Está en la página 1de 11

Análisis de Caso

Alumnas

Diana Carolina Noreña Vargas ID. 638858

Verónica España Tribiño ID. 642321

Docente

Marisol Escobar Trujillo

RNC. 11888

Psicología Jurídica

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de ciencias Sociales y Humanas

Programa de Psicología 8° Semestre

Marzo, 2021
Introducción

El abuso sexual es una problemática que hace parte de los diferentes contextos sociales
y culturales, es un tema trascendental a lo largo de la historia, donde se han producido
diversos debates en torno a los delitos sexuales mostrando la vulneración de los derechos de
los de las víctimas de actos sexuales abusivos, situación que resulta alarmante dado las
secuelas que se evidencian en su esfera personal, familiar y social; Con respecto a este
flagelo, ha surgido un interés especial en describir aspectos con relación a las
características, consecuencias, marcos legales y procesos de evaluación psicológica.

En consecuencia con el paso del tiempo se ha venido desarticulando este paradigma,


logrando empoderar no solo a las familias sino también a la sociedad a través de programas
de prevención sobre el abuso sexual, acerca de la importancia de la denuncia y búsqueda
ayuda profesional en caso de presentarse un delito contra la libertad, integridad y formación
sexuales. Es así como hoy en día, se ha logrado dar una mayor trascendencia a este flagelo
a través de diferentes estrategias tales como: (campañas edu comunicativas, programas de
intervención, tratamiento y seguimiento) con el objetivo de sensibilizar a la población en
general frente a la importancia de la denuncia, buscando orientación en torno al
restablecimiento de los derechos de las presuntas víctimas de actos sexuales abusivos.
Caso de Abuso Sexual

Testimonio de Miriam

El testimonio, considerándolo como un término jurídico, tiene su correspondencia para


la psicología con el reporte que hace cualquier persona acerca de lo que le ocurrió, de lo
que percibió; se pueden manejar como sinónimos: narración, información aportada, relato,
descripción, discurso, todos términos relacionados con la manifestación a través del
lenguaje de múltiples procesos superiores que se articulan entre sí, especialmente la
percepción y la memoria (Hernández, 2011).

Miriam, joven de 30 años relata cómo sufrió abusos sexuales desde muy temprana edad,
por parte de su abuelo.

Inicia diciendo: “el abuso lo recuerda tu cabeza cuando quieres pero tu cuerpo te lo
recuerda toda la vida, es una huella que te queda impregnada en todo el cuerpo y cuando
recuerdas lo sabes, no es una idea o imaginación, lo sabes, está ahí y ya no confías en la
gente, porque cuando lo hiciste todo salió mal entonces dejas de confiar”.

Cuenta que su abuelo, era una persona muy manipuladora, muy perversa que solía
victimizarse por todo, manipulaba de esa manera, era muy autoritario, sabía con quién
hablar, con quien no hablar, a quien hacer un gesto, una mirada y además era muy
humillante.

Ante la pregunta de qué es lo que la hace recordar y viajar al pasado, ella responde: “me
lleva a ese recuerdo un mínimo sentimiento de seguridad y en ese contraste de recordar
empiezo a ver otras cosas que me están pasando, empiezo a percibir olores que me traen
muy malos recuerdos, se me congela el cuerpo, me lleva a esa casa, a esa habitación…, ese
olor está impregnado, lo siento y se me revuelva el cuerpo, un olor muy característico de
abuelo”.
Miriam sufrió abusos sexuales en la infancia desde que tenía tan solo año y medio hasta
los 8 años de edad, que terminó porque falleció su abusador principal. Comenta que la
mayor parte de su familia no sabe de lo ocurrido, por lo que ha interrogado sobre
situaciones que le permitan confirmar la veracidad de esos recuerdos, sin ellos enterarse de
nada.

Cuando sucede un trauma de esta magnitud, la mente de un niño es tan frágil que hay
que ser capaz de afrontar eso y en el caso de Miriam su mente no era capaz de afrontarlo.
Lo llevaba como en una esquinita y aunque lo olvide no se borrará ya nunca, está ahí y
cuando se recuerda, lo revive su cerebro y su cuerpo.

La primera persona a la que Miriam contó lo sucedido fue a su pareja y recuerda que él
respondió con muchísimo cariño y le dijo, “esto se puede trabajar”, “con esto se puede”,
esto sin duda le daba tranquilidad.

