Está en la página 1de 56

DE CIENCIAS COMERCIALES DE COBÁN ALTA ESCUELA

VERAPAZ JORNADA MATUTINA

SEMINARIO 2021
NACIONAL

TEMA EJE:
“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- en el marco del Bicentenario”.

ASESOR: PEM. OLIVER R. GUZMAN M.

1
COBÁN, ALTA VERAPAZ AGOSTO 2021

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS COMERCIALES DE COBÁN


ALTA VERAPAZ JORNADA MATUTINA
TEMA EJE:
“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- en el marco del Bicentenario”.

2
INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN – ACCIÓN
REALIZADO SOBRE EL TEMA: Fin de la pobreza

ESTUDIANTE: Osvin Armando Casasola Tzoy


6TO. PERITO CONTADOR “A”

Contenido
Justificación...........................................................................................................................................5
Objetivo General...................................................................................................................................7
Objetivos Específicos.............................................................................................................................8
Metodología..........................................................................................................................................9
La pobreza...........................................................................................................................................10
3
Pobreza Absoluta............................................................................................................................11
Pobreza Relativa..............................................................................................................................12
Pobreza Extrema.............................................................................................................................12
Pobreza infantil...............................................................................................................................13
Origen de la pobreza.......................................................................................................................14
Causas de la pobreza...........................................................................................................................15
Corrupción.......................................................................................................................................15
Enfermedades y epidemias.............................................................................................................16
Crecimiento de la población............................................................................................................16
Conflictos armados..........................................................................................................................17
Desigualdad por causa de la pobreza..................................................................................................18
Conflictos bélicos y la violencia.......................................................................................................18
Falta de acceso a la educación........................................................................................................19
La carencia de asistencia médica adecuada....................................................................................20
Consecuencias de la pobreza..............................................................................................................21
Desnutrición....................................................................................................................................21
Migración........................................................................................................................................21
Desintegración familiar:..................................................................................................................22
Delincuencia:...................................................................................................................................22
Fin a la pobreza...................................................................................................................................23
Orígenes históricos de los países con más pobres en el mundo:.....................................................23
La pobreza en Guatemala....................................................................................................................25
Problemas de la pobreza en Guatemala:.........................................................................................25
La pobreza desde el año 2000 hasta la actualidad..............................................................................28
Periodo 2000-2007..........................................................................................................................28
Periodo 2008-2010..........................................................................................................................32
Periodo 2013-2014..........................................................................................................................34
Periodo 2015-2016..........................................................................................................................35
Periodo 2020-2021..........................................................................................................................36
Situación actual de la pobreza en el país.............................................................................................39
Ventajas..............................................................................................................................................40
Desventajas.........................................................................................................................................40

4
Compromisos......................................................................................................................................41
Compromisos personales................................................................................................................41
Compromisos familiares..................................................................................................................41
Compromisos de la comunidad.......................................................................................................41
Autoevaluación...................................................................................................................................42
Lo aprendido...................................................................................................................................42
Gráficas y mapas.................................................................................................................................43
Fichas bibliográficas............................................................................................................................51
Referencias..........................................................................................................................................56
Opinión................................................................................................................................................57

Justificación

5
Este proyecto de investigación ha sido elaborado con el fin de conocer los índices de la
pobreza en Guatemala y todo mundo y que se puede hacer para poder ponerle fin a la
pobreza con el fin del bienestar de todas las personas que sufren diariamente al vivir en la
pobreza, se trataran varios puntos como: por que se sigue creciendo la pobreza, las causas
y sobre que hace el país al respecto.

En Guatemala, la pobreza ha sido estimada oficialmente mediante el enfoque de


dimensiones monetarias, a través del ingreso o del consumo, pero principalmente
considerando el consumo como medida del bienestar económico de la población.8 De
acuerdo con este enfoque unidimensional, se define una línea de pobreza o un umbral
monetario, ya sea de ingreso o consumo, que representa el monto de referencia mínimo
que se requiere para cubrir el costo de una canasta básica de bienes, en el caso de la
medición de la pobreza extrema, y de bienes y servicios básicos para la medición de la
pobreza total o moderada. Después de definir la línea de pobreza se procede a identificar a
las personas o familias que viven en condiciones de pobreza general o pobreza extrema.
Las personas u hogares cuyo umbral monetario no es suficiente para cubrir los costos de la
canasta básica de bienes y servicios básicos se identifican como persona u hogares en
situación de pobreza, y las personas u hogares cuyo umbral monetario no alcanza para
cubrir los costos de la canasta de bienes se identifican como personas u hogares en
situación de pobreza extrema.

Si es cierto que el mundo ha progresado proporcionalmente más en los últimos cincuenta


años que en toda la historia, no lo es menos el hecho de que la desigualdad entre las
naciones es una de las características que mejor definen al mundo contemporáneo. Este
fenómeno se traduce, sobre todo, en las grandes diferencias existentes entre los pueblos
en el acceso a bienes y servicios básicos, y es consecuencia de los procesos económicos
que, con diferentes resultados, se han experimentado en las últimas décadas. Algunas
investigaciones recientes parecen demostrar que los principales factores que intervienen en
los conflictos actuales tienen que ver con las dificultades económicas, los problemas de
acceso a la propiedad de la tierra en el mundo rural, la religión y la inestabilidad política.

En Guatemala el 27% de la población tiene un ingreso de menos de un dólar por día, lo que
hace un total de casi 3 millones de personas sean extremadamente pobres en nuestro país.
Además, el 57% de la población guatemalteca tiene un ingreso inferior a dos dólares
diarios, lo que nos arroja un total de 6 millones de habitantes pobres, que constituyen la
mitad de toda la población. La pobreza en nuestro país se concentra en las áreas rurales,
donde casi un 40% de los habitantes son extremadamente pobres, mientras en la ciudad
hay un 7% por ciento de personas con la misma condición. Consecuentemente el 39.1 por
ciento de los extremadamente pobres son indígenas y el 15.4 son ladinos, lo que nos
expresa el hecho de que la marginación social determina la marginación etnos cultural.

La pobreza es la falta de recursos que son necesarios para satisfacer las necesidades de
una población o un grupo de personas específicas, pero no tienen la capacidad y
oportunidad de superarse.

Las características de la Pobreza


•Falta de Salud
•Falta de Vivienda
•Falta de Ingresos
•Falta de Empleo
6
•Falta de Nutrición
•Falta de Tecnología
•Falta de Educación

Guatemala tiene muchos ciudadanos los cuales se encuentran por debajo de la llamada
línea de la pobreza, estas personas son un desperdicio de capacidades humanas. La
inteligencia, creatividad y emotividad sana se reducen a una gran lucha por no morir, al no
tener miedo de la misma situación, tristeza e ira que los hace a tener un cierto tipo de
desprecio a si mismos y a las personas que los rodean.

Guatemala tiene además la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la
más alta en LAC. La desnutrición crónica infantil (y retraso en el crecimiento) afecta al 47%
de todos los niños menores de cinco años, al 58% de los niños indígenas y al 66% de los
niños en el quintil de ingresos más bajos. En los últimos años, Guatemala ha entrado a la
tabla en seguridad alimentaria de 113 países, con solo el 40% de las familias
guatemaltecas con seguridad alimentaria.
Los bajos ingresos del gobierno central (11% del PIB en promedio en años recientes y 9,7%
estimado) limitan las capacidades de inversión pública y restringen tanto la calidad como la
cobertura de los servicios públicos, desde educación y salud hasta acceso a agua. Esto a
su vez perpetúa la falta de incentivos en la economía para el pago de impuestos y pasar a
la formalidad.

7
Objetivo General

El principal objetivo que se tiene es erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo
uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad. Si bien la cantidad de personas
que viven en extrema pobreza disminuyó en más del 50% (de 1.900 millones en 1990 a 836
millones en los últimos años) y fue aumentando por la pandemia que empezó en el 2019,
que trajo severos problemas a todas las personas del mundo, y consigo mismo dejo a
muchos en la pobreza, ahora demasiados seres humanos luchan por satisfacer incluso las
necesidades más básicas. Y esto es lo que se busca erradicar hacer que muchas personas
puedan tener una vida digna teniendo techo comida y un buen lugar en donde vivir.
A nivel mundial, más de 800 millones de personas aún viven con menos de US$1,25 al día
y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados. El
crecimiento económico acelerado de varios países principalmente los del primer mundo ha
sacado a millones de personas de la pobreza, pero el progreso ha sido disparejo. La
posibilidad de que las mujeres vivan en situación de pobreza es desproporcionadamente
alta en relación con los hombres, debido al acceso desigual al trabajo remunerado, la
educación y la propiedad.

Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia Meridional y África
subsahariana, donde vive el 80% del total mundial de quienes se encuentran en
condiciones de extrema pobreza. Se espera que esta tasa siga aumentando debido a la
pandemia mundial (COVID 19) y no aumentara solamente en esos países, sino que
también en otros también y bajara un poco cuando la pandemia se acabe totalmente. A
nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó
desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce
este cambio está disminuyendo, y la crisis de la COVID-19 pone en riesgo décadas de
progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada por el Instituto
Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones
Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían
incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas
más, o lo que es lo mismo, a un 8 % más de la población total mundial. Esta sería la
primera vez que la pobreza aumente en todo el mundo en 30 años, desde 1990.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un compromiso audaz para finalizar lo
que comenzamos y terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones de aquí a
2030 o quizás a más. Esto requiere centrarse en aquellos que viven en situaciones
vulnerables, aumentar el acceso a recursos y servicios básicos y apoyar a las comunidades
afectadas por la pandemia mundial.

8
Objetivos Específicos

Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo. Se considera


pobreza extrema a las personas que viven con menos de 1,25 dólares al día.

Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables,
tengan los mismos derechos a los recursos económicos para que ya no sufran mas de
los grandes y graves problemas que la pobreza tiene y así poder tener acceso a los
servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes, la herencia, los
recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros,
incluida la micro financiación.

Poner en práctica a nivel nacional e internacional sistemas y medidas apropiadas de


protección social para todas las personas que viven en la pobreza y en la pobreza
extrema, y lograr, para 2040, una amplia cobertura de las personas y vulnerables de la
pobreza.

Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes,


incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar
medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo y que estos los usen para
erradicar la pobreza del país desarrollado, en particular los países menos adelantados,
para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en
todas sus dimensiones y en todo el mundo entero.

Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre
la base de estrategias de desarrollo en favor de todos los pobres que tengan en cuenta
las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para
erradicar la pobreza en todo el mundo y lo mas rápido posible. Para así poder el país
seguirse desarrollando alcanzando un desarrollo bastante estable y así erradicar
totalmente la pobreza.

Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en
situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos
relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales.

9
Metodología

El método de Línea de Pobreza, que pone el foco en la insuficiencia de un hogar para


satisfacer sus necesidades básicas. Para ello, se traza una “línea de pobreza” para
establecer el ingreso de los hogares en relación con el gasto mínimo en bienes, servicios o
alimentos. Si no se puede pagar el coste mínimo, hablaríamos de pobreza extrema,
mientras que, si el coste duplica los ingresos, hablaríamos de pobreza crítica y de la
violencia que esta provoca. ¿El principal problema? Deja fuera el cálculo de algunas
necesidades: por ejemplo, los servicios públicos.

El propósito de este trabajo es presentar una metodología estadística que permita entender
la naturaleza de la violencia que tiene la pobreza en las personas en el que viven en esas
condiciones como producto de la condición de pobreza. Se reconoce a la violencia como
una de las problemáticas que afecta las familias pobres en su cotidianidad. Un factor que se
ha considerado fundamental en la investigación del maltrato es el relacionado con el
aprendizaje de las conductas agresivas. En el estudio del problema psico-social asociado a
la pobreza se debe abordar la identificación de las variables que conforman este concepto,
así como determinar las dimensiones y causas de la pobreza.
Para ello se deben diseñar y contrastar modelos conceptuales explicativos. Al abordar estos
problemas, la ideologización del enfoque determina gran parte de los resultados de las
investigaciones en los debates sobre la pobreza. En este trabajo utilizamos métodos
estadísticos para a partir de investigaciones concretas: 1. Analizar las variables causales.

10
La pobreza

La pobreza es una situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades físicas y


