Está en la página 1de 30

CASTELLANO Y LITERATURA

5TO AÑO SECCION: A-B-C-D-E-F-G


DOCENTE: EDDIMAG BRICEÑO
AÑO ESCOLAR 2021-2022

A CONTINUACION SE LE PRESENTA A TODOS LOS ESTUDIANTES DEL 5TO AÑO EN LAS DIFERENTES SECCIONES
EXISTENTES UNA SERIE DE CONTENIDO (2), PERTENECIENTES AL SEGUNDO LAPSO DEL AÑO ESCOLAR 2021-2022. SE LE
AGRADECE A CADA UNO DE LOS ESTUDIANTES LEER CON ATENCION CADA UNO DE LOS CONTENIDOS, RESPONDER CADA
UNA DE LAS PREGUNTAS QUE SE LES ASIGNA Y ELABORAR DE MANERA ORDENADA Y EFICAZ CADA UNA DE LAS
ACTIVIDADES PRESENTADAS. SE LE RECUERDA A TODOS LOS ESTUDIANTES QUE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DEBEN
SER ELABORADAS DE SU PUÑO Y LETRA. CABE MENCIONAR QUE SERAN CORREGIDAS VALORANDOLAS CON UN PUNTAJE
DE (20) TOMANDO EN CUENTA QUE SE LES RESTARA 0,5 PTOS POR CADA ERROR ORTOGRAFICO QUE PRESENTEN DENTRO
DE LA EVALUACION. ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE TODAS LAS ACTIVIDADES DEBERAN SER IDENTIFICADAS Y
ENTREGADA EN LA FECHA PAUTADA POR EL DOCENTES DE MANERA PRESENCIAL.

OJO: EVALUACIONES QUE NO SE ENTREGUEN DENTRO DE LOS LINEAMIENTOS Y FECHAS ESTIPULADAS POR EL DOCENTE
NO SERA RECIBIDO DE NINGUNA OTRA MANERA Y EN NINGUNA OTRA FECHA
LEA CON DETENIMIENTO LAS ACTIVIDADES Y EVITE MALAS CONFUSIONES AL MOMENTO DE LA ENTREGA DE LAS
MISMAS.

GUIA DE EVALUACION SEGUNDO LAPSO AÑO ESCOLAR 2021-2022


Área de Formación: Castellano y Literatura
Año: 5to A-B-C-D-E-F-G

REFERENTES ÉTICOS Y PROCESOS INDISPENSABLES: Educar en, por y para la ciudadanía participativa y protagónica
Tema Indispensable: Comunicación y medios de comunicación
DOCENTE: EDDIMAG BRICEÑO
I EVALUACION

TEMA GENERADOR: Todos a producir por nuestra Venezuela soberana


TEJIDO TEMATICO: Formas en la que el periódico transmite la información
REFERENTE TEORICO Y PRÁCTICO: Aspectos Formales de la Escritura
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: INVESTIGACION EN HOJAS DE EXAMEN Y EJEMPLOS
Responder las siguientes preguntas (valor 8 ptos)

1. ASPECTOS FORMALES DE LA ESCRITURA

Para que un escrito sea agradable a la vista y desear leerlo necesita una serie de reglas, llamadas Aspectos Formales de la Escritura. Estos son: 

 Que tenga una letra legible o entendible.


 Que tenga una buena y bonita presentación.
 Que se use sangría o sea el espacio en blanco que dejamos antes de comenzar a escribir.
 Que tenga margen derecho, izquierdo, superior e inferior.
 Evitar los errores de ortografía.
 Que se haga el correcto uso de las mayúsculas y de las minúsculas.
 Que se haga el correcto uso de los signos de puntuación (punto, punto y aparte, dos puntos, coma, punto y coma, exclamación e interrogación).

2. LA ORTOGRAFÍA 

Definición:

La ortografía es la parte de la gramática normativa encargada de establecer las reglas que regulan el correcto uso de las palabras y de los signos de
puntuación en la escritura. 

3. ORIGEN DE LA PALABRA:

La palabra ortografía viene del griego orthos, que quiere decir correcto, y de grapho, que significa escribir. Así, tenemos que ortografía quiere decir
escribir correctamente. Tal como debemos hacerlo cuando hablamos, al escribir hay que tener en cuenta que existe una manera correcta para utilizar las
palabras. A eso nos enseñará la ortografía: a escribir bien, a fin de que podamos comunicarnos mejor, y nuestros receptores comprendan los mensajes. 

4. Partes de la ortografía

Estas partes son:


 La que se refiere a las letras con que se escriben las palabras, llamada ortografía literal.
 Aquella que tiene relación con los signos de puntuación con que se separan las palabras, frases y oraciones; la ortografía puntual o puntuación.
 La que se refiere a los acentos que llevan las distintas palabras de nuestro idioma, a la que denominamos ortografía acentual o acentuación. Esta es la que
estudiaremos a continuación. 

5. USO DE LAS MAYÚSCULA

El uso de las mayúsculas es uno de los aspectos más curiosos de nuestra gramática. Antiguamente, se escribía con mayúscula la primera palabra de cada
verso. Por esta costumbre, las letras mayúsculas también reciben el nombre de versales. 

Las normas para el uso de las mayúsculas son complejas, ya que están llenas de excepciones y casos especiales. Por esto, como ocurre con la ortografía
en general, es necesario leer libros para ver cómo usan las mayúsculas los escritores. También el Diccionario de la Lengua Española indica en cada
palabra cuándo éstas deben escribirse empezando por letra mayúscula.  A veces, las personas usan las letras mayúsculas para destacar, de manera
arbitraria, algunas palabras. Esto se considera tan grave como usar minúscula cuando la norma exige el uso de mayúscula. 

6. SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Sus funciones son marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados, organizar el discurso y sus diferentes elementos para facilitar
su comprensión, evitar posibles ambigüedades en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes, y señalar el carácter especial de
determinados fragmentos de texto, citas, incisos, intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo.

a) El Punto (.): marca una pausa al final de un enunciado. Después de un punto siempre se escribe mayúscula. Hay tres tipos de puntos:

 Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.


 Punto y aparte: separa párrafos distintos con contenidos diferentes.
 El Punto y Coma (;): indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de
expresiones que incluyen comas.

b) Los Dos Puntos (:): nunca se deja un espacio entre los dos puntos, se usan los dos puntos en los siguientes casos.

 Delante de una enumeración anunciada con un verbo.


 En citas textuales.
 Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.

c) Los Puntos Suspensivos (…): suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes:

 Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.


 Para expresar un momento de duda.
 Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
 Cuando omite una parte de una cita textual.

d) Los Signos de Interrogación (¿?): delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de apertura porque no
tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan. Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre.
Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación. El signo interrogativo entre paréntesis demuestra duda o ironía.

e) Los Signos de Exclamación (¡!): delimitan enunciados exclamativos o interjecciones. Nunca se deja un espacio después del signo de
exclamación de apertura o antes del de cierre. El signo de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.

f) Los Paréntesis (): se utilizan en los siguientes casos:

 Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si esta no tiene mucha relación con lo anterior.
 Para intercalar un dato o precisión (fecha, autores…)
 Para evitar una opción en el texto
 En la trascripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen tres puntos entre paréntesis.

h. Los Corchetes ([ ]): incorporan información complementaria como los paréntesis. Se usan en los casos siguientes:

 Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.


 Cuando en un texto trascrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto.

i. Las Comillas (“”): se utilizan para:


 Reproducir citas textuales.
 Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos.
 Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o irónico.

j. Guión largo o Raya (–): se utiliza en los siguientes casos:

 Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por paréntesis.
 En un dialogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.

k. El Guión (-): se utiliza:

 Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra compuesta.
 Para separar una palabra al final de una línea si no cabe completa.

7. La separación de sílabas

El saber dividir en sílabas las palabras – saber dónde poner los acentos – es un paso indispensable para la acentuación correcta. La división de sílabas no
se hace al azar y tampoco funciona igual como en inglés, pero se podría afirmar que en la mayoría de los casos la separación de sílabas está determinada
por la prosodia. En otras palabras, muchas veces la separación de sílabas se puede hacer de acuerdo a la pronunciación. OJO: hay reglas, hay
excepciones.

8. Las reglas de la separación de sílabas

Las reglas para separar sílabas tienen un principio básico:


En toda sílaba debe haber al menos una vocal.
Ese requisito es indispensable. En nuestro idioma no puede haber una sílaba únicamente con consonantes. Puede haber varias en una, pero tienen
que estar presentes una o más vocales que funcionen como núcleo.

Con ese principio como base, el proceso de separar sílabas considera la posición de las vocales y de las consonantes dentro de la palabra. Según eso
podemos encontrarnos con diferentes casos, cada uno con su propia regla:

 Consonantes al inicio de una palabra

Todas las consonantes que se hallen al principio de una palabra deben ir sin excepción alguna con la vocal que les sigue:

 Casa: ca – sa. En este caso la apalabra comienza con una sola consonante.
 Plata: pla – ta. Aquí hay dos consonantes.

Conviene que aclaremos que cuando hablamos de separar en sílabas el inicio está de izquierda a derecha. Es contrario a cuando intentamos clasificar las
palabras según la sílaba tónica, pues en ese caso se cuenta desde la derecha.
 Consonantes al final de una palabra

Toda consonante que se encuentre al final de una palabra va junto a la vocal que la preceda. Aplica tanto cuando es una sola como cuando son varias
consonantes:

 Gavilán: ga – vi – lán.
 Bíceps: bí – ceps.

 Una consonante ubicada entre dos vocales

Si en la palabra hay una consonante entre dos vocales, debe ir acompañando a la que le sigue:

 Elegir: e – le – gir.
 Colina: co – li – na.
 Zamuro: za – mu – ro.

 Dos consonantes ubicadas entre dos vocales

En este caso la separación de sílabas dependerá del grupo específico de consonantes. Si son “pr”, “br”, “dr”, “cr”, “fr”, “gr”, “kr”, “tr”, “fl”, “pl”, “gl”,
“kl”, “cl” o “bl”, se mantienen juntas en todo momento y van unidas a la vocal que les sigue:
 Alegría: a – le – grí – a.
 Ladrido: la – dri – do.
 Cofradía: co – fra – dí – a.

Si no es ninguno de esos grupos, debemos separar las consonantes y asignar cada una a una vocal distinta:

 Reactor: re – ac – tor.
 Hipnotizado: hip – no – ti – za – do.

 Tres consonantes ubicadas entre dos vocales

En líneas generales, si tenemos tres consonantes seguidas entre dos vocales debemos dejar las dos primeras con la vocal anterior y la otra la unimos
a la siguiente vocal:

 Constancia: cons – tan – cia.

Sin embargo, hay una excepción. Si la penúltima consonante es “p”, “b”, “c”, “g”, “t”, o “d” y la última es “l” o “r”, quedan unidas ambas y la primera
consonante se deja con la vocal anterior:

 Compraré: com – pra – ré.


 Enclave: en – cla – ve.

 Cuatro consonantes entre dos vocales

En este caso es muy sencillo. Las dos primeras consonantes van con la vocal anterior, mientras que las otras dos van con la siguiente:

 Construcción: cons – truc – ción.


 Obstrucción: obs – truc – ción.

