Está en la página 1de 12

CENTRO EDUCATIVO JUAN DE LA SALLE TUNJA CICLO: III

PERIODO: III
DOCENTE; HERNAN MOYA SANCHEZ CORREO: juandelasalletunja202@gmail.com
ASIGNATURA: SOCIALES COMPETENCIAS CIUDADANAS

CONCEPTUALIZACION
1. Mecanismos de Participación Ciudadana
Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de
herramientas establecidas en la Constitución de 1991 para
asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana.
Todos los individuos de nuestra sociedad con capacidad de voto
tienen el derecho de poner en práctica el uso de los mecanismos
de participación para asegurar su participación en la toma de
decisiones y la resolución de los problemas que afectan el bien
común. El objetivo de los mecanismos de participación
ciudadana es brindar garantías y beneficios para que el pueblo
colombiano pueda incidir en cambios dentro de los sistemas
judicial, ejecutivo y legislativo.

Los mecanismos brindan las siguientes garantías:


- Votar de manera privada
- Militarizar zonas para brindar seguridad a los participantes de votaciones, huelgas, paros, manifestaciones etc.
- Mostrar su inconformidad o apatía frente a un partido político o a un dirigente.
- Garantizar que las leyes se cumplan por parte del Gobierno.
Teóricamente, los beneficios que adquiere el pueblo por hacer uso de los mecanismos de participación se ven
reflejados en:
- La respuesta efectiva y obligatoria por parte de los entes del gobierno.
- El establecimiento de una relación más directa entre el Gobierno y el pueblo. Por ejemplo, los mecanismos de
participación le dan la posibilidad a los votantes de fiscalizar si el Gobierno está cumpliendo el programa que presentó
durante la campaña y por el cual fue elegido por la mayoría.
- Beneficios menores, como aquellos que se les ofrece a los votantes por su sufragio, reflejados en rebajas del precio
en las pensiones, rebajas de tiempo en el servicio militar obligatorio, días libres de trabajo, etc.
Todos estos beneficios y garantías se brindan para que la gente no se ausente del mundo político del país; es decir,
para que, por medio de su participación a través de estos mecanismos, esté al tanto de las decisiones estatales que
afectan sus vidas de forma positiva o negativa.

La preocupación central de una democracia auténtica consiste en garantizar que todos los
miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e igual de participar en las decisiones
colectivas. Así, cuando nuestra Constitución establece desde su primer artículo que Colombia es
una República democrática y participativa, está asumido el reto y el compromiso de promover la
participación ciudadana en todos los espacios de la vida social.

¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana?

A través de toda una serie de herramientas consagradas en la Constitución y reguladas en las leyes nacionales, los
colombianos podemos entablar una relación directa con las autoridades públicas, dar a conocer nuestras propuestas,
presionar para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos públicos, exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la
conducta de los dirigentes, tomar decisiones que nos afectan a todos o sancionar a los gobernantes que actúan de forma
equivocada, entre otras formas de participación. Para ello, se han establecido una serie de mecanismos de participación
que tienen la naturaleza de un derecho político fundamental, atribuido a todo ciudadano, con el objetivo de que cada
uno pueda participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. La Ley 134 de 1994, que reglamenta
todo lo relativo a mecanismos de participación ciudadana, regular detalladamente: la iniciativa popular legislativa y
normativa, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo abierto.

Los mecanismos de participación política son los siguientes:


- El voto, herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa a las personas que considera
idóneas para su representación en las instituciones del gobierno (Presidencia, vice-presidencia, Cámara de
representantes, Senado, Alcaldías, Gobernaciones, Concejos distritales y municipales, Alcaldías locales).

- El plebiscito, herramienta utilizada por el Presidente de la República para refrendar una decisión con la opinión del
pueblo. El Presidente anuncia el uso del plebiscito y los ciudadanos votan para apoyar o rechazar la decisión puesta en
cuestión.
CENTRO EDUCATIVO JUAN DE LA SALLE TUNJA CICLO: III
PERIODO: III
DOCENTE; HERNAN MOYA SANCHEZ CORREO: juandelasalletunja202@gmail.com
ASIGNATURA: SOCIALES COMPETENCIAS CIUDADANAS

- El referendo, herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación o al rechazo de un proyecto de
ley o una norma jurídica vigente. El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
- El referendo Derogatorio y Aprobatorio, herramienta mediante la cual se pone a consideración de la ciudadanía la
derogación o aprobación de una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local.
- La consulta popular, herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de carácter general sobre un asunto de
trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del Presidente de la República, el
Gobernador o el Alcalde, para que los ciudadanos se pronuncien al respecto. Este mecanismo puede ser utilizado para
convocar una Asamblea Constituyente, con el fin de someter a consideración popular las decisiones allí establecidas.
- El cabildo abierto es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras
locales (JAL), con el objetivo de que los habitantes puedan participar directamente en la discusión de asuntos de
interés para comunidades.
- La Iniciativa Popular es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto
legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas
Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas
Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo
con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o
negados por la corporación pública correspondiente.
- La Revocatoria del Mandato es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el
mandato que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.
- La tutela es el mecanismo creado en el artículo 86 de la Constitución de 1991, mediante el cual toda persona puede
reclamar ante los jueces la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando estos resultan
vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares en los casos.