psicológicas básicas de una persona, por falta de recursos como la alimentación, la
vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad. La pobreza
puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda una región geográfica.
También se suele considerar como pobreza a las situaciones en que la falta de medios
económicos impide acceder a tales recursos. Situaciones como el desempleo, la falta de
ingresos o un nivel bajo de los mismos. Asimismo, la pobreza puede ser el resultado de
procesos de exclusión social, segregación social o marginación (de manera inversa, el que
una persona se vuelva pobre también puede conducirla a la marginación). En muchos
países del tercer mundo, la pobreza se presenta cuando no es posible cubrir las
necesidades incluidas en la canasta básica de alimentos o se dan problemas de
subdesarrollo.
En los estudios y estadísticas sociales se distingue entre pobreza y pobreza extrema
(también llamada miseria o indigencia), definiéndose la pobreza extrema como aquella
situación en la que una persona no puede acceder a la canasta básica de alimentos (CBA)
que le permita consumir una cantidad básica de calorías por día, y pobreza como aquella
situación en la que una persona no puede acceder a una canasta básica de bienes y
servicios más amplia (CBT), que incluye, además de los alimentos, rubros como los
servicios públicos, la salud, la educación, la vivienda o la vestimenta. El Banco Mundial ha
cuantificado ambas líneas, estableciendo que, en estos últimos años, la línea de pobreza
extrema (indigencia) en 1,90 dólares norteamericanos ($) por día y la línea de pobreza en
3,10 $ diarios.45
Según el informe de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), uno de cada cinco habitantes del mundo vive en situación de pobreza o
pobreza extrema. Es decir, 1500 millones de personas no tienen acceso a saneamiento,
agua potable, electricidad, educación básica o al sistema de salud, además de soportar
carencias económicas incompatibles con una vida digna.
En la mayoría de los contextos sociales la pobreza se considera algo negativo y penoso, si
bien en algunos ámbitos de carácter espiritual o religioso la pobreza voluntaria se considera
una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales: voto monástico de pobreza.
Históricamente la pobreza ha sido valorada de muy distinta forma según la ideología o
ideologías de cada época; así ocurría en el pensamiento económico medieval. Distinta de la
pobreza voluntaria es la vida austera o vida sencilla, cercana a posiciones tanto espirituales
como ecologistas: decrecimiento.
El enfoque más moderno sobre la pobreza lleva el sello del economista y premio Nobel
Amartya Sen, y se inspira en la acepción primigenia de pobreza como falta de capacidad de
producir o de realizar su potencial productivo. En este enfoque el énfasis está puesto no
tanto en el resultado (ser pobre en el sentido de no disponer de ingresos o bienes
suficientes) sino en el ser pobre como imposibilidad de alcanzar un mínimo de realización
11
vital por verse privado de las capacidades, posibilidades, y derechos básicos para hacerlo.
Esta forma de ver la pobreza se inspira, como Sen mismo lo destaca, en la filosofía
aristotélica que define la “buena vida” como aquella en que se han realizado o florecido
todas las capacidades encerradas en la naturaleza de los seres humanos (que según
Aristóteles pueden ser muy diversas, como aquella que lleva a algunos a ser señores y a
otros a ser esclavos). Esta concepción es parte de la ontología o doctrina del ser de
Aristóteles donde las cosas tienen una naturaleza que determina y fija las finalidades o
plenitud de su desarrollo. Así, en la política nos dice que “la naturaleza de una cosa es
precisamente su fin, y lo que es cada uno de los seres cuando ha alcanzado su completo
desenvolvimiento se dice que es su propia naturaleza”. El pleno florecimiento humano
requiere, según Aristóteles, de la polis o ciudad, como conjunto organizado y autosuficiente
de seres humanos que han realizado sus diversas naturalezas y las ponen al servicio unos
de otros.
Este concepto de pobreza, actualizado por Amartya Sen y despojado de sus rasgos
incompatibles con una sociedad basada en la igualdad básica de los seres humanos, podría
ser definido como pobreza de desarrollo humano. Este es el enfoque que ha sido
instrumentalizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
estableciendo una serie de criterios de satisfacción de necesidades básicas esperanza de
vida, logros educacionales e ingreso, que son la base del así llamado Índice de Desarrollo
Humano (IDH) que formarían la base de recursos y habilidades que permiten el “desarrollo
humano, definido como el proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora
de las capacidades humanas (la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser
en la vida) y las libertades”.
A partir de ello el PNUD ha elaborado un Índice de Pobreza Humana (IPH) que se describe
de la siguiente manera: “En lugar de utilizar los ingresos para medir la pobreza, el IPH mide
las dimensiones más básicas en que se manifiestan las privaciones: una vida corta, falta de
educación básica y falta de acceso a los recursos públicos y privados.”
El problema de este intento de instrumentalizar el enfoque de Sen radica en la reducción de
sus elementos determinantes a algunas variables como expectativa de vida, escolarización
o ingreso disponible que si bien son relativamente fáciles de medir dejan fuera del análisis
del desarrollo a otros componentes esenciales del mismo como pueden ser la libertad
individual o los derechos democráticos. Se reduce así la perspectiva de la pobreza de una
manera que el mismo Sen ha considerado inaceptable: “La pobreza económica no es la
única que empobrece la vida humana. Para identificar a los pobres debemos tener en
cuenta, por ejemplo, la privación de los ciudadanos de regímenes autoritarios, desde Sudán
a Corea del Norte, a los que se niegan la libertad política y los derechos civiles.”
Esto muestra la dificultad de instrumentalizar satisfactoriamente el amplio enfoque de Sen y
puede llevar a absurdos como llegar a considerar que quienes viven bajo regímenes
fuertemente autoritarios o simplemente totalitarios gozan de mayor “desarrollo humano” que
quienes viven en sociedades que respetan los derechos y las libertades humanas. Así,
según el informe de 2009 del PNUD, Kuwait permitiría a su población un desarrollo humano
más alto que, por ejemplo, Portugal o la República Checa, y Cuba se ubica a este respecto
en mejor posición que Costa Rica o Rumanía.14

Pobreza Absoluta

12
La pobreza absoluta es una medición de la pobreza mucho más fiable que la pobreza
relativa. Pues esta, a diferencia de la relativa, toma como criterio base de medición una
serie de recursos básicos que permiten la vida digna.
Toda aquella persona que se encuentre por debajo de dichos recursos, en base a la
medición absoluta, se encontraría en situación de pobreza.
Sin embargo, al igual que la pobreza relativa, la pobreza absoluta también presenta errores.
En este sentido, errores que vuelven a producirse, dependiendo del lugar en el que se
realice el análisis. Y es que, la pobreza absoluta trata de igualar la pobreza en el mundo,
estableciendo un ingreso mínimo diario para el desarrollo de una vida digna. Sin embargo,
dependiendo del territorio al que nos refiramos, estamos hablando de que dichos umbrales
deberían sufrir modificaciones.

Pobreza Relativa
La pobreza se define como la insatisfacción de las necesidades básicas. La medida de
pobreza relativa por otro lado define la pobreza como la condición de estar debajo de un
umbral relativo de pobreza. Es la falta de recursos de algunas personas que el resto de la
sociedad da por hecho. Por ejemplo, si se dice: "los hogares con un ingreso acumulado por
debajo del 50% de la media del ingreso viven en la pobreza “entonces se está usando una
medida relativa de pobreza. En este sistema, si el ingreso de todos aumenta y la
distribución de este no cambia entonces la tasa de pobreza tampoco cambiará.
Las medidas de pobreza relativa pueden producir resultados "incoherentes" cuando se mide
poblaciones pequeñas o particulares. Por ejemplo, si la media del ingreso por hogar en una
sociedad rica es de $1 millón cada año, entonces una familia que gane $100.000 se puede
considerar como pobre en la escala de pobreza relativa, aun cuando dicha familia tendrá
todas sus necesidades básicas satisfechas. Al otro extremo de la escala, si la mediana del
ingreso de hogares en un barrio muy pobre comprende sólo el 50% de lo que se necesita
para comprar alimentos, entonces una persona que cuyo ingreso sea igual a la media no se
consideraría como pobre en la escala de pobreza relativa, aun cuando obviamente esa
persona es pobre en una escala de pobreza absoluta.
El crecimiento económico no ayuda a reducir la pobreza, porque detrás hay un problema
estructural de gran magnitud: "la creciente desigualdad económica y social". Los
imaginarios racistas y sexistas, y el papel del Estado en perpetuar los privilegios para una
minoría han contribuido a preservar un sistema de concentración de la riqueza y el poder.
Además, la captura del Estado por parte de las élites solo alimenta esta desigualdad, y evita
que haya cambios políticos, sociales y económicos que contribuyan al bienestar de toda la
población.

La desigualdad va mucho más allá de ser rico o pobre. La desigualdad extrema cuesta
vidas y afecta a la salud de las personas con menos recursos; impide la mejora profesional
y económica a través de una educación de calidad porque los jóvenes, principalmente las
mujeres, pobres e indígenas quedan excluidos; fomenta la pobreza, la emigración y la
economía ilícita a causa de las malas condiciones o las pocas oportunidades laborales; y

13
convierte el derecho a una vivienda digna y segura en un privilegio que solo unos pocos
pueden pagar.

Pobreza Extrema
La pobreza extrema es el peor tipo de pobreza posible. De acuerdo con las Naciones
Unidas (ONU), este tipo de pobreza es el estado más grave de la pobreza. El término es
utilizado para designar a una persona que no puede satisfacer sus necesidades más
básicas. En este sentido, necesidades que consisten en alimentarse, beber agua, dormir en
una casa, así como el contar con acceso a la educación y a la sanidad ,cuando las
personas no pueden satisfacer varias de sus necesidades vitales básicas, como alimento,
agua potable, techo, sanidad, educación o acceso a la información. Este estado de pobreza
no depende exclusivamente del nivel de ingresos, sino que también se tiene en cuenta la
disponibilidad y acceso a servicios básicos.[3] Para determinar la población a nivel mundial
en situación de pobreza extrema, el Banco Mundial define la pobreza extrema como las
personas que viven con menos de 1,25 dólares estadounidenses ($) al día, a precios
internacionales de 2005, establecidos en la línea internacional de pobreza. Ganar 1,25 $
diarios a precios de 2005 es el equivalente ajustado a la inflación de ganar 1 dólar diario en
Estados Unidos en 1996; de ahí proviene la expresión ampliamente utilizada en los medios
de comunicación de «vivir con menos de un dólar diario».[4] El Banco Mundial estima que 1
400 millones de personas vivieron bajo estas condiciones en el año 2008.[4] En octubre de
2015 el Banco Mundial actualizó el umbral internacional de pobreza a 1,90 $/día.[5]

Pobreza infantil
La principal organización que promueve la lucha contra este tipo de pobreza la define como
la privación existente de los servicios sociales a los niños. La pobreza infantil, por tanto, es
aquella pobreza que se presenta en los niños. Este es uno de los tipos de pobreza más
combatido por las organizaciones, tanto públicas como privadas. Pues, este tipo de pobreza
afecta a un colectivo que, además de ser de los más vulnerables, presenta poca capacidad
para combatirla.

Se considera pobreza infantil hasta que el niño o niña cumple 16 años; edad a la que puede
incorporarse al mercado laboral. Categorías. La pobreza infantil es un fenómeno complejo,
puesto que afecta a personas especialmente vulnerables que por ello deberían estar
especialmente protegidas. Y es que los niños son personas que, por sí solas, no pueden
hacer nada para salir de una situación de pobreza. La Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño establece la necesidad de poner en marcha acciones para aumentar las
oportunidades y capacidades de la infancia para salir del círculo de la pobreza. El interés
superior de la infancia obliga a considerar la pobreza infantil como una prioridad en la lucha
contra la pobreza a nivel global.

En la infancia, la pobreza tiene también efectos a nivel meramente físico: ralentiza el


crecimiento y dificulta el aprendizaje. Normalmente relacionamos pobreza con carencias o
privaciones, sin embargo, va mucho más allá, puesto que la pobreza trae aparejada otra

14
serie de procesos no solo económicos, sino también sociales, que condicionan la existencia
de las personas. Así, relacionamos pobreza con exclusión, desigualdad y con falta de
oportunidades. En el caso de la infancia, resulta especialmente grave que esta no tenga
posibilidades de optar a unas condiciones de vida digna, ya que ello marcará su futuro para
siempre. La pobreza infantil supone la causa principal de vulneración de los derechos de
millones de niños y niñas en el mundo.

Origen de la pobreza.
Y, esta penosa situación, en la que sobreviven cientos de millones de familias en el mundo
entero, que nuestro continente no es la excepción y nuestros países mucho menos, nos
deja y estamos supeditados a no disponer de los suficientes ingresos para acceder a
niveles mínimos de vida.

Claro que podemos hablar de una clase de pobreza relativa y definirla como aquella
condición que sufren millones de personas que, a pesar de tener ingresos, estos son
magros y por debajo del promedio de lo que perciben otros habitantes, lo que les dificulta
llevar bienes, productos y servicios a sus familias. Pero, de todos modos, esta relativa
condición de escasez limita sobremanera la superación y la productividad personal, familiar
y comunitaria en cualquiera de nuestros países cuyos Gobiernos nos quieren ver cara de
tontos y proclaman demagógicamente que la nuestra es una pobreza relativa.

Ahora bien, el drama continental es que en nuestra América Latina existen millones de
grupos familiares que por los extremos en los que sobreviven, que no poseen ni disponen
tan siquiera del acceso a una alimentación mínima, son los que nos deben llamar la
atención y volcarnos con todo lo que tenemos hacia ellos.

Se toman tres elementos en los aspectos sociales que tiene y sobresalen en la indigencia:

 La educación.
 La salud.
 Disposición de alimentos.

Para mayor desgracia el conglomerado de los pobres, y de los extremadamente pobres, lo


conforman grupos de ancianos, madres solteras, mujeres jefas de hogares, discapacitados,
los que han caído en los vicios, los indígenas y representantes de grupos humanos
minoritarios, sin olvidarnos de los niños de la calle.

En nuestros países, catalogados como del Tercer Mundo, los múltiples efectos dañinos de
la pobreza se reflejan día con día en nuestras sociedades.

15
La desnutrición infantil, las enfermedades y epidemias arrasan con miles de menores de
edad en las comunidades rurales y en asentamientos humanos urbanos.

La utilización, por parte del Crimen Organizado, de personas jóvenes para iniciarlos en robo
de vehículos, secuestros, asaltos a bancos y financieras, así como en el tráfico, trasiego y
actividades que se generan por el narcotráfico, sin olvidarnos del seguro consumo de
drogas, ha sido materia de muchos seminarios y talleres; buscando, por donde sea, un hilo
que permita detener la ola de jóvenes sin futuro que se involucran en la vida delictiva y
criminal de nuestros países, pues nadie les ofrece una mejor, para ellos, oportunidad de
obtener bienes y servicios rápido y sin estudiar o tener que capacitarse en una academia
técnica o universitaria.

La falta de atención en materia de prevención, y la dedicación de todos los esfuerzos para


los procesos de curación, en el ámbito de la salud y salubridad, nos arroja cientos de miles
de personas con enfermedades mentales, alcoholismo, drogadicción y otra serie de
variadas disfunciones.

Y, la ausencia de instrumentos educativos, formativos, informativos, tecnológicos y


universitarios, hacen que los nuestros sean países que no pueden proponer ni siquiera una
mano de obra semi calificada.

Causas de la pobreza
La pobreza siempre ha existido, desde las sociedades tempranas, ya que es consecuencia
del reparto desigual de las riquezas, cosa que parece anidar en el seno de las sociedades
humanas desde siempre. Sin embargo, la existencia de la pobreza no obedece a causas
simples, sino que es consecuencia de una serie de condiciones históricas, sociales y
culturales que, por otro lado, aquejan a las distintas sociedades de maneras diferente.

Por ejemplo, el colonialismo de las potencias europeas, que saquearon y sometieron a los
demás continentes, puede verse como un factor causante de que sus antiguas colonias
entraran al mundo moderno en condiciones desiguales, de falta de recursos, poblaciones
diezmadas por la guerra de independencia.

Además, en su mayor parte sus sistemas económicos eran dependientes, lo cual


prontamente se tradujo en márgenes de pobreza considerables. De hecho, muchas de las
antiguas colonias son hoy parte del llamado Tercer Mundo.

Además, la pobreza conlleva a menudo deficiencias educativas significativas, entre ellas la


educación sexual y reproductiva, de modo que las poblaciones pobres son más propensas
al embarazo precoz y a la familia no planificada. Estas condiciones disminuyen sus
posibilidades de superación y reinician el ciclo de marginación y pobreza, a lo largo de
generaciones. Existen principales causas de la pobreza que hoy en día acecha a todo el
mundo.