 Hay dos o más vocales seguidas


No podemos olvidarnos de los encuentros vocálicos, pues también son un caso muy importante. Ya explicamos una vez sus reglas de acentuación. Ahora
nos centraremos en explicar cómo se debe separar en silabas cada uno.

Comencemos por el diptongo, que es el más común. Como sabemos, hay tres formas posibles en las que se puede presentar. En todas ellas deberemos
conservar unidas las vocales:

 Aurora: au – ro – ra.
 Cuando: cuan – do.
 Cuidado: cui – da – do.

En el caso del triptongo debemos proceder de la misma forma. Las tres vocales que constituyen este encuentro vocálico permanecen junta sin
importar en qué posición de la palabra estén:

 Opioide: o – pioi – de.


 Actuáis: ac –  tuáis.

Con el hiato ocurre algo similar al diptongo, puesto que también tiene tres formas. No obstante, aquí las vocales siempre deben estar separadas:

 Aéreo: a – é – re – o.
 Peleé: pe – le – é.
 Tranvía: tran – ví – a.
 Dígrafos

Un último caso es cuando nos topamos con un dígrafo, es decir, dos consonantes unidas que anteriormente representaban una sola letra en el abecedario.
En el español son “ch” y “ll”. Siempre deben ir juntas, sin importar en qué posición se encuentren:

 Chantajear: chan – ta – je – ar.


 Hallemos: ha – lle – mos.

Lo mismo sucede con “gu”, “qu” y “rr”.

 Seguidor: se – gui – dor.


 Queso: que – so.
 Corromper: co – rrom – per.

9. Clasificación de las palabras según el número de silabas

 Palabras monosílabas. Son las constituidas por una sola sílaba.

Ejemplos:
Cal, chal, del, don, dos, el, él, en, faz, fe, gel, gen, gol, gris, hoy, ir, las, le, les, lo, ley, luz, mal, mar, más, mi, mí, , ni, no, nos, pan, par, , plan, porred, res,
rey, rol, sed, ser, si, sí, sin, sol, son, soy, su, sur, tal, , tren, tres, tu, tú, un, vez, voz, y, ya, yo, zar.

Algunas palabras monosílabas requieren de acento diacrítico. Para distinguir su significado.

 Palabras polisílabas. Son las constituidas por más de una sílaba. Se pueden clasificar en:

Bisílabas. Son las que se componen de dos sílabas.

Ejemplos:
1. Alfa (al-fa)
2. Balsa (bal-sa)
3. Cada (ca-da)
4. Dado (da-do)
5. Entrar (en-trar)
6. Fama (fa-ma)
7. Ganar (ga-nar)
8. Hora (ho-ra)
9. Jabón (ja-bón)
10. Lugar (lu-gar)
11. Madre (ma-dre)
12. Nada (na-da)
13. Otro (o-tro)
14. Padre (pa-dre)
15. Querer (que-rer)
16. Rata (ra-ta)
17. Saber (sa-ber)
18. Tambor (tam-bor)
19. Usar (u-sar)
20. Votar (vo-tar)
21. Zurcir (zurcir)

Trisílabas. Se componen de tres sílabas.


Ejemplos
1. Aceptar (a-cep-tar)
2. Cabeza (ca-be-za)
3. Durante (du-ran-te)
4. Efecto (e-fec-to)
5. Futuro (fu-tu-ro)
6. General (ge-ne-ral)
7. Hermano (her-ma-no)
8. Interés (in-te-rés)
9. Jabalí (ja-ba-lí)
10. Libreta (li-bre-ta)
11. Manera (ma-ne-ra)
12. Número (nú-me-ro)
13. Objeto (ob-je-to)
14. Palabra (pa-la-bra)
15. Resumen (re-su-men)
16. Segundo (se-gun-do)
17. Trabajo (tra-ba-jo)
18. Último (úl-ti-mo)
19. Víbora (ví-bo-ra)
20. Zapato (za-pa-to)

Tetrasílabas. Se componen de cuatro sílabas.


Ejemplos
1. Abanico (a-ba-ni-co)
2. Bicicleta (bi-ci-cle-ta)
3. Caballero (ca-ba-lle-ro)
4. Dificultad (di-fi-cul-tad)
5. Efectivo (e-fec-ti-vo)
6. Fortaleza (for-ta-le-za)
7. Gabardina (ga-bar-di-na)
8. Hermosura (her-mo-su-ra)
9. Imposible (im-po-si-ble)
10. Jubilado (ju-bi-la-do)
11. Kilómetro (ki-ló-me-tro)
12. Legalidad (le-ga-li-dad)
13. Mordedura (mor-de-du-ra)
14. Necesidad (ne-ce-si-dad)
15. Objetivo (ob-je-ti-vo)
16. Paralelo (pa-ra-le-lo)
17. Sinónimo (si-nó-ni-mo)
18. Telaraña (te-la-ra-ña)
19. Vitamina (vi-ta-mi-na)

Pentasílabas. Se componen de cinco sílabas.


Ejemplos
1. Absolutismo (ab-so-lu-tis-mo)
2. Bachillerato (ba-chi-lle-ra-to)
3. Capitalismo (ca-pi-ta-lis-mo)
4. Deshonestidad (des-ho-nes-ti-dad)
5. Enredadera (en-re-da-de-ra)
6. Flexibilidad (fle-xi-bi-li-dad)
7. Generosidad (ge-ne-ro-si-dad)
8. Impertinente (im-per-ti-nen-te)
9. Naturaleza (na-tu-ra-le-za)
10. Penicilina (pe-ni-ci-li-na)
11. Reconsiderar (re-con-si-de-rar)
12. Solidificar (so-li-di-fi-car)
13. Temperamento (tem-pe-ra-men-to)

Hexasílabas. Se componen de seis sílabas.


Ejemplos:
1. Administrativo (ad-mi-nis-tra-ti-vo)
2. Estupendamente (es-tu-pen-da-men-te)
3. Fantasmagórico (fan-tas-ma-gó-ri-co)
4. Identificable (i-den-ti-fi-ca-ble)
5. Manufacturado (ma-nu-fac-tu-ra-do)
6. Paralelogramo (pa-ra-le-lo-gra-mo)
7. Responsabilidad (res-pon-sa-bi-li-dad)
8. Universalidad (u-ni-ver-sa-li-dad)
Heptasílabas. Se componen de siete sílabas.

Ejemplos
1. Cinematográfico (ci-ne-ma-to-grá-fi-co)
2. Disparatadamente (dis-pa-ra-ta-da-men-te)
3. Equivalentemente (e-qui-va-len-te-men-te)
4. Imperturbabilidad (im-per-tur-ba-bi-li-dad)
5. Multiculturalidad (mul-ti-cul-tu-ra-li-dad)
6. Paralelepípedo (pa-ra-le-le-pí-pe-do)
7. Ultramicroscópico (ul-tra-mi-cros-có-pi-co)
8. Vigesimoséptimo (vi-ge-si-mo-sép-ti-mo)
Octosílabas. Se componen de ocho sílabas.
Ejemplos
1. Administrativamente (ad-mi-nis-tra-ti-va-men-te)
Palabra Separación de sílabas Número de sílabas
2. Antiparlamentarismo (an-ti-par-la-men-ta-ris-
mo) Florentino. Flo - ren - ti - no. Tetrasílaba.
3. Característicamente (ca-rac-te-rís-ti-ca-men-
te) Mafia. Ma - fia. Bisílaba.
4. Descorazonadamente (des-co-ra-zo-na-da-men-
te)
Campeonato. Cam - pe - o - na - to. Pentasílaba.
5. Histocompatibilidad (his-to-com-pa-ti-bi-li-
dad)
6. Incomunicabilidad Barcelona. Bar - ce - lo - na. Tetrasílaba. (in-co-mu-ni-ca-bi-li-
dad)
Historia. His - to - ria. Trisílaba.
Eneasílabas. Se componen de nueve
sílabas. Constipación. Cons - ti - pa - ción. Tetrasílaba.
Ejemplos
1. Aeronavegabilidad Príncipes. Prín - ci - pes. Trisílaba. (a-e-ro-na-ve-ga-bi-li-
dad)
2. Electroencefalógrafo (e-lec-tro-en-ce-fa-ló-gra-
Español. Es - pa - ñol. Trisílaba.
fo)
3. Fotolitográficamente (fo-to-li-to-grá-fi-ca-
men-te) Fútbol. Fút - bol. Bisílaba.
4. Hispanoamericanismo
(his-pa-no-a-me-ri- Herramientas. He - rra - mien - tas. Tetrasílaba. ca-nis-mo)
5. Litofotográficamente (li-to-fo-to-grá-fi-ca-
men-te) Cooperación. Co - o - pe - ra - ción. Pentasílaba.
6. Otorrinolaringólogo (o-to-rri-no-la-rin-gó-lo-
go) Conquistas. Con - quis - tas. Trisílaba.
7. Paleoantropología (pa-le-o-an-tro-po-lo-gí-
a)
Complacer. Com - pla - cer. Trisílaba.
Del mismo modo, las palabras con diez sílabas
se Planteamiento. Plan - te - a - mien - to. Pentasílaba. llaman decasílabas pero
existen muy pocas:
1. Independencia. In - de - pen - den - cia. Pentasílaba. Desoxirribonucleótido
(de-so-xi-rri-bo-nu- cle-ó-ti-do)
2. Averiguáis. A - ve - ri - guáis. Tetrasílaba. Electroencefalográfico
(e-lec-tro-en-ce-fa- lo-grá-fi-co)
3. Electroencefalografista
Productividad. Pro - duc - ti - vi - dad. Pentasílaba.
(e-lec-tro-en-ce-fa- lo-gra-fis-ta)
4. Otorrinolaringología (o-to-rri-no-la-rin-go-lo-
gí-a) Regimiento. Re - gi - mien - to. Tetrasílaba.
5. Otorrinolaringológico (o-
to-rri-no-la-rin-go-ló- Tecnología. Tec - no - lo - gí - a. Pentasílaba. gi-co)

Ejemplos de división de Diario. Dia - rio. Bisílaba. sílabas

Madrid. Ma - drid. Bisílaba.


Para ilustrar todas las reglas que tratamos,
hemos juntado unos cuantos ejemplos. En
ellos encontrarás cada Pasado. Pa - sa - do. Trisílaba. uno de los casos:

Cenit. Ce - nit. Bisílaba.

Población. Po - bla - ción. Trisílaba.

Bonanza. Bo - nan - za. Trisílaba.

Imágenes. I - má - ge - nes. Tetrasílaba.

Regla. Re - gla. Bisílaba.

Constelación. Cons - te - la - ción. Tetrasílaba.

Títulos. Tí - tu - los. Trisílaba.

Paella. Pa - e - lla. Trisílaba.

Selector. Se - lec - tor. Trisílaba.

Cuarenta. Cua - ren - ta. Trisílaba.

Cosmología. Cos - mo - lo - gí - a. Pentasílaba.


Oraciones de separación silábica

Ya vimos palabras separadas en sus sílabas. Pasemos ahora a las oraciones (lógicamente, los monosílabos no llevan ninguna división):
Oración Separación en sílabas

“A mi madre la internaron ayer”. “A mi ma - dre la in - ter - na - ron a - yer”.


Oración Separación en sílabas

“En España hubo muchos linajes reales”. “En Es - pa - ña hu - bo mu - chos li - na - jes re - a - les”.

