Está en la página 1de 131

MUNICIPIOS EN ZONAS DE CONFLICTO FORTALECIDOS EN SU

INSTITUCIONALIDAD PARA LA PAZ - GOBERNANZA PARA LA PAZ

Contrato Interadministrativo N° 209 ESAP/FODESEP

DOCUMENTO BASE PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

El siguiente material se reproduce con fines estrictamente académicos y es para uso


exclusivo de los integrantes del proyecto “Municipios en zonas de conflicto fortalecidos en
su institucionalidad para la paz / gobernanza para la paz”, Contrato Interadministrativo N°
209 ESAP/FODESEP, bajo la responsabilidad de la Coordinación Técnica del proyecto de
acuerdo con el Artículo 32 de la Ley 23 de 1982.

Marzo, 2017.
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 6

ÍNDICE DE MADUREZ MECI ................................................................................................................. 8

¿Qué es? .......................................................................................................................................... 8

¿Para qué sirve? .............................................................................................................................. 8

¿Cuáles son los componentes? ....................................................................................................... 8

Entorno de Control: ..................................................................................................................... 9

Información y Comunicación....................................................................................................... 9

Direccionamiento Estratégico: .................................................................................................... 9

Administración del Riesgo: .......................................................................................................... 9

Seguimiento: ............................................................................................................................... 9

¿Cómo se mide? ............................................................................................................................ 10

Reglamentación del MECI ............................................................................................................. 12

ÍNDICE DE DESEMPEÑO INTEGRAL (O MEDICIÓN DE DESEMPEÑO MUNICIPAL) ............................. 13

¿Qué es? ........................................................................................................................................ 13

¿Para qué sirve? ............................................................................................................................ 13

¿Cómo mide? ................................................................................................................................ 13

Componentes del Indicador .......................................................................................................... 14

Eficacia: ..................................................................................................................................... 14

Eficiencia ................................................................................................................................... 14

Cumplimiento de Requisitos Legales ........................................................................................ 14

Gestión ...................................................................................................................................... 14

Reglamentación del Indicador ...................................................................................................... 15

ÍNDICE DE GOBIERNO ABIERTO (IGA)................................................................................................ 16

¿Qué es? ..................................................................................................................................... 16

¿Para qué sirve? ........................................................................................................................ 16

¿Cómo se mide? ........................................................................................................................ 16

Componentes del Indicador ...................................................................................................... 18

2
Reglamentación del Indicador .................................................................................................. 18

ÍNDICE DE DESEMPEÑO FISCAL MUNICIPAL ..................................................................................... 21

¿Qué es? ..................................................................................................................................... 21

¿Para qué sirve? ........................................................................................................................ 21

¿Cómo mide? .............................................................................................................................. 21

Componentes del Indicador ...................................................................................................... 24

Reglamentación del Indicador .................................................................................................. 26

ÍNDICE DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE REGALÍAS............................................................................ 27

¿Qué es? ..................................................................................................................................... 27

¿Para qué sirve? ........................................................................................................................ 27

¿Cómo se mide? ........................................................................................................................ 27

Componentes del Indicador ...................................................................................................... 28

Reglamentación del Indicador .................................................................................................. 30

ÍNDICE DE CIERRE DE BRECHAS TERRITORIALES ............................................................................... 32

¿Qué es? ..................................................................................................................................... 32

¿Para qué sirve? ........................................................................................................................ 32

¿Cómo mide? .............................................................................................................................. 32

Componentes del Indicador ...................................................................................................... 34

Reglamentación del Indicador .................................................................................................. 35

Interpretación de Resultados .................................................................................................... 35

PRÁCTICA PLANEACIÓN Y GESTIÓN POR RESULTADOS .................................................................... 38

8 cosas que debes saber sobre Planeación y Gestión por Resultados .......................................... 39

Glosario Planeación y Gestión por Resultados.............................................................................. 44

Normograma Planeación y Gestión por Resultados ..................................................................... 46

¡Recuerda que! .............................................................................................................................. 48

PRÁCTICA DESARROLLO DE SISTEMAS GERENCIALES Y ORGANIZACIONALES .................................. 49

8 cosas que debes saber sobre Desarrollo de Sistemas Gerenciales y Organizacionales ............. 50

Glosario Desarrollo de Sistemas Gerenciales y Organizacionales................................................. 53

Normograma Desarrollo de Sistemas Gerenciales y Organizacionales ........................................ 55

3
¡Recuerda que! .............................................................................................................................. 59

PRÁCTICA RENDICIÓN DE CUENTAS .................................................................................................. 60

6 cosas que debes saber sobre Rendición de Cuentas ................................................................. 61

Glosario Rendición de Cuentas ..................................................................................................... 64

Normograma Rendición de Cuentas ............................................................................................. 66

¡Recuerda que! .............................................................................................................................. 71

PRÁCTICA PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT)................................................................ 72

8 cosas que debes saber sobre Plan de Ordenamiento Territorial (POT) ..................................... 73

Glosario Plan de Ordenamiento Territorial (POT) ......................................................................... 78

Normograma Plan de Ordenamiento Territorial (POT)................................................................. 80

¡Recuerda que! .............................................................................................................................. 87

PRÁCTICA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS (SGR) 88

8 cosas que debes saber sobre Elaboración de Proyectos de Inversión – Sistema General de
Regalías (SGR)................................................................................................................................ 89

Glosario Elaboración de Proyectos de Inversión - Sistema General de Regalías (SGR) ................ 94

Normograma Elaboración de Proyectos de Inversión – Sistema General de Regalías (SGR) ....... 96

¡Recuerda que! .............................................................................................................................. 98

PRÁCTICA GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ENFOCADO EN MGA Y MARCO LÓGICO .......... 99

12 cosas que debes saber sobre Gestión de Proyectos de Inversión enfocado en MGA y Marco
Lógico .......................................................................................................................................... 100

Glosario Gestión de Proyectos de Inversión enfocado en MGA y Marco Lógico........................ 105

Normograma Gestión de Proyectos de Inversión enfocado en MGA y Marco Lógico ............... 107

¡Recuerda que! ............................................................................................................................ 110

PRÁCTICA GESTIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS TERRITORIALES .................................................. 111

8 cosas que debes saber sobre Gestión de las Finanzas Públicas Territoriales .......................... 112

Glosario Gestión de las Finanzas Públicas Territoriales .............................................................. 116

Normograma Gestión de las Finanzas Públicas Territoriales ...................................................... 117

¡Recuerda que! ............................................................................................................................ 119

PRÁCTICA ESTADÍSTICAS OFICIALES Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN.............................................. 120

26 cosas que debes saber sobre Estadísticas Oficiales y Sistemas de Información .................... 121

4
Glosario Estadísticas Oficiales y Sistemas de Información.......................................................... 127

Normograma Estadísticas Oficiales y Sistemas de Información ................................................. 128

¡Recuerda que! ............................................................................................................................ 130

5
INTRODUCCIÓN

UN MUNICIPIO FORTALECIDO1

Un municipio fortalecido es aquel que cuenta con una activa participación ciudadana en los
asuntos públicos, un sistema jurídico eficiente, unas instituciones educativas en condiciones
óptimas de calidad, eficiencia y pertinencia, una economía diversificada, dinámica y competitiva
que incentiva la creación de empresas en pos de reducir el desempleo, que ha logrado cobertura
universal en necesidades básicas, vivienda digna, atención a la primera infancia y acceso a salud,
la recreación y el deporte. Su ordenamiento territorial es eficiente y eficaz acorde con la Ley 388 de
1997. (ESAP, 2016)

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

El desarrollo de los territorios tiene el gran reto de generar unas capacidades institucionales,
buenas prácticas de gobierno y unos marcos de referencia para una paz viable y duradera en el
escenario del postconflicto.

Para hacer tangible estos retos, se recurre a los indicadores de medición institucional que el
Estado tiene para acompañar la gestión pública en los territorios. Desde ahí, se establece el primer
puente con los municipios para realizar un acompañamiento focalizado, puntual y de resultados a
corto plazo.

¿QUÉ SON CAPACIDADES INSTITUCIONALES?

Son aquellas acciones encaminadas a una adecuada gestión administrativa, a un diálogo


permanente entre el Estado y la sociedad y a un Buen gobierno. En un escenario de posconflicto,
los territorios deben fortalecer la capacidad administrativa y la relación Estado- sociedad. Un
desarrollo intra, con unas buenas prácticas de gobierno y otro inter, de diálogo permanente entre
actores públicos, privados y sociales. Un municipio fortalecido entiende que entre más robustos
sean sus prácticas de gobierno, entre más se sintonice con su entorno social, político, cultural y
ambiental no sólo estará cerca de una capacidad estatal que responde a su localidad y territorio
sino a establecer desarrollo a escala local y global.

1
El contenido general de la cartilla es un ejercicio de recopilación y simplificación de normatividad y
documentación institucional existente, sobre indicadores de medición institucional (MECI, IDI, IGA, Indicador
de Esfuerzo Integral de Cierre de Brechas, IDFM e IGPR), capacidades institucionales y prácticas de gobierno
asociadas. Por tal motivo, y con la intención de presentar un texto claro y didáctico, omitimos las citaciones
de las transcripciones textuales paran conservar explicaciones prácticas.

6
El proyecto “Municipios Fortalecidos”, acompañará la gestión administrativa y el Buen Gobierno
desde mediciones institucionales.

¿QUÉ SON MEDICIONES INSTITUCIONALES?

Es una herramienta estadística para acompañar la gestión administrativa y de Buen gobierno del
Estado. Los indicadores muestran y sugiere en rutas o caminos a seguir para unas Buenas
Prácticas de gobierno que los acerque a sus metas.

7
ÍNDICE DE MADUREZ MECI

Este indicador pretende identificar los avances institucionales que en materia del control interno
se ejercen sobre las entidades territoriales. Constituye, al mismo tiempo, un esfuerzo para que
dichas entidades se conviertan en administradoras de gestión y prestadoras directas de los
servicios básicos a la población, en especial a la más vulnerable. De esta manera, la elaboración
del índice de madurez le apuesta a subsanar las secuelas del conflicto armado, la poca presencia
del Estado en muchos territorios y la baja capacidad gerencial y organizacional de las instituciones.

¿Qué es?
El índice de madurez es aquel que mide el nivel de avance o evolución en la implementación del
Modelo Estándar de Control Interno MECI dentro de una institución. Este permite identificar las
etapas de desarrollo y el nivel de fortalecimiento de cada uno de sus componentes, con miras a
mejorar aquellos que requieran mayor atención.

¿Para qué sirve?


El índice de madurez sirve para medir los componentes asociados a la construcción y el
fortalecimiento del Sistema de Control Interno de las organizaciones del Estado que se recogen
dentro de la Ley 87 de 1993.

Con el fin de fortalecer el Sistema de Control Interno (DAFP, 2014), el índice de madurez se
plantea objetivos específicos que se recogen en la medición de cinco grandes componentes:
entorno de control, información y comunicación, direccionamiento estratégico, administración del
riesgo y seguimiento A grandes rasgos, los objetivos específicos se resumen en el cumplimiento de
los tres pilares del MECI (DAFP, 2016); estos son:

• Identificar y medir el cumplimiento del marco legal que le es aplicable a la


organización, con base en el principio de autorregulación.
• Medir y evaluar las acciones que le permitan a la organización garantizar el
cumplimiento de las funciones a su cargo, con base en el principio de
autogestión.
• Diseñar los procedimientos de verificación y evaluación que garanticen
razonablemente el cumplimiento del marco legal aplicable (principio de
autogestión).
¿Cuáles son los componentes?
Los macro componentes del índice de madurez obedecen a los principios de autorregulación,
autogestión y autocontrol con que se rige el MECI (DAFP, 2016). Estos componentes miden el

8
cumplimiento de las normas y estrategias en las que se basa cada institución para cumplir con sus
objetivos que además deben contribuir al desarrollo del Estado.

Este índice evalúa la implementación y el nivel de fortalecimiento de los sistemas de control en las
entidades públicas. Lo hace a través de dos módulos que contienen un eje transversal, cinco
componentes y trece elementos de control (DAFP, 2014). Cada una de los cinco componentes que
conforman el indicador, toman un valor de 1 a 5 y luego a través de un promedio simple, se re
escala la puntuación para obtener un rango de 0 a 100 en el indicador total. Los 5 componentes
del índice de madurez son:

Entorno de Control: En este componente se evalúan los aspectos básicos para el correcto
funcionamiento del sistema de control y la implementación del modelo. Algunos de los aspectos a
tener en cuenta son: La existencia de direccionamiento básico para el desarrollo estratégico de la
entidad; en este sentido se requiere contar con una misión, una visión y unos objetivos
institucionales bien delimitados. De igual manera, este componente requiere la presencia
constante de la alta gerencia, comprometida en fortalecer el sistema de control interno y el
desarrollo de políticas de talento humano.

Información y Comunicación: En esta componente se evalúan los aspectos relacionados


con la gestión documental y el cumplimiento de las políticas de transparencia y rendición de
cuentas. Se tienen en cuenta aspectos como el establecimiento de canales de comunicación,
internos y externos, y la identificación básica de usuarios en sus diferentes niveles; se pretende, en
este componente, un buen procesamiento de la información dentro de la institución.

Direccionamiento Estratégico: En este componente se evalúan los aspectos relacionados


con la implementación del modelo por operaciones. Las operaciones generales de la institución se
dividen tareas más pequeñas y estas a su vez subdividen en tareas específicas los procesos
complejos dentro de la entidad. En el direccionamiento estratégico se define entonces la ruta que
debe seguir cada proceso para cumplir los objetivos institucionales.

Administración del Riesgo: En esta componente se evalúan los aspectos relacionados con
la materialización de los riesgos en los procesos que realiza la entidad. Aquí se valoran los
elementos que facilitan la gestión del riesgo tanto en la etapa preventiva, como en la fase de
resolución de problemas. La administración del riesgo entonces se define como la combinación de
los recursos humanos, físicos y financieros que se disponen para identificar y evaluar los riesgos
potenciales que afronta la institución. En este componente se hace énfasis en la prevención de
riesgos contables.

Seguimiento: El último componente de este indicador evalúa los aspectos relacionados con la
implementación y seguimiento de los planes de mejoramiento. Es decir, se estiman todos los
planes, estrategias y acciones realizadas para fortalecer los procesos y cumplir con los objetivos
institucionales. Así mismo se tienen en cuenta los seguimientos realizados por agentes externos
como las auditorias y las oficinas de control interno.

9
¿Cómo se mide?
Mediante la información recopilada por el DAFP, en los diferentes sistemas de información, se
obtiene una cuantificación de cada uno de los componentes requeridos para el cumplimiento de
los trece elementos de control. De manera general dicha cuantificación se extiende al conjunto de
productos mínimos que debe realizar la institución, como resultado de la implementación,
procesamiento y evaluación del modelo MECI. Así pues, a cada producto se le asigna un valor
dentro de los elementos y en los componentes. De esta manera se obtiene un valor entre 1 y 5 y
cada componente tiene una clasificación de acuerdo al puntaje obtenido, realizándose una
interpretación del nivel de madurez por componente. Una vez obtenidos los datos de los 5
componentes, se promedian estos y se reescala la información restándole 1 al valor del promedio
y dividiéndolo por el número de componentes menos 1; este resultado se multiplica por 100.

Es decir, para obtener el valor del índice de madurez se utiliza la siguiente fórmula:

Interpretación de Resultados

La interpretación de este índice, se realiza a partir del puntaje final que se encuentra en el rango
entre 0 y 100, así como también de los puntajes que se dan a cada componente, los cuales se
encuentran en el rango de 1 a 5. Según lo expuesto en la actualización del modelo, el resultado
final del índice de madurez posee 5 niveles o rangos de interpretación al igual que el componente
de Entorno de Control. Los 4 componentes restantes poseen 4 niveles de madurez o rangos de
interpretación (DAFP, 2015).

Rangos de interpretación para el indicador de madurez de MECI

Puntaje Índice de Madurez


0-10 Inicial
11-35 Básico
35-65 Intermedio
66-90 Satisfactorio
91-100 Avanzado
Fuente: Elaboración Propia, basado en (DAFP, 2015)

10
A continuación, se exponen los rangos resultantes de la medición:

• Inicial: el rango inicial se puede interpretar como el conocimiento del modelo


MECI por parte de la institución. Se han definido previamente la misión,
visión y objetivos de la misma, pero se requiere que la alta gerencia o
administración de la entidad, realice esfuerzos en materia de definición de
roles y responsabilidades; así mismo, se deben definir los canales a través
de los cuales se van a obtener los recursos para la implementación y
fortalecimiento del Sistema de Control Interno y por supuesto, del modelo
mismo.
• Básico: El rango básico se puede interpretar como la implementación
incipiente o básica del MECI. En este rango, además de verificarse el
cumplimiento de lo requerido en el nivel inicial, se exigen otros parámetros
como la existencia de lineamientos por parte de la Alta Gerencia. Así mismo
deben haberse definido los canales de comunicación de la entidad y las
fuentes de información. Por último debe existir un incipiente
direccionamiento estratégico. El punto clave o problemático en este rango
es que la información, tanto de la gestión como de los canales de
comunicación, suele ser escaza o nula y los datos aún no son relevantes
para el análisis de la información.
• Intermedio: El rango intermedio permite evidenciar la aplicación del modelo
MECI en la institución. En este nivel, la información recolectada se usa para
adaptar los procesos de la institución a un modelo de operaciones más
eficiente. Por otra parte, la administración del riesgo presenta políticas
institucionales más robustas.
• Satisfactorio: El rango satisfactorio se puede interpretar como la correcta
aplicación del modelo MECI. La institución posee políticas de administración
del riesgo conocidas en todas las dependencias y se realizan planes de
gestión del mismo. La información recopilada, permite el análisis y
procesamiento de los datos. De esta manera es posible crear políticas
institucionales, en donde los procesos se vuelven eficientes a la hora de
cumplir con los objetivos institucionales. Además, dada la existencia de
información relevante, existen políticas de seguimiento a los procesos y
operaciones derivadas de las políticas creadas a partir de los datos
obtenidos.
• Avanzado: El último rango de interpretación, es el avanzado. En este se
evidencia la continuidad y sistematización total del modelo de control
interno. Se hace seguimiento a las políticas, se mide el avance, la
eficiencia y eficacia de las mismas. La política de gestión del riesgo debe
estar actualizada con las normas vigentes, de manera que puedan

11
mapearse los riesgos en los procesos. Lo anterior permite un monitoreo y
seguimiento eficiente, de la gestión, siendo esta efectiva en cada nivel de
los procesos en la institución.

Reglamentación del MECI


El marco normativo del índice de madurez se basa en la reglamentación que posee el MECI. A
partir de los artículos 206 y 209 de la Constitución Política de Colombia, se inicia la elaboración de
las leyes y decretos necesarios para la implementación de los métodos y procedimientos
necesarios para el ejercicio del control interno dentro de las diferentes entidades del Estado.

La ley 87 de 1993 determina el panorama para el desarrollo de la política de control interno dentro
de las instituciones del Estado. Estas deben diseñar e implementar un conjunto de herramientas,
normas y disposiciones para el correcto ejercicio de control interno. Los artículos más relevantes
son el 1°, 2°, 6° y el 9° (Congreso Nacional de la República, 1993).

Por otro lado, con el fin de agilizar la implementación de un único Sistema de Control Interno
dentro de las instituciones, el gobierno nacional plasmó el Decreto 1599 de 2005 (DAFP, 2005),
mediante el cual se debe adoptar el Modelo Estándar de Control Interno MECI en aquellas
instituciones que cobija la ley. La normatividad para la implementación del MECI también se
apoya en el Decreto 1537 de 2001 (DAFP, 2001), en su artículo 3° y en la actualización con el
Decreto 1083 de 2015. Éste último expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Función
Pública. Además de los Decretos 943 de 2014 y 1083 de 2015 mediante los cuales se adopta el
MECI y sus actualizaciones en el Manual Técnico del Modelo Estándar de Control Interno como
documento oficial.

12
ÍNDICE DE DESEMPEÑO INTEGRAL (O MEDICIÓN DE DESEMPEÑO
MUNICIPAL)

Uno de los aspectos más importantes para el devenir social y económico del país, es la capacidad
del Estado para generar entidades con un buen nivel de administración, gestión y planeación.
Cuando las entidades logran mejorar sistemáticamente su gestión administrativa, facilitan al
Estado intervenciones eficaces para el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones
más vulnerables.

En este contexto, el Índice de Desarrollo Integral (IDI) nos muestra una radiografía de los
municipios en Colombia. Permite visualizar dónde y cómo el Estado debe hacer mayores esfuerzos
planteando diversos proyectos de intervención.

¿Qué es?
El Índice de Desempeño Integral es un indicador que permite seguir el ejercicio de las
instituciones, en términos de gestión administrativa y prácticas de buen gobierno. Este indicador
genera insumos para analizar el rendimiento de cada municipio del país en temas particulares
(Departamento Nacional de Planeación, 2016a).

¿Para qué sirve?


