PDUL
3 Uso de suelo Cuantitativo SI / NA < 100 m
(Valor: Uso
industrial)
4 Uso de suelo Cuantitativo SI / NA < 50 m
(Valor: Uso
Comercial)
Fuente: Elaboración propia.

Modelo de Restricciones Físico-legales MRFL

En este modelo se establece la cobertura y las condiciones de uso que la legislación


gubernamental contempla en la zona, tanto por restricciones de carácter físico-
ambiental como por jurisdicción regulatoria, sea municipal regional o nacional. Genera
una calificación de zonas directamente proporcional al nivel de restricción de
desarrollo urbano: a mayor valor, mayor restricción.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 217
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

Dada la alta homogeneidad desde el punto de v ista geomorfológico, según se


describió en el análisis del área de estudio, se consideraron para este modelo las
siguientes variables:
 Ubicación respecto a la AGAEM: Debido al alto niv el de restricción de desarrollo de
las parcelas dentro de esta poligonal, se les ha dado a las mismas un valor de 10
puntos.
 Niveles de subsidencia: para esta variable, se han considerado cuatro valores entre
0 y 3 puntos, correspondientes al mismo número de rangos documentados de
subsidencia: sin subsidencia, menor a 0,50 mts, entre 0,51 y 1,50 mts, y mayor a 1,50
mts.
 Ubicación respecto a áreas inundables: se ha calificado con 3 puntos a aquellas
áreas documentadas que son anegadas por escorrentías estacionales de aguas de
lluv ia, y escorrentías permanentes de aguas servidas.
 Ubicación en áreas de protección de cursos de agua: según la legislación
ambiental v igente, dado que estos cursos estacionales se encuentran en áreas
ocupadas por población, les corresponde un área de protección de 80 metros a
ambos lados del eje del curso, asignándosele un valor de restricción de 3 puntos.
La matriz de evaluación corresponde a la tabulación de estas ponderaciones,
arrojando un valor máximo posible de 19 puntos.

Tabla 65. Tabla de ponderación de variables del MRFL.


Descripción Tipo VALORES
0 1 2 3 4 5 8
1 Ubicación Cualitativo NA Rural -- -- -- AGAE
AGAEM - Rural M
2 Niv eles de Cuantitativo 0 <0,50 0,51 – >1,5 -- --
Subsidencia 1,50 1
3 Ubicación Cualitativo No -- -- Inunda --
respecto a inunda ble
Áreas ble
actualmente
Inundables
4 Áreas de Cualitativo NA -- -- -- Dentro de
protección de la franja de
cursos de 80 m en las
agua márgenes
Fuente: Elaboración propia.

Modelo Síntesis del Diagnóstico MSD

La interacción de los modelos anteriores (grados de urbanización, apreciaciones de


satisfacción, disponibilidad de servicios públicos, potenciaciones de actuación y
restricciones físico-legales), produce el Modelo Síntesis del Diagnóstico, el cual se
compone de dos mapas:
 Un mapa cualitativo situacional, en la cual cada ámbito geográfico posee una
situación específica desde el punto de vista de cada modelo

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 218
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

 Un mapa síntesis cuantitativo, en el cual se establecen v alores individuales de


urbanizabilidad para ámbito espacial.

Estos v alores de urbanizabilidad orientan las actuaciones de planificación


considerando en forma prioritaria las zonas de mayor desarrollo, con mayores
posibilidades de apoyar intervenciones, con más fácil posibilidad de satisfacción plena
de las necesidades de sus pobladores, y con el menor nivel de restricciones.

RESULTADOS

Una vez que en cada modelo se han aplicado las escalas de valores indicadas en su
formulación respectiva, se obtienen mapas representativos de cada aspecto
analizado. Los v alores de cada mapa se han clasificado por tres rangos, con el fin de
expresar niveles alto, medio y bajo en cada modelo (tabla 66). Para el caso particular
del MRFL, se incluye un cuarto nivel que refleja una condición de restricción absoluta
(tabla 67)

Tabla 66. Tabla de ponderación de variables de los modelos MGU, MAS, MPA y MDSP.
Modelo Valor máximo VALORES
No aplica / Bajo Medio Alto
No existe
1 MGU 23 0-8 9 - 16 17 - 23 --
2 MAS 33 0-6 -- 7 - 16 16 - 29
3 MPA 10 0-3 4-6 7 - 10
4 MDSP 17 0-6 7 - 12 13 - 17
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 67. Tabla de ponderación de variables del modelo MRFL.


Modelo Valor VALORES de RESTRICCIÓN
máximo Baja Media Alta Absoluta
1 2 3 4
5 MRFL 27,66 1-3 4-7 8 - 10 11 - 17
Fuente: Elaboración propia.

Para determinar el criterio de establecimiento de los rangos, se estudiaron diversos


medios de organización estadística. Así, para el caso de MGU, MPA y MDSP, los tres
rangos se han establecido por cuantiles o intervalos iguales (cada 8 puntos para el
MGU, cada 3.5 puntos para MPA, y cada 6 puntos para el MDSP). Mientras, para el
MAS y el MRFL, los rangos se establecieron por intervalos geométricos. De esta manera
se conforman lasa figuras resultantes 35, 36, 37, 38 y 39.
Para generar los mapas constitutivos del MSD, se consideró que cada localización
posee un puntaje dentro de cada modelo; estos valores, al ser operados a través de la
superposición de mapas en un SI G, genera el valor síntesis resultante. Para cada mapa,
se empleó una fórmula específica:
 Para el mapa cualitativo situacional (mcs-MSD):

mts-MSD = MGU(rangos) + MAS(rangos) + MDSP(rangos) + MPA(rangos) + MRFL(rangos)

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 219
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

en donde cada localización posee una condición de acuerdo a cada modelo. En este
caso, los valores resultantes se enmarcan dentro de las combinatorias posibles de 3
rangos elevado a 3 modelos multiplicado por 4 rangos elevados a 2 modelos (27 * 16 =
432 situaciones posibles).
 Para el mapa síntesis cuantitativo (mtc-MSD):

mtc-MSD = MGU + MAS + MDSP + MPA (máximo de 83 puntos)


3 + (4 x MRFL) (máximo de 83 puntos)
en donde los v alores resultantes para cada área se clasifican de acuerdo a una escala
de rangos según intervalos calculados bajo la modalidad de cuantiles. El valor máximo
de este cociente es 11,85, (máxima condición de desarrollo sin restricciones) mientras
que la mínima teórica es de 0 (mínimo desarrollo, máxima restricción).

Análisis del MGU

Una vez procesados los rangos, podemos observ ar tres situaciones:


 Áreas con un grado medio de urbanización: corresponden a las áreas más
densamente ocupadas por viviendas en la actualidad, con parcelamientos
mayormente regulares y ubicados contiguos entre sí y con acceso directo a la
carretera “N” o a la “L”
 Áreas con un grado bajo de urbanización: sectores predominantemente poco
urbanizados, con desarrollos aislados o sin continuidad con parcelamientos vecinos.
 Áreas no urbanizadas: ámbitos con parcelas sin uso aparente o dedicadas a
actividades agrícolas, pecuarias o industriales poco desarrolladas.

En este modelo (figura 35), los desarrollos de Ducolsa y Fondur, y las comunidades de
San Benito, Octaviano Yépez, El Escondido y Colinas de El Danto presentan el nivel
medio.

Análisis del MAS

La apreciación de satisfacción respecto a los servicios que dispone cada comunidad,


arrojó los siguientes resultados (figura 36):
 Áreas con un alto grado de satisfacción: corresponden a las áreas más
densamente ocupadas por viviendas en desarrollos planificados concluidos con
todos sus equipamientos urbanos
 Áreas con un grado medio de satisfacción: áreas ocupadas en forma espontánea
con una antigüedad mayor a 8 años, con acceso directo a la carretera “N” o a la
“L”. También expresa este grado los desarrollos planificados por Fondur de los cuales
sólo se han construido las viviendas, los cuales comparten calificaciones medias y
bajas
 Áreas con bajo grado de satisfacción: sectores con ocupaciones recientes, ya sea
por invasión (Brisas de El Danto) o por urbanismo planificado (Fondur), estos últimos
insatisfechos por falta de culminación de los servicios urbanos.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 220
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

Figura 35. Modelo de Grados de Urbanización (MGU)


Medio Bajo No urbanizado
Fuent e: Elaboración propia.

 Áreas sin grado de satisfacción: ámbitos con poca población o con ocupaciones
no residenciales no consultadas.

En este modelo, se entremezclan respuestas que reflejan aspectos afectivos de


pertenencia de la comunidad con su entorno, con conflictos dentro de la asociación
vecinal o consejo comunal.

Análisis del MPA

Las potenciaciones de actuación, definidas sobre los distintos sectores de El Danto


(figura 37), se clasifican en:

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 221
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

Figura 36. Modelo de Apreciaciones de Satisfacción (MAS)


Alto Medio Baja Sin grado
Fuente: Elaboración propia.

 Áreas con un alto grado de potenciación: corresponden a las áreas con parcelas
vacantes entremezcladas en tejido desarrollado, con actividades comerciales
propicias como fuentes de empleo, y ubicadas dentro de poligonales aceptadas
como v igentes para El Danto
 Áreas con un grado medio de potenciación: áreas ocupadas con parcelas
vacantes y cierto acceso a fuentes de empleo y servicios comerciales, pero
ubicadas fuera de áreas reconocidas como urbanas para El Danto.
 Áreas con bajo grado de potenciación: parcelas fuera de las poligonales
aceptadas como urbanas y con pocas actividades actuales que faciliten su
desarrollo urbano.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 222
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

Las áreas ocupadas generan cierta continuidad espacial que apoyaría el desarrollo
urbano de los albergan, llenando el tejido con espacios de carácter urbano.

Figura 37. Modelo de Potenciaciones de Actuación (MPA)


Alto Medio Bajo
Fuente: Elaboración propia.

Análisis del MDSP

Las dotaciones de servicios públicos, de acuerdo a la proximidad de las parcelas a los


corredores y sedes de su prestación, generan tres niveles:
 Áreas con un alto grado de dotación: corresponden a las áreas más próximas a
servicios de equipamiento urbano (escuelas, centros de salud, canchas deportiv as)
y a servicio de redes superficiales (transporte público)
 Áreas con un grado medio de dotación: áreas en un rango intermedio de distancia
a servicios de equipamiento (400-800 m) y a redes de transporte público (200-400 m)

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 223
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

 Áreas con bajo grado de dotaci ón: sectores en un rango de 800 – 1200 m a
servicios de equipamiento y a 400 – 600 m de la red de transporte público.
Las ubicaciones fuera de este rango se califican como fuera del alcance del modelo.
En este modelo, se entremezclan respuestas que reflejan aspectos afectivos de
pertenencia de la comunidad con su entorno, con conflictos dentro de la asociación
vecinal o consejo comunal (figura 38).

Figura 38. Modelo de Dotaciones de Servicios Públicos (MDSP)


Alto Medio Bajo
Fuente: Elaboración propia.

Análisis del MRFL


Las restricciones físico-legales se han jerarquizado en cuatro niveles:
 Áreas con restricción absoluta de desarrollo: corresponden a las áreas adyacentes
a cursos de agua estacionales que se encuentran dentro del AGAEM, y/o con
inundaciones eventuales, lo cual tiene altas exigencias de preservación y
tratamiento adecuado.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 224
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

 Áreas con un alto grado de restricción: corresponden a las áreas inmediatas a


cursos estacionales fuera del AGAEM y a zonas con considerable subsidencia.
 Áreas con un grado medio de restricción: áreas regulares dentro del AGAEM o con
inundaciones eventuales que están fuera de ella.
 Áreas con bajo grado de dotación: sectores regulares en el área rural y dentro de la
poligonal del área de estudio fuera de la AGAEM.

Figura 39. Modelo de Restricciones Físico-Legales (MRFL)


Absoluta Alto Medio Bajo
Fuente: Elaboración propia.

Si bien las restricciones absolutas tendrían por definición este carácter taxativo, obras
de mov imiento de tierras, recanalización y desvío de escorrentías tendrían que ser
necesarias para un adecuado aprovechamiento urbano del suelo, como de hecho se
efectuó en Ciudad Urdaneta Tipo A y B, donde el curso natural, además de ser poco
significativo, fue recanalizado hacia el caño que discurre en la margen oriental de
Octaviano Yépez (figura 39).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 225
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

Análisis del mcs-MSD


Una vez procesados los modelos por rangos, se obtuvieron 129 combinaciones de
situaciones, según se expresa en la figura 40. Estas situaciones pueden ser jerarquizadas
en dos escalas simultáneas de valoración:
 Urbanizabilidad, entendida ésta como una síntesis entre el nivel de factibilidad y
adecuación de intervención a corto plazo acuerdo de las parcelas para promover
su desarrollo urbano;

Figura 40. Modelo Síntesis del Diagnóstico. Mapa Cualitativo Situacional (mcs-MSD)
URBANIZABILIDAD: Alta Media Baja
CONDICIONALIDAD: Absoluta Alta Media Baja
Fuent e: Elaboración propia

 Condicionalidad, expresada ésta como la suma de restricciones que debe ser


atendidas y entendidas para un desarrollo limitado de las parcelas afectadas.
La tipificación de estas situaciones puede establecerse de acuerdo a los rangos tabla
78. Así, tendremos 7 tipos, denominados A, B, C, D, E y F (plano 67)

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 226
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

Tabla 68. Tabla de Jerarquización de situaciones del mcs-MSD.


Modelo Valor TIPOS
máximo G C B A
1 Urbanizabilidad 12 Áreas con Menos de 3 Entre 3 “medios” Más de 3
restricción v alores “medios” y 3 “altos” v alores “altos”
2 Condicionalidad 3 absoluta F E D
Baja restricción Media restricción Alta restricción
Fuente: Elaboración propia.

Análisis del mtc-MSD


Una vez procesados los valores totales de ponderación de cada uno de los modelos, y
aplicada la fórmula del cociente indicada, obtenemos una diversidad de 2897
unidades espaciales con 256 v alores distintos (figura 41 y plano 68).

Figura 41. Modelo Síntesis del Diagnóstico. Diversidades del Mapa Síntesis Cuantitativo (mtc-MSD)
Fuente: Elaboración propia.

Organizando estos valores en cuatro cuantiles o intervalos iguales, se establecieron


cuatro situaciones síntesis:

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 227
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

 Área tipo A: corresponde a áreas ya desarrolladas formal o informalmente, sobre


terrenos sin restricciones legales y dotación regular de la mayoría de los servicios
públicos,
 Área tipo B: parcelas muy poco desarrolladas o desarrolladas en áreas con ciertas
restricciones legales, adyacentes a áreas tipo A
 Área tipo C: sectores no desarrollados o ubicados en áreas con ciertas restricciones
legales, adyacentes a áreas tipo B
 Áreas tipo D: ámbitos no desarrollados en las márgenes del área de estudio, o que
ocupan áreas con altas restricciones físico-legales que requieren de actuaciones
especiales para su desarrollo

Figura 42. Modelo Síntesis del Diagnóstico. Tipologías del Mapa Síntesis Cuantitativo (mtc-MSD)
Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D Área urbanizable
Fuente: Elaboración propia.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 228
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

Además de esta clasificación por tipos, se establece una situación de las superficies
por encima de la medida central del total de las v aloraciones. Esta medida
corresponde al v alor de la media y puede ser adjudicada a los espacios cuya
condición de urbanizable es mayor que la de no urbanizable. Todas estas situaciones
se han establecido de acuerdo a los rangos tabla 69 y expresados en la figura 42 y el
plano 69.
Tabla 69. Tabla de rangos del mts-MSD.
Valor Situación
1 5,48 – 10,86 Tipo A
2 2,53 – 5,47 Tipo B
4 >2,84 MEDIA
3 0,90 – 2,52 Tipo C
5 <0,89 Tipo D
Fuente: Elaboración propia.

Si bien en el modelo resultante, se presenta el AGAEM como criterio restrictivo al


desarrollo de terrenos, en algunos casos (como en Octaviano Yepez) la ocupación y
otros factores generan un alto v alor a favor de su urbanización, más si consideramos su
contigüidad con otras zonas urbanizables. Terrenos tipo B al norte y sur del área
mayormente urbanizable se constituyen también con un alto potencial para la
expansión urbana de El Danto.

SÍNTESIS DEL ÁREA SUB-URBANA

Como se ha indicado, ésta área fue contemplada como espacio para parque urbano
en la Ordenanza de Urbanismo y Ajuste y Actualización del PDUL de Ciudad Ojeda
(Gaceta Municipal de Lagunillas, 2000). El objeto de dicha consideración fue la de
acoger las restricciones naturales por inundación que ofrece el sector, ya que es área
de una considerable escorrentía de aguas de lluvia desde la cuenca alta del caño El
Danto. Al mismo tiempo, su existencia restringe un posible desarrollo disperso e
inmediato de El Danto hacia el sur, incrementando los costos de servicios de
infraestructura, disminuyen las presiones orientadas hacia la inversión en consolidación
urbana de El Danto, y planteando un requerimiento por ahora injustificado de crear
una nueva conurbación entre El Menito y El Danto, con posibilidades de rivalizar con
Ciudad Ojeda y Lagunillas en un largo plazo.
Reinterpretando estas restricciones como potencialidades, parte de los lotes ubicados
en esta área poseen una actividad agroproductiva, orientada fundamentalmente
hacia la cría de porcinos y v acunos, lo cual constituye una alternativa de
aprovechamiento de la tierra sin perder su carácter rural. Algunas iniciativas recientes
de cultivos experimentales, haciendo reuso de aguas servidas, plantea posibilidades
que pueden ser consideradas bajo un estricto control ambiental, dados los problemas
de contaminación de acuíferos por actividad humana y petrolera.

CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS

Del estudio pormenorizado del área de estudio, y de la síntesis descriptiva y analítica,


se pueden extraer premisas para la definición de escenarios alternativos de desarrollo.
Estos escenarios responden a planteamientos diferenciados en dos escalas:

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 229
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

 Planteamientos del sistema suburbano, en el cual se establecen diversas


modalidades de relación de El Danto con Ciudad Ojeda y El Menito.
 Planteamiento de diseño urbano, en el cual se analizan los distintos modos como los
usos de suelo pueden ser desarrollados dentro del área de estudio.
Estos planteamientos, que están desarrollados ampliamente en la etapa 3 del presente
documento, surgen de cinco condiciones conclusivas del diagnóstico:
 Ubicación estratégica: Tras el estudio de la dinámica subregional, desde los años 80
se ha estipulado la idea del desarrollo urbano en esta zona de la Costa Oriental del
Lago de Maracaibo. A partir de la idea de crear una importante ciudad satélite
sobre la vía Lara Zulia, en la década de los 90 se consideró más apropiado crear
dos centros urbanos menores al oeste de dicha vía, El Menito y El Danto, el primero
para comunidades asociadas a la empresa petrolera, y el segundo para población
“civil” reubicada de Lagunillas. Así, El Danto se localiza en el acceso a Ciudad
Ojeda desde la v ía expresa Lara Zulia, representando el mayor desarrollo urbano
sobre dicha vía con el adicional de su ubicación central respecto a Maracaibo,
Agua Viva, y El Venado, puertas de conexión del Zulia con los andes venezolanos y
el centro del país.
 Drenajes naturales del terreno: El Danto se encuentra emplazado dentro de varias
subcuencas que en invierno acogen importantes caudales de escorrentías. Este
fenómeno, aunado a la existencia de caudales permanentes nutridos por la
disposición de aguas servidas , implica gran cantidad de franjas anegadizas que
deben ser convenientemente estudiadas para no limitar en forma excesivamente
restrictiv a el desarrollo urbano
 Restricción legal: El área ocupada por El Danto se encuentra afectado por distintas
jurisdicciones: PDVSA (AGAEM), Ducolsa (Misión Hábitat), Alcaldía de Lagunillas
(poligonal del PDUL), Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (área rural). La
descoordinación e incomunicación institucional entre los distintos entes de gobierno
dificulta la articulación de una actuación conjunta integral, por lo cual los
planteamientos de desarrollo quedan sujetos a la viabilidad política de su
cristalización, lo cual implica la incorporación de una v isión estratégica que permita
la flexibilidad proyectual ante frecuentes coyunturas institucionales.
 Voluntad de inversión inmobiliaria por el sector gubernamental y el sector privado:
El Danto surgió como iniciativa urbana para la reubicación de poblaciones
afectadas por la extracción petrolera. Esta reivindicación social e histórica ha
impulsado el requerimiento de inversiones del ejecutivo nacional en la construcción
de v iviendas sustitutivas de aquellas dejadas atrás en Lagunillas, incorporando
concesiones especiales indemnizatorias que permitirían la consideración de costos
de inversión inmobiliarias mayores a lo usual, y contemplar así un hábitat urbano de
calidad. Esta expectativa de modelaje de tipos novedosos de urbanismo constituye
una oportunidad que también dinamiza las propuestas del sector priv ado y que
deben ser atendidas en la reorganización general de El Danto.
 Ocupaciones por asentamientos informales: La atracción poblacional que
habitualmente se genera alrededor de asentamientos poblaciones planificados o
con expectativa de desarrollo, ha impulsado el rápido crecimiento de la población
que ancestralmente habitaba el sector. La ocupación improvisada por
asentamientos informales, ha insertado una presión social para la consolidación
urbana de El Danto, de manera tal que impulsa programas de habilitación física de

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 230
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

barrios y de titulación de tierras que han involucrado fundamentalmente entes del


ejecutivo municipal y regional, a diferencia del ejecutivo nacional abocado al
desarrollo de vivienda nueva.
A continuación, el desarrollo de la propuesta de diseño urbano, precisadas en los
instrumentos del plan especial de desarrollo urbano descritos en la etapa final de este
documento.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 231
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

Plano 69. Modelo Síntesis del Diagnóstico. Mapa Cualitativo Situacional (mcs -MSD).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 232
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

Plano 70. Modelo Síntesis del Diagnóstico. Diversidades del Mapa Cualitativo Situacional (mts-
MSD)

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 233
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 2: Dia gnóstico

Plano 71. Modelo Síntesis del Diagnóstico. Tipologías del Mapa Cualitativo Situacional (mts-MSD).

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 234
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

ETAPA 3.
PROPUESTA DE DISEÑO URBANO

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 235
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 236
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

I. ORGANIZACIÓN ESPACIAL

La propuesta de organización espacial para El Danto surge de dos actividades:


 La definición de estrategias y desarrollo teórico metodológico, por medio de la cual
se enuncian los principios teórico-metodológicos de planificación que, a modo de
premisas y objetivos de diseño , deberán ser abordados por el plan especial
 La generación y evaluación de escenario alternativos, los cuales surgen de algunas
visiones prospectivas de desarrollo urbano basados en lineamientos del desarrollo
sostenible.
De esta revisión surge el escenario a ser precisado en el programa de actuaciones
urbanas y, como cuarta y última etapa del Plan, a ser descritos en la ordenanza de
zonificación y la memoria descriptiva que constituyen los instrumentos legales de
apoyo a la gestión del plan, tanto por la autoridad municipal bajo sus competencias,
como por los distintos actores públicos y priv ados con competencia o afectados por
las decisiones implícitas en el plan especial.

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS Y DESARROLLO TEÓRICO METODOLÓGICO

Esta fase define estrategias que, además de v iabilizar y reflejar el propósito del presente
Plan Especial, guían el desarrollo práctico y metodológico de la propuesta
seleccionada como escenario ideal.

Estrategias – Tácticas contempladas en la elaboración del Plan

El desarrollo de la propuesta que conforma este Plan se abordó a partir de fases


progresiv as e imbricadas que contienen las siguientes estrategias:
 Definir la v ocación de las distintas interfases urbanas, para generar sus propios
criterios reguladores basados en áreas destinadas al desarrollo urbano mixto, al
desarrollo residencial, residencial-productivo y al aprovechamiento cuidadoso de
los recursos naturales existentes, con el fin de motivar y orientar los cambios que
modifiquen el patrón de crecimiento y ocupación de El Danto y el MSU, hacia
modelos verdaderamente eficientes y sustentables.
 Establecer lineamientos de ordenamiento y de actuación, que permitan tanto la
ejecución y gestión del presente Plan, como la posterior formulación de planes,
proyectos y/o programas de actuaciones que se deriven o complementen según lo
establecido en este Plan. Se generan instrumentos flexibles y previsivos, que admitan
ajustes y actualización periódica, incorporando la percepción local, las pautas
culturales y los nuevos fenómenos urbanos que coadyuven a la necesaria
integración de El Danto como entidad urbana crucial en el desarrollo local y
regional.
 Plasmar una visión progresiva de las fases de la ocupación espacio-temporal, que
responda a los cambios requeridos por la propia dinámica social y urbana.
 Transformar progresivamente las distintas interfases, en posibles atractores
interconectados, ideales para el desarrollo residencial complementado por áreas
de experimentación e investigación científica y tecnológica, desarrollo productivo

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 237
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

agro industrial, actualización permanente de información y áreas piloto de


articulación sociedad-naturaleza.
 Fortalecer la estructura de El Danto, mediante infiltraciones de redes funcionales,
espacios y áreas verdes como elementos que entrelazan los distintos paisajes,
acelerando el metabolismo hacia el desarrollo urbano.
 Estimular el aprovechamiento del suelo agrícola y productivo en las interfases rur–
urbanas e incluso en espacios colectivos de las interfases de desarrollo urbano.
 Reforzar las iniciativas que sienten las bases del desarrollo urbano sustentable
 Planificar e incentivar el diseño de nuevas áreas residenciales que permitan la
multifuncionalidad e intensidad del uso del suelo.
 Establecer y asumir controles que desaceleren la ocupación desestructurada.
 Ampliar y ajustar la Poligonal actual, ejecutando el despliegue de actuaciones en
las interfases propuestas, según los plazos contemplados en el PAU y de acuerdo a
las presiones que la dinámica ejerza.
Entre otros aspectos planteados se encuentra que el Plan Especial:
 Responde a las dinámicas que establecen y clarifican nuevas reglas exigidas por la
interrelación entre lo rural y lo urbano como parte fundamental del MSU, de
acuerdo con las perspectivas del crecimiento de sus interfases, así como una
propuesta del uso de sus recursos naturales y socio-culturales.
 Las estrategias y los aspectos que conforman el Plan, también resultan como
respuestas ante una serie de presiones evidenciadas en el diagnóstico, cuyas
características y aportes desde la sustentabilidad urbana, se traducen en
situaciones negativas (amenazas), positivas (fortalezas); o posibles de potenciar,
entre las cuales conviene destacar:

Situaciones a modificar (Amenazas)


 Falta de control jurisdiccional: Dificulta la acción local para la reactivación del
área; fortalece intereses particulares.
 Falta de articulación de los mecanismos de participación y gestión comunitaria.
 Falta de sanciones e incumplimiento de leyes relacionadas con el tratamiento
previo y adecuado de los efluentes cloacales.
 Incumplimiento de restricciones establecidas por aspectos legales y/o ambientales

Situaciones a potenciar (Fortalezas)


 Posibilidad de aporte y co-participación multiactoral, para enlazar las redes
sociales.
 La interconectividad y la accesibilidad como elementos de enlaces urbanos que
vinculen los centros del MSU.
 Puesta en v alor del paisaje asociado a las actividades productivas como interfases
capaces de reactivar y diversificar procesos económicos, sociales y físicos, en
distintos ámbitos y escalas.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 238
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

 Valorización colectiva de determinados signos del paisaje: espacios públicos, cursos


intermitentes de agua.
 Presencia de usos mixto: comerciales, de servicios y residenciales, que contribuyan
a la multifuncionalidad y diversidad económica de El Danto.
 Orientar las actividades existentes y propuestas a la satisfacción de necesidades
locales y a la mejora de la calidad de v ida, más que a la competitiv idad de los
mercados.

Situaciones a modificar (Debilidades)


 Carencia de una estructura de conexiones físicas y sociales, a diferentes escalas.
 Carencia de redes de espacio público de interacción social.
 Niveles de contaminación: a) del agua que discurre intermitentemente por los
cursos naturales/construidos durante períodos de lluvia, desembocando en el Caño
la “O” y por consiguiente al Lago de Maracaibo; b) Del suelo: amplias superficies
contaminadas por residuos sólidos y aguas servidas.
 Alto porcentaje de superficies v acantes que actúan como interfases inactivas.
 Persistencia de modalidades de ocupación predominantemente residencial
mediante fragmentos espontáneos y planificados desconectados.
 Déficit habitacional y afectación por el fenómeno de la subsidencia.

Situaciones a definir (Oportunidades)


 La relación funcional entre Ciudad Ojeda, El Danto y EL Menito para generar el MSU
 Aplicación de los instrumentos legales de impacto ambiental.
 Consideración de los recursos naturales renovables y no renovables locales,
minimizando la contaminación y la utilización de materia y energía.

Aproximaciones teóricas en la definición de los Escenarios

Los escenarios son el resultado de la prospectiva producto del diagnóstico. La


definición de los escenarios responde a tres visiones que enfocan el rol de El Danto
(tabla 70).
La definición de los escenarios alternativos para El Danto esta vinculada a un conjunto
de conocimientos, teorías y prácticas que se sitúan en torno a la definición del
paradigma de “Interfases Periurbanas”, explicada bajo la noción que introduce nuevas
miradas que alejan la tradicional diferencia campo-ciudad, urbano-rural, y explican
hoy, la mezcla de procesos y fenómenos bajo los cuales surge un territorio emergente,
una periferia muy próxima, y un paisaje de conexiones rur-urbanas sin precedentes.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 239
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Tabla 70. Escenarios de desarrollo de El Danto en función de roles urbanos .

Rol de El Danto Escenarios


Expansión dependiente de Ciudad Ojeda 1. EXPANSIÓN DES-BORDADA: agregación
desestructurada de fragmentos
monofuncionales

Complemento de Ciudad Ojeda 2. CENTRO HÍBRIDO COMPLEMENTARIO:


polígono rur-urbano estructurado +
periferias productivas

Integración del Microsistema Urbano (El 3. ENLACE URBANO MÚLTIPLE: Interfases


Danto, Menito, Ciudad Ojeda) urbanas estructuradas + multi conectadas
Fuent e: Elaboración propia

Para la ev aluación y selección del escenario a desarrollar como propuesta de diseño y


ordenamiento urbano se consideraron los Indicadores de Sostenibilidad Urbana (I SU).
Bajo este propósito se logró definir, complementar y ajustar una matriz de indicadores
urbanos, adaptada a las condiciones particulares de El Danto, incorporándose parte
del conjunto de indicadores de sustentabilidad planteados en las metodologías
desarrolladas y utilizadas en:
 El Modelo PER, para el Estudio de desafectación total o parcial de la Zona
Protectora de Maracaibo (IFAD, 2005), aplicado por Ferrer (2008) como parte de su
trabajo doctoral.
 El enfoque teórico-metodológico MILU, que propone la Multifuncionalidad e
intensidad del suelo urbano, aplicada por grupos en diversos países y continentes, y
desarrollada por el I nstituto IUT en Delf, Holanda (IUT, 2006)
 Listas de indicadores contempladas por organismos mundiales en diversas
experiencias Latinoamericanas y del mundo, tales como la Agenda 21 surgida en
1992 y sus derivaciones, así como los 8 aspectos propuestos por Pesci (Briceño et al,
2008: 41) que determinan lo que denomina la Eco forma y la Socio forma de las
interfases urbanas, entre otros enfoques aplicados al realizar trabajos, estudios,
planes y proyectos a escala urbana – territorial, citados en el presente informe.
 El listado de indicadores específicos, derivados de la información del diagnóstico
realizado en el contexto ampliado e inmediato de El Danto.
El tratamiento de estos aspectos será desarrollado a continuación, como enfoques
fundamentales del proceso teórico metodológico del presente Plan.