De la representación a la participación
La nueva Constitución no debe ser letra muerta. La tan conocida frase de Darío Echandía: ¿El poder para qué?,
debe ser respondida de inmediato por la ciudadanía. Querer es poder y hay que participar en los destinos del país.
La Constitución es la ley suprema de la nación, el estatuto para gobernar, formar, componer, organizar y ordenar
la sociedad; también es poder para el ciudadano y por ello es importante entenderla, llevarla a la práctica,
utilizarla a fondo. Una vez entendida la Constitución con los derechos y deberes es posible participar.
La Carta Magna de los colombianos garantiza la participación de la comunidad en todas las instancias de
decisión y en la vida económica, política, administrativa y cultural del país.

Ahora se le brinda a los ciudadanos la opción de participar en la conformación, ejercicio y control del poder
político, y para ello, entre otros, puede:
 Fundar medios masivos de comunicación para expresar y difundir sus opiniones.
 Elegir y ser elegido.
 Participar en plebiscitos, referendos, consultas populares, cabildos abiertos.
 Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas y difundir sus ideas y programas.

Igualmente revocar el mandato de los elegidos, tener iniciativa en la dirección de las instituciones de educación, en las
disposiciones referentes al consumo y en la defensa del ambiente y el patrimonio cultural.
Para gozar de todos estos derechos, las organizaciones formadas por los ciudadanos deben ser representativas y aplicar
procedimientos democráticos en cada una sus acciones.

La participación como principio

Pensar en la democracia requiere partir de un


pacto social que reconoce nuevas reglas, normas
sociales y políticas, para lograr los objetivos de
desarrollo y justicia. Porque ahora la democracia no
debe ser entendida como un simple sistema de toma
de decisiones sino como un modelo de organización
de las relaciones sociales y políticas basado en
elementos como el pluralismo, la tolerancia, el
respeto por la diferencia, el amparo de los derechos
y libertades y un alto sentido de responsabilidad
colectiva.
CENTRO EDUCATIVO JUAN DE LA SALLE TUNJA CICLO: III
PERIODO: III
DOCENTE; HERNAN MOYA SANCHEZ CORREO: juandelasalletunja202@gmail.com
ASIGNATURA: SOCIALES COMPETENCIAS CIUDADANAS

En nuestra Constitución, la participación y la democracia aparecen como principios básicos de la organización del
Estado, como parte de su nueva identidad de Estado.
Debido a lo anterior es necesario diferenciar la democracia representativa, basada en la delegación del poder, de la
democracia participativa, fundamentada en la acción directa de los ciudadanos, a través de medios muy diversos
(fiscalización, concertación, cogestión, etc.).

La participación es un derecho que aparece desarrollado en la Constitución en una doble dimensión:

De un lado, la participación política, es decir, que concierne al ejercicio del poder político ya las relaciones entre
el ciudadano y el Estado.

De otro, la participación social o comunitaria, cuya esencia es la posibilidad que tiene el ciudadano de crear
organizaciones propias, para lograr objetivos propios a la comunidad.

Participación social o comunitaria

La participación social, en la Constitución no está proclamada de forma explícita, aunque si contiene una larga lista de
derechos sociales en su Título II que permiten al ciudadano actuar de forma colectiva y luchar por intereses comunes.
La concertación es el principal mecanismo para relacionar directamente la sociedad y el Estado, Se entiende por
concertación a la acción de pactar, acordar y buscar los mismos fines. Por ejemplo, el Estado concerta con la
comunidad la construcción de un parque. El Estado cede los terrenos y da los materiales y la comunidad da la
mano de obra para dicha construcción.

Para la legalizar la creación de organizaciones sociales se redactó el Estatuto o código de Organizaciones


Sociales, que reglamenta la conformación, estructura interna, requisitos legales, derechos y deberes sociales y
políticos de las organizaciones representativas de distintos sectores de la población.

Por ejemplo, con el Estatuto de Concertación Social, es decir el código creado para reglamentar el papel de las
organizaciones sociales en la concertación, se dispone como debe la comunidad participar en: el manejo de las
instituciones de educación; la revisión de los actuales mecanismos de participación en salud; la organización de
usuarios en el manejo del medio ambiente, de los recursos naturales, de los servicios públicos, etc.

Participación Política

La participación política es la posibilidad que tienen los ciudadanos de incidir en


el curso de los acontecimientos políticos, son todas aquellas actividades
voluntarias mediante las cuales los miembros de una sociedad intervienen en la
selección de los gobernantes y, de una manera directa o indirecta, en la
formación o construcción de las políticas de gobierno.

Para la participación política existe una reglamentación en el cual se


establecen los mecanismos y los .medios para lograr dicha participación.

