Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE

CHUQUISACA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y COMERCIALES

CARRERA DE ECONOMÍA

“IMPACTO SOCIO - ECONÓMICO QUE GENERA


EL
´BONO FAMILIA` DEL ESTADO AL ÁREA RURAL DEL
MUNICIPIO DE SUCRE DURANTE LA PANDEMIA”
 UNIVERSITARIO(A): NADIR ALEJANDRA
ALONSO MICHAGA.
 MATERIA: SEMINARIO “II”.
 DOCENTE: LIC. HAEL SAUCEDO.
 CURSO: 4º “G” .

SUCRE - BOLIVIA
ÍNDICE

EFECTO SOCIO - ECONOMICO SOCIAL QUE GENERA EL “BONO FAMILIA” DEL


ESTADO AL ÁREA RURAL DEL MUNICIPIO DE SUCRE DURANTE LA PANDEMIA .. 3
CAPITULO I....................................................................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES ....................................................................... 3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................... 4
3. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 5
4. OBJETO DE ESTUDIO ........................................................................................... 6
5. CAMPO DE ACCIÓN .............................................................................................. 6
6. OBJETIVOS ............................................................................................................ 6
6.1 Objetivo General .............................................................................................. 6
6.2 Objetivo Específicos. ........................................................................................... 6
7. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN................................................................... 7
8. HIPOTESIS ................................................................................................................ 7
8.1 Tipo de hipótesis de investigación : Causales ...................................................... 7
9. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.......................................................... 8
10. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 9
11. TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 9
12. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ................................. 9
12.1 Métodos teóricos .............................................................................................. 10
a) Método de análisis y síntesis ............................................................................. 10
b) Método bibliográfico........................................................................................... 10
c) Método inductivo................................................................................................ 10
d) Método Estadístico ............................................................................................ 11
13. DETERMINACION DE LA POBLACION Y MUESTRA…………………………….12

CAPITULO II……………………………………………………………………………………13
14. MARCO TEORICO…………………………………………………………………13

14.1 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………. 14

14.2 MARCO LEGAL…………………………………………………………………21


14.2.1 DECRETO SUPREMO Nº4197 DEL 21 DE MARZO DE 2020 Y Nº 420…………….. 21
CAPITULO III………………………………………………………………………………………….31
15. Analisis de
Resultados…………………………………………………………………………............31
CAPITULO IV………………………………………………………………………………………32
16 Propuesta………………………………………………………………………………………….32
17 Conclusion……………………………………………………………………………………..33

BIBLIOGRAFIA…………………………………………….………,……………………………36
IMPACTO SOCIO – ECONOMICO QUE GENERA EL BONO FAMILIA DEL

ESTADO AL ÁREA RURAL DEL MUNICIPIO DE SUCRE DURANTE LA

PANDEMIA

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

A nivel mundial, las familias como núcleos de la sociedad tienen un papel muy

importante al considerarlas como agentes económicos, ya que ellas consumen,

ahorra, invierte y brindan trabajo. Son motor vital e indispensable del proceso

económico, junto con las empresas son los principales agentes económicos a

nivel micro y macroeconómico, y donde el Estado es el principal responsable de

dictar, implementar, regular, normar y hacer cumplir dichas normativas, para

mejorar el bienestar económico. La sostenibilidad que tiene las familias repercutirá

en alguan medida en economía tanto a nivel micro y macro económico.

En Bolivia, el Bono Familia se otorga a través del Decreto Supremo Nº4197 del 21

de marzo de 2020 y Nº 4205 del 1 de abril Secundaria Comunitaria Productiva de

2020, a los estudiantes del Nivel de Educación.

Este bono tiene el objeto de frenar problemas económicos tras la declaración de

estado de emergencia sanitaria y cuarentena en Bolivia el 16 de marzo de 2020.

Además se constituye en una inyección directa de dinero en la economía

sustituyendo en alguna manera la inversión y gasto público que el estado no logro

ejecutar.
Este pago fue distribuido en todas las entidades bancarias autorizadas por el

Estado en todo el país.


En Sucre se realiza el pago a todas las familias en todas la entidades financieras,

tanto rurales como urbanos.

En este perfil de tesis, tiene como objeto evaluar si una aplicación de

transferencias monetarias para mejorar la sostenibilidad económica durante el

aislamiento social en los distritos rurales de Sucre ( 6,7 y 8 ) cumple con su

objetivo, analizando el impacto socioeconómico que tuvo el Bono del Estado

“Bono Familia”, en las familias de estos distritos.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Estado Boliviano, a través del Decreto Supremo Nº4197 del 21 de marzo de

2020 y Nº 4205 del 1 de abril de 2020 (“Bono Familia”) de (QUINIENTOS 00/100

BOLIVIANOS), paga por única vez con la finalidad de frenar el impacto del

Coronavirus (COVID-19) y de apoyar a uno de los grupos más vulnerables y

numerosos, como son las niñas y niños del Nivel de Educación Primaria

Comunitaria Vocacional de las Unidades Educativas Fiscales y de Convenio

(Fiscales) del Subsistema de Educación Regular. Este pago sin lugar a duda

conlleva un impacto socioeconómico en las familias de todos los municipios del

país.

