Está en la página 1de 6

Etnodesarrollo y Buen Vivir

Introducción

Como antecedente, muchos intelectuales quedaron sorprendidos ante la irrupción en las


constituciones de Ecuador en 2008 y Bolivia en 2009 quienes incluyeron el Buen Vivir, o
Sumak Kawsay en quichua, Suma Qamaña en aymara, siendo la forma alternativa con la
que se entiende el desarrollo, un desarrollo anclado a saberes ancestrales y cosmovisiones
indígenas que orientaran el accionar del Estado y los poderes públicos (Bretón Solo de
Zaldívar, 2013). En Ecuador, la constitución postula, el derecho “de la población a vivir en
un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen
vivir”, adicionalmente se tiene como finalidad última el desarrollo (República del Ecuador,
2008).

La constitución Plurinacional de Bolivia resalta la asunción y promoción de principios


ético-morales de la sociedad plural similar a las consignas ecuatorianas como: ama qhilla,
ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña que
traduce vivir bien, ñandereko que es vida armoniosa, tekavi que es una vida buena,
ivimarei que significa tierra sin mal y un camino o vida noble (qhapajñan) (Estado
Plurinacional de Bolivia, 2009). El discurso hegemónico del desarrollo convencional, veía
el planteamiento de una propuesta diferente que surgían en contraposición del
sometimiento de políticas neoliberales que no permitía un cambio en países como Ecuador
y Bolivia.

La ruptura conceptual en relación a las interpretaciones de progreso y crecimiento


mostraron una oportunidad de construir colectivamente un nuevo régimen de desarrollo
(Acosta, 2008). Pero estos cambios sui generis fueron el resultado de las luchas sociales, el
escuchar a grupos subalternos surtió efecto décadas después con constituciones que se
pudieron anteponer a la modernidad excluyente y unilineal. Los seguidores de la bandera
del Sumak Kawsay fue visión como posición radical epistémica llegando a ser calificado
como discurso posdesarrollista, posneoliberal y decolonial (Escobar, 2010).

1
El presente texto girará en indagar el planteamiento discursivo del entodesarrollo y su
relación con el Buen Vivir, determinar si es la salida al discurso tradicional del desarrollo y
vislumbrar nuevas formas de ver el progreso, la relación de la cosmogonía y la relación del
desarrollo y el etnodesarrollo. También generar la discusión sobre el Buen Vivir y la
calidad de vida de las comunidades.

Buen Vivir, ¿un nuevo discurso del desarrollo?

Como noción, el ‘buen vivir’ presente en la Constitución ecuatoriana del 2008, en sus 444
artículos es un derrotero. Este nuevo orden constitucional, es una nueva forma de
convivencia ciudadana, que conjuga la diversidad y la armonía con la naturaleza, que busca
el Buen Vivir o Sumak Kawsay. El título dos, proclamas lo “Derechos del buen vivir’, que
luego se postula en el título VII el “Régimen del buen vivir”. Según León (2010) la
aparición del buen vivir en la constitución está una veintena de veces, pero no es una mera
aparición textual, es una muestra que el papel del buen vivir es un principio ordenador, el
que permite conciliar, conectar aspectos innovadores y de continuidad, que conjuga una
nueva propuesta política. Es el salto cualitativo que logra una constitución para Ecuador,
holística, integral, una que esté a la altura de los desafíos de cambio.

La aplicación en el caso ecuatoriano refleja lecturas admiten aspectos de la realidad, de


posibilidades de concreción. El ‘buen vivir’, tiene una estrecha relación con de la categoría
de “diversidad”, teniendo su utilidad para responder al sentido de cambio urgente que
motivó el proceso constituyente, que orientara transformaciones estratégicas. La
constitución con su atención al buen vivir se convierte no sólo en norma, también un
camino que se pone a prueba.

Reivindicar el Buen Vivir como clave de restauración apuntan instaurar principios, códigos,
y valores que han persistido durante más de quinientos años, por tanto, sería una
recuperación de la cultura de la vida, en armonía y el respeto mutuo con la naturaleza. La
armonía se convierte en el aspecto central de la reivindicación del Buen Vivir del mundo
andino, este siempre como sinónimo de equilibrio y en sí una concepción holística que
busca concordar entre lo material y lo espiritual (Yampara, 2008). La noción del Buen

2
Vivir debe ser entendida como la interrelación o interdependencia entre todos los ámbitos,
lo cual no obvia la economía o las otras aristas del discurso del desarrollo tradicional, la
existencia del Buen Vivir, es vincular aspectos básicos de reivindicación comunitaria de la
cultura de la vida (Huanacuni, 2010).

