Está en la página 1de 11

PRESENTACIÓN

Plasmar de manera clara cómo se logra el Fortalecimiento Institucional /


Gobernanza para la Paz en 224 municipios es realmente un reto, una tarea nada
fácil, es así que se parte por recoger todas las experiencias, procesos de
concepción de los aparatos y herramientas de asistencia en territorio, los
resultados y demás evidencias desde los antecedentes hasta la actualidad,
obteniendo así, el presente documento de balance, que da cuenta del proceso de
éxito desde la fase de planteamiento, implementación y resultados finales.

El proyecto en sus primeras fases (2015 y 2016) da cuenta de un camino con


importantes aristas y la consolidación del mismo (2017) en cuanto a su
organización e implementación. En el ejercicio de interiorización de lo que se
propone, se encontraron una serie de preguntas, las dos más importantes que
acogen el reto, ¿cómo se enseñan las políticas públicas a los agentes territoriales
de cada municipio?, y ¿qué medios o herramientas didácticas se deben utilizar
para lograr la asistencia técnica, capacitación y acompañamiento en los 224
municipios?

En busca de una ruta para abarcar todo el recorrido de la concepción de las guías
metodológicas para el Fortalecimiento Institucional, se establece que es necesario
plasmar algunas concepciones propias del proyecto 1, acercamiento a cómo se
enseñan las políticas públicas y otros referentes que guían la concepción
didáctica. Seguidamente, describir los procesos y metodologías propias que dieron
con el resultado final de las guías. Por último, la aplicación de las guías desde las
reuniones previas de capacitación en 10 ciudades, el acompañamiento del
Contact Center y los resultados obtenidos en la culminación del proyecto.

1
Se deja de lado las conceptualizaciones, definiciones y discusiones respecto a la “Gobernanza
para la Paz”, ésta temática se ha tratado de manera amplia en otros documentos.

1
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN LOS MUNICIPIOS

El Fortalecimiento Institucional en los municipios ha contribuido a subsanar todo


aquel malestar generado por el conflicto armado en Colombia, propiciando
escenarios de confianza y credibilidad en las instituciones oficiales, además, se
busca cimentar y afianzar el mejoramiento de la gestión pública, siendo esta última
la forma de administración de los diferentes recursos disponibles. Para 2016 la
Escuela de la Administración Pública (ESAP), llevó a cabo la primera fase de
implementación del proyecto con la participación de 100 municipios del
posconflicto, esta primera parte logró establecer los parámetros para alcanzar un
desarrollo y fortalecimiento institucional desde establecer capacidades
institucionales, prácticas asociadas y estas cuentan con medidas institucionales.

Metodología de Clasificación Bibliográfica

En los trabajos académicos, los recuentos de citas son utilizados con el fin de
establecer el impacto de las investigaciones, el proyecto ha contado con la
contribución de profesionales inmersos o con experiencia en investigación, que
nos hace mencionar el juicioso trabajo de gestión de la información, éste no
hubiese sido posible sin la sistematización por medio del gestor de referencias
bibliográficas gratuito Mendeley.

De sus gastos de competitividad internacional. Quizás en parte debido a esto,


Académicos parecen ser cada vez más reflexivos sobre sus propias
contribuciones a la Por lo que la evaluación parece impregnar la academia.
Aunque la mayoría de las evaluaciones se Pares o auto-juicios, estos pueden ser
sesgada deliberada o inconscientemente, pueden ser hechos por Personas sin
experiencia disciplinaria relevante de alta calidad, y puede drenar el tiempo de

2
Expertos cualificados. En respuesta, a veces se utilizan indicadores cuantitativos
para Especialmente en las ciencias físicas y la medicina donde los conteos de
citas se correlacionan Altamente con juicios expertos de la calidad del artículo

Documento metodología Balance bibliográfico.

Anexo 1. Ficha de rastreo de información –

La enseñanza de las Políticas Públicas

El proceso de enseñanza-aprendizaje de las políticas públicas puede llegar a ser


un mundo de lecturas rígidas, o en ocasiones una tediosa labor. Para el proyecto
Fortalecimiento Institucional / Gobernanza para La Paz, fue precisamente uno de
los primeros grandes retos, lograr dimensionar escenarios propicios de
capacitación, es así que, partiendo de la premisa de la fortaleza de cada uno de
los profesionales, se planeó en concebir un material más conciso para responder a
los ítems de asesorías y asistencias a los Agentes de la Gestión Territorial.