Interfases Rur-Urbana

Hoy día lo urbano se ha vinculado con lo rural, campo y ciudad ya no son polos
opuestos, sino que coexisten en tiempo y espacio (Galindo et alt, 2006). Este enfoque
reconoce el agotamiento conceptual de los términos urbano y rural, basados en el
modelo tradicional de oposición campo-ciudad, generando territorios híbridos,
especialmente en las periferias urbanas donde se instala lo que se ha denominado

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 240
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

como Rur-urbano, explorando alternativas surgidas del nuevo paradigma emergente:


Interfase rur-urbana.

Indicadores de Sustentabilidad en interfases peri-urbanas

La selección de indicadores de Sustentabilidad Urbana ISU, se concibe como una


herramienta fundamental en las distintas fases metodológicas abordadas y que por
igual, debe guiar el pensar y el hacer de las diferentes organizaciones, instituciones y
actores, vinculados a los procesos de desarrollo urbano y territorial, entre otros.
Los I ndicadores I SU aplicables a El Danto, presentan particularidades ligadas a nuevos
conceptos que intentan explicar las relaciones que hoy día cuestionan lo que
comúnmente marcaba grandes diferencias entre los paisajes urbanos y rurales.
El proceso metodológico y la revisión realizada, permitieron identificar el conjunto de
aspectos que aglutinan una serie de indicadores urbanos que a nivel mundial
conducen al logro de un urbanismo capaz de construir ciudades y sociedades más
sustentables, entre los cuales se destacan los siguientes:
 PAISAJE COMO TOTALIDAD: los indicadores que integran esta premisa permiten
comprender y abordar los territorios urbanos y periurbanos como paisajes
constituidos por la amalgama de naturaleza, cultura y sociedad forjada en
coordenadas espacio-temporales, que por tanto representan no solamente un
elemento de identidad para la sociedad humana, sino también un elemento que
contribuye a reunir los factores y procesos en la estructura del paisaje mismo y sus
interfases. La ciudad no está definida tan sólo por su límite urbano. Desde esta
mirada se incluyeron indicadores relativos a los aspectos físico-espaciales.
 VALOR ECONÓMICO DEL CAPITAL NATURAL: se destaca el valor económico
progresivo que adquiere el capital natural, el cual superará el valor urbanístico.
 EFICIENCIA URBANA Y OCUPACIÓN DEL SUELO: La consideración del suelo como un
ente inerte, mineral y bidimensional y no como un elemento esencial, viviente,
dinámico y con funciones bien reconocidas es básicamente insostenible. La
eficiencia urbana implica la optimización y cuidado de numerosos recursos
ambientales, su reciclaje y la generación de fuentes alternativas, entre otros
aspectos.
 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: I nvolucra a la sociedad en general y a las
poblaciones locales. La legitimidad de las decisiones en toda acción de
transformación de la ciudad, debe lograrse a través de la participación directa e
indirecta de los ciudadanos.
Este enfoque promueve mayores niveles de comunicación, información y organización
ciudadana donde co-habiten: la participación y las alianzas multiactorales; el
desarrollo local e inclusión social; los flujos de información; la producción concertada
de la ciudad y el territorio, articulando los medios de producción, los intereses y las
prioridades que hacen vida en la ciudad.

El concepto de escenario: herramienta de construcción de nuevos paisajes

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 241
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

El objetivo de los escenarios es establecer futuros alternativos sobre el problema en


estudio para la toma de decisión (política). El planteamiento de escenarios resulta una
técnica adecuada en épocas de cambios rápidos, ya que permite trabajar con las
incertidumbres y generar tendencias acotadas por rangos.
Estas definiciones coinciden en el hecho de que los escenarios son construcciones
hipotéticas de eventos pendientes, que permiten construir imágenes de futuros
alternativos, basados en la interpretación cualitativa de puntos críticos del entorno
relev ante para las instituciones (ciudades) y para tomar decisiones anticipadamente.
Los escenarios están centrados en la incertidumbre; resultan en interpretaciones lógicas
del futuro; ayudan en tiempos de cambio; son cualitativos y cuantitativos; generan
tendencias; clarifican el riesgo; promueven la flexibilidad y la capacidad de reacción y
admiten la complejidad.
La definición y selección de los escenarios alternativos para El Danto, se fundamentó
en los siguientes aspectos:
 Las visiones de desarrollo contenidas en la Propuesta del Plan Especial, entregada
en enero de 2007 a la Alcaldía de Lagunillas, entre las cuales se plantea la
alternativa que visiona el desarrollo de El Danto bajo un modelo de expansión
como centro relativ amente autónomo desarrollado de forma paulatina, es decir,
como “centro con cierta autonomía funcional que permita programar la instalación
de espacios de empleo y de servicios que no solo abastecerían las expectativ as de
las comunidades que se ubiquen en su seno, sino que incluso podrían representar
una opción atractiva a la migración regional y a la inversión pública y privada a un
nuevo emplazamiento territorial lejos de las crecientes zonas con riesgos de
subsidencia” (Arquiluz 2007, Propuesta del Plan de Desarrollo Urbano de El Danto)
 El conjunto de factores que representan oportunidades y amenazas para el
desarrollo urbano de El Danto, vinculados a la problemática reflejada en la
información del Diagnóstico, realizado a escalas de contexto ampliado e
inmediato.
 La consideración del fenómeno rur-urbano, que plantea el debate sobre la filosofía
que debe regir la planificación de los paisajes de borde, y la relación ciudad-
naturaleza, no sólo en el territorio urbano, sino especialmente en sus periferias y en
el medio periurbano.
 La definición de directrices territoriales según las cuales pueda construirse una
gestión pública sustentada, concertada y co-participativa.
 El enfoque de Sustentabilidad urbana, incorporado a través de un conjunto de
indicadores que conforman la matriz desarrollada para generar, evaluar y
seleccionar los escenarios alternativos, según las condiciones particulares de
Presión-Estado-Respuesta existentes en El Danto.

Interfases urbanas y periurbanas: concreción de ideas y operatividad del Plan

El Danto es hoy parte del territorio periurbano de Ciudad Ojeda, y por tanto posee
condiciones propias de una periferia. El Danto espera ser comprendido y aceptado, en
su escasez, en su materialidad incierta, donde se confunden las edificaciones ilegales
de origen espontáneo o planificado. Esta nuev a y compleja realidad elude
completamente el abordaje del urbanismo tradicional. La aceptación del crecimiento

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 242
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

de la ciudad, la búsqueda de individualidad urbana, la exigencia de arraigar el


desarrollo a la participación y a la concienciación de las comunidades locales, son
elementos poco utilizados en nuestras prácticas urbanísticas actuales.
Para el abordaje de El Danto como territorio periurbano, se apoyó en la noción de
“interfase” como paradigma emergente, Rangel define la interfase (2007) como el
“punto de máxima interacción y mayor diversidad urbana, donde confluyen diferentes
ámbitos, y se evidencian peculiaridades y potencialidades económicas, sociales,
legales y ambientales. Considera como tales, aquellos lugares urbanos cuyo valor
socio-cultural, actual o potencial, hace factible su desarrollo como centros de
irradiación de dinámicas y de máxima atracción de flujos”. En éstos se busca
“consolidar y/o impulsar sus dinámicas actuales para convertirlos en nodos, puntos de
confluencia, centros y sub-centros; es decir, lugares de alta calidad, vitalidad y
div ersidad urbana que serán conectados a través de los ejes estructurantes”.
Pesci define las interfases urbanas como zonas de encuentro y superposición de
sistemas, tanto “espaciales como transespaciales” (Briceño et al, 2008), concebidas
como lugares/tiempos de intercambio de información entre los sistemas en juego. La
visión de interfases urbanas y rur-urbanas –vinculada al factor de conectiv idad y
proximidad- debe ser explotada en el sentido de estimular complementariedades
funcionales y de compartir o intercambiar recursos que son favorables a cada uno de
los centros que integran el MSU.
Este enfoque logra vislumbrarse cuando se entiende que el concepto de Interfase -
vinculado al ámbito urbano- interviene como método y recurso teórico que contribuye
a la puesta en evidencia de las relaciones complejas de cualquier sistema ambiental, y
por tanto ofrece la oportunidad de captar relaciones urbanas esenciales, lo cual
otorga nuevas y grandes oportunidades ante cualquier diagnóstico, síntesis y su
consecuente toma de decisiones en las fases proyectuales y en la ejecución de las
distintas actuaciones.
Labacana señala (2000: 36) que “la interfase periurbana es un sistema que provee,
bajo div ersas formas, «servicios ecológicos» a las áreas rurales y urbanas o, dicho de
otra forma, se trata de un mosaico heterogéneo de ecosistemas (natural, productivo,
agro-productivo y urbano) afectado por los flujos de materiales y energía exigidos por
los sistemas urbanos y rurales. Los procesos que se desarrollan en la interfase periurbana
se consideran resultado de un mecanismo inexorable de expansión de las ciudades y
las actividades urbanas sobre las áreas circundantes de características agrícolas o,
simplemente, áreas naturales”.
Por ello, la interfase periurbana se refiere a un proceso geográfico tanto social como
territorial que emerge en una escala situada entre la urbanización tradicional, la
urbanización difusa al nivel regional y las formas de ruralidad particulares de cada
área.
En el Caso de El Danto, las interfases permiten jerarquizar, operativizar y prever una serie
de potencialidades y la necesidad de transformación de las ocupaciones existentes;
creando a la v ez un marco para la ocupación progresiva y racional del suelo,
conforme se incrementa su población, conjugando así las demandas formales, sociales
y funcionales con criterios espaciales y de estructuración del nuevo paisaje urbano.
Los enfoques y conceptos abordados, junto a la realidad reflejada en el diagnóstico
de El Danto, permiten concebirlo como un territorio periurbano que posee suficientes
oportunidades para desarrollar y entrelazar una serie de interfases híbridas (urbano; rur-

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 243
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

urbano; rural), las cuales se constituyen en los nuevos acontecimientos de un paisaje


con gran potencial para conformar un lugar, que deja de ser suceso para construir
múltiples confluencias y eventos que otorguen sentido y valor a la visión objetivo
planteada.

SUSTENTABILIDAD URBANA EN INTERFASES PERI-URBANAS: GENERACIÓN,


CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ESCENARIOS ALTERNATIVOS

Escenarios prospectivos de El Danto

Se definen tres escenarios:


1. E1: Expansión Des-bordada, asume las tendencias de ocupación en curso
(prognosis) sin intervenirlas.
2. E2: Centro Híbrido Complementario, asume el desarrollo de El Danto, con controles
en su ocupación del territorio, manteniendo su vocación rur-urbana y como centro
complementario a Ciudad Ojeda.
3. E3: En-lace Urbano Múltiple, asume la visión de El Danto planteada en el E2,
insertada dentro del MSU (Ciudad Ojeda, El Danto y El Menito), generándose
múltiples conexiones.
Tanto el E2 y E3, consideran diferentes formas de intervención urbana para superar los
problemas identificados en el E1 y en la síntesis del diagnóstico. Estos dos últimos
escenarios asumen el criterio que es posible cambiar el futuro a través de acciones
acordadas, entre los diferentes actores y niveles de gobierno y son, por lo tanto,
estratégicas y tácticas.

Escenario 1. Expansión Des-bordada: agregación desestructurada de fragmentos


monofuncionales

Este escenario refleja la mirada en un sentido, determinada por un proceso tendencial


- expansión insostenible actual - caracterizada por un crecimiento no solo des-
bordado, sino también des-conectado y disperso (baja densidad) que traspasa y
ocupa indiscriminadamente las áreas urbanizables y no urbanizables, dentro y fuera de
la poligonal urbana, desbordándose sobre el Área Geográfica Asignada a la Empresa
MARAVEN –AGAEM (Figura 43).
Esta expansión se produce en base a fragmentos monofuncionales (residenciales) que
se agregan sin conectarse o estructurarse y, en consecuencia “no hacen ciudad”,
dificultando la conectividad entre los residentes, la prestación y dotación de servicios
públicos.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 244
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Plano 72. Escenario 1. Expansión Des-bordada:


Agregación desestructurada de fragmentos monofuncionales

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 245
Alternativo El Menito
Líneas, franjas o polígonos con retiros por
RESTRICCIONES LEGALES -
AMBIENTALES
Vías principales de conexión urbana y
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana extraurbana

Escasas Vías secundarias CONTINUAS de


conexión (84, 91 y M). Predominio de
Tramas Discontinuas
Vías fuera de la poligonal (en su mayoría
trillas), con tendencia a extenderse sobre
AGAEM (Av. 84, M, N, L, O, P y Q)

5 Cabimas
Leyenda:
AEUD: ÁREA DE EXPANSIÓN URBANA
DES-
DES-BORDADA y DES- DES-CONECTADA
Poligonal VIGENTE o MODIFICADA
> Incremento de Ocupaciones y/o
Poligonal El Danto consolidación del uso residencial + 1 eje
AGAEM de servicios + comercio (N
(N)

Tr
AEP Poligonal AGAEM: Áreas Geográficas

on
AEP: Áreas sujetas a EXPANSIÓN POR

ca
asignadas a la Empresa MARAVEN

l
PRESIÓN de ocupaciones sobre suelo

La
91 Poligonal El Menito
2
84 rural:

ra
La Pica
APDA-
APDA-EM. Área Prioritaria de Desarrollo a) nuevas ocupaciones residenciales;

-
- Pica

Zu
S
L MI Alternativo El Menito b) consolidación (puntual/aislada) de
PY

lia
ocupaciones existentes
Líneas, franjas o polígonos con retiros por
AEUD Prolongación de franja comercial -
RESTRICCIONES LEGALES -
servicios – PYMIS (N)
M 3 El
Danto
AMBIENTALES
Vías principales de conexión urbana y
extraurbana
AGAEM: Área con lineamientos especiales
para las Ocupaciones ilegales. Mantiene
restricciones legales vigentes.
Escasas Vías secundarias CONTINUAS de
AEP conexión (84, 91 y M). Predominio de Área Rural, entre las poligonales El Danto,
Tramas Discontinuas El Menito, AGAEM y Carretera Lara - Zulia
N
Incremento y presión de ocupaciones
Vías fuera de la poligonal (en su mayoría

O
1Ciudad
Ojeda
P Q 4 El
Menito
trillas), con tendencia a extenderse sobre
AGAEM (Av. 84, M, N, L, O, P y Q)
ilegales en AGAEM (planificadas y
espontáneas) sobre márgenes de la “L, M,
N y O”, fuera de la poligonal de El Danto
APDA-
APDA-EM
AEUD: ÁREA DE EXPANSIÓN URBANA
DES-
DES-BORDADA y DES- DES-CONECTADA
Figura 43. Escenario 1. Expansión Des-bordada: Poligonal VIGENTE o MODIFICADA
> Incremento de Ocupaciones y/o
agregación desestructurada de fragmentos monofuncionales consolidación del uso residencial + 1 eje
de servicios + comercio (N
(N)
Fuent e: Elaboración propia
AEP: Áreas sujetas a EXPANSIÓN POR
PRESIÓN de ocupaciones sobre suelo
rural:

Situación Tendencial: a) nuevas ocupaciones residenciales;


b) consolidación (puntual/aislada) de
ocupaciones existentes

 Incremento poblacional a largo plazo (135.000 hab.),


Prolongación de franja comercial v
- inculado principalmente al
servicios – PYMIS (N)
uso residencial. AGAEM: Área con lineamientos especiales
para las Ocupaciones ilegales. Mantiene
 Dificultad en los procesos de gobernabilidad
restriccionesurbana:
legales vigentes. multiescalar (Local, Regional,

Nacional). Área Rural, entre las poligonales El Danto,


El Menito, AGAEM y Carretera Lara - Zulia
Incremento y presión de ocupaciones
 Multiplicará de costos por inversiones en ilegales
infraestructuras.
en AGAEM (planificadas y
espontáneas) sobre márgenes de la “L, M,
N y O”, fuera de la poligonal de El Danto
 Generará deficiencias y colapso de infraestructuras en El Danto y Ciudad. Ojeda:
Vulnerabilidad en la provisión de agua potable, e insuficiencias en el servicio de
otras redes.
 Incrementará el déficit de servicios de equipamiento, e incapacidad de oferta de
servicios públicos.
 Incrementará el déficit de áreas verdes y reducción de los espacios naturales.
 Aumentará la expansión incontrolada de agregaciones predominantemente de
uso residencial. Su implantación consolidará fragmentos aislados, discontinuos,
dispersos y desconectados.
 Aumentará la ocupación del “suelo no urbanizado y/o no urbanizable”
 Mayor deterioro de las condiciones ambientales: altos niveles de contaminación del
suelo y de cuerpos de agua (mayor volumen de aguas servidas descargadas en los
cursos superficiales de aguas de lluvia, Caño la “O” y el Lago de Maracaibo);
generación de nuevas áreas inundables; excesiva producción de desechos sólidos
urbanos en contraste con la capacidad de manejo y disposición; aumento de la
huella ecológica; e incumplimiento o ausencia de lineamientos, políticas y estudios
de impacto y saneamiento ambiental, reciclaje, entre otros.
 Carencia o disminución de fuentes de empleo (predominio de la
monofuncionalidad: residencial) desplazamiento - sustitución de usos no
residenciales.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 246
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

 Mayor dependencia funcional/política de Ciudad Ojeda y dificultad de acceso a


los procesos de participación ciudadana.
 Se consideran proyectos parciales de rehabilitación y consolidación meramente
físicas.

Escenario 2. Centro Híbrido Complementario: polígono rur-urbano estructurado +


periferias productivas

Este escenario proporciona una mirada intermedia que visiona El Danto como CENTRO
HÍ BRIDO COMPLEMENTARIO con capacidad para soportar y contener -en su interior- la
simbiosis rur-urbana. Se trata de una doble interrelación que por una parte, refuerza
vínculos principales entre El Danto con Ciudad Ojeda, y por otra, reestructura
interiormente dos interfases expandibles a futuro: el Área de Desarrollo Urbano
localizada al norte, colindante con un área de expansión urbana, y el Área de
Desarrollo Productivo ubicada al sur, colindante con el área rural de Expansión
productiv a (Figura 44).
Se proponen actuaciones que logren articular, regularizar y estructurar las ocupaciones
que se encuentran total o parcialmente dentro de la poligonal actual definida en el
PDUL, diversificando los usos e incrementando la población.
La v isión rur-urbana plantea la complementariedad a dos niveles: a) Interna de El
Danto como nuev a parroquia periurbana; b) Con el centro urbano de primer orden:
Ciudad Ojeda. Se plantea la posibilidad de ampliación de El Danto a largo plazo.
Así mismo, reconoce las ocupaciones existentes fuera de la poligonal establecida en el
PDUL Ciudad Ojeda, sin plantear su intervención.
Reafirma los actores con competencia - de acuerdo a los instrumentos legales y las
restricciones ambientales v igentes - en las zona ocupadas fuera de la poligonal:
ámbito rural / I NTI ; AGAEM / PDVSA; ABRAE o Zonas de Protección / Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente (MINAM).
Este escenario propone:
 Mantener las restricciones del AGAEM.
 La v isión de Centro Híbrido COMPLEMENTARIO – CHC, constituido como parroquia
estructurada y densidades medias - bajas (Poligonal actual con posibilidad de
ampliarse a mediano-largo plazo).
 Plantear ÁREAS DE EXPANSIÓN FUTURA en zonas periféricas sobre suelo rural, sujeto a
mayor presión de ocupación: AEU Área de Expansión Urbana localizada al Norte,
con potencial para su desarrollo urbano como Área de usos Mixtos; AEP Área de
Expansión Productiva, localizada al Sur sobre suelo rural y terrenos v acantes
comprometidos con proyectos residenciales (Nuev a Zamora, Complejo Agapica,
Marcos Marín, otros), en los cuales se proponen híbridos productivos: PYMIS,
Viviendas productivas, usos agro-turísticos, deportivos, recreativos, entre otros.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 247
AGAEM (Av. 84, M, N, L, O, P y Q)
Conexiones propuestas (viales y/o
peatonales): re-
re-estructuración interna
“RETICULAR + ORGÁNICA”
Nodo principal de Intersección-
Intersección-intercambio
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa
local (Posible3: Propuesta Urbana
centro)
Nodo secundario de Intersección-
Intersección-
intercambio secundario (posible subcentro
vecinal-
vecinal-sector)
CENTRO HÍBRIDO COMPLEMENTARIO -

AGAEM 5 Cabimas
Leyenda:
Poligonal El Danto
CHC.
CHC. [ADU + ADP] Poligonal Ampliable
ÁREAS DE EXPANSIÓN URBANA en
suelo rural sujeto a mayor presión de
Poligonal AGAEM: Áreas Geográficas ocupación:
asignadas a la Empresa MARAVEN AEU Norte:
Norte: usos Mixtos Viv.+I+i+T,
Poligonal El Menito AEP Sur:
Sur: PYMIS, Viv., recreación y

Tr
AEU híbridos rur-
rur-urbanos productivos

on
APDA-
APDA-EM. Área Prioritaria de Desarrollo
Alternativo El Menito Programa de Actuaciones R- R-U del polígono

ca
ADU actual: “consolidar, dotar, densificar,

l
Líneas, franjas o polígonos con retiros por

La
2
reubicar, rehabilitar, re-
re-estructurar,
84 91 La Pica RESTRICCIONES LEGALES -

ra
AMBIENTALES controlar” + Eje Principal

-
- Pica COMPLEMENTARIO-
COMPLEMENTARIO-DIVERSO (N)

Zu
Vías principales de conexión urbana y
L

lia
extraurbana (Lara-
(Lara-Zulia y N) EJE PPAL con bordes y nodos.
Prolongación de franja comercial –
Vías secundarias CONTINUAS de recreacional - servicios – PYMIS (N)
ADP conexión (84, 91 y M). Acondicionamiento

M
3 El
Danto
de conectividad interna/local
Vías fuera de la poligonal (en su mayoría
trillas), con tendencia a extenderse sobre
AGAEM: Área con lineamientos especiales
para las Ocupaciones ilegales. Mantiene
restricciones legales vigentes.
S
MI AGAEM (Av. 84, M, N, L, O, P y Q) Área Rural, entre las poligonales El Danto,
PY El Menito, AGAEM y Carretera Lara - Zulia
AEP Conexiones propuestas (viales y/o
peatonales): re-
re-estructuración interna RECONOCE ÁREAS de OCUPACIONES
“RETICULAR + ORGÁNICA” INFORMALES contiguas -fuera de la
N poligonal-
poligonal- en AGAEM (planificadas y
Nodo principal de Intersección-
Intersección-intercambio

O
1Ciudad
Ojeda
P Q 4 El
Menito
local (Posible centro)
Nodo secundario de Intersección-
Intersección-
intercambio secundario (posible subcentro
espontáneas) sin intervenirlas.
Mantiene restricciones vigentes para
nuevas ocupaciones productivas con
desarrollo local (desarrollo productivo
APDA-
APDA-EM vecinal-
vecinal-sector) PDVSA)

Figura 44. Escenario 2. Centro


CHCHíbrido Complementario:
CENTRO HÍBRIDO COMPLEMENTARIO -
CHC. . [ADU + ADP] Poligonal Ampliable

polígono rur-urbano estructurado


suelo rural sujeto a mayor presión deproductivas
+ periferias
ÁREAS DE EXPANSIÓN URBANA en

Fuent e: Equipo estructura urbana, IFAD, 2008


ocupación:
AEU Norte:
Norte: usos Mixtos Viv.+I+i+T,
AEP Sur:
Sur: PYMIS, Viv., recreación y
híbridos rur-
rur-urbanos productivos
Programa de Actuaciones R-R-U del polígono
actual: “consolidar, dotar, densificar,
 Modifica y ajusta levemente la poligonal actual,
reubicar, re-para
rehabilitar, re-
controlar” + Eje Principal
estructurar, incorporar las ocupaciones

residenciales planificadas que presentan mayor grado de dureza en cuanto a:


COMPLEMENTARIO-
COMPLEMENTARIO-DIVERSO (N)

edad del asentamiento, estado físico,Prolongación


nivelde franja de organización social, densidad
EJE PPAL con bordes y nodos.
comercial –
recreacional - servicios – PYMIS (N)
edificada y poblacional, entre otros (Ciudad
AGAEM: ÁreaUrdaneta Lote A-B). Asimismo genera
con lineamientos especiales

retiros y ajustes ante restricciones de tipo legal y ambiental (Derechos de Vías,


para las Ocupaciones ilegales. Mantiene
restricciones legales vigentes.

tendidos de electricidad, cursos de agua,El Menito,


otros)
Área Rural, entre las poligonales El Danto,
AGAEM y Carretera Lara - Zulia

 Propone un Trazado Reticular y Orgánico paracontiguas conectar la malla petrolera con las
RECONOCE ÁREAS de OCUPACIONES
INFORMALES -fuera de la
poligonal-
poligonal- en AGAEM (planificadas y
mallas internas de los fragmentos y a la vez definir
espontáneas) el
sin intervenirlas. entramado
Mantiene restricciones vigentes para
local, que vincula
las unidades existentes dentro de la poligonal urbana
nuevas ocupaciones productivas con
desarrollo local v igente.
(desarrollo productivo
PDVSA)

 Consolidar las v ías existentes, plantear nuev as v ías a partir de la retícula presente en
el área y proponer ejes naturales/corredores orgánicos multifuncionales, que se
cruzan o intersectan a través de nodos principales y secundarios, con el propósito
de incrementar la accesibilidad, conectividad y continuidad entre unidades
contiguas menores -en cada uno de los sectores y principalmente entre barrios-.
 Define actuaciones urbanas para nuevos polígonos con densidades medias (rur-
urbanas) y bajas (rurales)
 Propone ejercer controles que desaceleren la ocupación desestructurada.
 Promueve oportunidades entre El Danto y Ciudad Ojeda, para la organización y la
co-participación ciudadana
 Coadyuv a en la articulación de mecanismos de gestión comunitaria en la solución
de sus demandas, y co-participación en la toma de decisiones sobre obras
públicas.
 Propone modalidades eficientes y cónsonas para la ocupación de "áreas
vacantes”.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 248
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Plano 73. Escenario 2. Centro Híbrido Complementario:


Polígono rur-urbano estructurado + periferias productivas

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 249
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Escenario 3. Enlace Urbano Múltiple: Interfases urbanas estructuradas +


Leyenda:
interconectadas Poligonal El Danto
Poligonal AGAEM: Áreas Geográficas
asignadas a la Empresa MARAVEN
Poligonal El Menito
APDA-
APDA-EM. Área Prioritaria de Desarrollo

El tercer escenario se enmarca en una visión que concibe el desarrollo de Ciudad Alternativo El Menito
Líneas, franjas o polígonos con retiros por

Ojeda-El Danto-El Menito como Enlaces URBANOS MÚLTI PLES. Bajo esta mirada, la RESTRICCIONES LEGALES -
AMBIENTALES

nuev a estructura de El Danto genera diversas interfases que asumen elVías rol de
extraurbana (Lara-
“ENLACE”
principales de conexión urbana y
(Lara-Zulia y N)

entre los componentes del MSU (C. Ojeda + El Menito), a través de un


Vías secundarias despliegue
CONTINUAS de
conexión (84, 91 y M). Acondicionamiento
múltiple que combina diversas estrategias: re-estructurar los tejidos físico-sociales
de conectividad interna/local
+ re-
activ ar los espacios intersticiales + generar las infraestructuras; permitiendo
Vías fuera de la poligonal (en su mayoría
trillas), con tendencia a extenderse sobre
AGAEM (Av. 84, M, N, L, O, P y Q)

interconexiones bajo una dimensión multinivel (ámbito local, microsistema


peatonales): re-
urbano,
Conexiones propuestas (viales y/o
re-estructuración interna
subregional y regional) y multiactoral (residentes, instituciones públicas y privadas
“RETICULAR + ORGÁNICA”
Propuesta de Circuitos-
Circuitos-Conexiones
y
gobierno multinivel). Múltiples (viales y/o peatonales): re-
estructuración RETICULAR + ORGÁNICA
re-

integrada
Nodo principal de Intersección-
Intersección-intercambio
local (Posible centro)

Nodo secundario de Intersección-


Intersección-
intercambio secundario (posible subcentro
vecinal-
vecinal-sector)

5 Cabimas
Leyenda:
Poligonal El Danto
Poligonal AGAEM: Áreas Geográficas
Nodo de Intersección-
Intersección-enlace-
enlace-intercambio
principal (posible Centro)

ENLACE URBANO MULTIPLE.MULTIPLE.


asignadas a la Empresa MARAVEN Poligonal urbana ampliada en 4 interfases:
ADU-
ADU-1 Centro + ADU-ADU-2 Norte (usos
Poligonal El Menito
Tr

ADE - AGAEM APDA-


Mixtos) + ADP Sur + ZRA (ZONA DE
APDA-EM. Área Prioritaria de Desarrollo
on

ADU-
ADU-2 Alternativo El Menito
RESGUARDO: PYMIS, cultivos-
cultivos-cría,
recreacional-
recreacional-turístico-
turístico-productivo). ZEP
ca

Líneas, franjas o polígonos con retiros por (ZONA ECO-


ECO-PRODUCTIVA)
l
La

RESTRICCIONES LEGALES -

2
ra

84 ADU-
ADU-1 La Pica AMBIENTALES Programa de Actuaciones Integradas + Eje
-

PCPAL MIXTO (N) + Ejes Orgánicos


Zu

- Pica Vías principales de conexión urbana y


Productivos + vías secundarias y nodos
extraurbana (Lara-
(Lara-Zulia y N)
li a

L EJE PPAL con bordes y nodos.


multiescalares
Vías secundarias CONTINUAS de Prolongación de franja comercial –
conexión (84, 91 y M). Acondicionamiento recreacional - servicios – PYMES (N)
de conectividad interna/local
ADP AGAEM: Área con lineamientos especiales
El
M
S
3 Danto
Vías fuera de la poligonal (en su mayoría
trillas), con tendencia a extenderse sobre
AGAEM (Av. 84, M, N, L, O, P y Q)
para las Ocupaciones ilegales. Mantiene
restricciones legales vigentes.

Área Rural, entre las poligonales El Danto,


ME
Conexiones propuestas (viales y/o
El Menito, AGAEM y Carretera Lara - Zulia
PY peatonales): re-
re-estructuración interna
“RETICULAR + ORGÁNICA”
ZRA ADE: ÁREA DE DESARROLLO
Propuesta de Circuitos-
Circuitos-Conexiones ESPECIAL. Reconoce incremento de
Múltiples (viales y/o peatonales): re-
re- ÁREAS con OCUPACIONES
estructuración RETICULAR + ORGÁNICA INFORMALES ILEGALES (planificadas y
N integrada

1
espontáneas) contiguas -fuera de la
Ciudad [ZEP] Nodo principal de Intersección-
Intersección-intercambio poligonal-
poligonal- en AGAEM; sin intervenirlas.