En ocasiones dice dolerle mucho porque aunque lo ignore, sabe que algo no está bien
dentro de ella y cuando lo descubre duele a tal punto de quedarse horas, días seguidos en el
sofá, la invitaban a salir con el fin de que cambiara de ambiente y tomara un respiro pero
respondía con desgano, siempre buscaba excusas para no tener que salir, no se sentía con
fuerzas y desconfiaba en la gente. Algunas veces salía de fiestas, salía con amistades, hasta
fue a la universidad y estudió una carrera, pero cada paso iba marcado por los abusos de la
infancia, hasta sus 28 años con todas las depresiones encima y sin moverme de la cama, se
la pasaba días sin moverme del sofá, con la tele encendida, y no haciendo más que comer
chocolates y paquetes todo el día. Durante los años de encierro solo comía en exceso, se
daba golpes sin darse cuenta y muchas situaciones más que le impedían hacer vida social,
sus relaciones interpersonales se veían siempre marcadas por su desagradable experiencia,
la desconfianza en la gente era una constante en su vida. Ahora el tiempo ha pasado y
Miriam ya sale de casa a su trabajo.

Describe su situación como una herida que se tiene que abrir, una herida que está
emponzoñada pero que se tiene que limpiar bien, cuidarla, mimarla, pero esa herida está
bien dentro. Miriam ha pasado media vida en psicólogos, y gracias a eso ha logrado
terminar una carrera universitaria y estabilizar un poco su vida. Manifiesta haber maltratado
su ser verbalmente con palabras como “no valgo nada”, estos han sido los mensajes que se
ha repetido toda su vida, pero ahora sabe que es una mujer valiosa, es feliz porque trabaja
en relación con su profesión, y que es muy capaz.

Antes su vida era como estar en modo automático, haciendo dia a dia cosas y mas cosas,
pero con su dolor guardado, tratando de esconderlo en una esquina. Su desconfianza e
inseguridad era un limitante en las relaciones interpersonales y en la vida sentimental aún
más, dice que tuvo pareja hasta los 24 años. Ha tenido que aprender a relacionarse de nuevo
con las personas, eso que debió haber aprendido cuando era una niña y no aprendió o
sucedió de manera insana y que ahora le ha tocado.

La relación con su madre era de mucha codependencia, no iba la una sin la otra a ningún
lado, esto conllevaba a que no hiciera su propia vida, porque vivía pegada a ella aunque
dice no confiar mucho en su madre, pero era la única que tenía a su lado. Hace una pausa y
dice: “es impresionante la capacidad que podemos desarrollar a tal punto que el cerebro te
guarde a parte lo que te hace daño, lo reserve y te permita hacer una vida que se supone
funcional, que no la es del todo, porque tu no la estás viviendo”. Cuando Miriam decide
contar la verdad a sus padres, primero lo dice a su mamá y meses más tarde a su papá.
Recuerda que su madre se puso a llorar y no le creía, decía que había malinterpretado las
cosas, que eso no pudo haber pasado. Actualmente Miriam apenas mantiene relación con
sus padres, ya que no asumen los abusos denunciados por su hija.

Finalmente Miriam expresa que es muy doloroso pasar por esto, por eso decide acudir a
terapia y dice haberle hecho bien el proceso terapéutico hasta el momento, como medio
para afrontar y aceptar la realidad y no seguir cargando con la culpa del hecho toda la vida,
culpa que ya no siente. Manifiesta que el gran paso fue iniciar el proceso, y que poco a
poco va sanando y liberando. Al final solo queda la cicatriz, pero la herida terminará por
sanar para sí abrirse a un futuro esperanzador, al principio no se ven los cambios, o cuesta
verlos pero a medida que se van trabajando las secuelas, poco a poco se van viendo los
propias avances y eso le va dando confianza y la reconforta. Dice estar aprendiendo a estar
bien, si antes estaba sobreviviendo, ahora ya sabe que es vivir, el estar tranquilamente y
empezar a disfrutar de las cosas más simples. Miriam quiero vivir y formar una familia en
un futuro, trabaja en la confianza y seguridad que desea transmitir a sus hijos, cosas con las
que cargaba ya han ido quedando atrás.