Volviendo a la premisa inicial donde se acoge que la enseñanza-aprendizaje de


políticas públicas es un poco dura, en esta ocasión tendría que salir del circuito
universitario. Lo cual se tuvo que pensar en la siguiente pregunta problema
¿Cómo se debería realizar la enseñanza de las políticas públicas 2 a Agentes de la
Gestión Territorial? Es importante mencionar que se debía llegar a los municipios
con conceptos en el orden de las Prácticas Asociadas y que estas se desprenden
de unas Capacidades Institucionales dando como resultado un verdadero
Fortalecimiento Institucional como parte del aporte a una Gobernanza para la Paz.

2
Más que la especialidad de Políticas Públicas, nos referimos a las prácticas asociadas
pertenecientes al gran universo de Políticas Públicas, el proyecto no pretende establecer un
sistema educativo, pero sí poner en escena el factor educativo-formativo de los profesionales.

3
En este apartado se mencionará las propuestas de enseñanza de las políticas
públicas, el proceso llevado a cabo en 2016, la concepción de las dinámicas de
formación a los Agentes de la Gestión Territorial, y por último la realización de los
plegables de las Guías desde el proceso de creación, la aplicación y los resultados
obtenidos.

Propuestas para la enseñanza de Políticas Públicas

La enseñanza de las políticas públicas deben buscar un campo donde se


encuentren la experiencia y otras disciplinas del aprendizaje en búsqueda de una
didáctica de las políticas públicas, esto se plantea como un desafío generalizado,
reelaborar la enseñanza para una heterogeneidad de profesionales, como se ha
planteado un reto, es lograr romper con el discurso de aula y que se acerque a
una real transposición didáctica (Chevallard, 1998).

A modo de antecedentes, existen dinámicas interesantes que hace que la


enseñanza de las políticas públicas sea un proceso más ameno, encontrando
experiencias de aprendizaje significativo como el juego de roles, esta forma de
enseñanza supone una modalidad de simulación en donde pone al estudiante en
situación de acciones reales, actuando así en la toma de decisiones (Bulcourf,
2008). En este tipo de personificación del conocimiento las estrategias cuentan
con diferentes aspectos, desde la interpretación propia del actor, el análisis de
contextos y sobre todo la responsabilidad, eso que llamamos “ethos” del manejo
de los recursos públicos.

El juego como herramienta de enseñanza, contribuye notablemente a ambientar


modalidades de actuación, sentido de competencia y el trabajo colaborativo, es el
ejemplo el cual logra sintetizar el conocimiento teórico, o lo que se puede
denominar aprendizaje significativo. Para Gil (2010), las características del juego
de rol son las siguientes:

4
-Ayudar a examinar problemas reales a nivel teórico, emocional y físico.

-Probar y analizar situaciones, teorías y tácticas.

----

Comprender a las personas y el papel que desempeñan.

Entender los pensamientos y sentimientos de las personas "oponentes".


Anticiparse a nuevas situaciones.

Sacar fuera temores, ansiedades y otros sentimientos que las personas suelen
tener ante una acción. Conseguir más información.

Desarrollar la cohesión de grupo.

- Aprender nuevas destrezas ante ciertas situaciones y experimentar su utilización.

- Adquirir confianza y competencia individual y grupal.

5
Gil (2010), las características del juego de rol son las siguientes:

, debido a la vasta información teórica y conceptual debe evolucionar

existen propuestas para lograr de esta labor inicia desde el primer contacto con el
gran vasto de información teórica y conceptual, la mejor forma de iniciar con tan
titánica labor es el juego de roles, este tipo de propuesta ofrece la transmisión de
conocimientos y el recrear por parte de los profesionales en aprehender .

va construyendo el proceso

de enseñanza-aprendizaje dentro del aula universitaria, al tipo de rol que se

transmite y recrea a los alumnos, y a los saberes, habilidades, contenidos,


competencias

y métodos que son necesarios en la reproducción de la comunidad científica-


académica

para poder ejercer esa profesión

en los diferentes ámbitos sociales

en donde ésta puede desarrollarse (Bulcourf

y Vazquez

2004)

La transposición de las prácticas asociadas

El juego de roles

6
Los Simuladores de Políticas Públicas

. Este proceso realizado por ESAP es considerado como la etapa de validación y


reconocimiento de un primer conjunto de municipios beneficiarios que, como se ha
señalado, presentan particularidades excepcionales que hacen de Colombia un
país con serias dificultades en las capacidades institucionales de municipios que,
en su mayoría, pertenecen al mundo rural.