Son propios a este estatuto de participación:


El voto o sufragio directo, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, la
iniciativa popular legislativa y de forma Constitucional, la revocatoria al
mandato.

El voto programático
En la Constitución de 1886 el voto se realiza de forma "nominal". Es decir, se votaba por la persona y no por un
programa político de gobierno. Quien votaba no tenía derecho de exigir el cumplimiento de deberes al
candidato. Ahora los colombianos contamos con el "voto programático". Este voto se realiza en función del
programa presentado por los candidatos. Es necesario entonces contar con los programas políticos propuestos
por los candidatos y preparar el voto según el mejor programa.
Con voto programático podemos elegir a los gobernadores, alcaldes, senadores, representantes a la cámara,
diputados, concejales y miembros de las juntas administradoras locales. El presidente y vicepresidente son
elegidos por voto mandato y nominal, con lo cual no se les obliga a cumplir un programa, ya que se vota por
nombre, pero se les imponen ciertas condiciones de mando.
CENTRO EDUCATIVO JUAN DE LA SALLE TUNJA CICLO: III
PERIODO: III
DOCENTE; HERNAN MOYA SANCHEZ CORREO: juandelasalletunja202@gmail.com
ASIGNATURA: SOCIALES COMPETENCIAS CIUDADANAS

El voto pensado
Está claro que nuestro voto debe realizarse teniendo
en cuenta el programa propuesto por los candidatos.
Si éstos nos cumplen como es su deber, nosotros
tendremos el derecho de revocar el mandato. Pero,
¿qué sucede cuando ningún programa político nos
convence? Hay dos soluciones. La primera, sería
crear un programa propio.
La segunda, votar en blanco. Esta opción de voto
muestra que se ha comenzado a adquirir la
conciencia de que el votar es un acto de respaldo a
la democracia, independientemente de que existan
los candidatos. El voto en blanco se perfila como un
verdadero instrumento de oposición política
participante.

2. Libre desarrollo de la personalidad

Toda persona es un ser humano y todo ser humano está dotado de razón, afectividad y motricidad.

La razón es la capacidad que tiene el hombre para entender, pensar, analizar y sobre todo decidir. Está
decisión es tomada teniendo en cuenta las consecuencias que pueda traer la decisión, asumiéndolas y
responsabilizándose de los actos.
La afectividad, es el conjunto de sentimientos propios entre los hombres que viven en comunidad. Por eso
somos capaces de mantener lazos afectivos como la amistad, la lealtad, la solidaridad, el rencor, el amor, etc.
La motricidad, definida como el conjunto de características físicas del hombre que permiten el movimiento
y el desplazamiento de un lugar a otro.

Características de una persona.


Una persona es como decida ser, aunque sobre ella influyan: el medio ambiente, la situación económica y social
en la cual se desarrolle, la vida familiar, la educación, etc. Cada quien tiene su formación en sus manos. El ser
humano tiene dos características que lo identifican como tal y lo ayudan, en la medida que los desarrolle a crear
su personalidad. Estos dos rasgos importantes son: la dignidad y la superación.

Dignidad.
Es la actitud de considerarnos personas valiosas, únicas y especiales. Ésta se da de acuerdo con nuestro
comportamiento. Así pues, si nosotros respetamos a nuestros compañeros de curso y demás personas del colegio, nos
haremos merecedores del respeto. En la medida en que nosotros nos ganemos más privilegios y actitudes valorativas
como el aprecio, la confianza, el respeto, el entendimiento, seremos personas más dignas.

Superación
Es aquello que nos impulsa cada día a ser mejores, a cambiar aquello que no nos gusta de nosotros mismos, a
exigimos en el cumplimiento de nuestros deberes, en el uso de los derechos. Si en los objetivos o metas que nos
proponemos a diario está la superación, el crecimiento intelectual, estético y moral, nuestra riqueza como personas
aumentará

Vivir como personas.


Como personas debemos esforzarnos cada día por nuestro
enriquecimiento intelectual, afectivo y moral. Bajo este principio es
posible nuestro desarrollo individual y nuestra vida en comunidad.

Riqueza afectiva es la posibilidad de querer y ser queridos. Ésta


enriquece nuestra vida en familia, con amigos o en el colegio. Con
frecuencia utilizamos a las personas que nos rodean sin tener en cuenta
sus sentimientos. Estas actitudes nos demeritan como personas y nos
impiden llevar una vida tranquila en comunidad.

La riqueza moral es la que nos permite hacer con independencia muchas


cosas que nos van a beneficiar, permitiendo nuestra superación y dignidad.
CENTRO EDUCATIVO JUAN DE LA SALLE TUNJA CICLO: III
PERIODO: III
DOCENTE; HERNAN MOYA SANCHEZ CORREO: juandelasalletunja202@gmail.com
ASIGNATURA: SOCIALES COMPETENCIAS CIUDADANAS

Se habla de carácter moral cuando se asumen las


consecuencias de lo que se hace sin tratar de inculpar
a otros, cuando se habla con franqueza y sinceridad a
las otras personas evitando los chismes y los
comentarios a espaldas.