Es importante reconocer que si bien el “Bono Familia”, no reduce el número de

individuos debajo de la línea de la pobreza, pero si permite disponer de un

determinado monto de dinero el cual puede disponerse para alivianar cierto tipos

de gastos de los estudiantes, como atención de salud , transporte y alimentación a


consecuencia de la emergencia sanitaria nacional y cuarentena que vive el país,

que en el área rural puede sentirse más que en el área urbana.

3. JUSTIFICACIÓN

La importancia y relevancia del presente estudio radica en le verificación que los

objetivos por lo que fue creado el bono , fueron cumplidos. Haciendo énfasis en

el impacto que tuvo en las familias de los distritos supra mencionados .

Es importante mencionar la importancia que tiene el bono en la economía del

país, porque mediante esa transferencia de recurso de forma directa se busca solo

la acumulación de capital humano con el fin de incrementar sus ingresos y tener

una mejor calidad de vida, y a su vez el país estaría contando con mayor

movimiento económico pese a las circunstancias, cuya productividad de trabajo es

beneficiosa para el país porque los mismos estarían contribuyendo a la economía

del país.

Con esta investigación se pretende aportar sobre el cumplimiento o no el objetivo

del “Bono Familia” establecido mediante Decreto Supremo Nº4197 del 21 de

marzo de 2020 y Nº 4205 del 1 de abril de 2020, y demostrar que cuyo bono tiene

un impacto favorable en cuanto se refiere a las consecuencias de la emergencia

sanitaria nacional y cuarentena que viven las familias del área rural del municipio

de Sucre, también lograr una explicación mas amplia del bono.


4. OBJETO DE ESTUDIO

“Existe la necesidad de establecer los resultados que derivan de la entrega del

“Bono Familia”, a los ingresos de las familias del área rural de Sucre.”

El impacto del bono familia percibido por las familias del área rural del municipio
de sucre

5. CAMPO DE ACCIÓN

Establecer los resultados que genera la entrega del “Bono Familia”, a los ingresos

de las familias durante el aislamiento social en los distritos rurales de Sucre

( 6,7 y 8 ).
El presente trabajo está delimitado geográficamente a los distritos 6. 7 y 8 del
municipio de Sucre

6. OBJETIVOS

6.1 Objetivo General.

Determinar la el impacto del “Bono Familia”, en las familias del área rural

de Sucre

6.2 Objetivo Específicos.

 Identificar usos y aplicaciones del “Bono Familia”.

 Determinar el grado de la efectividad del “Bono Familia” para

contrarrestar las secuelas de la crisis sanitaria de las familias del

área rural del municipio de Sucre.


 Determinar el efecto del “Bono Familia” en el índice de pobreza nivel

municipal.

7. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Impacto Económico Social del “Bono Familia” que fue otorgado por el Estado

mediante el Decreto Supremo Nº4197, en las familias de los distritos (6,7 y 8),

área rural del municipio de Sucre durante la Pandemia.

8. HIPOTESIS

EL “Bono Familia” incide de manera significativa en las familias del área rural del

municipio de Sucre, ya que representa aporte económico en los ingresos

familiares”.

8.1 Tipo de hipótesis de investigación : Causales

Este tipo de hipótesis no solamente afirma la o las relaciones entre dos o más

variables y la manera en que se manifiestan, sino que además propone un

“sentido de entendimiento” de las relaciones. Tal sentido puede ser más o menos

completo, esto depende del número de variables que se incluyan, pero no todas

estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto.


9. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Definición
Variables conceptual Dimensiones Indicadores Instrumento

Bono Bono Monto de

Familia Equivalente a dinero Documental

500 Bs  Monto total entregado según

Entregado a  Evolución por única vez informes de la

todas, a los a las familias autoridad

estudiantes por motivo competente

del Nivel de del Bono

Educación. Familia.

Nivel de Renta de  Según nivel

Ingresos promedio de

las familias
10. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

11. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Las investigaciones explicativas van más

allá de la descripción de conceptos o fenómenos del establecimiento; es decir,

están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o

sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué

ocurre un fenómeno y en que condiciones se manifiesta, o porque se relacionan

dos o más variables. Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o

fenómenos que se estudian.

Las investigaciones explicativas son más estructuradas que los estudios con los

demás alcances y, de hecho, implican los propósitos de estos (explotación,

descripción y correlación o asociación); además de que proporcionan un sentido

de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.

12. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA

Se define al método como la vía a seguir para alcanzar un fin, específicamente

para elaborar un conjunto racional de los conocimientos científicos. Cada método

nos permite la obtención de cierto tipo de información, señalando la manera de

operar su procedimiento y análisis.