Bajo esa medida, el proyecto al que está adscrito este documento, realiza una
concatenación y posterior decantación, según las dificultades que atraviesan los
territorios e instituciones y, con ese material, se sustenta la selección de pre-
selección de 342 municipios que deben asistirse para su desarrollo y
fortalecimiento institucional. Posteriormente, se seleccionaron 224 instituciones
territoriales o municipios distribuidos en 30 departamentos, advirtiendo la latente
población beneficiaria en el proceso de desarrollo y fortalecimiento institucional. A
continuación, la siguiente tabla que contiene los municipios beneficiarios

7
Paulatinamente en nuestro país la ciencia política se ha ido convirtiendo

en una profesión. Esto nos lleva a un conjunto de replanteos en lo que se refiere a


la enseñanza de la disciplina, a la forma en la que se va construyendo el proceso
de enseñanza-aprendizaje dentro del aula universitaria, al tipo de rol que se
transmite y recrea a los alumnos, y a los saberes, habilidades, contenidos, compe-
tencias y métodos que son necesarios en la reproducción de la comunidad cien-
tífica-académica para poder ejercer esa profesión en los diferentes ámbitos socia-
les en donde ésta puede desarrollarse (Bulcourf y Vazquez 2004). Han quedado
atrás las décadas en las que la ciencia política era concebida

como un hobby de abogados “cultos” y de intelectuales generalistas. Si bien


algunos elementos de este proceso ya se podían encontrar a fines de la década
de los sesenta, lamentablemente la extrema polarización política junto al adveni-
miento de la cruenta dictadura militar, impidieron la constitución de un campo
profesional. Es a partir de la democracia, que podemos localizar ya claramente un
proceso de institucionalización y profesionalización de la ciencia política argentina
(Bulcourf y D’Alessandro 2003).

El desconocimiento por parte del ciudadano común de la existencia de la ciencia


política como una actividad ligada al conocimiento y su aplicación al campo social
fue moneda corriente. El comentario por parte de alguna persona que hubiera
elegido estudiar ciencia política redundaba generalmente alrededor

de la preocupación del entorno familiar sobre la posible “salida laboral”, la con-


fusión entre actividad política y ciencia política, llegando muchas veces hasta
algún cuestionamiento sobre aspectos éticos de quien elige esta carrera. Decir
que se ha decidido estudiar ciencia política sigue siendo algo traumático para los
osados que intentan embarcarse en esta aventura. Esta imagen ha comenzado a
desdibujarse por la construcción que se ha venido haciendo tanto desde el ámbito
académico como desde otras instituciones estatales y de la sociedad civil. En

8
estos últimos años ha crecido la demanda de “politólogos” para desarrollar
diferentes trabajos para los cuales aparentemente poseen conocimientos y
habilidades especiales. En las legislaturas a nivel nacional, provincial y local, en
los sectores más diversos de la administración pública, en el ámbito privado; y en
el tercer sector han venido ocupando espacios en forma sostenida, muchas veces
en “conflicto” con profesiones más institucionalizadas y tradicionales. Esto ha
permitido que se fuera construyendo el “rol” de politólogo; papel de varias facetas
acordes a las distintas instancias de la práctica profesional. La transmisión de las
actitudes y expectativas propias de la actividad, sus conocimientos y
competencias básicas. El espacio universitario es el eje primario y hasta principal
de la socialización profesional. Inevitablemente como primera instancia de política
educativa específica para las carreras de ciencia política, implica una
reformulación de los diseños curriculares, sus contenidos y objeti- vos. Es
necesario que los politólogos encargados de la formación de sus pares repiensen
el “qué” y el “para qué” enseñar.

En el ánimo de expresar el vasto conocimiento que genera cada una de las


prácticas asociadas en forma sintética, dinámica y práctica se ha realizado un
copioso y exhaustivo trabajo de compilación en plegables que cuentan con un
diseño de pliegues que hace cómoda la forma de manejar dicho conocimiento.
Nada de esto es logrado al azar, por el contrario contó con un proceso interesante
que se presentará de la siguiente forma. En primera instancia un corto marco
conceptual de las ideas traducido como la didáctica. Seguidamente, la
conformación de los grupos de profesionales a cargo de la realización de las

9
guías. Por último, la implementación de las guías que reflejan las prácticas
asociados.

10
Referencias

Bulcourf, A. (2008). Algunas reflexiones sobre la enseñanza de la ciencia política


en la Argentina. postData, (13), 225–242.

Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber


enseñado (3a ed.). Argentina: AIQUE.

Gil Rodríguez, C. (2010). El juego de rol aplicado a la educación ambiental.


Temas para la Educación, (7), 1–9.

11

También podría gustarte