Nuestra Constitución Nacional también defiende


el libre desarrollo de la personalidad. Veamos:

Todas las personas tienen derecho al libre


desarrollo de su personalidad sin más
limitaciones que las que imponen el juicio de los
demás y el orden jurídico.

3. La convivencia

La convivencia es la posibilidad de vivir en sociedad en forma armónica y respetuosa. La convivencia es la base


de toda sociedad organizada, es poder aprender a conocer a la otra persona con la cual se interactúa social y
personalmente. Es necesario hablar con la persona sobre lo que le molesta o no le gusta de nosotros, y tratar de
corregirlo ya que es fundamental entenderse con el otro individuo para que la relación sea más agradable para ambos
sujetos.

- Para lograr este estilo de vida es necesario cultivar actitudes como la tolerancia, el civismo, la justicia y el
diálogo.

En nuestro país se presentan problemas, desigualdades sociales, violencia social, irrespeto por las leyes y los
valores, violación de los derechos humanos, etc. La única forma de sobrevivir Colombia a estos problemas y
hacer convivir a sus ciudadanos, es mediante actitudes democráticas y de tolerancia.

La tolerancia: nos lleva a aceptar formas de pensar y comportamientos diferentes a los nuestros. Si nosotros
admitimos que los demás son diferentes, estamos permitiendo que cada uno pueda expresarse, y mejor aún,
estamos logrando el respeto hacia el otro. La actitud contraria a la tolerancia es la intolerancia. Ésta. consiste en
no aceptar el punto de vista de los demás, lo cual suele ser causa de grandes conflictos humanos.

El civismo: es la actitud personal de hacer las cosas pensando también en el bienestar de los demás. La persona
cívica colabora para que la vida en grupo sea más agradable. El civismo tiene que manifestarse en cada momento
y circunstancia: En el colegio, al cumplir con las normas de disciplina; en la calle, al no botar basuras; en el uso
de los servicios públicos, al no desperdiciarlos; al mantener limpia y conservar la naturaleza, etc.

La justicia: aunque todos los hombres por ley somos iguales y tenemos los mismos derechos, en ocasiones no
tenemos las mismas oportunidades. Debemos procurar que todas las personas de la sociedad tengan las mismas
oportunidades para su desarrollo. Por eso ni la educación, ni la economía, ni el trabajo deben tener requisitos de
raza, de religión, de creencia o de ideas políticas. Ningún tipo de discriminación es justo.

El diálogo: la comunicación entre las personas es fundamental para que haya convivencia. Comúnmente
nosotros no escuchamos a los demás, pero si exigimos que los demás nos escuchen. El diálogo debe empezar en
la familia e irse expandiendo hacia todo el resto de grupos sociales.
Importancia de la convivencia.
Aprender a convivir contribuye a construir un mejor entorno y calidad de vida, para esto debemos:
* Aprender a comunicarnos. Pero una comunicación en doble vía, donde escuchemos y podamos hablar, la
convivencia requiere del diálogo, es la única manera de arreglar desacuerdos, solucionar problemas, encontrar
respuestas, aclarar dudas y propiciar mejores ambientes.
* Aprender a interactuar. El respeto es la base de una buena relación. La cortesía, los buenos modales, saludar,
sonreír, agradecer, respetar los derechos de los demás y tener en cuenta los sentimientos, gustos y disgustos de
otros y no sólo los propios intereses, son la mejor forma para vivir en condiciones más sanas y gratas.
* Aprender a no agredir. No es posible que tengamos tan poca capacidad para discutir sin insultar; criticar sin
lastimar, reclamar sin injuriar, jugar sin hacer trampa ni lastimar.
CENTRO EDUCATIVO JUAN DE LA SALLE TUNJA CICLO: III
PERIODO: III
DOCENTE; HERNAN MOYA SANCHEZ CORREO: juandelasalletunja202@gmail.com
ASIGNATURA: SOCIALES COMPETENCIAS CIUDADANAS

* Aprender a decidir en grupo, a concertar, a conciliar intereses para llegar a acuerdos que favorezca a la
mayoría y sobre todo a aceptar las decisiones que se acuerdan si no es la propia. Parece muy difícil de poner en
práctica, y es el origen de casi todos los problemas de la sociedad. Lo que más gusta es imponer, presionar, obligar,
establecer inamovibles. Por su dificultad para lograrlo se debe trabajar en ello desde el interior de la familia, del
barrio, la empresa, hasta que se llegue a convertir en una cultura.
* Aprender a cuidar. Cuidar no sólo nuestras cosas, cuidar también el entorno, recordemos que no todos los recursos
son renovables y que es nuestra obligación hacer que las generaciones que vienen, encuentren similares o mejores
condiciones de las que hoy tenemos.
Ya vivimos las nefastas consecuencias de la depredación que hemos causado a nuestro entorno, así que cuidemos el
agua, los bosques, los prados, no arrojemos la basura al piso, no consumamos más energía de la indispensable, no
gastemos papel sin medida.
* Aprender a valorar. Apreciar lo que tenemos y lo que somos contribuye a elevarla autoestima y facilita una amable
convivencia. Dar importancia a los demás, reconocer sus méritos y logros, no subestimar el conocimiento de otros,
estimular el liderazgo, la iniciativa, la creatividad y la innovación, son requisitos indispensables para que una sociedad
crezca, construya y progrese. Es, entonces, momento oportuno para
aprender o reaprender todo aquello que pueda ser útil para desarrollar
y fortalecer la Convivencia Social, esa que tanto necesita nuestra
sociedad y que, con frecuencia, se queda en el discurso y en los
buenos propósitos.