12.1 Métodos teóricos

a) Método de análisis y síntesis

Para la revisión bibliográfica se aplicaran procedimientos analíticos para

determinar la validez y utilidad de la información. Posteriormente se recurrirá a la

síntesis para lograr un mayor aprovechamiento de la información que seleccione.

b) Método bibliográfico

El método de investigación bibliográfico consiste en estudiar un tema o sector

basándose en la información existente sobre el mismo en los libros u otros

documentos.

Este método es el más generalizado por lo que se procedió a la revisión de libros

de distintos autores relacionados con la materia en estudio que serán aplicados en

la elaboración del tema.

c) Método inductivo

El método inductivo permite partir de hechos particulares para poder llegar a

hechos generales, es el método de obtención de conocimientos que conduce de lo

particular a lo general de los hechos las causas y al descubrimiento de leyes.

Este método se utilizó para el análisis de interpretación de los datos que se

obtendrán en el presente trabajo con el fin de lograr conclusiones de tipo general.


d) Método Estadístico

Consiste en utilizar e interpretar datos cuantitativos con el fin de medir

el comportamiento de las variables. También se utilizara para

demostración de hipótesis de investigación.

12.2 Técnicas e instrumentos de investigación

Respecto a la información primaria se la obtendrá a través de fuentes confiables

13. DETERMINACION DE LA POBLACION Y MUESTRA

La población objeto de muestreo de estudio esta referido a las familias

beneficiadas con el Bono Familia, que vivan en el área rural del municipio de

Sucre, la muestra fue obtenida de la siguiente forma:

FAMILIAS CON HIJOS EN EL NIVEL PRIMARIO POR DISTRITOS RURALES

Cantidad Familias

DISTRITO Total de Total % con hijos Total %

Familias en el nivel

primario

6 5.181 53,30 1.179 53,74

7 2.998 30,84 667 30,40

8 1.541 15,85 348 15,86

TOTAL 9,720 100 2.194 100


Donde:

Universo: Familias del Area Rural del Municipio de Sucre que cuentan con

hijos (niños y niñas) que cursen el nivel primario, que se encuentran

estudiando en unidades educativas fiscales y de convenio y que percibieron el

Bono Familia.

El calculo de la muestra se aplico a la población conformada por familias que

cuenten con hijos en el nivel primario educativo de los distritos rurales del

municipio de Sucre.

14. MARCO TEORICO

Las heterogéneas transferencias monetarias aplicadas como política pública

condicionadas a la inversión de capital humano se los deben comprender en

el contexto de la política y protección social frente a la pandemia mundial

(COVID-19) que atravesamos en el mundo. En este sentido, se realiza un

breve análisis teórico y evolutivo de la política pública en materia de

respuesta a los problemas sociales experimentados por América Latina y

enfocados a las transferencias monetarias en efectivo.

La evolución de la política de protección social en el Estado moderno forma

parte del proceso de aceptación de la pobreza como una “cuestión social”

que cobra importancia en las políticas públicas. (Fleury & Molina, 2000).

Es el reconocimiento de los nuevos problemas. De las transformaciones

sociales políticas y económicas creadas por la revolución industrial en la


Europa del siglo XIX surge la necesidad de otorgar a los individuos la

condición de ciudadano con el reconocimiento de una igualdad humana

básica. Se otorga a la pobreza condición de problema político, conceptual e

institucional.

14.1 MARCO CONCEPTUAL

“La discusión teorica de la pobreza busca las causas que se encuentran en

la raíz del problema, ya sea en la diferencia entre el aumento de pobres y el

aumento de la riqueza como señalaba Malthus, en la necesidad de eliminar

el excedente poblacional, o en la lógica Marxista de la acumulación del

capital al producir un ejercito industrial de reserva” (Fleury & Molina, 2000).

Las necesidades sociales emergentes frente a esta situación que

atravesamos en el mundo generan nuevos actores con nuevas demandas

políticas; se genera un conjunto de políticas e instituciones en respuesta a la

pobreza y desigualdad lo cual se enmarca en el conocido “Estado de

Bienestar”.

Las políticas sociales en la región se dan inicio en el transcurso del siglo XX,

cobran especial importancia a mediados del siglo, después de la Segunda

Guerra Mundial en un contexto histórico de crecimiento e industrialización,

con la construcción del Estado- Nacion.

La responsabilidad de la intervención en materia social recae sobre el

estado, el cual se encarga del diseño y garantía de la produccion y

financiamiento de los servicios sociales. Se desarrollan grandes avances al


respecto, como la creación de infraestructura y sistemas de suministro de

servicios sociales que lleguen a la mayor parte de la población. Crece el

gasto social, se amplia la participación estatal en las áreas de salud,

educación, y vivienda, a la vez que nacen y comienzan a expandirse las

instituciones correspondientes a la gestion de la política social: ministerios y

servicios públicos (Serrano, Claves de la Politica social para la pobreza,

2005)

Ademas, America Latina se enfrenta al decálogo del consenso de

Washington. En materia social a modo de epitome, se puede decir que el

modelo neoliberal se centra en la descentralización del Estado –

privatizaciones y en la focalización de políticas sociales de carácter

asistencial. “La receta liberal es ortodoxa: se reduce el gasto social y se

procede a una racionalización del aparato publico. A la vez, se impulsan

programas de apoyo social directo y altamente focalizados dirigidos a los

mas pobres” (Serrano, Claves de la política social para la pobreza, 2010).