Algunas de las principales causas son:

16
Corrupción
La corrupción es un fenómeno generalizado de todas las sociedades, desde la edad más
antigua, y sobre la cual se tienen diversas perspectivas. Es un fenómeno que abarca
diversos aspectos del acontecer cotidiano y que involucra facetas inherentes del ser
humano, así como conductas dentro de la moral, la ética y los valores de una comunidad, lo
que hace de su análisis un punto inconcluso. Sin embargo, ese carácter inacabado y
polisémico del concepto permite amoldar su estudio a la realidad, facilitando la formulación
y aplicación de estrategias específicas contra la corrupción en casos determinados.
En Latinoamérica la corrupción se ha ido percibiendo como un fenómeno fuera de control,
que, si bien no ocupa el primer lugar en las preocupaciones comunales, si es catalogado
como uno de los principales responsables de la difícil situación económica de algunos de
sus países, la inseguridad, el desempleo, la violencia y la deficiencia en la prestación de los
servicios públicos domiciliarios. En los últimos años ha venido surgiendo una tolerancia
ciudadana frente a la corrupción, en especial en el campo político, que a decir de la opinión
pública, es la que está más ligada al fenómeno y a la responsabilidad en la calidad de vida.
Pero el panorama que vive la región, especialmente los países de Centroamérica son sólo
una muestra de lo que se puede llegar a dar y de lo urgente de unas acciones de lucha
contra la corrupción. Aunque también hay que reconocer que se ha avanzado en su
neutralización, y más si se toma desde la perspectiva de derechos fundamentales, civiles y
políticos, donde observamos que la justicia está actuando para todos, sin limitaciones en
sus alcances y donde la corrupción ya comienza a ser un problema controlable.

Algunas conductas como el desorden administrativo, la impunidad internacional, la falta de


cooperación judicial, los paraísos bancarios y fiscales, el aprovechamiento indiscriminado
del derecho de asilo, la implementación equivocada de los procesos de descentralización
administrativa y privatización, la discrecionalidad de los funcionarios públicos, la ausencia
de cultura fiscal o pago de impuestos, exceso de reglamentaciones, partidas reservadas,
debilidad institucional y democrática, ausencia de transparencia y rendición de cuentas son
cada vez más comunes y hacen del fenómeno de la corrupción un problema que hace rato
se salió del control estatal y ciudadano y que es complejo en su estudio. Además, en países
que vienen en procesos de transición, de un cambio de economías totalmente centralizadas
y cerradas hacia economías abiertas o de libre mercado, han creado enormes
oportunidades para la apropiación de rentas, acompañado de sistemas de corrupción
complejos y bien organizados.

Enfermedades y epidemias
Aunque se puede considerar también una consecuencia del bajo nivel económico de una
sociedad, una población enferma es menos productiva y por tanto se crea un
empobrecimiento mayor de sus miembros. En realidad, este es un círculo cerrado en el
que la falta de recursos provoca la falta de medicación y la enfermedad no permite que
un territorio se desarrolle económicamente. Por eso es tan importante que los países del
primer mundo se preocupen por abastecer con los tratamientos necesarios a quienes
más lo necesitan. Ahora en la actualidad nos enfrentamos a la pandemia mundial
COVID-19 que ha afectado seriamente a todos los países y principalmente a los pobres
ya que no tenían forma alguna de cuidarse, la pandemia afecta a miles de personad
dejandolas en la pobreza.

17
La pobreza y la pobreza extrema alcanzaron en 2020 en América Latina niveles que no
se han observado en los últimos 12 y 20 años, respectivamente, así como un
empeoramiento de los índices de desigualdad en la región y en las tasas de ocupación y
participación laboral, sobre todo en las mujeres, debido a la pandemia del COVID-19 y
pese a las medidas de protección social de emergencia que los países han adoptado
para frenarla, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).

Crecimiento de la población
Pobreza y desigualdad en un mundo que va en crecimiento
Es necesario hacer más inversiones en aspectos como salud y formación de la
población. La cifra puede generar reacciones diversas en quienes la conocen:
desconcierto, preocupación, alarma, curiosidad. Más allá del número, este hito histórico
despierta grandes reflexiones y nuevos desafíos en términos de sostenibilidad ambiental,
acceso equitativo a los recursos y superación de la pobreza. Aunque las tendencias
mundiales indican que la pobreza ha disminuido en los últimos 15 años, aún 2 mil
millones de personas sobreviven con menos de un dólar diario. De los 1.800 millones de
personas que vivían en extrema pobreza en 1990, se ha reducido el número a 1.400
millones.

Esta cifra, aún alarmante, es el resultado de la desigual distribución de la riqueza entre


los países desarrollados y los no desarrollados; y aún más, al interior de muchos países
en vías de desarrollo. Las diferencias de ingresos entre los más favorecidos y los menos
están en aumento. De acuerdo con el Banco Mundial, en 1960 el 20 por ciento más rico
de la humanidad era propietario del 70 por ciento de todos los ingresos.

En el 2005 se encontró que los ingresos de este grupo habían aumentado a un 77 por
ciento. Mientras tanto, los recursos en manos del 5 por ciento más pobre disminuyeron
del 2,3 por ciento en 1960 al 1,5 por ciento en el 2005. En los países más pobres, la
extrema pobreza, la desigualdad en el acceso a los recursos, y las altas tasas de
fecundidad están conectadas en un círculo vicioso.

La mayoría del crecimiento de la población mundial ocurre en las áreas urbanas de los
países en desarrollo, y en muchos de ellos, el número de personas viviendo en la
pobreza está aumentando. Los países más pobres tienen las tasas más altas de
fecundidad y de crecimiento poblacional.

Que la población crezca en el mundo puede ser una buena noticia y mala a la vez ya
que si nacen en un país desarrollado hay una posibilidad de que crezca entre las familias
pobres y esto genera mucha más pobreza, pues se asocia con una mayor supervivencia
de la especie humana: somos más porque vivimos más tiempo, y en mejores
condiciones que nuestros antecesores.

La reducción de la mortalidad, los avances en la medicina y la ciencia, y el mejoramiento


de las condiciones materiales de vida, ha conducido a este hito demográfico. Sin
embargo, que la población crezca en medio de la pobreza y la desigualdad conduce a
que muchos de sus habitantes permanezcan excluidos de los recursos, bienes y

18
servicios del desarrollo humano, y que reproduzcan en sus hijos e hijas las condiciones
de marginación.

Tengamos en cuenta que el crecimiento de la población en el mundo depende de la


interacción de las variables de natalidad y mortalidad. Esta última ha disminuido,
conduciendo al aumento de la esperanza de vida: de 48 años en 1950 a 69 años de
edad hoy. La natalidad también ha venido disminuyendo en el mundo, a pesar de lo que
las cifras de crecimiento global puedan hacer pensar: la tasa total de fecundidad mundial
ha disminuido un 50 por ciento en 50 años. Las decisiones individuales tienen un aporte
importante en el crecimiento de la población mundial: si se tienen o no hijos, cuántos y el
espaciamiento entre ellos influye en qué tanto crece la población de un país.

Conflictos armados

Las guerras obligan a la población a desplazarse fuera de su lugar de residencia o a vivir


refugiada en países vecinos. Pierden su hogar, su vivienda, su trabajo. Dejan atrás sus
pertenencias para luchar por lo más preciado, la vida. La contienda daña las
infraestructuras, limita los suministros básicos como el agua o impide que se cultiven los
campos, obligando a realizar trabajos de rehabilitación o reparación y evitando que haya
cosechas, con el agravante de que les roba a las personas sus derechos. Los conflictos
armados generan movimiento poblacional, destrucción de las redes viales y de la
infraestructura industrial y comercial.

En el planeta se generan muchas riquezas, pero estas se encuentran en pocas manos


debido a la desigual distribución de los ingresos. Esto ocurre no solo entre personas,
sino también entre naciones, pues existen algunas que cuentan con muchos recursos y
otras cuya población carece en la mayoría de los casos incluso de las cosas más
elementales como alimento y vestimenta.

A pesar de que la falta de equidad es la causa principal de la existencia de pobreza en el


mundo, existen otros factores que inciden en el hecho de que gran cantidad de personas
no tengan acceso a los recursos necesarios para llevar una vida digna. Uno de estos
elementos son los conflictos armados, que dejan terribles secuencias en los países en
los que se desarrollan. Además de las muertes y destrucción de infraestructura que
provoca la guerra, están los efectos sobre la población que concluyen en problemas para
generar recursos.

En primer término, los combates provocan el desplazamiento de personas, lo que


destruye las redes sociales que sostienen los negocios. Los emprendedores no tienen a
quién vender sus productos. Por otra parte, el daño que sufren las redes viales impide la
normal circulación de mercancías, impidiendo también el abastecimiento normal a los
negocios.

Finalmente, las batallas generan efectos e incluso destrucción en los locales en los que
se desarrollan los negocios, imposibilitando su funcionamiento. Las estadísticas
internacionales señalan que la mayoría de conflictos armados se han desarrollado, en la
última década, en África. Esto agrava los problemas que tiene la población del llamado

19
‘continente negro’ como son sequía y falta de productividad. Por ello, unos 300 millones
de africanos sobreviven en la actualidad con menos de $ 1 diario.

Desigualdad por causa de la pobreza

Conflictos bélicos y la violencia


La pobreza es producto de la violencia estructural que se sustenta en un orden social
injusto mediante una distribución desigual de la riqueza que recae en manos de unos pocos
en detrimento de la mayoría de la población. Violencia estructural que se sustenta en
cuestiones de casta, etnia, género o puesto dentro de la escala social. Violencia estructural
en la que se entremezclan otras violencias, la cultural, patriarcal, moral, política… Entonces,
podemos convenir que la pobreza genera conflictos, pero éstos no necesariamente acaban
en conflicto armado.
Desde luego puede ser una de las causas que, entremezcladas con otras de tipo político,
económico, territorial o identitario, acaben conduciendo a un conflicto armado. Pero no
existe un solo ejemplo en que la pobreza haya sido la causa principal de una guerra.

Es, entonces, una afirmación problemática pensar que hay una relación de causa/efecto
entre pobreza y conflicto armado. Si se observa África, el continente más empobrecido del
mundo, y de acuerdo con el informe del PNUD y su clasificación de los países con el índice
de desarrollo humano más bajo, la relación entre pobreza y conflicto armado no se
confirma.
Pues por un lado encontramos un bueno número de países que no sufren conflicto armado
alguno y en cambio figuran a la cola del ranking de los países empobrecidos: Níger, Mali,
Burquina Faso, Zambia, Mozambique, Malawi, Benín, Tanzania, Djibuti por citar solo
algunos. Pero también es cierto que, por otro lado, hay otro buen número con conflictos
abiertos o muy recientes que también se encuentran entre países pobres, como Chad,
Sudán, Sierra Leona, Guinea Bissau, República Centroafricana, Etiopía, Burundi, Costa de
Marfil, Rwanda, Somalia, Congo y Guinea.

Los conflictos armados surgen en contextos de pobreza porque las personas son mucho
más vulnerables. Si escasean las tierras cultivables, si hay sequías, malas cosechas, faltan
oportunidades para la población, como el acceso al trabajo o a la educación, se genera
mucha frustración, especialmente entre los más jóvenes. Si la esperanza de acceder a una
vida mejor se pierde, puede empujar a los jóvenes a buscar en la violencia una salida fácil
que satisfaga sus necesidades de progresar socialmente.
Ha sido en países con estados débiles y economías de escaso desarrollo donde han
surgido grupos armados y aparecido conflictos armados.
El pertenecer a un grupo armado, puede ser para un joven, un cambio de estatus social
para salir de la miseria, y tener mejor ropa, comida y acceder a lujos que antes ni podía
soñar. No es extraño ver a jóvenes armados ataviados con prendas de vestir, relojes y
gafas de marca. Pues un arma en las manos otorga poder a quien la posee y podrá ser
utilizada para arrebatar cuanto se le antoje a los demás.

20
Si la pobreza no es condición sine qua non que conduzca al conflicto armado. Después de
lo expuesto, sí que podemos afirmar que la violencia estructural en sociedades con una
gran desigualdad y sin justicia social puede empujar a la violencia personal.

Falta de acceso a la educación


Millones de niños permanecen sin escolarizar en el mundo, lo que le condena
inevitablemente a la pobreza. Lo denuncia el informe "Educación en el Mundo 2009",
elaborado por la Agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco),
que dibuja un panorama desolador y acusa de desidia a los países ricos.
En el planeta hay 776 millones de adultos que no saben leer ni escribir un 16% de la
población mundial de los que dos tercios son mujeres. Si la tendencia persiste, durante los
últimos años habrá 700 millones de adultos analfabetos, advierte la Unesco, que lamenta
"el fracaso de los gobiernos del mundo en la lucha contra las ondas y persistentes
desigualdades" en el ámbito de la educación.

Un total de 75 millones de niños de primaria permanecen sin escolarizar, más de la mitad


niñas. En el África subsahariana, algo menos de un tercio va a la escuela y sólo un 5% de
ellos accede a la universidad. En los países ricos más de un tercio de los alumnos de
primaria llegan a la enseñanza superior y terminan sus estudios universitarios.
40% de la población mundial no tiene acceso a la educación en una lengua que los
educandos entiendan, según un nuevo estudio del Informe de Seguimiento de la Educación
en el Mundo de la UNESCO (Informe GEM). Además, la enseñanza impartida en una
lengua distinta de la materna puede tener un efecto negativo en el aprendizaje de los niños,
especialmente de aquellos que viven en situación de pobreza, afirma el documento, titulado
“Si no entiendes, ¿cómo puedes aprender?”, publicado con motivo del Día Internacional de
la Lengua Materna.

La carencia de asistencia médica adecuada


En salud, una atención de calidad es tan importante, que su ausencia tiene repercusiones
no solamente sobre la eficiencia del sistema de salud o la percepción que los ciudadanos
tienen de él, sino que, literalmente, puede costarles la vida. Un nuevo reporte del Lancet
Global Health Comission sobre los sistemas de salud de alta calidad revela que en los
países de pequeños y medianos ingresos que son la mayoría en América Latina y el Caribe
mueren más de 8 millones de personas por enfermedades que pudieran ser perfectamente
tratables por los sistemas de salud.
De acuerdo con el reporte, 60% de las muertes que podrían haberse tratado médicamente
son consecuencia de una baja calidad de atención. Cabe reparar por un momento sobre las
implicaciones: la mala calidad de la atención de salud es, actualmente, un mayor obstáculo
para reducir la mortalidad que la falta de acceso a servicios de salud. En otras palabras,
aún si se logra asegurar el acceso a un determinado servicio de salud, especialmente en
los sectores más vulnerables de la población, el progreso queda anulado si no tiene la
capacidad de salvar vidas y mejorarlas.