Todo esto ello nos beneficia a todos.

4. El racismo, forma primitiva de rechazo social

Origen de la discriminación.
Desde su aparición en la Tierra, el hombre estableció diferencias con los demás de su especie. Inicialmente, esta
diferencia la hizo por sus características morfológicas, color de la piel, forma de los ojos, cabello y
estatura. Cada comunidad se consideraba perfecta y rechazaba a las demás. La superioridad que cada grupo se
atribuyó, incluía la supremacía de sus dioses, el grado de inteligencia de sus miembros, la habilidad para realizar un
determinado trabajo, la perfección de su cultura, y la eficacia de su organización social.
Mediante la guerra y la conquista, las comunidades más poderosas impusieron su cultura y ampliaron la
discriminación racial. Los vencedores se hicieron ver como seres superiores. Sus creaciones culturales y artísticas eran
las únicas dignas de admirar e imitar. Su organización social se difundía y aceptaba. En cambio, los vencidos eran
tratados como esclavos, su cultura era rechazada y sus rasgos físicos despreciados, hasta el punto de negarles su
condición humana. Muchas comunidades desaparecieron y otras se transformaron. Los grupos que mantenían el poder
disfrutaban de las riquezas de las culturas vencidas, y lograban avances tecnológicos que acrecentaban la idea de
superioridad racial y militar.

Racismo y discriminación.
El racismo es una actitud de intolerancia que tiene muchas formas; desde la agresión verbal y las manifestaciones
escondidas de odio, hasta la discriminación social y la agresión de hecho: matanzas y desapariciones.

No solo el racismo es una forma de discriminación. Cada uno de nosotros la ejerce de distintas formas, aunque sean
éstas casi imperceptibles, Ello es el producto del sentimiento de debilidad, de inseguridad que tenemos para
relacionarnos con otros. Para superar este sentimiento consideramos a los demás inferiores o al menos no dignos de
nuestro respeto y entonces llegamos al maltrato de palabra o hecho. En otros casos los consideramos superiores y
entonces somos nosotros los que no seremos dignos de ellos. Nuestra conducta se vuelve servil e hipócrita.

En la historia del mundo, el racismo aparece como una constante que ha


ocasionado la guerra, durante todas las épocas. Pueblos enteros han
luchado contra otros por demostrar la superioridad de su raza o por
defenderse del racismo de los demás,
En el siglo veinte el racismo, la intolerancia y la ambición desmedida han
ocasionado las guerras más espantosas de toda la historia. Para no repetir
tantos horrores, los hombres debemos aprender y aplicar el valor del
respeto condenando todas aquellas ideas e instituciones que predican la
discriminación entre los pueblos.
CENTRO EDUCATIVO JUAN DE LA SALLE TUNJA CICLO: III
PERIODO: III
DOCENTE; HERNAN MOYA SANCHEZ CORREO: juandelasalletunja202@gmail.com
ASIGNATURA: SOCIALES COMPETENCIAS CIUDADANAS

Cómo identificar las prácticas discriminatorias.


La discriminación es un grave problema de relaciones humanas. Las causas más frecuentes de esta nociva práctica son:
el sexo, el origen étnico, el credo religioso, las ideas políticas y otros pretextos muy diversos.
Específicamente en el campo laboral, la discriminación se manifiesta de diversas formas como el despido, los términos
y condiciones de contratación, las dificultades para obtener un ascenso, menor salario, multas injustificadas y
sanciones.

En otros campos la discriminación se manifiesta al utilizar apodos, motes o sobrenombres para referirse a las personas,
al adjudicar defectos a las personas argumentando que éstos son el producto de su raza, su sexo o sus ideas y al
restringir los derechos por su condición política o económica.

Es importante que conozcas sus derechos para recurrir a las autoridades competentes si alguna vez te hacen víctima de
una injusticia de esta naturaleza.

5. La ira o la rabia

La ira o la rabia es una emoción humana normal y es la forma en que el subconsciente libera la tensión emocional y
mental, pero a veces esta función psicológica normal puede quedar fuera de control y llevarnos por mal camino.
Enfadarse es normal; dejar que la ira se lleve lo mejor de nosotros, no lo es.