Este indicador permite evaluar la gestión pública (en sus etapas de programación, ejecución y
seguimiento). También posibilita la toma de decisiones en el uso de los recursos de los municipios
(Departamento Nacional de Planeación, 2016a).

¿Cómo mide?
El IDI de las entidades territoriales se construye con base en los resultados que se obtienen en los
componentes de eficacia, eficiencia, gestión y cumplimiento de requisitos legales. Se asigna a los
componentes una ponderación de igual peso, es decir, del 25%, dado que el índice es un promedio
simple. El indicador integral de desempeño municipal se calcula, según la metodología, de la
siguiente manera:

Este cálculo se hace anualmente, desde el año 2006, para todos los municipios del país (1101
municipios en el año 2015) (Departamento Nacional de Planeación, 2016a).

13
Cada uno de los componentes tiene una forma particular de medición que puede ser consultada
en el documento publicado por el DNP, en el año 2005: ‘Metodología para la Medición y el Análisis
del Desempeño Municipal’.

Componentes del Indicador


El índice evalúa la metodología de la gestión municipal desde cuatro componentes integrados:
Eficacia, Eficiencia, Cumplimiento de Requisitos Legales y Gestión (Departamento Nacional de
Planeación, 2017a).

Eficacia: En este componente se evalúa el cumplimiento de los objetivos y las metas


establecidas en los planes de desarrollo.

Eficiencia: Mide el desempeño de la gestión, a partir de evaluar la capacidad que tiene un


municipio para prestar un servicio, según los recursos con que cuenta. Se comparan los productos
obtenidos frente a los insumos utilizados.

Cumplimiento de Requisitos Legales: Evalúa el cumplimiento del marco normativo


previsto por la Ley 715 de 2001, las Leyes 1122 y 1176 de 2007, la Ley 1438 de 2011 y los decretos
reglamentarios relacionados con la ejecución de los recursos del Sistema General de
Participaciones (SGP).

Gestión: Permite determinar la capacidad administrativa y el desempeño financiero de la


entidad territorial, basándose en información del Índice de Desempeño Fiscal.

La interpretación de los resultados se da en términos de niveles de cumplimiento. Para ello el DNP


ha determinado los siguientes rangos de interpretación (Departamento Nacional de Planeación,
2016a).

Rangos de interpretación del Índice de Desempeño Integral

Rangos de Interpretación Niveles de Cumplimiento

≥80 Sobresaliente
≥70 Y <80 Satisfactorio
≥60 Y <70 Medio
≥40 Y <60 Bajo
<40 Crítico
Fuente: Elaboración Propia, Bandado en (Departamento Nacional de Planeación, 2016a)

14
Reglamentación del Indicador
El índice nace a partir de la reglamentación de tres leyes que requieren herramientas para el
manejo y análisis de información sobre el desempeño de la gestión de las entidades del Estado
(DNP, 2005).

Ley 152 de 1994. Tiene el propósito de establecer los procedimientos y mecanismos para la
elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento y control de los planes de desarrollo. Bajo el
artículo 49 se designa a la Dirección Nacional de Planeación la labor de establecer un sistema de
información que permita elaborar diagnósticos y realizar labores de seguimiento, evaluación y
control de los planes de desarrollo por parte de las entidades nacionales y territoriales de
planeación (Congreso de Colombia, 1994).

Ley 617 de 2000. Designa las categorías de los departamentos y municipios, además, de diversas
normas tendientes a fortalecer la descentralización y la racionalización del gasto público (Congreso
de Colombia, 2000).

Ley 715 de 2001. Esta ley dicta normas orgánicas en materia de recursos y competencias sobre el
sistema general de participaciones. En el artículo 93, se otorga al DNP la responsabilidad de
coordinar y conformar un sistema de información territorial (Congreso de Colombia, 2001).

15
ÍNDICE DE GOBIERNO ABIERTO (IGA)

Este índice articula esfuerzos para el buen gobierno, en la medida que revisa el
cumplimiento de las normas anticorrupción; permite generar alertas tempranas
asociadas a irregularidades administrativas que impidan el cumplimiento normativo
y las buenas prácticas (PGN, 2016).

¿Qué es?
El Índice de Gobierno Abierto se define como una estrategia preventiva que alerta
y comunica sobre posibles riesgos de actuaciones irregulares en las
administraciones territoriales. Promueve un ejercicio transparente de lo público a
través de la gestión de la información que privilegia el nivel del cumplimiento
normativo (PGN, 2016).

¿Para qué sirve?


Como objetivo general el indicador de Gobierno Abierto plantea evaluar la gestión
pública territorial respecto al cumplimiento de las disposiciones legales diseñadas
para prevenir riesgos de corrupción (PGN, 2016). Así mismo, el índice desarrolla
unos objetivos específicos que se encuentran vinculados con los componentes del
IGA:

• Constatar el nivel de cumplimiento normativo de la gestión administrativa.


• Verificar el correcto almacenamiento, disposición, difusión y presentación
de la información o la buena gestión documental.
• Contrastar el cumplimiento de los canales y acciones de socialización y
retroalimentación, en aplicación de los principios de democracia
participativa y democratización de la gestión pública.

¿Cómo se mide?
El IGA es un indicador compuesto, es decir, reúne en un sólo número el nivel de
cumplimiento normativo de la gestión y el buen manejo y divulgación de la
información. Este indicador permite una medición tanto cualitativa como
cuantitativa de los municipios y departamentos del país. Se construye con base en
los resultados que se obtienen en los componentes ya definidos, asignando una
ponderación a cada uno. El primer componente, organización de la información,
tiene un peso del 20% del total del indicador; el segundo componente, exposición
de la Información, tiene un peso del 50%; y el tercer y último componente,
diálogos de la Información, tiene una ponderación del 30%.

16
Cada componente está estructurado por categorías que se conforman a su vez
por los indicadores que se presentan a continuación:

Categorías e indicadores del Índice de Gobierno Abierto


Índice Componentes Categorías Indicadores

1. Organización MECI
de la Control Interno
Control Interno Contable
Información
20% Gestión Documental Ley de Archivos

Publicación de Contratos
Visibilidad de la
Contratación
Plan Anual de Adquisiciones

Sistema Único de Información (SUI)

Sistema de Identificación de Potenciales


Beneficiarios de Programas Sociales
Competencias Básicas
(SISBEN)
Territoriales
Sistema Integrado de Matrículas
Índice de Gobierno Abierto

2. Exposición (SIMAT)
de la Sistema de Información Hospitalaria
Información (SIHO)
50% Formulario Único Territorial (FUT)

Sistema General de Regalías (SGR)

Sistemas de Gestión Sistema de Información para la Captura


Administrativa y de la Ejecución Presupuestal (SICEP)
financiera
Sistema de Información y Gestión del
Empleo Público (SIGEP)

Sistema de información y de Gestión de


Activos SIGA

Gobierno en Línea
Gobierno electrónico
3. Dialogo de la Sistema único de Información de
Información trámites (SUIT)
30% Rendición de Cuentas Audiencias Publicas
Atención presencial al ciudadano
Atención ciudadano
Derechos de petición
Fuente: Elaboración propia basado en PGN 2016

17
Es importante señalar que el IGA se mide de 0 a 100 puntos; estos van sumando
por cada uno de los componentes de acuerdo a su peso. Los resultados obtenidos
se organizan en tres categorías de desempeño expuestas a continuación:

Categorías de resultados del Índice de Gobierno Abierto

Rangos de Desempeño Niveles de cumplimiento


Bajo < 59, 6
Medio >= 59,7 y <79,4
Alto >= 79,5
Fuente: Elaboración propia, con base a información de PGN

Componentes del Indicador


El indicador de IGA se estructura en tres componentes macro: organización de la
información, exposición de la información y diálogos de la información. Estos
componentes permiten una óptima gestión de la información. Cada uno se
enriquece con el análisis teórico de cadena de valor de la gestión de la
información.

Organización de la información: se refiere al adecuado almacenamiento de la


información con el objeto de facilitar su consulta, conservación y utilización. Se
subdivide en dos categorías: control interno y gestión documental.

Exposición de la Información: incorpora actividades tendientes a disponer,


difundir, presentar o reportar información e implica una disposición abierta desde
la entidad hacia los demás actores. Se relaciona básicamente con tres categorías,
la contratación, las competencias básicas territoriales y los Sistemas de Gestión
Administrativa.

Diálogos de la Información: hace referencia a los canales y a las acciones de


socialización, explicación, justificación y retroalimentación en la aplicación de los
principios de democracia participativa y democratización de la gestión pública.
Tiene como categorías la rendición de cuentas, la atención al ciudadano y el
gobierno en línea.

Reglamentación del Indicador

18
La reglamentación del índice se establece a través de la regulación de cada uno
de los indicadores que conforman el índice compuesto.

• Decreto 2145 de 1999 – MECI. Exige evaluar el nivel de madurez del


Sistema de Control Interno en todas las entidades del Estado
(Departamento Administrativo de la Función Pública, 1999).

• Ley 594 de 2000 - Ley de Archivos, mediante la cual se establecen las


reglas y principios generales que regulan la función archivística en todas las
entidades del Estado (Congreso Nacional de la República, 2000).

• Decreto 2578 de 2012. En su numeral 6 del artículo 9 establece las fechas


para la presentación de los informes correspondientes sobre la gestión
desarrollada por los concejos departamentales y distritales de archivo
(Departamento Administrativo de la Función Pública, 2012).

• Constitución Política de Colombia. Las leyes 80 de 1993, 1150 de 2007 y el


Decreto Reglamentario 1510 de 2013, reglamentan el reporte ante el
Sistema Electrónico para la Contratación Estatal – SECOP. Así mismo,
normalizan el reporte ante las contralorías territoriales respectivas de toda
la información relacionada con la contratación, a fin de garantizar los
principios de eficiencia y transparencia.

• De acuerdo con el artículo 3 del Decreto 1510 de 2013, compilado en el


Decreto 1082 de 2015, se reglamenta la elaboración del Plan Anual de
Adquisiciones a través del SECOP (Departamento Nacional de Planeación,
2013a).

• El Decreto 4816 de 2008 y el artículo 24 de la Ley 1176, especifican las


competencias del DNP y las gobernaciones en la administración y uso del
SISBEN (Congreso Nacional de la República, 2008; Departamento Nacional
de Paneación, 2008).

• El Decreto 1192 del 14 de abril de 2010 establece, por su parte, las fechas
de corte para el envío de las bases brutas municipales y distritales del
SISBEN (Departamento Nacional de Paneación, 2010).

• El Decreto 2193 del 8 de julio de 2004 establece las condiciones y los


procedimientos para la presentación de información periódica y sistemática

19
de la gestión desarrollada por cada una de las IPS públicas del país. (SIHO)
(Departamento Nacional de Planeación, 2004)

• El Decreto 3402 de 2007 obliga a departamentos, distritos y municipios al


diligenciamiento y presentación en el FUT (Departamento Nacional de
Paneación, 2007).

• El Ley 4923 de 2010 respalda la obligatoriedad que tienen las entidades


territoriales de presentar ante el DNP toda la información relacionada con la
ejecución de los recursos provenientes del Sistema (Congreso Nacional de
la República, 2010).

• El Decreto 1083 de 2015, plantea que son objetivos del SIGEP registrar y
almacenar información en temas de organización institucional y personal al
servicio del Estado (Departamento Administrativo de la Función Pública,
2015)

• El artículo 78 de la Ley 1474 de 2011 plantea el Estatuto Anticorrupción


(Congreso Nacional de la República, 2011).

20
ÍNDICE DE DESEMPEÑO FISCAL MUNICIPAL

En la construcción de un municipio fortalecido son importantes las prácticas y


capacidades enfocadas al desarrollo institucional. Se pretende con ello que las
entidades territoriales realicen sus funciones de forma eficaz, eficiente y
sostenible.
¿Qué es?
El índice de desempeño fiscal es un instrumento que permite a la ciudadanía
informarse y contrastar los resultados de la gestión pública con la realidad. Busca
que los órganos de control auditen estos resultados y los confronten con la gestión
sectorial y la de su mandatario.

¿Para qué sirve?


La evaluación del desempeño fiscal municipal tiene como objetivos

• Realizar un seguimiento al desempeño de las administraciones


territoriales en el ámbito de las finanzas públicas.
• Analizar las causas de los resultados fiscales territoriales.
• Determinar las entidades territoriales de mejores desempeños fiscales
• Arrojar señales tendientes a observar las entidades territoriales de más
difícil situación fiscal.
• Determinar las entidades territoriales con mayores recursos fiscales.

¿Cómo mide?
Para medir el Desempeño fiscal se utiliza un conjunto de variables. Estas
corresponden a las destinadas a cubrir los gastos recurrentes o cubrir gastos de
inversión. Su objetivo metodológico es sintetizar el conjunto de aspectos de forma
integral.
El indicador a partir del análisis de los componentes principales, integra las
variables que componen el indicador y le asigna pesos, por grado de importancia.
Formalmente para el sector y sus variables, el indicador será:

Los indicadores que se hayan por medio de los componentes principales, se


cambian a una escala de o a 100 puntos, para su fácil comprensión; este cambio
no afecta el orden de las entidades con respecto al inicial. La clasificación final se
calcula de la siguiente forma:

21
Donde:

municipios
ponderadores estimados de cada uno de los indicadores
calculados.
Número de indicadores incluidos en la evaluación.

Después del cálculo de los seis indicadores y tras agregar el indicador de


desempeño fiscal, se encuentra una escala de 0 a 100. En esta escala, los
municipios o departamentos que se acerquen más cerca de 0 reflejan bajo
desempeño fiscal, mientras que los que están más cerca de 100 lograron en
conjunto los siguientes resultados:

• Buen balance en su desempeño fiscal


• Suficientes recursos para sostener su funcionamiento
• Cumplimiento a los límites de gasto de funcionamiento según la Ley
617/00
• Importante nivel de recursos propios (solvencia tributaria) como
contrapartida a los recursos de SGP
• Altos niveles de inversión
• Adecuada capacidad de respaldo del servicio de su deuda
• Generación de ahorro corriente, necesario para garantizar su
solvencia financiera.

La metodología de evaluación del desempeño fiscal establece 5 rangos de


clasificación de los resultados.

Interpretación de los resultados del Índice de Desempeño Fiscal Municipal


Niveles de Desempeño
Solvente Sostenible Vulnerable Riesgo Deterioro*
Fiscal

Rangos de Desempeño
≥80 ≥70 y <80 ≥60 y <70 ≥40 y <69 <40
Fiscal

* Incluye los municipios sin información o no evaluables por inconsistencias


Fuente: elaboración propia, en base información del DNP

22
A partir del indicador sintético de desempeño fiscal de definieron las siguientes
características de cada una de las categorías.

Características según clasificación de resultados del Índice de Desempeño Fiscal Municipal


Tipología Características
Corresponde a las entidades territoriales cuyo indicador de desempeño fiscal
fue igual o superior a 80 puntos. Estos departamentos gozan de unas finanzas
saludables, en el sentido de que cumplen con los límites de gasto de la ley 617
de 2000, generan ahorro corriente, el gasto en inversión es alto, sus ingresos
Solvente
les permiten tener un amplio respaldo del endeudamiento y los recursos propios
pesan de manera importante, como contrapartida a los recursos del SGP. Estas
entidades, tienen mejores condiciones de solvencia financiera, comparadas con
el resto.
Son las entidades para las cuales el indicador de desempeño fiscal se situó
Sostenible entre 70 y 80 puntos. Su situación es similar a los del grupo solvente, pero la
magnitud de los indicadores es menor.
Corresponde a las entidades cuyo indicador de desempeño fiscal está entre 60
y 70 puntos, lo cual, significa que aunque pueden cumplir con los límites de
gasto de la ley 617 de 2000 y generar ahorros propios, dependen de manera
importante de las transferencias y son entidades expuestas a desequilibrios en
Vulnerable
sus finanzas como consecuencia de choques en sus estructuras financieras.
Estas entidades mantienen apenas un nivel de equilibrio relativo en su balance
fiscal, pero sin presentar excedentes que les permita sortear holgadamente
algún desequilibrio en sus finanzas.
En este grupo se encuentran las entidades con un indicador entre 40 y 60
puntos. Estos departamentos se encuentran en riesgo de generar déficit
corriente por la insuficiencia de recursos propios, lo que los hace altamente
Riesgo
dependientes de las transferencias y con probabilidad de incumplir los límites
de gasto de la ley 617 de 2000. En este sentido, requieren atención especial
para garantizar su solvencia financiera de largo plazo.
Estas entidades presentan un indicador de desempeño fiscal menor o igual a
40, reflejando baja capacidad de ahorro, dificultades para garantizar el pago de
los gastos de funcionamiento, alta dependencia de las transferencias y menores
Deterioro
posibilidades de inversión. Son estos los departamentos que requieren mayor
atención, si se quiere garantizar su sostenibilidad de largo plazo. Para estas
entidades, cualquier choque financiero sería difícil de sortear.
Son las entidades que no reportaron información o que la reportaron incompleta
o inconsistente, razón por la cual, se hace imposible conocer el desempeño en
Sin
sus finanzas y por lo cual, ocupan los últimos lugares del escalafón de
Información
desempeño fiscal. Requieren acción inmediata de los organismos de control.

Fuente: Elaboración propia, con base a información del DNP.

23
Componentes del Indicador
El indicador de desempeño fiscal posee seis componentes:

Autofinanciación de los gastos de funcionamiento: mide como se reparten,


entre el pago de nómina y los gastos generales, los recursos de libre destinación.
Lo que busca este componente es que sea igual o menor al límite establecido por
la ley 617 de 2000, de acuerdo con la categoría de cada entidad territorial. La
información se obtiene a partir de las ejecuciones presupuestales reportadas al
DNP. Los ingresos corrientes de libre destinación son los ingresos tributarios y no
tributarios, y se excluyen los recursos que por ley o acto administrativo tienen
destinación específica para inversión u otro fin (Departamento Nacional de
Planeación, 2013b).
Respaldo del servicio de la deuda: se obtiene como la proporción de los
ingresos disponibles que están respaldando el servicio de la deuda. Este indicador
guarda relación con los indicadores de la ley 358 de 1997 y 819 de 2003 y se
espera que la deuda total no supere la capacidad de pago de la entidad ni
comprometa su liquidez en el pago de otros gastos (Departamento Nacional de
Planeación, 2013b).
Dependencia de las transferencias de la Nación y las Regalías(SGR): La
dependencia de las transferencias y las regalías mide la importancia que estos
recursos tienen en relación con el total de fuentes de financiación. Es decir, indica
el peso que tienen estos recursos en el total de ingresos y su magnitud refleja el
grado en el cual las transferencias y regalías se convierten en los recursos
fundamentales para financiar el desarrollo territorial. Un indicador por encima de
60% señala que la entidad territorial financia sus gastos principalmente con
recursos de transferencias de la Nación y Regalías. El monto de las transferencias
no incluye los recursos de cofinanciación, pues son recursos no homogéneos a
todas las entidades territoriales y, de ser considerados, generaría distorsiones en
la evaluación (Departamento Nacional de Planeación, 2013b).
Generación de recursos propios: Como complemento al indicador anterior se
relaciona el de generación de los ingresos propios, el cual refleja el peso relativo
de los ingresos tributarios en el total de ingresos corrientes. Esta es una medida
del esfuerzo fiscal que hacen las administraciones al comparar las fuentes
endógenas de ingresos como lo son los impuestos que genera autónomamente la
entidad territorial, y mide la importancia de esta gestión tributaria frente a otras
fuentes externas de financiamiento del gasto corriente.

24
El indicador se incluye para valorar el esfuerzo que hacen las entidades
territoriales de generar rentas tributarias propias, pues el solo indicador de
transferencias y regalías dejaría incompleto el análisis. Este indicador es
importante para valorar explícitamente el esfuerzo fiscal territorial (Departamento
Nacional de Planeación, 2013b).

Magnitud de la inversión: El indicador de magnitud de la inversión pública


permite cuantificar el grado de inversión que hace la entidad territorial, respecto
del gasto total. Se espera que este indicador sea superior a 70%, lo que significa
que más de la mitad del gasto se está destinando a inversión. Para el cálculo de
este indicador se entiende como inversión no solamente la formación bruta de
capital fijo sino también lo que se denomina inversión social, la cual incluye el
pago de nómina de médicos y maestros, capacitaciones, subsidios, dotaciones
escolares, etc. independientemente de las fuentes de financiación (Departamento
Nacional de Planeación, 2013b).

En un sentido más amplio, la inversión pública comprende tanto los gastos


destinados a incrementar, mantener o mejorar las existencias de capital físico de
dominio público destinado a la prestación de servicios sociales (p.ej., hospitales,
escuelas y vivienda), así como el gasto destinado a incrementar, mantener o
recuperar la capacidad de generación de beneficios de un recurso humano (p.ej.,
educación, capacitación, nutrición, etc.). Es importante aclarar que el concepto de
inversión social se diferencia del concepto de inversión de las Cuentas
Nacionales, donde se incluyen los gastos en capital no físico -esto es, en capital
humano- que, al igual que los gastos en capital físico, mejoran o incrementan la
capacidad de producción o de prestación de servicios de la economía
(Departamento Nacional de Planeación, 2013b).