O
Ojeda
P Q
APDA-
APDA-EM
4 El
Menito
local (Posible centro)

Nodo secundario de Intersección-


Intersección-
intercambio secundario (posible subcentro
Permite bajo convenimiento las existentes
y nuevas ocupaciones productivas con
desarrollo local vinculadas al sector
vecinal-
vecinal-sector) petrolero (desarrollo productivo PDVSA)
Nodo de Intersección-
Intersección-enlace-
enlace-intercambio
Figura 45. Escenario 3. Enlace Urbano Múltiple: principal (posible Centro)

Interfases urbanas estructuradas + multi conectadas


ENLACE URBANO MULTIPLE.
MULTIPLE.
Poligonal urbana ampliada en 4 interfases:

Fuent e: Equipo estructura urbana, IFAD, 2008


ADU--1 Centro + ADU--2 Norte (usos
ADU 1 Centro + ADU 2 Norte (usos
Mixtos) + ADP Sur + ZRA (ZONA DE
RESGUARDO: PYMIS, cultivos-
cultivos-cría,

Este escenario propone: recreacional-


recreacional-turístico-
(ZONA ECO-
turístico-productivo). ZEP
ECO-PRODUCTIVA)

 Prever la ocupación-expansión controlada del(N) + microEjes Orgánicos sistema urbano (MSU),


Programa de Actuaciones Integradas + Eje
PCPAL MIXTO
Productivos + vías secundarias y nodos

mediante redes urbanas que enlazan núcleos Prolongación dede distintas escalas. Ordena la
EJE PPAL con bordes y nodos.
multiescalares
franja comercial –
recreacional - servicios – PYMES (N)
ocupación actual y futura del suelo “urbano,AGAEM:
noÁrea urbanizado
con lineamientos especialesy/o no urbanizable”
para las Ocupaciones ilegales. Mantiene

 Re-ajustar y ampliar la poligonal urbana desplegando -en tiempo y espacio- cuatro


restricciones legales vigentes.

Área Rural, entre las poligonales El Danto,

interfases o ámbitos de actuaciones Urbanas- productivas: Área de Desarrollo


El Menito, AGAEM y Carretera Lara - Zulia

ADE: ÁREA DE DESARROLLO

Urbano 1 (ADU 1), Área de Desarrollo Urbano 2 (ADU 2), Área de Desarrollo
ESPECIAL. Reconoce incremento de
ÁREAS con OCUPACIONES

Productivo (ADP) y Zona de Resguardo (ZR). espontáneas)


INFORMALES ILEGALES (planificadas y
contiguas -fuera de la
poligonal-
poligonal- en AGAEM; sin intervenirlas.
Permite bajo convenimiento las existentes

 Plantear Redes (ejes, mallas, bordes,ydesarrollo centros,


nuevas ocupaciones productivas con
subcentros y polígonos
local vinculadas al sector

multifuncionales), que eleven la calidad de vida y la producción de bienes, fuentes


petrolero (desarrollo productivo PDVSA)

de empleo y servicios no tradicionales.


 Generar una estructura interconectada que integra y conecta los tejidos
físico/sociales de los polígonos y enlaza los núcleos del MSU.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 250
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Plano 74. Escenario 3. Enlace Urbano Múltiple:


Interfases urbanas estructuradas + multi conectadas

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 251
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

 Potenciar las redes de enlace urbano múltiple, a través de sistemas de transporte


público-privado y circulaciones peatonales, que generen distintas mov ilidades a lo
largo de las diversas redes.
 Servicios de equipamiento sociales-productivos, de cobertura multi-escalar (ámbito
local-vecinal-municipal).
 Prevé la creación de Programas y proyectos integrales de rehabilitación,
reordenamiento, densificación y consolidación que resuelven aspectos del MSU
 Orienta las vías para superar las deficiencias en infraestructuras del microsistema
(deficiencias en servicio de agua potable y otros: amenaza al uso agrícola y otros)
 Reduce el aumento de la huella ecológica al incorporar diversos usos que sustentan
las necesidades de materias y energías de El Danto y el MSU.
 Mejorar las condiciones ambientales, sujetas al cumplimiento de lineamientos,
políticas y desarrollo de estudios de impacto ambiental, saneamiento, reciclaje,
entre otros.
 Generar y consolidar espacios públicos de interacción social a distintas escalas.
 Potenciar el desarrollo controlado de las áreas vacantes que operan como
interfases inactivas.
 Promover la articulación de mecanismos de gestión comunitaria en la solución de
sus demandas, y co-participación en la toma de decisiones sobre obras públicas.
 Valorizar el paisaje peri-urbano como totalidad.

Interfases de Desarrollo Urbano.

La eficiente articulación de interfases de distinta naturaleza constituye una tarea


compleja, ya que poseen ritmos diferentes en cuanto a espacio-tiempo de
concreción, cuyo desarrollo implica múltiples intervenciones ejecutadas a corto,
mediano y largo plazo.
Ello implica por un lado, la re-activación de los elementos económicos-sociales-legales-
físicos (naturales y construidos) y por otro, la cohabitación de situaciones co-
participativas como parte fundamental de este escenario, a fin de impulsar energías,
experiencias, interrelaciones y recursos que a su v ez son diversos e interactivos. Desde
esta visión se despliegan las siguientes interfases:
 Área de Desarrollo Urbano-1, ADU-1: interfase urbana de Centro que plantea
intervenciones que ordenan, densifican y re-estructuran las redes conformadas por
polígonos residenciales, bordes urbanos, corredores multi-funcionales y espacios
públicos. Esta interfase propone la conversión de la “N” como eje vial sobre el cual
se desarrolle un Corredor Urbano Múltiple.
 Área de Desarrollo Urbano-2, ADU-2: I nterfase urbana de borde que incorpora dos
piezas multifuncionales - Rancho Texas y Hacienda San Antonio como centro y
subcentros de serv icios terciarios-comerciales - localizadas en el extremo norte de El
Danto, cuyas áreas permiten desarrollar nuevos proyectos en las propiedades

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 252
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

denominadas. Estas tierras deben generar posicionamientos de borde, que impidan


la expansión del uso residencial fuera de la nueva poligonal establecida.
 Área de Desarrollo Productivo – ADP: Interfase Rur-urbana con énfasis en el
desarrollo de la productividad local que incluye v arias piezas localizadas al Sur de El
Danto, cuya vocación -al igual que gran parte del espacio rural de la COL- admite
y renueva el carácter productivo de una nuev a ruralidad capaz de generar y
sustentar El Danto a través de actuaciones realizadas en el corto - largo plazo
(PYMES – PYMIS). Comprende dos polígonos o zonas de actuación:
 La Unidad Residencial-productiva URP, ubicada sobre suelo destinado a
desarrollo habitacional concebido para generar fuentes de trabajo y empleo.
 La Unidad de Diversificación Productiva UDP, localizada sobre suelo con escasa
intervención o destinado a diversas actividades productivas relacionadas con el
comercio, la prestación de servicios, la capacitación y la industria vinculada a
los procesos de producción agrícola, pecuaria, metal mecánica, entre otras.
 Zona de Resguardo ZR: Interfase no urbanizable que protege el Territorio natural
existente entre el ADP de El Danto y la poligonal de El Menito. Delimita el área
concebida como zona productiva con restricciones y frontera natural que termina
de enlazar/conectar el MSU. A su vez, contiene un polígono que permite fortalecer
y potenciar el uso productivo y manejo recreativo, vinculado al agro turismo sobre
la Zona Eco Productiva - ZEP que se genera como pieza incorporada al paisaje
surcado por los cursos de aguas que la atraviesan. Los centros que conforman el
MSU deben proteger esta zona y desarrollar suelos reconvertibles de modo táctico
desde lo productivo – recreativo.
El despliegue de interfases urbanas-productivas en este tercer escenario, se traduce en
una serie de actuaciones e inversiones espacio-temporales (fases progresivas). Tal
despliegue se entiende como una mirada en múltiples sentidos, que por una parte
solapa y concilia bandas heterogéneas, y al mismo tiempo desencadena diversos
enlaces que ponen en contacto, tanto las singularidades propias de su vocación,
como aquellas que les han sido asignadas para convertirlas en interfases con nuevos
roles, capaces de constituirse en atractores de diversas escalas.
Las v isiones plasmadas en los tres escenarios se han evaluado en la siguiente sección, a
objeto de seleccionar el escenario que desde la sustentabilidad urbana coadyuva.

Evaluación y selección de escenarios según la visión objetivo del Plan

Los escenarios de ocupación y ordenamiento urbano se evalúan considerando la


escala del contexto ampliado, que considera los centros poblados del Micro Sistema
Urbano; y la escala del El Danto. En ambas escalas se consideraron los siguientes
aspectos:
I. Factores físico espaciales que permiten evaluar -en general- los efectos generados
por las modalidades o formas de ocupación del territorio.
II. Factores físico-ambientales que consideran situaciones de vulnerabilidad Físico-
Geográfica que definen restricciones para la ocupación del territorio.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 253
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

III. Factores socio-económicos consideran los efectos sobre la calidad de v ida de la


población y sus redes asociativas.
IV. Factores legales que abarcan, los aspectos y restricciones legales derivados de lo
contemplado en los instrumentos y legislaciones vigentes de ordenación del
territorio; así como las políticas y estrategias de desarrollo urbano contenidas en la
escala de planes.

Indicadores y selección de escenarios


La definición y selección de los escenarios alternativos para El Danto se fundamentó en
los siguientes aspectos:
 Las v isiones de desarrollo contenidas en la propuesta del Plan Especial El Danto bajo
un modelo de centro de expansión con un crecimiento paulatino y cierta
autonomía funcional, que permitan programar la instalación de espacios de
empleo y servicios que no solo cubriría las expectativas de las comunidades que se
ubiquen en su seno, si no que también podrían representar una opción atractiva a
la migración regional y a la inversión pública y privada a un nuevo emplazamiento
territorial lejos de las crecientes zonas con riesgos de subsidencia”. (Propuesta del
Plan de Desarrollo Urbano de El Danto).
 El conjunto de factores que representan las oportunidades y amenazas para el
desarrollo urbano de El Danto, vinculados a la problemática reflejada en la
información del diagnóstico, realizado a escalas del contexto ampliado e
inmediato.
 La consideración de los escenarios basados en el paradigma emergente del
concepto conocido como interfases rur-urbanas –en proceso de construcción- que
define un fenómeno mundial en torno al cual se mantiene el debate sobre la
filosofía que debe regir la planificación de los paisajes de borde, y la relación
ciudad-naturaleza, no solo en el territorio hasta ahora conocido como urbano, si no
especialmente en sus periferias y en el medio periurbano que hoy día se conoce
como lo rur-urbano.
 La definición de directrices territoriales según las cuales pueda construirse una
gestión pública sustentada, concertada y co-participativa.
 Por último, mediante la matriz de ev aluación de los escenarios alternativos
planteados, en función de un conjunto de indicadores relativos al logro de la
sustentabilidad urbana, considerados y ajustados a las condiciones particulares de
El Danto.

Matriz de Evaluación
La evaluación de los escenarios se realizó en función de una matriz simple de causa-
efecto, en la cual el efecto permite medir para cada escenario, el cumplimiento o
incumplimiento de los indicadores I SU seleccionados. La matriz interactiva simple,
muestra los factores físico-espaciales, socioeconómicos y legales a lo largo de un eje
de la matriz y las características de la organización espacial sobre el territorio
(Escenarios) en el otro eje. (Tabla 71)

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 254
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

La ponderación de los impactos se realiza para los componentes de cada uno de los
factores referidos a una determinada organización espacial de El Danto, y arroja
puntuaciones para cada indicador cuyos valores son asignados en una escala
comprendida entre cero puntos (0) cuando el escenario no da cumplimiento o no
tiene incidencia directa; 0,5 puntos cuando cumple parcialmente el indicador y un
punto (1) cuando da cumplimiento e incide totalmente. Esta ponderación fue
adaptada tomando como referencia el sistema de evaluación ambiental Leadership in
Energy & Environmental Design (LEED).

Tabla 71. Evaluación de escenarios bajo criterios de diseño sustentable en el contexto


inmediato. Factores físico-espaciales
INDICADORES DE FACTORES INCIDENTES EN EL CONTEXTO INMEDIATO DE EL DANTO
1. FACTORES FÍSICOS-ESPACIALES: Conectividad, Accesibilidad, ESCENARIOS
Adaptabilidad, Diversidad, Multifuncionalidad, Continuidad, Singularidad,
E1 E2 E3
Autonomía Necesidades Humanas
Genera puntos de encuentro (corredores-espacios públicos), que
conectan e integran las áreas adyacentes.
0 0.5 1
Crea una secuencia lógica y entendible de usos, soportando la diversidad
de funciones en cada interfase.
0 1 1
Crea vínculos para el peatón y contempla/promociona el diseño de
sendas y ciclovias.
0 1 1
Concibe diversos modos de transporte que reducen o moderan la
demanda y dependencia del transporte automotor.
0 1 1

Genera nuevos centros y subcentros para unir-conectar lugares. 0 1 1


Favorece la accesibilidad y proximidad a diversos equipamientos y servicios 0 1 1
Inserta y adapta las ocupaciones propuestas en la red vial (tejido urbano). 1 1 1
Recupera los espacios intersticiales y las infraestructuras que permiten la
integración de las diferentes interfases.
0.5 1 1
Reestructura tejidos residenciales. 0.5 1 1
Flexibiliza el diseño de espacios multifuncionales y con intensidad de usos. 0 1 1
Prevé espacios para la ubi cación adecuada de los equipamientos
requeridos (centros, subcentros, retiros de corredores orgánicos).
0.5 1 1
Disminuye la dependencia funcional del nuevo centro urbano con Ciudad
Ojeda.
0 0.5 1
Genera nuevas dinámicas que revitalizan diversas zonas y usos, propuestos
y existentes.
0 1 1

Subtotal 2.5 12 13
Fuent e: Elaboración propia, a partir de Cárdenas (1996), Francini et al (2000), Gaja (2002),
Haccoú et al (2007), Ferrer et al (2004), Arqui luz-IFAD (2005)

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 255
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Tabla 72. Evaluación de escenarios bajo criterios de diseño sustentable en el contexto


inmediato. Factores físico-ambientales, socio-económicos y legales
2. ASPECTOS FÍSICO-AMBIENTALES: Eficiencia de Recursos, Soporte Biótico, ESCENARIOS
Precaución E1 E2 E3
Diseña espacios que generen microclimas 0 1 1
Reduce superfi cies duras en el espacio público 0 1 1
Respeta la vulnerabilidad del lugar y las características de los recursos
naturales (suelo, cuerpos de agua, zonas de resguardo ).
0 0.5 1
Define usos en el medio natural a través de conexiones funcionales, franjas
verdes y actividades complementarias
0 1 1
Promueve el uso del transporte público y otras modalidades que acortan
distancias y mitigan la contaminación ambiental
0 1 1
Renueva y fomenta la plantación de árboles y especies vegetales 0 1 1
Proyecta y vincula verdes urbanos con un doble carácter que relaciona
paisaje y uso col ectivo
0 0.5 1
Promueve el tratamiento y la gestión integral de los residuos sólidos urbanos. 0 1 1
Subtotal 0 7 8
3. ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS: Identidad, Equidad, Accesibilidad,
Diversidad, Multifuncionalidad, Singularidad, Efi ciencia de Recursos,
Participación, Autonomía, Necesidades Humanas.
Interviene en la revitalización de sectores y el mejoramiento de la calidad de
vida de los pobladores.
0.5 1 1
Desarrolla sectores urbanos social y económicamente sostenibles. 0 1 1
Propone actuaciones urbanísticas que reducen los costos de las inversiones. 0 0.5 1
Diseña redes para el contacto social. 0 1 1
Facilita la identificación con el lugar, creando espacios con características
distinguibles para diversos grupos.
0 1 1
Promueve espacios para la participación ciudadana y la organización
comunitaria.
0.5 1 1
Soporta múltiples funciones demandadas por diversos usuarios (anciano-joven,
empleado-jubilado, residente-visitante).
0 1 1
Subtotal 1 6.5 7
4. ASPECTOS LEGALES: Implementación de Políticas e Instrumentos

Cumple/obedece a las políticas de estado que consideran la reubicación de


poblaciones afectadas por el fenómeno de subsidencia
1 1 1
Norma y ordena el modelo de desarrollo establecido en el marco l egal, como
Área Prioritaria de Desarrollo Alternativo (APDA)
0 1 1

Regula y ordena la expansión urbana de El Danto hacia las zonas periurbanas. 0 0.5 1
Controla/Evita la ocupación de las áreas con restricciones legales de tipo
ambiental, (cuerpos de agua) y restricciones por infraestructuras (poliductos, 0.5 1 1
tendidos de alta tensión, afectaciones viales, entre otras).
Responde a las nuevas políticas de estado que fortalecen los modelos sociales
productivos endógenos.
0 1 1

Subtotal 1.5 4.5 5


TOTAL DE DEL CONTEXTO INMEDIATO 5 19 33
Fuent e: Elaboración propia, a partir de Cárdenas (1996), Francini et al (2000), Gaja (2002),
Haccoú et al (2007), Ferrer et al (2004), Arquiluz-IFAD (2005), Carmona (2003)

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 256
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Tabla 73. Evaluación de escenarios en el contexto ampliado (microsistema urbano Ciudad


Ojeda – El Danto – El Menito). Factores físico-espaciales y físico-ambientales.

1. ASPECTOS FÍSICOS-ESPA CIALES: Conectividad, Accesibilidad, ESCENARIOS


Adaptabilidad, Diversidad, Continuidad, Multifuncionalidad, Singularidad, E1 E2 E3
Necesidades Humanas, Concentración
Genera una estructura que integra y conecta los tejidos físicos de los centros
del M. S.U.
0.5 0.5 1
Promueve la variedad en servicios a múltiples escalas que permiten el enlace
del M. S.U.
0 0.5 1
Promueve una red de centros urbanos unidos a una estructura lógica 0 0.5 1
Incide en la ocupación multifuncional de áreas que enlazan cada uno de los
centros.
0 1 1
Permite la relación/conexión multidireccional entre Ciudad Ojeda -El Danto-El
Menito.
0.5 0.5 1
Define los Límites de crecimiento en la ocupación del suelo 0 1 1
Controla la conurbación y ocupación desbordada -desconectada de los
centros poblados.
0 1 1
Inserta adecuadamente el nuevo centro urbano a la red vial del MSU (macro
malla)
0 0.5 1
Incide en el desarrollo paulatino de la dinámica migratoria de la sub -región,
favoreciendo a la población afectada por el fenómeno de la subsid encia.
1 1 1
Impulsa la vitalidad del M.S.U. a través de la concentración de múltiples
actividades a distintas escalas.
0 0.5 1
Establece pautas que limitan y reestructuran el modelo de ocupación del
territorio a corto, mediano y largo plazo, generando l a relación tiempo- 0 1 1
espacio.
Fomenta la ocupación-expansión controlada de los centros. 0 1 1
Subtotal 2 9 11
2.- ASPECTOS FISICO-AMBIENTALES: Precaución, Efici encia de Recursos,
Soporte Biótico
Promueve el saneamiento y mantenimiento de las condiciones ambientales
de los cuerpos de agua (lago, quebradas y cursos de agua) contenidos en el 0 1 1
sistema de ciudades y centros menores.
Mantiene y refuerza los rasgos naturales característicos (microclima,
topografía, flora, fauna).
0 1 1
Fomenta la identidad regional y del caráct er paisajístico. 0 1 1
Subtotal 0 3 3
Fuent e: Elaboración propia, a partir de Cárdenas (1996), Francini et al (2000), Gaja (2002),
Haccoú et al (2007), Ferrer et al (2004), Arquiluz-IFAD (2005), Carmona (2003)

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 257
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Tabla 73a. Evaluación de escenarios en el contexto ampliado (microsistema urbano Ciudad


Ojeda – El Danto – El Menito). Factores socio-económicos y legales.

4.-ASPECTOS SOCIO -ECONOMI COS: Equidad, Singularidad, Identidad, ESCENARIOS


Diversidad, Multifuncionalidad, Efi ciencia d e Recursos, Participación,
Autonomía, Necesidades Humanas
E1 E2 E3
Estimula la inversión y fortalece la diversificación del desarrollo industrial,
comercial y otras actividades vinculadas a la agro producción
0 1 1
Incentiva la formación y capacitación de los recursos humanos para el
manejo y desarrollo de la actividad laboral-productiva del M.S.U
0 1 1

Consolida los rasgos de legibilidad, identidad, definición y vocación de los


centros del M.S. U.
0 0.5 1
Interviene en el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores a
diversas escalas.
0 1 1
Promueve el desarrollo social y económicamente sostenible de centros
multifuncionales y multiescalares.
0 0.5 1

Subtotal 0 4 8
5. ASPECTOS LEGALES: Implementación de Políticas e Instrumentos.
Sustenta el modelo de ocupación territorial en las políticas e instrumentos del
marco legal vigente.
0 1 1
Plantea que los centros urbanos existentes no transgredan los límites de las
áreas de regulación especial.
0 0 1
Permite establecer de manera clara la ocupación-expansión controlada de
cada uno de los centros poblados.
0 0 1
Facilita el recono cimiento/registro legal de las redes de organización social
existentes.
0 1 1

Subtotal 0 2 5
TOTAL DEL CONTEXTO AMPLIADO 2 18 27
Fuent e: Elaboración propia, a partir de Cárdenas (1996), Francini et al (2000), Gaja (2002),
Haccoú et al (2007), Ferrer et al (2004), Arquiluz-IFAD (2005), Carmona (XX)

Síntesis de la evaluación de los escenarios.

Cuando se ponderan los aspectos considerados en el contexto ampliado, los efectos


van incrementando su valor hacia el tercer escenario, en torno al cual se concentran
los impactos positivos. En efecto, la matriz refleja y arroja notables diferencias de los
escenarios 2 y 3 con relación a los aspectos no resueltos o incumplidos en el 1ro. Con el
tiempo, ello se traduce en una progresiv a y cada vez mayor perdida de la
sustentabilidad que se agrega a los efectos negativos evidenciados en el diagnostico.
Conforme se ocupe El Danto bajo modelos urbanos y territoriales que se opongan al
proceso des-bordado y des-conectado que ha prevalecido en su crecimiento,
aumentan las posibilidades de lograr la sustentabilidad urbana de El Danto y del
conjunto que conforma el MSU.
En el contexto inmediato los factores socio-económicos consideran el impacto sobre la
calidad de v ida de los habitantes de la ciudad. A su v ez, en el contexto ampliado se

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 258
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

ponderaron aspectos integrales que generan impactos negativos, razón por la cual, en
este contexto los impactos físico-espaciales pasan a ser el factor fundamental en la
ev aluación.
 Escenario 1: Este es el más desfavorable de todos los escenarios. Requiere cambios
radicales de tipo físico-ambiental, físico-espaciales, socio-económico, legales ya
que implica la ocupación de las zonas AGAEM (Áreas Geográficas Asignadas a La
Empresa Maravén) y la modificación de las competencias institucionales sobre el
territorio.
Adicionalmente incrementa significativamente la demanda de servicios de
infraestructura agravando el déficit actual de la Ciudad Ojeda, ciudad y en
consecuencia afectando la ya deteriorada calidad de vida de los habitantes.
 Escenario 2: Este escenario carece de una visión sistémica de las relaciones de El
Danto con Ciudad Ojeda y EL Menito. Este escenario 2 permite reestructurar
internamente EL Danto con estrategias de actuación prioritaria en distintos lapsos
de tiempo. Aunque el escenario plantea polígonos de borde en sus límites, y
reajusta su poligonal urbana según elementos físicos como vías, muestra una
debilidad sujeta a presiones de ocupación, de las Zonas AGAEM sobre El Danto;
debido a que no existen límites físicos evidenciables o que conformen barreras para
el crecimiento expansivo.
 Escenario 3: Este escenario se considera el más prev isivo y el que permite clarificar y
canalizar en el tiempo, nuevas reglas exigidas por la interrelación rur-urbana como
parte fundamental del MSU CO-ED-EM, de acuerdo con las perspectivas del
crecimiento de sus interfases; así como una propuesta del uso de sus recursos
naturales y socio-culturales.
Al igual que el Escenario 2 presenta la misma debilidad en relación al control de sus
polígonos de borde, aunado a ello, dificultaría su plena incorporación estructurada
al Micro sistema urbano. Esta situación requiere de actuaciones que delimiten el
entorno de las ocupaciones para establecer exactamente los polígonos a
regularizar.
En conclusión, la matriz de indicadores permitió seleccionar el escenario 3, Enlace
Urbano Múltiple, como la visión objetivo que permitiría el desarrollo urbano sustentable
del El Danto. A continuación, se precisan el programa de actuaciones cónsono con
este escenario, para luego abordar en forma pormenorizada esta propuesta urbana en
la Etapa 4 de este documento, a mono de Plan Especial de Desarrollo Urbano, con el
proyecto de ordenanza y la memoria descriptiva del mismo.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 259
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

II. PROGRAMA DE ACTUACIONES URBANÍSTICAS

Para concretar el Escenario 3 seleccionado en el aparte anterior, se deben cumplir una


serie de acciones. Estas labores, enunciadas a modo de Programa de Actuaciones
Urbanísticas (P.A.U.), contemplan una serie de lineamientos organizados en forma
estructurada y articulada bajo una serie de objetivos generales:
 Articular e interconectar las interfases de distinta naturaleza: implica enfrentar la
complejidad de una labor que posee ritmos diferentes en cuanto a espacio-tiempo
de concreción e inversiones, cuyo desarrollo conlleva múltiples intervenciones
ejecutadas a corto, mediano y largo plazo.
 Coadyuv ar a establecer medidas e incentivos para el ahorro energético y la
generación de nuevas fuentes de energía mediante la eficiencia urbana y
arquitectónica y la introducción de nuevas tecnologías limpias, entre otros
aspectos.
 Promueve mecanismos que permitan optimizar la toma de decisiones y lograr
alianzas efectiv as entre múltiples actores sociales. A la vez, diseña programas de
actuaciones que priorizan las obras, localizándolas espacialmente, para atender las
demandas, los requerimientos urbano - ambientales y las fases necesarias para el
desarrollo de cada interfase/polígono/sector/barrio
 Promover la gestión integral de las aguas servidas y los residuos sólidos urbanos, bajo
premisas del reuso y el reciclaje con fines productivos.
El P.A.U. de El Danto se condiciona al desarrollo de soluciones al problema habitacional
general y del fenómeno de la subsidencia, como eje vertebrador de la actuación del
gobierno nacional y de la inversión social de la empresa petrolera en la zona. Este
proceso, que da respuesta más a una inmigración positiva de población que a un
pequeño crecimiento natural, se puede dar a través de dos procesos:
a. relocalizar viviendas de las áreas en desalojo por subsidencia realizando esquemas
habitacionales en predios disponibles de asentamientos consolidados y/o
potencialmente densificables,
b. reubicar en nuevos desarrollos residenciales bajo la visión de viviendas productivas,
sujeto a los debidos estudios técnicos, sociales y económicos que viabilicen la
conveniencia de la relocalización y el costo de inversión pública.
Bajo estas consideraciones el P.A.U. establece requerimientos de servicios públicos
organizados en horizontes temporales descritos como fases (1, 2 y 3). Dichas fases
corresponde a umbrales de habitantes establecidos en virtud de proyecciones de
población descritas el principio de este estudio, y de potencialidades generadas a
partir del escenario propuesto. De esta manera, el programa propone y canaliza el
impulso de inversiones públicas, a la vez que orienta la inversión privada, estableciendo
las bases que coadyuven en el propósito de lograr un crecimiento sustentable del
sistema urbano enlazado.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 260
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Horizontes del P.A.U.

Para la especificación de actividades requeridas para el logro de la imagen objetivo


establecida con el Escenario 3, de Enlace Urbano Múltiple, se plantean tres fases, con
su población correspondiente

Fase I o Inicial (actual 2008)

Esta fase corresponde al estado actual de El Danto, para finales del año 2008. Las
actuaciones indicadas están orientadas a la atención inmediata de 27.000 personas
que residen actualmente en el sector, para atender sus requerimientos mínimos de
servicios. Si bien se atiende incluso a la población que se encuentra en las márgenes
externas de la poligonal propuesta, los equipamientos urbanos de servicio se plantean
dentro de dicha poligonal, para así fortalecer los criterios establecidos en el plan.
Así, las actuaciones se plantean sobre 453 hectáreas actualmente ocupadas por 25 mil
personas en desarrollos planificados, asentamientos irregulares y comunidades rurales,
además de algunos lotes dispersos con unas 2 mil personas que quedarían fuera de la
nuev a poligonal urbana pero que como comunidades, requieren cierto
abastecimiento mínimo de serv icios dentro de una estrategia de desarrollo endógeno
productivo. Así, se establecen obras de consolidación urbana para una densidad bruta
aproximada den estas áreas de 55 habitantes por hectárea.
Estas obras comprenden:
 Consolidación de los sectores residenciales de Octaviano Yépez, Virgen del
Carmen y San Benito, a través del mejoramiento integral del sector (servicios,
vivienda e infraestructura), bajo una zonificaciones UR3 y densidad bruta de 100
hab./ha.
 Consolidación de los sectores residenciales de Santa Cruz del Danto, Colinas del
Danto, Danto I y Danto II (sector norte del canal), con el mejoramiento integral del
sector (servicios, viv ienda e infraestructura), zonificación UR4 y densidad bruta de 85
hab./ha.
 Mejoramiento de la calidad de los espacios y servicios públicos en los sectores
residenciales de Ciudad Urdaneta Lotes A, B, C y Fondur, zonificación UR1 y
densidad bruta de 100 hab/ha.
 Tratamiento parcial del sector El Escondido como zona residencial productiva, en
particular en la zona incluida en la nueva poligonal. Debe cubrir mejoramiento
integral del sector (servicios, vivienda e infraestructura), zonificación UR1 y densidad
bruta de 100 hab/ha.
 Mejoramiento de la calidad de los espacios y servicios públicos en el sector Rancho
Bello, el cual permanece sin ajuste de densidad. Debe cubrir mejoramiento integral
del sector (servicios, vivienda e infraestructura), zonificación UR2 bajo una densidad
bruta de 150 hab/ha.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 261
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Plano 75. Plan Especial. Área de actuaciones de la Fase I o Inicial (actual 2008)

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 262
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Fase II o de corto plazo (2013)


Esta fase incluye las obras de densificación de comunidades residenciales irregulares
(ocupación de lotes v acantes, de viviendas abandonadas y en construcción), así
como el desarrollo de nuevos proyectos urbanísticos de vivienda y servicio en grandes
áreas vacantes ubicadas sobre las carreteras “M” y “N”. Estas labores, a realizarse en
un plazo de cinco años, se realizarán para concretar una densidad bruta de 51 hab/ha
sobre una superficie de 849 has, bajo los siguientes lineamientos de actuación:
 Ocupación de parcelas vacantes en Ciudad Urdaneta 1 y 2, con zonificación UR1 y
densidad bruta de 100 hab/ha.
 Ocupación de algunas parcelas vacantes en Rancho Bello, con zonificación UR2 y
densidad bruta de 150 hab/ha
 Ocupación de algunas parcelas vacantes en El Danto I y Colinas del Danto, con
zonificación UR4 y densidad bruta de 85 hab/ha
 Ocupación de parcelas v acantes en Octaviano Yépez, y San Benito, con
zonificación UR3 y densidad bruta de 100 hab/ha
 Nuevos desarrollos en San Antonio (sector contiguo a Ciudad Urdaneta I,
proximidades a la carretera M y L, zonificación UR5 y densidad bruta de 100 hab/ha,
además del inicio del Corredor 89 norte y el Corredor M, con zonificaciones C89n y
CM, y densidades brutas de 170 hab/ha.
 Nuevos desarrollos residenciales en Brisas del Danto (sector comprendido entre
Octaviano Yépez y San Benito), zonificación UR1 y C89c y densidades brutas entre
100 y 170 hab/ha.
 Desarrollo de última etapa de Ciudad Urdaneta 2, zonificación UR4 y UEP, y
densidad bruta de 100 hab/ha.
 Desarrollo inicial de servicios comerciales e industriales sobre la carretera N, bajo
zonificaciones USI y USM y en las inmediaciones de la Vía Expresa Lara - Zulia, bajo
zonificación CLZ
 Desarrollo inicial de espacios públicos en San Antonio, Ciudad Urdaneta , Danto II,
bajo zonificación UEP
 Inicio de nuevos desarrollos residenciales en parcelas vacantes al sur de carretera
M, conocidas anteriormente como Proyecto Ezequiel Zamora Norte, zonificación
UR4 y densidades brutas de 100 hab/ha.