Pero, ¿cómo saber si nuestra ira está fuera de control? y ¿qué podemos hacer al respecto cuando nos sentimos
furiosos?
Se puede saber si tiene un problema para controlar la ira o la rabia si:

Tenemos la sensación casi permanentemente de tener la razón y nos sentimos muy molestos e irritados con todos
aquellos que no lo ven así.
Nos enfadamos con cada inconveniente, con todo lo que nos molesta o se interpone en el camino de lo que
queremos hacer.
Nos lleva a comportarnos con agresividad o violencia, como gritar, despotricar, dar golpes o empujones o desear
venganza.
Nos consume mucho tiempo después de que el evento haya pasado; si insistimos en las cosas que nos molestan
entonces tenemos un problema porque la ira normal sólo una respuesta emocional temporal a un constante estímulo
desestabilizador.
Cosas que no solían molestarnos se vuelven de repente problemas importantes, dignas de una discusión; esto no se
aplica a los momentos en los que hemos frenado la ira normal, sino sólo a los momentos en los que no hay realmente
motivo para la ira, por ejemplo, cuando alguien obtiene mejor nota que nosotros o cuando una persona tarda
demasiado en el baño.
Nos damos cuenta de que estamos haciendo cosas autodestructivas para hacer frente a nuestros sentimientos de
enfado, como conducir de forma temeraria, realizar actividades de ocio peligrosas, pelearse, tomar drogas y alcohol o
realizar prácticas sexuales de riesgo.

Aprender a manejar la ira


Aprender a reconocer la diferencia entre una molestia o inconveniente y un buen motivo para ponerse furioso,
como alguien que nos esté haciendo daño, esté hiriendo a alguien a quien queremos o dañando algo de nuestra
propiedad; todas estas son buenas razones para enfadarse. En cambio, que alguien "nos falte al respeto", se interponga
en nuestro camino, nos retrase, tenga más suerte que nosotros o haga algo mejor, no son causas razonables de ira.

Aprender a respirar profundamente,


alejarse de la situación y preguntarse:
"¿Cuál es el verdadero motivo de mi gran enfado?.
A veces la gente desvía la ira causada por un
problema importante hacia las molestias e inconvenientes
de la vida cotidiana. Si esto es el caso, pues una vez
identificado el problema, es muy importante encontrar
una resolución para que pueda eliminarlo y vivir más feliz.

Aprender a conocer nuestros


factores desencadenantes: si hay ciertas cosas que sabemos
que nos molestan o que no podemos aceptar, es importante identificarlas, tomar medidas para evitarlas y entrenar una
reacción adecuada en nuestra mente mientras estamos tranquilos para lograr reaccionar de esa manera cuando el
CENTRO EDUCATIVO JUAN DE LA SALLE TUNJA CICLO: III
PERIODO: III
DOCENTE; HERNAN MOYA SANCHEZ CORREO: juandelasalletunja202@gmail.com
ASIGNATURA: SOCIALES COMPETENCIAS CIUDADANAS

problema surja en la vida real.


CENTRO EDUCATIVO JUAN DE LA SALLE TUNJA CICLO: III
PERIODO: III
DOCENTE; HERNAN MOYA SANCHEZ CORREO: juandelasalletunja202@gmail.com
ASIGNATURA: SOCIALES COMPETENCIAS CIUDADANAS

Planificar bien el tiempo: uno de los factores de estrés más comunes es la mala gestión del tiempo; cuando
tenemos prisa y algo nos retrasa aún más es muy probable que reaccionemos con ira; la forma más sencilla de evitarlo
es poner en práctica una gestión de tiempo eficaz. Es muy útil hacer una lista de tareas pendientes, en un ranking de
importancia (lo más urgente primero) y empezar a realizarlas. Cada vez que se termine una tarea o gestión, la
tachamos de la lista. Será motivo de gran satisfacción ver como se reduce la lista y nos sentiremos más tranquilos
como consecuencia.

Hacer ejercicio con regularidad. El ejercicio físico es una gran aliada durante la adolescencia, pues es una
excelente manera de eliminar el estrés y la tensión del cuerpo y la mente. Las personas que hacen ejercicio
regularmente tienen menos probabilidades de reaccionar de forma exagerada ante molestias e inconvenientes.

Aprender a comunicarse mejor. Reaccionar con ira a menudo hace que el centro de razonamiento del cerebro se
apague durante un tiempo y el modo de volver a activarlo es hablando en lugar de actuar bajo el dominio de la ira;
puede parecer una locura, pero tomarse unos minutos para reorganizar los pensamientos y pronunciarlos en voz alta
puede hacer maravillas para calmar una situación de enfado.