Análisis de Caso

En Colombia el artículo 237. Incesto. del código penal castiga con una pena de
aumento al artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El que
realice acceso carnal u otro acto sexual con un ascendiente, descendiente, adoptante o
adoptivo, o con un hermano o hermana, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a setenta y dos
(72) meses ; es por eso que cabe resaltar que este tipo de relaciones son condenadas por la
ley en la mayoría naciones, y se define como una práctica que se realiza entre individuos
que comparten un lazo de consanguinidad directo; en Colombia la mayor parte de este tipo
de relación viene siendo un acto de abuso sexual incestuoso sin voluntad por parte de la
víctima siendo así obligada por un pariente cercano a la práctica de aberraciones y actos
inapropiados. En consecuencia en las víctimas de este delito se generan secuelas
emocionales profundas las cuales les lleva a reflejar serios problemas que afectan la vida
social y el desarrollo independiente como individuo, por lo tanto, los efectos de la
victimización a largo plazo son, en general, muy negativos para el funcionamiento
psicológico de las víctimas, sobre todo cuando el agresor ha sido un miembro de la misma
familia y cuando se ha producido un abuso sexual con penetración. Si bien estas
consecuencias de largo alcance son variables de unos casos a otros, hay una estrecha
relación entre el abuso sexual infantil (ASI) y la aparición de alteraciones emocionales en la
juventud y en la vida adulta. Así, las víctimas adultas de ASI pueden experimentar un
trastorno de estrés postraumático crónico, una sintomatología ansioso-depresiva, un
comportamiento sexual insatisfactorio, trastornos de personalidad (especialmente el
trastorno antisocial y el trastorno límite), alteraciones de la conducta alimentaria, abuso de
alcohol o drogas o una adaptación inadecuada a la vida cotidiana (Fergusson, Boden y
Horwood, 2008; Flitter, Elhai y Gold, 2003; Kendler, Bulik, Silberg, Hettema, Myers y
Prescott, 2000; McLean y Gallop, 2003; Pereda, Gallardo-Pujol y Jiménez Padilla, 2011;
Putnam, 2003).
El impacto psicológico del abuso sexual va a depender de la frecuencia, de la duración,
de la gravedad del abuso y de la relación con el agresor, pero también de la fase del
desarrollo psicológico de la víctima en la que tuvo lugar el suceso (Briere y Elliott, 2003;
Katz y Watkins, 1998). A su vez, el papel de los factores amortiguadores -tales como las
relaciones familiares cohesionadas, la red de apoyo social o la autoestima positiva- en la
reducción del impacto psicológico parece sumamente importante, pero está aún por
esclarecer (Cortés, Cantón-Cortés y Cantón, 2011; Echeburúa, Corral y Amor, 2002; Patró,
Corbalán y Limiñana, 2008).

La afectación emocional en que una mujer víctima de agresión sexual se encuentra, no


solo se relaciona con la magnitud y la severidad del evento precipitante, sino también, con
los recursos personales, las redes de apoyo con las que se cuente y proyecto de vida.

Dado el momento de alto riesgo físico y psicológico que se presentan durante la


agresión sexual podemos decir que la intervención psicológica tendrá como propósito
fundamental, trabajar con la principal sintomatología que deviene al ser víctima de
violencia sexual, para disminuirla e idealmente erradicarla, tendiendo al restablecimiento de
la estabilidad emocional, logrando que la víctima se recupere del evento traumático.

Por lo anterior hacemos énfasis en aspectos que se han de tener en cuenta en este delito,
es la falta de rapidez del sistema judicial, que prolonga en el tiempo la posibilidad de poner
los medios necesarios para la recuperación de las víctimas, por eso la importancia que
seamos conscientes de la ayuda y apoyo que también necesitan en la mayoría de los casos
las madres de los niños que han sido víctimas de este tipo de delitos.

Intervención Terapéutica

Modelo Terapéutico con enfoque Cognitiva-Conductual.

La terapia cognitivo-conductual logra cambios positivos a nivel cualitativo en la


sintomatología, y permite modificar creencias respecto a la experiencia de abuso, ya que se
enfoca en la reestructuración de la memoria traumática y la reducción de síntomas de
ansiedad y depresión, mediante técnicas cognitivas y comportamentales (Habigzang,
Hatzengerger, Dala, Stroeher & Koller, 2008).

La modalidad terapéutica que se propone en este modelo de abordaje psicoterapéutico es


la terapia individual, dado que cada víctima vive la agresión de manera diferente. Se trabaja
a nivel personal con sus pensamientos, sus afectos, sus emociones, así como con el
reconocimiento de recursos internos y externos que le ayuden a superar el evento
traumático, por lo que idealmente requiere un espacio propio para trabajarlo.

El tratamiento terapéutico cognitivo-conductual en formato individual, consta de 12


sesiones de una hora de duración con una periodicidad semanal y que tiene una duración
aproximada de 3 meses. Se trata de un programa que consta de 3 partes. La primera se
centra en los aspectos motivacionales, orientada a transmitir empatía y apoyo emocional a
la víctima, la segunda está más referida a las consecuencias psicopatológicas derivadas de
los sucesos traumáticos vividos y la tercera hace referencia al entrenamiento en habilidades
de afrontamiento que le permitan una recuperación progresiva de su vida cotidiana.

PLAN DE INTERVENCIÓN

El siguiente programa de intervención tiene como objetivo: reducir sintomatología, promover una
comprensión adecuada de la experiencia traumática, disminuir las creencias de culpa, incrementar
las creencias de autoeficacia para enfrentar los recuerdos traumáticos e integrar la experiencia
traumática en la historia de vida de la víctima.