“Alejandro prometió regresar con las municiones”. “A - le - jan - dro pro - me - tió re - gre - sar con las mu - ni - cio - nes”.

“En la actualidad hay muchísimo desempleo”. “En la ac - tua - li - dad hay mu - chí - si - mo de - sem - ple - o”.

“No hay nadie que pueda acompañarlo”. “No hay na - die que pue - da a - com - pa - ñar - lo”.

“La nueva sociedad busca enmendar los antiguos errores”. “La nue - va so - cie - dad bus - ca en - men - dar los an - ti - guos e - rro - res”.

“Los profesores merecen respeto”. “Los pro - fe - so - res me - re - cen res - pe - to”.

“La hija de Jaime quiere ser doctora”. “La hi - ja de Jai - me quie - re ser doc - to - ra”.

“En este psiquiátrico estuvo mi abuelo por veinte años”. “En es - te psi - quiá - tri - co es - tu - vo mi a - bue - lo por vein - te a - ños”.

“De la nada aparecieron cuarenta personas”. “De la na - da a - pa - re - cie - ron cua - ren - ta per - so - nas”.

“La ética es vital para poder ser un buen profesional”. “La é - ti - ca es vi - tal pa - ra po - der ser un buen pro - fe - sio - nal”.

“Los reporteros consiguieron una exclusiva”. “Los re - por - te - ros con - si - guie - ron u - na ex - clu - si - va”.

“En este continente nunca hubo un buen explorador”. “En es - te con - ti - nen - te nun - ca hu - bo un buen ex - plo - ra - dor”.

“La estrategia del general no fue suficiente”. “La es - tra - te - gia del ge - ne - ral no fue su - fi - cien - te”.

“El arroz es uno de mis platillos favoritos”. “El a - rroz es u - no de mis pla - ti - llos fa - vo - ri - tos”.

II EVALUACION

 TEMA GENERADOR: Todos a producir por nuestra Venezuela soberana


 TEJIDO TEMATICO: Diferencias entre hecho, opinión, suposición e hipótesis
 REFERENTE TEORICO Y PRÁCTICO: LA EDUCACION ONLINE EN VENEZUELA
 ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE: ENSAYO HOJAS DE EXAMEN

Elabore un ensayo que tenga como mínimo 4 párrafos que tenga como tema “Ventajas y Desventajas de la educación online en Venezuela”
VALOR 20 PTOS.

Ensayo

Ventajas y desventajas de la educación online en Venezuela

El Gobierno Bolivariano para evitar contagios por Covid-19 en las escuelas, inició el tercer momento pedagógico bajo la modalidad de clases a distancia,
con el fin de que estudiantes de todos los niveles puedan continuar con su formación académica. Pese a que aún no se ha determinado cuánto durará la
cuarentena colectiva, las estrategias implementadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación contemplan un cronograma de actividades que
se extiende hasta finales de junio para garantizar el cierre efectivo del año escolar. Correos electrónicos, video-llamadas, aplicaciones de mensajería
instantánea entre otros recursos, han servido como plataformas para que los profesores y maestros garanticen la atención, seguimiento y control de los
procesos pedagógicos desde casa. Esta modalidad permite la implementación de programas educativos como “Cada Familia una Escuela” que potencian
el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación para generar continuidad en los contenidos académicos de la educación venezolana, al
mismo tiempo que apoyan la unión familiar. Otro de los aspectos positivos de la educación a distancia en el país, es que permite que los estudiantes se
desarrollen con actividades diferentes a las implementadas en el aula de clases, los niños y niñas pueden educarse con herramientas tecnológicas y con
programas televisivos. La educación a distancia representa una buena alternativa para que los estudiantes de todos los niveles académicos puedan
culminar con su formación y el Gobierno Bolivariano continúa trabajando por ello.

Ventajas

 Elimina las barreras geográficas, la población puede acceder a este tipo de educación independientemente de donde resida.
 Es accesible para personas adultas con estudios postergados.
 Proporciona flexibilidad en el horario ya que no hay hora exacta para acceder a la información, lo cual facilita la organización del tiempo personal
del alumno, respetando la vida familiar, social y laboral.
 Reduce costos al evitar gastos de traslados o residencia en un lugar diferente.
 Incorpora herramientas tecnológicas para el manejo de la información, las cuales son necesarias para desempeñarse profesionalmente en la sociedad
en constante cambio, tales como las plataformas virtuales.
 El alumno desarrolla una alta capacidad para autorregular su propio aprendizaje favoreciendo así sus actitudes y valores de responsabilidad,
disciplina y compromiso para lograr ser autónomo.
 El rol del estudiante es activo pues desarrolla estrategias intelectuales importantes para realizar tareas colaborativas, comunicarse efectivamente, ser
creativo e innovador.
 El asesor lleva un seguimiento riguroso del estudiante empleando diversos instrumentos para evaluarlo respetando el ritmo de trabajo del alumno.
 Facilita a las personas con capacidades diferentes el acceso a cursar una carrera.
 Tienen la misma validez los papeles que se obtienen al término de la carrera, que el que se cursa de manera escolarizada.
 Permite la formación constante. Muchas personas, especialmente mujeres, deciden dedicarse a las tareas del hogar hasta que sus hijos comienzan la
escuela. Por esto, dejan momentáneamente su carrera. Sin embargo, durante ese período de pausa pueden continuar capacitándose de manera de que
cuando retomen sus labores, estén actualizados. Además esto podrá ser valorado por tu superior.
 Esta modalidad otorga a los estudiantes la posibilidad de realizar una segunda carrera, ya sea después de concluir una primera o confeccionar ambas
de manera simultánea fortaleciendo una formación profesional y académica para incursionar en el competitivo mundo laboral. En el primer caso, el
alumno sólo acreditará su situación académica, por lo cual deberá presentar el acta de aprobación de la opción de titulación correspondiente, o copia
del título profesional; mientras que en el segundo caso, se deberán cumplir los requisitos que demanden cada carrera en tiempo y forma según los
estatutos universitarios.
 Debido a su comodidad, el alumno tiene la capacidad de manejar el tiempo dedicado a cada actividad de acuerdo a sus otras actividades o a la
rapidez con la que avance permitiendo ser flexible el tiempo de término de la carrera, dotándole de más independencia al construir su conocimiento.
 El acceso a información en línea como los libros electrónicos o E-books, que por su crecimiento acelerado, a la par de la tecnología más actual,
ofrece beneficios como: un menor costo o la gratuidad de los mismos, a diferencia de los libros de texto convencionales, accesibilidad desde
cualquier ubicación geográfica, comodidad de almacenamiento y portabilidad, enriquecimiento del texto a través de enlaces multimedia, así como la
posibilidad de hacer anotaciones y comentarios al margen.

Desventajas

 Dificulta transmitir y conservar determinados contenidos actitudinales para mejorar la socialización.


 Generalmente el cambio a un sistema de educación a distancia exige al alumnado una adaptación específica: ha de aprender a usar materiales
didácticos específicos y aulas virtuales, a comunicarse con sus profesores y con otros alumnos a través de medios de comunicación y ha de ser capaz
de organizar su tiempo de estudio para compaginar vida personal, laboral y académica.
 Se pierden igualmente otros objetivos del ámbito afectivo y actitudinal, formación y cambio de actitudes de los alumnos así como los del área
psicomotriz que no atiendan a capacidades que se expresen por escrito, se suelen lograr de manera más efectiva mediante los contactos personales.
 La diversificación y ampliación de la oferta educativa de distintos cursos y niveles va en aumento aunque no se ha logrado cubrir al 100 %.
 Ofrece limitado intercambio directo de experiencias que proporciona la relación profesor-alumno y alumno-alumno.
 Posibles retrasos en la retroalimentación (feedback) y rectificación de posibles errores.
 La desconfianza que se genera en el alumnado ante la falta de comunicación entre el profesor y sus alumnos, sobre todo en el proceso de aprendizaje
y de evaluación académica en el caso de que no haya tenido un curso propedéutico adecuado.
 La posibilidad de que una persona diferente al alumno haga sus actividades.
 Realizar la actividad no presencial requiere de espacios dentro de la esfera personal, familiar o laboral, lo que en ocasiones dificulta el aislamiento y
la concentración.

GUIA PEDAGOGICA DE 5TO AÑO


FISICA
Área de formación: Física Lapso: II Docente: Nina Camacho Año/Sección: 5to año/Todas las secciones Año Escolar: 2021-2022

Actividad No 1. Valor 20ptos


TEMA GENERADOR/TEJIDO. La generalización del campo eléctrico.
Título: Campo eléctrico.

Realiza una Investigación escrita a mano, de los siguientes puntos: Valor 14 puntos

1. Concepto de Campo eléctrico.

Es un campo físico que se representa por medio de un modelo que describe la interacción entre cuerpos y sistemas con propiedades de
naturaleza eléctrica.

2. Concepto de carga de prueba.

Para probar la existencia de un campo eléctrico se toma un cuerpo pequeño cargado que se coloca en cualquier punto. Si este objeto experimenta una
fuerza de origen eléctrico, entonces existe un campo eléctrico. A esta pequeña carga se la llama carga de prueba y comúnmente se le denota como 𝑞0.

3. Comparación entre campos eléctricos y gravitatorios.


Campo eléctrico Campo gravitatorio
Las fuerzas que miden ambas interacciones son centrales(*)
Las expresiones de ambas fuerzas son formalmente idénticas:

                                                                                                                                                   
Las fuerzas pueden ser atractivas (si las cargas son de signo contrario) o
Las fuerzas son siempre de atracción
repulsivas (si son del mismo signo).
La intensidad del campo es grande (en relación al campo gravitatorio)
La intensidad del campo es pequeña (en relación al campo eléctrico) debido al
debido al valor de k=9∙109 SI. La constante k es 1020 veces más grande
valor de G=6,67∙10‐11 SI
que G.
No depende del medio, la constante G es universal Sí depende del medio, K es diferente para cada medio
Son campos conservativos: el trabajo para desplazar una masa o carga desde un punto hasta otro no depende del camino seguido.
Al ser ambas fuerzas conservativas, para cada una de ellas será posible definir una función escalar (la energía potencial, Ep) de tal forma que WF=-∆Ep
No puede apantallarse Puede apantallarse
El campo gravitatorio sólo consta de sumideros, las líneas de campo son
El campo eléctrico puede constar de fuentes (las cargas positivas) y
abiertas.
sumideros (las negativas)

4. Escribe la fórmula del vector campo eléctrico.

El vector Campo Eléctrico [E] se define como:

[E] = [F]
  qo

Donde [F] es la fuerza eléctrica que ejerce la carga q sobre una carga de prueba qo.

Por tanto se define el vector Campo Eléctrico [E] en un punto en el espacio como la fuerza eléctrica [F] que actúa sobre una carga de prueba positiva
colocada en ese punto y dividida por la magnitud de la carga de prueba qo. Es muy importante tener claro que el campo eléctrico NO es producido por la
carga de prueba.

5. Concepto de Líneas de fuerza de un Campo eléctrico.

Una línea de fuerza o línea de flujo, normalmente en el contexto del electromagnetismo, es la curva cuya tangente proporciona la dirección


del campo en ese punto. Como resultado, también es perpendicular a las líneas equipotenciales en la dirección convencional de mayor a menor potencial.
Suponen una forma útil de esquematizar gráficamente un campo, aunque son imaginarias y no tienen presencia física.
Fueron introducidas por primera vez por Michael Faraday que consideraba la realidad física de las líneas de fuerza como una posibilidad, aunque luego se
convirtió en una convicción (lo datan unos investigadores en 1838 y otros en 1852).