Fase III o de mediano plazo (2018)

Esta fase considera el desarrollo de los terrenos al sur de la carretera N, en particular las
propuestas residenciales productivas, de diversificación productiva y rur -urbana, así
como la culminación de los nuevos desarrollos en el extremo norte del área de estudio
y la densificación de áreas actualmente ocupadas a través de procesos de
reparcelamiento y renovación urbana (sustitución de v iviendas indiv iduales por
viviendas bifamiliares pareadas. Se desarrolla con una población de 40.000 personas a
ubicarse en una superficie de 1581 has, para una densidad bruta de 51 hab/ha con las
siguientes actuaciones:

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 263
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Plano 76. Plan Especial. Área de actuaciones de la Fase II o corto plazo (2013)

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 264
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

 Nuevo desarrollo de zona agroproductiva en parcelas ubicadas entre el caño El


Danto y la poligonal del Menito, zonificación ZRAPy densidad bruta de 6 hab/ha.
 Culminar desarrollo residencial en parcelamiento San Antonio, zonificación y
densidad bruta de 150 hab/ha.
 Nuevos desarrollos residenciales en Rancho Texas, zonificación y densidad bruta de
150 hab/ha.
 Nuevos desarrollo de viviendas productivas en parcela al sur del canal de drenaje,
zonificación y densidad bruta de 50 hab/ha.
 Nuevos desarrollos de zona residencial agrícola ubicada entre la prolongación sur
de la calle 84 y la poligonal del Menito, zonificación y densidad bruta de 10 hab/ha.
 Nuevos desarrollos de actividades de diversificación productiva en parcela
ubicada entre Danto II y el caño El Danto, zonificación y densidad bruta de 10
hab/ha.
 Nuevos desarrollos residenciales en parcela ubicada al sur de Danto I y próximo al
canal de drenaje, zonificación y densidad bruta de 200 hab/ha.
 Ocupación de parcelas vacantes del sector residencial de Danto II, zonificación
UR4 y densidad bruta de 100 hab/ha.
 Nuevos desarrollos en San Antonio (sector contiguo a Ciudad Urdaneta I, entre
carreteras M y L, zonificación UR4 y densidad bruta de 100 hab/ha, además del
inicio del sector adyacente a Ciudad Urdaneta – Fondur, con zonificación UR4 y
densidad bruta de 100 hab/ha al sur.
 Nuevos desarrollos residenciales en Brisas del Danto (sector comprendido entre
Octaviano Yépez y san Benito), zonificación UR1 y C89c y densidades brutas entre
100 y 170 hab/ha.
 Nuevos desarrollos residenciales en parcelas vacantes al sur de carretera M,
comprendidos entre Ciudad Urdaneta Lotes A, B y C, zonificación UR1 y C89c y
densidades brutas entre 100 y 170 hab/ha.
 Desarrollo de última etapa de Ciudad Urdaneta 2, zonificación UR4 y UEP, y
densidad bruta de 100 hab/ha.
 Consolidación de servicios comerciales e industriales sobre la carretera N, bajo
zonificaciones USI y USM y en las inmediaciones de la Vía Expresa Lara - Zulia, bajo
zonificación CLZ
 Consolidación de espacios públicos en San Antonio, Ciudad Urdaneta, Danto II,
bajo zonificación UEP.
 Nuevos desarrollos residenciales en parcela entre la carretera N, la calle 84 y el
nuevo canal de drenaje, zonificación UR2 y densidad bruta de 100 hab/ha.
 Inicio de nuevos desarrollos residenciales en parcelas vacantes al sur de carretera
M, conocida anteriormente como Ezequiel Zamora Norte, zonificación UR3 y
densidades brutas de 100 hab/ha.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 265
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Plano 77. Plan Especial. Área de actuaciones de la Fase III o mediano plazo (2018)

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 266
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Largo plazo (2025)


Tras la fase de mediano plazo, se considera la posibilidad de la profundización del
proceso de urbanización de El Danto, con la consolidación de la concentración
poblacional sobre los principales corredores de El Danto y la incorporación de nuevos
proyectos de desarrollo residencial y productivo. Esta situación se apoyará de acuerdo
a los siguientes procesos urbanos:
 Densificación de los corredores de la calle 84 y la carretera N, zonificación CM,
C89n, C89c, y C89s, y densidad bruta de 170 hab/ha.
 Densificación del corredor de la carretera N, zonificación CN y densidad bruta de
200 hab/ha.
 Desarrollo de nueva áreas de expansión urbana en Rancho Texas, zonificación UR1
y densidad bruta de 85 hab/ha.
 Procesos de renovación urbana, con reparcelamientos y concentración
poblacional sin aumentos significativos en la densidad bruta.

PLAN DE ACTUACIONES URBANÍSTICAS

A continuación, se describen las distintas actuaciones estipuladas para el logro de la


imagen objetivo de Enlace Urbano Múltiple, definidas bajo una codificación
compuesta por los siguientes partes:
DN – A B / C
donde DN indica las actuaciones son en El Danto, A indica que la actuación es en
servicios de equipamiento (S), en servicios de infraestructura (I ) o en vialidad (V), B
describe el servicio específico (educativo, asistencial, etc); y C es un numeral
consecutivo que identifica la actuación. En los servicios de equipamiento, se incluye
una estimación de monto de inversión en forma indicativa, calculada a partir de un
precio de 50 BsF. por m2 de terreno y 4.000 BsF. por m2 de construcción, mientras que
en servicios de infraestructura sólo se incluyen volúmenes del servicio de dotación o
recolección.

Servicios de Equipamiento

Equipamiento educativo

Las tipologías analizadas y propuestas para el servicio educacional se refieren sólo a los
tres primeros niveles educativos (preescolar, básica y media, diversificada y
profesional). El niv el superior atiende a umbrales de población que trascienden el
ámbito de una ciudad, pudiendo referirse incluso a la población de todo el país, por
tanto, resulta poco útil deducir índices de reserva de suelo por habitante de sectores
urbanos para este nivel educativo. La matrícula es variable según modalidad y la
configuración en la implementación. Las tipologías que se deducen de la aplicación
de las normas de la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE)
sugieren los ejemplos de edificaciones indicados en la tabla 74, con las características
generales para las distintas escalas del sistema urbano. En la tabla 75, se detallan los
requerimientos específicos por cada uno de los sectores de El Danto.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 267
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Plano 78. Plan Especial. Área de actuaciones a largo plazo (2025)

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 268
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Tabla 74: Ejemplos de Tipologías de Infraestructura Educativa

1. Maternal y Preescolar tipo “Simoncito Compacto Urbano” (dos plantas):


Matrícula aproximada: 240 estudiantes
Número de aulas: 3 maternal + 6 para preescolar
Áreas administrativas, Área de espera
Área de usos múltiples, Áreas de servicios
Área mínima de terreno: 3000 m 2
Geometría: rectangular
Área de ubicación del conjunto: 860m 2
Área de construcción del conjunto: 1600 m 2
2. Maternal y Preescolar tipo “Simoncito Modelo Abierto” (una planta):
Matrícula aproximada: 240 estudiantes
Número de aulas: 3 para maternal + 6 para
preescolar
Áreas administrativas, Área de espera
Área de usos múltiples, Áreas de servicios
Área mínima de terreno: 2100 m 2
Geometría: rectangular
Área de construcción del conjunto: 1200 m 2
4. Preescolar y Básica tipo “Escuela Bolivariana Compacta Urbana” (3 plantas)
Matrícula aproximada: 516 estudiantes
Número de aulas: 2 preescolar (60 alumnos)+ 12
básica (456 alumnos)
Áreas administrativas, Área de espera
Área de usos múltiples, Áreas de servicios
Área mínima de terreno: 3700 m 2
Geometría: rectangular
Área de ubicación del conjunto: 820m 2
Área de construcción del conjunto: 2500 m 2
5. Liceo tipo “Bolivariano Compacto Urbano”
Matrícula aproximada: 1216 estudiantes
Número de aulas: 16
Áreas administrativas, Área de espera
Área de usos múltiples, Áreas de servicios
Área mínima de terreno: 3500 m 2
Geometría: rectangular
Área de ubicación 816m 2
Área de construcción 3294 m 2
6. Liceo tipo “Bolivariano Modelo Compacto Urbano”
Matrícula aproximada: 1216 estudiantes
Número de aulas: 16
Áreas administrativas, Área de espera
Área de usos múltiples, Áreas de servicios
Área mínima de terreno: 7000 m 2
Geometría: rectangular
Área de ubicación 3418 m 2
Área de construcción 7800 m 2
Fuent e: Elaboración propia, basado en FEDE (2007)

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 269
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Tabla 75: Programa de Actuaciones Urbanísticas. Infraestructura Educativa


A. Sub-programa educacional
Requerimientos para población actual (27.000 hab)
Dimensión (m2) Costo miles de Bolívares Fuertes 2008 Matrícula
Código Categoría Tipo de Acción Terreno Construcción Terreno Construcción Total Preescolar Básica Diversificada
Construcción de 5 Pre-escolares
Pre-escolar +
DN-E ED / 1 "Simoncito" nuevas (45 aulas) ubicación 15.000 6.000 750.000 24.000.000 24.750.000 1200
casa cuna
por definir.
Pre-escolar + Ampliación de U.E.B. San Benito (9 aulas
DN-E ED / 2 3.000 1.200 150.000 4.800.000 4.950.000 240
casa cuna pre-escolar).
Construcción de 2 Pre-escolares en
Pre-escolar +
DN-E ED / 3 Ciudad Urdaneta Lote A (8 aulas cada 6.000 2.400 300.000 9.600.000 9.900.000 480
casa cuna
uno).
Construcción de 4 Pre-escolares en
Pre-escolar +
DN-E ED / 4 Ciudad Urdaneta 2 -en sector construído 12.000 4.800 600.000 19.200.000 19.800.000 960
casa cuna
hasta 2008- (36 aulas)
Construcción de 1 Escuelas Básicas en
DN-E ED / 5 Básica Ciudad Urdaneta 2 (4 aulas preescolar + 3.700 2.600 185.000 10.400.000 10.585.000 120 456
12 aulas básica cada una) un turno
Construcción de Liceo en Ciudad
DN-E ED / 6 Diversificada 3.500 3.300 175.000 13.200.000 13.375.000
Urdaneta 2 (16 aulas) un turnos 600
TOTAL SUB-PROGRAMA educacional 43.200 20.300 2.160.000 81.200.000 83.360.000 3000 456 600

Análisis de Matrícula para población


Preescolar Básica Diversificada Preescolar Básica Diversificada
actual (2008)
Matrícula escolar requerida para Politica de
4175 4368 1122
población 2008 (27000 hab) atencion 100% 100% 70%
Matrícula propuesta sub-programa educ. +
4099 4609 1128
matrícula existente
Superavit mínimo alcanzado 76 -241 -6

B. Sub-programa educacional
Requerimientos para población corto plazo (40.000 hab)
Dimensión (m2) Costo miles de Bolívares Fuertes 2008 Matrícula
Código Categoría Tipo de Acción Terreno Construcción Terreno Construcción Total Preescolar Básica Diversificada
Construcción de 4 Pre-escolares
Pre-escolar +
DN-E ED / 7 "Simoncito" nuevas (36 aulas) ubicación
casa cuna
por definir. 9.000 6.000 450.000 24.000.000 24.450.000 1080
Pre-escolar + Construcción de 2 aulas en preescolar
DN-E ED / 8
casa cuna existente (ampliación) 410 268 20.500 1.072.000 1.092.500 60
Construcción de 4 Escuelas Básicas (2
DN-E ED / 9 Básica aulas preescolar + 12 aulas básica cada 14.800 10.400 740.000 41.600.000 42.340.000 240 1824
una) un turno
DN-E ED / 10 Divesificada 3.500 1.650 175.000 6.600.000 6.775.000
Construcción de Liceo (8 aulas) un turnos 300
TOTAL SUB-PROGRAMA educacional 27.710 18.318 1.385.500 73.272.000 74.657.500 1380 1824 300

Análisis de Matrícula para población a


Preescolar Básica Diversificada Preescolar Básica Diversificada
corto plazo (40000 hab)
Matrícula escolar requerida para Politica de
5484 6303 1400
población corto plazo (40000 hab) atencion 100% 100% 70%
Matrícula sub-programa educ. + matrícula
5479 6433 1428
2008 (27000)
Superavit mínimo alcanzado 5 -130 -28

C Sub-programa educacional
Requerimientos para población mediano plazo (80.000 hab)
Dimensión (m2) Costo miles de Bolívares Fuertes 2008 Matrícula
Código Categoría Tipo de Acción Terreno Construcción Terreno Construcción Total Preescolar Básica Diversificada
Pre-escolar + Construcción de 19 Escuelas "Simoncito"
57.000 22.800 2.850.000 91.200.000 94.050.000 4560
DN-E ED / 11 casa cuna nuevas (45 aulas)
Construcción de 9 Escuelas Básicas
Básica (2 aulas preescolar + 12 aulas básica 33.300 23.400 1.665.000 93.600.000 95.265.000 972 6264
DN-E ED / 12 cada una) dos turno
Construcción de Liceo (16 aulas) dos
Divesificada 3.500 3.300 175.000 13.200.000 13.375.000 1200
DN-E ED / 13 turnos
Construcción de 8 aulas en Liceo
Divesificada 1.650 0 6.600.000 6.600.000 300
DN-E ED / 14 existente (ampliación) un turno
TOTAL SUB-PROGRAMA educacional 0 1.650 4.690.000 6.600.000 6.600.000 5532 6264 1500

Análisis de Matrícula para población a


Preescolar Básica Diversificada Preescolar Básica Diversificada
mediano plazo (80000 hab)
Matrícula escolar requerida para Politica de
10969 12606 2800
población mediano plazo (80000 hab) atencion 100% 100% 70%
Matrícula sub-programa educ. + matrícula
11011 12697 2928
corto plazo (40000)
Superavit mínimo alcanzado -42 -91 -128

Fuent e: Elaboración propia, basada en USB-IERU, 1999.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 270
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Equipamiento asistencial:

 Atención Médica Integral de Nivel Primario: Corresponde a la atención que pueden


brindar todos los establecimientos, desde los ambulatorios rurales hasta los
hospitales tipo IV. Corresponde a la atención médica de tipo general, y promueve
actividades de medicina preventiv a y asistencia social. Está directamente
vinculada a las comunidades donde se localizan los establecimientos, y
generalmente satisface directamente entre 80% y 85% del total de demandas de
consultas asistenciales.
La normativ a de MINDUR observa que para los ambulatorios la Resolución N° 151
ofrece 0,2 m2/hab, para una población referencial de 25.000 habitantes:
 Ambulatorio Urbano Tipo I: existen dos tipologías que requieren parcelas de 1.300
m2 y 2.400 m2 cada una, para lograr edificaciones aisladas con un porcentaje de
construcción del 40% del área de la parcela. Esta diferencia se debe a incrementos
en una de las tipologías en los espacios dedicados a espera, administración,
servicios y circulación respecto a la otra tipología. La más pequeña parece ser más
eficiente que la otra, pues los espacios destinados a consultorios y otros servicios
médicos no son mayores en la de mayor área de construcción. En la tipología más
pequeña existen índices de 100 m2 de construcción y 270 m2 de área de parcela
por consultorio.
 Ambulatorio Urbano tipo II, puede constar de dos plantas, en un área de parcela
de unos 4.000 m2, con porcentaje de ubicación del 40% y de construcción del 80%.
La ubicación permite proporcionar a la parcela un área de estacionamiento para
la atención de emergencias y para el uso del personal que labora en la instalación.
Si la edificación se desarrollara en una sola planta, se estima que el área de parcela
requerida sea de unos 8.000 m2.
 Ambulatorio Urbano tipo III, puede constar de cuatro plantas, en un área de
parcela de unos 4.500 m2, lo cual ofrece un porcentaje de ubicación del 20% y de
construcción del 60%, aproximadamente. Si esta edificación se desarrollara en un a
sola planta, la parcela requerida sería mayor a 10000m2.
No obstante, las recientes propuestas del gobierno nacional apuestan a la creación de
topologías especiales de atención médica, orientada a satisfacer la demanda primaria
en los distintos sectores comunitarios. De esta propuesta se plantean los siguientes
equipamientos, de acuerdo a lo especificado por sectores en la tabla 86:
 Consultorios Populares: servicio de atención primaria que deberá atender a una
cantidad aproximada de 250 familias o 1250 habitantes. Esta modalidad de
consultorio posee un área de construcción de 120 m2, de los cuales corresponden
50m2 a espacios para consultorios y los restantes 70 m2 serán destinados a la
vivienda del médico residente.
 Centros de Diagnóstico Integral (CDI): son establecimientos donde se brinda
atención en salud del segundo nivel, es decir, donde se garantiza asistencia
médica de emergencia y estudios diagnósticos fundamentales las 24 horas del día,
todos los días de la semana. Es importante destacar que por cada 4 Centros
Diagnósticos, habrá uno dotado con quirófano y ambulancia. Busca atender a los
pacientes referidos de los Consultorios Populares.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 271
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

 Salas de Rehabilitación Integral (SRI): Son establecimiento con servicios de


Fisioterapia y Rehabilitación con el fin de cubrir la gran demanda de quienes
padecen algún tipo de discapacidad, sin costo alguno para los usuarios.

Tabla 76: Programa de Actuaciones Urbanísticas. Infraestructura Asistencial


A. Sub-programa asistencial
Requerimientos para población actual (27.000 hab)
Dimensión (m2) Costo miles de Bolívares Fuertes 2008
Código Categoría Tipo de Acción Terreno Construcción Terreno Construcción Total
Consultorio Construcción de 16 Consultorios
DN-E AS / 1 5.600 1.920 280.000 7.680.000 7.960.000
Comunitario Comunitarios (50m2 de consultorio +
Ambulatorio Construcción de Centro de Diagnóstico
DN-E AS / 2 Urbano Tipo I Integral + Sala de Rehabilitación Interna. 3.000 1.050 150.000 4.200.000 4.350.000
(CDI+SRI) Atiende una población de 15.000 hab.
TOTAL SUB-PROGRAMA asistencial 8.600 2.970 430.000 11.880.000 12.310.000
Consultorio Ambulatorio
Análisis de Cobertura del Servicio para Población Población Area M2
Comunitario Urbano Tipo
población actual (2008) servida (CC) servida (CDI) construcción
(CC) I (CDI+SRI)
Cobertura requerida para población 2008 22 27.500 2 30.000 4.740
Cobertura existente para población 2008 6 7.500 1 15.000 1.898
Requerimiento mínimo 16 20.000 1 2.842

B. Sub-programa asistencial
Requerimientos para población corto plazo (40.000 hab)
Dimensión (m2) Costo miles de Bolívares Fuertes 2008
Código Categoría Tipo de Acción Terreno Construcción Terreno Construcción Total
Consultorio Construcción de 9 Consultorios
DN-E AS / 3 3.150 1.080 157.500 4.320.000 4.477.500
Comunitario Comunitarios (50m2 de consultorio +
Ambulatorio Construcción de 1Centro de Diagnóstico
DN-E AS / 4 Urbano Tipo I Integral + Sala de Rehabilitación Interna. 3.000 1.050 150.000 4.200.000 4.350.000
(CDI+SRI+BA) Atiende una población de 15.000 hab.
TOTAL SUB-PROGRAMA asistencial 6.150 2.130 307.500 8.520.000 8.827.500
Consultorio Ambulatorio
Análisis de Cobertura del Servicio para Población Población Area M2
Comunitario Urbano Tipo
población a corto plazo (40000 hab) servida (CC) servida (CDI) construcción
(CC) I (CDI+SRI)
Cobertura requerida para población corto 31 38.750 3 45.000 6.990
Cobertura existente para población 2008 22 27.500 2 15.000 4.868
Requerimiento mínimo 9 11.250 1 30.000 2.122

C. Sub-programa asistencial
Requerimientos para población mediano plazo (80.000 hab)
Dimensión (m2) Costo miles de Bolívares Fuertes 2008
Código Categoría Tipo de Acción Terreno Construcción Terreno Construcción Total
Construcción de 25 Consultorios
Consultorio Comunitarios (50m2 de consultorio +
DN-E AS / 5 8.750 3.000 437.500 12.000.000 12.437.500
Comunitario 70m2 vivienda médico). Cada CC atiende
una población de 1250 hab.
Ambulatorio Construcción de Centro de Diagnóstico
DN-E AS / 6 Urbano Tipo I Integral + Sala de Rehabilitación Interna. 3.000 1.050 150.000 4.200.000 4.350.000
(CDI+SRI+BA) Atiende una población de 15.000 hab.
Construcción de Hospital Tipo II. Atiende
DN-E AS / 7 Hospital Tipo II 8.000 6.000 400.000 24.000.000 24.400.000
una población de 20.000 hab. con área
DN-E AS / 8 Mercado Construcción de un mercado popular 10.000 5.000 500.000 20.000.000 20.500.000
TOTAL SUB-PROGRAMA asistencial 11.750 4.050 587.500 16.200.000 16.787.500

Análisis de Cobertura del Ambulatorio Hospital


Consultorio Población servida Población Población Area M2
Servicio para población a Urbano Tipo Tipo II
Comunitario (CC) (CC) servida (CDI) servida (HII) construcción
mediano plazo (80000 hab) I (CDI+SRI) (HII) + 6CC
Cobertura requerida para
25 31.250 6 90.000 1 100.000 4.050
población mediano plazo
Cobertura existente para
31 38.750 3 45.000 0 0
corto plazo 0
Requerimiento mínimo -6 -7.500 3 45.000 1 100.000 4.050
Fuent e: Elaboración propia, basada en USB-IERU, 1999.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 272
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Equipamiento sociocultural:

De acuerdo a las “Normas para Equipamiento Urbano” de MINDUR (Resolución Nº 151,


G.O. Nº 33.289, del 20-08-85), los equipamientos socioculturales que corresponden al
sector El Danto, según los cálculos poblacionales son:
 Asociación de vecinos y Centro parroquial: Para poblaciones comprendidas entre
6.000 y 16.000 habitantes (Ámbito Primario), se deben considerar estos
equipamientos dentro de unidades urbanas básicas.
 Sala de exposiciones, teatros, bibliotecas comunales, asociación juvenil, plazas y
centros de promoción socio-cultural: Para población comprendida entre 30.000 y
80.000 habitantes, estos equipamientos prestan servicios a sectores de la ciudad
constituidos por agrupaciones de unidades primarias.
El sector estudiado no requiere de equipamientos para prestar servicios a la totalidad
de la ciudad tales como museos, sala de concierto, bibliotecas centrales, centros de
asociación social o gremial, plazas feriales o estadios de gran competencia (tabla 77).

Espacios recreativos a escala de conjuntos de barrios o urbanizaciones:

Esta categorización abarca los equipamientos que deben localizarse en sitios céntricos
para atender la demanda de v arios sectores, a partir de 25.000 habitantes. Las
categorías consideradas (tabla 78) son las siguientes:
 Parque Comunal: Sirven a conjuntos de barrios o urbanizaciones, a una distancia de
800 a 1.000 m de las v iviendas más alejadas. Deberían estar adyacentes a liceos del
ciclo medio div ersificado y profesional, para servir preferencialmente a jóvenes
liceístas, pero deben permanecer abiertos a todo público durante los fines de
semana. Pueden alojar actividades de recreación activa y pasiv a, y complementar
sus funciones recreativas con actividades culturales. Deben localizarse de manera
de formar conjuntos con otros equipamientos. Su tamaño oscila entre 1 y 5 Has. Se
ha supuesto un índice de ocupación de 40 m2/usuario, de donde resulta una
reserva a razón de 1,0 m2/hab.
 Complejos Deportivos Comunales: Esta condición agrupa una amplia v ariedad de
instalaciones para distintas disciplinas deportivas (béisbol, cancha múltiple, gimnasio
cubierto, fútbol y pista atletismo de 333 ó 400 m, piscina semiolímpica, entre otros),
cada una de las cuales posee características dimensionales específicas y
requerimientos de localización distintos. Todas estas instalaciones suponen la
presencia de espectadores y requieren amplios espacios de estacionamiento. Su
tamaño oscila entre 2 y 5 Has. Se ha supuesto un índice de ocupación de 20
m2/usuarios y espectadores, de donde resulta una reserva a razón de 0,55 m2/hab.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 273
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Tabla 77: Programa de Actuaciones Urbanísticas. Infraestructura Socio-cultural


A. Sub-programa socio-cultural
Requerimientos para población actual (27.000 hab)
Dimensión (m2) Costo miles de Bolívares Fuertes 2008
Código Categoría Tipo de Acción Terreno Construcción Terreno Construcción Total
Construcción de 14 casas comunales para
DN-ER SC / 1 Casa Comunal 9.800 1.680 490.000 6.720.000 7.210.000
atender comunidades identificadas
Módulo Construcción de 7 módulos policiales para
DN-ER SC / 2 1.400 350 70.000 1.400.000 1.470.000
Policial atender comunidades identificadas
Centro de
Construcción de un centro parroquial
DN-ER SC / 3 Poder 10.000 5.000 500.000 20.000.000 20.500.000
(infocentro+servicios)
Parroquial
Asociaciones Construcción de 7 asociaciones culturales
DN-ER SC / 4 Culturales y y deportivas para atender comunidades 2.450 840 122.500 3.360.000 3.482.500
Deportivas identificadas
TOTAL SUB-PROGRAMA socio-cultural 23.650 7.870 1.182.500 31.480.000 32.662.500
Cantidad
Cantidad Cantidad Cantidad
Análisis de Cobertura del Servicio para Sociaciones
Asociaciones Módulos centros
población actual (2008) culturales y
de Vecinos Policiales parroquiales
deportivas
Cobertura requerida para población corto
14 7 1 7
plazo
Cobertura existente para población 2008
0 0 0 0
(27000 hab)
Requerimiento mínimo 14 7 1 7

B. Sub-programa socio-cultural
Requerimientos para población corto plazo (40.000 hab)
Dimensión (m2) Costo miles de Bolívares Fuertes 2008
Código Categoría Tipo de Acción Terreno Construcción Terreno Construcción Total
Ampliación de 14 casas comunales para
DN-ER SC / 5 Casa Comunal 0 700 0 2.800.000 2.800.000
atender población a corto plazo
Módulo Ampliación de 7 módulos policiales para
DN-ER SC / 6 0 175 0 700.000 700.000
Policial atender comunidades identificadas
Módulo Construcción de 3 módulos policiales para
DN-ER SC / 7 600 150 30.000 600.000 630.000
Policial atender comunidades identificadas
Asociaciones Construcción de 3 asociaciones culturales
DN-ER SC / 8 Culturales y y deportivas para atender comunidades 1.050 360 52.500 1.440.000 1.492.500
Deportivas identificadas
TOTAL SUB-PROGRAMA socio-cultural 1.650 1.385 82.500 5.540.000 5.622.500
Cantidad
Cantidad Cantidad Cantidad
Análisis de Cobertura del Servicio para Sociaciones
Asociaciones Módulos centros
población a corto plazo (40000 hab) culturales y
de Vecinos Policiales parroquiales
deportivas
Cobertura requerida para población corto
14 10 1 10
plazo
Cobertura existente para población 2008
14 7 1 7
(27000 hab)
Requerimiento mínimo 0 3 0 3

C. Sub-programa socio-cultural
Requerimientos para población mediano plazo (80.000 hab)
Dimensión (m2) Costo miles de Bolívares Fuertes 2008
Código Categoría Tipo de Acción Terreno Construcción Terreno Construcción Total
Construcción de 14 casas comunales para
DN-ER SC / 9 Casa Comunal 9.800 1.680 490.000 6.720.000 7.210.000
atender comunidades identificadas
Módulo Construcción de 7 módulos policiales para
DN-ER SC / 10 1.400 350 70.000 1.400.000 1.470.000
Policial atender comunidades identificadas
Centro Ampliación de centro parroquial
DN-ER SC / 11 0 1.000 0 4.000.000 4.000.000
Parroquial (infocentro+servicios)
Asociaciones Construcción de 3 asociaciones culturales
DN-ER SC / 12 Culturales y y deportivas para atender comunidades 1.050 360 52.500 1.440.000 1.492.500
Deportivas identificadas
Biblioteca Construcción de Biblioteca Comunal para
DN-ER SC / 13 6.000 2.500 300.000 10.000.000 10.300.000
comunal atención a población de 80000hab
Construcción de"Parque Temático del
Parque
DN-ER SC / 14 Petróleo", propuesta para Hacienda San 220.000 20.000 11.000.000 80.000.000 91.000.000
temático
Antonio.
TOTAL SUB-PROGRAMA socio-cultural 238.250 25.890 11.912.500 103.560.000 115.472.500
Cantidad
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
Análisis de Cobertura del Servicio para Sociaciones
Asociaciones Módulos centros Bibliotecas
población a mediano plazo (80000 hab) culturales y
de Vecinos Policiales parroquiales comunales
deportivas
Cobertura requerida para población
28 14 1 14 1
mediano plazo
Cobertura existente para corto plazo 14 7 1 7 0
Requerimiento mínimo 14 7 0 7 1
Fuent e: Elaboración propia, basada en USB-IERU, 1999.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 274
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Tabla 78: Programa de Actuaciones Urbanísticas. Equipamientos recreacionales


A. Sub-programa recreacional
Requerimientos para población actual (27.000 hab)
Dimensión (m2) Costo miles de Bolívares Fuertes 2008 M2 Total M2
Código Categoría Tipo de Acción Terreno Construcción Terreno Construcción Total existentes requeridos
Parque Construcción de 5 parques vecinales en
DN-ER RE / 1 37.500 1.875.000 0 1.875.000 4.422 41.922
Vecinal terrenos de 7500 M2
Parque Construcción de 1 parque comunal en
DN-ER RE / 2 20.000 1.000.000 0 1.000.000 0 20.000
Comunal terreno de 20000 M2
Campos de
DN-ER RE / 3 Construcción de 1 campo de futbol 9.200 460.000 0 460.000 0 9.200
Juego (Futbol)
Construcción de 9 instalaciones para un
Área Deportiva
DN-ER RE / 4 deporte de competencia (Cancha de 1250 11.250 562.500 0 562.500 13.814 25.064
(Cancha)
M2)
Áreas Verdes Construcción de areas verdes para
(Paisajismo y recreación pasiva, agro-turismo, paisa-
DN-ER RE / 5 23.018 0 0 0 17.441 5.577
recreación jismo, educación ambiental, zonas de
pasiva) protección (2% del área desarrollada)( * )
TOTAL SUB-PROGRAMA recreacional 100.968 0 3.897.500 0 3.897.500 35.677 101.762
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
Cantidad Areas
Análisis de Cobertura del Servicio para Campo Parque Deporte de Campo
Parque Verdes
población actual (2008) deportivo vecinal Competencia deportivo
Comunal (M2)
(Beisbol) (Plaza) (Cancha) (Futbol)
Cobertura requerida para población 2008
2 6 2 20 1 23.018
(27000 hab)
Cobertura existente para población 2008
2 1 0 11 0 17.441
(27000 hab)
Requerimiento mínimo 0 5 2 9 1 5.577