El abrupto declive del gasto social en la región da la apertura a la necesidad

de nuevas e innovadoras acciones de política y programas destinados a los

sectores vulnerables de la sociedad que no satisfacen de manera adecuada

a sus necesidades que requieren frente a esta situación que atravesamos en

el mundo.

Sobre todo, el Estado pasa por la instalación de las recetas de ajuste liberal

de los años 80 y continua con importantes cambios que se instauran a


principios de los 90.

Se fortalece, la necesidad de proteger a la sociedad, al trabajador y a su

familia. “De este modo, debido a los fracasos de las policías y superación de

la pobreza, la creciente valorización de la democracia y los nuevos aportes

intelectuales marcan un nuevo enfoque de las políticas publicas a finales del

siglo pasado” (Ibidem)

Entendiendose a la política publica como el “conjunto mas o menos

coherente de principios y acciones gestionadas por el Estado, que

determinan la distribución y el control social del bienestar de una población por via

política”. (Serrano, La política social de la sociedad global en America Latina

nuevos programas de protección social, 2005)

En este contexto, la política tiene especial interés en la educación, salud,

vivienda, empleo, y seguridad social. Esto se interrelaciona con la provisión

de servicios básicos y la igualdad de oportunidades . Las diferentes políticas

que enfocan estos objetivos tienen su orientación principal al desarrollo de

las personas, familias y comunidades, son selectivos y relativamente

sofisticados en sus conceptos y medios de implementación. Por el lado de la

asistencia social, se encuentran la protección directa mediante las

transferencias de recursos en efectivo. Entre las primeras acciones están las

medidas europeas que se encuentran direccionadas a brindar protección al

sector obrero. Con el paso del tiempo, se amplia el concepto de protección

social, con la idea de brindar ayudas o transferencias que garanticen la

población de menores ingresos ciertos estándares minimos de inserción


social.

Estas ayudas suelen ser monetarias y pueden ser regulares, operando bajo

la forma de bonos mensuales, o esporádicas, como respuestas a las

necesidades y demandas de personas y familias. Para muchos autores,

la protección social es el asunto primordial de la política pública pues

responde a los asuntos mas básicos de los cuales esta debe hacerse cargo;

garantizar niveles dignos de vida entre la población mas necesitada.

Para otros, estos son asuntos básicos, siendo el autentico desafio de la

política publica brindar condiciones de equidad social y promover

crecientemente la igualdad de oportunidades. Los objetivos están

linealmente representados por inversión en capital humano por las acciones

de la corresponsabilidad de las transferencias de dinero deben considerarse

como un complemento de la amplia gama de políticas de protección social.

Tener dentro de las políticas publicas a este tipo de política implica elaborar

el diseño adecuado y relacionado con otros compatibles y aplicados en otros

países de similares características para garantizar la equidad. “Ademas, es

menester realizar diferentes investigaciones respecto a su capacidad de

resolver los problemas sociales como la pobreza y las situaciones de riesgo

de los hogares pobres y eficiencia de los mecanismos administrativos con los

cuales se aplica” (Schady & Araujo, 2007)

Por otro lado, existe una serie de argumentos que favorecen a este tipo de
políticas como una alternativa con mayor eficacia y más equitativa para llegar

a los pobres y que pueden contribuir a la reducción de la pobreza de modo

más eficaz, cosa que la inversión pública directa no lo lograría.

Ademas una tranferencia permitiría a las familias pobres invertir en la

educacion de sus hijoso realizar algún proyecto productivo, “Del mismo

modo, considerando el traslado intergerencional de la pobreza, donde la

pobreza se hereda de los padres, esto por condiciones que las personas no

controlan como la raza, el genero o algún antecedente familiar, además

pueden ser mecanismos apropiados para compensar a las familias que

conllevan desventajas heredadas”. (Schady & Araujo, 2007)

Con la existencia de varios argumentos a favor y en contra de este tipo de

políticas es difícil decir que es la solución óptima para todos los países en su

objetivo de reducir la pobreza, Por ello, resulta importante analizar los

efectos caracteristicos de estas politicas indistintamente del lugar donde son

aplicados, considerandosus efectos negativos y positivos evaluando el peso

de cada uno de ellos para reflexionar sobre su efectividad o inefectividad en

la reducción de la pobreza.

