Está en la página 1de 120

1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1. EL BASTÓN POLICIAL PR-24 MOD. “STS”, ES UN


ARMA DISUASIVA Y DE COMBATE CERCANO, QUE TIENE
COMO OBJETIVO PRINCIPAL AYUDAR AL USUARIO EN EL
ATAQUE CAUSANDO EL MENOR DAÑO POSIBLE, Y COMO
OBJETIVO SECUNDARIO PROPORCIONAR UN APOYO PARA
SUJETAR Y CONDUCIR A TODO TIPO DE DELINCUENTES.

2. DURANTE EL ADIESTRAMIENTO DEL POLICÍA


MILITAR EN LA TÉCNICA DE DEFENSA PERSONAL
EMPLEANDO EL BASTÓN, EN PRINCIPIO DEBE BUSCARSE
DESARROLLAR EN ÉL LAS DESTREZAS Y HABILIDADES
REQUERIDAS PARA EJECUTAR ACCIONES DE BLOQUEO
CONTRA GOLPES Y TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN, ANTES DE
PRACTICAR COMBINACIONES Y JUEGOS DE GOLPES, QUE
LEJOS DE DAR CONFIANZA AL PERSONAL, CREA EN ELLOS
VICIOS PERJUDICIALES PARA EL BUEN ADIESTRAMIENTO.

3. PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS DURANTE


EL ADIESTRAMIENTO, ES VIABLE QUE EL TRABAJO SE
REALICE POR PAREJAS, TENIENDO COMO PREMISA, QUE LA
PRECAUCIÓN ES BÁSICA EN EL DESARROLLO DE CADA
TÉCNICA, EN LOS EJERCICIOS, DEMOSTRACIONES Y
EXHIBICIONES PARA EVITAR EN LO POSIBLE, LAS
QUEMADURAS A LOS PRACTICANTES.

4. RESULTA PARTICULARMENTE IMPORTANTE DAR A


CONOCER AL PRACTICANTE Y FUTURO USUARIO DEL
BASTÓN, EL USO DE LA FUERZA SE RIGE BAJO LAS NORMAS
LEGALES VIGENTES, EN CUANTO A SU RESPONSABILIDAD
RESPECTO A SU USO Y EFECTOS; POR LO ANTERIOR, LAS
HABILIDADES Y DESTREZAS DEL USUARIO, DEBEN SER
ENCAMINADAS A QUE LOS EFECTOS DEL BASTÓN POLICIAL
PR-24, SEAN LOS ESTRICTAMENTE NECESARIOS PARA
PONER FUERA DE COMBATE AL ADVERSARIO, SIN CAUSARLE
LESIONES QUE SEAN MOTIVO DE PROBLEMAS LEGALES
POSTERIORES.
2

5. LA EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA PR-24 HA PASADO


POR MÚLTIPLES ETAPAS, DESDE SU FASE DE
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO, HASTA LA FABRICACIÓN EN
SERIE DE DIFERENTES MODELOS DE BASTONES; EXISTEN
VARIAS VERSIONES DE ESTE BASTÓN, DESTACANDO POR SU
DEMANDA LOS MODELOS “ X ”, “ S ”, “ AL ”, “ M ” Y “ STS ”, EN
ESTE MANUAL SE ESTUDIARÁ TODO LO REFERENTE A ESTE
ÚLTIMO MODELO.
3

CAPÍTULO II

DEFINICIONES

6. ANTES DE INICIAR CON LA EJECUCIÓN DE LAS


DIVERSAS TÉCNICAS, ES NECESARIO QUE EL POLICÍA
MILITAR SE FAMILIARICE CON ALGUNOS CONCEPTOS QUE
SERÁN CONSTANTEMENTE UTILIZADOS A LO LARGO DEL
ADIESTRAMIENTO.

A. AGARRAR: ACCIÓN DE TOMAR EL BASTÓN CON


LA MANO FUERTE.

B. LADO FUERTE: ES EL LADO POR DONDE EL


USUARIO DOMINA CUALQUIER MOVIMIENTO O TÉCNICA QUE
EJECUTA EMPLEANDO EL BASTÓN POLICIAL, ESTE PUEDE
SER EL LADO DERECHO O IZQUIERDO.

C. LADO DÉBIL: ES EL LADO OPUESTO AL LADO


FUERTE.

D. MANO FUERTE: ES LA MANO QUE PORTA EL


BASTÓN, PUEDE SER LA MANO DERECHA O IZQUIERDA, DE
ACUERDO A LAS HABILIDADES DEL USUARIO SI ES DIESTRO
O ZURDO.

E. MANO DÉBIL: ES LA MANO OPUESTA A LA QUE


PORTA EL BASTÓN.

F. PARA DEJAR MÁS CLARO LA EXPLICACIÓN EN


LOS PÁRRAFOS ANTERIORES SE EXPONE EL SIGUIENTE
EJEMPLO.

a. USUARIO DERECHO (FIGURA No. 1).

1. LA MANO DERECHA ES LA MANO FUERTE.

2. LADO DERECHO ES EL LADO FUERTE.

3. LA PIERNA DERECHA ES LA PIERNA


FUERTE.

4. LADO IZQUIERDO ES EL LADO DÉBIL.


4

FIGURA No. 1.
USUARIO DERECHO.

b. USUARIO ZURDO (FIGURA No. 2).

1. LA MANO IZQUIERDA ES LA MANO


FUERTE.

2. LADO IZQUIERDO ES EL LADO FUERTE.

3. LA PIERNA IZQUIERDA ES LA PIERNA


FUERTE.

4. LADO DERECHO ES EL LADO DÉBIL.


5

FIGURA No. 2.
USUARIO ZURDO.

G. SUPERFICIE DE BLOQUEO: PARTES DE LAS


PORCIONES LARGA Y CORTA, OPUESTAS A LA UBICACIÓN DE
LAS PARTES DEL CUERPO QUE SOSTIENEN EL BASTÓN. EL
ANTEBRAZO UNIDO FIRMEMENTE A LA POSICIÓN LARGA DEL
BASTÓN Y LA MANO FUERTE EMPUÑANDO CON FIRMEZA LA
MANIJA, DAN MAYOR RESISTENCIA A DICHA SUPERFICIE.

H. POSICIÓN BÁSICA: ES LA POSICIÓN ORIGINAL


PARA LLEVAR EL BASTÓN CON LA MANO DÉBIL A LA MANO
FUERTE, A PARTIR DE LA CUAL SE INICIA LA EJECUCIÓN DE
TODAS LAS TÉCNICAS (PARA EFECTOS DE ADIESTRAMIENTO
SE CONSIDERAN 4 POSICIONES BÁSICAS).

I. BASTÓN: DENOMINACIÓN GENÉRICA DEL


BASTÓN POLICIAL PR-24 MODELO “STS” DESCRITO EN ESTE
MANUAL.
6

CAPITULO III

ÁREAS VITALES

7. YA SE HA ENFATIZADO SOBRE EL OBJETIVO


PRIMORDIAL DEL BASTÓN, EN QUE SE ESTABLECE “AYUDAR
AL USUARIO A ATACAR CAUSANDO EL MENOR DAÑO”; PARA
CUMPLIR CON EL PROPÓSITO MORAL DE TAL OBJETIVO, SE
HACE IMPRESCINDIBLE QUE EL FUTURO PRACTICANTE,
APRENDAN LAS PARTES DÉBILES DEL CUERPO HUMANO Y
TENGA CUIDADO AL GOLPEAR AQUELLAS ÁREAS
CONSIDERADAS COMO VITALES Y OTRAS
PARTICULARMENTE VULNERABLES.

8. CUANDO SE PRACTIQUE CON SILUETAS, COSTALES


O MONIGOTES, SE DEBERÁ DESARROLLAR EL HÁBITO DE
GOLPEAR ÁREAS NO VITALES, NO OBSTANTE QUE TAMBIÉN
SE PRACTIQUE LA FORMA DE GOLPEAR EN PARTES VITALES
PARA QUE EL USUARIO SEPA REACCIONAR CUANDO ASÍ LO
REQUIERA, ASIMISMO CUANDO SE GOLPEE A UN OPONENTE,
LA FUERZA FÍSICA EMPLEADA EN LA APLICACIÓN DEL
GOLPE, NO DEBE DE SER TAL, QUE CAUSE GRAVES DAÑOS
O LA MUERTE.

9. COMO REGLA GENERAL Y CUANDO LA FUERZA


LETAL NO ES NECESARIA, SE DEBE EVITAR GOLPEAR
CUALQUIER PARTE DE LA CABEZA Y DEL CUELLO DEL
OPONENTE, A CONTINUACIÓN SE ENLISTAN LAS PARTES DEL
CUERPO, CONSIDERADAS COMO MÁS SENSIBLES Y
VULNERABLES, ASÍ COMO EFECTOS QUE PUEDEN
PRODUCIRSE CON UN GOLPE DE BASTÓN:

A. SIEN: ÁREA ALTAMENTE SENSIBLE Y VITAL, UN


GOLPE EN ESTA ÁREA PUEDE CAUSAR LA INCONSCIENCIA,
SERIOS DAÑOS Y LA MUERTE.

B. OÍDOS: UN GOLPE EN LOS OÍDOS PUEDE


CAUSAR SORDERA, INCONSCIENCIA, SERIOS DAÑOS Y LA
MUERTE.
7
C. OJOS: UN GOLPE EN LOS OJOS PUEDE CAUSAR
CEGUERA, PÉRDIDA MOMENTÁNEA DE LA VISTA,
INCONSCIENCIA, SERIOS DAÑOS Y LA MUERTE.

D. PUENTE DE LA NARIZ: UN GOLPE EN ESTA


PARTE PUEDE CAUSAR LA INCONSCIENCIA O LA MUERTE.

E. LABIOS: LABIO SUPERIOR, ESPECIALMENTE EL


ÁREA DEBAJO DE LA NARIZ, Y LA PARTE ALTA DEL LABIO
SUPERIOR: LOS PUNTOS Y LOS CARTÍLAGOS DEL HUESO DE
LA NARIZ, PUEDEN SER DESVIADOS DENTRO DE LA CAVIDAD
CRANEANA CAUSANDO LA MUERTE.

F. MANDÍBULA: UN GOLPE EN ESTE LUGAR PUEDE


ESTRELLAR LA MANDÍBULA O LOS HUESOS DE LOS
MAXILARES.

G. GARGANTA: ÁREA ALTAMENTE VULNERABLE, UN


GOLPE EN ESTE LUGAR PUEDE QUEBRAR LA TRÁQUEA,
CAUSANDO GRAVES DAÑOS O LA MUERTE.

H. HUESO DEL CUELLO: NO MORTAL EN MUCHOS


DE LOS CASOS, PERO PUEDE FRACTURARSE FÁCILMENTE.

I. PLEXO SOLAR: CON UN GOLPE EN ESTA ÁREA


PUEDE PRODUCIRSE UN SHOCK.

J. BAJO VIENTRE: ES EL ÁREA QUE SE


ENCUENTRA DEBAJO DEL OMBLIGO, ES MUY DOLOROSO Y
PONE FUERA DE COMBATE A UN OPONENTE.

K. INGLE: UN GOLPE EN ESE LUGAR PUEDE SER


DOLOROSO Y CAUSAR UN SHOCK.

L. ARTICULACIÓN DE LA RODILLA: UN GOLPE


PUEDE DISLOCARLA O FRACTURARLA.

M. ESPINILLA: MUY SENSIBLE PERO NO LETAL.

N. EMPEINE: MUY SENSIBLE PERO NO LETAL.

O. NUCA: ÁREA ALTAMENTE VULNERABLE, UN


GOLPE PUEDE CAUSAR UN SHOCK.
8

P. CAVIDAD DETRÁS DEL OÍDO: EN TÁCTICA


DEFENSIVA CON LAS MANOS HACIENDO HUECO, UN GOLPE
EN ESTA ÁREA PUEDE CAUSAR SERIOS DAÑOS O LA
MUERTE.

Q. OMOPLATOS: EFECTIVA ÁREA DE GOLPEO, SE


USA PARA ROMPER AGARRES.

R. RIÑÓN: UN GOLPE EN ESTA PARTE PUEDE


CAUSAR SHOCK.

S. CÓCCIX: UN GOLPE EN ESTA PARTE PUEDE


CAUSAR SHOCK.

T. TENDÓN DE AQUILES: (ATRÁS DEL TALÓN), UN


GOLPE EN ESTE LUGAR PUEDE INCAPACITARLO
TEMPORALMENTE.

U. INTERIOR DE LA CINTURA: UN ÁREA DE GOLPE


MUY EFECTIVA; PARA DETENER MOMENTÁNEAMENTE Y
PARA GOLPEO.

V. ARTICULACIÓN DEL CODO: UN PUNTO


EXTREMADAMENTE SENSIBLE.

W. DORSO DE LA MANO: UN GOLPE EN ESTA ÁREA


PUEDE ABRIR LA MANO O INUTILIZARLA.

10. PARA EFECTOS DE INSTRUCCIÓN, ES


RECOMENDABLE QUE ANTES DE INICIAR LA PRÁCTICA CON
EL EMPLEO DEL BASTÓN, EL POLICÍA MILITAR DEBE
MEMORIZAR LAS PARTES DEL CUERPO, EMPLEANDO PARA
ELLO SILUETAS COMPLETAS DE TAMAÑO NATURAL, VISTA
DE FRENTE Y POR DETRÁS, EN LAS QUE MEDIANTE
COLORES SE MATERIALICEN LAS PARTES DEL CUERPO MÁS
VULNERABLES Y LAS ÁREAS DE GOLPEO PERMITIDAS,
SEGÚN LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CASO; ESTAS ÁREAS
GENERALMENTE SERÁN (FIGURA No. 3).
9

ROJA (MÁS VULNERABLES).

AMARILLA. (VULNERABILIDAD MODERADA).

VERDE. (ÁREA DE DAÑO MÍNIMO).

FIGURA No. 3
ÁREAS VITALES.

11. FRENTE Y POR DETRÁS, EN DONDE SE SEÑALAN


ACHURAMIENTOS Y FLECHAS, LAS PARTES DEL CUERPO
HUMANO COMPRENDIDAS EN LAS ÁREAS ROJA, AMARILLA Y
VERDE.
10

A. ÁREA ROJA: EL ÁREA ACHURADA MUESTRA LAS


PARTES DEL CUERPO HUMANO MÁS VULNERABLES A LOS
GOLPES CON EL BASTÓN; UN GOLPE DE REGULAR
INTENSIDAD EN CUALQUIERA DE LOS PUNTOS INDICADOS
EN LA FIGURA, PUEDE CAUSAR INCONSCIENCIA, DAÑO
FÍSICO GRAVE E IRREVERSIBLE Y EN OCASIONES LA
MUERTE; EN ESTA ÁREA POR NINGÚN MOTIVO DEBE
GOLPEARSE A MENOS QUE SEA ESTRICTAMENTE
INDISPENSABLE PARA LA SEGURIDAD DEL POLICÍA MILITAR
(FIGURAS. Nos. 4 Y 5).

1 SIEN 5 LABIO 9 PLEXO


SUPERIOR SOLAR
2 OJOS 6 MANDÍBULA 10 INGLE
3 CABALLETE 7 GARGANTA
DE LA NARIZ
4 OÍDOS 8 COSTILLA

FIGURA No. 4. VISTA DE FRENTE


11

11. CAVIDAD DETRÁS DEL OÍDO.


12. ESPALDA DEL CUELLO.
13 ESPINA DORSAL.
14 COSTILLA.
15 RIÑÓN.
16 CÓCCIX.
FIGURA No. 5.
VISTA POR DETRÁS.

B. ÁREA AMARILLA: EN EL ÁREA INDICADA EN LA


FIGURA HUMANA CON EL COLOR AMARILLO; UN GOLPE CON
EL BASTÓN, TIENDE A CAUSAR DAÑO SIGNIFICATIVO,
AUNQUE MENOS SEVERO QUE EN EL ÁREA ROJA;
DEPENDIENDO DE LA FUERZA APLICADA EN EL GOLPE,
PUEDE CAUSAR DAÑOS PERMANENTES; POR LO TANTO, UN
GOLPE EN CUALQUIERA DE ESTAS PARTES DEBE SER
APLICADO CON LA FUERZA ESTRICTAMENTE NECESARIA
PARA SOMETER AL ADVERSARIO, CONSIDERANDO SUS
POSIBILIDADES DE ATAQUE Y EL ARMA UTILIZADA (FIGURAS
Nos. 6 Y 7).
12

1 CLAVÍCULA 5 ANTEABDOMEN
2 PUNTA DEL HOMBRO 6 COYUNTURA DE LA
MUÑECA
3 ANTEBRAZO 7 DORSO DE LA MANO
4 COYUNTURA 8 COYUNTURA DE LA
RODILLA

FIGURA No. 6.
VISTA DE FRENTE.
13

9 HOMBROS 13 INTERIOR DE LA MUÑECA


10 ESCAPULA 14 DORSO DE LA MANO
11 ANTEBRAZO COYUNTURA DE LA
RODILLA
12 COYUNTURA DEL
CODO
FIGURA No. 7.
VISTA POR DETRÁS.