Capacidad de ahorro: por último, el indicador de capacidad de ahorro es el


balance entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes y es igual al ahorro
corriente como porcentaje de los ingresos corrientes. Este indicador es una
medida de la solvencia que tiene la entidad territorial para generar excedentes
propios que se destinen a inversión, complementariamente al uso de
transferencias de la Nación y la regalía. Se espera que este indicador sea positivo,
es decir, que las entidades territoriales generen ahorro. Este indicador incluye no
solamente los ingresos corrientes de libre destinación de que habla la Ley 617 de
2000, sino también aquellos que legalmente no tienen destinación forzosa para
inversión, estén o no comprometidos en alguna destinación específica por acto

25
administrativo. A su vez, el indicador incluye dentro de los gastos de
funcionamiento las transferencias a los órganos de control (asambleas,
contralorías, personerías y concejos), los gastos de funcionamiento de la
administración central. Al gasto corriente, se le suma los intereses de la deuda que
corresponden en la práctica el costo por el uso del capital y no generan inversión
(Departamento Nacional de Planeación, 2013b).

Reglamentación del Indicador


Asociado al indicador está el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 79 de la
Ley 617 de 2000. En este se expresa que el fortalecimiento de la financiación del
gasto de los gobiernos territoriales, la promoción del esfuerzo fiscal y la
responsabilidad en el manejo de las decisiones financieras ha conducido a tener
entidades territoriales con mejores niveles de sostenibilidad.
“Artículo 79. Control social a la gestión pública territorial. El Departamento
Nacional de Planeación publicará en medios de amplia circulación nacional
con la periodicidad que señale el reglamento y por lo menos una vez al año,
los resultados de la evaluación de la gestión de todas las entidades
territoriales, incluidos sus organismos de control, según la metodología que
se establezca para tal efecto”(Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
n.d.).

26
ÍNDICE DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE REGALÍAS

La búsqueda del fortalecimiento institucional de las entidades territoriales de


nuestro país, requiere de un proceso riguroso y continuo en el desarrollo de
capacidades que permitan el funcionamiento eficaz, eficiente y sostenible de las
entidades institucionales.
¿Qué es?
El índice de Gestión de Proyectos de Regalías es un instrumento creado por el
SMSCE, a partir de la información suministrada por los entes ejecutores de
proyectos (Departamento Nacional de Planeación, 2017b). Tiene como propósito
generar un sistema que fortalezca a las entidades públicas y les permita lograr la
atención oportuna de las demandas sociales.

¿Para qué sirve?


El Índice de Gestión de Proyectos de Regalías tiene como objetivo general, medir
trimestralmente el nivel de gestión realizado por las entidades encargadas de la
ejecución de los proyectos que son financiados con recursos del Sistema General
de Regalías (SGR) de acuerdo a DNP (2016b).

¿Cómo se mide?
Se hace uso de una serie de indicadores que permiten medir cada una de las
categorías propuestas en las dos dimensiones que componen el índice. Con base
en los resultados de cada una de las categorías, y de acuerdo con la ponderación
que presentan, se lleva a cabo la construcción del Índice de Gestión de Proyectos.
El objetivo es construir una herramienta que permita valorar de manera completa
la gestión de las entidades que llevan a cabo proyectos financiados con recursos
del SGR, el SMSCE
La ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. presenta la ponderación q
ue tienen los indicadores y las categorías del Índice. El valor que toma cada
categoría se obtiene mediante un promedio ponderado de sus respectivos
indicadores. Las categorías tienen un puntaje máximo. Para obtener el Índice de
Gestión se suman los resultados de cada categoría.

Ponderación de Categorías e Indicadores del Índice de Gestión de Proyectos de regalías


Índice Categoría Indicadores

27
*Reporte Cuentas SGR (4%)
*Reporte Gesproy SGR (4%)
*Reporte FUT SGR (4%)
*Oportunidad reporte Cuentas SGR (3%)
Transparencia 30 *Oportunidad reporte Gesproy SGR (3%)
Puntos *Oportunidad reporte FUT SGR (3%)
*Consistencia de la información
Reportada (6%)
*Consistencia en la programación de
proyectos (3%)
Índice de
Gestión de
Sin Medidas del Sin medidas de control, proyectos críticos,
Proyectos de
SMSC procedimientos, procesos administrativos,
Regalías
20 Puntos preventivos o planes de mejora (20%)
*Contratación oportuna de proyectos (6%)
*Relación avance financiero vs avance físico de
Eficiencia
proyectos en ejecución (6%)
30 Puntos
*Cumplimiento del plazo inicial (6%)
*Cumplimiento del presupuesto inicial (6%)
*Cumplimiento en la terminación de proyecto (5%)
*Cumplimiento de metas de producto en proyectos
Eficacia
terminados (10%)
20 Puntos
*Proyectos terminados y cerrados en Gesproy
SGR (5%)
Fuente: Elaboración Propia en DNP (Departamento Nacional de Planeación, 2016b).

Componentes del Indicador


Con la finalidad de valorar, desde diferentes ópticas, la gestión de las entidades
ejecutoras de los proyectos, el indicador plantea dos dimensiones y cuatro
categorías de análisis. Las dimensiones del indicador son: Gestión administrativa
de los proyectos y Gestión del desempeño de los proyectos. Por su lado, las
categorías respectivas son Transparencia y Sin Medidas del SMSCE, y Eficiencia
y Eficacia (Departamento Nacional de Planeación, 2016b). La ¡Error! No se e
ncuentra el origen de la referencia. muestra las dimensiones y categorías del
Índice.

Dimensiones y Categorías del Índice de Gestión de Proyectos

Índice Dimensión Categoría

Transparencia
Índice de Gestión de Gestión Administrativa de
Proyectos de Regalías Proyectos
Sin Medidas del SMSC

28
Eficiencia
Gestión del Desempeño de
Proyectos
Eficacia
Fuente: Elaboración Propia basado en DNP (Departamento Nacional de Planeación,
2016b).

Para cada una de las categorías que componen las dos dimensiones del Índice,
intervienen diferentes tipos de indicadores para su elaboración. La ¡Error! No se e
ncuentra el origen de la referencia. presenta estas herramientas de medición.
Indicadores y Categorías del Índice de Gestión de Proyectos de Regalías

Índice Categoría Indicadores


*Reporte Cuentas SGR
*Reporte Gesproy SGR
*Reporte FUT SGR
*Oportunidad reporte Cuentas SGR
*Oportunidad reporte Gesproy SGR
Transparencia *Oportunidad reporte FUT SGR
*Consistencia de la información
Reportada
*Consistencia en la programación de
proyectos

Índice de Gestión de Sin medidas de control, proyectos críticos,


Sin Medidas del
Proyectos de procedimientos administrativos preventivos
SMSC
Regalías o planes de mejora.
*Contratación oportuna de proyectos
*Relación avance financiero vs avance
Eficiencia físico de proyectos en ejecución
*Cumplimiento del plazo inicial
*Cumplimiento del presupuesto inicial
*Cumplimiento en la terminación de
proyecto.
*Cumplimiento de metas de producto en
Eficacia
proyectos terminados
*Proyectos terminados y cerrados en
Gesproy SGR
Fuente: Elaboración Propia basado en DNP (Departamento Nacional de Planeación,
2016b).

La interpretación de los resultados para la entidad ejecutora se da en términos de


colores dependiendo de las siguientes condiciones:

Interpretación de resultados del Índice de Gestión de Proyectos

29
Rango de interpretación Color

Si Resultado de la gestión es igual a “Techo Alto” Verde significa


sobresaliente
Si Resultado de la gestión es menor a "Techo Alto" y mayor Amarillo significa medio
o igual a "Promedio"
Si Resultado de la gestión es menor que "promedio" y Naranja significa bajo
mayor o igual que "Techo Bajo"
Si Resultado de la gestión es menor que "Techo Bajo" Rojo significa crítico.

{Fuente: Elaboración propia basado en DNP (2016c).

Donde:
• Promedio: corresponde al resultado de dividir la suma de los
puntajes de IGPR para cada una de las entidades ejecutoras, entre el
número de entidades objeto de medición.
• DesvEst. Es la desviación estándar de su grupo de similares.
• Techo Alto = (Promedio + 1 DesvEst).
• Techo Bajo = (Promedio – 1 DesvEst).

Reglamentación del Indicador


El SGR es la entidad que calcula el IGPR a través de SMSCE y se rigenpor las
siguientes reglamentaciones:

• Acto Legislativo 05 de 2011, por el cual se constituye el Sistema General


de Regalías, se modifican los artículos 360 y 361 de la Constitución
Política y se dictan otras disposiciones sobre el régimen de regalías y
compensaciones (Congreso de la República, 2011).
• Ley 1530 de 2012, por la cual se regula la organización y el
funcionamiento del Sistema General de Regalías (SGR), (Congreso de
la República, 2012c).
• Decreto 1949 de 2012, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley
1530 de 2012 en materia presupuestal y se dictan otras disposiciones
(Congreso de la República, 2012b).
• Decreto 1075 de 2012, por el cual se reglamenta la organización y
funcionamiento de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión
y las secretarías técnicas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 6
de la Ley N° 1530 de 2012 (Congreso de la República, 2012a).

30
• Decreto 0414 de 2013, por el cual se reglamenta el Sistema de
Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación (SMSCE) del Sistema
General de Regalías (SGR) y se dictan otras disposiciones (Congreso
de la República, 2013a).
• Decreto 0905 de 2013, por el cual se modifica parcialmente el Decreto
1949 de 2012 y se dictan otras disposiciones (Congreso de la República,
2013b).
• Decreto 0817 de 2014, por el cual se modifican parcialmente los
Decretos 1949 de 2012 y 414 de 2013 y se dictan otras disposiciones,
en relación con el Sistema General de Regalías (SGR), (Congreso de la
República, 2014).
• Acuerdo 0020 de 2014, por el cual se dictan normas sobre los ajustes,
cambio de la entidad pública designada como ejecutora del proyecto o
de la entidad designada para adelantar la contratación de la
interventoría y liberación de recursos de los proyectos de inversión
financiados con recursos del Sistema General de Regalías (SGR)
(Comisión rectora del Sistema General de Regalías, 2014).
• Acuerdo 0036 de 2016, por el cual se adopta el Reglamento Único de
los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD)
(Comisión rectora del Sistema General de Regalías, 2016a).
• Acuerdo 0038 de 2016, por el cual se establecen los requisitos
generales y sectoriales, para viabilizar proyectos de inversión
susceptibles de ser financiados con recursos del Sistema General de
Regalías; se fijan los requisitos para la financiación de los compromisos
adquiridos a 31 de diciembre de 2011 y se dictan otras disposiciones
(Comisión rectora del Sistema General de Regalías, 2016b).

31
ÍNDICE DE CIERRE DE BRECHAS TERRITORIALES

Este índice pretende establecer las características de cada región, departamento,


subregión y municipio. Con ello es posible construir metas diferenciadas para cada
territorio, a partir de los esfuerzos específicos, procurando un desarrollo uniforme
de los entes territoriales. (Departamento Nacional de Planeación, 2014).

¿Qué es?
Es un indicador que permite identificar los sectores que presentan brechas. Para
tal fin se centra en cinco aspectos: educación, salud, vivienda, agua y capacidad
institucional. A partir la intervención en cada uno de ellos, se pretende consolidar
entidades territoriales uniformes y más equitativas. Adicionalmente, este indicador,
permite establecer el grado de esfuerzo que debe realizar cada uno de los entes
territoriales para el cierre de dichas brechas.

¿Para qué sirve?


El indicador de brechas territoriales tiene como objetivo general, establecer para
los municipios rezagados, metas posibles de alcanzar. Estas se fijan de acuerdo al
entorno de desarrollo y a las capacidades de cada entidad territorial. Busca
siempre cambiar la dinámica históricamente evidenciada. Por tanto, valora el
esfuerzo integral que realiza cada municipio, departamento o subregión en
disminuir las brechas en los sectores de la metodología del indicador. Pretende de
esta manera lograr un desarrollo equitativo de todo el territorio.

¿Cómo mide?
La metodología para el cierre territorial de brechas parte de la identificación de
tipologías que surgen de un método estadístico. Dicho método plantea doce
componentes principales (siete municipales y cinco departamentales) que
posibilitan una escala de clasificación de los entornos de desarrollo. De esta
manera es posible agrupar, de forma homogénea, las entidades territoriales con
características comunes. Se utilizan seis dimensiones: (i) Funcionalidad Urbano-
Regional, (ii) Dinámica Económica, (iii) Calidad de Vida, (iv) Medio Ambiente, (v)
Seguridad y (vi) Capacidad Institucional. Estas dimensiones son construidas a
partir de 19 variables municipales y 18 departamentales.

32
Dimensiones del Índice de Brechas Territoriales

Dimensiones Variable (tipología municipal)

Población Municipal
Porcentaje de Población rural

Urbano Regional Promedio de crecimiento poblacional

Densidad poblacional

pertenencia a sistemas de ciudades

Condiciones de vida Índice de pobreza multidimensional municipal


Valor agregado municipal
Ingresos municipales
económico
penetración de internet

disparidades económicas
Área de bosque municipales
Ambiental
inversión per capital del sector ambiental
Desempeño fiscal municipal
Institucional
requisitos legales municipales
Homicidios por 100 mil habitantes
Secuestro por 100 mil habitantes
Seguridad
hurtos por 100 mil habitantes
Área de cultivo de coca
Fuente: Departamento Nacional de planeación, Dirección de desarrollo Territorial sostenible. Grupo
de estudios Territoriales.

Después de instauradas las tipologías de cada una de las entidades territoriales,


se establece que los municipios que cuentan con un entorno de desarrollo robusto
DR, deben cumplir con el indicador nacional, junto a las entidades que alcanzan el
mismo nivel de entorno. Adicionalmente los municipios con resultados diferentes
deben seleccionar el referente más favorable entre el indicador de la región y el
del departamento. En este sentido será posible identificar y establecer esfuerzos
diferenciados y las posibilidades reales de cambiar la trayectoria de las variables
analizadas en el mediano plazo.

33
Ruta para la fijación de metas para cerrar brechas territoriales

Fuente: DNP - Dirección de desarrollo Territorial sostenible. Grupo de estudios Territoriales.

Posteriormente, para cada una de las diez variables, se calcula la existencia de


brechas y el esfuerzo que se debe realizar para el cierre de la misma. El índice
determina si el esfuerzo es alto, medio alto, medio bajo o bajo.
Se calcula también un indicador de “esfuerzo integral”, sumado al esfuerzo por
variables. Este se elabora generando dos variables: severidad y concurrencia.
Severidad corresponde al porcentaje de variables donde se tiene esfuerzo alto o
medio alto y concurrencia es el porcentaje de variables con metas para cumplir el
cierre de brechas. El promedio simple de estas dos nuevas variables corresponde
al esfuerzo integral.

Componentes del Indicador


Con el fin de poder identificar los componentes (sectores) en los cuales los
municipios presentan brechas, se analizan las siguientes variables:

Componentes del Índice de Brechas Territoriales

Variable Años Fuente


Agua Tasa cobertura acueducto 2005 DANE
Cobertura en educación media Ministerio de
2006 - 2013
neta Educación
Resultados pruebas saber 11 Ministerio de
Educación 2008 - 2012
Matemáticas Educación
Tasa de analfabetismo mayores de
2005 DANE
15 años

34
Mortalidad infantil (Fallecidos por
2005-2011 Ministerio de Salud
mil nacidos vivos)
Salud
Cobertura vacunación DPT 3ra
2012 y 2013 Ministerio de Salud
dosis
Déficit de vivienda cualitativo 1993 y 2005 DANE
Vivienda
Déficit de vivienda cuantitativo 1994 y 2005 DANE
Ingreso Tributario sobre Ingreso
2000 - 2012 DNP-DDTS
total del Municipio
Institucional
Ingreso Tributario Per Cápita en el
2000 - 2012 DNP-DDTS
municipio
Fuente: Departamento Nacional de planeación, Dirección de desarrollo Territorial sostenible. Grupo de
estudios Territoriales

Reglamentación del Indicador

El indicador de cierre de brechas territoriales toma como punto de partida las


tipologías departamentales y municipales para su estudio. Estas pretenden
identificar grupos homogéneos entre las entidades territoriales, aunque existen
categorías de las entidades territoriales basadas en su capacidad administrativa y
fiscal; según las disposiciones de la Ley 617 de 2000 que reformo parcialmente la
Ley 136 de 1994, esta no permite diferenciar las características de los entornos de
desarrollo (Congreso de Colombia, n.d.).

Interpretación de Resultados
Al implementar la metodología de brechas se obtiene un indicador de esfuerzo de
cierre de brechas para cada uno de los municipios. Dicho esfuerzo consiste en
determinar el esfuerzo que cada entidad territorial debe realizar (alto, medio alto,
medio bajo o bajo). El esfuerzo bajo corresponde a los municipios que no deben
fijarse meta para cerrar brecha, debido a que tienen una medición que
históricamente es favorable en términos relativos.
Así mismo, se calcula un indicador de esfuerzo integral que se construye a partir
de un promedio simple de las variables severidad (es el porcentaje de variables en
que el municipio debe hacer esfuerzo alto o medio alto) y concurrencia (es el
porcentaje de variables en que debe cumplir metas para el cierre de brecha). De
este modo es viable calcular los esfuerzos específicos que deben realizarse.

Rangos del indicador de Esfuerzo Integral

Indicador Rango Indicador


Indicador de Esfuerzo Integral Bajo <0,25

35
Medio Bajo 0,25 y 0,5
Medio Alto 0,5 y 0,75
Alto >0,75
Fuente: Departamento Nacional de planeación, Dirección de desarrollo Territorial sostenible. Grupo
de estudios Territoriales.

36
¡CALMA!
Se trabajarán ocho prácticas de gobierno con unas guías y sus respectivos planes
de acción. Ello con el fin de acompañar el proceso de mejoría de tus indicadores.

OBJETIVOS
GENERAL
Asistir técnicamente, capacitar y acompañar, mediante una línea base de medición
institucional, el mejoramiento de los indicadores de medición estatal.
ESPECÍFICO
Establecer un paso a paso para fortalecer en los municipios las prácticas de
gobierno por medio de acciones sencillas que contribuyan al desarrollo y
mejoramiento de la gestión pública.

Las siguientes ocho prácticas de gobierno asociadas hacen parte de la


estrategia de intervención en los territorios y las rutas para el fortalecimiento
institucional en los municipios.

1. Planeación por Resultados


2. Desarrollo de Sistemas Gerenciales y Organizacionales
3. Rendición de Cuentas
4. Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
5. Elaboración de Proyectos de Inversión - Sistema General de Regalías
(SGR)
6. Gestión de Proyectos de Inversión enfocado en MGA y Marco Lógico
7. Gestión de las Finanzas Públicas Territoriales
8. Estadísticas Oficiales y Sistemas de Información

37
PRÁCTICA PLANEACIÓN Y GESTIÓN POR RESULTADOS

Es una carta de navegación para orientar las metas y objetivos que se han
planteado en pro del desarrollo integral de la entidad territorial.

38
8 cosas que debes saber sobre Planeación y Gestión por Resultados

1. ¿Es posible cambiar en su totalidad el Plan de Desarrollo Territorial?

Primero, introducir cambios en los PDT de manera constante e injustificada


pone en evidencia la improvisación en las actuaciones de la administración y
demuestra debilidad del ejercicio de planeación. Aun así, el ejercicio de
planeación debe ser entendido como un proceso dinámico, el cual es
susceptible de ser ajustado ante ciertas circunstancias. Para modificar los PDT,
el procedimiento es igual al que se lleva a cabo para su formulación inicial;
discusión y aprobación. Es decir, se hace necesario plasmar las respectivas
modificaciones en un proyecto de acuerdo o de ordenanza, según sea el caso,
para que éste sea discutido y aprobado por el respectivo concejo o asamblea.

Con respecto a los Consejos Territoriales de Planeación, estos no agotan sus


sugerencias en la fase de discusión del Plan de Desarrollo, sino que se
extiende a las etapas subsiguientes en relación con la modificación de dichos
planes. Por lo mismo, tales consejos deben cumplir nuevamente su labor
durante el proceso de modificación del acuerdo u ordenanza que corresponde
al plan de desarrollo.

Así mismo, para tomar la decisión sí resulta pertinente emprender el proceso


de modificar el plan de desarrollo, es necesario analizar si se cuenta con el
tiempo suficiente, por un lado, para tramitar el respectivo acuerdo u ordenanza
ante el concejo o la asamblea, según el caso, y si el tiempo resulta suficiente
para ejecutar los diferentes proyectos. Frente a este caso es importante tener
en cuenta que el proceso de modificación se debe surtir en el menor tiempo
posible.

En materia legal, el artículo 23 de la Ley 152 de 1994 (aplicable a los planes de


desarrollo territoriales por expresa disposición del artículo 36 de la misma ley)

39
prevé que en cualquier momento del trámite legislativo, el gobierno podrá
introducir modificaciones a cualquiera de las partes del Plan Nacional de
Desarrollo. Por otra parte, el artículo 22 ibídem permite al congreso introducir
modificaciones al Plan de Inversiones Públicas, en cualquier momento del
trámite legislativo, siempre que se mantenga el equilibrio financiero. Aunque
cuando se trata de modificaciones o inclusión de nuevos programas o
proyectos de inversión, requiere aprobación del gobierno nacional.