6. Gráficos de las líneas de fuerzas de un Campo eléctrico producido por una carga Q; y cuando son dos cargas de signos iguales y de signos
diferentes.

Para poder visualizar gráficamente el campo eléctrico, Michael Faraday (1791-1867) propuso una representación por medio de líneas denominadas líneas
de campo o líneas de fuerza. Al trazar estas líneas debes tener en cuenta lo siguiente:

 Cada línea es una flecha cuya dirección y sentido es el de la fuerza eléctrica que actuaría sobre una carga testigo positiva. En cada punto de la
línea la intensidad del campo eléctrico (E) es tangente en dicho punto.
 Las líneas no pueden cruzarse en ningún punto.
 Las líneas parten de las cargas positivas y entran en las cargas negativas, de ahí que a las cargas positivas se les denomine fuentes del campo y
a las negativas sumideros.
 El número de líneas que salen o entran en la carga es proporcional al valor de esta.
 Cuanto más juntas estén las líneas, más intenso será el campo.
 En el caso en que la líneas de campo sean paralelas, el valor del campo eléctrico es constante.

 
Líneas de campo originadas por cargas puntuales

Líneas de campo originadas por conductores planos cargados

Líneas de campo originadas por dos cargas puntuales (dipolo)

7. Propiedades de las líneas de fuerzas.

Estas líneas de fuerza tienen una serie de propiedades:


 Las líneas de fuerza van siempre de las cargas positivas a las cargas negativas ( o al infinito ).
 Las líneas siempre salen/entran simétricamente de las cargas.
 El número de líneas de fuerza es siempre proporcional a la carga.
 La densidad de líneas de fuerza en un punto es siempre proporcional al valor del campo eléctrico en dicho punto.
 Por ejemplo, en los puntos cercanos a una carga positiva, el campo eléctrico apunta radialmente alejándose de la carga. Las líneas de campo eléctrico
divergen desde el punto donde se encuentra la carga positiva.

8. Magnitud del Campo eléctrico creado por una partícula cargada puntual.

La ley de Coulomb nos describe la interacción entre dos cargas eléctricas del mismo o de
distinto signo. Es más útil, imaginar que cada uno de los cuerpos cargados modifica las
propiedades del espacio que lo rodea con su sola presencia. De aquí surge el concepto de campo
eléctrico y potencial que se explicará en esta página
La fuerza que ejerce la carga Q sobre otra carga q situada a una distancia r es.

F= __1__ __Qq__ r
4πε0 r2

La fuerza es repulsiva si las cargas son del mismo signo y es atractiva si las cargas son de signo
contrario.

9. Escribe la Formula del Campo eléctrico creado por una partícula cargada puntual e identifica cada uno de los elementos que conforman la
ecuación como su unidad de medida.

Módulo (cantidad positiva)

E = __1__ __Q__
4πε0 r2

Dirección: la recta que pasa por la carga puntual y el punto P


Sentido: Hacia afuera si Q es positiva, hacia la carga si Q es negativa, tal como indican las flechas en la figura.
La unidad de medida del campo en el S.I. de Unidades es el N/C
El potencial producido por una carga puntual Q es una magnitud escalar (positiva o negativa).

V= __1__ __Q__
4πε0 r

La unidad de medida del potencial en el S.I. de unidades es el volt (V).

Identificación de cada uno de los elementos que conforman la ecuación como su unidad de medida.
Datos de la partícula
 Q: carga 
 E: campo eléctrico 
 V: voltios
 ε0: Constante Cero: se conoce como permitividad del vacio (en Farads por metro)
 r-r1-r2: Vectores de posición

Transcribe la investigación de manera ordenada, respeta las normas ortográficas. Valor 2 puntos
Convivir. Valor 4 puntos
Entrega la actividad en el horario establecido por la coordinación académica.
La actividad debe estar identificada con: Nombre, Apellido y cédula del estudiante, nombre de la materia, año y sección, título de la actividad.
(Visible que esta información se pueda leer)
La evaluación debe ser entregada de las siguientes opciones que el estudiante lo prefiera o el recurso que posea: estar grapada, pegada, cocida
con hilo, cocida con bolsa plástica. Sobres realizados en hojas de reciclaje (evaluación grapada). Sobre de hoja plástica (evaluación grapada).
Nota: No se reciben evaluaciones con clips debido que se pueden extraviar algunas hojas de dicha evaluación, y sin estar identificada por el
estudiante.
SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Colección Bicentenario: Construyamos el futuro. Ciencias naturales tomo I 5to año. Pág. 200-209
Teoría y práctica de Física 2do año Ciclo diversificado Ely Brett, William Suarez pág. 47-52

GUÍA PEDAGOGICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA


Año Escolar 2021-2022 (2do Lapso)
Docente: Licda. Nanjulif Briceño.

Tema generador: Identificación de los fenómenos terrestres.

Evaluación #1: Realizar Informe y Exposición. (Valor 20 pts.)

INTRODUCCION

Las amenazas naturales, al igual que los recursos naturales, forman parte de nuestros sistemas naturales pero pueden ser considerados como recursos
negativos. Los eventos naturales forman parte de los "problemas del medio ambiente" que tanto atraen la atención pública, alteran los ecosistemas e
intensifican su degradación, reflejan el daño causado por el ser humano a su medio ambiente y pueden afectar a grandes grupos humanos.
Aunque la mayoría de las publicaciones sobre desastres naturales contienen una crónica de muertes y destrucción, casi nunca incluyen un relato similar
sobre los daños evitados. Sin embargo, los efectos de los desastres naturales pueden ser reducidos en gran parte si se toman precauciones para reducir la
vulnerabilidad. Los países industrializados han logrado progresos en la reducción del impacto de huracanes, inundaciones, terremotos, erupciones
volcánicas y derrumbes.

¿Que son fenómenos terrestres?


Se refiere a un cambio que se produce en la naturaleza, es decir, que no es provocado por la acción humana directamente. Estos pueden influir en la vida
humana de manera positiva (lluvia sobre cultivos), de manera negativa (huracán sobre una ciudad) o pueden no influir (como un arcoíris). En el lenguaje
informal, fenómeno natural aparece como sinónimo de acontecimiento inusual, sorprendente o desastroso bajo la perspectiva humana. Sin embargo, la
formación de una gota de lluvia es un fenómeno natural de la misma manera que un huracán.
Llamamos desastres naturales a los fenómenos naturales peligrosos para la especie humana pero que también pueden llegar a ser peligrosos para los
animales. La lluvia, por ejemplo, no es en sí un desastre, pero puede serlo si se reúnen ciertas condiciones como una intensidad inusual, sumada a la
mala planificación urbana, es decir, la construcción de viviendas en lugares vulnerables a inundaciones.

1. Clasificación de los fenómenos terrestres.

Fenómenos ordinarios

 La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas que tiene origen en el Sol y que inciden en el resto de los cuerpos del sistema
solar en función de su distancia incluida la Tierra y su Luna.
 Las fases de la Luna que son los cambios del aspecto del satélite debido a su cambio de posición respecto a la Tierra y el Sol.
 Los movimientos de la Tierra, rotación y traslación, que producen cambios en el sitio y en el ángulo en el que incide la radiación solar en la Tierra
produciendo la sucesión de los días y las noches y las estaciones del año.

Fenómenos geológicos

Estudiados por la geología y relacionados con la parte sólida del planeta Tierra. Algunos ejemplos son:

 El proceso de formación de las cordilleras, llamado orogénesis que se desarrollan a lo largo de miles o millones de años.


 El proceso de formación del carbón, el petróleo, o el gas, a partir de materia orgánica que tienen lugar a lo largo de miles o millones de años.

Fenómenos hidrológicos

Estudiados por la hidrología, y relacionados con el agua.

 El fluir del agua en el cauce de un río debido al relieve y la gravedad, que en función de la pendiente, puede constituir cascadas, rápidos o meandros.
 El movimiento de aguas en el océano, conocido como corrientes oceánicas.
 Otros movimientos del mar como las olas.

Fenómenos atmosféricos

Que tienen lugar en la atmósfera. Son estudiados por la meteorología y que, a su vez, determinan el clima, el cual es objeto de estudio de la climatología.

 El viento, el movimiento de masas de aire debido a las diferencias de presión atmosférica.


 La lluvia consiste en la caída de agua de las nubes. Esta cae en forma de gotas de agua aunque puede también caer en forma de nieve o granizo.
 El rayo que es una descarga electrostática entre la atmósfera y el suelo o entre dos zonas de la atmósfera.
Fenómenos biológicos y ecológicos

Estudiados por la biología y la ecología.

 La evolución de las especies, que es el conjunto de cambios en caracteres fenotípicos y genéticos de poblaciones biológicas que tiene lugar luego de
muchas generaciones.
 La migración animal, que es el desplazamiento periódico de un hábitat a otro.
 La extinción de las especies, en épocas anteriores a la aparición de la especie humana.

2. Causas y consecuencias.

Causas
Las causas de un desastre natural no siempre son determinables, o simplemente responden a factores ambientales que resulta imposible predecir.
Así, es posible explicar que los terremotos se deben al movimiento de las placas tectónicas terrestres, pero no cuándo ni dónde se producirá el
siguiente o de cuánta intensidad será.
Consecuencias
Los desastres naturales a menudo tienen consecuencias directas en la vida humana, ya que pueden costar la vida de numerosas personas (cientos, miles
o incluso millones, dependiendo del caso) o pueden también desencadenar otros desastres a su paso.
Por ejemplo, es frecuente que un terremoto muy intenso y cercano a la costa ocasione un tsunami, que a su vez inunde terrenos fértiles y conduzca a
una hambruna, todo en un terrible efecto dominó.

3. ¿Cuáles son los principales fenómenos terrestres?

Desastres naturales

Son los mismos fenómenos naturales que ocasionan daños y destrucción de diversa magnitud sumado fundamentalmente a la acción indirecta del ser
humano, que no prevé que sus acciones pueden ocasionarle pérdidas a sí mismo.

Desastres generados en el interior de la Tierra

 Terremoto: movimiento de la corteza terrestre (movimiento de placas tectónicas) que genera deformaciones intensas en las rocas del interior de la
Tierra, acumulando energía que súbitamente es liberada en forma de ondas que sacuden la superficie terrestre.
 Tsunami (o maremoto): movimiento de la corteza terrestre en el fondo del océano, formando y propagando olas de gran altura.
 Erupción volcánica: es el paso del magma, cenizas y gases del interior de la Tierra a la superficie pasa desde el interior hasta el cráter y el exterior.

Desastres generados por procesos dinámicos de la superficie de la Tierra[editar]

 Deslizamiento: que ocurren como resultado de cambios súbitos o graduales de la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno en
declive o pendiente.
 Derrumbe: es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destrucción de una estructura construida por el hombre.
 Alud: es el desplazamiento de una capa de nieve ladera abajo, que puede incorporar parte del sustrato y de la cobertera vegetal de la pendiente.
 Aluvión: flujos de grandes volúmenes de lodo, agua, hielo, rocas, originados por la ruptura de una laguna o deslizamiento de un nevado.
 Corrimiento de tierra: desprendimiento de lodo y rocas debido a precipitaciones pluviales, se presenta como un golpe de agua lodosa que se desliza
a gran velocidad por quebradas secas y de poco caudal arrastrando piedras y troncos.