C. ÁREA VERDE: CONSTITUIDA POR LAS PARTES


DEL CUERPO MENOS VULNERABLES A LOS GOLPES CON EL
BASTÓN, UN GOLPE BIEN APLICADO EN CUALQUIER PARTE
DEL ÁREA VERDE, SACA DE BALANCE, HACE PERDER EL
EQUILIBRIO O REDUCE A UN ADVERSARIO POR EL DOLOR,
PERO EL DAÑO CAUSADO EN LA MAYORÍA DE LAS
OCASIONES SOLO TIENE UN EFECTO TEMPORAL, ES
CONVENIENTE ENFATIZAR A LOS USUARIOS DE ESTA ARMA,
QUE LAS ÁREAS VERDES SON LAS IDEALES PARA GOLPEAR
A UN ENEMIGO DESARMADO O CON ARMAS
PUNZOCORTANTES Y DE QUE EL GOLPE APLICADO DEBE
SER PROPORCIONAL AL GRADO DE PELIGROSIDAD
ESTIMADO AL ADVERSARIO (FIGURAS Nos. 8 Y 9).
14

1 ANTEBRAZO 4 ESPINILLA
2 ABDOMEN BAJO 5 EMPEINE
11 MUSLO

FIGURA No. 8.
VISTA DE FRENTE.
15

6 ANTEBRAZO 9 PANTORRILLA
7 GLÚTEOS 10 TALÓN
8 MUSLO

FIGURA No. 9.
VISTA POR DETRÁS.
16

CAPÍTULO IV

CARACTERÍSTICAS Y NOMENCLATURA

12. EN LA DESIGNACIÓN DEL BASTÓN POLICIAL PR-24


SE ENCUENTRA IMPLÍCITO EL PROPÓSITO LÍCITO Y MORAL
DE SU CREACIÓN, PUESTO QUE LA “P” Y LA “R”,
RESPECTIVAMENTE CORRESPONDEN A LAS PRIMERAS
LETRAS DE LAS PALABRAS “PREVENIR”, Y “RESTRINGIR”, EL
NÚMERO 24, ES EL EQUIVALENTE A LA LONGITUD TOTAL DEL
BASTÓN EN PULGADAS.

13. EL BASTÓN ESTÁ CONSTRUIDO CON UN MATERIAL


MUY RESISTENTE CONOCIDO COMO “POLICARBONATO” Y
PUEDE SOPORTAR PRESIONES HASTA DE 2.5 TONELADAS
DE PESO, APLICADA DIRECTAMENTE SOBRE LA SUPERFICIE
DEL BASTÓN.

14. PARA EL ESTUDIO DEL BASTÓN Y CON EL FIN DE


FACILITAR SU EMPLEO, SE DIVIDE EN 6 (SEIS) PARTES
PRINCIPALES, QUE SE ILUSTRAN EN LA (FIGURA No. 10).
17

DATOS TECNICOS

LA LONGITUD DE LA PORCION LARGA ES DE 45.1 CMS.


LA LONGITUD DE LA PORCION CORTA ES DE 15.85 CMS.
LA LONGITUD TOTAL ES DE 61 CMS. APROXIMADAMENTE.
LA LOGINTUD DE LA MANIJA ES DE 13.1 CMS.
EL DIAMETRO DEL BASTON ES DE 3.1 CMS.
SU PESO TOTAL ES DE 681 GRAMOS

FIGURA No. 10.


BASTÓN POLICIAL PR-24 “STS”.
18

CAPÍTULO V

FORMAS DE PORTACIÓN

15. PARA PORTAR EL BASTÓN EN FORMA CÓMODA Y


CORRECTA, ES RECOMENDABLE QUE EL USUARIO UTILICE
LA FAJILLA DE LA FORNITURA DE CUERO O DE LONA, PARA
COLOCARSE EL PORTA BASTÓN CON SU ANILLETA METÁLICA
HACIA ABAJO (FIGURA No. 11).

FIGURA No. 11.


FORMA DE PORTAR EL BASTÓN.

16. EL BASTÓN DE PORTARSE POR EL LADO DÉBIL,


TOMANDO COMO REFERENCIA LA COSTURA DEL PANTALÓN
O PARTE MEDIA DE LA PIERNA QUE CORRESPONDA; EL
BOTÓN DE YAWARA DEBE APUNTAR HACIA ATRÁS
PROCURANDO QUE LA PORCIÓN LARGA QUEDE
PERPENDICULAR AL PLANO DEL PISO.
19

17. DURANTE LAS PRÁCTICAS DEBE DE EJERCITARSE


AL PERSONAL PARA QUE SAQUE Y GUARDE EL BASTÓN, SIN
MIRAR LA ANILLETA DEL PORTABASTÓN, CORRIGIENDO
ERRORES Y ENFATIZANDO EN LA IMPORTANCIA DE ESTA
ACCIÓN PUESTO QUE LA VISTA SIEMPRE DEBE SER DIRIGIDA
HACIA EL ENEMIGO PRESENTE O POTENCIAL.
20

CAPITULÓ VI

TÉCNICAS DE SACAR

18. DEPENDIENDO DE LA ACTIVIDAD Y


CARACTERÍSTICAS DE UN ADVERSARIO PRESENTE O
POTENCIAL Y PARA RESPONDER ADECUADAMENTE A
DIVERSOS TIPOS DE AMENAZAS, EXISTEN 3 FORMAS DE
SACAR EL BASTÓN.

A. CRUZADO.

B. FUERTE.

C. POR DETRÁS.

19. SACAR CRUZADO; ESTA TÉCNICA SE REALIZA EN


DOS TIEMPOS; EL PRIMERO A LA VOZ PREVENTIVA DE
SACAR “CRUZADO”, QUE CONSISTE EN SACAR LA PORCIÓN
LARGA DEL BASTÓN ENTRE EL DEDO PULGAR Y EL ÍNDICE
DE LA MANO DÉBIL, IMPULSÁNDOLO HACIA ARRIBA Y EN
DIAGONAL, PEGADO AL CUERPO Y A LA ALTURA DEL
OMBLIGO; EL SEGUNDO TIEMPO SE REALIZA A LA VOZ
EJECUTIVA DE “YA”, Y CONSISTE EN DESPLAZAR LA MANO
FUERTE HASTA SUJETAR LA MANIJA QUEDANDO EL BOTÓN
DE YAWARA HACIA ARRIBA Y LA PALMA DE LA MANO HACIA
ADENTRO, UNA VEZ HECHO ESTO SE SACA EL BASTÓN Y
MEDIANTE GIROS A LA ALTURA DE LA CINTURA SE COLOCA
AL COSTADO FUERTE, SIMULTÁNEAMENTE CON ESTOS
MOVIMIENTOS SE DESPLAZA LA PIERNA FUERTE HACIA
ATRÁS Y SE FLEXIONAN AMBAS, QUEDANDO LA MANO DÉBIL
AL FRENTE Y A LA ALTURA DEL PECHO, CUIDANDO QUE NO
OBSTRUYA LA VISIBILIDAD (FIGURA No. 12).
21

FIGURA No. 12.


SACAR CRUZADO.

20. ESTA FORMA DE SACAR SE EMPLEA CUANDO


EXISTE LA POSIBILIDAD DE ATAQUE Y EL ADVERSARIO SE
ENCUENTRA A CIERTA DISTANCIA DEL POLICÍA.

21. SACAR FUERTE; ESTE MOVIMIENTO TAMBIÉN SE


EJECUTA EN DOS TIEMPOS; A LAS VOCES PREVENTIVA Y
EJECUTIVA DE SACAR FUERTE, SE REALIZAN LOS
MOVIMIENTOS QUE SE EXPLICARON PARA SACAR CRUZADO,
LAS DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE AMBAS TÉCNICAS ES
QUE ESTA ÚLTIMA ES MÁS VIOLENTA, SE IMPRIME MAYOR
FUERZA EN EL MOVIMIENTO Y EL GIRO PARA COLOCARLO
EN EL LADO FUERTE, SE HACE PASANDO LA MANO A LA
ALTURA DE LOS OJOS AL MISMO TIEMPO QUE SE GRITA
ENÉRGICAMENTE “ATRÁS” (FIGURA No. 13).
22

FIGURA No. 13.


SACAR FUERTE.

22. ESTA FORMA DE SACAR SE UTILIZA CUANDO LA


ATAQUE ES INMINENTE, EL POLICÍA MILITAR ACTÚA CON
CIERTA DESVENTAJA Y EL O LOS ADVERSARIOS SE
ENCUENTRAN MUY PRÓXIMOS A ÉL.

23. SACAR POR DETRÁS: PARA EJECUTAR ESTA


TÉCNICA EL MOVIMIENTO SE REALIZA EN DOS TIEMPOS; A LA
VOZ PREVENTIVA DE “SACAR POR DETRÁS”, EL BASTÓN SE
SUJETA POR LA PORCIÓN LARGA, CON LOS DEDOS ÍNDICE Y
PULGAR, SE IMPULSA HACIA ATRÁS Y HACIA ABAJO
QUEDANDO DIAGONAL AL PLANO DE LA ESPALDA Y CON EL
BOTÓN DE YAWARA APUNTANDO HACIA EL CÓCCIX; A LA
VOZ EJECUTIVA SE PASA LA MANO FUERTE HACIA ATRÁS
PEGANDO EL DORSO DE LA MANO AL GLÚTEO DEL LADO
FUERTE Y EL DEDO PULGAR TOCANDO EL CÓCCIX, SE TOMA
EL BASTÓN POR LA MANIJA, SE SACA TOTALMENTE Y SE
OCULTA ATRÁS DE LA PIERNA FUERTE CON EL BOTÓN DE
YAWARA HACIA EL LADO FUERTE, SIMULTÁNEAMENTE CON
LA EJECUCIÓN DE ESTE MOVIMIENTO, LA PIERNA FUERTE SE
DESPLAZA DISCRETAMENTE APROXIMADAMENTE 40 CMS.
HACIA ATRÁS; LA POSICIÓN DE LAS PIERNAS DEBE SER SIN
FLEXIÓN Y LA MANO DÉBIL PERMANECE EN SU POSICIÓN
NORMAL (FIGURA No. 14).
23

FIGURA No. 14.


SACAR POR DETRÁS.

24. ESTA TÉCNICA SE CONSIDERA MERAMENTE


PREVENTIVA, SE EJECUTA CUANDO EL POLICÍA MILITAR
ESTIMAN QUE LA PUEDE UTILIZAR EN CUALQUIER
MOMENTO, PERO QUE NO HAY PRESENCIA DE PROBABLES
ENEMIGOS, EL OBJETO DE ESTA POSICIÓN ES FACILITAR SU
UTILIZACIÓN, YA QUE A PARTIR DE ESTA SE PUEDE
ADOPTAR CUALQUIER POSICIÓN Y APLICAR LA TÉCNICA
DESEADA.
24

25. ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE EL USUARIO DEL


BASTÓN PRACTIQUE EN FORMA CONSTANTE LAS DIVERSAS
FORMAS DE SACAR Y QUE TENGA SIEMPRE EN MENTE, QUE
LA FUERZA QUE SE IMPRIMA Y LA TÉCNICA ELEGIDA,
DEBERÁN DE SER ACORDES A LAS CIRCUNSTANCIAS Y
GRADO DE PELIGRO EN QUE SE ENCUENTRE, ASIMISMO,
QUE LOS MOVIMIENTOS POR TIEMPOS SON
EXCLUSIVAMENTE PARA EFECTOS DE ADIESTRAMIENTO Y
EXHIBICIONES, EVITANDO PRACTICARSE POR TIEMPOS, UNA
VEZ QUE EL POLICÍA MILITAR HA MECANIZADO EL
MOVIMIENTO, LA DISTANCIA IDEAL ENTRE EL USUARIO Y EL
ATACANTE, PARA QUE EL BASTÓN PUEDA SER MANEJADO
CON PLENA LIBERTAD ES DE APROXIMADAMENTE 1.85 MTS.
25

CAPÍTULO VII

POSICIONES BÁSICAS

26. A LA FORMA DE TOMAR EL BASTÓN CON LA MANO


FUERTE Y LA COLOCACIÓN DE LAS PIERNAS, ANTES DE
INICIAR LA PRÁCTICA O APLICACIÓN DE CUALQUIER
TÉCNICA, SE LE DA EL NOMBRE DE “POSICIÓN BÁSICA”.

27. DEPENDIENDO DE LA TÉCNICA POR APLICAR O LA


ACTITUD POR ASUMIR DEL POLICÍA MILITAR, EXISTEN
CUATRO POSICIONES A PARTIR DE LAS CUALES SE
INICIARÁN LOS MOVIMIENTOS, ÉSTAS SON:

A. POSICIÓN ESCONDIDA O BÁSICA No. UNO.

B. POSICIÓN EN GUARDIA O BÁSICA No. DOS.

C. POSICIÓN CRUZADO DE BRAZOS O BÁSICA No.


TRES.
D. POSICIÓN AFIANZANDO O BÁSICA No. CUATRO.

28. POSICIÓN ESCONDIDA: SE ADOPTA PARA FACILITAR


EL EMPLEO DEL BASTÓN CUANDO SE PREVÉ SU
UTILIZACIÓN, ESTO OCURRE NORMALMENTE CUANDO UN
GRUPO DE GENTES O INDIVIDUOS SE ACERCA AL POLICÍA EN
ACTITUD SOSPECHOSA, PARA ADOPTAR ESTA POSICIÓN EL
BASTÓN SE SACA POR DETRÁS Y SE COLOCA EN LA FORMA
SIGUIENTE: (FIGURA No. 15).
26

FIGURA No. 15.


POSICIÓN ESCONDIDA.

A. LAS PIERNAS DEBEN ESTAR LIGERAMENTE


ABIERTAS, SEMIFLEXIONADAS Y EN PERFECTO EQUILIBRIO.

B. EL BASTÓN SE OCULTA COLOCÁNDOSE


COMPLETAMENTE RECTO Y PEGADO A LA PIERNA FUERTE.

C. EL BOTÓN DE YAWARA INVARIABLEMENTE


APUNTA HACIA EL LADO FUERTE.

29. POSICIÓN EN GUARDIA: TAMBIÉN CONOCIDA COMO


POSICIÓN BÁSICA A SECAS, EN VIRTUD DE QUE A PARTIR DE
ELLA SE INICIA LA MAYORÍA DE LAS TÉCNICAS DEL BASTÓN
Y SE EMPLEA CUANDO SE TIENE LA CERTEZA DE QUE SERÁ
UTILIZADO Y AL INICIO O TERMINACIÓN DE ALGUNAS
TÉCNICAS:
27

PARA ADOPTAR LA POSICIÓN, EL BASTÓN SE SACA EN


FORMA CRUZADO O FUERTE Y SE COLOCA APOYADO EN LA
CINTURA LIGERAMENTE PARALELO AL PLANO DEL PISO EN
LA FORMA QUE A CONTINUACIÓN SE EXPLICA (FIGURA No.
16).

FIGURA No. 16.


POSICIÓN EN GUARDIA.