En esa medida, el jefe de la administración local (gobernador o alcalde) tiene la


iniciativa privativa para proponer modificaciones a su proyecto de plan de
desarrollo y, por su parte, las asambleas y los concejos pueden modificar los
proyectos de ordenanza o acuerdo aprobatorios de los planes de desarrollo,
siguiendo las reglas y condiciones indicadas en la ley.

Sobre este aspecto, es necesario aclarar que las modificaciones que se le


hicieren a los PDT deben respetar la “materia o núcleo temático”, y que los
nuevos artículos tengan “un vínculo razonable con el tema general del proyecto
en curso”.

2. En dado caso que el Concejo Municipal no apruebe el Plan de


Desarrollo Territorial después de 4 meses de deliberación ¿Qué
sucede?

Con respecto a la solución de la pregunta anterior, se menciona la importancia


del liderazgo y legitimidad del gobernante, dado que él "debe estar en la
capacidad de liderar el proceso de planificación y de gestión, convocando
actores y generando compromisos para la aprobación, adopción ejecución del

40
plan de desarrollo", es decir, que desde siempre deberá hacer partícipe al
concejo para garantizar la aprobación.

3. ¿Cuáles son las etapas recomendadas para la formulación y


aprobación de un Plan de Desarrollo Territorial?

Según el DNP, para la formulación del proyecto Plan de Desarrollo Territorial y


su posterior aprobación por parte de autoridades e instancias de planeación,
mediante acuerdo, ordenanza o decreto, se recomienda abordar las siguientes
etapas: alistamiento institucional, formulación estratégica, elaboración del plan
de inversiones, elaboración de la propuesta de seguimiento, aprobación.

4. ¿Qué actividades se deben realizar para el alistamiento institucional


recomendado por DNP para la formulación del proyecto Plan de
Desarrollo Territorial?

• Nombramiento del coordinador


• Identificación de los recursos disponibles
• Elaboración del documento con orientaciones
• Conformación del equipo
• Formalización del proceso
• Inducción y sostenibilidad

5. ¿Qué actividades se deben realizar para formular la parte estratégica


del Plan de Desarrollo Territorial?

• Elaboración del diagnóstico


• Construcción de la visión
• Construcción de la misión
• Definición de la estructura del plan
• Formulación de objetivos

41
• Definición de estrategias
• Identificación preliminar de programas, subprograma y proyectos
• Estimación de costos
• Definición de programas, subprograma y proyectos
• Definición de metas e indicadores
• Definición de cambios institucionales para garantizar el cumplimiento del
plan.

6. ¿Qué recomendaciones se deben tener en cuenta para elaborar el Plan


de Inversiones?
En el caso del primer año de gobierno, debe realizarse una homologación
de programas del plan de desarrollo y presupuesto de la Administración
anterior con los del nuevo plan, previa aprobación de ajuste del Plan
Operativo Anual de Inversiones de la vigencia. Cuando se realice dicho
ajuste, se debe tener el cuidado de no dejar inversiones o proyectos
inconclusos. El presupuesto y el Plan Operativo Anual de Inversiones
deben ser codificados en su estructura total, de acuerdo con el esquema
del Plan Plurianual de Inversiones del plan de desarrollo. El Plan Operativo
Anual de Inversiones es un elemento del sistema presupuestal basado en el
plan financiero, el cual retoma anualmente el alcance del plan plurianual de
inversiones incorporado en el plan de desarrollo. Así mismo, es un
instrumento de gestión que permite operacionalizar los objetivos y metas
por año establecidas en el plan de desarrollo con los recursos previstos de
cada fuente por proyectos. Por esta razón las secretarías de Planeación
territoriales –o la entidad que haga sus veces–, deben orientar y elaborar
los POAI coordinadamente con la secretarías de Hacienda.

7. ¿Qué actividades se deben realizar para elaborar la propuesta de


seguimiento al Plan de Desarrollo Territorial?

42
• Presentar el plan al consejo de gobierno y convocar, conformar y
formalizar el Consejo Territorial de Planeación
• Presentación del plan al Consejo Territorial de Planeación (CTP), con
copia al concejo municipal o asamblea departamental
• Presentación del plan al concejo municipal o asamblea departamental.

8. ¿Qué actividades se deben realizar para aprobar el Plan de Desarrollo


Territorial?

La aprobación del PDT depende de las condiciones anteriormente presentadas


por el DNP. Cumplir con todos los requisitos, permite que el concejo municipal
realice la revisión previa para luego formalizarlo.

43
Glosario Planeación y Gestión por Resultados

Desarrollo integral: Es un proceso de transformación multidimensional,


sistémica, sostenible e Incluyente que se genera de manera planeada para lograr
el bienestar de la población en armonía y equilibrio con lo ambiental (natural y
construido), lo socio-cultural, lo económico, y lo político-administrativo en un
territorio determinado, y teniendo en cuenta el contexto global.

Diagnóstico integral: Recolección de información de numerosas fuentes que


posteriormente son analizados e interpretados y que permite evaluar el estado real
del ente territorial.

Evaluación de Desempeño Integral: Herramienta para medir el desempeño de


los municipios a través de cuatro componentes: Eficacia, Eficiencia, Cumplimiento
de Requisitos Legales y Gestión.

Factibilidad: Disponibilidad de recursos para cumplir objetivos.

Focalizar: Direccionar la inversión pública hacia un tipo de población específica.

Funcionarios públicos: Es un concepto genérico que Incluye a todas las


personas que están al servicio del Estado y de la comunidad, y ejercen una
“función pública” en sus diversas modalidades.

Metas: Corresponden a la cuantificación de los objetivos por alcanzar con los


recursos disponibles, en un tiempo determinado. Orientadas a garantizar su
efectivo cumplimiento: la focalización de esfuerzos y recursos de las
administraciones públicas municipales, distritales y departamentales, así como el
control social que ejerce la ciudadanía

Plan de Inversiones: Diagnóstico financiero de la entidad territorial para el


análisis de disponibilidad de recursos y posterior destinación de los mismos para
la ejecución de proyectos.

Priorizar: Clasificación de objetivos en orden de importancia a partir de criterios.

44
Riesgo: Posibilidad de que suceda algún evento que tendrá un Impacto sobre los
objetivos. Se expresa en términos de probabilidad y consecuencias.

45
Normograma Planeación y Gestión por Resultados

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

Artículo 339. Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte
general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional.
Artículo 340. Habrá un Consejo Nacional de Planeación integrado por
representantes de las entidades territoriales y de los sectores económicos,
sociales, ecológicos, comunitarios y culturales.
Artículo 342. La correspondiente ley orgánica reglamentará todo lo relacionado
con los procedimientos de elaboración, aprobación y ejecución de los planes de
desarrollo y dispondrá los mecanismos apropiados para su armonización y para la
sujeción a ellos de los presupuestos oficiales.

LEY 152 DE 1994: Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de
Desarrollo.

Artículo 5. Contenido de la parte general del Plan


Artículo 33. Autoridades e instancias de planeación en las entidades territoriales
Artículo 38. Los planes de las entidades territoriales.
Artículo 39. Elaboración
Artículo 49. Apoyo Técnico y Administrativo

LEY 136 DE 1994: Por el cual se dictan normas tendientes a modernizar la


organización y el funcionamiento de los municipios.

LEY 1753 DE 2015: Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-
2018 “Todos por un nuevo país”.

LEY 1454 DE 2011: Por la cual se dictan normas orgánicas sobre: Ordenamiento
Territorial y se modifican otras disposiciones.

46
DECRETO 1599 DE 2005: Por la cual se adopta el Modelo Estándar de Control
Interno para el Estado Colombiano.
LEY 87 DE 1993: Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control
interno en las entidades y organismos del estado y se dictan otras disposiciones.

LEY 715 DE 2001: Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos
y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto
Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones
para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.
Artículo 76. Competencias del municipio en otros sectores.

LEY 1176 DE 2007: Por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones.

ACTO LEGISLATIVO 05 DE 2011: Por el cual se constituye el Sistema General


de Regalías, se modifican los artículos 360 y 361 de la Constitución Política y se
dictan otras disposiciones sobre el régimen de regalías y compensaciones.

RESOLUCIÓN 1135 DE 2015: Por la cual se define el procedimiento para


establecer los lineamientos del reporte de información requerida en la evaluación
de la gestión y resultados de las entidades territoriales y se deroga la Resolución
0154 de 2013.

Circular 009 de 2015. Orientaciones, procedimientos e instrumentos para el


reporte de la información requerida para la evaluación de la gestión y resultados
de las entidades territoriales, vigencia 2014, en los aplicativos SIEE y SICEP
Gestión.

LEY 388 DE 1997: Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y
se dictan otras disposiciones.

47
¡Recuerda que!

1. Se debe tener claro la diferencia entre metas de resultado,

producto e indicadores.

2. Conocer cómo se estructuran los programas con

Instrumentos de medición y formular e identificar los

objetivos estratégicos.

48
PRÁCTICA DESARROLLO DE SISTEMAS GERENCIALES Y
ORGANIZACIONALES

Es una estrategia de gestión para las entidades territoriales, enfatizando en el


manejo de recursos financieros, humanos y tecnológicos, así como los procesos
de seguimiento, control y evaluación internos de las instituciones.

49
8 cosas que debes saber sobre Desarrollo de Sistemas Gerenciales y
Organizacionales

1. ¿Tiene connotaciones legales no tener


Modelo Estándar de Control Interno?

Aunque no tener un MECI no tiene connotaciones legales, parte de su


contenido sí tiene relación con cierta normatividad que le permite a las
entidades territoriales tener un cumplimiento de las normas legales que los
rige. Por ejemplo, la ley 594 de 2000 define cómo debe ser el manejo de
archivo, la ley 1712 de 2014 determina la transparencia y el derecho al
acceso a la información pública nacional y la política de rendición de
cuentas definida mediante la ley 489 de 1998.

2. ¿Cada cuánto se debe presentar el MECI?

El MECI se debe presentar cada año.

3. ¿Qué es el sistema de control interno?

Es aquel que está integrado por el esquema de organización y el conjunto


de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos
de verificación y evaluación adoptados por una entidad; con el fin de
procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la
administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con
las normas constitucionales y legales dentro de las políticas trazadas por la
dirección y en atención de las metas u objetivos propuestos.

4. ¿Qué componente del Índice de


Desempeño Integral hace referencia a los sistemas gerenciales y
organizacionales?

50
El componente de Gestión permite evaluar los sistemas gerenciales y
organizacionales pues en él se integran el buen manejo de los recursos
físicos y financieros, y estos están representados en los subcomponentes
de capacidad administrativa y desempeño fiscal.

5. ¿Qué es mejorar los gastos de funcionamiento?

Es tener un buen manejo de los recursos y llegar a un óptimo cumplimiento


de las metas propuestas en la alcaldía sin el desperdicio de los mismos.

6. ¿Cómo se establecen los montos de


reconocimiento por parte del Ministerio de Hacienda?

Esto depende del municipio y los resultados obtenidos en el Indicador de


Desempeño Integral.

7. ¿Tiene alguna sanción tener un mal


desempeño fiscal?

No existe sanción, pero el municipio podría caer en Ley de Quiebra; esta


ocasiona que empresas y entidades territoriales deban declararse en
bancarrota para que el Estado intervenga de manera efectiva mediante una
reestructuración que permita negociar deudas, otorgar créditos y mediar
para ofrecer soluciones temporales a los trabajadores.

8. ¿Cómo se regulan los valores máximos de


gastos de funcionamiento?

La ley 617 del 2000 determina el valor máximo de los gastos de


funcionamiento a partir de las siguientes categorías:

51
Categoría especial: Todos aquellos departamentos con población superior
a dos millones (2.000.000) de habitantes, cuyos ingresos corrientes de libre
destinación anuales sean superiores a seiscientos mil (600.000) salarios
mínimos legales mensuales.

Primera categoría: Todos aquellos departamentos con población


comprendida entre setecientos mil un (700.001) habitantes y dos millones
(2.000.000) de habitantes; cuyos ingresos corrientes de libre destinación
anuales igualen o superen ciento setenta mil un (170.001) salarios mínimos
legales mensuales y hasta seiscientos mil (600.000) salarios mínimos
legales mensuales.

Segunda categoría: Todos aquellos departamentos con población


comprendida entre trescientos noventa mil un (390.001) y setecientos mil
(700.000) habitantes; cuyos ingresos corrientes de libre destinación anuales
sean iguales o superiores a ciento veintidós mil uno (122.001) y hasta de
ciento setenta mil (170.000) salarios mínimos legales mensuales.

Tercera categoría: Todos aquellos departamentos con población


comprendida entre cien mil un (100.001) y trescientos noventa mil (390.000)
habitantes; cuyos recursos corrientes de libre destinación anuales sean
superiores a sesenta mil un (60.001) y hasta de ciento veintidós mil
(122.000) salarios mínimos legales mensuales.

Cuarta categoría: Todos aquellos departamentos con población igual o


inferior a cien mil (100.000) habitantes; cuyos ingresos corrientes de libre
destinación anuales sean iguales o inferiores a sesenta mil (60.000)
salarios mínimos legales mensuales.

52
Glosario Desarrollo de Sistemas Gerenciales y Organizacionales
Actividades Lúdicas: Ejercicios que proporcionan recreación y educación
mediante el juego.
Actos administrativos: Documento en el cual la alta jerarquía crea una
resolución para beneficio de algún proceso.
Auditoria: Consiste en realizar un examen de los procesos y de la actividad de
una organización para confirmar si se ajustan a lo fijado por las leyes.
Autofinanciación: Conjunto de recursos financieros que son generados por la
empresa; no provienen de aportes de los socios, ni de aumentos de la posición
deudora.
Capacidad administrativa: Capacidad de planificar, organizar, dirigir y controlar
el uso de los recursos humanos, tecnológicos, adopción de acciones, métodos,
procedimientos y mecanismos de prevención, control y evaluación para el
mejoramiento continuo de la gestión de la Alcaldía.
Capacidad de ahorro: Es la capacidad que se tiene para poder separar algo de
dinero del total que ingresa a la economía particular, con el objetivo de guardarlo
para ser utilizado en el futuro.
Cargos de Libre Nombramiento y Remoción: Cargos públicos creados para
cumplir un papel directivo o de manejo institucional, en el cual se adoptan políticas
o directrices que implican la confianza de quien tiene a su cargo dichas
responsabilidades.
Clima laboral: Medio en el que se desarrolla el trabajo cotidiano e Influye
directamente en la satisfacción de los trabajadores, y por lo tanto, en la
productividad.
Corrupción: Práctica que consiste en hacer abuso de poder, de funciones o de
medios para sacar un provecho de un recurso económico a beneficio particular o
propio.
Cultura Organizacional: Normas y valores que son compartidos por personas en
una organización para controlar la forma en que se desarrollan Internamente.
Generación de recursos propios: Esfuerzo que hacen las entidades territoriales
de generar rentas tributarlas propias.
Gravamen: Obligación que se aplica sobre un bien o un inmueble y a las
obligaciones fiscales o Impuestos que afectan a una propiedad cualquiera.
Magnitud de la Inversión: La inversión pública comprende tanto los gastos
destinados a incrementar, mantener o mejorar la prestación de servicios sociales
como hospitales, escuelas y vivienda; así como el gasto destinado a incrementar,

53
mantener o recuperar el recurso humano como educación, capacitación y
nutrición.
Manual institucional: Instrumento primordial que permite a los trabajadores
conocer la naturaleza de la institución, su misión, visión y todo lo relacionado a su
estructura organizacional.
MECI: Modelo Estándar de Control Interno MECI, proporciona la estructura básica
para evaluar la estrategia, gestión y mecanismos de procesos administrativos.
Normas: Pautas de ordenamiento social que se establecen en una comunidad
para regular el comportamiento de las personas.
Plan de mejora: Conjunto de elementos de control que consolidan las acciones
de mejoramiento necesarias para corregir las desviaciones encontradas en el
Sistema de Control Interno y en la gestión de operaciones.
Procedimiento: Consiste en seguir ciertos pasos determinados para desarrollar
una labor de manera eficaz.
Procesos: Herramienta que se aplica en las organizaciones para el logro de sus
objetivos.
Pruebas Psicotécnicas: Test funcionales que miden capacidades y
competencias Intelectuales y profesionales de diversa índole en las personas.
Régimen de contabilidad pública: Instrumento normativo creado por la
Contaduría General de la Nación para promover el mejoramiento de la calidad de
la información contable que favorezca el manejo eficiente y transparente de los
recursos públicos.
Respaldo del Servicio de la Deuda: Es la capacidad de responder ante unos
compromisos económicos adquiridos, según los Ingresos disponibles.
Transferencias de recursos de la Nación y Regalías: Recursos que la nación le
gira a las entidades territoriales (departamentos y municipios). La finalidad de
estos recursos es que se inviertan en educación, salud y saneamiento ambiental.

54
Normograma Desarrollo de Sistemas Gerenciales y Organizacionales

Ley 87 de 1993 por la cual se establecen normas para el ejercicio del control
interno en las entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1537 del 2001 por la cual se reglamenta la Ley 87 1993.

Decreto 943 de 2014 Actualización de MECI


Artículo 4. Elementos para el Sistema de Control Interno. Toda entidad bajo la
responsabilidad de sus directivos debe por lo menos implementar los siguientes
aspectos que deben orientar la aplicación del control interno:
a. Establecimiento de objetivos y metas tanto generales como específicas, así
como la formulación de los planes operativos que sean necesarios.
b. Definición de políticas como guías de acción y procedimientos para la ejecución
de los procesos.
c. Adopción de un sistema de organización adecuado para ejecutar los planes.
d. Delimitación precisa de la autoridad y los niveles de responsabilidad;
e. Adopción de normas para la protección y utilización racional de los recursos.
f. Dirección y administración del personal conforme a un sistema de méritos y
sanciones.
g. Aplicación de las recomendaciones resultantes de las evaluaciones del control
interno.
h. Establecimiento de mecanismos que faciliten el control ciudadano a la gestión
de las entidades.
i. Establecimiento de sistemas modernos de información que faciliten la gestión y
el control.
j. Organización de métodos confiables para la evaluación de la gestión.
k. Establecimiento de programas de inducción, capacitación y actualización de
directivos y demás personal de la entidad.

l. Simplificación y actualización de normas y procedimientos.

55
Artículo 5. Campo de aplicación.
Artículo 6. Responsabilidad del control interno.
Artículo 7. Contratación del servicio de control interno con empresas privadas.
Artículo 8. Evaluación y control de gestión en las organizaciones.
Artículo 9. Definición de la unidad u oficina de coordinación del control interno.
Artículo 11. Designación del jefe de la unidad u oficina de coordinación del
Control Interno.
Artículo 13. Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno.

Ley 594 de 2000: Por medio de la cual se dicta la Ley General de Archivos y se
dictan otras disposiciones.

Artículo 11. Obligatoriedad de la conformación de los archivos públicos.


Artículo 19. Soporte documental.
Artículo 21. Programas de gestión documental.
Artículo 27. Acceso y consulta de los documentos.

Ley 298 de 1996: Creación de la Contaduría General de la Nación adscrita al


Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Artículo 7. Sistema Nacional de Contabilidad Pública.

Artículo 8. Sistema Integrado de Información Financiera.

Artículo 9. Contabilidad General de la Nación.

Decreto 2674 de 2012: Por el cual se reglamenta el Sistema Integrado de


Información Financiera (SIIF) Nación.

Ley 489 de 1998: Política de rendición de cuentas.

Artículo 32. Democratización de la administración pública.

Artículo 33. Audiencias Públicas.

56
Resolución 357 de 2008 numerales 3.1, 3.2 y 3.7: Adopción de procedimiento de
control interno contable.

Decreto 26223 de 2009: Sistema nacional de servicio al ciudadano.

Decreto 1122 de 1999: Por el cual se dictan normas para suprimir trámites,
facilitar la actividad de los ciudadanos, contribuir a la eficiencia y eficacia de la
Administración Pública y fortalecer el principio de la buena fe.

Artículo 31. Disponer de un área para atención al cliente.

Decreto 1151 de 2008: Estrategia de gobierno en línea.

Artículo 1. Ámbito de Aplicación.

Artículo 2. Objetivo de la Estrategia de Gobierno en Línea.

Artículo 3. Principios aplicables a la Estrategia de Gobierno en Línea.

Artículo 8. Deber de información al público.

Ley 1712 de 2014: Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del
Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras
disposiciones

Artículo 1. Objeto.
Artículo 2. Principio de máxima publicidad para titular universal.
Artículo 3. Otros principios de la transparencia y acceso a la información pública.
Artículo 4. Concepto del derecho.
Artículo 6. Definiciones.
Artículo 7. Disponibilidad de la Información.
Artículo 8. Criterio diferencial de accesibilidad.