Según los autores, los sistemas de salud de alta calidad tienen el potencial de prevenir,
cada año:
21
1 millón de muertes de neonatos
50% de las muertes maternas
2,5 millones de muertes por enfermedades cardiovasculares
900.000 muertes por tuberculosis
La atención de mala calidad es un desperdicio enorme de recursos, y puede ser un
problema aún en países de ingresos altos como Estados Unidos. En 2015 solamente, las
muertes ocasionadas por enfermedades tratables significaron una pérdida de 6 billones de
dólares para la economía estadounidense.

Consecuencias de la pobreza

Desnutrición:
Hay un cierto porcentaje de desnutrición en nuestro país, existen zonas en pobreza extrema
y es notoria la desnutrición. Muchos niños mueren a causa de la desnutrición provocada
esta por la falta de ingresos económicos. Una buena alimentación es lo mínimo que un ser
humano necesita para poder sobrevivir. La falta de recursos y la incrementación
poblacional, provoca más desnutrición, pues muchos niños sufren al nacer en una viva no
estable ya que falta de recurso es indispensable para sustentar las necesidades básicas. La
falta de fuentes de trabajo en varios países provoca pobreza abundante en todo el país, es
por eso que varias personas que viven en la pobreza recurren a la migración otra de las
causas notorias de la pobreza.
Las cifras no son alentadoras en cuanto al hambre y la pobreza en el mundo. Se estima que
1 de cada 9 personas no tienen suficientes alimentos, lo que representa a 805 millones de
personas y un elevado número son mujeres y niños. Las naciones de todos los continentes
han asumido compromisos para una reducción drástica de la miseria en la que viven una
parte de los seres humanos.
22
Aunque es un avance muy alentador, el progreso para acabar con el hambre y la pobreza
es lento. Está dolorosamente lleno de procesos para aplicar políticas y mover los recursos
públicos y privados. Es un punto de partida que ha cobrado fuerza a lo largo de los años y
se ha intensificado las estrategias para luchar contra la pobreza.
Sin embargo, la realidad es tozuda. Pese a los esfuerzos, el hambre en el mundo llevaba en
2019 (último año auditado por la FAO) tres años consecutivos aumentando. Se trata de un
dato que pone de relieve el inmenso desafío que supone alcanzar el Objetivo de Desarrollo
Sostenible del Hambre Cero (ODS 2) para 2030.

Migración:
Estas influyen en la vida de muchas personas que su única inspiración es abandonar el
país de origen, pero llama mucho la atención que nuestra economía este sustentada en las
remesas que mandan nuestros compatriotas, que sería del país si algún día nuestros
hermanos dejen de mandar remesas a sus familiares sería el fin del país en el que vive.
Según este informe. "Las remesas percibidas han impedido que el 8.6% de la población
viva en condiciones de pobreza absoluta". Ya que las remesas son el pilar fundamental de
las familias que tienen algún pariente en estados unidos si no fuera por las remesas la
mayoría de la población estaría en condiciones de pobreza absoluta y esto por la falta de
una política de empleo para la población en general.
Existen unos 250 millones de migrantes internacionales en el mundo, lo que representa
alrededor del 3% de la población mundial. Desde Europa, una visión muy extendida entre la
ciudadanía es que los migrantes llegan porque en sus países se mueren de hambre y que
la solución sería dar ayudas a estos países para que no tengan que salir (y de paso, que no
lleguen a Europa).
Ciertamente, la pobreza es una de las causas más importantes de migración. La migración
internacional puede verse como un símbolo de la desigualdad que existe en el mundo.
Cuando hablamos de pobreza no pensemos solo en ingresos económicos. La pobreza
forma parte de un conglomerado de factores entrelazados, como la ausencia de un Estado
de derecho eficaz, la corrupción, la modelo capitalista extractivita o el cambio climático, que
obstaculizan el desarrollo de buena parte de la humanidad.
El derecho al desarrollo de cada ser humano significa el derecho a no tener que migrar, a
que la migración sea una opción voluntaria de la persona en vez de la única salida posible.
Desde este punto de vista, las políticas de cooperación internacional pueden y deben
mantener su foco en la lucha contra la pobreza. El compromiso y solidaridad con la justicia
global es imprescindible para frenar, a medio plazo, la deriva creciente de desplazamientos
forzados en el planeta a los que asistimos en los últimos años.
Sin embargo, no existe una relación directa y automática entre reducción de la pobreza y
reducción de los flujos migratorios. La historia nos muestra que, aunque el desarrollo
económico de los países conduce a largo plazo a una disminución de los flujos migratorios,
a corto plazo ocurre lo contrario. La migración internacional exige un gasto que las familias
y países más pobres no pueden abordar. Sin embargo, en las etapas iniciales de despegue
económico, las diferencias de ingreso con los países ricos siguen siendo muy grandes pero
los individuos y las familias pueden ya acumular unos ingresos con los que financiar su
migración. Nos encontramos pues con la aparente paradoja de que el desarrollo en los
países pobres aumenta las tasas de emigración.
23
Desintegración familiar:
La desintegración es una consecuencia muy grave de la pobreza, esta se genera de,
infidelidades, de la migración etc. Si en un hogar no existe el padre o la madre, es mucho
más difícil luchar por una vida estable, el apoyo de estos fuera verdaderamente necesario
para el sustento diario de los que integran dicha familia. La desintegración provocada por la
pobreza a su vez también provoca delincuencia.

Delincuencia:
Todos los países viven un nivel muy alto de violencia esto por tanta delincuencia debido a
que la pobreza los obliga a hacerlo ya que buscan la manera de poder obtener alimentos y
optan por la más fácil que es la delincuencia. En las familias pobres se ve a menudo mucha
violencia familiar, los jóvenes en su etapa de adolescentes buscan una forma de sobrevivir
y su batalla es la economía, ellos se inclinan por deliquidir para poder obtener su ambición,
practicando los robos, los asaltos, y pueden llegar hasta los asesinatos, solo por la falta de
recursos en sus familias.
Los datos muestran que la pobreza de los padres es deudora de los mismos factores que
reproducen la delincuencia de sus hijos: por lo general, ser padre muy joven, el abandono
temprano de la escuela y el consumo de alcohol y drogas (pasta base, pegamento) son
factores relacionados con la pobreza en la edad adulta, que reproducen una estructura
familiar inestable, con frecuentes rupturas y cambios de parejas que ocupan un rol parental
secuencial, así como un trato errático y hasta brutal hacia la pareja y los hijos. Convertirse
en madre en la adolescencia y multiplicar hijos de diferentes parejas también está
fuertemente correlacionado con la pobreza persistente a lo largo de la vida y la
dependencia permanente de la asistencia social del Estado.
Cuando nos volvemos hacia las políticas asistencialistas de las últimas décadas en la
Argentina que dio lugar a una tasa de niñas madres nunca vista antes, no podemos sino
coincidir tardíamente con algunos criminólogos que concluyeron que retrasar la edad del
primer embarazo haría más para reducir la tasa de criminalidad a largo plazo que cualquier
otro programa de prevención
Fin a la pobreza
Orígenes históricos de los países con más pobres en el mundo:
La pobreza tiene diferentes causas, algunas con orígenes históricos las guerras, invasiones y
el sistema colonialista que algunos países del norte impusieron en territorios del sur ha
derivado en situaciones de desigualdad en muchos países. El colonialismo es un sistema
político basado en la conquista y explotación de recursos de una colonia extranjera. Durante
siglos, algunos países del hemisferio norte mantuvieron sus colonias en el sur, donde
actualmente se encuentran la mayoría de los países en vías de desarrollo.

Cuando las colonias consiguieron independizarse, surgieron tensiones entre los nuevos


estados. Algunos se enfrentaron para conquistar nuevos territorios, de modo que se
produjeron numerosas invasiones, guerras e incluso esclavismo: era la realidad que habían
vivido como colonias, bajo el mando de un gobierno extranjero. Estos factores forman parte

24
de la historia de algunos de los países que hoy en día se encuentran en peor situación de
pobreza.

África: guerra civil en Sudán del sur


Los cinco países más pobres del mundo se encuentran en el continente africano,
según datos de ACNUR. Estos países son la República Democrática del
Congo (RDC), Liberia, Níger, Burundi y República Centroafricana.
Sin embargo, muchos otros países africanos también sufren pobreza extrema. Es el caso
de Sudán del Sur, el país más joven del mundo después de proclamar su independencia en
2011. El antiguo Sudán estuvo bajo el control del Imperio Británico durante el siglo XIX y se
independizó en 1956, antes de dividirse en dos países en 2011.

EN 2013 estalló una disputa entre el nuevo presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, y su
antiguo vicepresidente, Riek Machar, que acabó en un golpe de estado. Desde entonces, el
país vive una guerra civil entre los dos grandes grupos étnicos del país: la tribu dinka, a la
que pertenece Kiir, y la tribu nuer, a la que pertenece Machar.

Este conflicto ha ocasionado 2 millones de desplazados internos y 2 millones de


refugiados en países vecinos. Pero una de las consecuencias más graves del conflicto es la
situación de inseguridad alimentaria en la que sobreviven más de 5 millones de personas.

Asia: la crisis de los rohingya

La previsión de crecimiento económico de los países en vías de desarrollo en Asia Oriental y


el Pacífico es de un 6% para este año, según datos del Banco Mundial. China es la principal
potencia de la zona, pero este crecimiento también se prevé en países más pequeños como
Birmania, antigua colonia británica.

No obstante, el crecimiento económico no está directamente relacionado con una mejora en


la calidad de vida de las personas. Un ejemplo de ello es la crisis de los rohingya, una
población de casi 1 millón de personas al norte de Birmania.

La población rohingya siempre ha estado discriminada por ser una minoría musulmana en un
país budista. Pero en agosto de 2017, estalló una oleada de violencia que obligó a muchas
personas a huir y refugiarse en el país vecino, Bangladesh.

Más de 670.000 personas han tenido que huir y la mayoría se encuentran en el campo de
refugiados de Kutupalong. La falta de alimentos y agua potable, la desnutrición infantil y la
inseguridad son algunas de las problemáticas más graves.

América latina y el caribe: el caso de Haití

El nivel de pobreza en América Latina ha aumentado en la última década. En 2018, uno de


cada diez Latinoamericanos vivía en condiciones de pobreza extrema, según un informe de
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El caso de Haití, el país más pobre del Caribe ejemplifica cómo la colonización y los
desastres naturales influyen en el empobrecimiento de las sociedades. Esta isla de las

25
Antillas fue la primera nación en independizarse de todo el continente: el 1 de enero de
1804 dejó de ser colonia francesa.
Pero la violencia contra los colonos blancos provocó un bloqueo económico y diplomático
por parte de la comunidad internacional. Haití se vio obligado a pagar una cuantiosa multa a
Francia para saldar las tierras y los esclavos perdidos. El país tardó más de 100 años en
saldar esta deuda.

Décadas después, el terremoto de 2010 asoló la isla y dejó más de 200.000 muertos, una
catástrofe natural que ha marcado para siempre la historia del país

La pobreza en Guatemala
La pobreza es el problema económico, político, social y ético más grave que enfrenta
Guatemala en este momento, debido a que el 54% de la población es afectada por este
flagelo y lo más preocupante, es que el 22.57% vive en condiciones de extrema pobreza, es
decir, que no tienen ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades mínimas de salud,
alimentación, vestido, vivienda, educación y servicios básicos como: agua potable,
drenajes, electrificación, vías de acceso, transporte y seguridad ciudadana. Según la
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares (ENIGFAM), realizada en 1998-1999, el
67% de los pobres del país se dedican a labores agrícolas y obtienen ingresos de
Q.10,000.00 anuales. En el cuadro que se presenta a continuación, se muestra la situación
de pobreza general y extrema del país, por región.

Guatemala presenta la menor esperanza de vida al nacer con 64 años, Costa Rica y
Panamá tienen 75 años en promedio, países europeos como España, están en 85 años; la
misma situación prevale en lo que respecta a la tasa de alfabetismo de adultos, Guatemala
tiene 67.3%, mientras que Costa Rica y Panamá presentan en promedio 93%. En lo que
respecta a la tasa de mortalidad de lactantes y niños menores de 5 años, Guatemala sigue
ocupando las tasas más altas, si se comparan con Costa Rica y el resto de los países
Centroamericanos.
26
La inversión que realiza el Estado en programas y proyectos de inversión social anualmente
es considerable, ya que suma miles de millones de quetzales. Los impactos de dicha
inversión no se conocen, y se considera que la misma no está llegando a los más
necesitados, porque los índices de pobreza en lugar de disminuir aumentan, situación que
se comprueba fácilmente al viajar al interior del país y observar los constantes movimientos
sociales. Es por medio de planes, políticas, programas y proyectos, adecuadamente
formulados y evaluados, que estén orientados a atacar las causas coyunturales de la
pobreza, cómo se va a lograr primeramente erradicar la pobreza extrema, luego vendrá el
crecimiento económico y posteriormente el desarrollo económico y social que espera la
población.

Problemas de la pobreza en Guatemala:


A pesar de que el tema de la pobreza en Guatemala ha sido analizado desde diversos
puntos de vista de forma profesional, todavía existen serios vacíos conceptuales. A nivel
mundial, no se cuenta con una definición de pobreza comúnmente aceptada. Cuando se
han hecho los traslados de conocimientos para que se apliquen en Guatemala han surgido
problemas en el análisis y la interpretación de los datos.

Algunos estudiosos del tema no distinguen entre pobreza y pobreza extrema. Otros sólo se
han dedicado al tema desde la perspectiva más general. El enredo de la cadena de causas
y efectos ha originado falta de claridad en las múltiples exposiciones y documentos.

Finalmente, no ha habido honestidad en el sentido de reconocer la impotencia de todos los


modelos y métodos de solución de este complejo fenómeno social. Con esto se ha
asegurado la confusión y la improvisación para abordar el hecho que en casi todos los
países del mundo un porcentaje de sus ciudadanos vive al borde del abismo.