A. LAS PIERNAS DEBEN ESTAR SEPARADAS EN


FORMA PROPORCIONAL A LA ESTATURA DEL INDIVIDUO Y
SEMIFLEXIONADAS, PREVIENDO EL MOVIMIENTO EN
EQUILIBRIO HACIA CUALQUIER DIRECCIÓN.
28

B. LA MANIJA DEBE AFIANZARSE CON LA MANO


FUERTE, CUIDANDO QUE LA MANO QUEDE PEGADA A LA
UNIÓN DE LA MANIJA CON LAS PORCIONES LARGA Y CORTAS
DEL BASTÓN.

C. LA PORCIÓN LARGA DEBE QUEDAR UNIDA AL


ANTEBRAZO.

D. EL BOTÓN DE YAWARA DEBE DE QUEDAR


DIAGONAL Y APUNTANDO HACIA EL LADO FUERTE.

30. POSICIÓN CRUZADO DE BRAZOS: ES ADOPTADA


CUANDO SE TRATA DE IMPONER RESPETO Y EL POLICÍA
MILITAR QUIERE ADOPTAR UNA ACTITUD PRECAVIDA Y
GALLARDA, NORMALMENTE CUANDO UN GRUPO DE GENTES
EN ACTITUD IRRESPETUOSA PASA JUNTO A ÉL. SE ADOPTA A
PARTIR DE LA POSICIÓN No. DOS, SUBIENDO EL BASTÓN A
LA ALTURA DEL PECHO Y CRUZANDO EL BRAZO DÉBIL
SOBRE EL LADO FUERTE Y COLOCANDO LA PALMA DE LA
MANO DÉBIL SOBRE EL ANTEBRAZO FUERTE;
SIMULTÁNEAMENTE AMBAS PIERNAS SEMIFLEXIONAN EN
FORMA SIMILAR A LA POSICIÓN No. UNO (FIGURA No. 17).
29

FIGURA No. 17.


POSICIÓN CRUZADO DE BRAZOS.

31. POSICIÓN AFIANZANDO: ES SIMILAR A LA POSICIÓN


No. DOS, DE HECHO ES LA MISMA POSICIÓN, PERO
COLOCANDO LA MANO DÉBIL SOBRE LA PORCIÓN CORTA
DEL BASTÓN CON LOS DEDOS HACIA ABAJO; SE ADOPTA
CUANDO SE ESTIMA UN ATAQUE INMINENTE Y SE PREVÉ LA
NECESIDAD DE APLICAR GOLPES CON MAYOR FUERZA
(FIGURA No. 18).
30

FIGURA No. 18.


POSICIÓN AFIANZANDO.

32. POSICIÓN LARGA EXTENDIDA: ESTA NO ES


CONSIDERADA COMO UNA POSICIÓN BÁSICA, SIN EMBARGO
ES PRECISO CONSIDERARLA EN ESTE CAPÍTULO PUESTO
QUE DE ELLA SE ORIGINAN VARIAS TÉCNICAS DE BLOQUEO,
GOLPEÓ E INMOVILIZACIÓN.

33. PARA ADOPTAR LA POSICIÓN LARGA EXTENDIDA


PARTIENDO DE LA POSICIÓN BÁSICA No. DOS, ÚNICAMENTE
SE DA UN GIRO AL BASTÓN POR EL LADO FUERTE, AL MISMO
TIEMPO QUE LA MANO DÉBIL SE EXTIENDE Y SE MUEVE
HACIA EL LADO FUERTE PARA RECIBIR EL BASTÓN
APROXIMADAMENTE A 10 CMS. DEL BOTÓN DE LA PORCIÓN
LARGA, CON LOS DEDOS HACIA ABAJO, TENIENDO CUIDADO
EN QUE EL BASTÓN QUEDE PARALELO AL PLANO DEL PISO,
EL BOTÓN DE YAWARA HACIA ARRIBA (FIGURA No. 19).
31

FIGURA No. 19.


POSICIÓN LARGA EXTENDIDA.
32

CAPÍTULO VIII

PATRÓN DE MOVIMIENTOS

34. SE DEFINE COMO PATRÓN DE MOVIMIENTO, EL


DESPLAZAMIENTO DEL CUERPO EN DIFERENTES
DIRECCIONES, CON O SIN BASTÓN. PARA EFECTUAR UN
DESPLAZAMIENTO CORRECTO Y CON AMPLIO MARGEN DE
SEGURIDAD, ES IMPRESCINDIBLE QUE EL PRACTICANTE SE
FAMILIARICE CON LOS SIGUIENTES CONCEPTOS.

A. MANTENER TODO EL TIEMPO EL EQUILIBRIO.

B. CAMBIAR UNIFORMEMENTE EL PESO DEL


CUERPO.

C. MANTENER LA POSICIÓN CORRECTA.

D. NO LEVANTAR NI BAJAR LA CADERA MÁS DE LO


QUE SEA NECESARIO, DEBE MOVERSE MÁS O MENOS EN
LÍNEA RECTA.

E. NO ALZAR LOS PIES NI LOS TALONES


EXAGERADAMENTE, TAMPOCO ARRASTRARLOS, PUESTO
QUE EN CADA UNO DE AMBOS CASOS PERDERÁ VELOCIDAD
Y EQUILIBRIO.

35. DURANTE LA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DEL


BASTÓN, PUEDEN UTILIZARSE CUATRO MOVIMIENTOS
BÁSICOS, ÉSTOS SON:

A. DESPLAZAMIENTO AL FRENTE.

B. DESPLAZAMIENTO ATRÁS.

C. DESPLAZAMIENTO AL LADO FUERTE.

D. DESPLAZAMIENTO AL LADO DÉBIL.


33

36. DESPLAZAMIENTO AL FRENTE: PARTIENDO DE LA


POSICIÓN BÁSICA No. DOS, SE DA UN PASO AL FRENTE CON
EL PIE DÉBIL, INMEDIATAMENTE DESPUÉS, SE JALA CON
FUERZA AL PIE FUERTE PARA RECUPERAR LA POSICIÓN, EL
DESPLAZAMIENTO DEL PIE FUERTE DEBE EFECTUARSE SIN
PERDER EL CONTACTO CON EL PISO (ARRASTRÁNDOLO), ES
IMPORTANTE QUE LOS PIES NO QUEDEN EN UN SOLO
PLANO; PARA EVITAR PERDER EL EQUILIBRIO, LA ABERTURA
DE LAS PIERNAS SERÁ PROPORCIONAL A LA ESTATURA DEL
INDIVIDUO (FIGURA No. 20).

FIGURA No. 20.


DESPLAZAMIENTO AL FRENTE.

37. DESPLAZAMIENTO ATRÁS: EN ESTE MOVIMIENTO


TAMBIÉN SE PARTE DE LA POSICIÓN No. DOS, PERO EL
MOVIMIENTO DEL PIE FUERTE SERÁ HACIA ATRÁS Y LA
RECUPERACIÓN ARRASTRANDO EL PIE DÉBIL. EN ESTE
CASO LA VISTA DEBE SER MANTENIDA HACIA EL FRENTE Y
POR NINGÚN MOTIVO SE PERDERÁ EL CONTACTO VISUAL
CON EL ENEMIGO (FIGURA No. 21).
34

FIGURA No. 21.


DESPLAZAMIENTO ATRÁS.

38. DESPLAZAMIENTO A LADO FUERTE Y DÉBIL:


PARTIENDO DE LA POSICIÓN BÁSICA No. DOS, DAR UN PASO
DE COSTADO CON LA PIERNA FUERTE A LA DERECHA O
IZQUIERDA SEGÚN SE TRATE DE UN INDIVIDUO DERECHO O
ZURDO, LA PIERNA DÉBIL SE RECUPERA ARRASTRÁNDOLA
EN FORMA SIMILAR A LOS OTROS DESPLAZAMIENTOS
(FIGURA No. 22).

FIGURA No. 22.


DESPLAZAMIENTO AL LADO FUERTE Y DÉBIL.
35

CAPÍTULO IX

TÉCNICAS DE GOLPEÓ

39. LAS TÉCNICAS QUE SE ESTUDIAN EN EL PRESENTE


MANUAL, REPRESENTAN LAS TÉCNICAS BÁSICAS
PRINCIPALES, REQUIRIÉNDOSE DE UNA PRÁCTICA
CONSTANTE PARA ESTAR EN CONDICIONES DE
EJECUTARLAS LAS ADECUADAMENTE Y PARA DAR FORMA A
NUEVAS VARIANTES, PERO EN TODA SITUACIÓN SERÁ LA
ACTITUD DEL ENEMIGO Y LAS ARMAS QUE ESTE PORTE
PARA ATACAR, LAS QUE DETERMINEN LAS TÉCNICAS DE
GOLPEÓ QUE SERÁN APLICADAS EN CADA CASO
PARTICULAR.

40. LAS TÉCNICAS DE GOLPEÓ CON EL BASTÓN, SE


EJECUTAN A PARTIR DE LAS POSICIONES BÁSICAS Nos. DOS
Y CUATRO Y DE LA POSICIÓN LARGA EXTENDIDA,
CONSIDERÁNDOSE COMO PRINCIPALES LAS SIGUIENTES:

A. GOLPE DE PIQUETE AL FRENTE.

B. GOLPE DE PIQUETE ATRÁS.

C. GOLPE DE YAWARA.

D. GOLPE PLANO ATRÁS.

E. GOLPE PLANO AL FRENTE.

F. GOLPE PLANO ALTO.

G. GOLPE PLANO FUERTE.

H. GOLPE DE PIQUETE AL FRENTE EN POSICIÓN


LARGA EXTENDIDA.

I. GOLPE DESLIZABLE O DE BILLAR.


36

41. PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE, ES


RECOMENDABLE QUE LOS INSTRUCTORES DEL BASTÓN
POLICIAL PR-24, INICIEN EL ADIESTRAMIENTO EN EL ORDEN
EN QUE SE HAN ENLISTADO LAS TÉCNICAS DE GOLPEÓ, EN
RAZÓN DE QUE EL DOMINIO DE UNA TÉCNICA FACILITARÁ LA
EJECUCIÓN DE LA OTRA, A CONTINUACIÓN SE EXPLICARÁ EL
MECANISMO DE CADA UNA DE ELLAS.

42. GOLPE DE PIQUETE AL FRENTE: ESTA TÉCNICA SE


EJECUTA PARTIENDO DE LA POSICIÓN No. CUATRO,
LANZANDO EL GOLPE AL FRENTE Y CONTROLANDO LA
VELOCIDAD, DE TAL FORMA QUE LA PORCIÓN LARGA NO SE
SEPARE DEL ANTEBRAZO, NO REBASE EL PLANO DEL
CUERPO NI VAYA MÁS ADELANTE DE LA PIERNA FUERTE,
DEBEN TOMARSE EN CUENTA LAS SIGUIENTES
CONSIDERACIONES (FIGURA No. 23).

FIGURA No. 23.


GOLPE DE PIQUETE AL FRENTE.
37
A. EVITAR QUE LA MANIJA GIRE EN LA MANO
(APRETAR FUERTE).

B. NO PERDER EL EQUILIBRIO.

C. UNA VEZ APLICADO EL GOLPE, CON EL OBJETO


DE EVITAR QUE EL ADVERSARIO TOME EL BASTÓN, SE DEBE
RECUPERAR RÁPIDAMENTE LA POSICIÓN ORIGINAL, ES
DECIR EL GOLPE LA RECUPERACIÓN SE DEBEN
CONSIDERAR COMO UN SOLO MOVIMIENTO.

43. GOLPE DE PIQUETE ATRÁS: ESTE GOLPE ES


UTILIZADO PARA NEUTRALIZAR A UN OPONENTE QUE ATACA
POR DETRÁS, PARA AGREDIR O PARA INTENTAR DESARMAR
AL POLICÍA MILITAR, PARTE DE LA POSICIÓN BÁSICA No.
CUATRO, CON EL ANTEBRAZO EN ESCUADRA Y EL BASTÓN
COLOCADO ENTRE EL CUERPO Y EL ANTEBRAZO DE LA
MANO FUERTE, JALANDO CON FUERZA LA MANO FUERTE
HACIA ATRÁS, APUNTANDO Y DIRIGIENDO LA PUNTA DE LA
PORCIÓN LARGA AL CUERPO DEL AGRESOR, RECUPERANDO
INMEDIATAMENTE LA POSICIÓN ORIGINAL; EN LA
APLICACIÓN DE ESTA TÉCNICA, DEBEN TOMARSE EN
CUENTA LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES (FIGURA No.
24).

A. ANTES DE EJECUTAR EL GOLPE, VER A QUIÉN


SE GOLPEA (VOLTEAR LA CARA HACIA ATRÁS SIN CAMBIAR
DE POSICIÓN).

B. LA EFECTIVIDAD DEL GOLPE SE INCREMENTA


CUANDO SE EJECUTA DE MANERA RÁPIDA Y SORPRESIVA.

C. DURANTE LAS PRÁCTICAS SE DEBE MEDIR LA


DISTANCIA QUE ALCANZA EL GOLPE Y EVITAR
DESBALANCEAR EL CUERPO Y PERDER EL EQUILIBRIO.

D. GIRANDO LA MANIJA HACIA EL LADO FUERTE SE


OBTIENE MAYOR COBERTURA EN LA DEFENSA.
38

FIGURA No. 24.


GOLPE DE PIQUETE ATRÁS.

44. GOLPE DE YAWARA: ESTA TÉCNICA SE EJECUTA


GOLPEANDO RÁPIDAMENTE CON EL BOTÓN DE YAWARA A
UN ADVERSARIO QUE SE ENCUENTRE AL LADO FUERTE DEL
POLICÍA MILITAR Y ES PARTICULARMENTE VALIOSO PARA EL
CONTROL DE MUCHEDUMBRES CUANDO DEBEN CUBRIRSE
LOS 360 GRADOS.

45. PARA LA APLICACIÓN DE ESTE GOLPE SE PARTE DE


LA POSICIÓN BÁSICA No. CUATRO, DIRIGIENDO EL BOTÓN DE
YAWARA DIRECTAMENTE AL PUNTO DEL ADVERSARIO QUE
SE DESEA GOLPEAR; UTILIZANDO LA MANO DÉBIL PARA
PRESIONAR LA PORCIÓN CORTA Y RESORTEAR
IMPRIMIENDO MAYOR FUERZA AL GOLPE, AL MISMO TIEMPO
QUE LANZAMOS EL GOLPE LA MANO DÉBIL PASA AL FRENTE
EN ACTITUD DEFENSIVA, REGRESANDO INMEDIATAMENTE A
LA POSICIÓN ORIGINAL EL BASTÓN Y LA MANO (FIGURA No.
25).
39

FIG. No. 25.


GOLPE DE YAWARA.

46. ESTA TÉCNICA DEBE PRACTICARSE HASTA


HACERLA INSTINTIVA Y RÁPIDA PUES MUCHAS DE LAS
VECES EL OPONENTE TRATA DE DESARMAR AL POLICÍA
MILITAR, TAMBIÉN DEBE TOMARSE EN CUENTA QUE VARIOS
GOLPES LIGEROS TENDRÁN MAYOR EFECTO QUE UNO
FUERTE.

47. POR PROCEDIMIENTO Y A MENOS QUE LA


INTEGRIDAD FÍSICA DEL POLICÍA MILITAR SE VEA EN
PELIGRO, ESTE GOLPE DEBE DIRIGIRSE A LA CINTURA DEL
ADVERSARIO (ÁREA VERDE), EVITANDO EN LO POSIBLE
OCASIONARLE LESIONES DE CONSIDERACIÓN.

48. GOLPE PLANO: EL GOLPE PLANO EN SUS CUATRO


MODALIDADES (ATRÁS, AL FRENTE, ALTO Y FUERTE), ES UNA
TÉCNICA MUY USADA PARA GOLPEAR EN DIFERENTES
ÁREAS DEL CUERPO DE UN ADVERSARIO QUE TRATE DE
GOLPEAR, EMPUJAR O JALAR AL POLICÍA MILITAR; EL GOLPE
PLANO ES MENOS DAÑINO QUE EL GOLPE DE PIQUETE,
PERO ES MUCHO MÁS DOLOROSO.
40

49. LOS GOLPES PLANOS PUEDEN SER EMPLEADOS


PARA NEUTRALIZAR A UN OPONENTE Y DETENER UN GOLPE
O BIEN PARA DISUADIR AL ADVERSARIO CON UN GOLPE
SUAVE, SEGÚN SE TRATE DE QUE QUIERAN AGREDIR O
CAUSAR OTRO TIPO DE PROBLEMA AL POLICÍA MILITAR.