57
Artículo 9. Información mínima obligatoria respecto a la estructura del sujeto
obligado.
Artículo 10. Publicidad de la contratación.
Artículo 11. Información mínima obligatoria respecto a servicios, procedimientos y
funcionamiento del sujeto obligado.
Artículo 12. Adopción de esquemas de publicación.
Artículo 13. Registros de Activos de Información.
Artículo 14. Información publicada con anterioridad.
Artículo 15. Programa de Gestión Documental.
Artículo 16. Archivos.
Artículo 17. Sistemas de información.

58
¡Recuerda que!

1. La administración debe generar políticas de ahorro:


las políticas de cero papeles, reducción de gastos
innecesarios y energía.

2. Toda alcaldía debe tener equipo MECI y comité de control


interno conformado.

59
PRÁCTICA RENDICIÓN DE CUENTAS
Es un mecanismo de evaluación de la gestión realizada por las instituciones
públicas con el propósito de buscar transparencia en el ejercicio de la
administración pública.

60
6 cosas que debes saber sobre Rendición de Cuentas

1. ¿Existe alguna sanción si no se realiza la rendición de cuentas?

Si bien, el proceso de rendición de cuentas se encuentra reglamentado por la


constitución, así como por diferentes leyes y decretos, no existe una sanción
puntual a los funcionarios públicos por no presentarla. Sin embargo, en la
Circular 008 (19/ feb/2009) de la Procuraduría General de la Nación, se solicita
a los alcaldes y gobernadores que informen sobre la realización de la
rendición de cuentas anual y remitan una copia del informe elaborado a la
respectiva procuraduría delegada. En caso tal de no presentarse, la entidad
podrá iniciar investigaciones a los funcionarios que faltaron a su deber.

2. ¿Qué beneficios obtienen las entidades al realizar sus procesos de


rendición de cuentas?

Las entidades que ejercen la labor de rendir cuentas a la ciudadanía, pueden


ser percibidas como más transparentes y, con ello, aumentar sus niveles de
credibilidad y confianza ciudadana; haciendo que se establezcan óptimos en la
gestión y direccionamiento de las entidades, tanto del orden nacional como del
orden territorial. De igual forma, se logra el mejoramiento continuo de la
gestión pública con base en las propuestas y evaluaciones de los usuarios y
grupos de interés directos.

3. ¿Quiénes deben rendir cuentas a la ciudadanía?

Todas las entidades y organismos de la administración pública tienen la


obligación de desarrollar su gestión, acorde con los principios de la
democracia participativa y democratización de la gestión pública.

4. ¿Qué clase de acciones puede emprender una entidad para divulgar su gestión?

61
A manera de ejemplo, las entidades pueden realizar acciones como elaborar
informes de gestión y de ejecución presupuestal, actualización del sitio virtual
en internet, que contiene información en un lenguaje comprensible en texto,
imágenes, audio o video sobre la entidad; también se pueden elaborar
publicaciones como documentos informativos que permitan comunicar algunas
noticias, resultados de trabajos e investigaciones específicas, o la cotidianidad
de la entidad.

Adicionalmente, se puede diseñar publicidad, a través de piezas


comunicativas que se elaboran para dar a conocer temas de interés a la
ciudadanía y para intentar fomentar el uso de los bienes y servicios que presta
la entidad; el aprovechamiento de medios de comunicación masivos, en
exteriores, en puntos de atención o en la web hacen parte de este espacio.

5. ¿Quiénes pueden participar en los procesos de rendición de cuentas?

• La ciudadanía en general.
• Universidades y centros de investigación.
• Medios de comunicación.
• La comunidad organizada.
• Asociaciones de usuarios.
• Representantes de órganos de control.

6. ¿Qué tipo de contenidos debe tener la rendición de cuentas?

• Información institucional obligatoria:

Es la que debe proporcionar la entidad con base en las responsabilidades


asignadas en diversas normas y en los compromisos adquiridos por el

62
gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo. También, lo establecido en el Plan
de Acción Institucional y los demás planes, se incluyen las acciones para el
fortalecimiento institucional, a través de las cuales, se busca dar cumplimiento
a las políticas de modernización del Estado y mejoramiento de la gestión
pública, tales como política antitrámites, sistema de gestión de calidad y
control interno, transparencia en la contratación, entre otros.

• Información de interés para la ciudadanía:

La entidad debe rendir cuentas sobre los temas que interesan a la ciudadanía,
investigando sobre sus preocupaciones, descontentos y necesidades. Para
identificar estos aspectos, la entidad debe obtener la información a través de
las siguientes acciones:

• Preguntar sobre los temas de interés a los usuarios, grupos de interés y


ciudadanía.
• Clasificar las quejas y reclamos recibidos.

63
Glosario Rendición de Cuentas
Audiencia pública: Reunión pública de integrantes de la comunidad,
organizaciones sociales, no gubernamentales y autoridades, cuyo objeto es
examinar, oír inquietudes, debatir y alcanzar convenios referentes a los asuntos de
interés general.
Auditoría: Es la inspección, examen y verificación crítica efectuada por una
persona o grupo independiente del sistema a auditar.
Buen gobierno: Es un mecanismo que busca impulsar el fortalecimiento
institucional de los diferentes entes del Estado. Está enfocado en el mejoramiento
de la justicia, la lucha contra la corrupción, la protección a los Derechos Humanos,
la conservación del medio ambiente y garantías para la seguridad y la
participación ciudadana.
Capital financiero: Es un concepto que hace alusión a los recursos financieros
con los que cuenta una entidad, estipulados por la gobernación, la presidencia, los
recursos de las regalías y demás.
Capital humano: Es un concepto que remite a la productividad de los
trabajadores en función de su formación y experiencia de trabajo. Por lo general,
muchas veces se utiliza el término “Recursos Humanos”.
Capital Operativo: Es un término que hace énfasis en los recursos técnicos,
físicos y humanos que posee una entidad.
Entes de control: Se entiende como todos los organismos de control fiscal del
Estado, cuyo objetivo es garantizar el correcto uso de los recursos y bienes
públicos. Éstos contribuyen al fortalecimiento institucional del Estado a través de
acciones de mejoramiento constante en las diferentes entidades públicas.
Incentivos: Es lo que motiva a una persona o funcionario a proceder de una
forma determinada, y comprende tanto la recompensa como el castigo.
Ley Antitrámites: Es la encargada de reformar los trámites, procedimientos y
regulaciones obsoletas existentes en la Administración Pública. Su objetivo
consiste en facilitar la actividad de las personas naturales y jurídicas ante las
autoridades.
Transparencia: Prácticas y hechos mediante los cuales las entidades públicas
tienen el deber de poner a disposición de las personas solicitantes la información
pública que poseen y dan a conocer, en su caso, el proceso, la toma de
decisiones y los resultados relacionados con su competencia y gestiones
encomendadas.
Veeduría ciudadana: Mecanismo democrático de representación que le permite a
los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias ejercer vigilancia

64
sobre la gestión pública, respecto a las autoridades administrativas, políticas,
judiciales, electorales, legislativas, órganos de control y demás que operen en el
país.

65
Normograma Rendición de Cuentas

CONPES 3654 de 2010: Política de Rendición de Cuentas de la Rama Ejecutiva a


los Ciudadanos.

LEY 152 DE 1994: Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo
Artículo 43. Informe del Gobernador o alcalde.

LEY 489 DE 1998: Por la cual se dictan normas sobre la organización y


funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones,
principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los
numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras
disposiciones.
Artículo 3. Principios de la función administrativa.
Artículo 26. Estímulos a los servidores públicos.
Artículo 32. Democratización de la Administración Pública.
Artículo 33. Audiencias públicas.
Artículo 34. Ejercicio del control social de la administración.
Artículo 35. Ejercicio de la veeduría ciudadana.

LEY 594 DE 2000: Por medio de la cual se dicta la Ley General de Archivos y se
dictan otras disposiciones.
Artículo 11. Obligatoriedad de la conformación de los archivos públicos.
Artículo 19. Soporte documental.
Artículo 21. Programas de gestión documental.
Artículo 27. Acceso y consulta de los documentos.

LEY 734 DE 2002: Por el cual se expide el Código Disciplinario Único


Artículo 34. Deberes todo servidor público

66
LEY 850 DE 2003: Por medio de la cual se reglamentan las veedurías
ciudadanas.
Artículo 1. Definición.
Artículo 4. Objeto.
Artículo 5. Ámbito del ejercicio de la vigilancia.
Artículo 6. Objetivos.
Artículo 7. Principio de Democratización.
Artículo 8. Principio de Autonomía.
Artículo 9. Principio de Transparencia.
Artículo 10. Principio de Igualdad.
Artículo 11. Principio de Responsabilidad.
Artículo 12. Principio de Eficacia.
Artículo 13. Principio de Objetividad.
Artículo 14. Principio de Legalidad.
Artículo 17. Derechos de las veedurías
Artículo 18. Deberes de las veedurías.
Artículo 22. Conformase la red institucional de apoyo a las veedurías ciudadanos,
la cual se conformará en sus distintos niveles y responsabilidades.

LEY 962 DE 2005: Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de


trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del
Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios
públicos.
Artículo 8. Entrega de información.

LEY 1474 de 2011: Estatuto Anticorrupción:


Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de
prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del
control de la gestión pública.
Artículo 73. Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano.
Artículo 74. Plan de acción de las entidades públicas.

67
LEY 1551 de 2012: Nuevo Régimen municipal: Por la cual se dictan normas para
modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios.
Artículo 29. Modificar el artículo 91 de la Ley 136 de 1994, el cual quedará así:
“Artículo 91. Funciones. Los alcaldes ejercerán las funciones que les asigna la
Constitución, la ley, las ordenanzas, los acuerdos y las que le fueren delegadas
por el presidente de la República o gobernador respectivo”.

Ley 1437 de 2011: Por la cual se expide el Código de Procedimiento


Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Artículo 3. Principios.
Artículo 5. Derechos de las personas ante las autoridades.
Artículo 8. Deber de información al público.

Ley 1712 de 2014: Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del
Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras
disposiciones
Artículo 1. Objeto.
Artículo 2. Principio de máxima publicidad para titular universal. Artículo 3. Otros
principios de la transparencia y acceso a la información pública.
Artículo 4. Concepto del derecho.
Artículo 6. Definiciones.
Artículo 7. Disponibilidad de la Información.
Artículo 8. Criterio diferencial de accesibilidad.
Artículo 9. Información mínima obligatoria respecto a la estructura del sujeto
obligado.
Artículo 10. Publicidad de la contratación.
Artículo 11. Información mínima obligatoria respecto a servicios, procedimientos y
funcionamiento del sujeto obligado.
Artículo 12. Adopción de esquemas de publicación.
Artículo 13. Registros de Activos de Información.
Artículo 14. Información publicada con anterioridad.

68
Artículo 15. Programa de Gestión Documental.
Artículo 16. Archivos.
Artículo 17. Sistemas de información.

Decreto 3851 de 2 de noviembre de 2006: Por el cual se organiza un sistema de


aseguramiento de la calidad, almacenamiento y consulta de la información básica
colombiana y se dictan otras disposiciones.
Artículo 1: Información Oficial Básica.

Decreto 028 de 10 de enero de 2008: Por medio del cual se define la estrategia
de monitoreo, seguimiento y control integral al gasto que se realice con recursos
del Sistema General de Participaciones.
Artículo 17. Presentación de metas.
Artículo 18. Rendición de cuentas.
Artículo 19. Informe de resultados.
Artículo 20. Consulta pública.

Decreto 2482 de 3 de diciembre de 2012: Por el cual se establecen los


lineamientos generales para la integración de la planeación y la gestión.
Artículo 2. Objeto.
Artículo 3. Políticas de Desarrollo Administrativo.

Decreto 2693 del 21 de diciembre de 2012: Por el cual se establecen los


lineamientos generales de la Estrategia de Gobierno en Línea de la República de
Colombia, se reglamentan parcialmente las Leyes 1341 de 2009 y 1450 de 2011, y
se dictan otras disposiciones.
Artículo 6. Temas prioritarios para avanzar en la masificación de Gobierno en
línea.
Artículo 7. Modelo de Gobierno en línea.

69
Decreto 103 de 2015: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1712 de
2014 de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional
y se dictan otras disposiciones.
Artículo 3. Estándares para publicar la información.
Artículo 4. Publicación de información en sección particular del sitio web oficial.
Artículo 5. Directorio de Información de servidores públicos, empleados y
contratistas.
Artículo 6. Publicación de los trámites y servicios que se adelantan ante los sujetos
obligados.
Artículo 7. Publicación de la información contractual.
Artículo 8. Publicación de la ejecución de contratos.
Artículo 9. Publicación de procedimientos, lineamientos y políticas en materia de
adquisición y compras.
Artículo 10. Publicación del Plan Anual de Adquisiciones.
Artículo 11. Publicación de Datos Abiertos.
Artículo 15. Publicación del mecanismo o procedimiento para participar en la
formulación de políticas o en el ejercicio de las facultades del sujeto obligado
Artículo 16. Medios idóneos para recibir solicitudes de información pública.
Artículo 35. Instrumentos de gestión de la información pública.
Artículo 44. Concepto del Programa de Gestión Documental.

70
¡Recuerda que!

1. El informe de Rendición de Cuentas debe estar disponible en la página web de


la alcaldía y otros espacios físicos del municipio, con 30 días de antelación al acto
público, con el propósito de que la ciudadanía lo revise y formule sus inquietudes
previó al evento.

71
PRÁCTICA PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT)
Conjunto de acciones que orienta y administra el desarrollo social, económico y
geográfico del territorio y la utilización del suelo, con vigencia máxima de doce
años. Estos varían según el número de población, en tal caso, será Plan Básico,
Esquema Básico o Plan de Ordenamiento Territorial como tal.

72
8 cosas que debes saber sobre Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

1. ¿Cuánto cuesta implementar un POT?

Para resolver esta pregunta es necesario hacer énfasis en que su implementación


consta de dos etapas. La primera hace referencia a la elaboración del documento.
En esta etapa los costos dependen de los estudios o investigaciones previas
existentes, el acceso a predios, los terrenos de protección ambiental, el contacto
con los actores (campesinos, empresarios, instituciones educativas, de salud etc.)
y todo tipo de dificultades que pueda demandar el acceso a la información. En la
segunda etapa se encuentra la ejecución del plan; para ello los costos varían
dependiendo de la intensidad y el tipo de problemáticas que se presenten en la
región: proyectos, programas y demás estrategias que impulsen un desarrollo del
territorio sostenible.

2. ¿Qué vigencia tiene un POT?

El POT se desarrolla en tres plazos de la siguiente duración: corto plazo, mediano


plazo y largo plazo, cada uno con una duración de 4, 8 y 12 años respectivamente.
Los Planes de Ordenamiento Territorial se deben diseñar para tener una duración
de 12 años, en los que comprenden su elaboración, ejecución y seguimiento. La
construcción del documento puede durar hasta dos años, dependiendo de la
complejidad en la organización del territorio de cada municipio y de factores como
el tamaño, la población, el nivel de desarrollo, los recursos naturales, entre otros.

3. ¿Qué tipo de personal se necesita para elaborar el POT?

Para elaborar un POT se necesita un equipo multidisciplinar capaz de abordar las


diferentes áreas relacionadas con el desarrollo del territorio; estos varían entre:
economistas, geógrafos, ingenieros (topográfico, ambiental, agrícola, materiales,
civil), sociólogos, trabajadores sociales, politólogos e historiadores.

4. ¿Cómo se ha implementado la construcción del POT en Colombia?

73
La norma que sentó la base jurídica para la implementación de los POT fue
construida en el año 1997 (Ley 388). Aunque el plazo máximo se estableció para
enero de 1999, fue alrededor del año 2000 cuando se comenzaron a elaborar este
tipo de planes. Si se tiene en cuenta que este dura 12 años, a la fecha los
municipios tendrían que estar realizando un segundo plan.

5. ¿Cuáles son las sanciones en caso de que no se realice el POT?

La ley 388 del 1997 mediante los artículos 103, 104, 105 y 106, modificados por la
ley 810 del 2003, estipulan sanciones a quienes incumplen con su realización o
con una implementación inadecuada del uso del suelo. Las sanciones van desde
penalización monetaria, interrupción de proyectos hasta medidas policiales. Para
mayor información se pueden consultar directamente la ley.

6. ¿Quién supervisa la implementación del POT?

La supervisión y seguimiento en la implementación del POT se hace por medio del


expediente municipal, el cual emite la alcaldía y estipula los lineamientos
necesarios para ejercer control y vigilancia en la ejecución de proyectos

7. ¿Qué tipo de planes de ordenamiento territorial existen?

Existen tres tipos de planes para el ordenamiento territorial: Plan de Ordenamiento


Territorial, Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Esquema de Ordenamiento
Territorial.

8. ¿Qué diferencia hay entre un POT, PBOT y EOT?

Plan de ordenamiento territorial

Es para municipios que cuenten con una población mayor a 1000.000 habitantes.

Componente general: constituido por las políticas, objetivos, y estrategias de largo


plazo. Comprende la totalidad del territorio del municipio o distrito y prevalece
sobre los demás componentes. Presenta acciones necesarias para aprovechar las
ventajas comparativas y mejorar la competitividad del municipio o distrito.

74
Acciones y estrategias para alcanzar sus objetivos de desarrollo económico y
social de conformidad del plan de desarrollo.

Contenido estructural: establecer el desarrollo y concreción de los objetivos y


estrategias a mediano y largo plazo.

Componente Urbano: constituido por las políticas, acciones y normas para


encauzar y administrar el desarrollo físico urbano. Es la administración del suelo
urbano y expansión urbana, plasmadas en políticas de mediano y corto plazo.

Componente Rural: es un instrumento para garantizar la adecuada interacción


entre los asentamientos rurales y su cabecera municipal. Utilización del suelo
rural, enmarcado en las actuaciones públicas tendientes a suministrar
infraestructura y equipamiento básico para el servicio de la población rural.

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Es para municipios que cuenten con una población mayor a 30.000 habitantes y
menor a 100.000.

Componente General: señalar los objetivos y estrategias territoriales de mediano


y largo plazo, para focalizar acciones pertinentes para aprovechar las ventajas
comparativas y su mejoramiento. Adicionalmente, se debe diseñar un modelo de
ocupación territorial.

Componente Estructural: áreas de reserva para la conservación y protección del


medio ambiente y los recursos naturales. Áreas de reserva para la conservación
y protección del patrimonio histórico (cultural y arquitectónico). Áreas expuestas a
amenazas y riesgos. Sistemas de comunicación entre el área urbana y rural,
relacionada con el contexto regional. Actividades, infraestructuras y
equipamientos. La clasificación del territorio en el suelo urbano, de expansión
urbana y rural. La delimitación del perímetro urbano. Todas las decisiones de
aspectos estructurales del componente general se traducen en normas
urbanísticas estructurales.

75
Componente Urbano: área de conservación y protección de los recursos naturales.
Conjuntos urbanos históricos y culturales. Áreas expuestas a amenazas y riesgos.
Infraestructura para vías y transportes. Redes de servicios públicos.
Equipamientos colectivos y espacios libres para parques y zonas verdes. Vivienda
de interés Social. Planes parciales y unidades de actuación urbanística

Componente Rural: áreas de conservación y protección de los recursos naturales.


Áreas expuestas a amenazas y riesgos. Áreas que forman parte de los sistemas
de aprovisionamiento de los servicios públicos y para la disposición final de
residuos sólidos y líquidos. Áreas de producción agropecuaria, forestal y minero.
Centros de poblados y áreas suburbanas. Equipamientos de salud y educación.
Expedición de normas para la parcelación de predios rurales destinados a vivienda
campestres amparada bajo una legislación.

Esquema de Ordenamiento Territorial.

Está diseñado para municipios que cuenten con una población menor a 30.000
habitantes.

Componente general: debe de profundizar en los objetivos, estrategias y políticas


territoriales de largo plazo para la ocupación y el aprovechamiento del suelo
municipal. Clasificación del territorio municipal en el suelo urbano, rural y el
perímetro urbano para la cabecera de los corregimientos. La delimitación de las
áreas de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los
recursos naturales. La determinación de las áreas expuestas a amenazas y
riesgos.

Componente urbano: plan de vías. El plan de servicios públicos domiciliarios.


Expedición de normas urbanísticas para las actuaciones de parcelación,
urbanización y construcción.

Componente rural: áreas de conservación y protección de los recursos naturales.


Áreas expuestas a amenazas de riesgo. Áreas que forman parte de los sistemas
de aprovisionamiento de los servicios públicos y para la disposición final de

76
residuos sólidos y líquidos. Áreas de producción agropecuaria, forestal y minera.
Equipamientos de salud y educación.