En medio de tanto caos y disputas teóricas, es necesario introducir una definición de


pobreza extrema de Guatemala que oriente tanto el análisis, como el debate en la sociedad
y la puesta en marcha de las soluciones.

Causas del problema de la pobreza en Guatemala:

En Guatemala, el 59.3 % de la población se encuentra en pobreza y pobreza extrema, esto


según cifras aportadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las entidades de ese
país que se ven más afectados por los índices de pobreza y de desigualdad social son Alta
Verapaz y Sololá, zonas en las que se concentra el 80% de la pobreza total del país.
Conozca las causas de la pobreza en Guatemala.

En el país centroamericanos se han puesto en marcha diferentes planes de gobierno que


buscan promover la igualdad, a fin de combatir los efectos de la pobreza, un ejemplo de
dichos programas sociales es el de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC), el
cual entró en marcha desde varios años atrás.

Sin embargo, el mencionado plan, lejos de combatir los altos índices de pobreza que ya
había en el país para la fecha, lo que hizo fue agravar la brecha durante los ocho años que
estuvo en vigor.

27
Para loa años anteriores, y de acuerdo con una encuesta realizada por Encuesta Nacional
de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística, al menos 10 millones de
habitantes de Guatemala estaban en pobreza. Las comunidades más afectadas
corresponden a las zonas rurales indígenas, sin embargo, los números revelan que en
todos los estados del país hay pobreza, mientras que los niños son los que se llevan la peor
parte, al presentar cuadros de desnutrición, y falta de acceso a la salud y la educación.

Las cifras ofrecidas por diferentes encuestas revelan que Guatemala es un país que cuenta
con grandes índices de pobreza, y en el que un porcentaje alto de su población está en
riesgo, sin embargo, las causas de la pobreza en Guatemala son varias.

En el país de Centroamérica influyen varios aspectos en sus niveles de pobreza, los cuales
vienen dados desde la época colonial y que aún desde entonces no han sido atacados. La
esclavitud, las diferencias marcadas entre estratos sociales, la exclusión, las enfermedades,
la corrupción por parte de políticos inescrupulosos y junto a ellas la falta de políticas
sociales eficientes han dejado como consecuencia un país empobrecido.

Sin embargo, esos aspectos se pueden plantear como generales, por lo que es importante
mencionar que otras causas que contribuyen con la pobreza en Guatemala son los bajos
salarios.

Guatemala cuenta con uno de los salarios más bajos de la región, de tan solo 2,825.10
quetzales al mes (lo que representa menos de 5 euros al mes). Aunado a e o, encontramos
que la inestabilidad de la economía, en la que la inflación es la protagonista.

Esto trae como consecuencia que el poder adquisitivo se desintegre, en Guatemala existe
un incremento constante en los precios de los productos de primera necesidad, dificultando
cada día más la adquisición de alimentos.

El panorama no tiende a mejorar, y es que no solo por la pandemia ocasionada por la


Covid-19, sino que ya antes de esto, en Guatemala no hay apertura económica, por lo que
es difícil conseguir un buen trabajo. A sabiendas de esto, los empresarios pueden contratar
mano de obra barata y seguir perjudicando a la población más necesitada y aumentando la
pobreza en el país. A de trabajos y los pagos ineficientes, tenemos que sumar a la lista la
falta de tierras productivas, esto trae cm consecuencia poca producción de alimentos, lo
que desemboca en la importación de alimentos que llegan a mayor costo, dificultando aún
más su compra por parte de los pobladores más necesitados.

La pobreza en Guatemala evidencia no solo en el bajo poder adquisitivo de sus habitantes,


sino también en los altos índices delictivos, la descomposición social, la falta de
infraestructuras nuevas, y sobre todo en las ineficientes políticas sociales promovidas por
los gobiernos.

A pesar de ser uno de los países más ricos y diversos de América Central Guatemala
padece uno de los niveles de desigualdad más altos del planeta. El crecimiento económico
no ayuda a reducir la pobreza, porque detrás hay un problema estructural de gran
magnitud: "la creciente desigualdad económica y social". Los imaginarios racistas y
sexistas, y el papel del Estado en perpetuar los privilegios para una minoría han contribuido
a preservar un sistema de concentración de la riqueza y el poder. Además, la captura del
28
Estado por parte de las élites solo alimenta esta desigualdad, y evita que haya cambios
políticos, sociales y económicos que contribuyan al bienestar de toda la población.
La desigualdad va mucho más allá de ser rico o pobre. La desigualdad extrema cuesta
vidas y afecta a la salud de las personas con menos recursos; impide la mejora profesional
y económica a través de una educación de calidad porque los jóvenes, principalmente las
mujeres, pobres e indígenas quedan excluidos; fomenta la pobreza, la emigración y la
economía ilícita a causa de las malas condiciones o las pocas oportunidades laborales; y
convierte el derecho a una vivienda digna y segura en un privilegio que solo unos pocos
pueden pagar.
En definitiva, en Guatemala – como en la mayoría de los países con grandes índices de
desigualdad- el futuro de las personas depende más del lugar donde se nace que del
esfuerzo y méritos propios.
Veamos las cifras:
1%
El 1% de las personas más ricas tienen los mismos ingresos que la mitad de la población
del país.

3 veces
La mortalidad infantil es 3 veces mayor entre el 20% de la población más pobre.
14 cm.
Las niñas indígenas pueden medir hasta 14 centímetros menos que la media de su edad
debido a la insuficiencia alimentaria crónica. Y es por esto que muchas de las niñas y niños
padecen de varias enfermedades debido a la falta alimentación y esto hace que estos
contraigan fácilmente enfermedades ya que las defensas de su cuerpo son muy débiles.
38 veces
Una persona pobre guatemalteca tiene 38 veces menos probabilidades de acceder a la
universidad. Ya sea por los bajos recursos que este posee o por el bajo nivel académico
que este desempeña, pero mayormente es por la pobreza y es así como muchas personas
son analfabetas.

La pobreza desde el año 2000 hasta la actualidad

Periodo 2000-2007
A principios de los 2000, se dio un entorno internacional favorable para el impulso de
políticas de reducción de la pobreza. Producto de la crisis de la deuda externa en América
Latina en los años 90 el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional reforzaron la
iniciativa para los Países Pobres altamente Endeudados (PPAE); en el mismo año, las
Naciones Unidas aprobaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en los que se
29
fijó la meta de reducir la extrema pobreza en un 50%para el año 2015 tomando como año
base la extrema pobreza de 1990. Y aunque Guatemala no era un país altamente
endeudado según los indicadores internacionales, impulsó la estrategia de Reducción de la
Pobreza dentro de los lineamientos y asesoría del Banco Mundial.
Esto fue posible porque al final de la década de los 90 se podían constatar los resultados
económicos y sociales derivados de la aplicación de las políticas neoliberales en América
Latina y fue creciendo la preocupación por la persistencia o incremento de la pobreza y la
desigualdad.
A pesar de ello, la explicación de las causas por las cuales se reproducía o ampliaba la
pobreza y la marginación se dio fundamentalmente desde la perspectiva del pensamiento
dominante que definía al mercado como instrumento regulador del funcionamiento de la
sociedad. Por un lado, se insistió en la consideración de que en lo social el resultado del
modelo de desarrollo era una constatación de la aplicación parcial o insuficiente de las
reformas de primera generación que tuvieron como fin a reducir el papel del Estado para
fortalecer la economía de mercado y que era necesario profundizar éstas y aplicar reformas
para la formación de capital humano.
Es decir, que la pobreza se veía como un fenómeno ajeno a las políticas neoliberales y más
bien subyacía la tesis de la desigual-dad como necesaria para el crecimiento: en la curva de
Kuz-nets significa que dado cierto nivel de recursos la desigualdad permite que el sector de
altos ingresos genere excedentes que se pueden destinar al ahorro e inversión. En un
proceso constante de acumulación, la creciente inversión demanda mayores recursos y con
ello presión hacia una mayor desigualdad, pero en forma decreciente a tal punto que el
incremento del empleo y los ingresos revierten las curvas de la desigualdad y la pobreza
(Brenner, et ál.,1991); otros han postulado la misma idea de una manera más simple: para
que el PIB alcance a los pobres el pastel tiene que ser más grande. Y, mientras el
crecimiento llegaba también a los pobres se hacía necesario acompañar las medidas de
segunda generación con medidas que mitigaran el drama de la pobreza.
Sin embargo, muchos países con altos índices de pobreza enfrentaban el problema de la
deuda externa que se venía arrastrando desde los años 80, y el pago de su servicio
comprometía seriamente la inversión para el desarrollo e implicaba riesgos de insolvencia.
Frente a este hecho el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de
reducir el endeudamiento externo de estos países, lanzan la iniciativa para los Países
Pobres Altamente Endeudados (PPAE) que fue conocida por sus siglas en inglés como
HIPC. La iniciativa fuere formulada y reforzada en 1999, para permitir que otros países se
pudieran beneficiar de un mayor volumen de alivio de la deuda. También se fortaleció el
vínculo entre el alivio de la deuda y el diseño de estrategias para la reducción de la
pobreza, que debía elaborar cada país que fuera parte de la iniciativa.
Como ya se mencionó, en septiembre del 2000, las Naciones Unidas en Asamblea General
55/2 aprueban los ODM que establecen la meta de reducir a la mitad el porcentaje de
pobreza extrema para el año 2015. Para fines de medición, se considera en esta situación a
las personas cuyos ingresos son inferior es a un dólar por día. Vinculado a los Objetivos del
Milenio, en marzo del 2002, se realizó la Conferencia Internacional sobre la Financiación
para el Desarrollo (Consenso de Monterrey) en la que expresamente se planteó que:
Nuestra meta es erradicar la pobreza, lograr un crecimiento económico sostenido y
promover un desarrollo sostenible al tiempo que avanzamos hacia un sistema económico

30
mundial basado en la equidad y que incluya a todos”. [A lo cual se agrega] “La movilización
de recursos financieros, el aprovechamiento de esos recursos y el logro a nivel nacional e
internacional de las condiciones económicas necesarias para alcanzar las metas de
desarrollo convenidas internacionalmente, en particular las consignadas en la Declaración
del Milenio, de eliminar la pobreza, mejorarlas condiciones sociales, y los niveles de vida y
proteger el medio ambiente[...]” (Naciones Unidas, Informe de la Conferencia Internacional
sobre la Financiación para el Desarrollo, marzo 2002:2).
Como parte de esta tendencia impulsada por los organismos internacional, Guatemala, sin
ser un país que calificara dentro de la iniciativa HIPC por su relativa baja deuda externa,
diseña su programa de Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP), lo cual constituyó un
quiebre en la política social en lo metodológico y conceptual. Tres estudios fueron decisivos
para elevarla importancia del tema de la pobreza:
El drama de la pobreza en Guatemala: sus rasgos y efectos sobre la sociedad versión
preliminar para su discusión (Segeplan, 2001); Mapas de pobreza de Guatemala, un auxiliar
para entender el flagelo de la pobreza en el país (Segeplan, INE, IDIES, agosto, 2001); y
Estrategia de reducción de la pobreza: el camino de la paz (Gobierno de la República de
Guatemala, noviembre 2001). En el primer texto se definió la pobreza como: “Es una
situación en la cual se carece de recursos para satisfacer las necesidades más básicas,
generalmente materiales, pero también sociales, culturales e, incluso, políticas. “Como dice
el Informe sobre desarrollo humano 2000: ‘la pobreza es más amplia que la falta de
ingresos [...] es una privación en muchas dimensiones. Si el ingreso no es la suma total de
la vida humana, la falta de ingreso no puede ser la suma total de la privación humana
(PNUD,2000:73).
“La pobreza debe ser asociada, en consecuencia, a una limitación real para acceder al
desarrollo humano, entendido éste como una ‘ampliación de las capacidades importante
para todos, capacidades tan básicas cuya ausencia impide otras opciones” (PNUD, 2000:
73). Bajo esta óptica, ser pobre implica limitaciones:
a) Para vivir una vida larga, saludable y creativa.
b) Para mantenerse informados.
c) Para tener un nivel de vida decoroso.
d) A la dignidad, al respeto por uno mismo y por los demás.

Además, aunque no pretendía ser una política o estrategia de reducción de la pobreza,


señalaba que: “El objetivo último de este informe es llamar la atención sobre las graves
implicaciones que tiene para el país que el Estado de Guatemala no cumpla plenamente el
mandato constitucional que defina su razón de ser: la protección de la persona y la familia y
que además no realice a cabalidad sus deberes primordiales de garantizar a sus habitantes
la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y, sobre todo, el desarrollo integral”
(Segeplan,2001:10).

Dentro de ese objetivo y con información generada por la encuesta nacional de ingresos y
gastos familiares (ENIGFAM) 1998 y 1999, se estimó la pobreza general en un 56.7% y la
extrema pobreza en 27.8% con base en la línea internacional de US$2.00 y US$1.00 para
la pobreza general y extrema, respectivamente.

31
Sobre la base del diagnóstico realizado con la información proporcionada por el Censo de
1994 y particularmente con ENIGFAM en septiembre del 2001, el gobierno lanzó
públicamente la Estrategia de reducción de la pobreza: un camino para la paz
(Gobierno de la República de Guatemala, noviembre de 2001). El propósito de la estrategia
se recoge en la introducción que textualmente dice:
La estrategia ha sido formulada por el Gobierno de la Republica para mejorar las
condiciones de vida de los guatemaltecos más pobres, y así empezar a resolver el más
grave problema que enfrenta la sociedad” (Gobierno de la República de Guatemala,
noviembre de 2001).

Dentro de los objetivos no se prioriza un sector o estrato dela población sino que se plantea
reducir la pobreza en general, es decir, la pobreza no extrema y pobreza extrema, aunque
dentro de los principios generales se hace referencia que para superar los obstáculos que
impiden reducir la pobreza (económicos, institucionales, asignación de recursos y su
gestión)se prestará atención preferencial al área rural (Gobierno de la República de
Guatemala, noviembre de 2001).En el segundo quinquenio de los dos mil.