A esta realidad, nace la idea de que los pobres necesitan el impulso del

gobierno, de tal manera que se generen los incentivos para que los

individuos actúen de modo racional y beneficioso para ellos. Esta idea que

se ha generado desde hace mucho tiempo atrás se enmarca en el conocido

“Paternalismo del Estado”. (Fiszbein & Schady, 2009)


En la mayoría de los casos este paternalismo se justifica cuando las familias

tienen comportamientos “erroneos” y ha sido utilizado en la gran parte de

países en vías de desarrollo.

En este sentido, la intervención del Estado a través de la política pública

juega un rol protagónico en la provisión de las bases institucionales en el que

funcionan los mercados, en la provision de bienes y servicios públicos, y en

corregir a fallas de mercado. “Además con la redistribución directa de

recursos a los hogares de escasos recursos económicos o en condiciones de

riesgo la política publica puede ser un complemento de la reducción de la

pobreza” (Fisizbein & Schady; 2009)

Ahora, si bien las transferencias de efectivo implican renunciar a una parte

importante de las inversiones publicas y pueden generar incentivos negativos

que perjudiquen a los beneficiarios, existen importantes estudios que

demuestran que pueden tener características de eficiencia y de equidad. Los

efectos positivos, negativos y los argumentos a favor y contra de la condición

o corresponsabilidad con la que se otorgan las transferencias necesitan mas

investigación para alcanzar un dicernimiento acertado en las acciones d

política.

14.1.1 La intervención del Estado en la formulación de politicas

publicas

Haciendo una mirada retrospectiva, desde la Economía Política se han

visualizado de diferentes maneras las modificaciones del vínculo entre el par

citado. Distintas miradas que corresponden a diferentes contextos socio-


económicos, políticos, jurídicos, filosóficos, ideológicos, éticos y culturales

que han conducido a poner los acentos en la Sociedad o el Estado para

pensar y analizar las políticas públicas y que implícitamente poseen distintas

ideas acerca de lo que es el Estado. En tal sentido pueden señalarse dos

perspectivas diferentes, a saber: 1-la socio-céntrica (representada por los

modelos funcionalistas, marxistas y neomarxistas) y 2-la estado-céntrica

(esquemas de “autonomía insulada” y elección pública).

En coincidencia de muchos autores inclinados a la Economía del Bienestar,

conciben en que el objeto final de la intervención del Estado es la

maximización del Bienestar Social y son tres las conceptualizaciones mas

usuales y generales en tomo a lo que se entiende por bienestar : (a)

Utilizadad señalada por la Economia de Bienestar y que toma en cuenta las

utilidades individuales de los agentes, (b) el ingreso que es una aproximación

monetaria de la utilidad y (c) las capacidades básicas como puede ser la

alimentación y la educacion primaria, planteadas por Sen. m. (Walle, 1996)

Comprendiendo los dos axiomas básicos de la economía dl bienestar. Uno

de ellos es que bajo determinadas circunstancias los mercados competitivos

generan una asignación eficiente de los recursos (eficientes en el sentido de

Pareto; es decir no es posible mejorar la situacion sin empeorar la de otro).

El segundo teorema afirma que una economía competitiva puede alcanzar

todos los puntos eficientes posibles siempre que la distribución inicial de los

recursos sea la adecuada, (stiglitz)

La importancia de ambos teoremas se destaca la importancia de una


economía competitiva descentralizada en la que los agentes privados son los

que determinan la situacion final. Si bien esta situacion final puede arrojar

situaciones muy favorables para unos y muy desfavorables para otros

(desigualdad radical en la distribución de la riqueza) lo importante es que

siempre será posible influenciar la dotación de recursos para mejorar la

situacion de los menos favorecidos sin recurrir a mecanismos de economía

centralizada planificada.

De acuerdo a las condiciones planteadas por Pareto, en las que no se logra

la eficiencia que son las denominadas Fallas del Mercado que justificar, la

acción del Estado. (Tbidem).

14.1.2 Transferencias monetarias, una forma de eliminar la pobreza

Las transferencias monetarias que conllevan condicionamientos consisten en

entregas de efectivo dirigidas a los pobres y condicionadas a determinados

comportamientos por parte de los beneficiarios. Es decir condicionan la salud

para los niños miembros del hogar beneficiado. Algunos análisis abordan

sobre los aciertos y desaciertos de esta política por ejemplo muchos

consideran como grandes desventajas que las condiciones por las cuales se

aplica el programa pueden ser demasiado costosas para dar cumplimiento a

la condición, además ciertos hogares pueden cambiar su comportamiento

con el objetivo de ser beneficiario de las transferencias y acceder a efectivo

para el corto plazo. “Es decir, puede obligar a los hogares pobres a hacer

algo que de otro modo no lo harian o impondrían costosas distracciones en

las personas que están haciendo los mejores esfuerzos para mejorar sus
familias en condiciones de severa pobreza como trabajos extra o mayor

esfuerzo por conseguir salir de su condicion” (Ibidem)

14.1.3 Transferencias monetarias como un impacto económico social

Las transferencias monetarias condicionadas son entregas de dinero a

poblaciones de ciertas características económicas que cumplen con condiciones

preestablecidas como controles prenatales, escolarización, etc.

a) Esta herramienta financiera se implementa en la región hace más de veinte

años como respuesta a la necesidad de las poblaciones más vulnerables.

b) El monto y la modalidad de las entregas varían según cada país, pero

generalmente, son en efectivo haciendo que la exposición al contagio en el

contexto actual sea preocupante.

c) Estos programas fueron el punto de partida para la creación de

transferencias especiales de efectivo para aliviar los efectos económicos

causados por COVID-19.