Desastres generados por fenómenos meteorológicos

 Inundación: invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando
daños considerables. Se pueden presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de forma violenta o súbita en regiones montañosas de alta
pendiente.
 Sequías: deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas subterráneas,
depósitos de agua o sistemas de irrigación.
 Heladas: producida por las bajas temperaturas, causando daño a las plantas y animales.
 Tormentas: fenómeno atmosférico producido por descargas eléctricas en la atmósfera.
 Granizada: precipitación de agua en forma de gotas sólidas de hielo.
 Tornados: vientos huracanados que se producen en forma giratoria a grandes velocidades.
 Huracanes: vientos que sobrepasan más 145 mph (millas por hora) como consecuencia de la interacción del aire caliente y húmedo, que viene
del océano Pacífico o del Atlántico, con el aire frío.

Desastres de origen biológico

 Plagas: son calamidades producidas en los cultivos por ciertos animales.


 Epidemias: son la generalización de enfermedades infecciosas a un gran número de personas y en un determinado lugar.
 Pandemias: son la generalización de enfermedades infecciosas a un gran número de personas en todo el mundo.

Desastres espaciales

 Tormenta solar
 Impacto de un asteroide o meteorito
 Lluvia de meteoritos

Conclusión

Los desastres naturales tienen diferente origen: por la naturaleza misma y en parte por la contaminación causada por el propio ser humano. Diversos
factores pueden ocasionar el descontrol de la tierra, no solamente es la contaminación.
Comúnmente se habla de desastres naturales, sin embargo la vulnerabilidad y el riesgo frente a estas situaciones dependen de las actividades humanas,
reducir la cantidad y la gravedad de los desastres naturales significa enfrentar los problemas de desarrollo y de vulnerabilidad humana. La acumulación
del riesgo de desastre y la distribución desigual de las repercusiones posteriores ponen en tela de juicio las decisiones que los países con mayores o
menores riesgos han adoptado en materia de desarrollo.
Los desastres naturales destruyen los adelantos logrados por el desarrollo, pero los propios procesos de desarrollo aumentan el riesgo de desastre. Para
que se reduzcan las pérdidas materiales en el caso de edificios, es necesario que sean sostenibles a largo plazo, no es suficiente con hacer construcciones,
sino que éstas deberán ser resistentes a las posibles amenazas naturales y quienes las utilicen deberán estar preparados para actuar en caso de desastre.
Las estimaciones numéricas en cuanto a datos de pérdidas humanas y de recursos económicos y naturales se basan en evaluaciones de la cantidad de
personas que sufren daños en sus medios de vida, en la vivienda, o la interrupción de los servicios básicos.
Es necesario que las personas conozcan lo que ocurre en diferentes partes del mundo, que sean conscientes de lo que ocasiona un desastre natural y lo que
lo provoca, ya que esto repercute en la población de manera material y económica, en cuestiones naturales, es decir, recursos, y sobre todo, en términos
de vidas humanas.

Evaluación #2: Trabajo monográfico y defensa. (Valor 20 pts.)

Introducción

La geografía y el paisaje de una región son siempre cambiantes. Las montañas y valles que nos rodean o la posición de la línea de costa que hoy
conocemos no siempre han sido como son ahora, ni siempre han estado ahí. La tierra que pisamos, en la mayor parte de los casos, ha surgido del fondo de
un antiguo mar y la distribución de tierras y mares va cambiando con el tiempo. ◗ Estos cambios se deben a procesos geológicos complejos: sedimentos
que se transforman en rocas nuevas y erosión de rocas ya existentes que se transforman en sedimentos; levantamiento o emersión de partes de la Tierra,
con la consiguiente retirada del mar, y hundimiento de otras partes, que son invadidas por mares y océanos, donde de nuevo comienzan a acumularse
sedimentos que más tarde se transformarán en otras rocas, emergerán de nuevo y de nuevo comenzarán a destruirse

1. Ciclos Geológicos

El ciclo geológico terrestre es un proceso continuo de transformación que se inició hace miles de millones de años. Se produce gracias a la acción
combinada de dos fuerzas opuestas que actúan sobre la corteza terrestre. Por un lado, la energía geotérmica, de origen interno o endógeno, y la fuerza de
la dinámica externa o exógena, debida principalmente a la acción del sol.
El origen de la energía geotérmica es la propia Tierra. Se acumuló durante su fase estelar, mucho antes de convertirse en un planeta, y transforma la
corteza terrestre mediante elevaciones o hundimientos. Es la responsable de la formación de las montañas, y tiene violentas manifestaciones, como los
terremotos o los volcanes, como se aprecia en la imagen. Estas acciones tienden a construir nuevos relieves en la corteza terrestre.
Las fuerzas de la dinámica externa provienen del exterior de la corteza terrestre. Su origen son procesos como los cambios de temperatura, la lluvia, el
viento, los ríos, los torrentes, el mar o los glaciares. El ciclo geológico interno suele destruir el relieve de la corteza terrestre mediante diversos procesos:
la meteorización, la erosión, el transporte o la sedimentación.
Las fases del ciclo geológico terrestre son la gliptogénesis o proceso erosivo, la litogénesis o proceso de formación de rocas, y la orogénesis o proceso de
generación de formaciones montañosas.

2. Edades de la tierra

La edad de la Tierra indica el tiempo transcurrido desde su origen hasta nuestros días. Los geólogos y geofísicos modernos consideran que la edad de
la Tierra es de unos 4543.9 millones de años. Esta datación, basada en el decaimiento de hafnio 182 en tungsteno 182, fue determinada por John Rudge y
colaboradores, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Cambridge, en 2010,12 y redujo la datación anterior de 4540 millones de
años ± 1%3 en 70 millones de años. Esta edad había sido determinada mediante técnicas de datación radiométrica de material proveniente de meteoritos4
y es consistente con la edad de las muestras más antiguas de material de la Tierra y de la Luna.
Con el advenimiento de la revolución científica y el desarrollo de los métodos de datación radiométricos, se realizaron mediciones de la presencia
de plomo en muestras minerales ricas en uranio, que indicaron que algunas tenían una edad que superaba los 1000 millones de años. 5 El más antiguo de
estos minerales que ha sido analizado son unos pequeños cristales de zirconio de la zona de Jack Hills en Australia Occidental; los cuales por lo menos
tienen una edad de 4404 millones de años. 6Comparando la masa y luminosidad del Sol con las de las otras estrellas, parecería que el sistema solar no
podría ser más antiguo que dichas rocas. Las inclusiones ricas en calcio-aluminio (Ca-Al) –los compuestos de meteoritos más antiguos formados en el
sistema solar– tienen una edad de 4567 millones de años,7 lo que resulta en la edad del sistema solar y en una cota superior para la edad de la Tierra.

3. Escalas del tiempo geológico

La escala temporal geológica, escala de tiempo geológico o tabla cronoestratigráfica internacional es el marco de referencia para representar los
eventos de la historia de la Tierra y de la vida ordenados cronológicamente. Establece divisiones y subdivisiones de las rocas según su edad relativa y
del tiempo absoluto transcurrido desde la formación de la Tierra hasta la actualidad, en una doble dimensión: estratigráfica (superposición de rocas) y
cronológica (transcurso del tiempo). Estas divisiones están basadas principalmente en los cambios faunísticos observables en el registro fósil y han
podido ser datadas con cierta precisión por métodos radiométricos. La escala compila y unifica los resultados del trabajo sobre geología
histórica realizado durante varios siglos por naturalistas, geólogos, paleontólogos y otros muchos especialistas. Desde 1974 la elaboración formal de la
escala se realiza por la Comisión Internacional de Estratigrafía de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas y los cambios, tras algunos años de
estudios y deliberaciones por subcomisiones específicas, han de ser ratificados en congresos mundiales.

4. Clasificación Estratigráfica

La clasificación de rocas es organizada de acuerdo a diferentes esquemas los cuales no poseen correspondencia uno a uno; es decir, subdivisiones
litoestratigráficas, geocronológicas o cronoestratigráficas a veces se cruzan entre ellas. Subdivisiones Litoestratigráficas (basados en caracteres
litológicos, también llamados facies, ver) son (de más grande a más pequeño) Grupo, Formación, Miembro, y Capa.
Subdivisiones Geocronológicas (basado en relaciones de edad) son Eon, Era, Período, Época, Edad, y Crono; éstas corresponden a las
subdivisiones Cronoestratigráficas Eonotema, Eratema, Systema, Series, Etapa, y Cronozona.
También existen subdivisiones bioestratigráficas (basados en contenido fósil), clasificación por magnetismo residual (ver magnetoestratigrafía),
propiedades químicas (quimioestratigrafía), etc. La terminología es estandarizada por la subcomisión internacional en clasificación estratigráfica de la
IUGS (Hedburg, 1976).

5. Geocronologica.

Geocronología, cronoestratigrafía y bioestratigrafíaLa Cronoestratigrafía se ocupa de ordenar unidades estratigráficas (cuerpos de roca reales),
mientras que la geocronología se ocupa de delimitar intervalos sucesivos de tiempo, aunque no exista un registro material continuo del mismo.1
Las unidades cronoestratigráficas tienen cada una su equivalente geocronológico:

Correspondencia entre unidades geocronológicas y cronoestratigráficas


Geocronológicas Cronoestratigráficas
(tiempo) (cuerpos de roca)
Eón Eonotema
Era Eratema
Período Sistema
Época Serie
Edad Piso
Cron Cronozona

La geocronología es, asimismo, diferente a la Bioestratigrafía, que se encarga del orden cronológico relativo de las rocas sedimentarias mediante el uso
de su contenido fósil, estableciendo diferentes biozonas sucesivas en el tiempo, basadas en el principio de la superposición de estratos y en el principio de
sucesión faunística (direccionalidad e irreversibilidad de la evolución biológica). La bioestratigrafía no proporciona la edad absoluta de una roca, sino que
la sitúa dentro del intervalo del tiempo en el cual se conoce que esas asociaciones fósiles han existido.

Conclusión
Aproximadamente 200 años atrás James Hutton propuso el ciclo geológico considerando las relaciones entre la superficie terrestre y el interior de la
Tierra como un proceso cíclico. El esquema del ciclo geológico ilustra la interacción entre sedimentación, hundimiento, deformación, magmatismo,
alzamiento y meteorización.
Los magmas, de que se derivan las rocas magmáticas - como las rocas plutónicas, volcánicas y rocas subvolcánicas - se forman en el manto superior y en
la corteza terrestre profunda. Emplazando en secuencias de rocas de la corteza terrestre el magma enfría paulatinamente dando lugar a las rocas
plutónicas. Cuando el magma sube hacia la superficie terrestre se enfría repentinamente resultando en rocas volcánicas. Por levantamiento las rocas
plutónicas también pueden llegar a la superficie terrestre.

Evaluación #3: Informe y Defensa. (Valor 20 pts.)

Introducción

Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los
astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las
características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma
365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973
millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21
por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.

La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro
planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de
otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.

Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del
viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas
moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur.

¿Qué es latitud?

Es la distancia angular entre la línea ecuatorial (el ecuador) y un punto determinado de la Tierra, medida a lo largo del meridiano en el que se encuentra
dicho punto. Según el hemisferio en el que se sitúe el punto, puede ser latitud norte o sur.1
La latitud proporciona la localización de un lugar, en dirección Norte o Sur desde el ecuador y se expresa en medidas angulares que varían desde los 0°
del Ecuador hasta los 90° N del polo Norte o los 90° S del Polo Sur. Esto sugiere que si trazamos una recta que vaya desde un punto cualquiera de la
Tierra hasta el centro de la misma, el ángulo que forma esa recta con el plano ecuatorial expresa la latitud de dicho punto. La orientación Norte o Sur
depende de si el punto marcado está más cerca del Polo Norte que del Polo Sur (latitud norte) o si está más cerca del Polo Sur que del Polo Norte (latitud
Sur).
La latitud se mide en grados sexagesimales (representados por el símbolo grados ° inmediatamente arriba y a la derecha del número, 2 mientras que las
subdivisiones o fracciones de los grados se representan con ' que significa minuto sexagesimal y '' que significa segundo sexagesimal), entre 0° y 90°; y
puede representarse de dos formas:

 Indicando a qué hemisferio pertenece la coordenada, escribiendo N o S después del símbolo de grado y separado de este por un espacio.
 Añadiendo valores positivos, es decir, con un signo más (+) o por lo consuetudinario sin ningún signo antes del número —en el norte—, y
negativos, con un signo menos (–) antes del número —en el sur—.

Así, diez grados en latitud norte podría representarse  10° N  o  +10° ; y diez grados sur podría ser  10° S  o  -10° .
En la cartografía usual —por ejemplo— la secuencia  –70°55'59”  significa una latitud (sexagesimal) de 70 grados, 55 minutos y 59 segundos de latitud
Sur (un paralelo que estaría ya en la Antártida). En la navegación marítima la latitud se suele representar con la letra griega φ (Phi).
Si se desea saber la distancia que representa un grado de latitud, se debe considerar que los grados de latitud están espaciados regularmente. Sin embargo,
el ligero achatamiento de la Tierra en los polos causa que un grado de latitud varíe de 110,57 km en el ecuador hasta 111,70 km en los polos. Se suele
redondear un grado de latitud a 111,12 km, de esta manera un minuto de latitud es 1852 metros (equivalente a una milla náutica) y un segundo de latitud,
30,86 metros.

 ¿Qué es Longitud?

La longitud (abreviada long.), es una medida que en cartografía expresa la distancia angular entre un punto dado de la superficie terrestre y
el meridiano que se toma como 0° (es decir, el meridiano de base), medida a lo largo del paralelo en el que se encuentra dicho punto, una circunferencia
cuyo centro es la intersección del eje de la Tierra con el plano del citado paralelo. En la actualidad, el meridiano base generalmente es el meridiano de
Greenwich (observatorio de Greenwich), pero antiguamente hubo muchos otros que servían como referencia (para el mapa de Ptolomeo el meridiano de
Alejandría, para los mapas españoles hasta el siglo XIX el meridiano de Cádiz —observatorio de Cádiz— o el meridiano de Salamanca —observatorio de
la Universidad de Salamanca, utilizado por la Compañía de Jesús—, para los franceses el meridiano de París —observatorio de París—, en Argentina a
finales de siglo XIX se usó el meridiano que pasa por el antiguo observatorio de la ciudad argentina de Córdoba, etc.).
La longitud geográfica se mide en grados (°), minutos (') y segundos (”); generalmente la cartografía usa grados sexagesimales, minutos
sexagesimales y segundos sexagesimales. Existen varias maneras de medirla y expresarla:

 Entre 0° y 360°, aumentando hacia el Este del meridiano 0°;


 Entre 0° y 180° indicando a qué hemisferio (Occidental o W —del inglés West, nombre en este idioma del punto cardinal Oeste— u Oriental o E —
punto cardinal Este—) pertenece;
 Entre 0° y 180° positivos —Este— o negativos —Oeste—

 ¿Qué es el sistema Solar?

Es el sistema planetario que liga gravitacionalmente a un conjunto de objetos astronómicos que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de
una única estrella conocida con el nombre de Sol.
La estrella concentra el 99,86 % de la masa del sistema solar, y la mayor parte de la masa restante se concentra en ocho planetas cuyas órbitas son
prácticamente circulares y transitan dentro de un disco casi llano llamado plano eclíptico. Los cuatro planetas más cercanos, considerablemente más
pequeños, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, también conocidos como los planetas terrestres, están compuestos principalmente por roca y metal. Mientras
que los cuatro más alejados, denominados gigantes gaseosos o «planetas jovianos», más masivos que los terrestres, están compuestos de hielo y gases.
Los dos más grandes, Júpiter y Saturno, están compuestos principalmente de helio e hidrógeno. Urano y Neptuno, denominados gigantes helados, están
formados mayoritariamente por agua congelada, amoniaco y metano.
El Sol es el único cuerpo celeste del sistema solar que emite luz propia, debido a la fusión termonuclear del hidrógeno y su transformación en helio en su
núcleo. El sistema solar se formó hace unos 4600 millones de años a partir del colapso de una nube molecular. El material residual originó un disco
circunestelar protoplanetario en el que ocurrieron los procesos físicos que llevaron a la formación de los planetas. El sistema solar se ubica en la
actualidad en la nube Interestelar Local que se halla en la Burbuja Local del brazo de Orión, de la galaxia espiral Vía Láctea, a unos 28 000 años luz del
centro de esta.
El sistema solar es también el hogar de varias regiones compuestas por objetos pequeños. El cinturón de asteroides, ubicado entre Marte y Júpiter, es
similar a los planetas terrestres ya que está constituido principalmente por roca y metal. En este cinturón se encuentra el planeta enano Ceres. Más allá de
la órbita de Neptuno están el cinturón de Kuiper, el disco disperso y la nube de Oort, que incluyen objetos transneptunianos formados
por agua, amoníaco y metano principalmente. En este lugar existen cuatro planetas enanos: Haumea, Makemake, Eris y Plutón, el cual fue considerado el
noveno planeta del sistema solar hasta 2006. Este tipo de cuerpos celestes ubicados más allá de la órbita de Neptuno son también llamados plutoides, los
cuales junto a Ceres, poseen el suficiente tamaño para que se hayan redondeado por efectos de su gravedad, pero que se diferencian principalmente de los
planetas porque no han vaciado su órbita de cuerpos vecinos.

 ¿Cómo está conformado el sistema solar?

El Sistema Solar es un sistema planetario de la Vía Láctea que se encuentra en uno de los brazos de ésta, conocido como el Brazo de Orión. Según las
últimas estimaciones, el Sistema se encuentra a unos 28 mil años-luz del centro de la Vía Láctea.
Está formado por una única estrella llamada Sol, que da nombre a este Sistema, más ocho planetas que orbitan alrededor de la estrella: Mercurio, Venus,
Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; más un conjunto de otros cuerpos menores: planetas enanos (Plutón, Eris, Makemake, Haumea y
Ceres), asteroides, satélites naturales, cometas... así como el espacio interplanetario comprendido entre ellos. 
Nuestro sistema solar contiene una gran variedad de cuerpos celestiales - el mismo Sol, nuestros ocho planetas, los planetas enanos y los asteroides - y en
nuestra Tierra, vida! El sistema solar interior es visitado ocasionalmente por cometas que regresan de lo más lejano del sistema solar en órbitas altamente
elípticas. En las regiones más lejanas del sistema solar encontramos el Cinturón de Kuiper y la Nube de Oort. Aún más allá, llegaremos eventualmente a
los límites de la heliosfera, donde los límites exteriores del sistema solar interactúan con el espacio interestelar.

¿Cuál es la distancia de cada planeta al sol y a la tierra?

Las distancias en el sistema solar se miden comúnmente en unidades astronómicas (UA). Una unidad astronómica se define como la distancia desde la
Tierra hasta el Sol. 1 UA es igual a cerca de 150 millones de km (93 millones de millas). A continuación, hay una lista con la distancia desde el Sol hasta
cada planeta en UA. La tabla muestra cuánto tarda cada planeta en rotar una vez en su propio eje. También muestra cuánto tarda cada planeta en
completar una órbita alrededor del Sol. ¡Nota cuán lento rota Venus! ¡Un día en Venus es en realidad más largo que un año en ese mismo planeta!

Duración de un Año (en años


Planeta Distancia Promedio desde el Sol (UA) Duración de un Día (en días terrestres)
terrestres)

Mercurio 0.39 56.84 0.24

Venus 0.72 243.02 0.62

Tierra 1.00 1.00 1.00

Marte 1.52 1.03 1.88

Júpiter 5.20 0.41 11.86

Saturno 9.54 0.43 29.46

Urano 19.22 0.72 84.01

Neptuno 30.06 0.67 164.8

 Dimensiones de cada planeta y ¿cuánto tiempo tardan en realizar rotación y traslación completa?

Planetas Tamaño Radio Distancia Lunas Periodo Órbita Inclinació Inclinación


(Diámetro) ecuatorial al Sol (km.) de n orbital
Rotación del eje
MERCURIO 4.880 km. 2.440 km. 57.910.000 0 58,6 dias 87,97 dias 0,00 º 7,00 º
VENUS 12.104 km. 6.052 km. 108.200.000 0 -243 dias 224,7 dias 177,36 º 3,39 º
LA TIERRA 12.756 km. 6.378 km. 149.600.000 1 23,93 365,256 23,45 º 0,00 º
horas dias
MARTE 6.794 km. 3.397 km. 227.940.000 2 24,62 686,98 dias 25,19 º 1,85 º
horas
JÚPITER 142.984 km. 71.492 778.330.000 16 9,84 horas 11,86 años 3,13 º 1,31 º
km.
SATURNO 108.728 km. 60.268 1.429.400.000 18 * 10,23 29,46 años 25,33 º 2,49 º
km. horas
URANO 51.118 km. 25.559 2.870.990.000 15 17,9 horas 84,01 años 97,86 º 0,77 º
km.
NEPTUNO 49.532 km. 24.746 4.504.300.000 8 16,11 164,8 años 28,31 º 1,77 º
km. horas
PLUTÓN 2.320 km. 1.160 km. 5.913.520.000 1 -6,39 días 248,54 122,72 º 17,15 º
años

Conclusión

A lo largo de nuestra vida somos testigos de diferentes fenómenos naturales ocurridos a poca distancia de nosotros y no nos damos cuenta de la
importancia que tiene cada uno de ellos, así como de todo el fruto que podemos obtener de estas vicisitudes, aunque en algunas ocasiones no son del todo
buenas. Cada ser humano debe entender el valor que tiene la ciencia en nuestro entorno y no adjudicarle fenómenos naturales a la casualidad, debemos
buscar explicaciones lógicas, la información que nos han dejado muchos científicos nos da a conocer la realidad de nuestro planeta y nos cuenta su
historia, han ayudado a conocer el por qué de diversos fenómenos que el día de hoy nos afectan, conozcamos a fondo lo que tenemos cerca y no dejemos
pasar el tiempo y los acontecimientos prescindiendo todos aquellos tan hermosos con los que nos topamos cada día. Nuestro planeta es uno de estos
fenómenos que hay que conocer, en él vivimos, a él lo debemos cuidar y entenderlo, bien dicen que a la naturaleza solo se le domina obedeciéndola, y las
personas hemos olvidado que el mundo es de todos y no de unos cuantos, cuidemos nuestra casa como una de las cosas más valiosas que poseemos.