¡Vamos Guatemala! Unidos por un mejor país, Programa de Reactivación Económica y


Social, 2004/2005, con tres líneas estratégicas:
Guate solidario, Guate crece y Guate compite
(Gobierno de Guatemala, 2004:12). Debido a las alianzas electorales, la composición del
gabinete y la propuesta de su plan, el gobierno se proyectó, y así fue percibido, como un
gobierno empresarial. En ese sentido, la dirección de la política económica y social se
centró en el factor económico sin alterar la estructura y mecanismos de distribución del
producto social, y la respuesta para enfrentar la pobreza se dio desde la perspectiva del
derrame. Es decir que la reducción de la pobreza fue considerada como un derivado o
resultado del crecimiento económico. Textualmente se expresa que:
“se requiere de una estrategia nacional que propicie un crecimiento acelerado y sostenible
de la economía nacional, basada en un ambiente de estabilidad macroeconómica,
competitividad y apertura comercial, que estimule un aumento significativo de la inversión
productiva, de las exportaciones y de la demanda interna. Además de ello, es necesario
que la estrategia económica contribuya directamente a reducir el nivel de pobreza de los
guatemaltecos ya incrementar la equidad en el acceso a oportunidades en un marco de
sostenibilidad ambiental y se agrega como parte del objetivo del programa:]
“La activación económica es el paso inicial para acelerar el crecimiento de la producción
nacional, dinamizar el ingreso de todos los guatemaltecos, abatir la pobreza extrema y
disminuir la exclusión” (Gobierno de Guatemala, 2004: 6-7)

El impulso de la actividad económica se basaba en fortalecerla competitividad del país y


generar condiciones de un clima de negocios propicio a la inversión. El programa
incorporaba acciones de inversión social para garantizar el acceso a bienes y servicios
básicos por parte de los grupos más vulnerables de la población. En esta línea, el programa
consideraba esquema de protección social para grupos con índices socioeconómicos más
deficientes, educación y capacitación, fomento a la actividad productiva rural y atención a
población migrante. En el componente de competitividad se consideraba el apoyo a las
micro, pequeñas y medianas empresas.

El componente Guate solidaria estaba en relación directa con la estrategia de reducción de


la pobreza, así como disminuir la desnutrición infantil y atender a quienes abandonan el
sistema escolar. La meta era que al concluir el período de gobierno los municipios con
32
mayor porcentaje de población en condiciones de pobreza tuvieran acceso a educación,
salud, agua y saneamiento. En un principio, se focalizó las acciones del programa en 41
municipios identificados como de mayor vulnerabilidad alimentaria.

El componente Guate crece contemplaba inversiones públicas, así como alianzas para la
inversión pública y privada en sectores como vivienda, infraestructura (vial, portuaria y
aeroportuaria), turismo y sector forestal.
El componente Guate compite incluía proyectos de apoyo a la actividad productiva, fomento
a las exportaciones, mejora de infraestructura y del clima de negocios, en este caso
facilitando los procesos administrativos e impulsando la inversión productiva nacional y
extranjera. El mecanismo de seguimiento del programa se basaba en una Comisión
Ministerial que reportaba a la Presidencia de la República y que supervisaba a un Grupo
Técnico Interinstitucional que interactuaba con el sector empresarial, la sociedad civil y las
unidades ejecutoras. Además, y como parte de la lógica del ciclo político guatemalteco se
abandonó el diseño de la ERP y en su lugar se impulsó Guate solidaria rural:

Estrategia de reducción de la pobreza. Bajo el rubro de Pobreza y crecimiento, se aborda


la pobreza la cual se define como: “El problema de la pobreza se puede definir como la
imposibilidad de las familias de alcanzar un estándar mínimo de calidad de vida,
interpretada ésta no sólo como el consumo de alimentos y la capacidad de vestirse y
abrigarse, sino también como el acceso a educación, salud, agua limpia, entre otros
satisfactores (Squire, 1993, citado por Segeplan, 2006:19). [...] Cuando una persona no
logra satisfacer el estar bien nutrida, ni aun destinando para dicho fin todos sus recursos, se
considera que la misma se encuentra en condiciones de pobreza extrema”
(Segeplan,2006:19). Esta estrategia se hizo pública a cuatro años de la resolución de los
ODM en el 2000. A lo largo de la exposición de la estrategia, se reiteraba que ésta es
coherente y tiene el fin de cumplir condichos objetivos. En consonancia con esta posición
hay un claro objetivo de segmentación o focalización: la extrema pobreza en el área rural

“La Estrategia se desarrollará inicialmente en los lugares poblados rurales más pobres de
los municipios que han sido priorizados, para posteriormente extenderse, focalizada y
gradualmente, al resto de comunidades rurales y municipios más pobres” (Segeplan,
2006:11). El programa también establecía metas en consonancia con los
ODM:
“Para alcanzarlo se tienen como metas, por un lado, la reducción a la mitad del porcentaje
de la población cuyos ingresos sean inferiores a un dólar diario (Meta 1) y, por el otro, la
reducción a la mitad de las personas que padezcan hambre (Meta 2), ambas con respecto a
los datos observados en 1990” (Segeplan, 2006:13 y 25).
Los datos estadísticos más próximos para el año 1990 corresponden a los de la ENS de
1989 con los que se estimó el porcentaje de la extrema pobreza (que se toma como
referencia para medir el cumplimiento de los ODM), con base en la línea
de pobreza de ingresos medida en US$1.00 (Paridad de poder adquisitivo) por día.13 Por
consiguiente, para 1990 la base estimada es de 20% de población en situación de extrema
pobreza y la meta para el 2015 sería del 10%. Conceptualmente la pobreza se mantiene
dentro de la idea dominante de asociarla a los resultados del crecimiento económico y al
ser humano como factor de producción y, como tal, la productividad de éste depende de la
riqueza de su capital humano. En el esquema siguiente en el centro (especial y
conceptualmente) se puede observar como un bajo nivel de capital humano determina la
acumulación de otros activos físicos financieros y sociales.

33
La explicación de cómo la variación de activos o nivel de capital determina los cambios en
el bienestar de los hogares, aunque sigue la misma relación funcional que presenta el
Banco Mundial tiene un cambio importante. Para Guate Solidaria Rural, los eslabones
directos son la formación de capital humano y la infraestructura pública estimulando la
inversión privada. Los factores históricos institucionales indirectamente influyen en la
distribución de activos o de riqueza y las relaciones de poder que ésta determina son
desconocidas.

La ejecución de la estrategia contemplaba la coordinación interinstitucional, bajo el


liderazgo de Segeplan. Para efectos de coordinación, las instituciones públicas debían
generar información a nivel de comunidad, así como llevar registros de personas o
comunidades beneficiadas, para contar con datos que permitieran identificar programas y
comunidades atendidas, con el propósito de realizar evaluaciones de impacto.
La estrategia definía metas mínimas, denominadas condiciones mínimas, que cumplían las
funciones simultáneas de establecer la línea de base para la intervención, focalizar los
programas y constituir indicadores de metas a alcanzar. Cada meta mínima se clasificaba
en las áreas de ingresos familiares, educación, salud, nutrición e higiene, vivienda, acceso
a electricidad, agua y telefonía, ambiente y participación.

Periodo 2008-2010
En este período, se reformula la estrategia de reducción de la pobreza dentro de un
enfoque más relacionado con la desigualdad que con el crecimiento económico y dentro de
un contexto más amplio de la política social. Para ello se crea el Consejo de Cohesión
Social (CCS) el cual tiene como objetivo la atención a “los municipios en extrema pobreza,
por medio de programas que se ejecutan con el apoyo articulado, efectivo y eficiente, de
diferentes instituciones de gobierno” (CCS, 2010). Bajo la coordinación del CCS, se
encuentra el programa presidencial “Mi familia progresa” (Mifapro) que tiene bajo su
responsabilidad la parte central de la estrategia de reducción de la pobreza.
Dado que el enfoque se fundamenta en la exclusión, la desigualdad y la injusticia, no hay
un desarrollo conceptual sobre la pobreza. La visión es que la superación de ésta junto a
una sociedad participativa e incluyente propiciarán la cohesión social. Y es sobre esta
categoría que se conceptualiza:

“Cohesión Social significa justicia social. Es el paso que coloca al ser humano al centro de
nuestras políticas públicas abogando por una sociedad más justa, más democrática, más
integrada, más cohesionada, donde la exclusión eco- nómica o étnica, política o social, sólo
sea un mal recuerdo. La Cohesión Social chapina expresa la voluntad de que se haga
realidad el sueño de muchos guatemaltecos de
lograr un país más equitativo, más igualitario, con menos pobreza,” (Torres, febrero, 2008).

En consonancia con un discurso socialdemócrata, se centra en la realización del bien


común, el bienestar de la atención persona humana. Y la pobreza se aborda desde una
perspectiva más amplia que reincorpora la desigualdad económica pero
manteniendo el papel central del crecimiento económico. En la carta de presentación
del Plan de la Esperanza, se define en los siguientes términos:
“Crearemos y mantendremos las condiciones para que los actores productivos involucrados
en el proceso económico puedan generar riqueza en forma sostenida, la cual se deberá
traducir en desarrollo económico equitativo y sustentable, para beneficio de los propios

34
agentes económicos y de la población guatemalteca, contribuyendo fundamentalmente en
la generación de empleo, aumento del salario real y reducción de la pobreza” (UNE, 2007).
Este encadenamiento que sustenta el modelo de desarrollo desde la década de los ochenta
queda más claro en el objetivo general de la política de desarrollo económico: “Crear y
mantener las condiciones para que los actores productivos involucrados en el proceso
económico puedan generar riqueza en forma sostenida, que se traduzca en desarrollo
económico equitativo y sustentable que beneficie a la población guatemalteca,
contribuyendo fundamentalmente a la generación de empleo, aumento del salario real,
reducción de la pobreza extrema, disminución de la desigualdad en la distribución de la
riqueza y el consumo” (Plan de la Esperanza, 2007: 126). lograr los objetivos en el Plan de
la Esperanza se definen cuatro programas estratégicos: 1) Solidaridad, que incluye la
política de desarrollo social y la de desarrollo municipal. 2) La estrategia de gobernabilidad
que desarrolla lo correspondiente a la política de seguridad y Estado de derecho, política de
desarrollo democrático, y la política legislativa.
3) Productividad que aborda la política de desarrollo económico, política
de gestión de riesgo y atención a desastres.
4) Regionalizada referente a las relaciones exteriores.
La política de desarrollo social en su objetivo general comprende orientar e integrar
acciones de desarrollo social hacia el combate de la pobreza. Entre sus objetivos
específicos abarca asegurar condiciones e inversiones que garanticen los derechos a la
salud, educación y nutrición, así como atender a familias en situación de pobreza y
vulnerabilidad extrema mediante prestaciones y transferencias focalizadas, que les ayuden
a satisfacer sus necesidades básicas.
Mifapro se creó con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que viven en
condiciones de pobreza, aumentar la asistencia escolar de niños entre 6 a 15 años, mejorar
las condiciones de salud de los niños menores de 6 años y de mujeres embarazadas y
lactantes. Este programa busca contribuir a aliviar la pobreza monetaria en el corto plazo.
El programa se inició con una cobertura en los 41 municipios más pobres del país,
atendidos con anterioridad por el programa Guate solidaria del gobierno previo. En la
actualidad (2010) la cobertura abarca 177 municipios en 20 departamentos, con una
población beneficiada de casi 478,000 familias.
El programa Bolsas solidarias se focaliza en el municipio de Guatemala y provee a las
familias que viven en extrema pobreza una bolsa de alimentos en forma periódica, en
especial a madres en etapa de lactancia y a niños. El programa funciona en alrededor de
375 asentamientos y beneficia a casi 50,000 familias

El programa Comedores solidarios está dirigido a población urbana y busca atender a


segmentos sociales en situación de inseguridad alimentaria, para el efecto provee de
desayunos y almuerzos. Asimismo, proporciona servicios de asistencia médica y
odontológica en algunos de los comedores.
El programa Mi comunidad produce tiene un enfoque de desarrollo económico local y busca
potencializar capacidades productivas, en lo que se refiere a productos de autoconsumo,
así como fomentar emprendimientos que generen ingresos adicionales y fomentar el
cooperativismo. El grupo meta está constituido por mujeres con o sin actividad productiva,
hombres con actitud productiva, jóvenes emprendedores y grupos Pro Desarrollo. El
programa se focaliza en 182 municipios con mayor porcentaje de pobreza y extrema
pobreza. Los diversos programas de Cohesión Social no tienen metas definidas de manera
explícita en lo que respecta al número de personas a beneficiar o reducción en el
porcentaje de pobreza que se espera lograr.

35
Las transferencias condicionadas en efectivo (TCE) son un instrumento de política social
focalizada a hogares en condición de pobreza y pobreza extrema. Siendo su principal
objetivo el de interrumpir la reproducción intergeneracional de la pobreza, a través del
aumento en los niveles de capital humano. Las TCE nacen como respuesta al “fracaso” de
las políticas universales, implementadas por los gobiernos latinoamericanos a nivel
sectorial, para lograr la reducción de la pobreza.
De acuerdo con Villatoro (2007:4), las primeras experiencias surgen en Brasil y México,
específicamente de forma federal o centralizada en 1997 para México con PROGRESA y
en el año 2003, para Brasil, con Bolsa Familia.
Las TCE son cantidades de dinero en efectivo que se entregan en forma directa con cierta
periodicidad, a cambio del cumplimiento de una o varias condicionalidades por parte de los
hogares, entre las principales se encuentran: asistencia regular a la escuela, visitas
periódicas a los centros de salud, y en algunos programas se condiciona al nivel nutricional
de los niños.
Los programas de TCE han tenido gran aceptación entre los gobiernos, organismos
internacionales, banca multilateral, academia y sociedad civil, principalmente por la relativa
fácil, se considera que se respeta la libre elección de la compra de los bienes y servicios de
consumo, es factible su monitoreo y evaluación, dinamiza los mecanismos de mercado y
reduce las desigualdades de ingreso al ser una política
focalizada a los hogares en condición de pobreza.

Periodo 2013-2014

En todas las cinco regiones del mundo en desarrollo, el PNUD apoya el progreso
sostenible, inclusivo, y resistente a los reveses. El informe Anual 2013-2014 destaca los
resultados de acciones que se han llevado a cabo en las distintas dimensiones en el
centro del desarrollo, desde empleos y seguridad alimentaria hasta elecciones bien
organizadas, recuperación de crisis y gestión de recursos naturales.

Todos nuestros esfuerzos se dirigen a un objetivo general y alcanzable: ayudar a los


países a erradicar la pobreza y significativamente reducir las desigualdades.
El informe destaca nuestras diversas alianzas, sumamente importantes para nuestros
esfuerzos, las cuales se están enfocando más en la colaboración para crear valiosas
experiencias en el Sur Global.