50. GOLPE PLANO ATRÁS: PARTIENDO DE LA POSICIÓN


BÁSICA No. CUATRO VOLTEANDO LA CARA LIGERAMENTE
HACIA ATRÁS PARA VER EL LUGAR DONDE SE APLICARÁ EL
GOLPE, LA MANO DÉBIL DEJA LIBRE LA PORCIÓN CORTA DEL
BASTÓN Y SE BAJA LA MANO FUERTE PARA GOLPEAR CON
LA PARTE EXTERIOR DEL BASTÓN (SUPERFICIE DE GOLPEÓ),
SIN SEPARAR LA PORCIÓN LARGA DEL ANTEBRAZO FUERTE;
UNA VEZ APLICADO EL GOLPE SE RECUPERA LA POSICIÓN
ORIGINAL (FIGURA No. 26).

FIGURA No. 26.


GOLPE PLANO ATRÁS.
41

51. GOLPE PLANO AL FRENTE: PARA APLICAR ESTE


GOLPE TAMBIÉN SE PARTE DE LA POSICIÓN BÁSICA No.
CUATRO, UNA VEZ QUE LA MANO DÉBIL HA LIBERADO LA
PORCIÓN CORTA DEL BASTÓN, SE ELEVA LIGERAMENTE EL
BASTÓN PARA DAR UN GOLPE HACIA EL FRENTE Y HACIA
ABAJO CON LA SUPERFICIE DE GOLPEÓ DEL BASTÓN (PARTE
OPUESTA AL ANTEBRAZO), INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE
APLICAR EL GOLPE SE DEBERÁ RECUPERAR LA POSICIÓN
ORIGINAL (FIGURA No. 27).

FIGURA No. 27.


GOLPE PLANO AL FRENTE.

52. EN LAS DOS TÉCNICAS ANTERIORES SE DEBE DE


PONER TODO EL PESO DEL CUERPO EN EL ANTEBRAZO
FUERTE EN EL MOMENTO DE EJECUTARLAS, CUIDANDO DE
NO PERDER EL EQUILIBRIO, LAS PIERNAS SOLAMENTE SE
MOVERÁN A SU POSICIÓN ORIGINAL (GUARDIA), CUANDO
TENGAN QUE DESPLAZARSE PARA ALCANZAR LA PARTE DEL
CUERPO DEL OPONENTE QUE SE DESEA GOLPEAR.
42

53. GOLPE PLANO ALTO: SE EJECUTA PARTIENDO DE


LA POSICIÓN BÁSICA No. CUATRO, DESPUÉS DE QUE LA
MANO DÉBIL HA ABANDONADO LA PORCIÓN CORTA,
SIRVIENDO DE RESORTE PARA APLICAR MÁS FUERZA SOBRE
EL GOLPE; EL BASTÓN SE IMPULSA HACIA ARRIBA
GOLPEANDO LA PARTE ELEGIDA DEL OPONENTE CON LA
PUNTA DE LA PORCIÓN CORTA; UNA VEZ APLICADO EL
GOLPE, POR EL CAMINO MÁS CORTO SE RETORNA A LA
POSICIÓN ORIGINAL (FIGURA No. 28).

FIGURA No. 28.


GOLPE PLANO ALTO.

54. GOLPE PLANO FUERTE: ESTE GOLPE SE EJECUTA


PARTIENDO DE LA POSICIÓN LARGA EXTENDIDA, SE USA
CUANDO SE OPERA MUY CERCA DE UN ADVERSARIO
ARMADO O DE CARACTERÍSTICAS FÍSICAS MUY SUPERIORES
AL POLICÍA MILITAR; PARA APLICARLO, EL BASTÓN SE
DESPLAZA LIGERAMENTE HACIA EL FRENTE, AL MISMO
TIEMPO QUE SE DA UN GIRO HACIA ATRÁS Y SOBRE LA
CABEZA DEL USUARIO, POSTERIORMENTE SE IMPULSA
SOBRE EL OBJETIVO UTILIZANDO EL ANTEBRAZO PARA
IMPRIMIR MAYOR VELOCIDAD Y FUERZA AL GOLPE; UNA VEZ
APLICADO, POR EL CAMINO INVERSO SE ADOPTA LA
POSICIÓN ORIGINAL ( FIGURA No. 29).
43

FIGURA No. 29.


GOLPE PLANO FUERTE.

55. GOLPE DE PIQUETE EN POSICIÓN LARGA


EXTENDIDA: ESTA TÉCNICA SE INICIA PARTIENDO DE LA
POSICIÓN LARGA EXTENDIDA; SE EJECUTA EXTENDIENDO
AMBOS BRAZOS AL FRENTE, LA MANO DÉBIL GUÍA EL
BASTÓN HACIA EL OBJETIVO, GOLPEANDO CON EL BOTÓN
DE LA PORCIÓN LARGA Y LA MANO FUERTE EJERCE LA
POTENCIA, LA IMPORTANCIA DE ESTA TÉCNICA RADICA EN
QUE PROPORCIONA LA MÁXIMA LONGITUD DEL GOLPE SIN
NINGÚN MOVIMIENTO DEL CUERPO HACIA ADELANTE,
MANTENIÉNDOSE EN LA POSICIÓN ORIGINAL (FIGURA No. 30).
44

FIGURA No. 30.


GOLPE DE PIQUETE EN POSICIÓN LARGA EXTENDIDA.

56. GOLPE DESLIZABLE: ESTE GOLPE ES


COMÚNMENTE CONOCIDO COMO GOLPE DE BILLAR POR SU
SIMILITUD CON LA TÉCNICA DE ESTE JUEGO; ES
PROPIAMENTE UNA VARIANTE DEL GOLPE DE PIQUETE EN
POSICIÓN LARGA EXTENDIDA Y SE EJECUTA DE LA MISMA
FORMA QUE ESTE, CON LA ÚNICA DIFERENCIA QUE LA
PORCIÓN LARGA DEL BASTÓN SE DESLIZA ENTRE LA MANO
DÉBIL Y GENERALMENTE EN LA APLICACIÓN DE CADA GOLPE
SE AVANZA UN PASO Y SE LANZA EL GRITO DE
ADVERTENCIA “ATRÁS” (FIGURA No. 31).
45

FIGURA No. 31.


GOLPE DESLIZABLE.
46

CAPÍTULO X

TÉCNICAS DE GIROS

57. EL GIRO ES OTRA TÉCNICA DE GOLPEO CUYA


POTENCIA RADICA EN LA FUERZA CENTRÍFUGA GENERADA
POR LA EMPUÑADURA, COMBINADA CON EL GIRO DE LA
PORCIÓN LARGA DEL BASTÓN; LOS GIROS FORMAN UN
ARCO DE GRAN VELOCIDAD Y FUERZA, IDEALES PARA
DESARMAR A UN ADVERSARIO, GOLPEAR O MANTENER A
DISTANCIA A UN GRUPO DE GENTES, CUBRIENDO UNA ÁREA
CONSIDERABLE AL FRENTE DEL POLICÍA MILITAR, EL GIRO
TAMBIÉN PUEDE USARSE PARA EL BLOQUEO DE GOLPES.

58. DEBE CONCIENTIZARSE AL POLICÍA MILITAR, QUE


LAS TÉCNICAS DE GIRO NUNCA DEBEN USARSE PARA
GOLPEAR A UN ADVERSARIO EN LA CABEZA, CARA, CUELLO
U OTRAS PARTES DEL CUERPO CONSIDERADAS EN EL ÁREA
ROJA, EXCEPTO CUANDO SE ENCUENTRE EN PELIGRO
INMINENTE Y NO SE TENGA OTRA ALTERNATIVA.

59. TODAS LAS TÉCNICAS DE GIRO SE INICIAN A PARTIR


DE LA POSICIÓN BÁSICA No. DOS, CON ALGUNAS PEQUEÑAS
MODIFICACIONES PARA FACILITAR LA EJECUCIÓN DE LOS
DIFERENTES TIPOS DE GIROS; LOS GIROS MÁS COMUNES Y
EFICACES SON:

A. GIRO AL FRENTE.

B. GIRO DE REVÉS.

C. GIRO ADENTRO.

D. GIRO FUERTE.
47

60. GIRO AL FRENTE: TENIENDO EL BRAZO EN


ESCUADRA, EL BASTÓN EN POSICIÓN ORIGINAL, LA
EMPUÑADURA VERTICAL Y EL BOTÓN DE YAWARA HACIA
ARRIBA, GIRA FUERTEMENTE LA PORCIÓN LARGA DE
AFUERA HACIA ADENTRO Y DE LADO FUERTE AL LADO DÉBIL
EN UN ARCO HORIZONTAL, CUIDANDO QUE EL DEDO
PULGAR Y EL DEDO ÍNDICE DE LA MANO FUERTE, SEAN LA
BASE DEL GIRO Y LOS TRES DEDOS RESTANTES
SOSTENGAN LA EMPUÑADURA; SIMULTÁNEAMENTE CON
ESTE MOVIMIENTO, LA MANO DÉBIL SE COLOCA AL FRENTE
Y AL CENTRO DEL CUERPO PARA EVITAR SER GOLPEADA
POR EL BASTÓN Y PARA DISTRAER AL ADVERSARIO.

61. CUANDO SE EJECUTE EL GIRO AL FRENTE, LA


EXTENSIÓN DEL BRAZO FUERTE SERÁ LA QUE DETERMINE
LA VARIACIÓN DEL CÍRCULO Y LA POTENCIA DEL GOLPE
(MIENTRAS MÁS SE EXTIENDA EL BRAZO, MAYOR SERÁ EL
CÍRCULO Y LA POTENCIA DEL GOLPE), AL FINALIZAR LA
EJECUCIÓN DE LA TÉCNICA, EL BRAZO FUERTE ESTARÁ EN
CONTACTO CON EL ÁREA DEL PECHO Y LA PORCIÓN LARGA
QUEDARÁ ATRÁS DEL LADO DÉBIL, LISTA PARA APLICAR
OTRA TÉCNICA QUE NORMALMENTE SERÁ EL GIRO DE
REVÉS (FIGURA No. 32).
48

FIGURA No. 32.


GIRO AL FRENTE.

62. GIRO DE REVÉS: NORMALMENTE ESTE GOLPE SE


REALIZA DESPUÉS DE HABER EJECUTADO EL GIRO AL
FRENTE, A PARTIR DE LA POSICIÓN EN QUE QUEDÓ EL
BASTÓN GIRANDO DEL LADO DÉBIL HACIA EL LADO FUERTE,
EN EL MOVIMIENTO CONTRARIO AL QUE SE EJECUTÓ PARA
EL GIRO AL FRENTE Y TERMINA HASTA QUE EL BASTÓN SE
COLOQUE EN LA POSICIÓN BÁSICA No. DOS, NORMALMENTE
ESTE GOLPE LLEVA MÁS FUERZA QUE EL GIRÓ ADENTRO,
POR SER APOYADO POR UNA LIGERA FLEXIÓN DEL CUERPO,
POR ELLO DEBE TENERSE CUIDADO EN HACER DE CRECER
LA VELOCIDAD DEL BASTÓN ANTES DE COLOCARLO EN LA
POSICIÓN ORIGINAL (FIGURA No. 33).
49

FIGURA No. 33.


GIRO DE REVÉS.

63. DEBE PROCURARSE QUE DURANTE LAS


PRÁCTICAS, AMBOS GIROS (DE FRENTE Y DE REVÉS) SE
COORDINEN EN UN SOLO MOVIMIENTO PARA ADQUIRIR
DESTREZA EN LA EJECUCIÓN.

64. SI EL POLICÍA MILITAR DEBE DE GOLPEAR A UN


OPONENTE EN ACTITUD AGRESIVA, ARMADO Y NO
HABIENDO OTRA FORMA DE DETENERLO, LO HARÁ CON UNA
COMBINACIÓN DE GOLPES DE GIRO AL FRENTE Y DE REVÉS,
SIN PONER EN PELIGRO SU INTEGRIDAD FÍSICA; HAY QUE
TOMAR EN CUENTA QUE LA FUERZA EJERCIDA POR EL
BRAZO Y EL BASTÓN ES MUY GRANDE Y QUE UN GOLPE EN
CUALQUIER PARTE DEL ÁREA ROJA SERÍA MORTAL POR
NECESIDAD.
50

65. GIRO ADENTRO: ESTE GOLPE ES DE LOS QUE


REQUIERE MAYOR DESTREZA Y HABILIDAD, PARA
ALCANZARLAS ES NECESARIO PRACTICAR
CONSTANTEMENTE, PRIMERO DESPACIO E IR AUMENTANDO
LA VELOCIDAD Y FUERZA DE LOS GIROS UTILIZANDO
COSTALES Y MANIQUÍES PARA CALCULAR LA POTENCIA Y
DISTANCIA DE LOS GIROS, ES TAMBIÉN RECOMENDABLE
UTILIZAR OBJETOS REALES QUE PERMITEN MEDIR LA
FUERZA; COMO BOTES, BOTELLAS, TRONCOS, PALOS,
CUCHILLOS, ETC., PARA EJECUTARLO SE PROCEDE DE LA
SIGUIENTE FORMA:

A. PARTIENDO DE LA POSICIÓN BÁSICA No. DOS,


EN UN SOLO MOVIMIENTO SE COLOCA EL BOTÓN DE LA
PORCIÓN CORTA HACIA ABAJO Y EL BOTÓN DE YAWARA
TOCANDO LA PARTE MEDIA DE LA PIERNA O LA COSTURA
DEL PANTALÓN.

B. GIRANDO EL BASTÓN DE ADELANTE HACIA


ATRÁS, LA PORCIÓN LARGA EN UN CÍRCULO VERTICAL SE
DIRIGIRÁ HACIA EL CENTRO DEL CUERPO Y EN UN
MOVIMIENTO DE ARCO, PRIMERO HACIA ABAJO Y DESPUÉS
HACIA ARRIBA, LIGERAMENTE HACIA AFUERA MIENTRAS SE
RECUPERA EL BRAZO.

C. ANTES DE ADOPTAR LA POSICIÓN ORIGINAL, SE


HARÁ UNA MEDIA PARADA EN EL ANTEBRAZO, PARA EVITAR
LASTIMARSE (FIGURA No. 34).
51

FIGURA No. 34.


GIRO ADENTRO.

66. GIRO FUERTE: ESTA TÉCNICA ES SUMAMENTE


VALIOSA CUANDO SE OPERA MUY CERCA DE UN
ADVERSARIO, EN VIRTUD DE QUE COMBINA LA VELOCIDAD
DEL GIRO CON LA FUERZA Y EL CONTROL QUE SE OBTIENE
CUANDO SE USAN AMBAS MANOS; LOS EJERCICIOS DE ESTA
TÉCNICA PARTEN DE LA POSICIÓN BÁSICA No. CUATRO, EN
LA FORMA SIGUIENTE:

A. SE ABRE EL ANTEBRAZO PARA DEJAR LIBRE LA


PORCIÓN LARGA.

B. JALAR LA PORCIÓN CORTA HACIA EL CUERPO


CON LA MANO DÉBIL.

C. SIMULTÁNEAMENTE CON EL MOVIMIENTO


ANTERIOR, EMPUJAR EL BASTÓN CON LA MANO FUERTE
GIRANDO HASTA EL LADO DÉBIL, RETORNANDO A LA
POSICIÓN BÁSICA DESPUÉS DE APLICAR EL GOLPE (FIGURA
No. 35).
52

FIGURA No. 35.


GIRO FUERTE.