B. Sub-programa recreacional
Requerimientos para población corto plazo (40.000 hab)
Dimensión (m2) Costo miles de Bolívares Fuertes 2008 M2 Total M2
Código Categoría Tipo de Acción Terreno Construcción Terreno Construcción Total existentes requeridos
Campos de
DN-ER RE / 6 Juego Construcción de 1 campo de beisbol 7.500 375.000 0 375.000 19.655 27.155
(Baseball)
Parque Construcción de 4 parques vecinales en
DN-ER RE / 7 30.000 1.500.000 0 1.500.000 41.922 71.922
Vecinal terrenos de 7500 M2
Parque Construcción de 1 parque comunal en
DN-ER RE / 8 20.000 1.000.000 0 1.000.000 20.000 40.000
Comunal terreno de 20000 M2
Campos de
DN-ER RE / 9 Construcción de 1 campo de futbol 9.200 460.000 0 460.000 9.200 18.400
Juego (Futbol)
Áreas Verdes Construcción de areas verdes para
(Paisajismo y recreación pasiva, agro-turismo, paisa-
DN-ER RE / 10 0 0 0 0 23.018 273.782
recreación jismo, educación ambiental, zonas de
pasiva) protección (2% del área desarrollada)( ** )
TOTAL SUB-PROGRAMA recreacional 66.700 0 3.335.000 0 3.335.000 113.795 431.259
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
Cantidad Areas
Análisis de Cobertura del Servicio para Campo Parque Deporte de Campo
Parque Verdes
población a corto plazo (40000 hab) deportivo vecinal Competencia deportivo
Comunal (M2)
(Beisbol) (Plaza) (Cancha) (Futbol)
Cobertura requerida para población corto
3 10 2 21 2 296.800
plazo
Cobertura existente para población 2008
2 6 1 21 1 23.018
(40000 hab)
Requerimiento mínimo 1 4 1 0 1 273782

C. Sub-programa recreacional
Requerimientos para población mediano plazo (80.000 hab)
Dimensión (m2) Costo miles de Bolívares Fuertes 2008 M2 Total M2
Código Categoría Tipo de Acción Terreno Construcción Terreno Construcción Total existentes requeridos
Campos de
DN-ER RE / 12 Juego Construcción de 2 campos de beisbol 15.000 750.000 0 750.000 27.155 42.155
(Baseball)
Campos de
DN-ER RE / 13 Construcción de 1 campos de futbol 9.200 460.000 0 460.000 18.400 27.600
Juego (Futbol)
Parque Construcción de 7 parques vecinales en
DN-ER RE / 14 52.500 2.625.000 0 2.625.000 71.922 124.422
Vecinal terrenos de 7500 M2
Parque Construcción de 2 parques comunales de
DN-ER RE / 15 40.000 2.000.000 0 2.000.000 40.000 80.000
Comunal 20000 M2 c/u
Construcción de 7 instalaciones para un
Área Deportiva
DN-ER RE / 16 deporte de competencia (Cancha de 1250 8.750 437.500 0 437.500 25.064 33.814
(Cancha)
M2)
Áreas Verdes Construcción de areas verdes para
(Paisajismo y recreación pasiva, agro-turismo, paisajis-
DN-ER RE / 17 230.180 0 0 0 296.800 0
recreación mo, educación ambiental, zonas de
pasiva) protección (2% del área desarrollada) (** )
TOTAL SUB-PROGRAMA recreacional 355.630 0 6.272.500 0 6.272.500 479.341 307.991
Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad
Cantidad Areas
Análisis de Cobertura del Servicio para Campo Parque Deporte de Campo
Parque Verdes
población a mediano plazo (80000 hab) deportivo vecinal Competencia deportivo
Comunal (M2)
(Beisbol) (Plaza) (Cancha) (Futbol)
Cobertura requerida para población
5 17 4 28 3 296800
mediano plazo
Cobertura existente para corto plazo 2 10 2 21 2 296800
Requerimiento mínimo 3 7 2 7 1 0

Notas: No se indica montos de inversión para áreas verdes (Paisajismo y recreación pasiva)
** Aplicado sobre un área de 1.150,90 has correspondiente al área total descontando las zonas con desarrollo agrícola
** Aplicado sobre un área de 1.484,30 has correspondiente al área total descontando la zona suburbana entre El Danto y El Menito
Fuent e: Elaboración propia, basada en USB-IERU, 1999.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 275
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

 Áreas verdes: Áreas recreativas dirigidas al peatón, adyacentes a calles y avenidas


colectoras y arteriales. Deben estar arboladas y protegidas contra la erosión.
También pueden concebirse para crear bordes de vegetación para la separación
de zonas o para la protección de elementos del paisaje (taludes, márgenes de
canalizaciones o quebradas). Deben ser aprovechadas como áreas de
esparcimiento para niños, jóvenes y adultos, ser accesibles y permitir la instalación
de elementos del mobiliario urbano (teléfonos públicos, paradas de autobuses,
bancos de descanso). Al igual que para la escala del vecindario, se propone
reservar este espacio a escala de conjuntos de vecindarios mediante la aplicación
del 2% de reserv a sobre el área bruta o desarrollable de las urbanizaciones.

Equipamientos recreacionales a la escala de un barrio o vecindario:

Se refiere a los equipamientos que deben localizarse dentro de cada urbanización o


barrio. Las categorías consideradas son las siguientes:
 Campos de juego: áreas recreativas para el juego de niños y el reposo de ancianos.
Son de fácil acceso, cercanos a las v iviendas, y aparecen en forma uniformemente
distribuida en urbanizaciones residenciales. Deben estar ubicados en áreas planas,
de poca pendiente. Están equipados con instalaciones para la recreación activa
de niños, y para el descanso y esparcimiento de personas mayores. Su tamaño
oscila entre 300 y 1.800 m2. El equipamiento supone un espacio de 20 m2/usuario y
de 0,65 m2/habitante.
 Parque vecinal: áreas recreativ as de acceso peatonal y vehicular, situados en
localizaciones céntricas, de forma de atender a toda la urbanización.
Deseablemente deben formar parte de conjuntos de equipamientos, adyacentes a
instalaciones educacionales o socioculturales para servirles de complemento. Sus
instalaciones permiten ofrecer alojamiento a las actividades recreacionales activas
y pasivas de todos los grupos de edad. Su tamaño oscila entre 2.000 y 5.000 m2. Las
estimaciones realizadas para una ocupación de 20 m2/hab, señalan una reserva a
razón de 1,25 m2/habitante.
 Áreas deportivas: Áreas destinadas a la práctica de deportes. Pueden estar
constituidas por canchas deportivas sencillas, o por conjuntos de espacios para la
práctica de distintas disciplinas. Las dimensiones de los espacios y el equipamiento
necesario están reglamentados para cada activ idad deportiva. Preferiblemente
deben situarse cercanos a centros educacionales de nivel básico y div ersificado,
permitiendo el acceso a distintos usuarios. Su tamaño oscila entre 400 m2 (espacio
mínimo para canchas de voleibol, tenis, básquetbol o futbolito) hasta 8.000 m2
(espacio necesario para la práctica de fútbol y o béisbol). Dependiendo de su
tamaño, deben prever espacio de estacionamiento de vehículos y alojamiento de
espectadores. Para un índice de ocupación de 40 m2 / usuario, la reserva de suelo
resultante es de 1,83 m2/habitante.
 Áreas verdes: áreas recreativas en forma de paseos peatonales, adyacentes a
calles y avenidas perimetrales o de acceso a las urbanizaciones. También pueden
estar situadas en calles ciegas, conformando un espacio de recreación pasiva y de
animación para agrupamientos cerrados de viviendas. Deben ser arboladas,
equipadas con mobiliario urbano (paradas de autobuses, quioscos, teléfonos

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 276
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

públicos, entre otros), permitiendo su uso para la recreación pasiva del peatón,
como complemento del espacio destinado a la v ialidad. Pueden utilizarse para
crear bordes de vegetación para la separación de zonas o para la protección de
elementos del paisaje (bordes de taludes, franjas protectoras de drenaje). Debe
computarse esta área dentro del área bruta del desarrollo, y su topografía debe
permitir el uso recreativo para el cual está prevista esta reserva. Si se adopta un
índice de ocupación de 60 m2/usuario, la reserv a de espacio sería de 1,88 m2/hab.
En v ista de que la existencia de estos espacios supone un adecuado
mantenimiento por parte de los Municipios, se ha preferido limitar la reserva de
espacio a un porcentaje “razonable” respecto al área bruta. Si la densidad alcanza
100 hab/Ha, el índice resultante es de 2 m2/hab, lo cual tiende a reducirse en la
medida que la densidad aumenta.

Servicios de Infraestructura

Si bien el alcance del Plan Especial de El Danto queda sujeto a la previsión de servicios
públicos contenidos en el Programa de Actuaciones Urbanísticas del Ajuste y
Actualización del Plan de Desarrollo Urbano Local de Ciudad Ojeda del cual depende,
las imprevisibles situaciones dadas en el sector en la oportunidad de la formulación de
dicho plan en 1998, demandan la necesidad de elaborar planes específicos por cada
uno de los sistemas de infraestructura. En este sentido, se indican algunos elementos
que permitirán dimensionar esos servicios en la situación actual, a corto y a mediano
plazo, y que requerirán de planes maestros específicos a ser formulados en forma
conjunta entre la autoridad municipal, las empresas o instituciones prestadoras de
cada servicio público, y entes públicos concurrentes del poder regional y nacional.

Abastecimiento de Agua Potable


Como se indicó en el diagnóstico, el requerimiento de agua potable para la población
actual está siendo medianamente satisfecho de manera irregular, a partir de
conexiones directas con las tuberías que abastecen el estanque principal de
almacenamiento de Ciudad Ojeda. Para adecuar este sistema, deben responderse a
las demandas indicadas en la tabla 79, con diversos componentes del sistema de
abastecimiento:
 Suministro de agua desde la represa: incremento de los caudales disponibles para
la construcción de una aducción adecuada que no reste volúmenes a los
llenaderos de la Estación Copaiba de Ciudad Ojeda. Esto implica desarrollar las
obras de interconexión entre las represas Burro Negro y Machango y el eventual
aumento de la capacidad de potabilización de agua cruda.
 Suministro de agua desde campo de pozos: evaluación detallada de los acuíferos
del sector para determinar la calidad del agua, el volumen potencial de
producción, y requerimientos tecnológicos para su construcción.
 Almacenamiento principal: Construcción del o de los estanques requeridos para
acumular suministro suficiente para la distribución de agua potable por gravedad.
 Red de distribución: Trazado del sistema de canalización de agua potable,
incluyendo ramales principales y secundarios, acometidas y medidores. Para

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 277
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

desarrollos agroproductivos, podría contemplarse en forma transitoria distribución


programada por camiones cisternas.

Abastecimiento de Agua para Riego


Dentro de las premisas del desarrollo nacional orientado hacia la soberanía
alimentaria, y como estrategia de incorporar la agroproducción en la zona, no sólo
como mecanismo de generación de alimentos, sino como fuente de empleo y
asistente de un modo de vida ecosostenible, se requiere de la previsión de recursos
hídricos para riego. Si bien de modo ancestral, la zona se ha caracterizado por
agricultura y ganadería de secano, se plantean v arias alternativas para dar mayor
estabilidad y productividad a la zona:
 Abastecimiento por agua cruda: considerando la aducción por tubería de agua no
tratada, se puede manejar un volumen de riego que, además de no incorporar los
costos de potabilización, pueden resultar más adecuado para el uso agrario.
 Desarrollo de campos de pozos: Dadas las deficiencias en la capacidad actual del
sistema Burro Negro – Machango, la perforación organizada de pozos podría
permitir contar con un suministro de calidad, al tiempo de proveer tratamiento
centralizado y manejo racional de los acuíferos.
 Recolección de escorrentías estacionales: dada la naturaleza esporádica pero
intensa del régimen de lluvia en la zona, la excavación de jagüeyes y diques
colinarios permitiría desarrollar un mecanismo de amortiguación de altos volúmenes
de escorrentías, al tiempo de constituirse en un mecanismo para la recuperación
de acuíferos explotados por pozos.
 Reuso de aguas servidas: este mecanismo puede ser implementado en varias
escalas: a niv el de un sistema de tratamiento general de todo El Danto, a niv el de
los efluentes adecuados por plantas de tratamiento vecinales, y a nivel doméstico,
por sistemas de sumideros y zanjas filtrantes.

Disposición de Aguas Servidas


Dado que en la actualidad, El Danto carece de red integral de cloacas, distintos
problemas requieren ser atendidos bajo modalidades diversas. Los desarrollos dispersos
pueden adoptar soluciones puntuales, mientras que los conjuntos urbanizados
continuos requieren soluciones integrales. Hasta ahora, los desarrollos planificados han
sido dotados de redes de cloacas conectadas a plantas de tratamientos de lodos
activ ados, los cuales vierten su disposición final presuntamente tratada a una red de
cursos de escorrentía que termina en las riberas del lago gracias a sistemas de bombeo
(tabla 79).
Si bien este sistema requiere ser diseñado integralmente a través de un plan maestro de
aguas servidas, que sopese las ventajas e inconveniencias de “comunalizar” el
tratamiento de aguas servidas, ya que este proceso confronta problemas de
mantenimiento y una consecuente afectación ambiental aguas abajo. Así, el plan
maestro debería considerar distintos componentes:

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 278
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

 Disposición doméstica: desarrollo de pozos sépticos uni o bifamiliar combinados con


sumideros (cuando el suelo lo permita) o zanjas filtrantes (para apoyo a sistemas de
riego).
 Red de recolección: sistema de colectores diseñado bajo condicionantes
topográficas del sitio, incorporando colectores principales que pudieran sustituir
parcialmente el modelo de múltiples sistemas de tratamiento, por el manejo
centralizado de aguas servidas.
 Sistemas de tratamiento: Habilitación de las plantas comunitarias de lodos activados
y desarrollo de un sistema centralizado de lagunas de oxidación para el
crecimiento emergente de toda la población de El Danto.
 Disposición final de agua tratada: Desarrollo de sistemas alternativos de reuso de
aguas servidas tanto para riego del área agroproductiva como de aplicación para
uso industrial en Ciudad Ojeda, consideran de manera auxiliar el vertedero de
excedentes dentro del sistema de diques y drenajes que opera en el Caño La “O”.

Sistema de Drenajes de Agua de Lluvia


Como se indicó en el estudio físico-geográfico del área de estudio, la mitad de El
Danto se localiza en una zona alta, generando aportes por escorrentía principalmente
en dirección al Caño La “O”. La otra mitad, se ubica en tierras susceptibles a ser
inundadas por escorrentía provenientes de tierras más altas hacia La Pica Pica. Hasta
hace poco tiempo, la mínima urbanización permitía la existencia de un nivel de
vegetación natural con su capa vegetal respectiva con capacidad de absorción
aceptable de los volúmenes de lluvia estacionales.
En la actualidad, los procesos de ocupación urbana aunados a un aparente cambio
climático, han integrado el factor de impermeabilización del suelo con un posible
aumento en las precipitaciones, fenómeno que ha ocasionado la inundación eventual
de zonas bajas o con poca pendiente. Este fenómeno se ha complicado
negativamente ante la estrategia de la integración de aguas servidas y aguas de lluvia
en un mismo sistema, con graves consecuencias ambientales. Varias estrategias
pueden ayudar a solventar este problema; será el plan maestro de drenajes el que
permita definir los proyectos necesarios considerando la curva creciente de una
subsidencia del suelo que distorsiona el comportamiento hidrológico del sector.
 Desarrollo de áreas de absorción: la conservación de zonas arborizadas y áreas
verdes con capa vegetal no sólo permite la disminución efectiva de la lluvia que
cae al suelo y escurre tras la saturación, sino que permite disponer de parcelas de
de absorción de pequeñas acumulaciones de escorrentías a modo de zonas de
amortiguación.
 Canalización de cursos estacionales: Si bien el desarrollo urbano debe considerar y
respetar en la medida de lo posible el comportamiento hidrológico natural del área,
los procesos de urbanización traen implícito mov imientos de tierra y regularización
del trazado de cursos de agua que deben ser cuidadosamente estudiados y
resueltos.
 Reuso de aguas de lluvia: Como se indicó anteriormente, los excedentes de aguas
de lluvia pueden ser aprovechados no sólo para su almacenamiento y uso diferido,
sino para la reinyección de acuíferos explotados con campos de pozos.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 279
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Tabla 79: Programa de Actuaciones Urbanísticas. Infraestructura de Servicios de Agua


A. Sub-programa Servicios de Agua
Requerimientos para población actual (27.000 hab) (320 litros x persona x día, disposición del 80%, riego de 3 litros x m2 x día)
Población Servicio Agua Agua Riego Totales adicionales
Categoría Tipo de acción Población Viviendas Area Productiva
de diseño (Ha) m3/dia lps m3/día lps m3/dia Total lps
DN-I SA / 1 Agua potable Adecuación de la red de 27.000 5.994 8.631 99,90
abastecimiento de agua
potable para la población
existente
DN-I SA / 2 Agua servidas Adecuación de la red de 27.000 5.994 - (6.905) - (79,92)
disposición y tratamiento de
aguas servidas (cloacas,
plantas de tratamiento)
DN-I SA / 3 Agua de riego Adecuación de un sistema de 133,33 4.000 46,30
reuso de aguas servidas para
riego (Área de Diversificación
Productiva)
TOTAL SUB-PROGRAMA Abastecimiento de Agua 8.631 100
TOTAL SUB-PROGRAMA Disposición de Agua 2.905 33,62

B. Sub-programa Servicios de Agua


Requerimientos para población corto plazo (40.000 hab) (320 litros x persona x día, disposición del 80%, riego de 3 litros x m2 x día)
Población Servicio Agua Agua Riego Totales adicionales
Categoría Tipo de acción Población Viviendas
de diseño Area Productiva m3/dia lps m3/día lps m3/dia Total lps
DN-I SA / 4 Agua potable Adecuación de la red de 13.000 2.889 4.160 48,15
abastecimiento de agua
potable para la 13.000
personas adicionales
DN-I SA / 5 Agua servidas Adecuación de la red de 13.000 2.889 - (3.328) - (38,52)
disposición y tratamiento de
aguas servidas para 13.000
personas adicionales
DN-I SA / 6 Agua de riego Adecuación de un sistema de -- -- 200,07 6.002 69,47
reuso de aguas servidas para
riego (área residencial
productiva)
TOTAL SUB-PROGRAMA Abastecimiento de Agua 4.160 48
TOTAL SUB-PROGRAMA Disposición de Agua 231 2,67

C. Sub-programa Servicios de Agua


Requerimientos para población mediano plazo (80.000 hab) (320 litros x persona x día, disposición del 80%, riego de 3 litros x m2 x día)
Población Agua Potable Agua Riego Totales adicionales
Categoría Tipo de acción Población Viviendas
de diseño Area Productiva m3/dia lps m3/día lps m3/dia lps
DN-I SA / 7 Agua potable Adecuación de la red de 40.000 8.889 12.800 148,15
abastecimiento de agua
potable para la 40.000
personas adicionales
DN-I SA / 8 Agua servidas Adecuación de la red de 40.000 8.889 - (10.240) - (118,52)
disposición y tratamiento de
aguas servidas para 40.000
personas adicionales
DN-I SA / 9 Agua de riego Adecuación de un sistema de 634 19.020 220,14
abastecimiento de agua para
riego (área resguardo
agroproductivo)
TOTAL SUB-PROGRAMA Abastecimiento de Agua 12.800 148
TOTAL SUB-PROGRAMA Disposición de Agua -8.549 -98,95

TOTAL SUB-PROGRAMA Abastecimiento de Agua. Requerimiento acumulado hasta Mediano Plazo (80.000 hab) 25.591 296
TOTAL SUB-PROGRAMA Agua para riego. Requerimiento acumulado hasta Mediano Plazo (80.000 hab) 8.549 99
TOTAL SUB-PROGRAMA Disposición de Agua. Tratamiento acumulado hasta Mediano Plazo (80.000 hab) 20.473 237

Fuent e: Elaboración propia

Sistema de electrificación

A pesar de que el servicio eléctrico en El Danto resulta el mejor calificado dentro de la


opinión de las comunidades locales, más de la mitad del área ha sido abastecida bajo
procesos de regularización posterior a la ocupación de terrenos. Esto hace que el
sistema actual necesite ser reestructurado para lograr una calidad de servicio
apropiada para el crecimiento urbano (tabla 80). Esta reestructuración, aunada a las
demandas de mayor seguridad y protección asociadas al alumbrado público, implica
actuaciones en los distintos componentes del sistema:

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 280
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

 Alta tensión: Para la provisión del servicio, se estiman circuitos primarios de 34.5Kv de
construcción aérea sobre las vías de circulación principal, con tramos
predominantemente subterráneos en los ramales hacia los transformadores de
acometida en las vías de circulación secundarias.
 Subestación: Se tiene previsto la construcción de la Subestación El Danto, con una
capacidad de 115 Kv. y una reserv a del 25%, la cual viene a satisfacer los
requerimientos inmediatos y a corto plazo. Dicha subestación tiene una capacidad
de ampliación que eventualmente le permitirían duplicar el número de
transformadores para abastecer el crecimiento del poblado a mediano plazo. Un
crecimiento mayor obligaría a la construcción de una nueva subestación.
 Red de distribución: Se plantea un sistema de distribución de electricidad
monofásico de baja tensión para las viviendas, y uno trifásico para las edificaciones
especiales. Se recomienda canalización con tubería galv anizada en intemperie y
con tubería PVC en bancadas en concreto bajo aceras y pav imentos.
 Alumbrado público: La iluminación para la vialidad se considera del tipo de
vapor sodio de alta presión 250W alto factor de potencia, proveyendo iluminancia
de 20 a 30 LUX y visibilidad de 80 metros en los corredores principales, y de 15 a 20
LUX con visibilidad de 60 metros en v ialidad secundaria. Las plazas y espacios
públicos en áreas residenciales requieren de 25 LUX con visibilidad a 50 metros.

Servicios de comunicaciones

Parte fundamental del desarrollo económico y social de El Danto depende de la


disponibilidad de serv icios de comunicación. Estos engloban telecomunicaciones y
despachos postales, los cuales pueden ser satisfechos por inversión tanto de
prestadores públicos como de privados:
 Telefonía fija: Este servicio puede ser suministrado a través de servicios alámbricos
(para lo cual existe capacidad en los tendidos de fibra óptica existente) y los
inalámbricos, suministrados por concesionarios de los sectores público y privado
(tabla 80).
 Telefonía móvil: Las empresas prestadoras de este servicio han anunciado planes de
expansión que permitirán ampliar el número de abonados, la intensidad de la señal
y la div ersidad de los serv icios.
 Internet: Bajo las modalidades ADSL o EvDO, se encuentran íntimamente ligados a
la ampliación de los servicios de telefonía fija y móvil.
 Correspondencia: El crecimiento de la población y la actividad comercial resultan
atractores para la ubicación de agencias de despachos privados y correo postal
público.
 Estaciones de Radio y Televisión: Con algunas iniciativas ya en desarrollo, este
sector podrá crecer a través de concesiones a estaciones comunitarias y privadas.
 Servicio de televisión por suscripción: La cobertura geográfica de servicios de
televisión satelital y por cable, se podrán combinar con futuros servicios de TV digital
que puedan desarrollarse a nivel regional y nacional.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 281
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Tabla 80: Programa de Actuaciones Urbanísticas. Servicios de Electrificación, Alumbrado y


Telefonía
A. Sub-programa Electrificación, Alumbrado y Telefonía
Requerimientos para población actual (27.000 hab)
Demanda Residencial Demanda industria servicios corredores
Km
Código Categoría Tipo de acción Población Viviendas Líneas
vialidad kVA / viv total kVA Rel. Rres / No resid total kVA
teléfono
DN-I EAT / 1 Electrificación Adecuación del suministro 27.000 5.994 2,50 14.985,00 1,64 24575,40
eléctrico para la población
existente
DN-I EAT / 2 Alumbrado Adecuación del sistema de 27.000 5.994 68,86 1.995,10 593,06
alumbrado a la vialidad existente

DN-I EAT / 3 Telefonía Dotación del servicio de telefonía 27.000 5.994 2997
a la población existente

TOTAL SUB-PROGRAMA Electrificación y Alumbrado 42.148,56


TOTAL SUB-PROGRAMA Telefonía fija 2.997

B. Sub-programa Electrificación, Alumbrado y Telefonía


Requerimientos para población corto plazo (40.000 hab)
Demanda Residencial Demanda industria servicios corredores
Km
Código Categoría Tipo de acción Población Viviendas Líneas
vialidad kVA / viv total kVA Rel. Rres / No resid total kVA
teléfono
DN-I EAT / 4 Electrificación Complementación de la red de 13.000 2.889 2,50 7.222,22 1,46 10544,44
suministro eléctrico para la
13.000 personas adicionales
DN-I EAT / 5 Alumbrado Complementación del sistema de 13.000 2.889 162,82 5.740,71 619,21
alumbrado a la vialidad requerida
para 13.000 personas
adicionales
DN-I EAT / 6 Telefonía Dotación del servicio de telefonía 13.000 2.889 5886
para 13.000 personas
adicionales
TOTAL SUB-PROGRAMA Electrificación y Alumbrado 24.126,59
TOTAL SUB-PROGRAMA Telefonía Fija 5886

C. Sub-programa Electrificación, Alumbrado y Telefonía


Requerimientos para población mediano plazo (80.000 hab)
Demanda Residencial Demanda industria servicios corredores
Km
Código Categoría Tipo de acción Población Viviendas Líneas
vialidad kVA / viv total kVA Rel. Rres / No resid total kVA
teléfono
DN-I EAT / 7 Electrificación Consolidación de la red de 40.000 8.889 2,50 22.222,22 1 22222,22
suministro eléctrico para la
40.000 personas adicionales
DN-I EAT / 8 Alumbrado Complementación del sistema de 40.000 8.889 127,91 3.458,95 774,82
alumbrado a la vialidad requerida
para 40.000 personas
adicionales
DN-I EAT / 9 Telefonía Dotación del servicio de telefonía 40.000 8.889 14220
para 40.000 personas
adicionales
TOTAL SUB-PROGRAMA Electrificación y Alumbrado 48.678,21
TOTAL SUB-PROGRAMA Telefonía Fija 14220

TOTAL SUB-PROGRAMA Electrificación Alumbrado Requerimiento acumulado hasta Corto Plazo (40.000 hab) 66.275
TOTAL SUB-PROGRAMA Telefonía fija Requerimiento acumulado hasta Corto Plazo (40.000 hab) 8.883
TOTAL SUB-PROGRAMA Electrificación Alumbrado Requerimiento acumulado hasta Mediano Plazo (80.000 hab) 114.953
TOTAL SUB-PROGRAMA Telefonía fija Tratamiento acumulado hasta Mediano Plazo (80.000 hab) 23.103
Fuent e: Elaboración propia

Sistemas de distribución de gas doméstico

El Danto posee un abastecimiento deficiente de gas doméstico debido a que sólo las
comunidades de Ciudad Urdaneta (Tipo A, B y C), poseen tendido regular, teniendo los
sectores vecinos redes clandestinas. En virtud de satisfacer la demanda doméstica y
comercial con un suministro oportuno, seguro y confiable, se requiere abordar ambas
modalidades de servicio (tabla 81).
 Desarrollo de la red de distribución de gas metano: implica las obras de ampliación
de la planta de bombeo existente en la Carretera “N”, así como la construcción de
la red doméstica y comercial, incluyendo sus líneas internas.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 282
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

 Desarrollo de la red de distribución de GLP (gas licuado de petróleo): bajo el


proyecto de “Gas Comunal”, incluye las obras de construcción de tanques fijos y
graneleros, distribuidoras de bombonas y redes cooperativas de camiones para
servicio a domicilio residencial y comercial.

Tabla 81: Programa de Actuaciones Urbanísticas. Servicios de Gas Doméstico e Industrial


A. Sub-programa Gas Doméstico e Industrial
Requerimientos para población actual (27.000 hab)
Demanda Residencial Demanda indutria y servicios
Código Categoría Tipo de acción Población Viviendas
m3 / h total m3/h Rel. Rres / No resid total m3 / h
DN-I GDI / 1 Gas Adecuación del suministro de 27.000 5.994 1,26 7.552,44 1 7552,44
Gas Metano / GLP para la
población existente
TOTAL SUB-PROGRAMA Gas Doméstico e Industrial 15104,88
TOTAL ACUMULADO SUB-PROGRAMA 15.104,88

B. Sub-programa Gas Doméstico e Industrial


Requerimientos para población corto plazo (40.000 hab)
Demanda Residencial Demanda indutria y servicios
Código Categoría Tipo de acción Población Viviendas
m3 / h total m3/h Rel. Rres / No resid total m3 / h
DN-I GDI / 2 Gas Ampliación de la red de 13.000 2.889 1,44 4.160,00 2 8320,00
suministro de Gas metano /
GLP para 13.000 personas
adicionales
TOTAL SUB-PROGRAMA Gas Doméstico e Industrial 12.480,00
TOTAL ACUMULADO SUB-PROGRAMA 27.584,88

C. Sub-programa Gas Doméstico e Industrial


Requerimientos para población mediano plazo (80.000 hab)
Demanda Residencial Demanda indutria y servicios
Código Categoría Tipo de acción Población Viviendas
m3 / h total m3/h Rel. Rres / No resid total m3 / h
DN-I GDI / 3 Electrificación Adecuación de la red de 40.000 8.889 1,44 12.800,00 3 38400,00
abastecimiento de agua
potable para la 40.000
personas adicionales
TOTAL SUB-PROGRAMA Gas Doméstico e Industrial 51.200,00
TOTAL ACUMULADO SUB-PROGRAMA 78.784,88

TOTAL SUB-PROGRAMA Gas Acumulado hasta Corto Plazo (40.000 hab) 27.584,88
TOTAL SUB-PROGRAMA Gas Acumulado hasta Mediano Plazo (80.000 hab) 78.784,88
Fuent e: Elaboración propia

Manejo de Desechos Sólidos


Debido a que el servicio se presta regularmente sólo en los desarrollos planificados, se
requiere mejorar el sistema y así minimizar prácticas contaminantes como la quema de
basura y el depósito de la misma en pozos improvisados en los patios de las v iviendas y
en parcelas vacantes.
 Recolección de Basura: Se requiere ampliar, por una parte, las rutas de recolección
de contenedores y cuadrillas de limpieza, y por otro, la frecuencia de recolección.
El programa será complementado por la clasificación doméstica de desechos y la
introducción de los sistemas de recolección de materiales reciclables.
 Relleno Sanitario Público: Resulta imprescindible materializar la construcción del
nuevo vertedero, o relleno sanitario, para así controlar el impacto ambiental del
crecimiento poblacional de El Danto, Ciudad Ojeda y otras poblaciones de la COL.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 283
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Sistema vial

Dado que El Danto posee una vialidad existente en diferentes condiciones de


desarrollo (v ías pav imentadas con alumbrado público, v ías pav imentadas sin aceras,
vías en tierra), se requiere una serie de actuaciones para transformar esos simples
espacios de circulación vehicular en verdaderos espacios públicos, constituyendo la
vialidad estructurantes en corredores que integren distintas modalidades de transporte
(vehículos de transporte masivo, vehículos particulares de pasajeros, transporte en
bicicleta), al tiempo de convertir la vialidad local en espacio de encuentro en cada
comunidad.
Así, el sistema v ial está constituido por un ámbito de corredores principales y un ámbito
de espacios locales residenciales y de servicios, cada uno con caracterizaciones
específicas (tabla 82):
 Corredores principales: Se constituyen como vías estructuradoras del tejido urbano,
incluyendo aceras espaciosas, secuencias de espacios arbolados, ciclovías, y pasos
peatonales accesibles. En la carretera N, incluye también v ías de servicio.
 Espacios viales residenciales y de servicio: Comprende las vías colectoras y locales
que organizan manzanas y frentes de parcelas hacia el interior de áreas
residenciales y de servicio.