"El PNUD ha colaborado con Guatemala en el ámbito de las reformas judiciales que
permitieron una reducción de más del 30% del número de homicidios entre 2009 y
2013.  Los nuevos sistemas de gestión de la información fortalecen las investigaciones y
los enjuiciamientos penales, asegurando, por ejemplo, juicios más eficaces en casos de
femicidio en tribunales especializados.
En 2013, un tribunal nacional juzgó la primera causa de genocidio incoada por 12
mujeres sobrevivientes de violencia sexual relacionada con conflictos. Por conducto de
organizaciones de la sociedad civil, el PNU impartió asistencia jurídica y psicosocial y
capacitó a fiscales y jueces." pp. 21 América Latina y el Caribe. Los departamentos de
Alta Verapaz y Sololá muestran porcentajes de pobreza por encima del 80%, siguiendo el
departamento de Totonicapán con 77.5%.

36
En el departamento de Sacatepéquez, el 41.1% de la población se encuentra por debajo de
la línea de pobreza, y en Guatemala, a tercera parte de la población no alcanza a consumir
los 10,218 quetzales por persona al año. Más de la mitad de la población no alcanza a
cubrir un consumo de Q10 mil 218 al año, según los resultados obtenidos en la encuesta.
La Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) 2014 revela un incremento en el porcentaje
de la población que se encuentra en condiciones de extrema pobreza, ya que pasó del 15.3
por ciento al 23.4 por ciento, mientras que la población en condiciones de pobreza se elevó
a 59.3 por ciento.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), las líneas de pobreza se


actualizaron a Q10 mil 218 anuales para la pobreza total y de Q5 mil 750 para la extrema.
En esta ocasión el INE la compara con los resultados de las mediciones de 2000 y 2006,
debido a que se retomó la metodología impulsada por el Banco Mundial (BM), en tanto que
la Encovi 2011 se levantó con una metodología diferente.

Según los resultados, la pobreza extrema en la población indígena aumentó 12 puntos al


pasar del 27.3 al 39.8 por ciento; y en la población no indígena se incrementó de 7.8 a 12.8
por ciento. Alta Verapaz es el departamento que mayor nivel de pobreza extrema presenta
con 53.6 por ciento de su población que vive por debajo de la línea calculada por el INE. Le
sigue Quiché y Chiquimula con niveles del 41 por ciento.

La ENCOVI 2014 ofrece información de los ingresos totales de los hogares y desagrega los
datos por área rural, urbana, rangos de edad y etnicidad, entre otros. Un avance que se
muestra con respecto a los datos anteriores es la reducción de la desigualdad. El resultado,
según el coeficiente de Gini, es de 0.53 frente a 0.56 obtenidos en los años 2006 y 2011.
Los resultados que se obtienen de la ENCOVI permiten orientar las políticas públicas hacia
los lugares con mayores condiciones de pobreza.

Periodo 2015-2016
Ese dato significa que unos 9.6 millones de guatemaltecos viven en pobreza, tomando en
cuenta la proyección de población que hizo el INE para el año 2015 en 16.1 millones de
personas.
En el 2011 ese indicador se registró en 53.71%, sin embargo, ejecutivos del Banco Mundial,
que apoyó la elaboración de varias encuestas refieren que no es comparable con ese año
porque se usó otra metodología.

También se disparó la pobreza extrema nacional la cual en el 2014 subió a 23.4% mientras
que en el 2000 y 2006 se registró en 15.7% y 15.3% respectivamente refiere la ENCOVI
2014 efectuada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y apoyada por el Banco
Mundial.

Banco Mundial
El Banco Mundial (BM) a través de su representante en Guatemala, Carlos Sobrando,
manifestó hoy su preocupación por la subida de los índices de pobreza en el país
centroamericano.

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI 2014), cuyos datos fueron


divulgados este jueves, señala que de 56.4 % en 2000, la pobreza se incrementó a 59.3 %
el año pasado.
37
Mientras que la extrema pobreza pasó de 15.3 a 23.4 por ciento en ese mismo periodo. “Es
un hecho que Guatemala fracasó en los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir a la
mitad la pobreza en el 2015”, declaró Sobrado.
En número de población significaría que 3.7 millones viven en extrema pobreza.

Por departamento
Por departamento los departamentos de Alta Verapaz y Sololá muestran porcentajes de
pobreza por encima del 80%, seguidos por Totonicapán con 77.5%, se informó. En el
departamento de Sacatepéquez, el 41.1% de la población se encuentra por debajo de la
línea de pobreza, y en Guatemala, la tercera parte (33%) de la población no alcanza a
consumir los Q10 mil 218 quetzales por persona al año.

La ENCOVI del 2014 también detectó que de los 22 departamentos del país 18 aumentaron
su porcentaje de pobreza entre 2006 y 2014 y solo cuatro lo disminuyeron. El mayor
aumento en la incidencia de pobreza en este período se dio en el departamento de
Guatemala con 17 puntos porcentuales, se agrega.
Línea de pobreza general y extrema suben 137% y 201%. En el caso de la línea de pobreza
total o general, que significa el monto mínimo que se necesita para cubrir el costo de
alimentación más bienes y servicios, subió en 14 años 137%

Periodo 2020-2021
La crisis económica y sanitaria provocada por el COVID-19 aunada a los impactos de las
tormentas Eta y Iota en el interior del país, que dejaron Q6 millardos en perdidas
potencializaron la pobreza extrema en 2020 alrededor del 19 por ciento, cuatro puntos más
de lo que se registraba en 2014, según estimaciones de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL). La naturaleza una vez más se ha ensañado en contra
de Guatemala. La historia se repite ahora cada vez con más frecuencia sin que pareciera,
nos haga reflexionar como sociedad. Como en cualquier desastre natural, los más
afectados son los más pobres.
El nivel de pobreza y pobreza extrema en cinco de estos se encuentra por encima del
promedio nacional que es del 59.3% y 23.4%, respectivamente, de acuerdo con la más
reciente Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística.

En Alta Verapaz estos números alcanzan el 83.1% y 53.6%; en Quiché, 74.7% y 70.6%; en
Huehuetenango, 73l.8% y 28.6%; en Chiquimula, 70.6% y 41.1%; mientras que en Izabal
son del 59.9% y 35.2%. Solo Zacapa está por debajo del promedio nacional con 55.9% de
su población en pobreza y el 21.4% en pobreza extrema. Este fue incrementando debido a
las tormentas y a la pandemia que hoy en día sigue acechando.

El más reciente informe durante este año 2020 de desarrollo humano del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) también ubica a estos departamentos, con
excepción de Zacapa, con indicadores por debajo del promedio nacional que es de 0.492.
El desarrollo humano, según el PNUD, comprende la creación de un entorno en el que las
personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva de
acuerdo con sus necesidades e intereses. Sin embargo, eso no ha sido posible en muchas
de las comunidades de estos departamentos que hoy han sido golpeadas por ETA.

38
Comunidades rurales y barrios urbanos en ambos países sufrieron en noviembre el
arrasador paso de los huracanes Eta y Iota, los cuales dejaron unos 200 muertos, decenas
de desaparecidos, miles de desplazados, así como la destrucción de viviendas, posesiones,
puentes, carreteras, cultivos, fábricas…

Casi todo lo que se podía perder se perdió en localidades ya de por sí castigadas por la
pobreza acumulada en décadas que este año se agravó aún más con la pandemia de
covid-19.
En cuanto a las características de su población, el Censo 2018 da cuenta de que Zacapa
está habitado principalmente por personas que se auto identifican como ladinos, 97%.
También es el caso de Izabal y Chiquimula, aunque con importantes porcentajes de
indígenas mayas, arriba del 26%. Los papeles se invierten al hablar de Quiché, Alta
Verapaz y Huehuetenango donde la mayoría se auto identifica como Maya, 89%, 93% y
65%, respectivamente.

El Censo también revela importantes aspectos que los hacen más vulnerables a desastres
naturales a estas familias, como los materiales de construcción de sus viviendas en donde
no todas han sido construidas, como mínimo, de bloc. En ese sentido, el
62% de las viviendas de Zacapa están construidas con este material, mientras que el 14%
de bajareque, una suerte de palos y cañas entretejidos o recubiertos con barro, y un 12%
de adobe.

En Izabal el porcentaje de casas con paredes de bloc es de 54%, mientras que el 29% tiene
casas de madera. La cantidad de viviendas de bloc disminuye a un 43% en Chiquimula,
departamento donde el 30% de estas es de adobe y el 20% de bajareque. En
Huehuetenango el bloc es el material de las paredes del 42% de los hogares el adobe el del
38%.
En los otros dos departamentos, Quiché y Alta Verapaz no predominan las viviendas de
bloc. Así en el primero, la mayoría de las viviendas, el 44%, son de adobe, mientras que en
el segundo el 54% han sido construidas con paredes de madera. En menos medida,
también se cuentan casas construidas de bloc, lepa, caña y bajareque.

Alicia Bárcena, secretaria general de la CEPAL, resaltó que el organismo no posee una
encuesta reciente de las condiciones de vida en el país, pero las proyecciones que poseen
sobre la situación de pobreza se basan en factores como la variación del Producto Interno
Bruto (PIB), la dinámica del mercado laboral y los programas de ayuda que se han
implementado en el último año.
“La pobreza total es más elevada y afecta a una de cada dos personas. Estimamos que
para 2020 la tasa de pobreza puede estar en torno al 51 por ciento comparado con 2014”,
afirmó Bárcena al presentar el estudio Panorama Social de América Latina 2020.

La secretaria general agregó que de 2.2 millones de personas que pasaban hambre en
Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua en 2018, el año pasado aumentó a 8
millones. Pese a las medidas de protección social adoptadas por los gobiernos, la pobreza
en América Latina alcanzó en 2020 sus niveles más altos en los últimos 12 años y 20 años,
afectando a 209 millones de personas, un 33.7 por ciento de la población total de la región
de 654 millones de habitantes. Mientras, la pobreza extrema afectó a 78 millones de
personas.

39
“Las brechas de pobreza se observan con mayor magnitud en las áreas rurales. La pobreza
rural es del 45.7 por ciento en relación con la pobreza urbana. Y la pobreza extrema en las
zonas rurales es de 21.2 por ciento con respecto al nueve por ciento de la pobreza extrema
urbana”, dijo Bárcena. Sin embargo, resaltó que lo más preocupante es la situación de la
niñez entre cero y 14 años, ya que tiene una pobreza de 47.2 por ciento y una pobreza
extrema de 19.6 con respecto a otros niveles de edad. Esto se agudiza en las poblaciones
indígenas y afrodescendientes.

Además, en este contexto, las mujeres fueron las más afectadas por su salida del mercado
laboral, lo que significa un retroceso de hasta 10 años en la participación laboral de las
mujeres producto de la pandemia.
48.5% de las personas que no pudieron completar el nivel de educación primaria están en
pobreza en América Latina.

Esto se combina con la ausencia del Estado en las áreas rurales que ha sido incapaz de
controlar el crecimiento de las áreas habitadas, fenómeno que se da incluso en la capital.
Esto da como resultado más vulnerabilidad.

Por otra parte, los niveles de educación son bajos y las personas no conocen planes de
respuesta rápida a desastres naturales, si es que los hay, o bien sea no están disponibles
en idiomas mayas. “Es una suma de factores que hacen que en estos eventos los más
afectados sean más los pobres”, subraya Guerra.

“Estos eventos evidencian una vez más que estamos muy expuestos al peligro y nuestro
grado de vulnerabilidad y de que no estamos preparados como sociedad”, añade el experto.
Enfatiza en que para reducir los riesgos urge trabajar en el ordenamiento territorial y no
autorizar construcciones en áreas propensas a deslaves o inundaciones.
Asimismo, reconoce que sería muy difícil reubicar a las familias que viven en estas áreas,
pero que es lo que se debe hacer si se quieren minimizar los impactos de los eventos
naturales.

40
Situación actual de la pobreza en el país

El nuevo análisis realizado durante este año 2021 bajo el protocolo internacional de
la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), estimó que
cerca de 3.5 millones de guatemaltecos (20% de la población analizada) se
encuentran en Crisis o Emergencia de inseguridad alimentaria aguda (Fase 3 de la
CIF o peor) para el período de mayo-agosto de 2021, denominado “periodo de
hambre estacional”. Asimismo, se proyecta que, de septiembre 2021 a enero de
2022, denominado “periodo pos-cosecha”, 2.5 millones de guatemaltecos serán
afectados.

En el reciente ejercicio se analizaron los 22 departamentos de Guatemala con un


total de 17.1 millones de habitantes. Como factores claves son las consecuencias
generadas por la pandemia de la COVID-19, la variabilidad y alza de los precios de
los granos básicos y otros alimentos, inicio de la temporada lluviosa con una
probabilidad del 80% del fenómeno de El Niño, en un sustrato de “hambre
estacional” y pobreza multidimensional.

El análisis clasifica para la situación de mayo a agosto de 2021 en situación de


crisis (Fase3) a 16 de los 22 departamentos, y estima una mayor severidad (Fase 3
o 4) en el departamento de Chiquimula con un 31% de la población, seguido de
Huehuetenango con un 27%, luego Quiché, Jalapa y Totonicapán con un 26%.

41
Ventajas
La palabra pobreza es la carencia o escasez de lo necesario para vivir, y se puede apreciar
por niveles, depende de los factores que te lleven a ella. Cada país mide el grado de
pobreza de diferente manera, hay quienes tienen pobreza extrema, relativa o
multidimensional; la cuestión es que la pobreza está presente en todas partes. El día de hoy
nos enfocaremos en la pobreza que nace a consecuencia de un mal uso de la riqueza.
Como bien es sabido, tener patrimonio, tener bienestar y una buena educación, requiere de
un estilo de vida, una serie de responsabilidades y una lista enorme de obligaciones. Que
de plano hay personas que se niegan a adoptar este ritmo de vida. Y todo gracias al
increíble sistema de creencias, que tal vez no aceptan que lo tienen, pero intrínsecamente
lo siguen, porque les gusta estar en la zona de confort. Y es válido, cada persona decide
cómo vivir y qué hacer durante su estancia en este plan

Desventajas
Ser pobre no es lo que muchos creen que es. Y mucho menos es tan bueno como aún,
increíblemente, muchos piensan que es. Es por eso por lo que hemos traído este post
porque queremos que aprendas un poco más y juntos reflexionemos.