67. ES NECESARIO EN TODOS LOS CASOS REALIZAR


EJERCICIOS DE COMBINACIONES CON LOS CUATRO TIPOS
DE GIROS, PARA OBTENER LA DESTREZA Y HABILIDAD QUE
PERMITAN EJECUTAR LOS MOVIMIENTOS EN FORMA
INTUITIVA Y ADECUADA A LA AMENAZA QUE SE PRESENTE
EN CADA CASO.
53

CAPITULÓ XI

TÉCNICAS DE BLOQUEOS

68. LAS TÉCNICAS DE BLOQUEO SIRVEN PARA EVITAR


SER GOLPEADO POR UN ADVERSARIO, SON TANTAS COMO
LAS FORMAS EN QUE UN ENEMIGO PUEDE ATACAR, NO
OBSTANTE CUANDO EL POLICÍA MILITAR DOMINA OCHO
TÉCNICAS, DEPENDIENDO DE LA POSICIÓN QUE TENGA EN
EL MOMENTO DEL ATAQUE, SE CONSIDERA QUE ESTÁ EN
CONDICIONES DE DETENER CUALQUIER TIPO DE GOLPE.

69. LOS BLOQUEOS SE EFECTÚAN A PARTIR DE LA


POSICIÓN BÁSICA Y DE LA POSICIÓN BÁSICA EXTENDIDA, EN
AMBOS CASOS LOS BLOQUEOS BÁSICOS, A PARTIR DE LOS
CUALES PUEDEN DETENERSE TODO TIPO DE GOLPES CON
VARIANTES MÍNIMAS, SON:

A. BLOQUEO ALTO.

B. BLOQUEO BAJO.

C. BLOQUEO POR EL LADO FUERTE.

D. BLOQUEO POR EL LADO DÉBIL.

70. PARTIENDO DE LA POSICIÓN NÚMERO CUATRO, SE


PUEDE BLOQUEAR DESDE CUATRO DIFERENTES
DIRECCIONES RÁPIDAMENTE Y EN MUCHOS DE LOS CASOS
INSTINTIVAMENTE; CUALQUIER BLOQUEO PUEDE
EFECTUARSE SIN PREOCUPARSE DE QUE PUEDA
ROMPERSE LA PORCIÓN LARGA DEL BASTÓN, COMO
SUCEDE EN ALGUNOS TOLETES.

71. ANTES DE EXPLICAR CADA UNO DE LOS BLOQUEOS,


ES NECESARIO HACER ÉNFASIS EN LOS SIGUIENTES
ASPECTOS:
54

A. AGARRE: PARA ASEGURARSE QUE EL POLICÍA


MILITAR TENDRÁ EL CONTROL NECESARIO PARA EL
BLOQUEO DEFENSIVO Y ESTAR EN CONDICIONES DE
ABSORBER LA FUERZA DEL GOLPE ENEMIGO, ES
IMPORTANTE AFIANZAR EL BASTÓN PRECISAMENTE DE LA
EMPUÑADURA, TAMBIÉN LO ES MANTENER LA PORCIÓN
LARGA PRESIONADA FIRMEMENTE CONTRA EL ANTEBRAZO
(COMO SI FUERA UNA SOLA PIEZA).

B. POSTURA: ASEGURARSE DE QUE EN EL


MOMENTO DEL BLOQUEO, LA CINTURA ESTÉ LIGERAMENTE
FLEXIONADA HACIA ADELANTE HASTA QUE PUEDA SENTIR
LA PRESIÓN, QUE EL PESO DEL CUERPO ESTÉ DISTRIBUIDO
EQUITATIVAMENTE EN AMBOS PIES Y EL CUERPO RELAJADO
Y FLEXIBLE; DURANTE EL BLOQUEO SERÁN LOS MÚSCULOS
Y NO LOS HUESOS LOS QUE DEBAN ABSORBER EL GOLPE.

72. BLOQUEO ALTO: PARTIENDO DE LA POSICIÓN


BÁSICA NÚMERO CUATRO, LEVANTAR EL BRAZO FUERTE
FLEXIONADO HASTA QUE EL BÍCEPS QUEDE A LA ALTURA DE
LA CABEZA, LA PORCIÓN LARGA FIRMEMENTE UNIDA AL
ANTEBRAZO Y LA MANO FUERTE A LA ALTURA DEL HOMBRO
DEL LADO DÉBIL, LA EMPUÑADURA QUEDARÁ SOBRE EL
LADO DÉBIL EVITANDO QUE EL BOTÓN DE YAWARA APUNTE
A LA CABEZA, DEJANDO UN ESPACIO ENTRE ÉSTE Y EL
HOMBRO PARA GARANTIZAR EL AMORTIGUAMIENTO DEL
GOLPE.

73. CON OBJETO DE QUE EL GOLPE SEA RECIBIDO CON


TODA SU INTENSIDAD, CON LA MANO DÉBIL SE PRESIONA LA
PORCIÓN CORTA DEL BASTÓN PARA DAR UNA LIGERA
INCLINACIÓN HACIA EL LADO FUERTE, PARA QUE EL
IMPACTO RESBALÉ POR LA PORCIÓN LARGA; DEBE
EVITARSE QUE LOS NUDILLOS QUEDEN EXPUESTOS AL
GOLPE (FIGURA No. 36).
55

FIGURA No. 36.


BLOQUEO ALTO.

74. BLOQUEO BAJO: PARTIENDO DE LA POSICIÓN


BÁSICA NÚMERO CUATRO, SE FLEXIONAN SUAVEMENTE LAS
PIERNAS Y SE LLEVA EL BASTÓN AL FRENTE Y HACIA ABAJO
EN DIRECCIÓN A LA PIERNA AGRESORA, MANTENIÉNDOLO
EN LA POSICIÓN HORIZONTAL CON EL BRAZO FUERTE
DOBLADO EN UN ÁNGULO DE 45 GRADOS Y LA PORCIÓN
LARGA FIRMEMENTE UNIDA AL ANTEBRAZO, LA MANO DÉBIL
REFUERZA EL BLOQUEO COLOCANDO LA PALMA DE LA
MANO SOBRE LA PORCIÓN CORTA DEL BASTÓN, ESTA
TÉCNICA DEBE SER RÁPIDAMENTE EJECUTADA COMO UN
ACTO REFLEJO DE AUTOPROTECCIÓN, NORMALMENTE EL
BLOQUEO SE DIRIGE HACIA LA ESPINILLA DE UN
ADVERSARIO QUE TRATA DE PATEAR AL POLICÍA MILITAR
(FIGURA No. 37).
56

FIGURA No. 37.


BLOQUEÓ BAJO.

75. BLOQUEO POR EL LADO FUERTE: ESTA TÉCNICA


PARTE DE LA POSICIÓN NÚMERO CUATRO, CONSISTE EN
COLOCAR EL BASTÓN DEL LADO FUERTE EN FORMA
VERTICAL Y CON LA PORCIÓN CORTA HACIA ARRIBA, LA
PALMA DE LA MANO DÉBIL PRESIONANDO LA PORCIÓN
CORTA PARA QUE LA PORCIÓN LARGA QUEDE
FUERTEMENTE UNIDA AL ANTEBRAZO Y LIGERAMENTE
DIAGONAL PARA QUE LOS EFECTOS DEL GOLPE SEAN
MENORES, AL APLICAR ESTA TÉCNICA DEBE TENERSE
CUIDADO EN QUE EL BOTÓN DE YAWARA NO APUNTE A LA
CABEZA O AL HOMBRO, PARA EVITAR QUE CON LA FUERZA
DEL GOLPE PUEDA LASTIMARSE EL PROPIO USUARIO, EL PIE
DÉBIL SE MANTIENE EN LA POSICIÓN ORIGINAL,
DESPLAZANDO LIGERAMENTE HACIA ATRÁS EL PIE FUERTE,
FLEXIONÁNDOSE LEVEMENTE HACIA ADVERSARIO,
CUIDANDO DE NO EXTENDERSE PARA EVITAR PERDER EL
EQUILIBRIO Y QUE EL ENEMIGO PUEDA SUJETAR EL BASTÓN
(FIGURA No. 38).
57

FIGURA No. 38.


BLOQUEO POR EL LADO FUERTE.

76. BLOQUEO POR EL LADO DÉBIL: PARTIENDO DE LA


POSICIÓN NÚMERO CUATRO, SE DIRIGE EL BASTÓN HACIA
EL FRENTE Y HACIA ARRIBA HASTA QUE QUEDE A LA ALTURA
DEL HOMBRO DÉBIL, PRESIONANDO LA PORCIÓN CORTA
CON LA PALMA DE LA MANO DÉBIL, PARA QUE LA PORCIÓN
LARGA QUEDE FUERTEMENTE UNIDA AL ANTEBRAZO Y
DIAGONAL PARA QUE RESBALÉ EL GOLPE; AL MISMO TIEMPO
QUE SE LEVANTA EL BASTÓN Y SE DESPLAZA EL PIE DÉBIL
HACIA ATRÁS, UTILIZANDO EL PIE FUERTE COMO PIVOTE,
QUEDANDO CON EL FRENTE HACIA EL ADVERSARIO, AL
IGUAL QUE LOS OTROS BLOQUEOS, LA MANO DÉBIL DEBE
QUEDAR EXTENDIDA PARA EVITAR QUE GOLPEE LOS
NUDILLOS Y LA PORCIÓN CORTA APUNTANDO HACIA ARRIBA,
EL BOTÓN DE YAWARA NO DEBE QUEDAR FRENTE A LA
CABEZA O EL HOMBRO (FIGURA No. 39).
58

FIGURA No. 39.


BLOQUEO POR EL LADO DÉBIL.

77. ES IMPORTANTE ENFATIZAR AL PRACTICANTE EN


LAS TÉCNICAS DEL BASTÓN, QUE AL APLICAR CUALQUIER
TÉCNICA DE BLOQUEO PARTIENDO DE LA POSICIÓN
NÚMERO CUATRO, SE UTILICE EL REFUERZO DE LA MANO
DÉBIL Y QUE ÉSTA NO AFIANCE ALREDEDOR DEL BASTÓN
PARA EVITAR GOLPES EN LOS NUDILLOS, QUE EL BOTÓN DE
YAWARA NO SE ENCUENTRE APUNTANDO A LA CABEZA O AL
HOMBRO Y SIEMPRE EVITAR QUE LA PORCIÓN LARGA SE
SEPARE DEL ANTEBRAZO.

78. PARA EFECTO DEL ADIESTRAMIENTO, ES


NECESARIO EMPEZAR DESPACIO Y A MEDIDA QUE SE
ADQUIERA DESTREZA Y HABILIDAD SE PRACTICARÁ CON
MAYOR RAPIDEZ HASTA QUE EL MOVIMIENTO SEA
INSTINTIVO; LA APLICACIÓN DE ESTA TÉCNICA SE
RECOMIENDA QUE SEA POR PAREJAS, PARA ACOSTUMBRAR
A LOS USUARIOS A SENTIR REALMENTE LOS GOLPES DEL
ADVERSARIO.
59
79. CUANDO SE EXPLICARON LAS POSICIONES
BÁSICAS SE MENCIONÓ LA POSICIÓN LARGA EXTENDIDA,
COMO VARIANTE DE LA POSICIÓN BÁSICA NÚMERO DOS, SE
DIJO QUE SOLAMENTE BASTABA UN GIRO HACIA FUERA Y
QUE LA MANO DÉBIL TOMARÁ LA POSICIÓN LARGA
APROXIMADAMENTE A 10 CM DEL BOTÓN, CON LA PALMA
HACIA ABAJO Y LOS DEDOS PULGAR E ÍNDICE FRENTE AL
CUERPO DEL USUARIO Y LOS DEMÁS DEDOS ABAJO DEL
BASTÓN; A PARTIR DE ESTA POSICIÓN TAMBIÉN PUEDEN
EFECTUARSE LOS BLOQUEOS ANTES DESCRITOS.

80. BLOQUEO ALTO: PARA EJECUTAR EL BLOQUEO


ALTO, PARTIENDO DE LA POSICIÓN LARGA EXTENDIDA,
LEVANTAR EL BASTÓN SOBRE LA CABEZA CON AMBAS
MANOS HASTA ENCONTRAR EL GOLPE DEL ADVERSARIO,
CUIDANDO DE QUE EL BOTÓN DE YAWARA ESTE
SUFICIENTEMENTE SEPARADO DE LA CABEZA PARA EVITAR
SER GOLPEADO CON EL IMPACTO, TAN PRONTO COMO EL
BASTÓN SE ENCUENTREN LA POSICIÓN DE BLOQUEO, ABRIR
LOS DEDOS DE LA MANO DÉBIL PARA EVITAR QUE SEAN
LASTIMADOS Y ASEGURARSE QUE LA MANO ESTE ATRÁS DE
LA SUPERFICIE DE BLOQUEO, LA MANIJA DEBE SER
SUJETADA CON FIRMEZA, QUEDANDO EL BASTÓN
LIGERAMENTE DIAGONAL PARA QUE EL GOLPE RESBALE
(FIGURA No. 40).
60

FIGURA No. 40.


BLOQUEO ALTO.

81. BLOQUEO BAJO: PARA EJECUTAR ESTE BLOQUEO


PARTIENDO DE LA POSICIÓN LARGA EXTENDIDA, SE
FLEXIONAN LAS PIERNAS MANTENIENDO LA ESPALDA LO
MÁS RECTA POSIBLE Y LA VISTA HACIA EL ADVERSARIO, AL
MISMO TIEMPO QUE SE PASA EL BASTÓN HACIA EL FRENTE
Y HACIA ABAJO, ABRIENDO LA MANO DÉBIL Y PRESIONANDO
HACIA ABAJO PARA QUE LA PORCIÓN CORTA QUE DE
APOYADA A LA MUÑECA Y BIEN SUJETADA POR LA MANO
FUERTE, QUEDANDO LIGERAMENTE DIAGONAL PARA QUE
RESBALE EL GOLPE (FIGURA No. 41).
61

FIGURA No. 41.


BLOQUEO BAJO.

82. BLOQUEO POR EL LADO FUERTE: PARTIENDO DE


LA POSICIÓN LARGA EXTENDIDA, EL BASTÓN SE LEVANTA
HACIA EL FRENTE A LA ALTURA DEL HOMBRO, ABRIENDO LA
MANO DÉBIL Y PRESIONANDO LA PORCIÓN LARGA PARA
MEJOR APOYO, QUEDANDO LA PORCIÓN LARGA HACIA
ARRIBA Y LA CORTA HACIA ABAJO; SIMULTÁNEAMENTE CON
ESTE MOVIMIENTO, GIRARA EL CUERPO HACIA EL LADO
FUERTE, DESPLAZANDO LIGERAMENTE LA PIERNA HACIA
ATRÁS, CAMBIANDO EL PESO DEL CUERPO Y MANTENIENDO
UN PERFECTO EQUILIBRIO (FIGURA No. 42).
62

FIGURA No. 42.


BLOQUEO POR EL LADO FUERTE.

83. BLOQUEO POR EL LADO DÉBIL: ESTE MOVIMIENTO


SE EJECUTA EN FORMA SIMILAR AL ANTERIOR, COLOCANDO
EL BASTÓN FRENTE AL HOMBRO DÉBIL, DANDO UN PASO
HACIA ATRÁS CON EL PIE DÉBIL, UTILIZANDO EL PIE FUERTE
COMO PIVOTE, QUEDANDO CON EL FRENTE HACIA EL
ADVERSARIO (FIGURA No. 43).
63

FIGURA No. 43.


BLOQUEO POR EL LADO DÉBIL.

84. ES NECESARIO ENFATIZAR Y HACER QUE EL


PRACTICANTE SE CONCIENTICE QUE LOS BLOQUEOS
PUEDEN HACERSE EN FORMA HORIZONTAL, VERTICAL O EN
CUALQUIER POSICIÓN, DEPENDIENDO DE NUESTRA PROPIA
UBICACIÓN Y LA DEL ADVERSARIO, Y QUE EL BLOQUEO
PUEDE SER TAN LARGO COMO LA SUPERFICIE DE BLOQUEO
LO PERMITA, A FIN DE DETENER OPORTUNAMENTE
CUALQUIER ATAQUE, UNA PAUTA PARA SABER QUÉ
BLOQUEO UTILIZAR, ES OBSERVAR CÓMO EL ADVERSARIO
PREPARA SU GOLPE, NORMALMENTE EL OBJETO QUE
UTILIZARÁ EL ADVERSARIO LO LLEVARÁ HACIA ATRÁS PARA
DESARROLLAR MAYOR FUERZA.
64
85. LOS INSTRUCTORES DEL BASTÓN POLICIAL PR-24
MOD. STS, CON OBJETO DE LOGRAR MAYOR HABILIDAD Y
DESTREZA EN LOS PRACTICANTES, DEBEN DE EJECUTAR
SERIE DE BLOQUEOS, INICIALMENTE CON UN MODO
PREESTABLECIDO (ALTO, BAJO, LADO FUERTE, LADO DÉBIL,
ETC.), LOS GOLPES DEBEN SER SORPRESIVOS E
INESPERADOS PARA CREAR EN EL POLICÍA MILITAR UNA
VERDADERA DISCIPLINA DE DEFENSA Y GRAN CAPACIDAD
DE REACCIÓN.