Actuaciones sobre el Área Sub-Urbana.

Las distintas actuaciones urbanas antes mencionadas corresponden específicamente


a la poligonal de usos calificados como urbanos (Áreas de Desarrollo urbano y Áreas
de Desarrollo productivo). No obstante, como se ha explicado, el desarrollo de la
I magen Objetivo “Enlace Urbano Múltiple”, lleva implícito la consideración integral del
área sub-urbana que se encuentra entre El Danto y El Menito. Dicha área, calificada
como Zona de Resguardo se ha considerado para dos tipos de vocaciones:
 una agroproductiva, sobre la cual se pueden ir desarrollando programas agrícolas y
pecuarios orientados hacia la producción de alimentos, el desarrollo de fuentes de
empleo y la generación de una cultura rur-urbana; y
 otra ecoproductiva, donde se podrán establecer actividades de esparcimiento,
recreación y aprovechamiento ecológico del área comprendida dentro de la
franja de dominio público de 300 metros a ambas márgenes del curso del Caño El
Danto. Así, se destacarán
El logro de estas vocaciones de ambas áreas quedará sujeta a la concertación de
planes de promoción del desarrollo rural (que incluyen vivienda rural con uso de
energías alternativas, de acuerdo a las fases indicadas en la tabla 83), que deberán ser
convenidos con los órganos del poder nacional y regional con competencia
concurrente en la actividad agroalimentaria y, si bien su abordaje está incluida en la
programación por fases en el desarrollo antrópico general de El Danto, resulta
imprescindible la articulación con las iniciativas encaminadas al desarrollo de El Menito
por ser esta área articuladora entre ambas propuestas urbanísticas.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 284
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Tabla 82: Programa de Actuaciones Urbanísticas. Infraestructura de Vialidad Urbana


A. Sub-programa Vialidad Urbana
Requerimientos para población actual (27.000 hab)
Código Categoría Tipo de acción Población Viviendas Longitud mt Anchura corredor Área Vialidad

DN-I VU / 1 Vialidad Adecuación del espacio vial 27.000 5.994 11.861,18 22,00 260.945,96
Corredor principal existente
DN-I VU / 2 Vialidad Adecuación del espacio vial de 27.000 5.994 57.002,80 15,00 855.042,00
Residencial las áreas residenciales existentes
TOTAL SUB-PROGRAMA Vialidad Urbana 1.115.987,96

B. Sub-programa Vialidad Urbana


Requerimientos para población corto plazo (40.000 hab)
Código Categoría Tipo de acción Población Viviendas Longitud mt Anchura corredor Área Vialidad

DN-I VU / 3 Vialidad Desarrollo de nuevos corredores 13.000 2.889 12.384,25 22,00 272.453,50
Corredor para 13,000 personas
DN-I VU / 4 Vialidad adicionalesde los espacios viales
Desarrollo 13.000 2.889 150.432,95 15,00 2.256.494,25
Residencialde nuevas áreas residenciales y
de servicio para 13,000 personas
adicionales
TOTAL SUB-PROGRAMA Vialidad Urbana 2.528.947,75
TOTAL ACUMULADO Vialidad Urbana 3.644.935,71
C. Sub-programa Vialidad Urbana
Requerimientos para población mediano plazo (80.000 hab)
Código Categoría Tipo de acción Población Viviendas Km vialidad
Líneas teléfono
DN-I VU / 5 Vialidad Desarrollo de nuevos corredores 40.000 8.889 15.496,32 22,00 340.919,04
Corredor para 40,000 personas
DN-I VU / 6 Vialidad adicionales
Desarrollo de los espacios viales 40.000 8.889 112.415,51 15,00 1.686.232,65
Residencial de nuevas áreas residenciales y
de servicio para 40,000 personas
adicionales
TOTAL SUB-PROGRAMA Electrificación y Alumbrado 2.027.151,69
TOTAL SUB-PROGRAMA Telefonía Fija 5.672.087,40
TOTAL SUB-PROGRAMA Vialidad Urbana Espacios Viales Corredores 874.318,50
TOTAL SUB-PROGRAMA Vialidad Urbana Espacios Viales Residenciales y de Servicios 4.797.768,90
TOTAL SUB-PROGRAMA Vialida Urbana Total acumulado hasta Mediano Plazo (80.000 hab) 5.672.087,40
Fuent e: Elaboración propia

Tabla 83: Programa de Actuaciones Urbanísticas. Área de Resguardo Sub -Urbana


A. Sub-programa Resguardo Sub-Urbano
Requerimientos para población corto plazo (40.000 hab)
Código Categoría Tipo de acción Área

DN-R AEP / 1 Zona Agro- Ejecución de planes de desarrollo agro- 423,02


Productiva productivo de áreas sub-urbanas
DN-I AEP / 2 Corredor Lara- Desarrollo de la zona de protección de la 18,12
Zulia Vía Vxpresa Lara-Zulia
TOTAL SUB-PROGRAMA Resguardo Sub-Urbana 441,14

B. Sub-programa Resguardo Sub-Urbano


Requerimientos para población mediano plazo (80.000 hab)
Código Categoría Tipo de acción Área

DN-R AEP / 3 Zona Eco- Ejecución de planes de desarrollo eco- 254,54


Productiva productivo de áreas sub-urbanas
DN-I AEP / 4 Corredor Lara- Manejo del dominio público de la zona de 6,05
Zulia protección de la Vía Expresa Lara-Zulia
TOTAL SUB-PROGRAMA Resguardo Sub-urbano 260,58
TOTAL SUB-PROGRAMA ACUMULADO 701,72
TOTAL SUB-PROGRAMA Agro/Eco-productivo 677,56
TOTAL SUB-PROGRAMA Corredor Lara-Zulia 24,16
TOTAL SUB-PROGRAMA Zonas de Resguardo 701,72
Fuent e: Elaboración propia

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 285
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Síntesis del P.A.U.

A los efectos de articular en el tiempo las acciones urbanas descritas en el presente


Programa de Actuaciones Urbanísticas, la organización del desarrollo de
equipamientos y servicios de infraestructura incluyendo la vialidad se efectuará
paulatinamente en fases de plazo inmediato (figura 44), corto (figura 45) y mediano
plazo (figura 46), bajo acciones secuenciales caracterizadas por los siguientes tipos de
intervenciones:
 Consolidación de asentamientos espontáneos existentes (CAE): Consiste en la
ejecución de las obras de urbanización necesarias, tales como redes de agua
potable, aguas servidas, gas, electricidad, pavimentación, alcantarillado u otros,
para mejorar la calidad de vida de la población de escasos recursos, integrando a
las familias al sistema de propiedad privada y aprovechamiento más eficiente y
sustentablemente los recursos endógenos existentes.

Figura 44. P.A.U. Tipos de actuaciones inmediatas 2008


CAE MUP IND
Fuent e: Elaboración propia

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 286
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

Figura 45. P.A.U. Tipos de actuaciones a corto plazo 2013


CAE IND CDU
Fuent e: Elaboración propia

 Mejoramiento de urbanismos planificados (MUP): Establece las actuaciones


destinadas a dotar los urbanismos planificados existentes de servicios y
equipamientos, requeridos o complementarios, que no hayan sido construidos de
acuerdo a lo estipulado en la planificación sustentable de los mismos.
 Inicio de nuevos desarrollos (IND): Comprende la planificación, el diseño y
construcción de nuevos proyectos habitacionales para satisfacer la demanda de
viviendas en un sector o región determinado. Este proceso incluye la dotación de
infraestructura y servicios de equipamiento según las regulaciones v igentes.
 Culminación del desarrollo urbano (CDU): Comprende las actuaciones previamente
planificadas y en proceso de finalización, orientadas a cubrir de manera integral
todos los requerimientos de sectores tanto planificados como de crecimiento
espontáneo.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 287
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 3: Propuesta Urbana

 Desarrollo urbano logrado (DUL): Representa la satisfacción de todas las


necesidades y las demandas, físico-ambientales, sociales, económicas, etc., de la
población que habita un sector urbano determinado.

Figura 46. P.A.U. Tipos de actuaciones a mediano plazo 2018


IND CDU DUL
Fuent e: Elaboración propia

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 288
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

ETAPA 4.
PLAN ESPECIAL

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 289
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

MEMORIA DESCRIPTIVA

Esta memoria descriptiva persigue explicar y complementar lo contemplado en la


Ordenanza y en la imagen objetivo del presente Plan Especial. También tiene el
propósito de servir como guía del planeamiento táctico que -sin restarle importancia a
la transformación del régimen y uso del suelo-, pueda ceder espacios que permitan y
garanticen un mejor diseño y la configuración de los elementos urbanos planteados.
Entre los elementos que orientan las directrices del presente Plan, se encuentran una
serie de conceptos que deben regir las nuevas relaciones entre lo urbano y lo rur-
urbano, las cuales se ven enmarcadas en algunas de las conclusiones generadas -
desde una mirada sustentable- orientados a un mayor respeto de los sistemas
naturales, que a su vez permita un desarrollo humano de calidad en nuestras ciudades.
La normativ a de la ordenanza del Plan Especial es consecuente con el modelo
sostenible propuesto, y plantea una planificación que delimita ámbitos para distintas
unidades de actuación, con diversos grados de definición formal, espacial, obras-
tiempos de ejecución y flexibilidad programática de cada unidad o interfase. Ello
requiere el establecimiento de prioridades, plazos, actores e inversiones necesarias
para ejecutar actuaciones de desarrollo urbano, contenidos en tres grandes grupos:
 Actuaciones estructurantes desde la visión del paisaje urbano como totalidad, que
mejoran cualitativamente su estructura y contribuyen a dotarla y equiparla con
elementos de cohesión y encuentro ciudadano.
 Actuaciones sobre áreas residenciales ocupadas con problemas estructurales y de
dotación de servicios y equipamientos.
 Actuaciones sobre polígonos vacíos o áreas vacantes para nuevos desarrollos
Las ordenanzas deben trascender el carácter eminentemente cuantitativo que
tradicionalmente se asocia a sus parámetros reguladores, y ser entendidas como
potentes herramientas cualitativas que moldean los paisajes urbanos. A continuación
se explican los lineamientos del Plan Especial de Desarrollo urbano de El Danto y su
proyecto de ordenanza regulatoria.

EL PAISAJE DE LAS INTERFASES PERI-URBANAS: DEL ESCENARIO IDEADO A LA


CONCRECIÓN DE LA PROPUESTA

El escenario seleccionado a partir de la Visión objetivo, se explica a partir del nuevo


paisaje contenido en la propuesta de Diseño, cuyo desarrollo comprende:
 La visión que amplia y enmarca el desarrollo de Ciudad Ojeda-El Danto-El Menito,
como ENLACES URBANOS MÚLTI PLES, mirada bajo la cual El Danto se asume como
entidad/territorio peri-urbano capaz de entrelazar e interconectar las interfases y los
componentes del Micro Sistema Urbano (MSU).
 El modelo urbano de la propuesta y el desarrollo de criterios de diseño, se define a
partir del rol que cada interfase asume como pieza singular dentro del conjunto
enlazado; así como la zonificación del suelo, a partir de Polígonos y zonas de
actuación.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 290
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

 La configuración urbana concebida en función de los Elementos Estructurantes:


entramado urbano, espacios públicos y equipamientos urbanos.
 Los aspectos referidos a la descripción/especificaciones de los componentes que
integran el nuevo paisaje territorial propuesto para el desarrollo urbano sustentable
de El Danto.
Los planteamientos y lineamientos de la propuesta deben ser consistentes para
volverlos creíbles, por lo que se han fundamentado en las condiciones y problemas del
lugar, y en experiencias de diversos casos exitosos realizados en latitudes suramericanas
y en contextos económicos similares. No obstante, la propuesta av anza sobre una
mirada teñida de la creatividad necesaria para revelar múltiples oportunidades, ante
las cuales se deben proponer soluciones audaces o no convencionales.

Enlace Urbano Múltiple: Interfases estructuradas e interconectadas

Según esta visión, El Danto se posiciona como entidad que articula diversas estrategias
evolutivas y progresivas a corto-mediano y largo plazo. La configuración espacial de
este escenario se compone de cuatro interfases, cuyo despliegue genera áreas
dotadas de que se interconectan a través de REDES de enlace: espacio público,
vialidad, equipamientos urbanos (figura 47).
Estas redes plantean y redefinen una estructura superpuesta que, por una parte,
ensambla una secuencia jerarquizada de mallas (corredores urbanos, tramas de ejes
estructurantes, mallas locales y nodos/anclajes); y por otra parte, interconecta una
serie de corredores naturales/franjas orgánicas, que se desarrollan de manera oblicua
o transversal sobre el territorio.

INTERFASES: Áreas Urbanas Productivas.

Áreas de Desarrollo Urbano:


ADU-1: Áreas de Desarrollo Urbano 1
ADU-2: Áreas de Desarrollo Urbano 2

Áreas de Desarrollo Productivo:


ADP: Áreas de Desarrollo Productivo

Áreas de Resguardo
AEP: Área Eco-Productiva
(zona de protección ambiental)

Figura 47 Enlace Urbano Múltiple: Interfases estructuradas + interconectadas


Fuent e: Elaboración propia

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 291
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

En este escenario se plantean dos grandes Interfases: Áreas de Desarrollo Urbano y


Áreas de Desarrollo Productivo.
Las interfases planteadas admiten, tanto la localización de atractores que confieren
singularidad y especialidad en cada área, como la mezcla de usos que generen
mayor div ersidad y multifuncionalidad en El Danto. Esto supone, el desarrollo de una
infraestructura de tecnología adecuada, y de un sistema de comunicaciones eficiente
que asegure la conectividad del territorio a los flujos de personas, mercancías e
información; también exige la promoción de condiciones de vida satisfactorias para la
población, en lo que respecta al acceso a la v ivienda, infraestructura, servicios urbanos
y calidad ambiental del territorio.
Se trata de secuencias que producen interacciones entre los tejidos físicos y sociales a
modo de paisajes enlazados, entendiendo como tal, el paisaje caracterizado por
Gausa (2003) como paraje/escenario y a la vez campo de interactividad; un paraje
que deja de ser solamente transición, para desarrollarse plenamente al interior y
conectarse más allá de sus interfases.
En cada interfase se plantean actuaciones y transformaciones que surgen como
respuestas ante aspectos de notable dinámica, tales como: la expansión des-bordada
de las ocupaciones de Ciudad Ojeda y El Danto; los cambios e impactos sufridos por
las activ idad productiva (PYMES, agrícolas, pecuarias); y la fricción causada por el flujo
permanente que transita sobre las redes viales principales. Todo ello demanda v ías de
solución que orienten, prioricen y entrelacen tanto las definiciones jurídicas y técnicas,
como las modalidades de intervención a ser ejecutadas en diversos plazos espacio -
temporales.
Con relación a las ocupaciones residenciales y no residenciales localizadas sobre suelo
AGAEM, al oeste de la poligonal de El Danto, se reconoce la necesidad de atender la
población asentada bajo lineamientos e instrumentos de desarrollo especial, que
consideren las restricciones legales v igentes; en caso contrario, debería iniciarse un
proceso que permita concertar -bajo convenimiento con los distintos actores y bajo
normativ as y condiciones especiales - la incorporación de estas ocupaciones
contiguas, dentro de la poligonal de El Danto.
El despliegue de las interfases se entiende como una mirada en múltiples sentidos, que
por un lado solapa y concilia áreas heterogéneas, y conjuntamente desencadena
enlaces que ponen en contacto las singularidades generadas en cada ámbito.

Interfases urbanas productivas: Bandas desplegadas + enlaces imbricados

El diagnóstico realizado evidenció que El Danto está conformado por cuatro interfases
caracterizadas por distintas condiciones, en función de las cuales se proponen
polígonos de actuación que integran las áreas o zonas de desarrollo
urbano/productivo: ADU-1 + ADU-2 + ADP + ZPA, concebidas como zonas flexibles en
cuanto a su dimensión espacio- temporal (figura 48).
Cada área posee la capacidad de alterarse/moldearse a sí misma y tiene la
propiedad de entramar o enlazar las diversas situaciones y acontecimientos que surgen
en su interior y en sus bordes. La combinación intermitente de elementos llenos y
vacíos, públicos y privados, homogéneos y heterogéneos, densos y difusos, introduce

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 292
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

cualidades a lo largo de cada una, que terminan de ordenarse e interrelacionarse a


través de la doble direccionalidad (reticulada-orgánica) introducida por las redes de
enlaces múltiples. A continuación se definen los roles que adoptan las interfases
propuestas en este escenario.

Figura 48. Interfases urbanas + productivas de El Danto


Fuent e: Elaboración propia

Áreas de Desarrollo Urbano.

Constituyen dos áreas concebidas como nuevas zonas de amortiguación urbana que
en la fase diagnóstica presentaron mayor grado de ocupación y diversas
oportunidades para su desarrollo urbano sustentable. Dichas actuaciones
comprenden, entre otras, la consolidación, densificación y renov ación de los
asentamientos predominantemente residenciales y la reestructuración del sistema de
redes de enlaces urbano.

I. ADU-1, Área de Desarrollo Urbano -1


El Área Urbana de Centro Mixto, es la pieza intermedia en el sentido geográfico, donde
se plantean las intervenciones con los mayores retos e inversiones, por cuanto requiere
la ejecución de numerosas acciones tendientes a ordenar, densificar y re-estructurar
div ersas zonas constituidas por: bordes urbanos en franjas de protección; corredores
multi-funcionales; polígonos residenciales ocupados por asentamientos espontáneos y
planificados; polígonos para nuevos desarrollos urbanos; polígonos para nuevos
equipamientos y espacios públicos, entre otros.

II. ADU-2 Área de Desarrollo Urbano -2

Esta área urbana de borde mixto, se localiza en el extremo norte de El Danto (Rancho
Texas, San Antonio). En estas tierras con escasa o ninguna intervención, se admiten
proyectos cuyo posicionamiento de borde impida -junto a los controles de la
municipalidad y del INTI - la expansión del uso residencial fuera de la poligonal,
principalmente sobre las áreas donde se procesan los desechos de la industria
petrolera (ripios), y las áreas afectadas por la línea eléctrica de alta tensión.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 293
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

Como parte de la acciones requeridas se proponen áreas urbanas de mayor densidad


y altura (4 pisos); sistemas verdes sobre corredores urbanos y corredores orgánicos que
revitalicen el espacio público; así como la incorporación, creación y/o transformación
de infraestructuras, servicios equipamiento y mobiliario urbano, que sirvan como
atractores visuales y funcionales.
Se propone la inserción de atractores que respondan al rol de cada interfase –ya sean
elementos de innovación tecnológica, comercial, cultural, social, entre otros.

Nav es para Centros I+i+D en el Servicios de atención al v iajero en Centros cívicos/ centros
ADU-2 bordes de la vía L-Z educativos

Figura 49. Atractores propuestos para las interfases ADU-1 y ADU-2 d e El Danto
Fuent e: Elaboración propia

Los polígonos de cada interfase serán desarrollados de acuerdo al programa de


actuaciones urbanísticas requerido, entre las que pueden mencionarse: crear áreas
para nuevos desarrollos en ambas interfases; renovar y densificar moderadamente las
nuev as áreas/polígonos urbanos; suturar las conexiones entre barrios y sectores;
desarrollar o redefinir proyectos para la ocupación de los vacíos urbanos existentes en
su condición de vacantes o áreas comprometidas, y desestimular el crecimiento
expansivo hacia el exterior del área urbana.

Desarrollos de Vivienda en hilera – Conjuntos de vivienda - PB Tipologías de vivienda


PB comercial comercial sobre corredores unifamiliar aislada + comercio
principales.

Figura 50. Tipologías de nuevos desarrollos para vivienda unifamiliar y multifamiliar en las
Interfases ADU-1 y ADU-2 de El Danto

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 294
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

Áreas de Desarrollo Productivo: Interfases híbridas + naturales

Se propone una apertura socio productiva que rompa el paradigma de la relación de


la activ idad agro-productiva con lo suburbano, demostrado en experiencias exitosas
que garantizan la seguridad alimentaria global.
Los principales atributos de la agricultura urbana se han desarrollado por diversos
actores en lugares y países diferentes, bajo condiciones sociopolíticas y legislaciones
variadas, haciendo que pueda adaptarse a una amplia gama de contextos urbanos.
La agricultura puede alojarse y seguir conquistando, como lo demuestran numerosos
ejemplos e iniciativas, zonas urbanas y peri-urbanas de amortiguación o transición
flexible, donde pueden desarrollarse diversas actividades productivas que han estado
reservadas casi con carácter exclusivo a las áreas rurales.
El desafío para la municipalidad y los actores que intervienen en el desarrollo de El
Danto, también se encuentra, en la institucionalización del uso agrícola de la tierra,
bien sea mediante la incorporación permanente de la tierra agrícola en los planes de
zonificación (contemplado en ciudades como la Habana, Cuba) y/o estimulando,
como ha sido propuesto para El Danto, “la utilización multifuncional, productiva,
temporal, de áreas no construidas o baldías mediante incentivos financieros o legales
que por ejemplo generen exenciones tributarias”, entre otras medidas.
Bajo este enfoque, liderado por numerosas economías de Latinoamérica y el mundo,
se considera el proceso reciente de evolución y "reconversión" de los sistemas de
producción y de la agroindustria, la agricultura familiar y los espacios de circulación
vinculados y derivados de su producción, entre los cuales se mencionan la: la
agricultura sostenible, el biocomercio (medicinal-estético), el agro turismo, entre otros
aspectos sustentables que permiten su adecuada inserción basada en: el
autoconsumo; en procesos de intercambios recíprocos; en los mercados locales y
regionales; en los circuitos agro industriales (nacionales e internacionales) y en el
abastecimiento masivo a través del mercado abierto. En función de tales elementos se
proponen 4 áreas:
A) Áreas de Desarrollo Productivo (ADP).
B) Área Residencial Productiva (ARP).
C) Área de Diversificación Productiva (ADP).
D) Área de Resguardo (AR).
Las áreas ADP y ARP conforman las interfases que transitan entre lo urbano y lo natural.
El área ADP localizada al sur de la “N”, se plantea un mayor desarrollo, intensidad y
div ersidad de actividades residenciales vinculadas necesariamente a los procesos
agro-industriales y productivos, adoptando la simbiosis que acompaña el fenómeno
peri-urbano conocido como interfase rururbana. El área AR, colindante con El Menito,
delimita dos zonas naturales escasamente intervenidas que conforman el polígono
llamado Eco Sistema Protegido.
Ambas interfases se vinculan entre si, permitiendo a la vez, el trazado de enlaces
tangenciales necesarios para la interconectividad del MSU; a continuación se
describen cada una de ellas.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 295
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

A) Área de Desarrollo Productivo – ADP.

Interfase con énfasis en el desarrollo de la productividad local urbana: Incluye piezas


localizadas al Sur de El Danto cuya vocación, al igual que gran parte del espacio rural
de la COL admite y renueva el carácter residencial-productivo (PYMES – PYMI S con
responsabilidad social empresaria y cooperativismo).
Abarca polígonos que contienen zonas residenciales - productivas y zonas atractoras
exclusivamente productivas -agro industriales, plantas de Residuos Sólidos Urbanos
(RSU), y otras actividades- que aprovechan la accesibilidad regional que ofrece la
Lara-Zulia. Esta área tiene el propósito de elev ar la identidad urbano – natural, y
desarrollar asentamientos humanos con calidad de vida, baja densidad habitacional y
baja ocupación, acompañados de escenarios paisajísticos ligados a la productividad
que brinda el recurso suelo.
La combinación de actividades residenciales-productivas requiere la aplicación de
controles ambientales, inversión de recursos e infraestructuras, que permitan atraer,
sostener y graduar las intervenciones requeridas tanto en los polígonos residenciales de
las ADU (con usos mixtos y densidades bajas - medias), como las interv enciones sobre
esta interfase híbrida.

B) Área Residencial Productiva – ARP.

Comprende áreas que admiten nuevos desarrollos de viv iendas unifamiliares


productiv as con baja densidad destinados a la producción agrícola mediante cultivos
de subsistencia, cultivos de procesamiento a nivel familiar en parcelas residenciales;
Huertas colectivas; cultivos hidropónicos, entre otros. Así como la creación de
pequeñas industrias familiares que procesan materias primas para generar productos
(panaderías, galleteras, entre otras alternativas).

El diseño de núcleos de vivienda productiva que fusionan la vida familiar con el


trabajo, debe permitir un crecimiento acorde con las necesidades y posibilidades de
las distintas familias y actividades productivas. Estos proyectos deben complementarse
con centros de capacitación, talleres colectivos y otros equipamientos que
verdaderamente permitan según indica López (2006), fundir viv ienda con lugar de
trabajo, lo cual contribuye no sólo a proveer alternativas de empleo a los usuarios, sino
también reducir a cero las distancias y los tiempos que deben recorrerse cuando la
fuente de trabajo está distante.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 296
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

Figura 51. Ejemplos de desarrollo progresivo como oportunidad para la vivienda pr oductiva.
Fuent e: Elaboración propia

Con relación a la reestructuración de esta área productiva y la necesaria interconexión


con el resto de las interfases, este polígono residencial – productivo presenta mayores
posibilidades para extender y continuar la estrategia urbana que generar corredores
principales, vías estructurantes y corredores orgánicos multifuncionales, con
equipamientos y zonas verdes en torno a éstos.

C) Área de Diversificación Productiva – ADP.

Comprende polígonos donde se localizan atractores que diversifican, impulsan,


apoyan y refuerzan las múltiples actividades comerciales, productivas (sin viv iendas) y
procesos industriales vinculados al uso agrícola y pecuario. Estas áreas prestan servicios
a El Danto y a los poblados rurales inmediatos en la COL; entre las actividades
permitidas en este polígono se encuentran:
a. Agroindustria a gran escala, basada en las tecnologías de punta de la agroquímica
y de la biotecnología, así como PYMI S-PYMES.
b. Plantas de recolección/procesamiento de Residuos sólidos urbanos y de la
agroindustria
c. Planta de reciclaje de materias que a la vez generen energías alternativas (biogás)
d. Plantas de procesamiento de alimentos y otros productos derivados
(Medicamentos, cosméticos) de la producción agrícola y pecuaria, entre otras.
e. Centros de capacitación e investigación de nuevas alternativas para el manejo de
los espacios agro productivos
f. Otras actividades productivas persistentes, importantes y v isibles que se desprenden
como servicios de la agricultura urbana (Terrile, 2006). Comprende una v ariedad de
medios de sustento, que van desde los cultivos planteados para el polígono
residencial-productivo, hasta la agricultura enteramente comercial, propuesta para
este segundo polígono, en el cual además se permiten: Programas de huertas
comunitarias; asociaciones para productores agrícolas y pecuarios (Complejo
AGAPICA); asociaciones de recicladores; organizaciones comunitarias para el
desarrollo agro productivo; Propiedades particulares de economía familiar donde
se articulan ferias y mercados de productos orgánicos, entre otras.
Este Polígono concentra y permite localizar los atractores productivos sobre áreas que
actualmente presentan escasa intervención antrópica, vías rústicas de trillas y un alto

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 297
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

porcentaje vacante en sus superficies (complejo Agapica y Marcos Marín). Entre los
atractores de este polígono se destacan los Centros rur-urbanos de Apoyo y
capacitación para la diversificación productiva y la innovación, que deben constituirse
en los equipamientos con propiedad para generar:
 La capacitación y asesoramiento para la diversificación productiva, con el objetivo
de superar la monoproducción e implementar diversos cultivos
 La instalación de unidades demostrativas, de experimentación y productivas;
incluye asesoramiento técnico y aporte de materiales e insumos
 La Difusión y aplicación de experiencias innovadoras en materia de cultivos y
técnicas orgánicas
 El desarrollo de estudios y acciones vinculados a plantas alimenticias nativas y/o
exóticas subutilizadas en la región; experiencias de recuperación o implantación
 La v isualización del v alor del patrimonio genético regional
 La Difusión de los riesgos de la agro-producción.

Agroindustria a gran escala Plantas de Centros de capacitación e


PYMIS + PYMES clasificación/recolección/ inv estigación
procesamiento / reciclaje de RSU

Mercados permisados por el


Municip io en espacios colectiv os o
mediante arrendamiento de
propiedades priv adas
Organizaciones comunitarias Ferias y mercados familiares Asociaciones para productores,

Figura 52. Actividades productivas, comerciales y de servicios del PDP.

D) Área de Resguardo.

Interfase no urbanizable que protege el Territorio principalmente natural existente entre


el ADP de El Danto y la poligonal de El Menito. Esta área se encuentra entre la zona de

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 298
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

resguardo agroproductiva y la frontera natural que termina de enlazar el MSU y se


delimita bajo objetivos distintos al de protección de la biodiversidad. La función
biodiversidad tiene relevancia secundaria en esta zona, ya que se aplica más a
reservas de Biodiversidad en parques naturales de carácter nacional.
La ampliación de la tierra cultivada debe ir en consonancia y poner énfasis en
conservar el suelo y aumentar la productividad de las tierras que ya están bajo cultivo;
así mismo, la expansión agrícola de esta zona se debe entender y orientar en forma
planificada, mediante la v isión del Ordenamiento Territorial que comprende numerosas
zonas agrícolas y pecuarias existentes en el contexto inmediato y ampliado de la COL.
Como sugiere Burhart (2007), en estos casos “se debe planificar con un “enfoque
integrado en función del paisaje”, para constituir “sistemas de hábitat
interconectados”, y explica –en base a estudios y experiencias- que tienen escasa
viabilidad a largo plazo las áreas protegidas distanciadas entre sí, pequeñas en
superficie y con tendencia a quedar aisladas en medio de un paisaje transformado por
el hombre. Estas condiciones afectan la mayor parte de las áreas protegidas de
div ersos países.
Por tanto, los centros que conforman el MSU deben proteger esta zona y desarrollar
suelos reconvertibles de modo táctico y concertado desde lo productivo – recreativo.
También se requiere contar con la participación de organizaciones sectoriales, civiles y
demás actores sociales, a través de procesos que definan la conveniencia y las
condiciones para su desarrollo mediante su adecuación y habilitación urbanística a
cargo de sus propietarios, para establecer el manejo concertado de las siguientes
áreas:
 Zona de Reserva Agro productiva - ZRA: su superficie colinda con el ADP al norte, la
troncal Lara-Zulia al este, el AGAEM al oeste y la poligonal de El Menito al sur.
Mantiene el predominio de espacios naturales o semi naturales; con ocupación de
baja densidad y uso extensivo; actividades extensiv as de carácter agrícola y
pecuario, cultivos en proporción minoritaria; obras de infraestructura, sólo aquellas
indispensables, de la menor envergadura posible y con mayores exigencias en la
mitigación de los impactos ambientales que provocan.
Presenta recursos naturales y suelos escasamente perturbados, en los cuales deben
ejercerse de forma estricta las normas y controles que aseguren su protección y
permitan el desarrollo de actividades coherentes con las condiciones naturales
existentes. Constituye la zona de amortiguación natural que a modo de borde y
frontera entre el Danto y el Menito, conecta y anticipa el desarrollo híbrido que
puede coexistir entre estas interfases.
 Zona Eco productiva (agrícola o de uso intensivo): polígono de menor superficie
que forma parte de la ZR y permite fortalecer y potenciar la Zona Eco Productiva -
ZEP que se genera como pieza incorporada al paisaje surcado por los cursos de
aguas que atraviesan la zona, predominan áreas (agroecosistemas) convertidas en
cultivos que se desarrollan en parcelas pequeñas a medianas, y otros usos intensivos
de la tierra o con potencial para fines escénicos, deportivos, recreativos,
educativos, etc.; obras de infraestructura para rutas, embalses, ductos, entre otras.
En este sentido, incluye zonas de manejo adicionales, y se subdivide para incluir
territorios adicionales con el propósito de proteger y utilizar los cursos hídricos de
aguas de lluvia.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 299
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

Junto a las fuertes restricciones para el desarrollo urbano, esta zona admite patrones
de ocupación temporal y usos compatibles/ complementarios con la función de
aprovechar los cursos de agua de lluvia, concebidos como Corredores naturales
productivos que protegen el entorno natural.