Sesión Objetivo Abordaje


Terapéutico

1 Percepción de seguridad en un marco terapéutico empático.


- Establecer una relación terapéutica positiva
- Plantear los objetivos generales de la intervención
- Proporcionar pautas urgentes de actuación

2 Exploración de la agresión
Aspectos - Verbalización del significado del evento y descarga
Motivacionales emocional
- La víctima le escribe una carta al ofensor en la cual
expresa sus pensamientos y sentimientos.
3 Apoyo emocional, autoestima y autoconcepto como visualización
positiva de sí.
- Conocer la historia de vida en las condiciones actuales y
anteriores.
- Desahogo emocional
- Resiliencia

4 Explicación del proceso de victimización y consecuencias


psicológicas a corto y largo plazo.
- Reflexión acerca de la relación entre el evento de agresión
sexual y la posibilidad de superarla y sobreponerse a esa
experiencia.
- Construir la línea de la vida, identificando los eventos más
significativos y haciendo el mapeo de posibles situaciones
de violencia a lo largo de la vida

5 Síntomas Indicación de aspectos positivos de su vida y de su persona.


Psicopatológicos - Reconocimiento de cualidades y limitaciones,
puntualizando las características positivas y enfocarse en
el potencial de sí misma y no en la victimización. Puede
trabajarse por medio de verbalización o bien ejercicios
prácticos.

6 Distorsiones cognitivas: Las consecuencias y posibles


psicopatologías derivadas de la exposición a la violencia.
- Sentimiento de culpa, inseguridad

7 Distorsiones cognitivas:
- Terapia de procesamiento cognitivo.
- Ansiedad, Depresión

8 Racionalización de situación vivida


- Relajación Sistemática
- Reestructuración cognitiva.
- Elaboración cognitivo-emocional del abuso

9 Técnicas de distracción cognitiva


- Autoafirmación positiva
- Reestructuración Cognitiva

10 Relajación muscular progresiva


- Ejercicio de relajación
- Musicoterapia
Entrenamiento en - Entrenamiento en inoculación del estrés
Habilidades de
11 Afrontamiento Técnicas y terapia de auto exposición
- Exposición imaginaria
- Psicoeducación
- Visualización positiva

12 Superación de la experiencia traumática y recuperación de


actividades cotidianas.
- Identificar las redes de apoyo familiares y sociales con las
que cuenta, que favorecerá la superación del evento
traumático.
- Construir estrategias protectoras para evitar re
victimizaciones, el conocimiento de la legislación, de las
redes de protección existentes para los casos de violencia y
su funcionamiento.
- Recuperación progresiva de la vida cotidiana

Posterior a la terapia individual es recomendable que pase a un proceso de terapia


grupal, dado que el trabajo a nivel grupal es un trabajo terapéutico que facilita a la víctima
compartir su experiencia con otras víctimas, aprendiendo de la experiencia del otro, en la
escucha se descubren nuevas formas de superar los obstáculos y limitaciones, aunado a ello
el grupo terapéutico fomenta la creación de redes de apoyo, en su interacción y
participación las mujeres se sienten útiles al brindar ayuda, porque deciden e interactúan
reafirmando sus propias estrategias y poder frente a su historia de violencia.

Cabe resaltar que el tratamiento terapéutico se puede prolongar según sea el caso, y se
hará seguimiento de la víctima, para asegurar la recuperación progresiva y exitosa de una
vida más funcional y plena.
Referencias Bibliográficas

Greenberg Leslie S., Sandra C. Paivio “Trabajar con las emociones en psicoterapia”,
Editorial Paidos Ibérica S.A, Barcelona, 2002.

Hernández Medina, G. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Capítulo 8. Bogotá́ :


Manual Moderno.

Modelo de abordaje psicoterapéutico para mujeres víctimas de violencia sexual. (2010).


http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tlaxcala/tlaxmeta8.pdf

Sarasua, Belén, Zubizarreta, Irene, Corral, Paz de, & Echeburúa, Enrique. (2013).
Tratamiento psicológico de mujeres adultas víctimas de abuso sexual en la infancia:
resultados a largo plazo. Anales de Psicología, 29(1), 29-37.
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.1.145281

Vallejo Samudio, Álvaro Roberto, & Córdoba Arévalo, Martha Isabel. (2012). Abuso
sexual: tratamientos y atención. Revista de Psicología (Lima), 30(1), 19-46.
Recuperado el 22 de marzo de 2021, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-
92472012000100002&lng=pt&tlng=es.

También podría gustarte