6. Conflictos en mi entorno

El conflicto aparece cuando hay dos partes con intereses contrapuestos, que se interfieren mutuamente en la
consecución de un objetivo.
El conflicto es inherente a la condición humana y a la vida en sociedad. Hay conflictos entre padres e hijos, entre
profesores y estudiantes, entre jefes y colaboradores, entre compañeros de trabajo, socios, amigos, primos, familiares,
etc.
 Entre las prácticas adecuadas que facilitan el tratamiento de conflictos están:
 La identificación del conflicto y de las causas que lo generaron en un momento determinado.
 La búsqueda oportuna de solución.
 El planteamiento de diferentes alternativas de acción, que mejoren las cosas.
 La aceptación de las diferencias personales.
 El diálogo y el cultivo de la ernpatía, "ponerse en los zapatos del otro".
 La búsqueda de oportunidades para expresar sentimientos y emociones.

En algunos casos, cuando la solución por alguna de las vías anteriores no es posible, conviene recurrir a la
mediación de personas externas, que ayuden a solucionarlo.

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN
ACTIVIDAD N°1
Formas de participación ciudadana
1. A continuación hay varias definiciones de participación. Escoge la más adecuada y explica por qué:
a. La participación es la posibilidad de pertenecer a una comunidad con la cual nos integramos.
b. La participación es uno de los Derechos Universales que debe ser cumplido por el Estado.
c. Participación es la posibilidad de hacer parte de una sociedad, interviniendo en todos los aspectos de la
organización de ésta.
d. La participación es un mecanismo para elegir el poder ejecutivo.

2. Qué sucedería si:


a. En tu casa la única que trabaja en las labores domésticas es tu mamá.
b. En el colegio no hay si no una persona que participa en las actividades culturales.
c. En tu municipio nadie participa en política, todos esperan que venga alguien de afuera a administrar.

3. Tú haces parte de la comunidad, ¿cómo te integras a ella? ¿Qué haces por ella? Da ejemplos.

4. Escoge una de las posibilidades de participación de los ciudadanos y explícala.


5. La defensa del patrimonio cultural, ¿permite tu participación? ¿Cómo?
6. A la pregunta de Darío Echandía, ¿El poder para qué?, ¿qué respondes?

ACTIVIDAD N° 2
1. Responde:
a) ¿Cómo es la participación en las labores de la casa? Los demás, ¿cómo participan?
b) En tu colegio, ¿en qué puedes participar? ¿Cómo te beneficia participar?
c) La comunidad o tu barrio, ¿participa en algo? ¿En qué? ¿Cómo?
CENTRO EDUCATIVO JUAN DE LA SALLE TUNJA CICLO: III
PERIODO: III
DOCENTE; HERNAN MOYA SANCHEZ CORREO: juandelasalletunja202@gmail.com
ASIGNATURA: SOCIALES COMPETENCIAS CIUDADANAS

2. Para concientizarnos de la importancia de la participación debemos empezar desde ahora y esta actitud, debe
manifestarse en cada una de nuestras actividades diarias. Organizados por grupos escojan uno de los siguientes
eventos y prepárelo para presentarlo en clase:
a. Un baile de origen nacional.
b. Un socio drama cuyo tema central sea la solidaridad ciudadana.
c. Una comedia musical sobre la vida cotidiana.
d. Un contrapunteo o concurso de coplas.
e. Una obra de teatro cuyo tema central sea la participación ciudadana en el transcurso de la historia.

3. a) Establece dos diferencias entre el voto programático y el voto nominal.


b) De las dos clases de voto, ¿cuál prefieres? ¿Por qué? ¿Cómo beneficia nuestra formación política?
c) El voto en blanco, ¿en qué consiste? ¿Por qué se asegura que es un instrumento de oposición?

4. Piensa en los siguientes datos: el 45% del total de los votos son en blanco, el 17% para el candidato 1, el 8%
para el candidato 2, el 23% para el candidato 3, el 10% repartido entre otros candidatos y el 7 votos nulos.
Responde: a) ¿Cómo interpretarías la votación?
b) ¿Qué importancia tendrían en este caso los votos en blanco?
c) ¿Cuáles son los votos nulos? ¿Por qué?
d) Transforma los datos en un gráfico de barras o circular.

ACTIVIDAD N° 3
Libre desarrollo de la personalidad

1. Piensa y responde:
a) ¿Qué aspectos tienes en cuenta para definir a una persona como tal?
b) Todas las personas deben tener las mismas características. Afirma o refuta esta frase.
c) Es necesario que nosotros tratemos con todas las personas pues todas deben simpatizarnos. ¿Compartes está
opinión? ¿Por qué?
d) Usualmente se entiende como persona a aquellas que ya son mayores de edad o que tienen una profesión. ¿Es
correcta está interpretación de persona? justifica tu respuesta.

2. 2. Define qué es lealtad, ¿En tu curso tu eres leal con alguien? ¿Por qué? ¿La lealtad es únicamente con los
amigos? Sustenta tu respuesta.
3. Existen personas que, por defectos de nacimiento, o por cualquier clase de accidentes pierden la capacidad
de movimiento en alguna parte de su cuerpo. Son los llamados minusválidos. ¿Cuál es tu comportamiento
frente a ellos? ¿Qué haces cuando alguien los trata mal o los menosprecia delante tuyo?