86. LOS PRACTICANTES DEBEN MECANIZAR TODOS


LOS MOVIMIENTOS DE BLOQUEÓ, BUSCANDO QUE DESPUÉS
DE LA EJECUCIÓN DE CADA TÉCNICA, INTUITIVAMENTE Y
POR EL CAMINO MÁS CORTO EL BASTÓN REGRESE A SU
POSICIÓN ORIGINAL (POSICIÓN NÚMERO CUATRO, LARGA
EXTENDIDA), QUEDANDO EN CONDICIONES DE APLICAR LAS
TÉCNICAS DE GOLPEO (FIGURA No. 44).

FIGURA No. 44.


BLOQUEO POR EL LADO FUERTE Y REGRESO A LA POSICIÓN
ORIGINAL.
65

CAPITULÓ XII

TÉCNICAS DE SUJECIÓN

87. LAS TÉCNICAS DE SUJECIÓN SON MEJOR


CONOCIDAS EN EL LENGUAJE POLICIACO COMO LLAVES,
GENERALMENTE SON EMPLEADAS DESPUÉS DE APLICAR
UNA TÉCNICA DE GIRO O BLOQUEO, UNA VEZ QUE EL
ADVERSARIO HA SIDO SOMETIDO.

88. UNA LLAVE TAMBIÉN ES EMPLEADA PARA


CONDUCIR A UN DELINCUENTE CON SEGURIDAD, AÚN
CUANDO ÉSTE NO HA INTENTADO GOLPEAR AL POLICÍA
MILITAR, ES DECIR SIN HABER EFECTUADO ANTES UNA
TÉCNICA DE GOLPEO.

89. CADA UNA DE LAS LLAVES QUE A CONTINUACIÓN


SE EXPLICARÁN, DEBERÁN SER PRACTICADAS SIGUIENDO
LOS PASOS QUE PARA CADA UNA SE INDICAN, PRIMERO
DESPACIO Y POR TIEMPOS Y CADA VEZ MÁS RÁPIDO
CONFORME SE INCREMENTA LA HABILIDAD, LOS
INSTRUCTORES NO DEBEN PERMITIR DURANTE LAS
PRÁCTICAS, QUE LOS ALUMNOS OMITAN TIEMPOS O QUE
APLIQUEN VARIANTES DE SU PROPIA INVENCIÓN, AUNQUE
ELLO DEMUESTRE QUE ASÍ SE LES FACILITA LA EJECUCIÓN
DE LA LLAVE; UNA VEZ QUE LA HAYAN DOMINADO POR
COMPLETO ES RECOMENDABLE QUE EL USUARIO BUSQUE A
TRAVÉS DE LA PRÁCTICA, LA FORMA QUE MEJOR LE
ACOMODE, AÚN CUANDO TENGAN QUE OMITIR ALGUNOS
PASOS.

90. LOS MONITORES O PAREJAS DEL PERSONAL QUE


APLICARÁ LAS LLAVES, DEBEN DE EVITAR LAS ACTIVIDADES
EMINENTEMENTE PASIVAS, BUSCANDO CREAR EN EL
PORTADOR DEL BASTÓN, LOS PROBLEMAS QUE CAUSARÍA
EL ENEMIGO REAL; EL QUE APLICA LA LLAVE POR SU PARTE,
EVITARÁ LASTIMAR INNECESARIAMENTE A SU PAREJA,
EJECUTANDO LOS PASOS DE CADA TÉCNICA EN FORMA
CORRECTA, PERO SIN EXCEDERSE EN LA FUERZA
EMPLEADA.
66
91. EN LA PRÁCTICA DEL BASTÓN ES POSIBLE APLICAR
UN SIN NÚMERO DE LLAVES Y VARIANTES DE LAS MISMAS,
DEPENDIENDO DE LAS POSIBILIDADES O DIFICULTADES QUE
PRESENTE EL ATACANTE, DE LA MANO O ARMA CON QUE
SEA ATACADO Y POR SUPUESTO DE LA HABILIDAD Y
CIRCUNSTANCIAS EN QUE SE ENCUENTRE EL POLICÍA
MILITAR; PARA EFECTOS DE ADIESTRAMIENTO, EN EL
PRESENTE MANUAL SE ESTUDIARAN CINCO LLAVES, MISMAS
QUE SON LA BASE PARA LA PRÁCTICA DE MUCHAS
VARIANTES; ESTAS LLAVES BÁSICAS SON:

A. LLAVE DE BRAZO.

B. LLAVE DE BRAZO PARA ESPOSAR.

C. AGARRE DE MUÑECA (POR EL LADO DÉBIL Y


POR EL LADO FUERTE).

D. AGARRE DE MUÑECA CON LLAVE DE BRAZO


PARA ESPOSAR.

E. DERRIBE AL ESTILO DE LA POLICÍA MILITAR.

92. ANTES DE EXPLICAR LA TÉCNICA DE CADA UNA DE


ELLAS, ES NECESARIO QUE LOS PRACTICANTES TOMEN
CONCIENCIA DE QUE CUALESQUIERA QUE SEAN LAS
CIRCUNSTANCIAS EN QUE SE APLIQUEN LAS LLAVES, EL
BASTÓN DEBERÁ ESTAR EN POSICIÓN LARGA EXTENDIDA.

93. LLAVE DE BRAZO: ESTA LLAVE ES


PARTICULARMENTE EFICAZ PARA SOMETER A UNA
PERSONA CUANDO SE NECESITA ACTUAR RÁPIDAMENTE; LA
MECÁNICA PARA SU EJECUCIÓN, ES LA SIGUIENTE:

A. SE PARTE DE LA POSICIÓN LARGA EXTENDIDA


(FIGURA No. 45).

B. DESPUÉS DE APLICAR UN GOLPE DE PIQUETE AL


FRENTE EN EL ESTÓMAGO DEL OPONENTE, SE INTRODUCE
LA PORCIÓN LARGA DEL BASTÓN ENTRE EL CUERPO Y EL
BRAZO DEL ENEMIGO POR EL LADO FUERTE DEL USUARIO;
EL BOTÓN DE YAWARA QUEDARÁ APROXIMADAMENTE A 5
CMS. DE LA MUÑECA DEL OPONENTE APUNTANDO HACIA
FUERA (FIGURA. No. 46).
67
C. SE TOMA LA PUNTA DE LA PORCIÓN LARGA DEL
BASTÓN Y LA MUÑECA DEL ADVERSARIO, QUEDANDO EL
DEDO PULGAR SOBRE LA MANIJA Y EL RESTO DE LOS
DEDOS SUJETANDO LA MANO (FIGURA No. 47).
D. SE JALA FUERTEMENTE AL ENEMIGO HASTA
COLOCARLO ADELANTE DEL POLICÍA MILITAR, DESLIZANDO
LA MANO DÉBIL HASTA SUJETAR EL BRAZO, SIN PERDER
CONTACTO CON EL BASTÓN (FIGURA No. 48).

E. SE PUEDE APLICAR LA FUERZA QUE SE


REQUIERA, RECARGANDO EL BRAZO Y EL PESO DEL
CUERPO SOBRE LA PARTE DEL BASTÓN QUE REBAZA EL
CUERPO DEL ENEMIGO (FIG. No. 49).
68

FIGURA No. 45.


LLAVE DE BRAZO (TIEMPO No. UNO).

FIGURA No. 46.


LLAVE DE BRAZO. (TIEMPO No. DOS).
69

FIGURA No. 47.


LLAVE DE BRAZO (TIEMPO No. TRES).

FIGURA No. 48.


LLAVE DE BRAZO (TIEMPO No. CUATRO).
70

FIGURA No. 49.


LLAVE DE BRAZO (TIEMPO No. CINCO).

94. LLAVE DE BRAZO PARA ESPOSAR: PARA APLICAR


ESTA LLAVE SE PROCEDE DE LA FORMA SIGUIENTE:

A. SE PARTE DE LA POSICIÓN LARGA EXTENDIDA.

B. DESPUÉS DE SOMETER AL OPONENTE CON UN


GOLPE DE PIQUETE AL FRENTE, SE INTRODUCE LA PORCIÓN
LARGA DEL BASTÓN ENTRE EL CUERPO Y EL BRAZO MISMO
DEL OPONENTE POR EL LADO DÉBIL DEL POLICÍA MILITAR;
CON LA MANIJA APROXIMADAMENTE A 5 CMS. DE LA
MUÑECA DEL ATACANTE Y EL BOTÓN DE YAWARA
APUNTANDO HACIA FUERA (FIGURA No. 50).

C. SE TOMA LA PUNTA DE LA PORCIÓN LARGA CON


LA MANO DÉBIL Y SE JALA FUERTEMENTE AL ADVERSARIO
HASTA COLOCARLO ADELANTE DEL POLICÍA MILITAR,
PRESIONANDO LA MUÑECA ENTRE LA MANIJA Y LA MANO
FUERTE (FIGURA No. 51).
71
D. EL POLICÍA MILITAR SE ACERCA A SU
ADVERSARIO Y CON UN MOVIMIENTO RÁPIDO SUELTA LA
PUNTA DEL BASTÓN Y RECARGA EL ANTEBRAZO FUERTE
SOBRE LA PORCIÓN LARGA, AL MISMO TIEMPO QUE LA
MANO DÉBIL TOMA FUERTEMENTE A SU OPONENTE (FIGURA
No. 52).

E. A PARTIR DE ESTA POSICIÓN EL ENEMIGO DEBE


SER CONDUCIDO HASTA UN OBSTÁCULO (VEHÍCULO, PARED,
ETC.), QUE SIRVA DE APOYO PARA ESPOSARLO (FIGURA No.
53).

F. POSICIÓN PARA ESPOSAR (FIGURA No. 54).

FIGURA No. 50
LLAVE DE BRAZO PARA ESPOSAR (TIEMPO No. UNO).
72

FIGURA No. 51.


LLAVE DE BRAZO PARA ESPOSAR. (TIEMPO No. DOS).

FIGURA No. 52.


LLAVE DE BRAZO PARA ESPOSAR (TIEMPO No. TRES).
73

FIGURA No. 53.


LLAVE DE BRAZO PARA ESPOSAR (TIEMPO No. CUATRO).

FIGURA No. 54.


LLAVE DE BRAZO PARA ESPOSAR (TIEMPO No. CINCO).
74
95. AGARRE DE MUÑECA POR EL LADO DÉBIL: ÉSTA
LLAVE SE APLICA CUANDO UN ADVERSARIO DESARMADO
INTENTA PROPINAR UN PUÑETAZO CON CUALQUIERA DE LAS
MANOS AL POLICÍA MILITAR, LA TÉCNICA PARA APLICARLA
ES MUY SENCILLA Y DEPENDIENDO DE LA QUE UTILICE EL
ENEMIGO, SE PROCEDERÁ EN LA FORMA SIGUIENTE:

A. EN EL MOMENTO QUE EL ENEMIGO LANZA EL


GOLPE, LA MANO FUERTE ABANDONA EL BASTÓN Y CON LA
MANO DÉBIL SE DA UN GIRO HACIA ARRIBA HASTA GOLPEAR
LA MANO ENEMIGA APROXIMADAMENTE A 5 CMS. DE LA
MUÑECA, QUEDANDO EL BOTÓN DE YAWARA HACIA EL LADO
DÉBIL Y TODO EL BASTÓN COLOCADO VERTICALMENTE
(FIGURA No. 55).

B. UNA VEZ PROPINADO EL GOLPE, CASI EN FORMA


SIMULTÁNEA, LA MANO FUERTE AGARRA LA MANIJA
APRISIONANDO FUERTEMENTE LA MUÑECA, CERRANDO EL
ÁNGULO CON EL ANTEBRAZO, Y GIRANDO EL BOTÓN HACIA
ADENTRO (FIGURA No. 56).

C. SE DA UN PASO HACIA ATRÁS Y SE JALA EL


BASTÓN HACIA ADENTRO, SIN REDUCIR LA PRESIÓN A LA
MUÑECA (FIGURA No. 57).

D. EL ADVERSARIO PUEDE SER SOMETIDO Y


TIRADO AL PISO O CONDUCIDO HACIA EL LUGAR QUE EL
POLICÍA MILITAR DESEE (FIGURA No. 58).
75

FIGURA No. 55.


AGARRE DE MUÑECA POR EL LADO DÉBIL (TIEMPO No. UNO).

FIGURA. No. 56.


AGARRE DE MUÑECA POR EL LADO DÉBIL (TIEMPO No. DOS).
76

FIGURA No. 57.


AGARRE DE MUÑECA POR EL LADO DÉBIL (TIEMPO No. TRES).

FIGURA No. 58.


AGARRE DE MUÑECA POR EL LADO DÉBIL (TIEMPO No. CUATRO).
77
96. AGARRE DE MUÑECA CON LLAVE DE BRAZO PARA
ESPOSAR: ESTA TÉCNICA DE SUJECIÓN ES UNA VARIANTE
DEL AGARRE DE MUÑECA POR EL LADO DÉBIL DEL POLICÍA
MILITAR Y DE LA LLAVE DEL BRAZO PARA ESPOSAR; AL
IGUAL QUE EL AGARRE DE MUÑECA, SE APLICA PARA
SUJETAR A UN INDIVIDUO DESARMADO, CUANDO SE HA
PENSADO CONDUCIRLO A OTRO SITIO CUALQUIERA; EL
PROCEDIMIENTO ES EL SIGUIENTE:

A. A PARTIR DE LA POSICIÓN LARGA EXTENDIDA Y


PARA BLOQUEAR UN GOLPE LANZADO POR EL LADO DÉBIL
DEL POLICÍA MILITAR SE REALIZAN LOS MOVIMIENTOS
DESCRITOS EN EL PÁRRAFO 95, SUBPÁRRAFOS DE “A”, “B” Y
“C” DEL AGARRE DE MUÑECA POR EL LADO DÉBIL.

B. SE PRESIONA LA MUÑECA PARA OBLIGAR AL


ENEMIGO A PERDER EL EQUILIBRIO, CUANDO ÉSTE VA
CAYENDO SE GIRA RÁPIDAMENTE EL BASTÓN HACIA ABAJO
Y HACIA EL CUERPO DEL POLICÍA MILITAR, SIN PERDER EL
CONTACTO CON DICHO BASTÓN (FIGURA No. 59).

C. LA PIERNA FUERTE SE DESPLAZA HACIA


ADELANTE HASTA TOCAR EL PECHO DEL ADVERSARIO, EL
ANTEBRAZO FUERTE PRESIONA EL BASTÓN SOBRE LA
ESPALDA PARA OBLIGAR AL CONTRARIO A ENCORVARSE
SOBRE LA PIERNA FUERTE DEL POLICÍA MILITAR (FIGURA No.
60).

D. LA MANO DÉBIL TOMA EL HOMBRO LIBRE DEL


ENEMIGO Y PRESIONANDO CON FUERZA CON EL
ANTEBRAZO FUERTE, LE ORDENA QUE COLOQUE SU MANO
SOBRE LA OTRA (FIGURA No. 61).

E. EN ESTA POSICIÓN EL OPONENTE DARÁ TODAS


LAS FACILIDADES PARA PROCEDER A ESPOSARLO (FIGURA
No. 62).

F. LA SECUENCIA DE FOTOGRAFÍAS DE LA FIGURA


No. 56 CONFIRMAN PASO A PASO ESTA TÉCNICA DE
SUJECIÓN.
78

FIGURA No. 59
AGARRE DE MUÑECA CON LLAVE DE BRAZO PARA ESPOSAR
(TIEMPO No. UNO).

FIGURA No. 60.