77
Glosario Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
Acuerdo probatorio: Consenso al que se llega entre la alcaldía y el Concejo
municipal para ejecutar los lineamientos que se determinan y pactan dentro del
territorio.
Biofísico: Son los componentes físicos y naturales que se encuentran en un
ecosistema.
Caracterización: Describir las condiciones particulares de una sociedad,
elemento, cosa o sistema.
Conservación: Lo que garantiza la subsistencia de los seres humanos, la fauna y
la flora, evitando la contaminación y la depredación de recursos.
Desarrollo Sostenible: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes
sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus
propias necesidades. Pronunciado en el Informe Brundtland en 1987 por la ONU.
Ecosistema: Conjunto de seres vivos que interactúan en un espacio físico-
natural. (Ejemplo, lagunas, páramos, bosques).
Expediente municipal: Sistema de información que tiene como objetivo evaluar el
desarrollo territorial del municipio, por medio de la capacidad de gestión municipal,
monitoreo y ejecución de planes. La creación de este sistema se rige bajo la
norma estipulada en el artículo 112 de la ley 388 de 1997.
Gestión Pública: Es el conjunto de acciones mediante las cuales las entidades
tienden al logro de sus objetivos y metas, enmarcados por las políticas
gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo.
Instrumento normativo: Conjunto de reglas establecidas por un Estado que
regulan la vida Institucional, política, social, cultural y económica de todos los
habitantes de un territorio.
Instrumento técnico: Conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias,
metas y programas destinados a orientar y administrar el desarrollo Institucional
de una organización.
Modelo Territorial: Imagen deseable del territorio en el futuro en materia
ambiental, social, económica, territorial y administrativa.
Ordenamiento territorial: Proceso mediante el cual se planean los usos
adecuados de un determinado espacio, usualmente departamentos y municipios.
Para ello, se realizan estudios sobre los recursos naturales y las actividades
económicas de una reglón en particular, se gestionan las áreas que se deben
proteger y los recursos que se deben invertir.

78
Socialización: Es el proceso a través del cual los seres humanos aprenden e
interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura
específica. Este aprendizaje permite obtener las capacidades necesarias para
desempeñarse con éxito con la comunidad.
Sostenibilidad: Es la búsqueda de la equidad ecológica, social y económica.
Exaltando la preservación tanto de la naturaleza como del ser humano.

79
Normograma Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991. TÍTULO XI. De la organización


territorial

LEY 9 DE 1989: De la planificación del desarrollo municipal

LEY 99 DE 1993: por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se


reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.
Artículo 23. Naturaleza Jurídica.
Artículo 31. Funciones.
Artículo 63. Principios Normativos Generales.
Artículo 65. Funciones de los Municipios, de los Distritos y del Distrito Capital de
Santafé de Bogotá
Artículo 68. De la Planificación Ambiental de las Entidades Territoriales.

LEY 128 DE 1994: Por la cual se expide la Ley Orgánica de las Áreas
Metropolitanas
Artículo 1. Objeto.

LEY 152 DE 1994: Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo
Artículo 34. Consejos Territoriales de Planeación.
Artículo 41. Planes de acción en las entidades territoriales.

LEY 388 DE 1997: Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y
se dictan otras disposiciones.
Artículo 1. Objetivos.
Artículo 2. Principios.
Artículo 3. Función pública del urbanismo.

80
Artículo 4. Participación democrática.
Artículo 5. Concepto.
Artículo 6. Objeto.
Artículo 7. Competencias en materia de ordenamiento territorial.
Artículo 8. Acción urbanística.
Artículo 9. Plan de Ordenamiento Territorial.
Artículo 10. Determinantes de los planes de ordenamiento territorial
Artículo 11. Componentes de los planes de ordenamiento territorial.
Artículo 12. Contenido del componente general del plan de ordenamiento.
Artículo 13. Componente urbano del plan de ordenamiento.
Artículo 14. Componente rural del plan de ordenamiento.
Artículo 15. Normas urbanísticas.
Artículo 16. Contenido de los planes básicos de ordenamiento.
Artículo 17. Contenido de los esquemas de ordenamiento territorial.
Artículo 18. Programa de ejecución.
Artículo 19. Planes parciales.
Artículo 20. Obligatoriedad de los planes de ordenamiento.
Artículo 21. Armonía con el plan de desarrollo del municipio.
Artículo 22. De la participación comunal en el ordenamiento del territorio.
Artículo 23. Formulación de los planes de ordenamiento territorial.
Artículo 24. Instancias de concertación y consulta.
Artículo 25. Aprobación de los planes de ordenamiento.
Artículo 26. Adopción de los planes.
Artículo 27. Procedimiento para planes parciales.
Artículo 28. Vigencia y revisión del plan de ordenamiento.
Artículo 29. Consejo Consultivo de Ordenamiento.
Artículo 30. Clases de suelo.
Artículo 31. Suelo urbano.

81
Artículo 32. Suelo de expansión urbana.
Artículo 33. Suelo rural.
Artículo 34. Suelo suburbano.
Artículo 36. Actuación urbanística pública
Artículo 38. Reparto equitativo de cargas y beneficios
Artículo 41. Procedimiento.
Artículo 60. Conformidad de la expropiación con los planes de ordenamiento
territorial.
Artículo 73. Noción.
Artículo 75. Efecto plusvalía resultado de la incorporación del suelo rural al de
expansión urbana o de la clasificación de parte del suelo rural como suburbano.
Artículo 76. Efecto plusvalía resultado del cambio de uso.
Artículo77.Efecto plusvalía resultado del mayor aprovechamiento del suelo.
Artículo 91. Concepto de vivienda de interés social.
Artículo 92. Planes de ordenamiento y programas de vivienda de interés social.
Artículo 99. Licencias.
Artículo 100.Principios del régimen normativo.
Artículo 110.Política Urbana y Plan de Desarrollo de la Nación.
Artículo 111.Programas y proyectos.
Artículo 112.Expediente urbano.
Artículo 127.Restitución por detrimento causado al espacio público.
Artículo 128.Compensaciones por obras públicas.

LEY 810 de 2003: Por medio de la cual se modifica la Ley 388 de 1997 en materia
de sanciones urbanísticas y algunas actuaciones de los curadores urbanos y se
dictan otras disposiciones.
Artículo 1. Modificación del Art. 103 de la Ley 388 de 1997. Infracciones
urbanísticas.
Artículo 2. Modificación del artículo 104 de la Ley 388 de 1997. Sanciones
urbanísticas.

82
Artículo 3. Modificación del artículo 105 de la Ley 388 de 1997. Adecuación a las
normas.
Artículo 4. Modificación del artículo 107 de la Ley 388 de 1997. Restitución de
elementos del espacio público.
Artículo 9. Modificación del artículo 101 de la Ley 388 de 1997. Curadores
urbanos.
Artículo 12. Los Concejos Municipales y Distritales podrán revisar y hacer ajustes
a los Planes de Ordenamiento Territoriales ya adoptados por las entidades
territoriales y por iniciativa del alcalde.
Si el concejo no aprueba en noventa (90) días calendario la iniciativa, lo podrá
hacer por decreto el alcalde

LEY 1454 DE 2011: por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento
territorial y se modifican otras disposiciones.
Artículo 1. Objeto de la Ley
Artículo 2. Concepto y finalidad del ordenamiento territorial
Artículo 3. Principios rectores del ordenamiento territorial
Artículo 8. Comisiones regionales de ordenamiento territorial
Artículo12. Asociaciones de departamentos
Artículo 14. Asociaciones de municipios
Artículo 29. Distribución de competencias en materia de ordenamiento del
territorio.

Decreto 4002 DE 2004: Por el cual se reglamentan los artículos 15 y 28 de la Ley


388 de 1997.
Artículo 5. Revisión de los planes de ordenamiento territorial
Artículo 6. Modificación excepcional de normas urbanísticas.
Artículo 7. Procedimiento para aprobar y adoptar las revisiones.
Artículo 8. Adopción por decreto.
Artículo 9. Documentos.

83
Decreto 1077 DE 2015: "Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio."
Artículo 2.1.1.1.1.3.1.3.2. Ordenamiento de los planes de soluciones de vivienda.
Artículo 2.1.1.1.3.3.3. Requisitos para otorgar la viabilidad.
Artículo 2.2.2.1.1.1 Ordenamiento del territorio.
Artículo 2.2.2.1.1.2 prioridades del ordenamiento del territorio.
Artículo 2.2.2.1.1.3 participación democrática en el ordenamiento del territorio.
Artículo 2.2.2.1.2.1 el plan de ordenamiento territorial.
Artículo 2.2.2.1.2.2 Componentes de los planes de ordenamiento territorial.
Artículo 2.2.2.1.2.3 programa de ejecución.
Artículo 2.2.2.1.2.4 vigencia del plan de ordenamiento territorial, de los
componentes y contenidos y del programa de ejecución.
Artículo 2.2.2.1.2.1.1 El componente general.
Artículo 2.2.2.1.2.1.2 El componente urbano.
Artículo 2.2.2.1.2.1.3 El componente rural.
Artículo 2.2.2.1.2.2.1 Planes Básicos de Ordenamiento Territorial.
Artículo 2.2.2.1.2.2.2 El componente general de los Planes Básicos de
Ordenamiento Territorial.
Artículo 2.2.2.1.2.2.3 El componente urbano de los Planes Básicos de
Ordenamiento Territorial.
Artículo 2.2.2.1.2.2.4 El componente rural de los Planes Básicos de Ordenamiento
Territorial.
Artículo 2.2.2.1.2.2.5 Esquemas de Ordenamiento Territorial.
Artículo 2.2.2.1.2.3.1 proceso de planificación.
Artículo 2.2.2.1.2.3.2 documento técnico de soporte.
Artículo 2.2.2.1.2.3.3. Documento resumen.
Artículo 2.2.2.1.2.3.4 acuerdo que adopta el plan.
Artículo 2.2.2.1.2.4.1 formulación de los planes de ordenamiento territorial.
Artículo 2.2.2.1.2.4.2 etapa preliminar.

84
Artículo 2.2.2.1.2.4.3 diagnóstico.
Artículo 2.2.2.1.2.4.4 formulación.
Artículo 2.2.2.1.2.4.5 implementación.
Artículo 2.2.2.1.2.4.6 evaluación y seguimiento.
Artículo 2.2.2.1.2.5.1 procedimientos.
Artículo 2.2.2.1.2.5.2 adopción del plan de ordenamiento territorial.
Artículo 2.2.2.1.2.5.3 regulación de aprovechamientos, cesiones y volumetrías
Artículo 2.2.2.1.2.5.4 consejo consultivo de ordenamiento.
Artículo 2.2.2.1.2.5.5 aprobación y adopción de por.
Artículo 2.2.2.1.2.6.1 revisión de los planes de ordenamiento territorial.
Artículo 2.2.2.1.2.6.2 modificación excepcional de normas urbanísticas.
Artículo 2.2.2.1.2.6.3 procedimiento para aprobar y adoptar las revisiones.
Artículo 2.2.2.1.2.6.4 adopción por decreto.
Artículo 2.2.2.1.2.6.5 documentos.
Artículo 2.2.2.1.2.8.1 requisito previo para los proyectos, obras o actividades de
utilidad pública.
Artículo 2.2.2.1.3.1.2 estudios técnicos para la incorporación de la gestión del
riesgo en la planificación territorial.
Artículo 2.2.2.1.3.1.3 estudios básicos para la revisión o expedición de planes de
ordenamiento territorial (POT).
Artículo 2.2.2.1.3.1.4 estudios detallados.
Artículo 2.2.2.1.3.2.2.8 incorporación de los resultados de estudios detallados al
por.
Artículo 2.2.2.1.3.3.1 documento técnico de soporte.
Artículo 2.2.2.1.3.3.5 programa de ejecución.
Artículo 2.2.2.1.5.1 la vivienda de interés social en los planes de ordenamiento
territorial.
Artículo 2.2.2.2.1.1
Artículo 2.2.2.2.1.2 categorías del suelo rural.
Artículo 2.2.2.2.1.3 categorías de protección en suelo rural.

85
Artículo 2.2.2.2.1.4 categorías de desarrollo restringido en suelo rural.
Artículo 2.2.3.1.1 protección del espacio público.
Artículo 2.3.1.2.4. Viabilidad y disponibilidad inmediata de servicios públicos para
proyectos de urbanización.
Artículo 2.3.2.2.3.87. Plan para la gestión integral de residuos sólidos, PGIRS.

86
¡Recuerda que!

1. Es importante la elaboración y cumplimiento del diagnóstico natural


y biofísico porque en este se realiza una caracterización ecosistémica
del territorio que permite visualizar las potencialidades naturales.
Este componente es fundamental para el proceso de evaluación y
aprobación por parte de la CAR.

2. En el diagnóstico social realizar la incorporación de la


participación ciudadana con el objetivo de identificar las necesidades
de la población en relación a su entorno y describir las
particularidades del sistema económico y productivo del municipio.

3. La elaboración de un buen diagnóstico en sus tres dimensiones,


económico, ambiental y social, permite tener una mayor probabilidad
de aprobación ante la CAR y el concejo municipal.

87
PRÁCTICA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - SISTEMA
GENERAL DE REGALÍAS (SGR)
Es la forma en que las entidades territoriales buscan recursos económicos para
inversión pública, cubrir necesidades y promover el desarrollo integral de sus
municipios.

88
8 cosas que debes saber sobre Elaboración de Proyectos de Inversión –
Sistema General de Regalías (SGR)

1. ¿Qué se puede financiar con recursos de regalías? / ¿Cuál es la


destinación que se puede dar a los recursos de regalías?

Con la reforma a las regalías (Acto legislativo 05 de 2011), los recursos de


inversión del Sistema General de Regalías se destinarán al financiamiento de
proyectos para el desarrollo económico, social y ambiental de las entidades
territoriales; para inversiones en ciencia, tecnología e innovación; y en general,
para aumentar la competitividad de la economía, buscando mejorar las
condiciones sociales de la población.

Se debe señalar que con estos recursos se podrán financiar proyectos de


inversión y la estructuración de proyectos. Los proyectos podrán incluir las fases
de operación y mantenimiento dentro de su horizonte de realización, más no
podrán financiarse gastos permanentes de las entidades territoriales (Art. 22, Ley
1530 de 2012).
- Art. 361 de la Constitución política (acto legislativo 05 de 2011)
- Art. 22, Ley 1530 de 2012, Destinación

2. ¿Cuál es el uso en los diferentes sectores de inversión, que pueden ser


financiados con recursos del SGR?

La destinación de los recursos de inversión del SGR está definida en el artículo


361 de la Constitución política, el cual señala que deben orientarse al
financiamiento de proyectos para el desarrollo económico, social y ambiental de
las entidades territoriales; para inversiones en ciencia, tecnología e innovación; y
en general, para aumentar la competitividad de la economía, buscando mejorar las
condiciones sociales de la población.

89
Lo anterior supone que se pueden formular y presentar proyectos de cualquier
sector, siempre y cuando generen un impacto en el desarrollo de las entidades
territoriales y cumplan una serie de requisitos fijados por la Comisión Rectora en el
Acuerdo 017 de 2013. Dicho acuerdo estableció los requisitos para la
viabilización, aprobación y ejecución de los proyectos de inversión, e incluye
requisitos generales y requisitos específicos al sector del respectivo proyecto.

- Art. 361 de la Constitución política (acuerdo 05 de 2011)


- Acuerdo 17 de 2013 de la Comisión Rectora

3. ¿Se podrán cofinanciar los proyectos presentados con cargo a los


recursos del SGR?

Si se pueden cofinanciar proyectos presentados para ser financiados con recursos


del SGR. Para ello, en la carta de presentación del proyecto a la Secretaría
técnica del respectivo OCAD, se deberá señalar el valor total del proyecto, el
monto de los recursos solicitados y el valor de la cofinanciación, especificando las
entidades aportantes. (Art. 8 a 10, Acuerdo 013 de la Comisión Rectora).

- Art. 8 a 10, Acuerdo 013 de 2012 de la Comisión Rectora

4. ¿Cuáles son las funciones de los OCAD?

Los OCAD son los encargados de definir, evaluar, viabilizar, priorizar, aprobar y
designar los ejecutores de los proyectos de inversión que se financiarán con los
recursos del Sistema General de Regalías y en algunos casos atendiendo a la
importancia del proyecto, designarán la instancia que adelante la contratación de
la interventoría contractual.

90
5. ¿Es obligatorio que los proyectos presentados con cargo a los recursos
del SGR se encuentren plasmados en el Plan de Desarrollo de la respectiva
entidad territorial?

Una de las características que debe tener todo proyectos de inversión a ser
financiados con los recursos del Sistema General de Regalías, es que deben
guardar concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y con los planes de
desarrollo de las entidades territoriales (Art. 23, ley 1530 de 2012).

El objetivo es evitar la financiación de proyectos que no aporten claramente a los


programas y metas del plan de desarrollo local. Por ejemplo, si dentro del Plan de
Desarrollo Municipal, ningún objetivo, programa o estrategia contempla la
necesidad de reducir el embarazo adolescente, entonces no habrá lugar a
financiar un proyecto que ataque esta problemática. Por el contrario, si dentro del
plan se señala claramente que la deserción escolar es un problema para el que
requiere concientizar a los padres de familia de la importancia de la formación de
sus hijos, será lógico financiar un proyecto para el efecto, aún si dentro del plan no
se encuentra de manera específica un proyecto para tal fin.

Para asegurar esto, uno de los requisitos de la presentación de los proyectos a


consideración del OCAD respectivo, es que la secretaría de planeación de la
entidad o entidades territoriales donde se va a ejecutar el proyecto, emita una
certificación en la que conste que el proyecto se encuentra en concordancia con el
respectivo plan de desarrollo. (Art. 6 a 8, Acuerdo 17/2013 Comisión Rectora)

- Art. 23, Ley 1530 de 2012, Características de los proyectos de inversión


- Art. 6 a 8, Acuerdo 017 de 2013 de la Comisión Rectora

6. ¿Cuál es el procedimiento para acceder a los recursos del SGR?

91
1. Cualquier persona o comunidad étnica minoritaria puede formular proyectos y
presentarlos al representante legal de su entidad territorial o a los representantes
de sus comunidades.

2. El representante legal de las entidades o de las comunidades étnicas


presentará el proyecto a la Secretaría técnica del respectivo OCAD, quien debe
remitir el proyecto a: a) la entidad que verifica requisitos y b) al Comité Consultivo
para que este emita concepto no vinculante.

3. Verificado el cumplimiento de requisitos por el DNP (para el FDR y el 60% del


FCR), Colciencias (para el FCTI) o la entidad territorial (para directas ó 40% del
FCR), la Secretaría técnica convoca al OCAD con 7 días hábiles de antelación,
para votar la viabilización, priorización y aprobación del proyecto por el OCAD.

4. Una vez los proyectos sean viabilizados por el OCAD, quedan registrados en el
Banco de proyectos del SGR. De los proyectos viabilizados, el OCAD realizará la
priorización y aprobación de los proyectos.

5. Una vez aprobados, la Secretaría técnica del OCAD verificará el cumplimiento


de los requisitos de ejecución y comunicará la decisión al Ministerio de Hacienda y
Crédito Público y a la entidad ejecutora y al responsable del Sistema de MSC&E.

- Arts. 9 a 25, Decreto 1949 de 2012, Ciclo de los proyectos

7. ¿Quién puede presentar proyectos para financiación del SGR?

Si bien la formulación de un proyecto la puede realizar cualquier persona, natural o


jurídica, pública o privada; la presentación ante el OCAD respectivo, es una
facultad que la Ley atribuye únicamente a las entidades territoriales (municipios,
distritos o departamentos) o a los representantes de comunidades étnicas
minoritarias.

92
- Art. 25, Ley 1530 de 2012, Formulación y presentación de proyectos

8. ¿Habrán ejecutores de proyectos distintos a las entidades territoriales?

La Ley de Regalías definió que los ejecutores de los proyectos deben ser
entidades de naturaleza pública y le otorgó a los Órganos Colegiados de
Administración y Decisión, la facultad de definir el ejecutor de cada proyecto
aprobado por el respectivo OCAD.

En este sentido, no sólo las entidades territoriales, sino otras entidades de


naturaleza pública, tales como universidades públicas o empresas públicas,
podrán ser designadas por el OCAD como ejecutoras de proyectos financiados
con los recursos del SGR.

- Art. 6, Ley 1530 de 2012, Órganos colegiados de administración y decisión

93
Glosario Elaboración de Proyectos de Inversión - Sistema General de
Regalías (SGR)

Actividades: Es el conjunto de procesos u operaciones mediante las cuales se


genera valor al utilizar los insumos y se da lugar a un producto determinado.

Árbol de problemas: Este es un Instrumento metodológico que permite encontrar


las causas y efectos del problema central, donde se elabora un árbol que
esquematice en sus raíces las causas que lo generan. Por otro lado, en las ramas,
los efectos que tiene dicho problema sobre la sociedad o algunos grupos
poblacionales.

Beneficiarios: Corresponde a la población objetivo identificada en el diagnóstico


del proyecto, la cual indica el número de personas directas a quienes se
solucionará el problema identificado previamente.

Costos: Es la cantidad monetaria (dinero) que se debe pagar por los insumos
necesarios para realizar el bien o servicio.

Enfoque diferencial: El principio de enfoque diferencial reconoce que hay


poblaciones con características particulares en razón de su edad, género,
orientación sexual y situación de discapacidad.