ACTIVIDAD N° 4
Responde:
1. El medio ambiente,
a) ¿cómo afecta la formación de una persona? Da ejemplos.
b) A ti, ¿te ha afectado el medio ambiente de tu municipio?
2) La dignidad, ¿tiene alguna relación con la cantidad de bienes materiales o de títulos que poseamos?
Justifica tu respuesta.
3) Tus ideas de superación a corto plazo, ¿cuáles son? ¿Por qué? La comunidad, ¿cómo se beneficia de la
superación tuya?
4. Nuestra Constitución Nacional también defiende el libre desarrollo de la personalidad. Veamos: “Todas las personas
tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen el juicio de los demás y el
orden jurídico”.
a) ¿Qué significa que la personalidad se puede desarrollar sin más limitaciones que las impuestas por el juicio de
los demás?
CENTRO EDUCATIVO JUAN DE LA SALLE TUNJA CICLO: III
PERIODO: III
DOCENTE; HERNAN MOYA SANCHEZ CORREO: juandelasalletunja202@gmail.com
ASIGNATURA: SOCIALES COMPETENCIAS CIUDADANAS

ACTIVIDAD N° 5

1. A continuación, encontrarás una serie de características de las personas. Selecciona las mejores y justifica tu
selección:
Una persona siente que nadie vale más, ni menos que ella.
Una persona es aquella que se supera cada día más sin importar los demás.
Una persona es la que está en capacidad de seleccionar los mejores amigos y nunca los critica.
Una persona es aquella que sabiendo que tiene buenas cualidades, no humilla ni menosprecia a los otros.
Una persona es aquella que siempre dice la verdad y le gusta que le digan la verdad.
Es una verdadera persona aquella que toma Ias decisiones teniendo en cuenta las consecuencias y respetando
las ideas de los demás.

2. Imagina que tú estás buscando la persona ideal y no la encuentras. Tu única alternativa es colocar un aviso
clasificado en los periódicos. Escribe el anuncio, describiendo las características que tú crees son necesarias para una
persona.

ACTIVIDAD N° 6

Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:


1. ¿Qué es convivencia?
2. Todos tenemos derecho a una vida en convivencia. ¿Cuáles son las actitudes que permiten esta
situación? Escribe un ejemplo de cada una.
3. ¿Qué podrías hacer para mejorar la convivencia en tu familia?
4. ¿Qué características debe tener un grupo? Tu grupo, ¿cómo demuestra su civismo?
5. Imagina que tú vives en una isla desierta. Piensa y responde:
a) ¿Qué actividades podrías realizar? Menciona mínimo tres y explica cómo.
b) Tu comunicación, ¿cómo sería? Explica.
c) ¿Cómo aprenderías cosas nuevas? Da ejemplos.
d) Tus sentimientos y afectos, ¿cómo se desarrollarían? Tu familia, ¿te haría falta? ¿Por qué?

Una sociedad organizada

Te imaginas si en una sociedad siempre pudieras hacer lo que quisieras. Todo sería un caos. ¿Verdad? No
siempre podemos hacer aquello que nos gusta. Un ejemplo: aun-que tienes derecho a expresarte libremente, no
siempre podrás hablar en el momento que se te ocurra. ¿Por qué? Porque los otros compañeros también tienen
ese mismo derecho y si todos lo hacen al mismo tiempo nunca se podrá llegar a un acuerdo. Es necesario, para
hacer uso de ese derecho cumplir con el deber de respetar a los otros.
Dicho de otra manera, dentro de un conjunto de personas, debe haber una idea principal: la del respeto al otro.
Este respeto permitirá vivir en paz y armonía. Para que el hombre viva en sociedad, es claro que necesita
organizarse.
Por eso, recurre a un pacto social, es decir, a un acuerdo de mutuo respeto. Este pacto mutuo es el que hace
posible la creación de un Estado y el sometimiento del ciudadano a las leyes.
1) En nuestra sociedad, ¿cómo se refleja el acuerdo de respeto mutuo?
2) Tú ¿cómo haces parte de ese acuerdo? Los antisociales, ¿hacen parte del pacto social? Justifica tu respuesta.

ACTIVIDAD N° 7

Responde:
1. ¿Qué es racismo?
2 ¿Existen razas superiores?
3. ¿Qué entiendes por discriminación racial?
4. ¿Por qué unas razas se atribuyen superioridad sobre otras?
5. Establece la relación entre tolerancia y racismo.
6. ¿Qué opinión te merece el racismo como una forma de discriminación?
7. ¿Has sido víctima de una acción discriminatoria? Explica en qué consistió
CENTRO EDUCATIVO JUAN DE LA SALLE TUNJA CICLO: III
PERIODO: III
DOCENTE; HERNAN MOYA SANCHEZ CORREO: juandelasalletunja202@gmail.com
ASIGNATURA: SOCIALES COMPETENCIAS CIUDADANAS

También podría gustarte