Tener pobreza aumenta la delincuencia. No tener dinero para pagar las necesidades hace
que muchos tomen el camino fácil del robo ya que es lo más fácil para ellos optan por ese
camino y no se dan cuenta de los grandes problemas que ocasionan ya que estos solo
buscan una forma de subsistir, contrabando, corrupción, etc. Aunque no es algo que lo
justifique. De igual forma la pobreza mental, trae lo mismo, porque alguien pobre en valores
es más fácil que cometa este tipo de error.

El pobre se hace esclavo. Si no tiene dinero para comer tiene que hacer lo que dice quién
te da de comer, por ejemplo. Ahora, si eres pobre mentalmente pasa lo mismo, nunca vas a
buscar la libertad financiera y siempre vas a depender de alguien más astuto.
Ser pobre puede acabar la vida de una persona. Y de muchas maneras. Tal vez una
enfermedad que se pudo tratar, pero no había dinero. Un final trágico como la muerte en
medio de un enfrentamiento policial por robar. O algo muy común, que es el suicidio por no
tener para pagar las deudas lo cual es una desventaja muy grande ya que suicidarse no es
el mejor camino para resolver los problemas económicos tanto como otros problemas es
muy trágico que estas personas opten por el camino del suicidio.

Tienen menos recursos y menos oportunidades para adquirir cosas se les dificulta debido a
que viven en la pobreza y es aquí cuando se genera un poco la desigualdad ya que algunas
veces si pueden adquirir algunas cosas y por su vestimenta un ejemplo serio cuando una
42
persona pobre entra a un restaurante y a este o no lo atienden o lo tratan de mala manera
por su mala vestimenta.

Al ser una persona de escasos recursos pocas son las oportunidades que este tiene para
hacer varias como oportunidades de trabajo muchas personas no las contratan por su mala
presentación o porque se dan cuenta de que esta es una persona de escasos recursos,
mientras que otras personas son muy buenas y las contratan para que estas puedan
cambiar y poder estabilizarse económicamente.

Falta de tecnología, la falta de esto los hace vulnerables a cualquier cosa por ejemplo un
desastre natural que se tiene previsto que pasar en las próximas horas y estas personas no
estarían informadas y serian vulnerables al desastre y les pasaría lo peor por la falta de
tecnología no estarían informados.

Compromisos
Compromisos personales
Para poder ayudar a erradicar la pobreza uno de mis compromisos es entrar como
voluntario en organizaciones sociales que se realizan en mi ciudad para poder ayudar a las
personas en situación delicada. Ya que cuando se realizan estas organizaciones es muy
probable que estos busquen voluntarios para poder ayudarlos a difundir su labor para poder
organizar campañas o incluso para participar en actividades con las personas usuaria de
estas organizaciones.
Mi misión siendo voluntario es promover, coordinar y articular el movimiento de voluntariado
de la organización por medio de actividades de promoción, divulgación, investigación,
vinculación y fortalecimiento de la organización que involucra voluntarios.
Comprometerme con una asociación a largo plazo me permitirá conocer en profundidad los
problemas a los que se enfrentan las personas en riesgo de exclusión. De este modo, podre
participar más activamente y mi ayuda será más valiosa.
Informarme sobre posibles entidades del tercer sector, asociaciones de barrio que busquen
voluntarios hay muchas formas de colaborar, por lo cual me puedo meter a muchas
organizaciones sociales donde necesiten de voluntarios.

Compromisos familiares
El compromiso que propuso mi familia para poder combatir la pobreza es ayudar a las
personas que están viven en la pobreza, mi familia propuso que a toda persona que
veamos en esa situación tratar de ayuda como por ejemplo si este anda sin ropa poder
proveerle una mudada de ropa o si una persona esta en busca de comida poder ayudarle
comprándole comida y también otro compromiso que propuso mi familia es dejar la
exclusión social a un lado ya que esta no ayuda en nada a las personas que viven en la
pobreza ya que solo se excluye como la mayoría lo hace y los hacen de menos.

Compromisos de la comunidad

43
Atajar la desigualdad de género. La pobreza tiene rostro de mujer mayormente y la
desigualdad de género no tarda en aparecer ya que es una barrera más que impide a las
mujeres salir de la pobreza. La brecha de género a nivel educativo y salarial, el acceso a la
propiedad de la tierra y a puestos de responsabilidad o la falta de participación de la mujer
en la sociedad son algunos de los signos de esta desigualdad.
Por ello, si queremos acabar con la pobreza no podemos (ni debemos) olvidar a las
mujeres. Es necesario que se pongan en marcha políticas que rompan las barreras que
limitan sus opciones de desarrollo.

Autoevaluación

Lo aprendido
Lo que aprendí al realizar esta investigación a fondo es que la pobreza es un grave
problema mundial que hasta el día de hoy sigue atacando y aumento recientemente debido
a la pandemia mundial COVID 19 que según informes la pobreza aumento a 88 millones de
personas y 115 de millones en extrema pobreza mientras que la cifra seguirá aumentando
si las personas no toman las medidas de precaución.
Ante de todo, es necesario decir que la pobreza es un fenómeno multidimensional que
puede traducirse en factores objetivos, como la falta de recursos para satisfacer las
necesidades básicas para la supervivencia, o subjetivos, tal cual la privación de la
participación social por cuestiones relacionadas al género.
Por lo que leí la pobreza lleva una historia por detrás que es un tanto oscuro ya que desde
hace muchos años atrás la pobreza no eran tan alta pero fue incrementando con los años
ya que no se le daba mucha importancia, desde años atrás el país de África lleva
combatiendo con la pobreza desde muchos años atrás y ahora con la pandemia este
aumento una cifra muy considerable que alerta al país, debido a esto miles de persona han
muerto ya que no cuentan con las medidas de precaución y no las toman en cuenta, debido
a la sobre población en que vive el país es que también siga aumentando la pobreza en el
país.
Muchos de los países potencia ponen manos a la obra ya que ellos y el país que lo sufre
buscan erradicar por completo la pobreza en todo el mundo los principales países potencia
que ayudan a varios países pobres son
Estados unidos
Rusia
Japón
China

Al ver esto me motiva para seguir adelante ya que tendría ingresos y no tendría porque
preocuparme de que viva en la pobreza también me motiva para ayudar a las personas que
lo están viviendo, ayudaría económicamente o seria voluntario de alguna organización para
poder tratar de ayudar a estas personas.
44
Esto me hace ver el valor de las cosas que tengo hoy en día ya que si no las tuviera viviera
en la pobreza lo cual no es bueno porque las personas que viven en la pobreza sufren de
muchos problemas y los limita a hacer muchas de las cosas que hoy en día hago.

Gráficas y
Mapa de la

45
46
47
48
Fichas bibliográficas

Nombre del documento Pobreza sube a 59.3%: Son 9.6 mellones de


guatemaltecos afectados

Fuente https://www.prensalibre.com/economia/se-
dispara-a-593-la-pobreza-96-millones-de-
guatemaltecos-viven-en-pobreza/

Resumen Línea de pobreza general y extrema suben


137% y 201%

Bibliografía Rosa María Bolaños Y ACAN-EFE

49
Nombre del documento El origen histórico de la pobreza

Fuente https://www.lavanguardia.com/vida/junior-
report/20191016/471025126575/origen-
historia-pobreza-global-colonialismo.html

Resumen La pobreza tiene diferentes causas, algunas


con orígenes históricos.

Bibliografía Elisa Pont

Nombre del documento Definición de la pobreza extrema en


Guatemala

Fuente https://www.grin.com/document/208115

Resumen La pobreza es el problema económico,


político, social y ético más grave que
enfrenta Guatemala en este momento.
Bibliografía Rodolfo Morales

Nombre Definición de la pobreza extrema en Guatemala


del
document
o
Fuente https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2015/12/11/
vjnvdb4izswoj0ztuivpicaaxet8lzqz.pdf

50
Resumen La pobreza es el problema económico, político, social y ético más grave que
enfrenta Guatemala en este momento.
Bibliografí Rodolfo Morales
a

Nombre del documento Republica de Guatemala encuesta nacional


de condiciones de vida 2014

Fuente https://www.grin.com/document/208115

Resumen Se considera pobre a la proporción de


población que no logra acceder a este
umbral
Bibliografía Rubén Darío Narciso Cruz

Nombre del documento Guatemala, entre el “suelo y el cielo”: la


extrema desigualdad en cifras

Fuente https://www.oxfam.org/es/guatemala-entre-
el-suelo-y-el-cielo-la-extrema-desigualdad-
en-cifras
Resumen A pesar de ser uno de los países más ricos
y diversos de América Central, Guatemala
padece uno de los niveles de desigualdad
más altos del planeta.
Bibliografía OXFAM Internacional

Nombre del documento Pobreza

Fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza

Resumen En muchos países del tercer mundo, la


pobreza se presenta cuando no es posible
cubrir las necesidades

51
Bibliografía Wikipedia

Nombre del documento Pobreza absoluta

Fuente https://economipedia.com/definiciones/
pobreza-absoluta.html

Resumen La pobreza absoluta hace referencia a una


medida de pobreza en la que las personas se
encuentran por debajo de un umbral mínimo de
recursos establecido
Bibliografía Francisco Coll Morales

Nombre del documento Pobreza Relativa

Fuente https://es.wikipedia.org/wiki/
Pobreza_relativa

Resumen La pobreza se define como la insatisfacción


de las necesidades básicas.

Bibliografía Wikipedia 2021

Nombre MULTIDIMENSIONAL infantil y adolescente EN GUATEMALA:


POBREZA
del
docume
nto
52
Fuente https://icefi.org/sites/default/files/
muestra_pobreza_multidimensional_en_guatemala.pdf

Resumen En el caso de Guatemala, además de los factores mencionados con


anterioridad, este estudio reviste particular importancia por dos
razones.
Bibliogra Jonathan Menkos Zeissig – Director ejecutivo, Icefi
Juan Enrique Quiñónez – Especialista en políticas sociales, Unicef
fía Julián Duarte – Especialista en monitoreo y evaluación, Unicef
Mariko Kagoshima – Representante adjunta, Unicef

Nombre del documento Pobreza

Fuente https://concepto.de/pobreza/

Resumen La pobreza es una condición


socioeconómica en la que escasean los
recursos.
Bibliografía Concepto 2021

Nombre del documento Estrategia de reducción de la pobreza

Fuente
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/gua145452.pdf

Resumen La estrategia contiene el reconocimiento de esta


grave realidad y representa un cambio
fundamental en las políticas gubernamentales
Bibliografía El Camino a la paz Noviembre 2001

Nombre del documento Estrategias de reducción de la pobreza en


Guatemala1985-2009

Fuente
https://es.scribd.com/document/278227656/Cuaderno-
Pobreza-Guatemala-2010-1

53
Resumen Fuente de información enriquecida

Bibliografía Wilson Romeo Alvarado

Nombre del documento El círculo vicioso entre pobreza y hambre

Fuente https://www.accioncontraelhambre.org/es/relacion-
hambre-pobreza

Resumen Aunque es un avance muy alentador, el progreso


para acabar con el hambre y la pobreza es lento.

Bibliografía Acción contra el hambre 2015

Referencias

  Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Pobreza.


 Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre pobreza.
 Banco Mundial: Datos sobre pobreza
 CEPAL: Pobreza y empleo
 Emilio Martínez Navarro, Aporofobia: Glosario para una sociedad intercultural,
octubre de 2002
 Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, 17 de octubre.

  Carreras, Ignacio (10 de junio de 2001). «El derecho a una vida digna». El


País (Grupo Prisa). Consultado el 8 de noviembre de 2017.
 ↑ Saltar a:a b Agudo, Alejandra. «Menos pobres, pero más vulnerables. El PNUD
alerta del peligro de una marcha atrás en los avances en la lucha contra la
pobreza.» 24 de julio de 2014. El País.
 ↑{{url=http://estadistica.cba.gov.ar/Sociedad/CondicionesdeVida/
IndicadoresdeCondicionesMateriales/Metodolog%C3%ADaPobrezaeIndigencia/
tabid/422/language/es-AR/Default.aspx%7Cobra=Gobierno de Córdoba|
título=Metodología. Pobreza e indigencia}}
 ↑ «Poverty. Overview». World Bank.
 ↑ «FAQs: Global Poverty Line Update». World Bank (en inglés). 30 de septiembre de
2015.
54
 ↑ «La pobreza en la Biblia». Medioscan.
 ↑ XIII. Al quinto día volvieron a aparecer y fueron vistos en el agua por la gente..
«Popol Vuh». Pueblos Originarios. «Y al día siguiente se presentaron dos pobres, de
rostro avejentado y aspecto miserable, vestidos de harapos, y cuya apariencia no
los recomendaba.»
 ↑ Sus raíces son paucus (poco) y parire (engendrar).
 ↑ Para un análisis conceptual más amplio consúltese Mauricio Rojas Mullor (2010).
Pobreza y exclusión social. Madrid: Observatorio para la Inmigración y la
Cooperación al Desarrollo de la Universidad Rey Juan Carlos.

Opinión

Para empezar voy a decir que creo que la pobreza va mas allá de no disponer de los
recursos económicos necesarios para vivir. La pobreza para mi es la incapacidad de
satisfacer las necesidades básicas de un ser humano como, por ejemplo:
●Vivienda
●Salud
●Alimento
●Ropajes
●Educación
Estos son unos de los principales ya que existen muchos mas ya que la pobreza es un
problema con mucha importancia y que abarca varios puntos, la pobreza es algo inevitable
hasta el momento, pero en un futuro se piensa que esta ya no sea inevitable y todo pueda
ser controlado por eso existen los programas de reducción de la pobreza porque buscan
erradicar totalmente la pobreza del mundo y esa es su principal visión acabar con la
pobreza en todo el mundo.

55
El ser humano siempre tuvo estas necesidades desde que adquirió la habilidad de fabricar
sus propios ropajes, a pesar de que fueran solo para resguardarse del frio ante la falta de
pelaje. La pobreza a existido desde muchos años atrás probablemente en la época de
cristo, la pobreza lleva una historia muy oscura en cuanto los años en los que se ha ido
incrementando de forma radical.
La pobreza en un país no tan desarrollado le provoca muchos problemas como la
desnutrición, migración y entre otros problemas mas que como país no tan desarrollado le
provoca grandes problemas en especial a las comunidades.

56

También podría gustarte