Química
Plan de evaluación II lapso
Química 5to año
Prof: Jesibel La Vecchia

Evaluación NRO. 1:
Tema Generador: Hidrocarburos
* Actividad Nro. 1: Realiza un informe sobre los hidrocarburos (alcanos, alquenos y alquinos)

Hidrocarburos

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos conformados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. Los hidrocarburos son ejemplos de hidruros
del grupo 14. Debido a que el carbono tiene 4 electrones en su capa más externa (y debido a que cada enlace covalente requiere una donación de 1
electrón, por átomo, para la formación del enlace) por lo tanto el carbono tiene exactamente cuatro enlaces que hacer, y solo se establece si se usan 4 de
estos enlaces. Los Hidrocarburos aromáticos (arenos), alcanos, cicloalcanos y alquilo son compuestos basados en diferentes tipos de hidrocarburos.
Las cadenas de átomos de carbono pueden ser lineales o ramificadas, y abiertas o cerradas. Los que tienen en su molécula otros elementos químicos
(heteroátomos) se llaman hidrocarburos sustituidos.
La mayoría de los hidrocarburos encontrados en la Tierra ocurren naturalmente en petróleo crudo, donde la materia orgánica descompuesta proporciona
una abundancia de carbono e hidrógeno que, cuando se une, puede catenarse para formar cadenas aparentemente ilimitadas.

ALCANOS:
El primer miembro de la familia de los alcanos es el metano. Está formado por un átomo de carbono, rodeados de 4 átomos de hidrógeno.
Fórmula desarrollada:

Fórmula molecular: CH4


Los demás miembros se diferencian en el agregado de un átomo de carbono. Los nombres de los más conocidos son:
Etano: dos átomos de C.
Propano: Tres átomos de C.
Butano: Cuatro átomos de C.
Pentano: Cinco átomos de C.
Hexano: Seis átomos de C.
Heptano: Siete átomos de C.
Octano: Ocho átomos de C.
Nonano: Nueve átomos de C.
Decano: Diez átomos de C.
Algunas fórmulas:
Etano:
H3C  —- CH3
Propano:
H3C  —- CH2 —- CH3
Pentano:
H3C  —- CH2 —– CH2 —– CH2 —– CH3
Para concluir decimos que los alcanos presentan la siguiente fórmula molecular (CnH2n+2). Donde n es la cantidad de átomos de Carbono y (2n+2) nos da
la cantidad de átomos de hidrógeno.
Propiedades físicas:
Los alcanos son parte de una serie llamada homóloga. Ya que cada término se diferencia del que le continúa en un CH2. Esto nos ayuda a entender sus
propiedades físicas ya que sabiendo la de algunas podemos extrapolar los resultados a las demás. Las principales características físicas son:
Los cuatro primeros miembros bajo condiciones normales o en su estado natural son gaseosos.
Entre el de 5 carbonos y el de 15 tenemos líquidos y los restantes sólidos.
El punto de ebullición asciende a medida que crece el número de carbonos.
Todos son de menor densidad que el agua.
Son insolubles en el agua pero solubles en solventes orgánicos.
Propiedades Químicas:
Presentan muy poca reactividad con la mayoría de los reactivos químicos. Por este motivo se los llama también parafinas.
El ácido sulfúrico, hidróxido de sodio, ácido nítrico y ciertos oxidantes los atacan solo a elevada temperatura.
CH3 — CH3   —————-> CH3 — CH2  NO2   +   H2O   (a 430°C y en presencia de HNO3)
Combustión:
CH3 — CH3    +    7/2 O2  ——>   2 CO2   +    3 H2O   +   372,8 Kcal
Compuestos de Sustitución:
Las reacciones de sustitución son aquellas en las que en un compuesto son reemplazados uno o más átomos por otros de otro reactivo determinado.
Loa alcanos con los halógenos reaccionan lentamente en la oscuridad, pero más velozmente con la luz.
CH4        +        Cl2       —–>         CH3Cl          +          HCl
metano                          (luz)          cloruro de metilo
ALQUENOS:
Los alquenos se diferencian con los alcanos en que presentan una doble ligadura a lo largo de la molécula. Esta condición los coloca dentro de los
llamados hidrocarburos insaturados junto con los alquinos. Con respecto a su nomenclatura es como la de los alcanos salvo la terminación. En lugar de
ano como los alcanos es eno. Al tener una doble ligadura hay dos átomos menos de hidrógeno como veremos en las siguientes estructuras. Por lo tanto, la
fórmula general es CnH2n.
Explicaremos a continuación como se forma la doble ligadura entre carbonos.
Anteriormente explicamos la hibridación SP3. Esta vez se produce la hibridación Sp2. El orbital 2s se combina con 2 orbitales p, formando en total 3
orbitales híbridos llamados Sp2. El restante orbital p queda sin combinar. Los 3 orbitales Sp 2 se ubican en el mismo plano con un ángulo de 120° de
distancia entre ellos.

El orbital p que no participo en la hibridación ocupa un lugar perpendicular al plano que sostiene a los tres orbitales Sp2.
El enlace doble se forma de la siguiente manera:
Uno de los orbitales sp2 de un C se enlaza con otro orbital sp2 del otro C formando un enlace llamado sigma. El otro enlace está constituido por la
superposición de los enlaces p que no participaron en la hibridación. Esta unión se denomina Pi (∏).
Así tenemos por ejemplo Eteno, Propeno, Buteno, etc.
Al nombrar Alquenos y Alquinos a la doble o triple ligadura se le adjudica un número que corresponde a la ubicación de dicha ligadura.
Eteno:
CH2  =  CH2
Propeno:
CH2  =  CH2 –CH3
Buteno – 1
CH2  =  CH — CH2 — CH3
Buteno – 2
CH3  —  CH = CH — CH3
Pentino – 2
CH3 — C  ≡  C — CH2 —-CH3
Propiedades Físicas:
Son similares a los alcanos. Los tres primeros miembros son gases, del carbono 4 al carbono 18 líquidos y los demás son sólidos.
Son solubles en solventes orgánicos como el alcohol y el éter. Son levemente más densos que los alcanos correspondientes de igual número de carbonos.
Los puntos de fusión y ebullición son más bajos que los alcanos correspondientes. Es interesante mencionar que la distancia entre los átomos de carbonos
vecinos en la doble ligadura es más pequeña que entre carbonos vecinos en alcanos. Aquí es de unos 1.34 amstrong y en los alcanos es de 1.50 amstrong.
Propiedades Químicas:
Los alquenos son mucho más reactivos que los Alcanos. Esto se debe a la presencia de la doble ligadura que permite las reacciones de adición. Las
reacciones de adición son las que se presentan cuando se rompe la doble ligadura, este evento permite que se adicionen átomos de otras sustancias.
Adición de Hidrógeno:→
En presencia de catalizadores metálicos como níquel, los alquenos reaccionan con el hidrógeno, y originan alcanos.
CH2  =  CH2      +      H2    ——>   CH3  —  CH3     +    31,6 Kcal
Adición de Halógenos
CH2  =  CH2      +      Br2  ——->  CH2Br  —  CH2Br
Dibromo 1-2 Etano
Adición de Hidrácidos:
CH2  =  CH2      +     HBr   ——->    CH3  —   CH2 Br
Monobromo Etano
Cuando estamos en presencia de un alqueno de más de 3 átomos de carbono se aplica la regla de Markownicov para predecir cuál de los dos isómeros
tendrá presencia mayoritaria.
H2C = CH — CH3  +  H Cl  →  H3C — CHBr — CH3    monobromo 2 – propano
→  H3C — CH2 — CH2Br  monobromo 1 – propano
Al adicionarse el hidrácido sobre el alqueno, se formara casi totalmente el isómero que resulta de unirse el halógeno al carbono más deficiente en
hidrógeno. En este caso se formara más cantidad de monobromo 2 – propano.
Combustión:
Los alquenos también presentan la reacción de combustión, oxidándose con suficiente oxigeno.
C2H4   +   3 O2   —->    2 CO2   +   2 H2O
Etano
Diolefinas:
Algunos Alquenos poseen en su estructura dos enlaces dobles en lugar de uno. Estos compuestos reciben el nombre de Diolefinas o Dienos. Se nombran
como los Alcanos, pero cambiando le terminación ano por dieno.
H2C  =  C  =  CH2
Propadieno  – 1,3
H2C  =  CH — CH = CH2
Butdieno – 1,3
ALQUINOS:
Estos presentan una triple ligadura entre dos carbonos vecinos. Con respecto a la nomenclatura la terminación ano o eno se cambia por ino. Aquí hay dos
hidrógenos menos que en los alquenos. Su fórmula general es CnH2n-2. La distancia entre carbonos vecinos con triple ligadura es de unos 1.20 amstrong.
Para la formación de un enlace triple, debemos considerar el otro tipo de hibridación que sufre el átomo de C. La hibridación “sp”.
En esta hibridación, el orbital 2s se hibridiza con un orbital p para formar dos nuevos orbitales híbridos llamados “sp”. Por otra parte quedaran 2 orbitales
p sin cambios por cada átomo de C.
El triple enlace que se genera en los alquinos está conformado por dos tipos de uniones. Por un lado dos orbitales sp solapados constituyendo una unión
sigma. Y las otras dos se forman por la superposición de los dos orbitales p de cada C. (Dos uniones ∏).
Ejemplos:
Propino
CH  ≡  C — CH3
Propiedades físicas:
Los dos primeros son gaseosos, del tercero al decimocuarto son líquidos y son sólidos desde el 15 en adelante.
Su punto de ebullición también aumenta con la cantidad de carbonos.
Los alquinos son solubles en solventes orgánicos como el éter y alcohol. Son insolubles en agua, salvo el etino que presenta un poco de solubilidad.
Propiedades Químicas:
Combustión:
2 HC ≡ CH  +  5 O2 ——>   4 CO2  +  2 H2O  +  332,9 Kcal
Adición de Halógenos:
HC ≡ CH —- CH3    +    CL2  —>  HCCl  =  CCl — CH3
Propino                                    ,2 – dicloro propeno
Adición de Hidrógeno: Se usan catalizadores metálicos como el Platino para favorecer la reacción.
HC ≡ C —- CH3    +   H2   ——>  H2C = CH — CH3
Propino                                              Propeno
Se puede continuar con la hidrogenación hasta convertirlo en alcano si se lo desea.
Adición de Hidrácidos:
HC ≡ CH —- CH3    +   HBr  —->   H2C = C Br —- CH3
Propino – 1                                          Bromo – 2 – Propeno
Como se observa se sigue la regla de Markownicov. Ya que el halógeno se une al carbono con menos hidrógenos. En este caso al del medio que no tiene
ninguno.
Ahora vamos a explicar cómo se denominan a los hidrocarburos con ramificaciones.