AGARRE DE MUÑECA CON LLAVE DE BRAZO PARA ESPOSAR.
(TIEMPO No. DOS).
79

FIGURA No. 61.


AGARRE DE MUÑECA CON LLAVE DE BRAZO PARA ESPOSAR
(TIEMPO No. TRES).

FIGURA No. 62.


AGARRE DE MUÑECA CON LLAVE DE BRAZO PARA ESPOSAR
(TIEMPO No. CUATRO).
80

97. DERRIBE AL ESTILO DE LA POLICÍA MILITAR: ESTA


TÉCNICA ORIGINALMENTE LLAMADA AL ESTILO POLICÍA DE
GEORGIA, FUE MODIFICADA EN ALGUNA DE SUS FASES
BÁSICAS, DE TAL FORMA, QUE LAS DIFERENCIAS
ESTABLECIDAS DIERON COMO RESULTADO QUE POR HABER
SIDO DISEÑADA POR PERSONAL DE LA POLICÍA MILITAR SE
LE BAUTIZARA CON EL NOMBRE DESCRITO; ÉSTA LLAVE SE
APLICA PARA DERRIBAR Y ESPOSAR A UN INDIVIDUO
DESPUÉS DE HABER SIDO DESARMADO Y CUANDO SE
ENCUENTRA EN UN GRADO DE EXCITACIÓN QUE LO HACE
ALTAMENTE AGRESIVO Y PELIGROSO, LA APLICACIÓN DE
ESTA TÉCNICA REQUIERE GRAN HABILIDAD Y DESTREZA
POR PARTE DEL POLICÍA MILITAR Y SU EJECUCIÓN DEBE
SER RÁPIDA Y SUMAMENTE AGRESIVA, SIGUIENDO LA
MECÁNICA QUE SE EXPLICA A CONTINUACIÓN:

A. SE BUSCARÁ SUJETAR EL BRAZO DEL ENEMIGO


POR EL LADO FUERTE.

B. LA MANO DÉBIL EMPUJA EL BASTÓN HACIA


ARRIBA HASTA COLOCARLO SOBRE EL ANTEBRAZO FUERTE,
LA MANO DÉBIL PASA A SUJETAR EL ANTEBRAZO DEL
CONTRARIO ENTRE EL DEDO PULGAR Y LOS CUATRO
RESTANTES (FIGURA No. 63).

C. LA PIERNA DÉBIL SE DESPLAZA HASTA


COLOCARSE ATRÁS DEL ADVERSARIO Y HACIENDO FUERZA
CON AMBAS MANOS, UTILIZANDO LA PIERNA DÉBIL COMO
PALANCA, SE JALA HACIA EL LADO FUERTE
PROYECTÁNDOLO HACIA EL SUELO (FIGURA No. 64).

D. SIN DEJAR DE PRESIONAR EL ANTEBRAZO, EL


POLICÍA MILITAR CAMBIA DE FRENTE, PASANDO LOS PIES
ADELANTE DE LA CABEZA DEL ADVERSARIO OBLIGÁNDOLO A
COLOCARSE BOCA ABAJO (FIGURA No. 65).

E. SE COLOCAN LAS RODILLAS SOBRE LA CINTURA


Y LA NUCA APOYANDO EL PESO DEL CUERPO, LA MANO
DÉBIL SUELTA EL BASTÓN Y TOMA LA MANO DEL
ADVERSARIO DOBLÁNDOLA HACIA ARRIBA, ORDENÁNDOLE
QUE COLOQUE LA MANO LIBRE SOBRE SU OTRA MANO
(FIGURA No. 66).
81

F. SE SUJETAN LAS MANOS DEL CONTRARIO CON


LA MANO DÉBIL Y CON LA MANO FUERTE SE SACAN LAS
ESPOSAS Y SE PROCEDE A COLOCARLAS (FIGURA No. 67).

G. SE INTRODUCE EL BASTÓN POLICIAL, ENTRE EL


CUERPO Y LOS BRAZOS DEL ESPOSADO HASTA TOMAR UNO
DE SUS HOMBROS; LA MANO DÉBIL TOMA EL OTRO HOMBRO
Y SE ORDENA QUE SE LEVANTE SIN QUE EL POLICÍA MILITAR,
APLIQUE TODA LA FUERZA PARA EVITAR LASTIMARLO
(FIGURA No. 68).

H. UNA VEZ ESPOSADO Y HABIÉNDOSE


LEVANTADO EL ADVERSARIO, EL POLICÍA MILITAR GUARDA
EL BASTÓN CON LA TÉCNICA ESTABLECIDA PARA TAL
EFECTO (FIGURA No. 69).

I. EN ESTA POSICIÓN, EL CONTRARIO PUEDE SER


CONDUCIDO FÁCILMENTE A CUALQUIER LUGAR (FIGURA No.
70).
82

FIGURA No. 63
DERRIBE AL ESTILO DE LA POLICÍA MILITAR
(TIEMPO No. UNO).

FIGURA No. 64.


DERRIBE AL ESTILO DE LA POLICÍA MILITAR.
(TIEMPO No. DOS).
83

FIGURA No. 65.


DERRIBE AL ESTILO DE LA POLICÍA MILITAR
(TIEMPO No. TRES).

FIGURA No. 66.


DERRIBE AL ESTILO DE LA POLICÍA MILITAR
(TIEMPO No. CUATRO).
84

FIGURA No. 67
DERRIBE AL ESTILO DE LA POLICÍA MILITAR
(TIEMPO No. CINCO).

FIGURA No. 68.


DERRIBE AL ESTILO DE LA POLICÍA MILITAR.
(TIEMPO No. SEIS).
85

FIGURA No. 69.


DERRIBE AL ESTILO DE LA POLICÍA MILITAR
(TIEMPO No. SIETE).

FIGURA No. 70.


DERRIBE AL ESTILO DE LA POLICÍA MILITAR
(TIEMPO No. OCHO).
86

CAPÍTULO XIII

RUTINAS DE ADIESTRAMIENTO

98. UNA VEZ QUE LOS PARTICIPANTES DEL BASTÓN


HAN DOMINADO LAS DIVERSAS TÉCNICAS ENSEÑADAS Y
EJERCITADAS A LO LARGO DEL ADIESTRAMIENTO, UN
RECURSO VALIOSO PARA LA EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN
DEL PERSONAL, DE ACUERDO CON SU APROVECHAMIENTO
Y HABILIDADES, LO CONSTITUYEN LAS RUTINAS DE
ADIESTRAMIENTO.

99. ENTENDIÉNDOSE POR RUTINA, UNA SERIE DE


EJERCICIOS EN DONDE SE APLICAN DIVERSAS TÉCNICAS DE
GIROS, GOLPEO, BLOQUEO, LLAVES, ETC., COMBINÁNDOLA
DE TAL FORMA, QUE EL PRACTICANTE ADQUIERA LA
DESTREZA REQUERIDA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS
MISIONES QUE SE LE ASIGNEN.

100. PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS ES


RECOMENDABLE QUE TODAS LAS RUTINAS SE EJECUTEN
POR PAREJAS Y QUE AL TÉRMINO DE CADA UNA SE CAMBIEN
DE LUGAR EN CADA PAREJA, CON OBJETO DE QUE AMBOS
PRACTIQUEN LAS TÉCNICAS COMPRENDIDAS EN LA RUTINA,
ASIMISMO PARA EVITAR EXCESOS DE CONFIANZA, VICIOS Y
EJECUCIONES ERRÓNEAS, TAMBIÉN ES RECOMENDABLE
QUE CADA DOS RUTINAS SE INTERCAMBIEN LOS
INTEGRANTES DE LAS PAREJAS.

101. LA EJECUCIÓN DE LAS RUTINAS, PUEDE SER


APLICABLE INDEPENDIENTEMENTE DE SU OBJETIVO
PRIMORDIAL QUE ES LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES,
REFLEJOS Y DESTREZAS, PARA HACER EVALUACIONES EN
GRUPO Y PARA HACER DEMOSTRACIONES.
87
102. EXISTEN TANTAS RUTINAS COMO IMAGINACIÓN
TENGAN LOS INSTRUCTORES Y EL APROVECHAMIENTO
LOGRADO POR LOS ALUMNOS, EN ESTE MANUAL A MANERA
DE EJEMPLO SE DESCRIBE UNA RUTINA, MISMA QUE PUEDE
SER REDUCIDA O AMPLIADA DE CONFORMIDAD CON EL
TIEMPO DISPONIBLE O LAS ÓRDENES SUPERIORES AL
RESPECTO, TAMBIÉN PUEDE SER MODIFICADA O
COMBINADA BUSCANDO SIEMPRE LA OPTIMIZACIÓN DEL
ADIESTRAMIENTO.

103. RUTINA NÚMERO UNO, EJERCICIOS EJECUTADOS A


ÓRDENES DEL INSTRUCTOR CON TRES REPETICIONES DE
CADA TÉCNICA.

SACAR FUERTE.

POSICIÓN BÁSICA No. UNO.

POSICIÓN BÁSICA No. DOS.

POSICIÓN BÁSICA No. TRES.

POSICIÓN BÁSICA No. CUATRO.

GOLPE DE PIQUETE AL FRENTE (1, 2, 3).

GOLPE DE PIQUETE TRAS (1, 2, 3).

GOLPE DE YAWARA (1, 2, 3).

COMBINACIÓN DE PIQUETE AL FRENTE, ATRÁS Y DE


YAWARA (1, 2, 3).

GOLPE PLANO ATRÁS (1, 2, 3).

GOLPE PLANO AL FRENTE (1, 2, 3).

GOLPE PLANO ALTO (1, 2, 3).

COMBINACIÓN DE GOLPE PLANO ATRÁS, AL FRENTE


Y ALTO (1, 2, 3).

COMBINACIÓN DE GOLPES DE PIQUETE Y PLANO (1,


2, 3).
88
POSICIÓN LARGA EXTENDIDA.

GOLPE DE PIQUETE AL FRENTE (1, 2, 3).

GOLPE DESLIZABLE (1, 2, 3).

COMBINACIÓN DE PIQUETE AL FRENTE, DESLIZABLE Y


GOLPE PLANO Y FUERTE, COMBINACIÓN BÁSICA No. DOS (LA
PAREJA No. DOS BLOQUEA Y LA No. UNO EFECTÚA EL GIRO).

GIRO AL FRENTE (1, 2, 3).

GIRO DE REVÉS (1, 2, 3).

GIRO ADENTRO (1, 2, 3).

GIRO FUERTE (1, 2, 3).

COMBINACIÓN DE GIROS, AL FRENTE, DE REVÉS,


ADENTRO Y FUERTE (1, 2, 3).

POSICIÓN BÁSICA No. CUATRO (EL ELEMENTO NO. DOS


GOLPEA Y EL No. UNO BLOQUEA).

BLOQUEO ALTO (1, 2 ,3).

BLOQUEO BAJO (1, 2, 3).

BLOQUEO POR EL LADO FUERTE (1, 2, 3).

BLOQUEO POR EL LADO DÉBIL (1, 2, 3).

COMBINACIÓN DE BLOQUEOS VARIANDO EL ORDEN.

POSICIÓN PARA LLAVES (EL ELEMENTO No. DOS DEJA EL


BASTÓN EN EL PISO Y EL No. UNO ADOPTA LA POSICIÓN
LARGA EXTENDIDA).

LA APLICACIÓN DE LAS LLAVES (DOS ELEMENTOS DE


LOS MÁS ADELANTADOS PASAN AL FRENTE Y EJECUTAN LA
TÉCNICA POR TIEMPOS; UNA VEZ QUE LA REALIZAN, TODO
EL PERSONAL LA EJECUTA EN UN SOLO MOVIMIENTO).

LLAVE DE BRAZO.
89
LLAVE DE BRAZO PARA ESPOSAR.

AGARRE DE MUÑECA POR EL LADO FUERTE

AGARRE DE MUÑECA POR EL LADO DÉBIL.

AGARRE DE MUÑECA CON LLAVE DE BRAZO PARA


ESPOSAR.

DERRIBE AL ESTILO POLICÍA MILITAR.

UNA VEZ TERMINADA LA RUTINA, LOS ELEMENTOS


No. UNO PASAN A SER LOS No. DOS.
90

CAPÍTULO XIV

EMPLEO TÁCTICO DEL BASTÓN POLICIAL PR-24, MOD.


“STS”

104. LAS NECESIDADES DE ADIESTRAMIENTO EN LOS


CUERPOS ESPECIALES REQUIEREN DE INGENIO Y
CREATIVIDAD, PARA ADIESTRAR AL PERSONAL DE LA
POLICÍA MILITAR, EN EL EMPLEO DEL BASTÓN POLICIAL, SE
HACE INDISPENSABLE CREAR ALGUNAS AYUDAS DE
INSTRUCCIÓN PARA DESARROLLAR SU HABILIDAD Y
DESTREZA, ES POR ESTO QUE A CONTINUACIÓN SE
MUESTRA LA FORMA DE EMPLEAR EL BASTÓN POLICIAL
PR-24 EN UNA PISTA DE ACCIÓN Y REACCIÓN, DONDE EL
SOLDADO POLICÍA MILITAR, A LO LARGO DE TRECE
OBSTÁCULOS, SE ENFRENTARÁ A SITUACIONES ACORDES A
LA REALIDAD, Y PONDRÁ A PRUEBA SU CAPACIDAD DE
REACCIÓN, FUERZA Y HABILIDAD PARA SALIR ADELANTE Y
ESTAR EN CONDICIONES DE REACCIONAR CON DECISIÓN
ANTE UNA SITUACIÓN REAL.

105. EL PROPÓSITO DE ESTE CAPÍTULO, ES EL DE


UNIFICAR LOS PROCEDIMIENTOS PARA INSTRUIR AL
PERSONAL EN EL CORRECTO MANEJO DEL PASO DE LOS
OBSTÁCULOS QUE INTEGRAN LA PISTA DE ACCIÓN Y
REACCIÓN CON EL BASTÓN POLICIAL PR-24, EN PRIMER
TÉRMINO AL PERTENECIENTE A LAS UNIDADES DE LA
POLICÍA MILITAR Y POSTERIORMENTE EL PERSONAL DEL
PROPIO SERVICIO ENCUADRADO EN LOS DIVERSOS
ORGANISMOS DEL INSTITUTO ARMADO.

106. ESTE CAPÍTULO, NO PRETENDE FORMAR


INSTRUCTORES DEL PASO DE LA PISTA CON PR-24 , PERO SI
QUE EL PERSONAL LA UTILICE, APRENDA LAS TÉCNICAS
BÁSICAS SU MANEJO Y QUE LOS COMANDANTES DE LAS
UNIDADES DE POLICÍA MILITAR CUENTEN CON UNA BASE
QUE LES PERMITA PROGRAMAR EL ADIESTRAMIENTO DE
SUS UNIDADES Y EVALUARLO EN FORMA PERIÓDICA HASTA
LOGRAR LAS HABILIDADES Y DESTREZAS REQUERIDAS
PARA QUE LOS POLICÍAS MILITARES CUMPLAN EN FORMA
SATISFACTORIA Y ENÉRGICA PERO SIN EXCESOS, CON LAS
MISIONES QUE IMPLIQUEN LA UTILIZACIÓN DEL BASTÓN
POLICIAL PR-24, MOD. “STS”.
91

107. PASO DE OBSTÁCULOS PORTANDO EL BASTÓN


POLICIAL PR-24, MOD. “STS”.

A. OBSTÁCULO No. UNO, RODADAS AL FRENTE.

EL PERSONAL INICIA EL PASO DE LA PISTA, AL


PASO VELOZ, AL LLEGAR AL ÁREA VERDE DA TRES
RODADAS HACIA EL FRENTE DE LA SIGUIENTE FORMA:

a. SE INCLINA HACIA EL FRENTE (FIG. No. 71).

b. DOBLA EL CUELLO HACIA ADENTRO DEL


CUERPO (FIGURA No. 72).

c. SE IMPULSA DANDO UNA MAROMA (FIG. No.


73).

FIGURA. No. 71
PRIMER TIEMPO DE RODADA AL FRENTE.
92

FIGURA No. 72.


SEGUNDO TIEMPO DE RODADA AL FRENTE.

FIGURA No. 73.


