Está en la página 1de 3

ETICA SOCIAL

La ética social depende de la capacidad que tienen los individuos de entender que
cada acción tiene consecuencias que afectan a lo que nos rodea. Y es necesaria
para que exista una buena convivencia dentro de la sociedad. Tiene como
principio fundamental “respetar los derechos de los demás para que los propios
sean respetados”.

La ética social comprende todas las normas de comportamiento que tiene el ser
humano para poder convivir con los demás. Estas normas también rigen la
conducta del ser humano en relación con el medio ambiente y con las
instituciones. Busca que el ser humano se comporte de manera tal que se
beneficie el y a lo que lo rodea.

acuerdo a lo establecido por Hegel, la ética social está conformada por tres partes:
la familia, la sociedad y el Estado.

La familia: es el primer contacto que tiene el ser humano con la sociedad y por
ende con la convivencia propiamente dicha, es la que se encarga de inculcar las
normas y los valores que permitirán su desenvolvimiento dentro de la sociedad.
De la familia depende que cada ser humano actué cumpliendo con sus deberes y
respetando el derecho de los otros.

La sociedad: es la que se encarga de crear las normas y las leyes que sustentan
esas normas. Es decir, es la que decide que comportamiento es aceptado y cual
no lo es.

El Estado: es el que se encarga de aplicar y hacer cumplir las normas de


comportamiento.

Nuestra Constitución Política de Panamá, en su artículo 56 establece:

“El Estado protege el matrimonio, la maternidad y la familia. La Ley determinará lo


relativo al estado civil. El Estado protegerá la salud física, mental y moral de los
menores y garantizará el derecho de éstos a la alimentación, la salud, la
educación y la seguridad y previsión sociales. Igualmente tendrán derecho a esta
protección los ancianos y enfermos desvalidos.”

El matrimonio es el fundamento legal de la familia, descansa en la igualdad de


derechos de los conyugues y puede ser disuelto de acuerdo con la Ley.
Igualmente, se reconoce la unión de hecho entre personas de distinto sexo
legalmente capacitadas para contraer matrimonio, mantenida durante cinco años
consecutivos en condiciones de singularidad y estabilidad, surtirá todos los efectos
del matrimonio civil.

Para este fin, bastará que las personas o partes interesadas soliciten
conjuntamente al Registro Civil la inscripción del matrimonio de hecho.

El Estado Panameño velará por el mejoramiento social y económico de la familia y


organizará el patrimonio familiar determinando la naturaleza y cuantía de los
bienes que deban constituirlos, sobre la base de que es inalienable e
inembargable.

Se establecerá un organismo destinado a proteger la familia con el fin de:


1. Promover la paternidad y la maternidad responsables mediante la
educación familiar.
2. Institucionalizar la educación de los párvulos en centros especializados
para atender a aquellos cuyos padres o tutores así lo soliciten.
3. Proteger a los menores y ancianos, y custodiar y readaptar socialmente a
los abandonados, desamparados, en Peligro moral o con desajustes de
conducta.

El estado panameño lo contempla la Constitución Política de Panamá, en su Título


I, artículos 1 al 7 de la carta magna.

La Nación Panameña está organizada en estado Soberano e independiente, cuya


denominación es República de Panamá. Su Gobierno es unitario, republicano,
democrático y representativo.

El Poder Público solo emana del Pueblo. Lo ejerce el Estado conforme lo


establece la Constitución, por medio de los Órganos Legislativo, Ejecutivo y
Judicial, los cuales actúan limitada y separadamente, pero en armónica
colaboración.

También podría gustarte