La relación del desarrollo y el etnodesarrollo

El modelo neoliberal presente en Colombia y América Latina, como también se denomina


“desarrollo”, el cual este se define como el medio para combatir la pobreza y la
desigualdad, el desarrollo busca sociedades más democráticas, incluyentes. Sin duda
alguna, las metas para reducir las brechas desafortunadamente son inalcanzables, existen
pueblos, territorios, que están apostando a otros modelos en vista del actual que se muestra
como fallido, la búsqueda de otras formas de hacer sociedad, a “otro desarrollo” es urgente.
A pesar de la desesperanza, de la exclusión es posible (Carvajal Burbano, 2009).

Dentro del panorama de los llamados modelos de desarrollo alternativos, se encuentra el


mismo con sus respectivos apellidos como: desarrollo local, desarrollo endógeno,
etnodesarrollo, desarrollo humano, desarrollo comunitario y desarrollo sostenible son las
contras propuestas a un desarrollo económico, o uno social que termina medido y
acomodado al desarrollo netamente de bienes y servicios (Carvajal Burbano, 2009).

Entendiendo el etnodesarrollo , es la capacidad social de determinado pueblo en busca de


construir su futuro, en donde aprovecha las enseñanzas de su experiencia histórica, los
recursos reales y potenciales de la misma cultura, todo concordado con un proyecto que
define sus propios valores y aspiraciones (Bonfil Batalla, 1982). Sintetizando, es importante
en este enfoque la noción cultural propia, la misma que realiza el control cultural, donde
también se pone en juego identificar necesidades, problemas y decisiones, y a su vez
intentar satisfacerlas, cumplirlas y resolverlas.

Desde una interpretación antropológica apoyado del conocimiento situado, las condiciones
como la pobreza y su extremo en el que viven la mayor parte de las poblaciones
denominadas subalternas, imposibilita, posponer la intervención hasta que las condiciones
dadas, o propicias, para practicar o ensayar un etnodesarrollo (Palenzuela Chamorro, 2009).

3
Es decir, aplicar un modelo desligado del neoliberalismo, que se muestra como urgente, no
es tan urgente puesto que es un modelo sin autosotenibilidad, lo cual es el interés decidido
y en conjunto de las comunidades por aplicar un verdadero modelo transversal que subsista,
persista, perviva ante capitalismos de explotación.

Buen vivir como solución para la calidad de vida de las comunidades

Una propuesta de Buen Vivir es vincular en la medida actual (el PIB), lo que realmente
satisfaga o se muestre como el cubrimiento de las verdaderas necesidades de la población,
en otras palabras y ejemplos clásicos, la riqueza o desarrollo de un país se mide en
explotación de recursos naturales, es así que la balanza que indica si un país es próspero
son las cantidades de exportaciones e importaciones.

El índice de felicidad que propone vincular el Buen Vivir, es vincular las necesidades de la
población, lo cual se podría visualizar de manera real un indicador sobre el desarrollo de la
comunidad, ejemplo, si la población para el caso colombiano, tiene cobertura total de agua
potable, esto hace que se mida correctamente el total de cobertura de desarrollo.
Lamentablemente es un análisis de muy pocos gobernantes en países Latinoamericanos, los
intereses político son escaso (por no decir nulos) y las necesidades son indiferentes a lo
eco-vitales de los seres humanos y la naturaleza como modelo de desarrollo y modelo
económico de los Estados (Rojas Quiceno, 2013).

Todos los elementos conjuntos en el caso colombiano, dependen de voluntades políticas (ya
se ha comentado), pero es demostrado que más que un conjunto, como una sinergia el dúo
Buen Vivir y Etnodesarrollo es posible, como los casos citados de Ecuador y Bolivia, se
suman experiencias como la de Bután o para no salirnos del mapa, Canadá, en donde el
bienestar es la conexión de los antecedentes filosóficos y espirituales de las comunidades
indígenas, que parte de hacer coincidir las bases económicas en donde es concientizar sobre
el dilema que somos seres humanos con necesidades infinitas en un mundo de recursos muy
finitos, en donde es más fácil pagar una multa por contaminar, que restaurar y sustituir
recursos naturales, surge una solución, el Buen Vivir y las propuestas de Etnodesarrollo
(Rojas Quiceno, 2012).