14.1.3 Las Transferencias Monetarias Condicionadas

Los programas de transferencia condicionada de recursos (TCR) tienen

como objetivo reducir la pobreza con programas de asistencia

social condicionada a las acciones de los receptores.

El gobierno sólo transfiere el dinero a las personas que cumplen con

ciertos criterios. Estos criterios pueden incluir matricular a los niños en las
escuelas públicas, hacerse revisiones regulares en la consulta del médico o

similares.

Al proporcionar efectivo en forma continua estos programas buscan ayudar

a terminar con la generación actual de la pobreza, así como romper el ciclo

de la pobreza a través del desarrollo del capital humano y protegen a las

familias pobres del desempleo, y de las enfermedades.

Muchos países de América Latina están usando programas de TCR como

instrumento fundamental de su política social, ya que han demostrado ser

muy eficaces para ayudar a las familias pobres. Aunque las condiciones y

cantidades de dinero pueden variar de país a país, que van desde $ 5 a $

33 por niño, en general, estos programas proporcionan dinero a familias

pobres a condición de que esas transferencias se utilizan como una

inversión en el capital humano de sus hijos , tales como la asistencia

regular a la escuela y la atención básica de la salud preventiva. El propósito

de estos programas es el de abordar la transmisión intergeneracional de la

pobreza y fomentar la inclusión social por atender a los pobres,

centrándose en los niños, la entrega de las transferencias a las mujeres, y

el cambio de las relaciones de responsabilidad social entre los

beneficiarios, proveedores de servicios y gobiernos. La mayoría de estos

planes de transferencia benefician en la actualidad a alrededor de 110

millones de personas en la región, y se consideran relativamente baratos,

ya que cuestan alrededor de 0,5% de su PIB.


14.1.4 El impacto de la COVID-19 en el crecimiento económico y el

mercado del trabajo de América Latina

En muchos países de América Latina y el Caribe (ALC) se cumplieron más

de 1 año desde que se declaró la emergencia por la pandemia COVID-19.

Aunque los esfuerzos de los gobiernos han sido importantes para evitar la

propagación del virus, el aumento en el número de contagios desde el mes

de mayo ubicó a la región como el nuevo foco de la pandemia

principalmente por los altos números de casos reportados y personas

fallecidas en países como Brasil, México y Perú . Sin embargo, y frente a

las implicaciones que suponen la paralización de las actividades

económicas y productivas, algunos países han optado por flexibilizar o

levantar gradualmente las medidas de confinamiento para ciertos grupos o

sectores económicos (Brasil, Bolivia, Costa Rica, Uruguay, Colombia). La

flexibilización, con los altos riesgos de contagio que conlleva, refleja la

urgencia por recuperar el trabajo y los ingresos necesarios para la

supervivencia de las familias, así como la presión de los sectores

productivos para recuperar las inversiones, recursos y patrimonios que

conforman el sustento de millones de trabajadores en los sectores formales

e informales de los países en la región.