Miembros del OCAD: La conformación de los OCAD está sujeta al Triángulo del
Buen Gobierno. Esto quiere decir que en todas las reuniones debe haber un
representante del Gobierno Nacional, la Gobernación y la Alcaldía.

OCAD: Los Órganos Colegiados de Administración y Decisión OCAD son


reuniones de decisión que se han constituido a nivel nacional, departamental y
municipal con la tarea de evaluar, viabilizar, priorizar y aprobar los proyectos que
se financiarán con recursos del SGR.

Problema: Situación no deseada, es decir, una situación negativa que padece la


comunidad en un momento determinado.

94
Productos: Son los bienes y/o servicios que resultan del proyecto como
consecuencia de la transformación de unos insumos a través de un conjunto de
actividades.

Proyectos de inversión pública: Unidad operacional de la planeaclón del


desarrollo que vincula recursos (humanos, físicos, monetarios, entre otros), para
resolver problemas o necesidades sentidas de la población.

Secretaría técnica del OCAD: Los OCAD cuentan con una secretaría técnica que
dependiendo de su tipo es ejercida por la Secretaría de Planeación del
departamento, del municipio o por otra entidad especializada; éstas cumplen
funciones logísticas y técnicas, entre otras.

Viabilidad financiera: Que se tengan las capacidades de recursos para hacer el


proyecto.

Viabilidad técnica: Que se tengan las capacidades y conocimientos específicos


para hacer el proyecto.

95
Normograma Elaboración de Proyectos de Inversión – Sistema General
de Regalías (SGR)

Acto Legislativo 05 de 2011: Por el cual se constituye el Sistema General de


Regalías, se modifican los artículos 360 y 361 de la Constitución Política y se
dictan otras disposiciones sobre el régimen de regalías y compensaciones.

Ley 1530 de 2012: Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del


Sistema General de Regalías –SGR-.

Decreto 1949 de 2012: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1530 de


2012 en materia presupuestal y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1075 de 2012: Por el cual se reglamenta la organización y


funcionamiento de los Órganos Colegiados de Administración y Decisión y las
secretarías técnicas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 6 de la Ley N°
1530 de 2012.

Decreto 0414 de 2013: Por el cual se reglamenta el Sistema de Monitoreo,


Seguimiento, Control y Evaluación -SMSCE- del Sistema General de Regalías -
SGR- y se dictan otras disposiciones.

Decreto 0905 de 2013: Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1949 de


2012 y se dictan otras disposiciones.

Decreto 0817 de 2014: Por el cual se modifican parcialmente los Decretos 1949
de 2012 y 414 de 2013 y se dictan otras disposiciones, en relación con el Sistema
General de Regalías –SGR-.

Acuerdo 0020 de 2014: Por el cual se dictan normas sobre los ajustes, cambio de
la entidad pública designada como ejecutora del proyecto o de la entidad
designada para adelantar la contratación de la interventoría y liberación de
recursos de los proyectos de inversión financiados con recursos del Sistema
General de Regalías –SGR-.

Acuerdo 0036 de 2016: Por el cual se adopta el Reglamento Único de los


Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD).

96
Acuerdo 0038 de 2016: Por el cual se establecen los requisitos generales y
sectoriales, para la viabilización y previos al inicio de la ejecución, para proyectos
de inversión susceptibles de ser financiados con recursos del Sistema General de
Regalías; se fijan los requisitos para la financiación de los compromisos adquiridos
a 31 de diciembre de 2011 y se dictan otras disposiciones.

Circular 0037 de 2012: Medidas con enfoque diferencial a las comunidades


Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palanqueras e Indígenas.

Circular 0059 de 2012: Cargue de proyectos en el Sistema Unificado de Inversión


y Finanzas Públicas – SUIFP–SGR.

Circular 0036 de 2013: Lineamientos para el manejo de la ventanilla única.

Circular 0057 del 2013: Plazo para iniciar la fase de ejecución de los proyectos
de inversión del SGR.

Circular 0060 de 2013: Límite para la viabilización de los proyectos de inversión.

Circular 0006 de 2014: Sistema General de Regalías / Información, divulgación,


publicidad / Vallas.

Circular 0013 de 2015: Destinación de recursos para proyectos de inversión con


enfoque diferencial, formulación y presentación de proyectos por parte de
comunidades minoritarias y participación de las mismas en las sesiones de los
OCAD.

Circular 23-4 de 2015: Orientaciones del Sistema de Monitoreo, Seguimiento,


Control y Evaluación (SMSCE) en el ciclo de los proyectos de inversión.

97
¡Recuerda que!

Si no hay un proyecto estructurado y con una buena base presupuestal no es


posible hacer ingreso a la plataforma MGA de modo eficiente.

98
PRÁCTICA GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ENFOCADO EN
MGA Y MARCO LÓGICO
Es un instrumento para el registro de información derivada de los análisis y
estudios de la etapa de pre inversión. Apunta al apoyo de los municipios para
tener una planificación orientada a objetivos y una correcta formulación de los
proyectos para inversión pública.

99
12 cosas que debes saber sobre Gestión de Proyectos de Inversión
enfocado en MGA y Marco Lógico

1. ¿Cuáles son los componentes de la Metodología General Ajustada (MGA)?

• Identificación: aquí se registran los principales aspectos del proyecto como su


contribución a la problemática local, sus beneficiarios, sus objetivos y su
contribución al Plan Nacional de Desarrollo (PND), al Plan Departamental de
Desarrollo (PDD) y al Plan Municipal de Desarrollo (PMD).

• Preparación: este módulo incluye la información de estudios específicos del


proyecto en ámbitos legales, financieros, técnicos, administrativos, entre otros,
la cadena de valor, los riesgos, ingresos y beneficios, entre otros.

• Evaluación: aquí se incluye la información de flujo económico e indicadores de


decisión.

• Programación: el módulo incluye los indicadores de producto y de gestión, las


fuentes de financiación y se obtiene el resumen del proyecto.

2. ¿Qué información debo tener previo al uso de la MGA web?

Antes de ingresar al sistema, es indispensable contar con el proyecto


completamente elaborado, ya que la plataforma cumple con la función estricta de
ingreso de información como un marco estándar para la toma de decisiones en
cuanto a su viabilidad, por lo cual, la sesión se cierra automáticamente luego de
unos minutos de inactividad.

3. ¿Se pueden diligenciar los capítulos de la MGA en orden aleatorio?

No, los capítulos deben ser diligenciados en orden secuencial, comenzando por el
módulo de identificación.

4. ¿Porque los proyectos se deben presentar en la última versión de la MGA?

R/ Las últimas versiones logran detectar problemas en la formulación que las


anteriores no tenían, es decir tiene más controles, pero también cuenta con

100
ayudas más funcionales que permiten a optimizar el tiempo de diligenciamiento de
la información

5. ¿Cuántas veces puedo presentar un proyecto a una entidad en MGA web?

Según el artículo 2.2.4.1.1.4.3 del Decreto 1082 de 2016, si el proyecto está


financiado o cofinanciado con recursos del Sistema General de Regalías se tiene
la restricción de máximo dos presentaciones a la entidad territorial,. Para el resto
de fuentes no existe restricción alguna.

6. ¿Se puede presentar el proyecto a varias entidades? ¿Si no lo financia una


entidad se puede presentar a otra entidad?

Sí, siempre y cuando la entidad a la que se presentó inicialmente el proyecto se lo


haya rechazado y devuelto a través de la herramienta. En este caso, el mismo
queda habilitado para ser presentado de nuevo a otra entidad.

7. ¿Qué diferencia existe entre Población Afectada y Objetivo?

La población afectada es aquella que presenta un problema en particular. La


población objetivo es un subconjunto de la población afectada que será objeto de
la intervención por parte del proyecto.

8. ¿Cómo preparar y evaluar un proyecto?

Antes de preparar la Metodología de Marco Lógico de un proyecto, es


indispensable realizar un trabajo previo de preparación y evaluación de la
iniciativa, para lo cual existen numerosas metodologías. Las que se implementan
con mayor frecuencia son: el “Análisis de involucrados” y el “Árbol del problema”.

Cuando se ha realizado un buen trabajo de preparación y evaluación de un


proyecto, los antecedentes disponibles deberían incluir:

• El proceso seguido para la identificación del problema

• El estudio de sus causas y efectos (árbol del problema)

• El planteamiento de fines y determinación de medios para la solución (árbol de


objetivos)

101
• El diagnóstico de la situación actual en el área de estudio

• La determinación del déficit

• El análisis de las alternativas de proyecto, señalando cual fue seleccionada y


porqué.

• Un detalle de los costos y beneficios estimados para el proyecto (los identificados


y los valorados)

• La evaluación (privada-social) de la iniciativa

• El presupuesto para su ejecución, indicando la contribución de las distintas


fuentes de financiamiento.

9. ¿Para qué sirven los indicadores en la metodología de marco lógico?

Los indicadores son fundamentales para una buena administración de la ejecución


del proyecto y para la evaluación de sus resultados e impactos. Definen metas
específicas que posibilitan estimar en qué medida se cumplen los objetivos en
cuatro dimensiones: calidad, cantidad cronograma y costos. Ello permite analizar
la eficacia de los resultados del proyecto y la eficiencia con que éste se ejecutó o
se opera.

10. ¿A qué hace referencia el estudio de mercado a ser incorporado en la


MGA?

Se aclara que se refiere a un estudio de las necesidades de la población en


relación al problema identificado y el producto con el cual espera satisfacer esa
necesidad. El estudio de mercado permite establecer, mediante un análisis oferta
y demanda (tratándose de proyectos públicos la oferta está asociada a lo que el
Estado está en capacidad de ofrecer y la demanda se refiere a las necesidades
sentidas de la población afectada) estimados, la viabilidad de una alternativa de
solución. En materia de proyectos privados, el estudio de mercado busca
determinar la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de la nueva unidad
productora, que bajo determinadas condiciones de precio y cantidad, la comunidad
estaría dispuesta a adquirir para satisfacer sus necesidades. Cuando se trata de

102
proyectos sociales, dicho estudio se orienta a estimar las necesidades colectivas
tengan o no tengan capacidad de pago.

11. ¿Para qué sirven los medios de verificación?

Los medios de verificación corresponden a las fuentes de información que se


utilizarán para obtener los datos necesarios para calcular los indicadores. La
existencia de esta columna en la MML obliga a quién formula el proyecto y define
los indicadores a identificar fuentes existentes de información; o bien, si estas no
están disponibles, a incluir en el diseño del proyecto actividades orientadas a
recoger la información requerida.

12. ¿Qué debe incluir un medio de verificación?

• Estadísticas existentes o preparadas específicamente para el cálculo de los


indicadores del proyecto. Algunas fuentes de estadísticas pueden ser los institutos
nacionales de estadística, los distintos ministerios (en particular los de Salud,
Educación, Vivienda, Trabajo, Agricultura, Economía y Planificación) así como
distintos servicios públicos, ciertos organismos internacionales (CEPAL, FAO, OIT,
FMI, etc.) y algunas ONG. También en la institución que adelanta el proyecto
pueden existir estadísticas útiles para el cálculo de los indicadores.

• Material publicado que contenga información útil para verificar el logro de los
objetivos del proyecto. Puede tratarse de estudios cuyo tema se relacione con el
proyecto, publicaciones en periódicos o revistas, tesis universitarias y normas
nacionales o internacionales (especialmente para definir las metas). Una buena
forma de acceder a material de este tipo, con rapidez y a bajo costo, es buscarlo
en Internet.

• Inspección visual por parte de algún especialista. Para verificar el logro de los
componentes, tanto en calidad cómo en cantidad, puede recurrirse a la visita de
un experto en el tipo de bienes o servicios que el proyecto genera.

• El resultado de encuestas es un medio de verificación de uso frecuente. Estas


pueden haberse realizado con otro fin o ser ejecutadas específicamente como una
actividad del proyecto. Son especialmente útiles en el caso de indicadores cuyo

103
objetivo sea medir calidad (a través del nivel de satisfacción de los usuarios de los
bienes o servicios generados por el proyecto).

• Los informes de auditoría y registros contables del proyecto son medios de


verificación que ayudan al cálculo de indicadores de costos y de eficiencia.

104
Glosario Gestión de Proyectos de Inversión enfocado en MGA y Marco
Lógico

Alternativas de la solución: Son todas las posibles salidas que se pueden encontrar al
problema planteado.

Análisis Costo-Eficiencia y Costo Mínimo: En este caso analizan la posibilidad de


alcanzar los objetivos de una manera eficiente utilizando los costos mínimos en los
recursos a utilizar.

Beneficios: Son los logros que se van a obtener con el proyecto.

Beneficios Brutos: son los beneficios que se generan después de restar el ingreso total
y el consto variable.

Cadena de valor: Herramienta estratégica usada para analizar determinadas actividades


y así identificar sus fuentes de ventaja competitiva. También se puede ver como la
relación secuencial entre insumos, actividades, productos, resultados e impactos en la
que se añade valor a lo largo del proyecto.

Costo Operativos: Son los gastos que están relacionados con la operación del
funcionamiento del proyecto.

Déficit: Responde a la diferencia entre la oferta y demanda.

Demanda: Se refiere a la cantidad de personas que debería recibir ese bien o servicio.

Depreciación: mecanismo en el cual se reconoce la pérdida de valor de un activo fijo,


como las construcciones, maquinaria y equipo, vehículos entre otros.

Etapa de preinversión: Se realizan los estudios de mercados, donde se recoge la


información sobre la problemática y las alternativas de solución. En esta etapa se utilizan
tres fases, perfil del proyecto, prefactibilidad y factibilidad.

Etapa de inversión: Hace referencia al proceso de ejecución y seguimiento del proyecto,


es en esta etapa donde se realizan todas actividades que permitirán llevar acabo los
bienes o servicios, que se generarán del proyecto.

105
Etapa de operación: Es el momento donde los bienes y servicios se empiezan a utilizar,
es decir se logran evidenciar los beneficios del proyecto.

Flujo económico: Son todos los intercambios de bienes y servicios que se realizarán en
desarrollo del proyecto, esto hace referencia a los ingresos y gastos del proyecto.

Indicador: Magnitud utilizada para medir o comparar los resultados efectivamente


obtenidos

Ingresos: Hace referencia a lo que se va a generar con el proyecto, en el caso de que se


venda algún producto.

Oferta: Responde a cuántas personas se han beneficiado de ese bien o servicio que ha
sido ofrecido por parte de las entidades responsables, como las entidades territoriales y
sus secretarías.

Préstamo: Operación financiera en la que un acreedor entrega una cantidad de dinero a


una persona (deudor), y este último se compromete a devolver dicha cantidad en el
tiempo acordado y con las condiciones establecidas.

Rentabilidad (Análisis Costo-Beneficio): hace referencia al beneficio, utilidad o


ganancia que se ha obtenido de un recurso o dinero invertido.

Razón Precio Cuenta (RPC): representa el costo real de un recurso para la sociedad, es
decir cómo cambia el bienestar, dado que se cuenta con una unidad adicional de un bien.

Riesgo: Posibilidad de que suceda algún evento que tendrá un impacto sobre los
objetivos. Se expresa en términos de probabilidad y consecuencias.

Tasa Interna de Retorno (TIR): es la tasa de interés o el rendimiento que se genera de


una inversión.

106
Normograma Gestión de Proyectos de Inversión enfocado en MGA y
Marco Lógico

Ley 152 de 1994: Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.

Artículo 49. Apoyo Técnico y Administrativo: determina que, para los efectos de los
procesos de planeación presentes en la Ley, se asignan unas responsabilidades de apoyo
técnico y administrativo y en su numeral 3 reza: Las entidades territoriales, a través de sus
organismos de Planeación, organizarán y pondrán en funcionamiento bancos de
programas y proyectos y sistemas de información para la planeación. El Departamento
Nacional de Planeación organizará las metodologías, criterios y procedimientos que
permitan integrar estos sistemas para la planeación y una Red Nacional de Bancos de
Programas y Proyectos, de acuerdo con lo que se disponga en el reglamento.

Decreto 2844 de 2010: Por el cual se reglamentan normas orgánicas de


presupuesto y del plan nacional de desarrollo.

Artículo 32. Red Nacional de Bancos de Proyectos: Señala que de conformidad con lo
establecido en al artículo 49 de la Ley 152 de 1994, el Departamento Nacional de
Planeación podrá organizar las metodologías, criterios y procedimientos que permitan
integrar los bancos de programas y proyectos y los sistemas de información con que
cuenten las entidades territoriales a una Red Nacional de Bancos de Programas y
Proyectos, siempre que dichos sistemas hayan cumplido con los requisitos necesarios para
su integración o articulación.

Decreto 1832 de 2012: Por el cual se modifica la estructura del Departamento


Nacional de Planeación.

Artículo 5. Funciones del Despacho del Director General: Reza en el numeral 3, dirigir y
coordinar el diseño, organización y operación de los sistemas de evaluación de gestión y

107
resultados de la administración pública, tanto en lo relacionado con políticas como con
proyectos de inversión; numeral 6, definir los lineamientos estratégicos para la
coordinación y el acompañamiento en la formulación, preparación y seguimiento de
políticas, planes, programas y proyectos con énfasis en convergencia regional,
ordenamiento territorial y articulación entre niveles de gobierno y fuentes de recursos en
los territorios; numeral 8, Dirigir y coordinar las políticas de inversión pública y garantizar
su coherencia con el Plan de Inversiones Públicas y las demás herramientas financieras del
Estado, tendientes a fomentar el desarrollo económico, social, institucional y ambiental.

Resolución 1450 de 2013: Por la cual se adopta la metodología para la


formulación y evaluación previa de proyectos de inversión susceptibles de ser
financiados con recursos del Presupuesto General de la Nación y de los
Presupuestos Territoriales, en la cual se adopta a la MGA como herramienta
metodológica e informática para la presentación de los proyectos de inversión
pública.

Artículo 1. Metodología para la formulación y evaluación previa de proyectos de inversión


pública: adóptese como única metodología para todos los Bancos de Programas y
Proyectos de Inversión Pública, la metodología para la formulación de proyectos de
inversión diseñada por el Departamento Nacional de Planeación. En este sentido, las
entidades nacionales, departamentales, distritales y municipales deberán utilizar esta
metodología para la formulación y evaluación previa de proyectos de inversión pública.
Para registrar los proyectos en el Sistema Unificado de Inversión Pública “Banco Nacional
de Programas y Proyectos de Inversión “, se requiere el diligenciamiento de la
metodología para la formulación de proyectos de inversión, la cual se encuentra
disponible en la página web oficial del Departamento Nacional de Planeación.

Acuerdo 0015 de 2013: Por el cual se establecen los lineamientos para la


formulación, presentación, verificación, viabilización, priorización y aprobación de

108
los programas y proyectos de inversión de ciencia, tecnología e innovación a ser
financiados con recursos del Sistema General de Regalías.

Acuerdo 0017 de 2013: Por el cual se establecen los requisitos de viabilización,


aprobación, ejecución y previos al acto administrativo de apertura del proceso de
selección que deben cumplir los proyectos de inversión financiados con recursos
del Sistema General de Regalías y se dictan otras disposiciones.

109
¡Recuerda que!

110
PRÁCTICA GESTIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS TERRITORIALES
Ésta práctica de gobierno se orienta al fortalecimiento del sistema presupuestario
dentro del ciclo de la gestión pública.

111
8 cosas que debes saber sobre Gestión de las Finanzas Públicas
Territoriales

1. ¿Cuál es el factor clave para el fortalecimiento de las finanzas


públicas territoriales?

El Sistema Presupuestal como elemento transversal al proceso de


Gestión Pública, es el factor clave que permitirá el fortalecimiento de las
finanzas públicas territoriales. El Marco Fiscal de Mediano Plazo, El Plan
Operativo Anual de Inversiones, y el Presupuesto Anual del Municipio,
como elementos del Sistema, contenidos en las etapas del ciclo de
gestión constituyen los instrumentos fundamentales a desarrollar en pro
de una correcta gestión financiera dentro de la entidad territorial.

2. ¿Cuáles son los elementos del Sistema Presupuestario?

Los elementos del Sistema Presupuestario son el Marco Fiscal de


Mediano Plazo, el Plan Operativo Anual de Inversiones y el Presupuesto
Anual del Municipio.
Marco Fiscal de Mediano Plazo: Elemento del Sistema Presupuestal e
instrumento de planeación financiera con perspectiva a diez años, que
orienta la elaboración de presupuestos anuales a partir de una
estimación de los ingresos y gastos que generen superávits primarios en
cada año y garantizan la sostenibilidad de la deuda.
Plan Operativo Anual de Inversiones: Instrumento de gestión pública que
clasifica por sectores, órganos y programas, los proyectos de inversión
que se ejecutarán en una vigencia fiscal precisando las diferentes
fuentes de financiación y verificando la destinación que tienen los
recursos asignados a la entidad territorial a partir de transferencias.
Presupuesto Anual: Elemento del Sistema Presupuestal que estima los
ingresos y autoriza el tope máximo de gastos del municipio. Es un

112
mecanismo de programación y ejecución de la administración municipal
mediante el cual se cumple la planificación del desarrollo con base en la
proyección de ingresos y gastos que se efectuarán en la entidad.