Entre los actividades de bajo impacto ambiental se encuentran: zonas agrícolas; zoo-
contacto cría; agroturismo, estancias recreacionales y deportivas; también contempla
sitios temporales experimentales que permiten actividades educativ as de
demostración; zonas de investigación aplicada; y aulas u observatorios ambientales,
entre otros (figura 53).

Figura 53. Patrones de ocupación temporal y usos compatibles permanentes, en torno a los
cursos naturales de aguas de lluvia del AEP.
Fuent e: Elaboración propia

Esta área pretende ordenar el territorio sujetos a presión de ocupación y/o


deforestación, deteniendo o restringiendo -al menos- el desmonte y las ocupaciones sin
planificación que penetran en sitios no aptos, sin previsión ambiental, ni visión de largo
plazo, “perforando” y “despedazando” el paisaje natural en fragmentos que en pocos
años perderán buena parte de las condiciones naturales que alberga.

ESTRUCTURA URBANA DE EL DANTO

CRITERIOS Y DIMENSIONES DEL MODELO URBANO SUSTENTABLE

La estructuración urbana de El Danto se despliega a partir de diversos mecanismos,


criterios y dimensiones del Modelo Urbano Sustentable diseñado en la propuesta de la
imagen objetivo, entre los cuales se destacan las siguientes acciones proyectuales que
son posibles, necesarias y complementarias entre sí:
 El Despliegue de las redes de enlace múltiple: el Modelo en Red + el Modelo Focal,
 El Modelo Focal: Paisajes y atractores urbanos de las nuevas centralidades,
 El despliegue cualitativo de espacios públicos y equipamientos,

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 300
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

 La Ciudad Peatonal y la Ciudad I ntermedia


 La gestión pública del Plan, que aborda el trabajo progresivo según tramos y fases
de actuación contempladas en el PAU.
A continuación se definen las características, mecanismos y funciones que se
concretan en los distintos elementos vertebradotes o estructurantes.
El modelo urbano del Plan especial, definido como redes de enlace múltiple, apuesta
por un modelo de territorio en Red que implica un conjunto de infraestructur as
(priv adas y públicas) capaces de tender relaciones físico-sociales y articular un Micro
Sistema Urbano desconectado, donde El Danto se asume como entidad que “vincula y
se vincula” con los otros elementos del sistema. Bajo esta premisa la nuev a estructura
se erige como pieza de enlace desplegada hacia lo regional, lo subregional, lo urbano
y lo local. El modelo en “red” - complementado con el modelo “focal” - se
fundamenta en los siguientes elementos:

Entramado reticular-orgánico

Morfológicamente la Red se despliega y se apropia del entramado de dos geometrías,


la primera denominada Malla Reticular bidireccional propia del trazado petrolero (L, M,
N, 84, 91); y la segunda llamada malla multidireccional conformada por nuevos ejes
trazados en direcciones variadas que posibilitan nuevos enlaces; y por los Corredores
Orgánicos compuestos de tramos y quiebres adaptados a los cursos y canales de agua
de lluv ia que tejen y canalizan cursos de drenajes de agua estacionales, episódicos,
repentinos.
La v ialidad que soporta y organiza la nueva estructura propuesta tiene como tarea
pendiente la densificación, consolidación y mejoramiento de las Redes existentes, así
como la construcción de nuev as mallas (Arteriales, colectoras y locales). También
abarca la solución de algunos puntos apremiantes (nodos intermodales, intersecciones,
cruces, puntos ancla, entre otros) que conectan, posibilitan mayor accesibilidad y
permiten el funcionamiento de la lógica de las Redes jerarquizadas, constituidas por las
siguientes mallas:
 La Macro-Retícula: es la malla originaria identificada por letras y números (Carretera
L, Carretera M, Carretera N, Avenida 84, Avenida 91), la cual funciona como una
matriz operativa para quienes han ocupado y ocuparán el MSU. Hoy sigue uniendo
pasado y presente, reconciliándolos. En unas partes, su retícula se hace muy visible,
en otras zonas como AGAEM continúa desdibujada. Su evolución esta llena de
continuidades y de rupturas formadas por trillas o segmentos inacabados. La
propuesta refuerza su poder conector dentro y fuera del territorio, acoplando a El
Danto con las escalas urbanas, subregional y regional. Su trazado ha dado paso a
la generación de corredores urbanos sobre la “M, N y 89”, y a la superpoción de
nuev as mallas de menor escala que terminan de armar y enlazar la red.
 La Malla Intermedia: son ejes que se configuran y se completan a partir de la única
vía colectora existente (Av enida 91), la v ía de servicio propuesta junto a la Lara-
Zulia, las v ías en los bordes de los canales de aguas (Avenida 87) y algunos tramos
discontinuos (Avenida 89) en barrios existentes. Estas v ías presentan trayectorias
apremiantes que ofrecen oportunidades y solicitan la posibilidad de continuar y

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 301
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

conectar los sectores; se encargan de recibir los flujos provenientes de la tercera


malla -de carácter local- para distribuirlos a la macro malla; por tanto, cumple la
función de malla intermedia que entre-teje las redes e intenta respetar –en la
medida de lo posible- la propiedad y tenencia del suelo, para re-armar los
fragmentos y establecer nuevos flujos de urbanidad.
La cuantiosa inversión en torno a las infraestructuras que bordean y canalizan las
fisuras hídricas o cursos de agua, se incorpora y se refuerza en la propuesta vial
como corredores de carácter orgánico que forman parte de esta malla intermedia,
resultante de la cambiante direccionalidad que surge de los cursos de agua
intermitente, ante lo cual la nueva traza debe responder de dos formas:
articulándose al interior de cada polígono y adaptándose hacia los bordes según
las características de dichos ejes orgánicos. Sobre estos corredores se presentan las
mayores oportunidades para generar una secuencia de espacios públicos,
equipamientos, recorridos, nodos y puntos ancla que permiten la mezcla de usos, la
legibilidad y la generación de puntos de identidad necesarios para la
reestructuración del nuevo paisaje urbano.
La malla intermedia corresponde a las calles que amortiguan parte del tránsito
vehicular y evita que éste se continúe concentrando sobre la “N”, introduciendo
además un circuito peatonal que interrelaciona el sistema de equipamientos,
potencia el comercio urbano + vecinal y la vida ciudadana.
 La Malla Local: se concibe como la malla que sutura pequeñas terminaciones con
el fin de conectarse a las redes macro e intermedia. Se caracteriza por un trazado
de v ías locales que requieren ser consolidadas, algunas terminan truncadas y otras
inconclusas. Poseen menor sección, menor recorrido en su trayectoria y mayores
discontinuidades, dificultándose en muchos casos el tránsito del transporte privado
y/o público. Se encargan de conectar los flujos internos a escala del barrio y
drenarlos a las mallas principal y secundaria.
A partir de estas mallas, se adoptan dos operaciones conjuntas que deben guiar las
actuaciones sobre el entramado propuesto y existente: a) Ajustes de los trazados
existentes para crear prolongaciones y conexiones de las redes a distintas escalas, y b)
Generación de trazados en polígonos para nuevos desarrollos.
Al sur se plantea y sugiere una nueva red (v ías trazadas en segmentos punteados)
conformada por la macro retícula que tiene como gran eje v ertebrador al corredor
urbano 89. La oportunidad de extender nuevos ejes al sur de la “N”, permite infiltrar
usos, integrar elementos naturales y potenciar las conexiones v iales en sentido norte sur,
por ser esta orientación la menos resuelta o inexistente.
El rescate de la trama en el sentido transversal a la “N”, desempeña un papel
importante en la articulación de todas las redes y su entorno, ya que cose diferentes
situaciones espaciales, funcionales y desarrollos con características y escalas diversas.
Dicha trama debe completarse al considerar las infraestructuras para los cursos de
agua, la demarcación de límites (cercas o linderos) de propiedad del suelo y las
sendas o caminos entre los mismos. Gran parte del trazado vial propuesto al sur de El
Danto, se presenta como un trazado referencial (punteado) que muestra la posible
subdiv isión de los inmuebles/terrenos existentes en las zonas destinadas a usos
residenciales y a la Diversificación productiva.
El proyecto que reivindica tal transversalidad, actúa sobre el sistema de áreas
ocupadas y espacios v acíos o vacantes, estableciendo paisajes con nuevas relaciones

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 302
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

sobre los corredores naturales y urbanos, asegurando la conectividad de la red y la


integración del residente y el transeúnte con los elementos del entorno físico. Asimismo,
se trata de ligar transversalmente las redes primarias y secundarias con los crecimientos
y tejidos locales del contexto donde se inserta.
Al noreste se adoptan las restricciones legales frente a la presencia de la Lara-Zulia,
planteándose una vía de servicio que mejora y resuelve la funcionalidad conectiva de
las retículas principales y secundarias, al permitirles avanzar sobre la franja de 100 a 80
metros, definidas como áreas con restricciones de usos residenciales y no residenciales,
respectivamente.
Junto a estas mallas o de forma independiente al recorrer los espacios públicos, se
proponen redes ciclistas que permiten desplazamientos y conexiones entre zonas
contiguas y distantes (Norte-Sur), generándose pasos controlados sobre las
intersecciones de la “N”, con los corredores orgánicos y otras vías recolectoras
propuestas (Avenida 87).
La nueva estructura genera oportunidades y atractores a distintas escalas,
posicionando a El Danto como nueva centralidad, como nuevo soporte urbano con
múltiples posibilidades. En este sentido, se ha conformado un Modelo “FOCAL” que
trabaja de forma conjunta y complementa el Modelo en RED propuesto.

El Modelo Focal: Paisajes y atractores urbanos en las nuevas centralidades

A lo largo de las redes surgen acontecimientos que retienen y canalizan los flujos
urbanos. La secuencia de “espacios públicos, zonas verdes, equipamientos sociales y
atractores funcionales” configuran el paisaje del Modelo Focal, que se superpone,
interactúa y complementa el modelo en red, reforzándose mutuamente. Los servicios
de equipamiento y otros usos no residenciales se conciben como parte de esa red
focalizada, comportándose como atractores urbanos, puntos ancla y elementos de
lectura e identidad urbana que son localizados en focos tales como: nodos, cruces,
centros, subcentros, corredores y espacios públicos.
El nuevo paisaje urbano busca reconciliar e interconectar la fragmentación de los
desarrollos y su falta de integración con el entorno, característicos de los procesos
autos organizativos propios de las periferias des-bordadas. El conjunto de estrategias
focales se materializan en espacios/funciones concebidos como nuevos atractores de
div ersa índole, entre las que se encuentran:

Nodos multiescalares

Son nodos que se encargan de articular la red macro estructural con otra de carácter
micro o local. El nodo de acceso a la “N” desde la troncal Lara-Zulia, debe reforzarse
como lugar con doble condición; la primera en la que actúa como receptor de paso o
puerta urbana para quien solo emplea El Danto como transición entre la escala
regional y Ojeda como ciudad principal, en esta escala se define para El Danto el perfil
urbano que será percibido a distancias y velocidades regionales; y la segunda
condición, en la que tanto el transeúnte como el habitante residente cambian de

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 303
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

escala y de tiempo para permanecer, ser atraídos, detenerse, regresar y habitar El


Danto.
Sobre los nodos que se generan a lo largo de la “N”, y durante el recorrido que
anticipa y conduce a la costa oriental del Lago, se pueden producir acontecimientos y
puntos de anclaje, en las intersecciones con los nuevos ejes y corredores, confiriéndole
a El Danto su propia identidad. Una identidad urbana que también puede estar
asociada al concepto de ciudad de agua, puerta del LAGO, umbral de LAGUNILLAS.
La identidad de El Danto depende en gran parte del tratamiento que se otorgue al
corredor “N”, concebido como enlace urbano líquido, en el sentido que posee
potencial para adoptar múltiples lenguajes y flujos: el que proporciona cualidades del
paisaje vinculado al agua como elemento natural que se eleva (fuentes urbanas,
tanques de almacenamiento, etc.), uno que fluye superficialmente (cursos de aguas
intermitentes) y se embalsa (jagüeyes, balsas de riego, lagunas, como elementos de
identidad del lugar y de la región); y el lenguaje que le permite funcionar
eficientemente como eje vertebrador de múltiples escalas, capaz de recibir y distribuir
de forma organizada, una serie de flujos entrelazados que se derivan de los diversos
intercambios, usuarios, mercancías, velocidades, ritmos y tiempos solapados.

Figura 54. El Modelo Focal: Paisajes y atractores urbanos en las nuevas centralidades
Fuent e: Elaboración propia

El despliegue cualitativo de espacios públicos y equipamientos.

La morfología de El Danto se acompaña y fundamenta en una forma que busca


cualificar los espacios públicos y los equipamientos colectivos como elementos
matrices que permiten la vertebración del área, infiltrándose de diversa manera sobre
los elementos de enlace y encuentro público tales como: redes de enlace
vial/peatonal; corredores físicos (M, N, 89); corredores orgánicos que acompañan el

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 304
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

sistema hídrico intermitente; centros – subcentros; las nuevas piezas urbanas destinadas
a urbanizarse; espacios sin uso; residuales; áreas vacantes, entre otros.
La fórmula que combina equipamientos y espacios públicos, se traduce en una mirada
que transita y percibe las condiciones del lugar, del ambiente natural y del construido;
generando elementos que en definitiva permiten la lectura de la ciudad y refuerzan el
trazado operativo del presente Plan.

Atractores multifuncionales en centros y subcentros

Los distintos atractores actúan como polos o imanes que pueden establecer nuevas
centralidades y complementar lo existente. Se trata de confiar en el poder catalizador
de este tipo de piezas o dispositivos urbanos, en cuyo entorno puede generarse un
potencial de desarrollo, según las sinergias que producen. Son operaciones que
generan una centralidad interior a las zonas, sectores y barrios, que contribuye a
reactiv ar o reanimar la vitalidad (económica, social, física, espacial) del lugar.
Los Polígonos de áreas vacantes actúan como centros para nuevos desarrollos, que al
estar vinculados con los atractores lineales (corredores urbanos y orgánicos) se asumen
como grandes piezas clave de la propuesta, a partir de lo cual se desarrollan las
siguientes estrategias:

Centralidades y multifuncionalidad

Las lógicas de implantación de nuevas actividades se relacionan con las velocidades,


tiempos y escalas de conexión a las redes. Por tanto se manejan principios de
contigüidad, accesibilidad y proximidad física a los corredores de urbanidad, que
establecen y refuerzan las conexiones urbanas y extraurbanas con el MSU.
A la vez se generan nuevos espacios en condición central (Centros y subcentros),
propios y referenciales de las redes de conexiones internas de El Danto, donde se
ubican y se entrecruzan los diversos servicios, lugares para el ocio y comercio, zonas
lineales equipadas, entre otras funciones que se complementan, a fin de crear esa
condición central entendida como concepto que se asocia más a la
multifuncionalidad generada en y a partir de dichos centros, que a una determinada
geometría.
A diferencia de los asentamientos planificados (Ciudad Urdaneta) donde se han
planteado servicios de equipamiento y algunos espacios públicos con posibilidad de
crear subcentros, los asentamientos espontáneos se han generado con gran ausencia
de espacios públicos y una centralidad deteriorada o inexistente.
Se plantea insertar equipamientos y espacios públicos -como parte de la estructura
propuesta-, tanto a escala local como del sector, y así recomponer una estructura que
opera al interior de los sectores/polígonos y en sus bordes, reforzando incluso el eje
planteado como corredor de mayor continuidad y extensión en sentido Norte-Sur: (C-
89) que contiene actividades multifuncionales, de manera que se establezcan nuevos
flujos e intercambios a diferentes escalas. Se trata de hilvanar las actividades y las redes
que permiten su desarrollo a través de la estructura urbana desplegada.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 305
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

 Superposición de actividades: Nuevas actividades y roles de los atractores


interconectados: A partir del desarrollo de la movilidad y las infraestructuras se
proponen y refuerzan patrones de localización de actividades dinamizadoras tales
como: Plataformas logísticas, empresariales y de servicios; zonas comerciales;
div ersificación productiv a; corredores equipados; entre algunos de los múltiples usos
que tenderán a implantarse sobre nodos, cruces viarios, espacios públicos y vías de
las redes principales y secundarias. Con ello, se buscan nuevas relaciones que
mejoran la accesibilidad, conectividad y v isibilidad, introduciendo sinergias con
otras actividades y redes sociales de las distintas interfases de El Danto.
La mezcla de funciones residenciales con usos compatibles constituye una
fórmula/estrategia que guía la evolución de cada interfase sin predeterminarla;
admite la diversidad y gradación funcional; y potencia las relaciones locales al
completar y redefinir el frente interno de los corredores terciarios-productivos que
de forma transversal entrelazan las 4 interfases que vinculan lo urbano + lo
productivo + los resguardos naturales.
Las actividades existentes se refuerzan y se superponen nuevos usos en las distintas
interfases, generándose diversidad e intensidad de usos disponibles a las zonas
ocupadas y a los nuevos desarrollos. Si se toma como referencia la cortina de
actividades planteadas sobre el espesor edificado del corredor C-N, se juega con
menores densidades en los distintos polígonos (residenciales, no residenciales,
div ersificados y especializados) dispuestos sobre corredores y tramos secundarios
donde se solapan familias de actividades que complementan los usos
predominantes, definen nuevas centralidades y dinamizan nodos de enlace
multiescalares.
Gran parte de la superficie de El Danto se destina para usos residenciales que se
agrupan en tres tipos de zonas o polígonos: áreas con ocupaciones espontáneas
donde se requieren tareas de reordenamiento de las áreas a consolidar; áreas para
nuevos desarrollos y áreas con ocupaciones planificadas para alojar población
inmigrante por el fenómeno de subsidencia. En cada zona se plantea la
complementariedad y sinergias entre distintas actividades, como atributos a ser
potenciados y otorgar nuevos roles.
Estos polígonos se acompañan de piezas urbanas que adquieren nuevos roles
mediante la localización de centros con nuev as funciones y la potenciación de las
actividades existentes; lo cual tiene lugar dentro y fuera de atractores o dispositivos
de expansión funcional, implantados al norte y al sur de El Danto, entre los cuales se
tienen:
 Contenedores de uso mixto y productivo: Emplazados en el extremo norte, sobre los
polígonos para usos singulares y usos de borde; así como también al sur, sobre las
áreas de diversificación productiva, se proponen secuencias especializadas y
compatibles mediante contenedores de servicios y actividades de carácter
comercial (minoristas-mayoristas), áreas expositivas, centros de almacenaje y
logística, núcleos de investigación y desarrollo tecnológico, de innovación industrial,
parques logísticos y empresariales, de reciclaje de residuos inorgánicos, centros de
capacitación, sedes de asociaciones civiles, entre otros usos desplegados
estratégicamente sobre un mismo territorio.
Estos contenedores deben ubicarse con accesibilidad directa desde vías
principales, constituyéndose en elementos referenciales que orientan los recorridos y

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 306
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

reactiv an las actividades económicas, constituyéndose en artefactos urbanos que


emergen del paisaje circundante, destacándose por sus formas, usos, dimensiones y
otras cualidades. Tales características le confieren la propiedad de reforzar nodos,
cruces, intersecciones, o de constituirse en límites, puntos ancla y piezas de bordes
necesarias para el adecuado funcionamiento, una mejor lectura del paisaje y la
introducción de nuev as dinámicas urbanas.
 Dispositivos lineales: sobre los corredores urbanos que interconectan las zonas de
contenedores mixtos y las zonas de enclaves, se propone la mezcla de activ idades
terciarias, la generación de espacios públicos y la localización de dispositivos
construidos, de acuerdo al tipo de corredor y al carácter de las zonas residenciales
a las que prestan servicios. Por tanto, sobre el corredor “N” se concentran mayores
densidades, usos terciarios y otros servicios, donde que junto a la vivienda se
aprovecha la existencia de servicios terciarios cotidianos (funciones bancarias,
comerciales, laboratorios, oficinas, restaurantes, otros).
 Enclaves equipados para el resguardo agro-productivo: al sur se tiene un enclave
sobre la zona Eco Productiva que puede albergar activ idades agro turísticas,
recreacionales y deportivas, contenidas en un paisaje lineal que -a modo de
transición y permanencia- se desarrolla entre el curso natural de aguas que lo
bordea y la vía 89 que conecta el Danto y el Menito. Al norte, se encuentra un
tendido eléctrico que genera un borde que admite y sirve de enclave para un
parque temático (del agua - del petróleo), centro de atención al viajero y otras
actividades no residenciales que también actúan como límite de la poligonal
urbana propuesta hacia el área rural periurbana.

Acciones de recomposición sobre los atractores lineales

Existe una relación de simbiosis determinada por la interrelación entre los nuevos
atractores urbanos, constituidos por centralidades de área o polígonos y los elementos
lineales o corredores. A manera de imán, estos ejes cumplen el rol de conectar, atraer
y potenciar nuevas piezas o centros urbanos que encuentran ventajas posicionales al
estar servidos por dichos ejes. El ordenamiento planteado para los tramos de estos
corredores, permite establecer las características deseadas en sus bordes mediante
criterios que irán pautando los futuros desarrollos (San Antonio, Brisas del Danto,
Agapica, Nueva Zamora).
Sobre los corredores también debe hacerse un esfuerzo de relectura, reciclaje y
recomposición selectiva de una secuencia de espacios que mejoren tanto la
conectividad como la imagen urbana del conjunto. Una buena comprensión de la
estructura urbana facilita la toma de decisiones, permite trabajar a largo plazo y
cumplir progresivamente y en paralelo los objetivos propuestos; a la vez que rentabiliza
y v iabiliza las inversiones públicas y privadas.

La Ciudad Peatonal y la Ciudad Intermedia

El análisis pormenorizado de las áreas vacantes origina posibilidades para


interrelacionar las distintas zonas y usos planteados, mediante una serie de grandes

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 307
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

vacíos conectados a la trama v ial existente y otros v acíos a través de cuya superficie
se trazó la nueva trama v ial propuesta. Por tanto, el vacío también se convierte en
excusa/oportunidad de la propuesta, considerándolo como espacio de articulación
entre el tejido existente y las futuras piezas del desarrollo urbano de El Danto.
Estas oportunidades pueden ser aprovechadas para el desarrollo de dos sistemas
urbano simultáneos superpuestos, heredados de la concepción de la ciudad peatonal
y la ciudad intermedia.

Modelo de ciudad peatonal e instrumentación de flujos multiples

Aunque el modelo urbano propuesto no plantea el tejido compacto de los centros


históricos, ni busca competir con las densidades que establece la ordenanza de
Ciudad Ojeda, el despliegue de las zonas de cada interfase es acompañado de
nuevos ejes, circuitos, centros, subcentros y demás atractores, evitando la
dependencia exclusiva de las actividades localizadas sobre el área de influencia de la
“N”. Ello contribuye a que los habitantes de las áreas nuevas y existentes, localizadas al
norte y al sur, no dependan exclusivamente del transporte motorizado.
Desde esta visión, se propone una ciudad peatonal donde la accesibilidad y la
movilidad de los distintos grupos sociales estén articuladas-enlazadas sobre los
corredores viales, espacios públicos y una malla de conexiones que permiten
superponer circuitos peatonales y de diversa movilidad (transporte motorizado público
y priv ado, ciclistas, patinadores, peatones), generándose la conectividad de las redes
multi escalares.

Modelo de ciudad intermedia y diversa (densidad)

Para las áreas de nueva urbanización y sobre los nuevos corredores, se definen
polígonos de zonificación con diversidad de usos, nuevos tejidos y densidades medias
(suelo urbanizable entre 50 – 350 hab. /Has).
Sobre los corredores N, M y 89, y sobre el polígono del área v acante central en terrenos
de I ncopreca, se plantean densidades medias que permiten mayor índice de
edificabilidad, para elevar la altura a 4 pisos y promover el uso mixto de v iviendas
multifamiliares combinadas con uso comercial en la planta inferior. Se trata de ofrecer
un margen de techo para construir edificios con usos complementarios al residencial
(uso comercial, actividades económicas, otros), los nuevos usos adicionales que
superan el techo o límite edificado que fija la densidad residencial, configuran
unidades mixtas que evitan la monofuncionalidad propia de barrios dormitorios.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 308
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

Visión Urbana: Integralidad de usos propuestos para el desarrollo sostenible.

En pro del mejoramiento de la calidad de vida de la población actual y de aquella


que se estipula convergerá y definirá El Danto en corto y mediano plazo, los usos,
equipamientos y las áreas verdes programadas en el plan de desarrollo responden a
las necesidades identificadas de manera participativa en el diagnóstico. Esta respuesta
debe incorporar la mezcla de usos y la conformación de un tejido urbano integrado,
bajo el criterio de sustentabillidad.
Como respuesta a este requerimiento, la v isión urbana que se propone para El Danto
busca integrar, de forma equitativ a y con justicia social, los distintos equipamientos
sociales y los espacios urbanos destinados a la recreación y el esparcimiento de los
habitantes (parques ecológicos y áreas deportivas) requeridos por la creciente
población. Estos elementos físicos y ambientales se ubican, según se v isualiza en la
propuesta, en parcelas o lotes mayores, ya sea dentro de los propios sectores
residenciales o en áreas próximas a ellos y de fácil acceso.
En este sentido, a continuación se abordará un conjunto de ubicaciones sugeridas
para nuevos equipamientos y circuitos de articulación y mov ilidad en El Danto. Estas
sugerencias, cuya ubicación definitiva quedará sujeta a las acciones de gestión entre
el sector público, el sector privado y las comunidades organizadas, sirven de base para
poder exponer de forma gráfica la v isión objetivo en la presente memoria descriptiva y
en la ordenanza del plan,

Figura 55. Intersección Corredor N (CN) y Avenida 91.


Vista de San Benito (izquierda), Centro Parroquial al frente y parque urbano al fondo.
Fuent e: Elaboración propia

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 309
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

Plano 79. Plan Especial. Ubicación sugerida de nuevos equipamientos de ámbito intermedio.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 310
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

Nuevos Equipamientos y Usos


Los equipamientos y serv icios reflejados en el Plan de Actuaciones Urbanísticas (PAU),
corresponden a un ámbito intermedio, y por ende, el uso de los equipamientos
propuestos, están basados en las Normas de Equipamiento Urbano de MINDUR 1985,
FEDE y las normas de Sanidad. La visión integradora, definida como imagen objetivo,
propone una red de espacios públicos y equipamientos sociales (centros y subcentros
con diversos usos), así como atractores urbanos multifuncionales, y multiescalares
(servicios a escala vecinal, local y comunal), ubicados en las vías según los niveles
jerárquicos viales (Macro Retícula, Malla I ntermedia, Malla Local), que entretejen a El
Danto en sentido Norte-Sur y Este–Oeste. Los equipamientos de la escala intermedia se
ubican sobre las v ías estructurantes.
Se sugiere así la localización de los siguientes equipamientos de ámbito intermedio:
 Hospital tipo II, sugerido en la intersección del Corredor M (CM) y el Corredor 89
(C89); equipamiento que cumple con el rol de prestar servicios de tipo medico-
asistenciales a El Danto y las zonas adyacentes, propuesto con la finalidad de cubrir
las demanda de serv icio requerida por la población. Es un centro asistencial
conformado por una serie de servicios que van desde consultas médicas, hasta
cirugía y hospitalización.

Figura 56. Propuesta de Hospital tipo II en Corredor M (CM).


Fuent e: Elaboración propia

 Centro Parroquial o Centro de Poder Popular Parroquial, ubicación sugerida en la


intersección del Corredor N (CN) y la Avenida 91, destinado para que los miembros
de las comunidades que conforman El Danto puedan comunicar e intercambiar
ideas y fomentar discusiones que conlleven al planteamiento de soluciones. Estos
centros tienen como finalidad integrar acciones que se traduzcan en beneficio
para la población entre las diferentes parroquias que forman parte de un territorio
determinado y estarán constituidos por intendencias, oficinas sectorizadas, oficinas
institucionales, estaciones de radio comunitarias, salas de reuniones, auditorios,
áreas recreativas, comedores.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 311
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

Figura 57. Propuesta de Centro Parroquial próximo a Parque Urbano.


Fuent e: Elaboración propia

 Biblioteca-Infocentro, propuesta sobre el Corredor 89 (C89) CANAL, con un carácter


socio-cultural, destinada a la formación educativa-integral de la población, la cual
contará con áreas de lectura, salas tecnológicas y centros de informática, salas de
juegos educativos, áreas de talleres educativo-culturales. Este servicio
complementará los centros de capacitación así como los centros educativos de
niv el escolar ubicados en El Danto, incentivando la participación ciudadana en
actividades relacionadas con el desarrollo intelectual y cultural e influyendo de
manera positiva en la formación de cada uno de los habitantes del lugar y de
zonas adyacentes que necesiten servirse de este tipo de instalaciones.

Figura 58. Propuesta de Biblioteca-Infocentro Comunal en Unidad de Espacio Público-Canal D.


Fuent e: Elaboración propia

 Centro de Capacitación, se propone en la intersección del Corredor 89 (C89) y el


CANAL D, como medios de aproximación al mismo. El Centro está concebido para
ofrecer a los pobladores de EL Danto y zonas aledañas, oportunidades de
capacitación en materia industrial agroproductiva y tecnológica, lo cual garantiza
la preparación de una mano de obra especializada y de alta productividad, que
fortalezca la base económica local. El Centro contará con áreas de oficinas, aulas,
áreas de talleres, laboratorios, comedores. Estos centros contribuyen al impulso de
procesos productivos de la pequeña y mediana empresa, generando fuentes de
empleo e incentivando el desarrollo económico de El Danto.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 312
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

Figura 59. Propuesta de Centro de Capacitación en Unidad de Espacio Público-Canal D.