De acuerdo con la CEPAL, la estrepitosa caída de las economías como

consecuencia de la crisis del COVID-19 puede traer efectos profundos

sobre las condiciones de pobreza de la región: con los datos que se tienen

actualmente, se proyecta que el PIB de la región descenderá al menos un


9,1% en 2020, lo cual incrementaría hasta 37,3% la proporción de

población en pobreza y a 15,5% la población en pobreza extrema5 . Bajo

este mismo escenario de contracción económica, UNICEF y Save the

Children han estimado que la proporción de niños que viven en hogares en

pobreza monetaria podría llegar hasta 48,5%, es decir, prácticamente uno

de cada dos niños en América Latina y el Caribe viviendo en hogares sin

los ingresos necesarios para cubrir sus necesidades esenciales. Esta

variación, que implica casi 20 millones de niños adicionales en pobreza, se

concentraría en gran medida en Sudamérica (poco más de 13 millones),

después en Centroamérica y México (casi 5 millones), y el resto en los

países del Caribe (1.2 millones). Previo al COVID-19, en los países de la

región existían diferentes niveles de cobertura de los sistemas de seguridad

social y la proporción de trabajadores formales e informales era bastante

heterogénea. Si bien el promedio de la fuerza de trabajo en el mercado

informal (ocupados urbanos en sectores de baja productividad) es del

49,1%, los niveles de informalidad tienen una significativa variación,

cercanos al 35% de los ocupados urbanos en países como Costa Rica,

Chile, Uruguay y Panamá, mientras que en otros mercados laborales

nacionales esa tasa es igual o mayor del 55%, como en Colombia,

Guatemala, Nicaragua, Honduras, Perú, Ecuador y Bolivia7 . Aún cuando la

contracción económica tendrá consecuencias en el aumento de los niveles

de desempleo (una tasa regional de 13,5%, equivalente a 44,1 millones de

personas sin trabajo), crecimiento de la informalidad y precarización de las

condiciones laborales, de acuerdo con la CEPAL las tasas de desocupación


en muchos países de la región ya mostraban señales de preocupación

debido al magro desempeño económico en la segunda mitad de la década

de los 2010s (ver el Gráfico 1). Este contexto augura que la pandemia será

implacable con la destrucción de empleos en sectores económicos como

comercio y turismo, con un impacto mayor en las mujeres, y el consiguiente

deterioro de las condiciones de niños, niñas y adolescentes.


14.2 MARCO LEGAL

14.2.1 DECRETO SUPREMO Nº4197 DEL 21 DE MARZO DE 2020 Y Nº

420

Constitución Política del Estado

Los aspectos relevantes expresados en la Nueva Constitución Política

del Estado Plurinacional de Bolivia (CPE) son los siguientes:

Fines y funciones La función esencial del Estado es el de garantizar el

bienestar, desarrollo, seguridad y protección igual de las personas,

naciones, los pueblos y las comunidades, mediante le respeto mutuo y el

dialogo intracultural, intercultural y plurilingüe (Art.9).

Seguridad Alimentaria El Estado tiene la obligación de garantizar la

seguridad alimentaria a través de una alimentación sana, adecuada y

suficiente para toda la población (Art. 16).

Salud El Artículo 16 expresa que todas las personas tienen derecho a la

salud y el Estado garantiza la inclusión y acceso a la salud de todas las

personas, sin exclusión ni discriminación alguna. El Estado en todos sus

niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas públicas

orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso

gratuito de la población a los servicios de salud (Art. 35).


Asimismo, garantizara el acceso al seguro universal de salud, controlará

el ejercicio de los servicios públicos y privados de salud (Art. 36).

Maternidad Las mujeres tienen derecho a la maternidad segura, con una

visión y practica intercultural; gozaran en especial asistencia y protección

durante el embarazo, parto y en el periodo prenatal y postnatal (Art. 45).

Desarrollo integral En el Artículo 59 se establece que toda niña, niño y

adolecente tiene derecho a su desarrollo integral.

Redistribución de los excedentes La CPE en el Artículo 306 establece

que el Estado tiene como máximo valor al ser humana y asegurara el

desarrollo de la redistribución equitativa de los excedentes económicos

en políticas sociales de salud, educación, cultura y la para eliminar la

pobreza, la exclusión social y económica, para logro del vivir reinversión

en desarrollo económico productivo.

Pobreza El art. 313, menciona que bien en sus múltiples dimensiones, la

organización económica boliviana establece los siguientes propósitos

: • Generación del producto social en el marco del respeto de los

derechos individuales, así como de los derechos de los pueblos y las

naciones.

• La producción, distribución y redistribución justa de la riqueza y de los

excedentes económicos.
• La reducción de las desigualdades de acceso a los recursos

productivos.

• La reducción de las desigualdades regionales.

• El desarrollo productivo industrializador de los recursos naturales.

• La participación activa de la economía pública y comunitaria en el

aparato productivo

CONSIDERANDO:

 Que el Parágrafo I del Artículo 35 Constitución Política del Estado,

establece que el Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la

salud, promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de

vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a los

servicios de salud.

 Que el Artículo 37 del Texto Constitucional, dispone que el Estado tiene la

obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que

se constituye en una función suprema y primera responsabilidad financiera.

Se priorizará la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.

 Que el Artículo 62 de la Constitución Política del Estado, reconoce y

protege a las familias como el núcleo fundamental de la sociedad, y

garantizará las condiciones sociales y económicas necesarias para su

desarrollo integral.
 Que el Decreto Supremo Nº 4196, de 17 de marzo de 2020, declara

emergencia sanitaria nacional y cuarentena en todo el territorio del Estado

Plurinacional de Bolivia, contra el brote del Coronavirus (COVID-19).

 Que es necesario tomar medidas necesarias para apoyar a uno de los

grupos más vulnerables y numerosos, como son las niñas, niños del Nivel

de Educación Primaria Comunitaria Vocacional de las Unidades Educativas

Fiscales y de Convenio (Fiscales) y reducir las tarifas de energía eléctrica a

favor de las familias.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

Artículo 1°.- (Objeto) En el marco de la declaratoria de emergencia

sanitaria nacional y cuarentena, el presente Decreto Supremo tiene por

objeto otorgar por única vez el Bono Familia y establecer la reducción

temporal de tarifas eléctricas.