3. ¿Cuáles son los objetivos del Sistema Presupuestal?

Los objetivos del Sistema Presupuestal es el equilibrio entre los ingresos


y gastos públicos que permita la sostenibilidad de las finanzas públicas a
mediano plazo; la asignación de recursos de acuerdo con la
disponibilidad de ingresos y gastos prioritarios y el uso transparente de
ellos.

4. ¿De qué trata el presupuesto por programas?

El sistema presupuestal por programas y actividades ha sido introducido


en países desarrollados como una manera de racionalizar el gasto
público, esta metodología detalla las actividades hacia las cuales se
destinan los recursos del municipio. Los términos utilizados en el
presupuesto por programas son Sector, Subsector, Programa,
Programas de funcionamiento, Programas de inversión, proyectos y
metas. Este tipo de presupuesto está implementado en Colombia y
orienta la ejecución de acciones inmediatas y de largo plazo coherentes
con los procesos de planificación de las autoridades locales.

5. ¿Cuáles son los actores clave para el fortalecimiento de la gestión


de las finanzas públicas del municipio?

Entendiendo que el fortalecimiento de la gestión de las finanzas públicas


se lleva a cabo a partir del desarrollo de cada uno de los elementos del
sistema presupuestal, se definen los actores clave como aquellos
responsables o encargados de la coordinación y seguimiento del
Sistema.

113
El actor clave del sistema presupuestal es el Consejo Municipal de
Política Fiscal – COMFIS, integrado por el alcalde, concejo municipal,
secretario de planeación municipal, secretario de hacienda municipal y
consejo de gobierno.

6. ¿Cuáles son las funciones del COMFIS?

Funciones del COMFIS:


• Dar concepto previo y favorable sobre todas las decisiones
administrativas que impliquen un cambio o variación en los
ingresos y gastos públicos del orden municipal.
• Aprobar, modificar, evaluar y velar por el cumplimiento del Marco
Fiscal de Mediano Plazo, ordenar medidas para su estricto
seguimiento y cumplimiento.
• Analizar y conceptuar sobre las implicaciones fiscales del Plan
Operativo Anual de Inversiones.
• Determinar las metas financieras para la elaboración del
programa anual mensualizado de caja.
• Aprobar el programa anual mensualizado de caja y autorizar sus
modificaciones.
• Aprobar y modificar mediante resolución los presupuestos de
ingresos y gastos de empresas del municipio y sociedades de
economía mixta.
• Aprobar previamente las autorizaciones para comprometer
vigencias futuras que vayan a ser autorizadas por el consejo, a
iniciativa del gobierno local.
• Reducir o eliminar autorizaciones de vigencias futuras.

114
7. ¿Cuál es el órgano encargado de la aprobación del Presupuesto
Anual del Municipio?

La iniciativa del presupuesto corresponde al ejecutivo, sin embargo, la


aprobación le compete al Concejo Municipal.

8. ¿Cada cuánto debe elaborarse el Marco Fiscal de Mediano Plazo?

El Marco Fiscal de Mediano Plazo es un elemento del Sistema


Presupuestal con perspectiva a diez años, este documento debe
elaborarse cada año.

115
Glosario Gestión de las Finanzas Públicas Territoriales

Gestión Pública: Conjunto de acciones que se enfocan en la correcta y eficiente


administración de los recursos del Estado, con el fin de satisfacer las necesidades
de la ciudadanía e impulsar el desarrollo del territorio.

Sistema Presupuestal: Conjunto de herramientas que permiten la organización


financiera de las entidades territoriales.

Vigencia Fiscal: Periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre

Presupuesto Anual: Proyección de los ingresos y autorización máxima de gastos


que tendrá el municipio durante la vigencia fiscal.

Plan Indicativo: Instrumento que resume y clasifica por año los compromisos
adquiridos por los gobernantes en los respectivos planes de desarrollo, desagrega
las metas contenidas en el Plan con sus respectivos recursos, además de los
resultados y los productos a obtener para cada vigencia.

Plan de Acción: Instrumento de planificación mediante el cual cada dependencia


de la administración territorial, ordena y organiza las acciones, proyectos y
recursos que va a desarrollar en la vigencia para ejecutar los proyectos que darán
cumplimiento a las metas previstas en el Plan de Desarrollo.

Sector de Inversión: Espacio socioeconómico hacia el cual están orientados los


recursos.

116
Normograma Gestión de las Finanzas Públicas Territoriales

Constitución política Artículos 345 al 353

Ley 38 de 1989 Orgánica de presupuesto

Ley 136 de 1994 Régimen municipal

Ley 179 de 1994 Orgánica de presupuesto

Ley 152 de 1994 Orgánica de planeación

Ley 225 de 1995: Orgánica de presupuesto

Decreto 111 de 1996: Estatuto orgánico de presupuesto

Ley 617 de 2000: De saneamiento fiscal y financiero

Ley 715 de 2001: Sistema general de participaciones

Decretos 192, 735, 828 y 1248 de 2001 y Decreto 4515 de 2007: Decretos
Reglamentarios de la Ley 617 de 2000

Ley 819 de 2003: De responsabilidad y transparencia fiscal

Ley 1148 de 2007: Que modifica las leyes 136 de 1994 y 617 de 2000

Ley 1176 de 2007: Por el cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la
Constitución política

Circular externa 43 del 22 de diciembre de 2008, del Ministerio de Hacienda y


Crédito Público. Asunto: Reservas Presupuestales y Vigencias Futuras En su
contenido aclara de manera detallada el régimen presupuestal de las entidades
territoriales.

Ley 1283 de 2009: Por el cual se modifican y adicionan el artículo 14 de la Ley

Ley 1473 de 2011: Por el cual se establece una regla fiscal

117
Ley 1483 de 2011: Por medio de la cual se dictan normas orgánicas en materia de
presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal para las entidades territoriales

Ley 1530 de 2012: Por el cual se regula la organización y funcionamiento del


sistema general de regalías.

118
¡Recuerda que!

Los actores del Sistema Presupuestal se encuentran en el Concejo Municipal de


Política Fiscal (COMFIS). El COMFIS está integrado por:

Alcalde

Concejo Municipal

Secretario de Planeación

Secretario de hacienda

Consejo de gobierno

La no elaboración del Plan Operativo Anual de Inversiones puede llevar a


sanciones disciplinarias, de acuerdo con lo establecido en la ley 734 de 2001.

Los indicadores determinados por la Ley para estimar el nivel de endeudamiento


son:

• Intereses de la deuda / Ahorro Operacional

• Saldo de la Deuda / Ingresos Corrientes

119
PRÁCTICA ESTADÍSTICAS OFICIALES Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Esta práctica de gobierno está orientada al tratamiento y administración de datos e
información organizados y listos para ser usados en la gestión pública de los
territorios.

120
26 cosas que debes saber sobre Estadísticas Oficiales y Sistemas de
Información

1. ¿Qué es la Infraestructura Colombiana de Datos?


Es un sistema administrativo de información oficial básica, de uso público,
que consiste en una arquitectura de información estandarizada, apta para la
transmisión, aseguramiento de calidad, procesamiento, difusión, e
intercambio electrónico de datos entre generadores y usuarios.
2. ¿Qué es censo?
Es el conteo de cada uno de los elementos de una población o de un
universo, en un lugar determinado y en un tiempo dado.
3. ¿Qué es una encuesta?
Es una herramienta diseñada para obtener información de un grupo
específico de la población.
4. ¿Qué son estadísticas vitales?
Son registros continuos que recogen información sobre nacimientos y
defunciones. Además, permiten contar con un flujo de información que
revela los cambios ocurridos en los niveles y patrones de mortalidad,
natalidad y fecundidad.
5. ¿Qué es geo estadística?
Es una rama de la estadística que estudia la construcción de variables
espaciales, a partir de datos estadísticos con características específicas.
6. ¿Qué es una tabla de mortalidad o de vida? La tabla de mortalidad
también llamada tabla de vida, es un esquema teórico que permite medir las
probabilidades de vida y de muerte de una población en función de la edad.

7. ¿Qué es una proyección de población?


Estimación con base en diferentes métodos estadísticos sobre el nivel de
población que tendrá un determinado territorio.
8. ¿Cuáles son los métodos de recolección de información?
Encuestas, censos y registros. Las encuestas tienen por objetivo obtener
información estadística continua a una muestra de la población, mientras
que los censos y registros de población son de mayor alcance y extensión.

121
9. ¿Qué significa reserva estadística?
De acuerdo al Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE), la reserva estadística hace referencia a información que se ha
recolectado a partir de censos y encuestas, que solo puede mostrarse al
público y a entidades oficiales a manera de resúmenes numéricos para
evitar que pueda utilizarse para fines comerciales, de investigación judicial o
aspectos fiscales.
10. ¿Qué son los datos abiertos?

En el gobierno, el concepto de datos abiertos se basa en que los datos o la


información creados por la administración pública pertenecen a la sociedad,
dado que han sido financiados y recopilados con dinero público y por lo
tanto deben estar a disposición de cualquier ciudadano y para cualquier fin.
Los datos abiertos generalmente se comparten a través de una o varias
plataformas web, en formatos estándar con una estructura de fácil
comprensión y que permiten que los datos puedan ser procesados y
reutilizados.

11. ¿Por qué publicar datos abiertos?

Gracias a la publicación y a la posibilidad de reutilizar datos abiertos de


diferentes sectores es posible promover la transparencia de las entidades
del Estado, se ayuda a combatir la corrupción y se contribuye al
empoderamiento y participación de los ciudadanos en la solución de
problemas públicos

12. ¿Dónde debo publicar datos abiertos?

El gobierno colombiano ha dispuesto el portal datos.gov.co para que las


entidades dispongan sus datos abiertos a la ciudadanía. Desde el 18 de
julio de 2016 se actualizó el portal datos.gov.co y se cuenta con una nueva
plataforma para la gestión de datos abiertos a nivel nacional.

13. ¿Qué normatividad establece que las entidades públicas están


obligadas a publicar datos abiertos?

La ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Nacional (Ley


1712 de 2014), que establece procedimientos para garantizar el derecho de
acceso a la información pública; y el decreto de Gobierno en línea (incluido
en el Decreto Único Reglamentario del sector TIC - 1078 de 2015)

122
14. ¿Qué instrumentos apoyan la estrategia de Gobierno en línea?

Actualmente la estrategia de Gobierno en línea cuenta con dos


instrumentos fundamentales, que apoyan la ejecución de iniciativas que
reconocen el compromiso y avance de las entidades en su implementación:

i) El Manual de Gobierno en línea que le proporciona el enfoque, los


lineamientos y las herramientas para su desarrollo.

ii) El Marco de Referencia de Arquitectura Empresarial define los


lineamientos, incorpora mejores prácticas y traza la ruta de implementación
de la Arquitectura TI.
Adicionalmente, se tienen guías en temas específicos y material de apoyo
que busca dar lineamientos y facilitar la implementación de la estrategia, los
cuales están relacionados en cada uno de los criterios del manual.

15. ¿Cuál es el Manual de Gobierno en línea vigente y dónde puedo


encontrarlo?
El Manual de Gobierno en línea vigente es el que se encuentra publicado
en la página de la estrategia de Gobierno en Línea. Este manual lo puede
encontrar en dos versiones, navegable en la página web y PDF para ser
descargado.

16. ¿En dónde se encuentran definidos los lineamientos y el marco


legal de la estrategia Gobierno en línea?

Los lineamientos de la estrategia Gobierno en línea se encuentran definidos


en el Decreto 1078 de 2015. Título 9. Capítulo 1. Adicionalmente, el Manual
de Gobierno en línea presenta las orientaciones específicas para la
implementación de la misma.

17. ¿Qué entidades deben aplicar la estrategia de Gobierno en línea?

Todos los organismos que conforman la rama ejecutiva del poder público y
todos los demás organismos y entidades de naturaleza pública, que de
manera permanente tienen a su cargo el ejercicio de las actividades y
funciones administrativas o la prestación de servicios públicos del Estado
colombiano.

Adicionalmente, todos los organismos y entidades adscritos o vinculados a


ministerios, departamentos administrativos, gobernaciones, alcaldías,
secretarias de despacho que cumplan sus funciones bajo orientaciones,
coordinación y control en los términos que define la ley, ordenanzas y
acuerdos, según el caso. En este sentido se incluyen, Los establecimientos
públicos, Las empresas industriales y comerciales del Estado, Las

123
empresas sociales del Estado y las empresas, oficiales de servicios
públicos domiciliarios, Las sociedades públicas y Las sociedades de
economía mixta.

18. ¿Quién es el responsable de coordinar y orientar la


implementación de la estrategia de Gobierno en línea?

El responsable de coordinar, hacer seguimiento y verificar la


implementación y desarrollo de la estrategia de Gobierno en línea es el
representante legal de cada entidad pública (Decreto 1078 de 2015. Titulo
9. Capítulo 1. Sección 2. Artículo 2.2.9.1.2.3). Adicionalmente, el
responsable de orientar la implementación de la estrategia de Gobierno en
línea al interior de cada entidad, es el Comité Institucional de Desarrollo
Administrativo para el nivel nacional y el Consejo de Gobierno o Comité
Directivo para el nivel Territorial. (Decreto 1078 de 2015. Titulo 9. Capítulo
1. Sección 2. Artículo 2.2.9.1.2.4).

Las entidades que ya tienen conformado y en funcionamiento el comité de


Gobierno en línea deberán integrarlo al Comité Institucional de Desarrollo
Administrativo o al Consejo de Gobierno, según corresponda.

19. ¿Cuál es el esquema de acompañamiento de la Dirección de


Gobierno en línea a las entidades?

El esquema de acompañamiento a las entidades nacionales y territoriales


se divide en cuatro etapas, cada una con objetivos específicos:

1) Informar: permitir un reconocimiento del alcance y los beneficios de la


estrategia de Gobierno en línea.
2) Ubicar: identificar el estado actual de la implementación de la estrategia
de Gobierno en línea, desde las políticas del Modelo Integral de Planeación
y Gestión.
3) Apropiar: generar valor a las entidades y al ciudadano con la
implementación de la estrategia.
4) Evaluar: registrar los avances de la entidad en el FURAG y MECI para
mejorar la implementación.

20. ¿Quiénes pueden acceder a los sitios web que asigna el Ministerio
TIC a través de la Dirección de Gobierno en línea?

Las entidades públicas territoriales del nivel central y descentralizado,


pueden acceder a una plantilla para página web dispuesta por el Ministerio
de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a través de la
Dirección de Gobierno en línea para la publicación.

124
21. ¿Qué se entiende por información pública?
Es toda información que los sujetos obligados generen, obtengan,
adquieran o controlen, en cualquier formato y en el desarrollo de sus
funciones.

22. ¿Qué se entiende por información pública clasificada?

Es la información que no debe ser divulgada debido a que se pueden


vulnerar los derechos de las personas naturales o jurídicas, tales como:
derecho de las personas a la intimidad, derecho a la vida, salud o seguridad
y los secretos comerciales, industriales y profesionales.

23. ¿Qué se entiende por información pública reservada?

Es la información que no debe ser divulgada debido a que esto puede


causar daño a intereses públicos. Solamente la constitución o la ley pueden
definir qué información es de carácter reservado.

24. ¿Cómo acceder a la información pública?

Se puede acceder a la información pública a través de dos formas:


1. Consultando directamente las páginas web, carteleras y cualquier otro
medio disponible por las entidades.
2. Solicitando la información directamente a las entidades por los diferentes
canales que se tengan disponibles.

25. ¿Qué es el mapa de ruta?

El mapa de ruta o "Ruta de la Excelencia" es una estrategia del Gobierno


de Colombia que busca dar respuesta a aquellas necesidades más
apremiantes y estratégicas de los ciudadanos y empresarios, frente al
acceso a los servicios que prestan las entidades públicas. El mapa de ruta
está conformado por proyectos que incluyen acciones e iniciativas para
facilitar el acceso a trámites y servicios del Estado por parte de los
ciudadanos y empresas (16 proyectos); para mejorar la gestión interna y el
servicio al interior de las entidades (3 proyectos); y para facilitar el acceso a
la información pública por parte de las personas y el aprovechamiento de la
misma (6 proyectos).

26. ¿Qué es el sello de excelencia?

Es un sello que se otorga a los trámites, servicios y productos que las


entidades públicas ponen a disposición de los ciudadanos y de las
empresas por medios digitales. Las categorías en las cuales se organiza el

125
sello de excelencia son: Servicio en línea – Gobierno abierto – Capacidades
de gestión de TI.

126
Glosario Estadísticas Oficiales y Sistemas de Información

Transparencia: disposición de información al público de documentación y


datos fidedignos suficientes que reflejan prácticas y acciones institucionales
encaminadas al uso adecuado de los recursos materiales y financieros, como
ejercicio de la gestión de la información.

Sistemas de Información: Un Sistema de Información es el Conjunto total de


procedimientos, operaciones, funciones y difusión de datos o información en
una organización.

Estadísticas Oficiales Nacionales: Las Estadísticas Oficiales son un conjunto


de herramientas metodológicas y técnicas que contribuyen y promueven la
producción de las estadísticas de calidad que requiere el país. La socialización
de estos instrumentos permite que las entidades del orden nacional, los
departamentos y los municipios apropien estas metodologías para la
generación de estadísticas, de conformidad con estándares establecidos que
respondan a los requerimientos de información.

Acceso a la Información Pública: representa un derecho fundamental para


todos los ciudadanos que desean buscar y recibir información y datos en
manos del Estado. Este aspecto cobra relevancia porque permite participar en
los asuntos políticos y monitorear las acciones del Estado transparentando la
gestión pública.

Anticorrupción: Denota una serie de esfuerzos, herramientas y mecanismos


para la prevención, investigación y sanción de la corrupción, de manera que se
puedan obtener resultados que reduzcan efectivamente la incidencia negativa
de este fenómeno en la sociedad y, principalmente, en las instituciones de
carácter públicas.

127
Normograma Estadísticas Oficiales y Sistemas de Información

General

✓ Ley 1712 de 2014. Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y


del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras
disposiciones.
✓ Decreto 103 de 2015 reglamenta parcialmente la Ley 1712 de 2014 de
Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional.

Modelo Estándar de Control Interno

✓ Decreto 1537 de 2001. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 87 de


1993 en cuanto a elementos técnicos y administrativos que fortalezcan el
sistema de control interno de las entidades y organismos del Estado.
✓ Decreto 943 de 2014. Por el cual se actualiza el Modelo Estándar de
Control Interno (MECI).

Control Interno Contable

✓ Resolución 357 de 2008. Por la cual se adopta el procedimiento de control


interno contable y de reporte del informe anual de evaluación a la
Contaduría General de la Nación.

Ley de Archivos

✓ Ley 594 de 2000. La presente ley tiene por objeto establecer las reglas y
principios generales que regulan la función archivística del Estado.
✓ Decreto 2578 de 2012, numeral 6 del artículo 9: Atender los lineamientos
que emita el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones referentes al uso de medios electrónicos.

SISBEN

✓ Ley 1176 de 2008, Articulo 24: Reglamentado por el Decreto Nacional 4816

128
de 2008 El artículo 94 de la Ley 715 de 2001 quedará así: "Artículo 94.
Focalización de los servicios sociales. Focalización es el proceso mediante
el cual, se garantiza que el gasto social se asigne a los grupos de población
más pobre y vulnerable”
✓ Decreto 4816 de 2008, Artículo 1°: Instrumentos de focalización. Los
instrumentos de focalización del gasto social son herramientas estadísticas
y técnicas que permiten identificar y clasificar los potenciales beneficiarios
de los programas de gasto social.
✓ Decreto 1192 de 2010: Establece las fechas de corte ara el envío de las
bases brutas municipales y distritales del SISBEN.

SHIO

✓ Decreto 2193 de 2004: Establece las condiciones y los procedimientos para


a presentación de información periódica y sistemática de la gestión
desarrollada por cada una de las IPS públicas del país.

FUT

✓ Decreto 3402 de 2007: Mediante este, se recolectará información sobre la


ejecución presupuestal de ingresos y gastos, y demás información oficial
básica, para efectos del monitoreo, seguimiento, evaluación y control de las
entidades territoriales.

SICEP

✓ Ley 715 de 2001: Dicta las normas orgánicas en materia de recursos y


competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto
Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras.

129
¡Recuerda que!

1. El no reporte de la información a las plataformas destinadas para la


recolección en las fechas establecidas, conllevará a posibles
investigaciones por parte de los entes de control.
2. Aunque cada sistema de información tiene un responsable directo, la
responsabilidad de que se reporte la información está en el
representante legal del municipio.

130
El contenido general de la cartilla es un ejercicio de recopilación
y simplificación de normatividad y documentación institucional
existente, sobre indicadores de medición institucional (MECI, IDI,
IGA, Indicador de Esfuerzo Integral de Cierre de Brechas, IDFM
e IGPR), capacidades institucionales y prácticas de gobierno
asociadas. Por tal motivo, y con la intención de presentar un
texto claro y didáctico, omitimos las citaciones de las
transcripciones textuales paran conservar explicaciones
prácticas.

131

También podría gustarte