Fuent e: Elaboración propia

 Centro Comercio Recreacional San Antonio, instalación destinada a la actividad de


carácter comercial-recreacional y servirá como lugar de esparcimiento y ocio para
propios y v isitantes de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo (COLM). Esta
instalación contará con áreas recreacionales (Ej. Cines, ferias, museo temático,
juegos de agua), área comercial, zonas de paseo, y se vincula con las zonas
residenciales existentes a su alrededor a través del circuito de ciclovía propuesto. El
área permite la instalación de este tipo de usos debido a la proximidad de la Lara-
Zulia como eje conector inter-urbano y regional.

Figura 60. Propuesta de Centro de Comercio Recrea cional en Hato San Antonio.
Fuent e: Elaboración propia

 Parque Urbano, se encuentra ubicado en la intersección de la Troncal Lara-Zulia y El


Corredor N (CN), sobre una extensión de terreno con restricciones ambientales. Se
diseña bajo un concepto ecológico paisajístico que permita la relación entre el
hombre y la naturaleza. El Parque Urbano contará con canchas deportivas, estadio
de béisbol, caminarías y pasos de agua, así como de canales para ciclov ías, que
permitan la recreación y esparcimiento no sólo de los habitantes de El Danto,
también de los centros poblados adyacentes.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 313
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

Figura 61. Propuesta de Parque Urbano, zonas verdes, recreativas y deportivas .


Fuent e: Elaboración propia

 Mercado Popular, en la intersección de la prolongación del Corredor 89 Sur con el


canal D, en el sector Danto 2, en el que se desarrollan diversas actividades
comerciales, ofertando los productos provenientes de las actividades
agroproductivas (fruticultura, horticultura, viveros, etc.) desarrolladas en la zona sur
de El Danto, así como de las viviendas productivas (huertos familiares, galleterías,
panaderías, etc.). Contará con una feria de comida, locales comerciales
especializados, áreas recreativas, etc.

Figura 62. Propuesta de Mercado Popular .


Fuent e: Elaboración propia

Circuitos de articulación y movilidad


Se propone generar una conexión rápida y con fluidez garantizada entre El Danto y los
centros urbanos próximos y entre los sectores locales identificados y propuestos. Para
ello se ha incorporado los canales y cursos de agua existentes o en proceso de
construcción, los ejes viales más importantes y nuevos corredores. También se
incorporan circuitos peatonales (sendas) y de bicicletas (ciclovías) que permiten la

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 314
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

articulación de los usos propuestos y los sectores residenciales, minimizando el uso del
vehículo y estimulando la conservación de energía y la salud pública.

Figura 63. Propuesta para Corredor N y su intersección con el Corredor 89 Sur.


Al fondo, el Mercado Popular.
Fuent e: Elaboración propia

El Corredor N (CN) se mantiene como dispositivo lineal que vincula, de manera directa,
a Ciudad Ojeda, El Danto y la Carretera Lara-Zulia. En el mismo se recomienda el
diseño de edificaciones hasta cuatro niveles, respetando la afectación vial vigente, la
cual incluye v ías de servicio. La propuesta busca fortalecer la imagen v olumétrica del
eje y la presencia de usos comerciales locales, vecinales y comunales y combinados
viviendas.
Los corredores M (CM) y 89 (C89) ofrecen actividades comerciales locales y vecinales
en su planta baja y fuentes de empleo que impulsan el desarrollo económico; además
de nuevas vivienda multifamiliar en las plantas superiores, hasta 4 niveles. Esta
población garantiza la sustentabilidad de los usos comerciales propuestos. La
propuesta no solo logra una integración tangible: como conexiones, accesibilidad,
relaciones espaciales-funcionales ente los diversos sectores que ocupan El Danto, sino
intangible a través de la integración y participación social que se puede generar en
estos nuevos usos y espacios.

Figura 64. Propuesta para Corredor M, volumetría, área peatonal y ciclovías.


Vistas desde el oeste.
Fuent e: Elaboración propia

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 315
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

Figura 65. Corredor 89 Sur, hacia el Mercado Popular y desde el Centro de Capacitación.
Vistas desde el norte (izquierda) y desde el sur (derecha).
Fuent e: Elaboración propia

En el Corredor San Antonio se respeta el área de uso restringido reservado para el


tendido de alta tensión. En ese sentido, se establecen zonas verdes con eventual uso
agroproductivo, como el de la producción de sábila.

Figura 66. Propuesta para Corredor San Antonio, con área restringida por la línea de alta tensión.
Fuent e: Elaboración propia

Sobre las vías colectoras y vecinales, se sugiere la consolidación de áreas residenciales


de baja densidad, en las cuales pueden desarrollarse estructuras con un máximo de
dos niveles de altura. Para estas áreas se proponen equipamientos y servicios como
correspondientes al ámbito primario que complementan la actividad residencial, entre
la cuales se encuentran casas vecinales, áreas recreativas-deportivas y áreas de juego,
conformadas por paseos peatonales y ciclovía en el área de protección al margen del
canal de desagüe, generando pequeñas redes de espacios públicos, con la finalidad
de propiciar lugares de intercambio y encuentro.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 316
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

Figura 67. Desarrollo de circuitos de áreas verdes y parques vecinales.


Izquierda: Canal, ciclovía y avenida 87 propuesta, sector Octaviano Yépez.
Derecha: Avenida 5 de Julio, Sector San Benito. Vistas desde el sur.
Fuent e: Elaboración propia

GESTIÓN PÚBLICA DEL PLAN

De acuerdo al ordenamiento jurídico vigente en nuestro país, la labor de gestión del


espacio urbano es una actividad concurrente multi-actoral que involucra a los entes
de gobierno, el sector privado y las comunidades organizadas, bajo una misma v isión
de desarrollo sostenible con reglas de juego bien claras y orientadas bajo un plan.
Esta es la función del presente documento: establecer los lineamientos que deben
seguirse para llevar a cabo la implementación consensuada de los distintos frentes de
actuación urbanística. Dichos frentes se estructuran baja dos ámbitos de actuación:
aquellos con implicaciones físico-espaciales y los que contienen implicaciones socio-
económicas.

Programas de actuaciones con implicaciones físico-espaciales (gestión visible)


I. Programa urbano-habitacional según gradientes de intervención (multifamiliar,
multifamiliar mixto, unifamiliar, bifamiliar, v ivienda productiva, vivienda sustituida,
entre otras).
II. Programa de rehabilitación/protección del suelo destinado a las actividades
productiv as agro industriales y del suelo de interés agro productivo, residencial,
recreativo, deportivo, localizado en zonas urbanizables y no urbanizables (ZRA).
III. Programa de definición de bordes entre las interfases y los espacios con
restricciones ambientales, legales y en el encuentro rural-urbano.
IV. Programa específico de relocalización/reubicación de pobladores en sitios en
riesgo (Proyectos para población afectada por el fenómeno de subsidencia y en
áreas inundables).
V. Programa de conexión a servicios de infraestructura (en red-convencional o in situ-
alternativo): agua potable, saneamiento, v ialidad, iluminación pública, drenaje de
aguas servidas y aguas superficiales, y recolección/tratamiento/reciclaje de
residuos sólidos urbanos, entre otros.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 317
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

VI. Programa de espacios públicos: generar medidas que permitan infiltrar y mantener
una secuencia de espacios libres recuperando áreas vacantes, residuales,
márgenes de restricciones ambientales-legales, áreas a re-parcelar y re-planteo
vial.
VII. Programa de Actuaciones en zonas de urbanismos a consolidar, densificar y
reestructurar.
VIII. Programa de equipamiento colectivo urbano.

Programas de actuaciones con implicaciones socio-económicas

IX. Programa de capacitación y concienciación con los agentes sociales, económicos


y la ciudadanía en general, para diseñar una imagen de futuro del municipio
compartida y construida conjuntamente.
X. Programa de gestión operativa ante diferentes instancias públicas, privadas y
sociales (Multi-alianzas).
XI. Programa de desarrollo y promoción de la economía local en apoyo a unidades de
producción / servicios.
XII. Programa de educación ambiental y/o manejo de dispositivos/infraestructuras del
acondicionamiento urbano-territorial para el control de la Zona de Protección
Ambiental ZPA.
A pesar de que la legislación v igente contempla las atribuciones de la autoridad
municipal, la ejecución de cada programa requiere la designación de la entidad
pública con responsabilidades gestionarias específicas que opere a nivel local y que
genere acciones co-participativas donde intervengan múltiples actores sociales,
técnicos, Organizaciones no Gubernamentales, Consejos Locales, organismos, y demás
instituciones multidisciplinarias. Según se amerite, estos equipos podrán elaborar
diagnósticos locales sometidos a consideración de las instancias de gobierno local; así
mismo, apoyarán, fortalecerán y orientarán a las figuras ejecutoras de las distintas
entidades involucradas en el desarrollo y ordenamiento territorial.
A mediano plazo, estas organizaciones pueden asumir otras formas institucionales (o
asociarse a otros programas más amplios) a efectos de fortalecer mecanismos de
consulta a Comisiones o Consejos Locales (integrados por pobladores urbanos y
rurales) para operar como referentes en la definición de las prioridades y la
coordinación de esfuerzos.

Recomendaciones para la gestión del plan.

Bajo este desiderato, el gobierno municipal debe asumir la iniciativa de abordar la


gestión del plan considerando:
 Constituirse en un organismo de representación multisectorial de alta eficiencia en
gestión urbana e informacional, que armonice e impulse programas y proyectos en
las interfases del MSU, especialmente en momentos en los que -frente al proceso de

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 318
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

ocupación espontánea del área y a la reubicación de la población afectada por


la subsidencia- parece inminente concretar acciones de carácter inmediato.
 I mpulsar la legislación de la evaluación obligatoria del impacto ambiental de
cualquier emprendimiento que tenga lugar en las interfases/áreas propuestas.
 Establecer criterios de implantación de redes de infraestructuras, equipamientos y
servicios de apoyo a las actividades económicas introducidas y a las redes sociales,
bajo una óptica de cualificación y profundización de estas actividades en los
centros y en las interfases de actuación, donde la autoridad local actúe de motor y
facilitador.
 Promover las políticas de desarrollo sustentable, realizando los estudios, creando los
instrumentos de inversión, los mecanismos de fomento y la asistencia técnica para
incrementar la rentabilidad urbana y productiva del municipio.
 Generar procesos en los que se contemple utilizar de manera renovable los recursos
locales, crear circuitos y ciclos cerrados de materia y energía, circuitos de re-
aprovechamiento de recursos entre diversos centros, minimizar la utilización de
materia y energía, minimizar la contaminación, entre otros.
 Considerar replicar territorialmente los modelos exitosos de organización,
crecimiento y sustentabilidad.
 Establecer criterios de implantación de redes de infraestructuras, equipamientos y
servicios de apoyo a las actividades económicas introducidas y a las redes sociales,
bajo una óptica de cualificación y profundización de estas actividades en los
centros y en las interfases de actuación, donde la autoridad local actúe de motor y
facilitador.
 I mpulsar las políticas de desarrollo sustentable, realizando los estudios, creando los
instrumentos de inversión, los mecanismos de fomento y la asistencia técnica para
incrementar la rentabilidad urbana y productiva del municipio.
 Tender a reproducir territorialmente los modelos exitosos de organización,
crecimiento y sustentabilidad.
 Abordar conceptualmente los Programas de actuaciones urbanísticas basadas en
el Saber QUÉ hacer (agendas políticas, v isiones concertadas, etc.), Saber QUI ÉN lo
hace (actuación multiactoral, optimizar y gestionar mediante alianzas múltiples las
infraestructuras y servicios urbanos), Saber CÓMO hacerlo (desarrollando
capacidades, fortaleciendo destrezas, inv irtiendo recursos, canalizando
financiamiento, estableciendo alianzas multisectoriales y ejerciendo claras
competencias)
Como aporte al abordaje del manejo y desarrollo urbano-territorial, adecuado a las
crecientes situaciones con implicaciones ambientales comprometidas, la concepción
central y operativa debe poner en relevancia la problemática emergente, tanto en los
espacios de las interfases urbanas-productivas, como en la densificación/consolidación
de las zonas con ocupaciones existentes, a fin de establecer una priorización de
opciones para el ordenamiento del territorio. El propósito de enfatizar la consolidación
urbana-productiva, pasa también por asegurar la continuidad de su producción
mediante su inserción y el fortalecimiento agropecuario del contexto inmediato y
regional.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 319
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

Esta es la forma bajo la cual se entiende que, sin dejar de encarar las barreras
existentes, es posible soñar y construir urbanismos diferentes, capaces de traer
urbanidad en los territorios peri-urbanos sustentables.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 320
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia - Etapa 4: Plan Especial

ORDENANZA DE ZONIFICACIÓN Y DISEÑO URBANO DEL PLAN


ESPECIAL DE EL DANTO EN CIUDAD OJEDA. MUNICIPIO LAGUNILLAS,
ESTADO ZULIA. (PROPUESTA)

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 321
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ALCALDÍA DEL MUNI CIPIO LAGUNILLAS (2005). Plan Especial de Drenaje. Centro Urbano
El Danto. Ciudad Ojeda. I nforme de trabajo. – Municipio Lagunillas. DUCOLSA,
ICLAM, LUZ, MARNR, MINDUR, MINFRA, PDVSA, y Oficinas Municipales (OMPU,
Ingeniería Municipal), 24/05/2005, Asociación de Comerciantes e Industriales de
Lagunilla “ACIL”.

ARQUILUZ – IFADLUZ (2007). Plan de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas


del Estado Zulia. Alcance de proyecto preparado para la Alcaldía del Municipio
Lagunillas por Arquiluz C.A. – I nstituto de I nvestigaciones de la Facultad de
Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia.

AT Sistemas. (1998). Ajuste y Actualización del PDUL Ciudad Ojeda. Maracaibo.

CONGRESO DE LA REPÚBLI CA DE VENEZUELA (1987). Ley Orgánica de Ordenación


Urbanística.

CONCEJO MUNI CIPAL DEL LAGUNI LLAS (1988). Plan de Desarrollo Urbano Local de
Ciudad Ojeda. I nforme Regional y Sub - Regional, junio.

CONCEJO MUNI CIPAL DEL LAGUNILLAS (2000). Ajuste y Actualización del PDUL Ciudad
Ojeda. Ordenanza de Urbanismo. Gaceta Municipal, Año XXII. 20 de septiembre.
Extraordinaria N° 371 - A. Caracas. 20 de septiembre. República Bolivariana de
Venezuela.

CONZUPLAN (1997). VII Plan de Desarrollo de la Región Zuliana. Maracaibo.

COPLANARH (Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos


Hidráulicos) (1975). Atlas. I nventario nacional de tierras. Región Lago de
Maracaibo. Caracas, Venezuela. Tecnicolor, S. A., Caracas.

De SANTI AGO, Eduardo (2007). Madrid, Ciudad Ú nica. Pautas y Lógicas espaciales
recientes en la región madrileña. Urban, No. 12, pp. 8-33.

FEDE (Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas. (2007). Normas y


Recomendaciones para el Diseño de Edificaciones Educativas. Ministerio del
Poder Popular para la Educación, Caracas.

FUNDACION PARA LA CULTURA URBANA (2007). Maracaibo Cenital. Editorial Arte,


Caracas.

GAUSA, Manuel (Comp.) (2003). Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada.


Actar, Barcelona.

GRUPO ADUAR (2000). Diccionario de Geografía Urbana. Urbanismo y ordenación del


Territorio. Editorial Armas. Barcelona, España.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 423
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia

DURÁN, Jairo (2008). Caracterización de la aptitud del suelo para la ocupación


residencial sostenible del Sector Oeste del Área Metropolitana de San Cristóbal.
Caso de estudio: Sector El Valle. Municipios San Cristóbal e Independencia.
Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Arquitectura y Diseño.
Div isión de Estudios para Graduados. Maestría en Vivienda. Febrero. Maracaibo.
República Bolivariana de Venezuela.

IESA ZULIA (Instituto de Estudios Superiores de Administración-Centro Zulia) (1998). Plan


Prospectivo Estratégico Zulia Tercer Milenio.

IESA ZULIA (Instituto de Estudios Superiores de Administración-Centro-Zulia) (2003). Plan


Prospectivo Estratégico: los retos para desarrollar la Costa Oriental del Lago, COL
2020.

IESA ZULIA (I nstituto de Estudios Superiores de Administración-Zulia) (2003). Plan


Prospectivo Estratégico: los retos para desarrollar la Costa Oriental del Lago, COL
2020. Maracaibo.

IFADLUZ (I nstituto de I nvestigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño,


Universidad del Zulia). (2005). Estudio de Prefactibilidad Urbanística Hacienda San
Antonio, Parroquia Libertad Municipio Lagunillas. Estado Zulia. I nforme Ejecutivo,
Universidad del Zulia.

INE (I nstituto Nacional de Estadísticas) (2004). Dirección de Estadísticas e I nformática. II


Censo de Población y Vivienda. Cifras Preliminares. Año 2001 - 2007. República
Bolivariana de Venezuela.

INGONCA (2005). Estudio de I mpacto Ambiental y Sociocultural de la Mancomunidad


para el Servicio de Transferencia y Disposición Final de los Desechos Sólidos para
los Municipios Lagunillas, Simón Bolívar, Valmore Rodríguez y Baralt del Estado
Zulia. Caracas.

KOZLOWSKI, J. (1986) Threshold Approach in Urban, regional and Environmental


Planning. University of Queensland Press, Londres.

Lacabana, Miguel (2000). Gestión y planificación estratégica ambiental en la interfase


periurbana, Cuadernos del Cendes, Año 17, Nº 43, pp. 303-308.

MAC (Ministerio de Agricultura y Cría) (1975). ATLAS I NVENTARI O NACIONAL DE TIERRAS.


Región Lago de Maracaibo. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias
Comisión del Plan Nacional de Aprovechamiento de los recursos Hidráulicos
COPLANARH. Caracas, Pág. 100.

MARNR - CONZUPLAN (Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables –


Consejo Zuliano de Planificación) (1996). Plan de Ordenación del Territorio del
estado Zulia. POTEZ.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 424
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia

MARNR (Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables) - MARAVEN


(1988). Plan de Ordenación del territorio de la subregión Costa Oriental del Lago,
POTCOLM.

MPPE (Ministerio del Poder Popular para la Educación) (2007). Registro, Zona Educativa,
Municipio Lagunillas. Año escolar 2007 – 2008. Div isión de Planificación y
Presupuesto,

MINDUR (Ministerio de Desarrollo Urbano) (1979). Plan de Ordenamiento Territorial de la


COLM. Ministerio de Desarrollo Urbano. Dirección General de Desarrollo
Urbanístico. Dirección de Planeamiento Urbano. Concejo Municipal del Dtto.
Bolívar del Estado Zulia. Febrero.

MINDUR (Ministerio de Desarrollo Urbano). (1985). Normas para Equipamiento Urbano.


Gaceta Oficial de la República de Venezuela, No. 151, 14 de Agosto de 1985,
Caracas.

MINFRA (Ministerio de Infraestructura) (2003). Guía Metodológica para la Elaboración


de Planes Especiales.

MINFRA (Ministerio de Infraestructura) (2003). Plan Especial. Guía de Elaboración.


(Gaceta Oficial N° 37.888, fecha 01 - 03 - 2004). Viceministerio de Planificación.
Dirección General de Planificación y Regulación de Obras Públicas y Desarrollo
Urbano. Diciembre. Caracas. República Bolivariana de Venezuela.

MUNIZAGA VIGIL, Gustavo (2000). Macroarquitectura. Tipologías y estrategias de


Desarrollo Urbano. Ediciones Universidad Católica de Chile. Alfaomega Grupo
Editor. 2da Edición. México.

PREFI NCA - MINDUR (Ministerio de Desarrollo Urbano) (1988). Planes Rector y Desarrollo
Urbano Local de Ciudad Ojeda.

SALAS, Miriam (1999). Urbanismo y Planes Especiales. Talleres Gráficos Universitarios,


Mérida.

TIMAURE, J., JUAN, G. (2004). Propuestas estratégicas para el desarrollo sostenible de la


comunidad agrícola La Victoria, Municipio Lagunillas del Estado Zulia. Trabajo de
Grado. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia.

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR - I nstituto de Estudios Regionales y Urbanos (1999).


FORMULACI ÓN DE NORMAS DE EQUIPAMIENTO URBANO, Informe Final. Caracas.
República Bolivariana de Venezuela.

BRETON, Y.; BROWN, D.; DAVY, B; HAUGHTON, M.; OVARES, L. (2006). Manejo de recursos
costeros en el Gran Caribe: resiliencia, adaptación y diversidad comunitaria.
Mayol Ediciones S. A. y Centro I nternacional de Investigaciones para el Desarrollo
(I DRC), Bogotá.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 425
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia

REFERENCIA ELECTRÓNICA

ABN (Agencia Bolivariana de Noticias) (2007). Derogada Ley para Planificación y


Gestión de la Ordenación del Territorio. Declaraciones de Manuel Briceño,
Presidente de la subcomisión de Reordenación Territorial de la Asamblea
Nacional. Visitada 22 de febrero de 2007, en http://
www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=2&t=44161.

ABN (Agencia Bolivariana de Noticias) (2008) Misión Villanueva tiene como primera
línea estratégica la transformación humana. Declaraciones de Edith Brunela
Gómez, ministra del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat. Visitada 07 de
mayo de 2008, en http:// www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=132020.

ALLEN, ADRIANA (2003). La interfase periurbana como escenario de cambio y acción


hacia la sustentabilidad del desarrollo. Cuadernos del Cendes, vol. 20, no. 53, pp.
7-21. Visitada 17 de Agosto de 2008, en
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
25082003000200002&lng=es&nrm=iso.

ANMCLA (Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos) (2007).


Ciudad Ojeda. Escuela del Constructor gradúa a los primeros 110 albañiles
populares. Visitada 05 de septiembre de 2007, en http://
www.medioscomunitarios.org/pag/index.php?id=33&idn=4525&PHPSESSI D=cb.

ANRBV (Asamblea Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela) (2005). Ley


Orgánica del Poder Público Municipal, Visitada 07 de mayo de 2008, en
Http://www .fides.gov.ve/DOCS/LOPPM.doc.

ÁVILA , H. y SANTOS, M. (1989). Cenários: O estudo de futuros alternativos. Ciência e


Cultura. Rio de Janeiro, en Ribeiro, J.; Moreira, P. (Eds.) (2008). Ev aluación de la
Aceptación Pública de Proyectos en Análisis y Evaluaciones de I mpactos
Ambientales 41 (3): 241 – 249, 1989. Visitado 15 de agosto de 2008, en
http://www.cetem.gov.br/publicacao/livros/analisis/LivroCompleto.pdf.

BRI CEÑO, Morella; GIL, Beatriz y Luz GOMEZ (2008). Mérida: Reserva de Biosfera Urbana
Provincia, No. 19, visitada 20 de junio de 2008 en:
http://saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/provincia/pnum19/articulo2
.pdf.

BURKART, Rodolfo (2007). ¿Cómo reducir la deforestación sin parar el desarrollo? del
ordenamiento territorial y los modelos de producción. Boletín electrónico, Nº4,
Argentina. Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación, Dirección
Nacional de Producción Agropecuaria y Forestal, Dirección de Forestación.
Visitada 02 de agosto de 2008, en: http://www.sagpya.mecon.gov .ar/new/0-
0/forestacion/forest@/forest@0b.htm.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 426
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia

CASTI LLO, Milton (2006). Del positiv ismo al neoconstitucionalismo: un paso


revolucionario y Bolivariano en el Derecho, consolidando el socialismo del Siglo
XXI . El Correazo Ciudadano, v isitada 20 de febrero de 2008, en http://
www.elcorreazo.com/informes/in_20080220_neo.html.

Fundación ETC (Centro de Recursos para la Agricultura Y Forestería Urbana) (2003).


Optimización del uso agrícola del suelo en el área urbana. Acceso al suelo,
normas y regulaciones adecuadas, integración del uso del suelo en la
planificación”, visitada 10 de junio de 2008, en
http://www.ruaf.org/files/econf4_proceedings_sp_short.pdf.

DUBBELING, Marielle, S/fecha, Optimización del Uso de Suelos para la Agricultura


Urbana en el Municipio de Rosario, Argentina. Visitada 10 de marzo de 2008, en
http:// www .ruaf.org/files/econf4_casestudies_rosario_sp.pdf.

FUDENA (Fundación para la Defensa de la Naturaleza) (2008). Áreas Bajo Régimen de


Administración Especial. Visitada 1 de mayo de 2008, en
http://www.fudena.org.ve/areas.htm.

DUCOLSA (Desarrollos Urbanos de la Costa oriental del Lago S.A.) (2004), Novedades y
Noticias, en http:// www.ducolsa.gov.ve/.

INE (Instituto Nacional de Estadística) (2001). Censo Población y Vivienda 2001. Visitada
25 de mayo de 2008, en http://www.ine.gov.ve/censo/censo.htm.

INE (Instituto Nacional de Estadística) (2007). Síntesis Estadística Estadal 2007. Visitada 25
de mayo de 2008, en http:// www.ine.gob.ve/sintesisestadistica/index.htm.

FARI ÑA, José (2007). Paisaje urbano, áreas perceptivas (II ). Visitado 02 de agosto de
2008, en http://elblogdefarina.blogspot.com/2007/11/paisaje-urbano-reas-
perceptivas-ii_04.html.

FEDE (Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas) (2008). Sistemas


constructivos normalizados por la Fundación de Edificaciones y Dotaciones
Educativas (FEDE), Visitada 6 de agosto de 2008, en
http://www.fede.gob.ve/web/modelos-constructivos.

FI DES (Fondo Intergubernamental para la Descentralización) (2007). Estatus de


Proyectos. Proyectos financiados por FIDES en Lagunillas (Estado Zulia). Visitada 16
de mayo de 2007, en www.fides.gov.ve/proyectos_gob.php?id=455.

GALI NDO, C.; DELGADO, J. (2006). Los espacios emergentes de la dinámica rural-
urbana, Problemas del Desarrollo, Vol 37, No. 147. Visitada 15 de junio de 2008, en
http://www.ejournal.unam.mx/pde/pde147/PDE14708.pdf.

KOZLOWSKI J. M. (1989) I ntegrating ecological thinking into the planning process: a


comparison of EIA and UET concepts. WZB Paper FS-II-89-404. Berlin:
Wissenschaftszentrum Berlin Für Sozialforschung, citado en Ribeiro, J.; Moreira, P.
(Ed.) (2008) Ev aluación de la Aceptación Pública de Proyectos EN Análisis y

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 427
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia

Ev aluaciones de I mpactos Ambientales


http://www.cetem.gov.br/publicacao/livros/analisis/LivroCompleto.pdf.

López, Juan (2006). Viv ienda Productiva, IV Taller I nternacional de Vivienda Social Taller
de Arquitectura VI, v isitada 01 de junio de 2008, en
http://www.puce.edu.ec/arquitecturaweb/paginas/galeria/trabajos/VItallerintern
acionaldeviviendapopular/jclopez/Framegen.htm.

MALAVÉ, David (2008) Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2007 - 2013. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela. Aprobada el 13/12/2007. ). Visitada 16 de mayo de 2007, en http://
www.gobiernoenlinea.ve/noticiasview/shareFile/lineas_generales_de_la_nacion.p
df.

McHARG, Ian (1969). Design w ith Nature. Island Press, Washington DC.

MPPCI (Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la I nformación) (2007a)


Aló Presidente No. 287, 22 de julio de 2007. Visitado 15 de mayo de 2008, en http://
alopresidente.gob.ve/component/option, com_docman/Itemid, 0/task,
doc_download/gid, 349/.

MPPCI (Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la I nformación) (2004b)


Aló Presidente No. 197, 11 de julio de 2004. Visitada 15 de mayo de 2008, en
http:// archivos.minci.gob.ve/doc/alpresidenten_197.doc.

MPPCI (Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la I nformación) (2007c).


Aló Presidente N° 276, 18 de marzo de 2007. Visitada 15 de mayo de 2008, en
http:// alopresidente.gob.ve/component/option, com_docman/I temid, 0/task,
doc_v iew/gid, 348/ Video recuperado de http://
alopresidente.gob.ve/component/option, com_docman/Itemid, 0/task,
doc_download/gid, 276/.

PALMA, Manuel (2007). Auditarán las listas de los créditos hipotecarios. En Diario
Panorama, Visitada 20 de mayo de 2007, en http://
vulcano.wordpress.com/2007/05/20/ auditaran - las - listas - de - los - créditos -
hipotecarios/.

PANORAMA (2006). El Zulia contará con 1.500 megav atios adicionales de generación
eléctrica. Visitada 12 de mayo de 2008, en http:// www.panodi.com.

POZZOLUNGO, Anna (2007). Asamblea Nacional derogó Ley Orgánica de Gestión y


Ordenación Territorial. Diario El Tiempo, visitada viernes 23 de febrero de 2007, en
http:// www .eltiempo.com.ve/noticias/imprimir.asp?id=102381.

RANGEL, Maritza (2007). La identidad urbana desde la perspectiv a del derecho a la


ciudad. I dentidad Natural y Cultural en los Espacios Públicos de Mérida. En III
Seminario Espacio Público e I dentidad, 15 al 19 de septiembre de 2007, en
http://www.saber.ula.ve/eventos/espaciospublicos2007/docs/jueves/maritza_ran
gel_2.pdf .

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 428
Plan Especial de Desarrollo Urbano de El Danto, Municipio Lagunillas del Estado Zulia

RI BEIRO, J.; MOREIRA, P. (Ed.) (2008). Ev aluación de la Aceptación Pública de


Proyectos. Análisis y Evaluaciones de I mpactos Ambientales, Visitada 16 de mayo
de 2008, en
http://www.cetem.gov.br/publicacao/livros/analisis/LivroCompleto.pdf.

RODRÍ GUEZ, Harbin (2006). La Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen dentro del
Derecho Positivo Venezolano. UCV, Escuela de Estudios Internacionales. Caracas -
Venezuela. Visitado 15 de mayo de 2008, en http:// derecho -
venezolano.blogspot.com/2006/03/teora - pura - del - derecho.html.

SI SOV (Sistema I ntegrado de Indicadores Sociales para Venezuela). (2007). II Censo


Indígena 2001 y el XIII Censo de Población y Viv ienda 2001. Visitada 25 de mayo
de 2008, en http:// www.sisov.mpd.gob.v e/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction.

TERRI LE, Raul (2006). Un marco político favorable para la agricultura urbana en Rosario,
Revista de Agricultura Urbana, visitada 1 de junio de 2008, en:
http://ipes.org/au/pdfs/rau16/17rosario16.pdf.

TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela GORBV N° 38.647. Caracas, lunes 19 de marzo de 2007. AÑO CXXXIV -
MES VI. Visitada 15 de junio de 2008, en http://
www.tsj.gov.ve/gaceta/marzo/190307/190307 - 38647 - 25.html.

VÁSQUEZ, María (2008). Rediseñamos los proyectos hacia la misión Villanueva


(VENEZUELA). Diario Panorama, 1 de abril de 2008, Visitada 04 de julio de 2008, en
http:// www .viviendaenred.net/modulos/viviendaaldia/noticia.asp?cod=14895.

WIKIPEDIA (2008). Telev isión de Venezuela. Visitada 16 de mayo de 2008, en http://


es.wikipedia.org/wiki/Cadenas_de_televisi% C3% B3n_de_Venezuela.

ARQUILUZ C.A. / Instituto de Investigaciones IFAD, Facultad de Arquitectura y Diseño, Univ ersidad del Zulia, 2008 429

También podría gustarte