Artículo 2°.- (Bono Familia)

I. Se otorga el Bono Familia de Bs500.- (QUINIENTOS 00/100 BOLIVIANOS),

por única vez, con la finalidad de enfrentar el impacto del Coronavirus

(COVID-19) y de apoyar a uno de los grupos más vulnerables y numerosos,

como son las niñas y niños del Nivel de Educación Primaria Comunitaria

Vocacional de las Unidades Educativas Fiscales y de Convenio (Fiscales)

del Subsistema de Educación Regular.

II. Este bono se constituye en un apoyo económico efectivo para cubrir gastos

de atención de salud, transporte extraordinario y alimentación especial, a


consecuencia de la emergencia sanitaria nacional y cuarentena que vive el

país.

Artículo 3°.- (Reducción temporal de tarifas eléctricas)

I. Se dispone la reducción del treinta por ciento (30%) en la facturación

mensual de abril de 2020 de tarifas eléctricas para los consumidores de la

categoría domiciliaria del país, como consecuencia de la declaratoria de

emergencia sanitaria nacional y cuarentena por el Coronavirus (COVID-19).

II. Para la aplicación del Parágrafo precedente, La Autoridad de Fiscalización

de Electricidad y Tecnología Nuclear - AETN, diseñará e implementará el

procedimiento para las empresas distribuidoras de electricidad del país.

CAPITULO III

15 ANALISIS DE RESULTADOS

Universo: Familias del área Rural del municipio de

Sucre que cuentan con hijos (niños niñas y adolescentes) que cursen el nivel

primario y secundario, que se encuentran estudiando en unidades educativas

fiscales privadas y de convenio que perciben el Bono Familia.

El cálculo de la muestra se aplico a la población conformada por familias que

cuenten con hijos en el nivel primario y secundario educativo de los distritos

rurales del municipio de Sucre.


Unidad de análisis: familias

Parámetro pertinente: jefe de hogar

Tipo de muestreo: probabilístico

n= tamaño de muestra

Z= nivel de confianza 1.96

e= nivel de error 0.05

p= probabilidad de que ocurra el evento 0.5

q= probabilidad de que no ocurra el evento 0.5

N= Universo 2195 Familias fuente INE

Fórmula para determinar la muestra:

( )
CAPITULO IV

16 PROPUESTA

Bolivia se caracteriza por presentar elevados niveles de pobreza, una gran parte

de la población vive en extrema pobreza e indigencia. Sin embargo en la última

década y sobre todo la gestion 2020, las políticas sociales estuvieron orientadas a

mejorar la redistribución de los ingresos y las condiciones de vida de ciertos

grupos vulnerados, como son los niños, personas de la tercera edad y madres

embarazadas.

A pesar de estos avances, aún persisten las desigualdades en Bolivia, los niveles

más altos de pobreza están en el área rural, donde el 38,8% de la población es

extremadamente pobre. En el área urbana es sustancialmente menor, 9,2% de la

población es extremadamente pobre.

17 CONCLUSION

En Bolivia las políticas sociales de redistribución del ingreso se aplicaron con

mayor énfasis a partir del año 2006, las mismas estaban orientadas a mejorar las

condiciones de vida y reducir los niveles de pobreza de la población boliviana. El

programa del “Bono Familia ”condicionada al control de corresponsabilidades, se

implementó a partir del año 2020 con el propósito de ayudar a las familias y

afrontar de mejor manera la Pandemia COVID-19.


El presente trabajo realizó la evaluación de IMPACTO SOCIO – ECONOMICO

QUE GENERA EL BONO FAMILIA DEL ESTADO AL ÁREA RURAL DEL

MUNICIPIO DE SUCRE DURANTE LA PANDEMIA

En este sentido, se aplicó la metodología de evaluación de programas sociales,

considerando la base de datos de la Encuesta del INE. Los resultados obtenidos

permiten concluir que la implementación del BF. No llego audar del todo a las

familias del área Rural de Sucre.


BIBLIOGRAFIA

(s.f).

(OSPE-B), O.S. (2020). Bonos Sociales evaluación de resultados.

Chuquisaca:

Quatro Hnos.

Banco Central de Bolivia, B. (2019)

Banco Mundial (2020)

CEPAL, Bolivia (2018)

CEPAL. Bolivia (2020)

Desarrollo, B, I (2019)

DUMRAUF, G, (2015). Análisis cuantitativo de Bono. Alfa omega.

Hernández, S. (1999). Metodología de la Investigación.

INE, i. d., CEPAL, c. e., & UDAPE, u. d. (s. f.).

Ministerio de economía y finanzas, M. (s.f.).

Ministerio de Educacion, d. (s.f.).

Ministerio de Salud, d. (s.f.).

PDM Sucre, P. d (2016-2020)

Prus, j (2018). Impuestos ambientales en los países en desarrollo,

en política fiscal en America Latina.

También podría gustarte