4
Conclusiones

Se observa las constituciones, en los casos citados combinan visiones, derechos y normas
que de una u otra forma logran concretar el reconocimiento de las realidades, son adelantos,
verdaderas propuestas progresistas, adelantadas y sobre todo posibles de un futuro que tiene
que virar a cubrir necesidades de comunidades que no caben en el modelo de desarrollo
homogenizante, coartador de desarrollo alternativo. El Buen Vivir en definitiva hace
compatibles y complementarias las realidades y aspiraciones de cambio.

El llamado es precisar y aterrizar las realidades y un logro es la constitución que logra las
visibilidades de la realidad económica y en los casos ecuatorianos y bolivianos, lograron
incluir la verdadera diversidad de sus habitantes. Colombia, a pesar de los cambios surgidos
de la carta magna de 1991, donde se incluye la diversidad intercultural y de población
multiétnica, esta queda corta al dejar de lado las poblaciones minoritarias de aspectos tanto
políticos, económicos y de desarrollo social.

El panorama no es tan oscuro si se cuenta con las voluntades, hay que buscar la
democratización y la justicia en cuanto lo público desde el Etnodesarrollo y el Buen Vivir,
es decir, lo que queda es contextualizar las problemáticas y generar soluciones transversales
que atiendan a las comunidades indígenas, afros, ROM, raizales entre otros. Solo queda la
esperanza que desde nuestros propios espacios se propongan alternativas que no compitan
con el modelo desarrollista que es por ende ventajoso.

Referencias

Acosta, A. (2008). El Buen Vivir, una oportunidad por construir. Ecuador Debate, (75),
33–48.

Bonfil Batalla, G. (1982). El Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas. Políticas y de


organización. En F. Rojas Aravena (Ed.), América Latina: Etnodesarrollo y etnocidio
(pp. 131–146). San José, Costa Rica: EUNED.

Bretón Solo de Zaldívar, V. (2013). Etnicidad , desarrollo y ’ Buen Vivir ’: Reflexiones


críticas en perspectiva histórica. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del

5
Caribe, (95), 71–95.

Carvajal Burbano, A. (2009). ¿Modelos alternativos de desarrollo o modelos alternativos al


desarrollo? Prospectiva, (14).

Escobar, A. (2010). América Latina en una encrucijada: ¿modernizaciones alternativas,


posliberalismo o posdesarrollo? En V. Bretón Solo de Zaldívar (Ed.), Saturno devora
a sus hijos. Miradas críticas sobre el desarrollo y sus promesas (pp. 33–85).
Barcelona: Icaria.

Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado. La Paz:


Asamblea Constituyente de Bolivia.

Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien Filosofía, políticas, estrategias y


experiencias regionales andinas. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas
(CAOI). https://doi.org/10.1057/dev.2011.85

León T, M. (2010). El “buen vivir”: objeto y camino para otro modelo. En Sumak Kawsay /
Buen Vivir y cambios civilizatorios (pp. 105–123). Quito: Fedaesps.

Palenzuela Chamorro, P. (2009). Mitificación del desarrollo y misificaión de la cultura: el


etnodesarrollo como alternativa. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (33), 127–140.
Recuperado a partir de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/16123

República del Ecuador. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Ciudad
Alfaro: Asamblea Constituyente.

Rojas Quiceno, G. (2012). El Estado colombiano y el Buen Vivir. Un proyecto político


educativo. Universidad del Cauca.

Rojas Quiceno, G. (2013). Índice de Felicidad y Buen Vivir (Vol. 1). España - Colombia:
Instituto internacional del Saber.

Yampara, S. (2008). Viaje del Jaqi a la Qamaña, El hombre en el Vivir Bien. En Suma
Qamaña: La Comprensión Indígena de la Vida Buena (pp. 73–80). La Paz: GTZ,
PADEP.

También podría gustarte