TERCER TIEMPO DE RODADA AL FRENTE.
93

B. OBSTÁCULO No. DOS, SALTO TRIPLE.

PARA PASAR ESTE OBSTÁCULO EL PERSONAL


DEBE LLEGAR AL MISMO AL PASO VELOZ PASANDO DE LA
SIGUIENTE MANERA:

a. CON EL PIE IZQUIERDO PISARÁ SOBRE LA


PRIMERA BARRA (FIGURA No. 74).

b. CON EL PIE DERECHO PISA SOBRE LA


SEGUNDA BARRA IMPULSÁNDOSE PARA LIBRAR LA TERCERA
BARRA (FIGURA No. 75)

c. CAE EN EL CENTRO DE LA FOSA (FIGURA No.


76).

FIGURA No. 74
PRIMER TIEMPO DEL SALTO TRIPLE.
94

FIGURA No. 75.


SEGUNDO TIEMPO DEL SALTO TRIPLE.

FIGURA No. 76.


TERCER TIEMPO DEL SALTO TRIPLE.
95

C. OBSTÁCULO No. TRES, ZIG-ZAG.

EL PERSONAL ARRIBA HASTA ESTE OBSTÁCULO


AL PASO VELOZ PASANDO EN ZIG-ZAG POR LA PARTE DE
AFUERA DE LOS TRONCOS (FIGURA No. 77).

FIGURA No. 77.


PASO DEL OBSTÁCULO DENOMINADO ZIG-ZAG.

D. OBSTÁCULO No. CUATRO, BARRA DE


EQUILIBRIO.

EL PERSONAL LLEGARÁ HASTA EL OBSTÁCULO


AL PASO VELOZ PARA PASARLO DE LA SIGUIENTE FORMA:

a. CON EL PIE IZQUIERDO INICIA EL ASCENSO


AL OBSTÁCULO (FIGURA No. 78).

b. COLOCA EL PIE IZQUIERDO SOBRE LA BARRA


DE EQUILIBRIO (FIGURA No. 79).
96

c. SE DESPLAZARÁ AL PASO VELOZ SOBRE LA


BARRA DE EQUILIBRIO (FIGURA No. 80).

d. SALTARÁ SOBRE LA FOSA (FIGURA No. 81).

e. CAERÁ SOBRE LA FOSA DANDO UNA


MAROMA (FIGURA No. 82).

FIGURA No. 78.


PRIMER TIEMPO EN LA BARRA DE EQUILIBRIO.
97

FIGURA No. 79.


SEGUNDO TIEMPO EN LA BARRA DE EQUILIBRIO.

FIGURA No. 80.


TERCER TIEMPO EN LA BARRA DE EQUILIBRIO.
98

FIGURA No. 81.


CUARTO TIEMPO EN LA BARRA DE EQUILIBRIO.

FIG. No. 82.


QUINTA TIEMPO EN LA BARRA DE EQUILIBRIO.
99

E. OBSTÁCULO No. CINCO, TRONCO DE ACCIÓN.

PARA PASAR EL OBSTÁCULO, SE EJECUTARÁN


TODOS LOS GOLPES QUE SE REALICEN CON EL BASTÓN
POLICIAL PR-24 MOD “STS” SOBRE ESTOS OBSTÁCULOS,
MISMOS QUE SERÁN ACOMPAÑADOS DE UN GRITO FUERTE
PARA CAUSAR UN EFECTO PSICOLÓGICO.

a. TIRA UNA PATADA A LA PARTE DEL TRONCO


QUE SIMULA EL ESTÓMAGO (FIGURA No. 83).

b. HARÁ BLOQUEO AL BRAZO DEL TRONCO QUE


SE ENCUENTRA EN LA PARTE DE ABAJO (FIGURA No. 84).

c. HARÁ UN BLOQUEO AL BRAZO DEL


OBSTÁCULO QUE SE ENCUENTRA EN LA PARTE DE ARRIBA
(FIGURA No. 85).

d. TIRARÁ UN GOLPE FUERTE EN LA PORCIÓN


LARGA O LA PARTE QUE SIMULA LAS COSTILLAS (LADO
IZQUIERDO) (FIGURA No. 86).

e. DESPUÉS DE DAR EL GOLPE SALE HACIA EL


FRENTE TIRANDO UN GOLPE DE REVÉS CON LA PORCIÓN
LARGA A LAS COSTILLAS (LADO DERECHO) (FIGURA No. 87).

FIGURA No. 83.


PRIMER TIEMPO EN EL TRONCO DE ACCIÓN.
100

FIGURA No. 84.


SEGUNDO TIEMPO EN EL TRONCO DE ACCIÓN.

FIGURA No. 85.


TERCER TIEMPO EN EL TRONCO DE ACCIÓN.
101

FIGURA No. 86.


CUARTO TIEMPO EN EL TRONCO DE ACCIÓN.

FIGURA No. 87.


QUINTO TIEMPO EN EL TRONCO DE ACCIÓN.
102
F. OBSTÁCULO No. SEIS, TRONCO DE ACCIÓN Y
REACCIÓN.

a. HARÁN UN BLOQUEO AL BRAZO QUE SE


ENCUENTRA EN LA PARTE ALTA DEL TRONCO, SOBRE EL
LADO DERECHO (FIGURA No. 88).

b. HARÁ UN BLOQUEO AL BRAZO QUE SE


ENCUENTRA EN LA PARTE BAJA DEL TRONCO SOBRE EL
LADO DERECHO (FIGURA No. 89).

c. DARÁ UN GOLPE PLANO AL BRAZO MÓVIL


DEL LADO IZQUIERDO (FIGURA No. 90).

d. HARÁ UN BLOQUEO PARA EVITAR QUE EL


BRAZO SIGA MOVIÉNDOSE AGARRÁNDOLO CON LA MANO
IZQUIERDA Y AL MISMO TIEMPO TIRARA UN GOLPE DE
PUNTA CON LA PORCIÓN CORTA A LA PARTE QUE SIMULA EL
ESTÓMAGO (FIGURA No. 91).

e. TIRARÁ UN GOLPE DE REVÉS CON LA


PORCIÓN LARGA A LA PARTE QUE SIMULA LAS COSTILLAS
(LADO DERECHO) (FIGURA No. 92).

FIGURA No. 88.


103
PRIMER TIEMPO EN EL TRONCO DE ACCIÓN Y REACCIÓN.

FIGURA No. 89.


SEGUNDO TIEMPO EN EL TRONCO DE ACCIÓN Y REACCIÓN.

FIGURA No. 90.


TERCER TIEMPO EN EL TRONCO DE ACCIÓN Y REACCIÓN.
104

FIGURA No. 91.


CUARTO TIEMPO EN EL TRONCO DE ACCIÓN Y REACCIÓN.

FIGURA No. 92.


QUINTO TIEMPO EN EL TRONCO DE ACCIÓN Y REACCIÓN.

G. OBSTÁCULO No. SIETE, TRONCO DE REACCIÓN.

a. TIRARÁ UNA PATADA A LA PARTE QUE


SIMULA EL ESTÓMAGO (FIGURA No. 93).
105

b. HARÁ UN BLOQUEO AL BRAZO QUE SE


ENCUENTRA EN LA PARTE DE ABAJO DEL TRONCO (FIGURA
No. 94).

c. HARÁ UN BLOQUEO AL BRAZO QUE SE


ENCUENTRA EN LA PARTE DE ARRIBA EMPUJÁNDOLO CON
FUERZA PARA QUE ÉSTE QUEDE EN MOVIMIENTO SALIENDO
HACIA ATRÁS PARA EVITAR SER GOLPEADO (FIGURA No. 95).

d. DARÁ UN PASO AL FRENTE PARA HACER UNA


PARADA AL BRAZO QUE SE ENCUENTRE EN MOVIMIENTO
OCASIONANDO CON ESTO LA INMOVILIDAD DEL BRAZO
(FIGURA No. 96).

e. TIRARÁ UN GOLPE FUERTE CON LA PORCIÓN


LARGA EN LA PARTE DE LAS COSTILLAS DEL LADO DERECHO
(FIGURA No. 97).

f. TIRARÁ UN GOLPE DE REVÉS CON LA


PORCIÓN LARGA EN LA PARTE DE LAS COSTILLAS DEL LADO
IZQUIERDO (FIGURA No. 98).

FIGURA No. 93.


PRIMER TIEMPO EN EL TRONCO DE REACCIÓN.
106

FIGURA No. 94.


SEGUNDO TIEMPO EN EL TRONCO DE REACCIÓN.

FIGURA No. 95.


TERCER TIEMPO EN EL TRONCO DE REACCIÓN.
107

FIGURA No. 96.


CUARTO TIEMPO EN EL TRONCO DE REACCIÓN.

FIGURA No. 97.


QUINTO TIEMPO EN EL TRONCO DE REACCIÓN.
108

FIGURA No. 98.


SEXTO TIEMPO EN EL TRONCO DE REACCIÓN.

H. OBSTÁCULO No. OCHO CAMINO CHINO.

ESTE OBSTÁCULO EL PERSONAL LO PASARA DE


LA SIGUIENTE MANERA:

8 ELEMENTOS TOMARÁN LOS COSTALES,


ARRIBARÁ A ESTE OBSTÁCULO EL PERSONAL AL PASO
VELOZ Y EL PERSONAL QUE SE ENCUENTRA AGARRANDO
LOS COSTALES, LOS PONDRÁ EN MOVIMIENTO PARA QUE
PROCEDAN A PASAR ESTE OBSTÁCULO ESQUIVANDO LOS
MOVIMIENTOS DE LOS COSTALES, A FIN DE EVITAR SER
GOLPEADOS (FIGURA No. 99).
109

I. OBSTÁCULO NO. NUEVE, TRONCO DE ACCIÓN Y


REACCIÓN GIRATORIO.

a. UN ELEMENTO GIRADA ESTE OBSTÁCULO, AL


MISMO TIEMPO QUE EL POLICÍA MILITAR TIRA UN GOLPE DE
PUNTA CON LA PORCIÓN LARGA (FIGURA No. 100).

b. EL TRONCO GIRARÁ HACIA EL LADO


DERECHO, EL ELEMENTO QUE SE ENCUENTRE PASANDO,
SALTARÁ DE COSTADO PARA EVITAR SER GOLPEADO CON
EL BRAZO DEL TRONCO DE LA PARTE BAJA (FIGURA 101).

c. SE GIRARÁ EL TRONCO EN SENTIDO


CONTRARIO (FIGURA No. 102).

d. HARÁ UN BLOQUEO AL BRAZO DEL TRONCO


QUE SE ENCUENTRA EN LA PARTE DE ARRIBA (FIGURA NO.
103).

e. EL TRONCO GIRARÁ Y CON EL PIE IZQUIERDO


HARÁ UN BLOQUEO PARA NO SER GOLPEADO (FIGURA NO.
104).
110
f. TIRARÁ UN GOLPE DE REVÉS CON LA
PORCIÓN LARGA A LA PARTE QUE SIMULA LAS COSTILLAS
DEL LADO DERECHO (FIGURA No. 105)

FIGURA No. 100.


PRIMER TIEMPO EN EL TRONCO DE ACCIÓN Y REACCIÓN
GIRATORIO.
111

FIGURA No. 101.


SEGUNDO TIEMPO EN EL TRONCO DE ACCIÓN Y REACCIÓN
GIRATORIO.

FIGURA No. 102.


TERCER TIEMPO EN EL TRONCO DE ACCIÓN Y REACCIÓN
GIRATORIO.
112

FIGURA No. 103.


CUARTO TIEMPO EN EL TRONCO DE ACCIÓN Y REACCIÓN
GIRATORIO.

FIGURA No. 104.


QUINTO TIEMPO EN EL TRONCO DE ACCIÓN Y REACCIÓN
GIRATORIO.
113

FIGURA No. 105.


SEXTO TIEMPO EN EL TRONCO DE ACCIÓN Y REACCIÓN
GIRATORIO.

J. OBSTÁCULO No. DIEZ, TRONCO DE BALANCEO.

PARA PODER PASAR ESTE OBSTÁCULO EL


PERSONAL LO HARÁ DE LA SIGUIENTE FORMA:

a. TIRARÁ UNA PATADA A LA PARTE QUE


SIMULA EL ESTÓMAGO, QUEDANDO ÉSTE EN MOVIMIENTO
(FIGURA No. 106).

b. CUANDO EL TRONCO ESTÉ EN MOVIMIENTO


HARÁ UN BLOQUEO AL BRAZO QUE SE ENCUENTRA DE
FRENTE (FIGURA No. 107).

c. HARÁ UN BLOQUEO AL BRAZO QUE SE


ENCUENTRA EN LA PARTE ALTA SOBRE EL LADO IZQUIERDO
(FIGURA No. 108).

d. HARÁ UN BLOQUEO AL BRAZO QUE SE


ENCUENTRA ABAJO DEL BRAZO ALTO (FIGURA No. 109).
114
e. TIRARÁ UN GOLPE DE REVÉS CON LA
PORCIÓN LARGA A LA PARTE QUE SIMULA LAS COSTILLAS
DEL LADO DERECHO (FIGURA No. 110).

FIGURA No. 106.


PRIMER TIEMPO EN EL TRONCO DE BALANCEO.

FIGURA No. 107.


SEGUNDO TIEMPO EN EL TRONCO DE BALANCEO.
115

FIGURA No. 108.


TERCER TIEMPO EN EL TRONCO DE BALANCEO

FIGURA No. 109.


CUARTO TIEMPO EN EL TRONCO DE BALANCEO.
116

FIGURA No. 110.


QUINTO TIEMPO EN EL TRONCO DE BALANCEO.

K. OBSTÁCULO No. ONCE, ZIG-ZAG EN LLANTAS.

EL PERSONAL ARRIBARÁ AL PASO VELOZ,


PISANDO EN ZIG-ZAG AL CENTRO DE CADA LLANTA, CON EL
PIE DERECHO A LAS LLANTAS DEL LADO DERECHO Y CON EL
PIE IZQUIERDO A LAS LLANTAS DEL LADO IZQUIERDO
(FIGURA No. 111)

FIGURA No. 111.


ZIG-ZAG EN LLANTAS.
117

L. OBSTÁCULO No. DOCE, SALTO DE BANDERA.

a. EL POLICÍA MILITAR SE IMPULSARÁ QUEDANDO EN LA


POSICIÓN DE SALTAR LA BARDA (FIGURA No. 112).

b. EL POLICÍA MILITAR QUEDARÁ EN POSICIÓN


DE TENDIDO SOBRE LA BARDA (FIGURA No. 113).

c. EL POLICÍA MILITAR SALTARA POR ENCIMA


DE ESTE OBSTÁCULO (FIGURA No. 114).

FIGURA No. 112.


PRIMER TIEMPO DEL SALTO DE BANDERA.
118

FIGURA No. 113.


SEGUNDO TIEMPO DEL SALTO DE BANDERA.

FIGURA No. 114.


TERCER TIEMPO DEL SALTO DE BANDERA.

M. OBSTÁCULO No. TRECE, EJERCICIOS


ABDOMINALES.
119
a. EL PERSONAL ARRIBARÁ A ESTE OBSTÁCULO Y
REALIZARÁ UNA SERIE DE 20 SEMILAGARTIJAS POR LA
PARTE DE ENFRENTE (FIGURA No. 115).

b. EL PERSONAL REALIZARA UNA SERIE DE 20


ABDOMINALES POR LA PARTE DE ENCIMA DE ESTE
OBSTÁCULO (FIGURA No. 116).

FIGURA No. 115.


PRIMER TIEMPO DE LOS EJERCICIOS ABDOMINALES.

FIGURA No. 116.


SEGUNDO TIEMPO DE LOS EJERCICIOS ABDOMINALES.
120

ESTE MANUAL PARA EL EMPLEO DEL BASTÓN POLICIAL


PR-24 “STS”, SE IMPRIMIÓ EN EL TALLER AUTOGRÁFICO BAJO
LA SUPERVISIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE
COMUNICACIÓN SOCIAL, ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA
NACIONAL SIENDO SU TIRAJE DE 2, 000 EJEMPLARES.
TERNÁNDOSE EN EL MES DE MARZO DEL 2010,

También podría gustarte