Aquí podemos ver que tenemos dos ramificaciones. Los grupos que forman esa ramificación son considerados radicales. Radical en química es un átomo
o grupo de átomos que posee una valencia libre. Esta condición los hace susceptibles a unirse a cadenas carbonadas en este caso.
Obtenemos un radical cuando al metano (CH4) le quitamos un átomo de hidrógeno en su molécula quedándole al carbono una valencia libre.
CH3
Este radical se llama metil o metilo. Su nombre deriva del metano. Se les agrega el sufijo il.
Si lo obtuviéramos a partir del Etano se llamaría etil y a partir del propano, propil y así sucesivamente.
Etil y Propil:
H3C — CH2 —
H3C — CH — CH2 —
A veces se presentan otros radicales cuando el hidrógeno faltante es de un carbono secundario, es decir, que está unido a otros dos carbonos. Si al
propano le quitamos un H del C del medio tenemos al radical isopropil:
H3C — CH — CH3

MATEMATICA
Plan de evaluación II lapso
Matemática 5to año
Prof: kelvin Ruiz

Contenido N°1 Polinomio

Investigar los siguientes conceptos con ejemplos cada uno. VALOR 2PTS C/U

1. Polinomio

Un polinomio o una función polinómica puede expresarse de la siguiente forma:


f(x)= anxn + an-1xn-1 + an-2xn-2+ . . . + a1x + a0 ;
En donde se tiene que:
La variable es la x,
Los exponentes de la variable x, son números naturales y
Los an, an-1, an-2, . . .  a1, a0 , son números reales
Algunos ejemplos de polinomio son los siguientes:
1) P(x) = 3x2-1+2x4-6x3+x
2) Q(x) = 4-3x2-6x
3) R(x) = -4x2+6x3-8+3x
4) H(x) = -9-10x-7x2

2. Igualdad de polinomio

Son Polinomios Iguales aquellos Polinomios que tienen el mismo grado y los coeficientes del mismo grado son iguales.
Por ejemplo, sean los siguientes polinomios:
P(x) = -5x4 + 10x3 + x2 - x + 1  
Q(x) =  10x3 -5x4  - x + 1 + x2  
R(x) = x2 - x - 5x4 + 10x3 + 1 
Los tres polinomios anteriores son iguales ya que tienen el mismo grado (el máximo exponente es 4 en los tres) y cada término del mismo grado tiene los
mismos coeficientes.

3. Polinomio nulo

Se denomina Polinomio Nulo a aquel polinomio que tiene todos sus coeficientes iguales a 0:
P(x) = 0xn + 0xn-1 + ... + 0x3 + 0x2 + 0x + 0 
El polinomio anterior tiene todos sus coeficientes iguales a 0 por lo tanto es un polinomio nulo.
En resumen, un polinomio P(x) es nulo si P(x) = 0.
Ejemplos de Polinomio Nulo:
P(x) = 0   
Q(x) = 0x + 0 = 0  
T(x) = 0x2 + 0x + 0 = 0

4. Polinomio constante

Es un polinomio en donde el único término que aparece es el término independiente,


Ejemplo: P(x)= 8; Q(x) =-5.

5. División de polinomios (procedimientos para resolver una división de polinomio)


GEOGRAFIA, HISTORIA Y CIUDADANIA (G.H.C)
PROF. ANGEL LOPEZ

CONTENIDO 1. MODELO ECONOMICO DE PRODUCCION


Elabora un informe en pag. De examen, mínimo media pág. Por concepto.

El informe debe contener sus datos personales completos: nombres apellidos, cedula, sección, y la unidad presentada, el informe debe ir grapado o
pegado.
Contenido Temático:

1. Modelo económico capitalista.


El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como
mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza
Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos productivos son de carácter privado. Es decir, deben pertenecer a las
personas y no una organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor forma de satisfacer las necesidades humanas
con los recursos limitados que disponemos, el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo. Por ello, cree necesario
promover la propiedad privada y la competencia.
Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El capitalismo propone que el trabajo se proporcione a cambio de salarios
monetarios y debe ser aceptado libremente por parte de los empleados. La actividad económica se organiza de manera que las personas que organizan los
medios de producción puedan obtener un beneficio económico y aumentar su capital. Los bienes y servicios se distribuyen mediante mecanismos de
mercado, promoviendo la competencia entre empresas. El aumento de capital, por medio de la inversión ayuda a la generación de riqueza. Si  los
individuos persiguen el beneficio económico y la competencia en el mercado, aumentará la riqueza. Y con el aumento de riqueza, aumentarán los
recursos disponibles.

2. Ventajas y desventajas del modelo capitalista.

Ventajas del capitalismo

Entre las ventajas del capitalismo destacan:

 El libre comercio, que permite al acceso a una amplia variedad de bienes y servicios. Asimismo, se procura que la oferta y la demanda determinen los
precios del mercado, llegando a un punto en el que los demandantes deberían poder ser capaces de satisfacer sus necesidades.
 Se promueve la igualdad de oportunidades. Para el capitalismo, aunque la diferencias socioeconómicas siempre existirán, una persona de bajos ingresos
no está impedida de escalar en la sociedad.
 El capitalismo suele estar ligado, en general, no solo a las libertades individuales, sino también aquellas de índole social, como el derecho a votar y a
manifestar ideas políticas.
 Se respeta la propiedad privada. Es decir, los individuos no deben vivir con el temor de que sin justificación, el Gobierno se apropie de sus bienes. Un
caso excepcional podría ser el de una expropiación por fines de un interés público. Pero en este escenario el expropiado recibe una compensación
económica.
 Se fomenta la innovación, pues no se limita la capacidad de las personas para crear ideas de negocio y generar riqueza.

Desventajas del capitalismo

Sin embargo, el capitalismo también tiene desventajas:

 Se privilegia el bienestar individual, que en ocasiones puede chocar con el interés colectivo.
 Se suele dejar en segundo plano el tema de la desigualdad. Esto puede ser peligroso pues, de agrandarse mucho la brecha o diferencias socioeconómicas
en un país, se podría generar un conflicto social.
 No se le suele dar prioridad el tema del medio ambiente. Es decir, se da más importancia a la productividad que al cuidado del ecosistema. Esto puede
traer consecuencias a futuro. Afortunadamente, pueden surgir alternativas de mercado que sirvan para enfrentar el problema del calentamiento global, por
ejemplo, negocios sostenibles que justamente busquen atraer a clientes preocupados por reducir la contaminación.
 No se prioriza el abastecimiento de bienes y servicios básicos a la población, siendo comercializados como cualquier otra mercancía, lo que hace que un
sector de la población aún no pueda acceder a un mayor nivel de vida.
 Se pueden dar abusos en el mercado laboral, explotando a trabajadores que no tienen el mismo poder de negociación que sus empleadores.

3. Medios de producción del modelo capitalista

En la economía capitalista los medios de producción son privados. Estos medios acuerdan un salario con sus trabajadores, sea de forma individual o por
un convenio colectivo, a esto se le llama "libre asociación", todo ello está regulado por el mercado. Según la teoría capitalista, es legítimo que los medios
de producción pertenezcan al grupo de personas que la han adquirido, debido a que son sus propiedades, las corrientes liberales van más allá y consideran
que el Estado debe intervenir lo menos posible en las propiedades privadas. Según la ideología liberal la intervención del Estado es una imposición
injusta que priva de libertad económica al individuo, y que rompe las reglas naturales del mercado.
En el lado opuesto, en la teoría marxista, los medios de producción son los instrumentos y materiales que intervienen en el proceso de trabajo. Los medios
de producción son inherentes a todos los modos de producción, es decir, intervienen tanto en el sistema esclavista, como en el feudal o el capitalista. En
cada uno de ellos estarán en manos de una clase social diferente. Cuando se aplican a la producción se transforman en capital, convirtiéndose entonces en
instrumento de explotación de los trabajadores. Según el marxismo, cuando la clase obrera realice su revolución contra el capitalismo e instaure la
dictadura del proletariado, los medios de producción serán colectivizados y gestionados por los trabajadores. Por lo tanto, la burguesía dejará de ostentar
el papel de clase dominante y de explotar a sus obreros mediante el pago de un salario que le garantice la percepción de una plusvalía.
El proceso de la economía se convirtió en un obstáculo para la profundización conceptual de los mecanismos de explotación capitalista, las estructuras en
las que dirigía su referencialidad se trasladaron al espectro del capitalismo financiero y junto con ello, se agravó con la desintegración de las estructuras
productivas clásicas. Desde el marxismo contemporáneo se habla de que "hoy, más que nunca, los medios de producción están en manos del gran
capitalista pero con la diferencia que no se dejan huellas de su apropiación".

4. Sistema global del mercadeo


El marketing global o internacional es una disciplina basada en una estrategia de venta diseñada para un producto o servicio dentro de un solo mercado
mundial, que a su vez incluye micromercados en forma de países.
Las empresas que lo llevan a la práctica buscan alcanzar el éxito en todos los espacios donde se aplique, en casi todos los países del planeta, integrando a
los consumidores con necesidades similares.
En nuestro mundo globalizado del siglo XXI, a medida que los mercados se van abriendo y unificándose, el ritmo del cambio se acelera y la tecnología
reduce las distancias entre países, surgen nuevas fuentes de competencia a todos los niveles de la organización.
Las empresas que utilizan el marketing global buscan no quedarse atrás en el progreso tecnológico. Emplean estrategias que les permiten ser competitivas
y en cuantos más sitios mejor. El marketing global, y nunca mejor dicho, pretenden englobar todos los lugares.
Para llevar a cabo este tipo de acciones, las empresas son conscientes de adaptar su producto de venta con unas características determinadas que lo hagan
aceptable para otros mercados, sea en tamaño, forma, diseño, desempeño y hasta color. 

5. Posición de Venezuela en el sistema global del mercadeo.

En ciertos aspectos fundamentales, las relaciones exteriores de Venezuela han conservado características inmutables. Hoy como hace setenta años
Venezuela es un país exportador (casi mono-exportador) de petróleo, con cierto grado de importancia estratégica global derivada de ese hecho. Es un país
latinoamericano, caribeño y del Atlántico, “bisagra” entre los cuatro puntos cardinales y puerta de entrada a Suramérica desde el Norte, y esta ubicación
geográfica no puede dejar de influir en su estrategia diplomática, impulsándola siempre a ser una nación “abierta” al resto del mundo. La cultura nacional
del país -hispano-mestiza con variados ingredientes migratorios bien armonizados, predominante tendencia cristiana occidental y una marcada tradición
de tolerancia- no se ha modificado substancialmente pese a las nuevas veleidades ideológicas oficiales. Existe una “relación especial” entre Venezuela y
Estados Unidos, como también entre Venezuela y los países de Europa del Sur, basada en estrechos lazos humanos, culturales y económicos, que resiste a
los enfrentamientos políticos circunstanciales.
Por el otro lado, la experiencia política de los pasados trece años ha introducido elementos novedosos que no dejan de ser significativos. Pese a la forma
caótica y voluntarista en que el gobierno central ha querido ignorar los vínculos externos tradicionales y hacer que Venezuela esté “presente en todas
partes del mundo”, sin duda muchos de los nuevos contactos establecidos con socios geográficamente lejanos son interesantes y pueden ser útiles y
positivos para el interés nacional. En ningún caso se debería adoptar una actitud tradicionalista y nostálgica del pasado, que quisiese romper los vínculos
novedosos y retroceder al “encierro” noratlántico de épocas pasadas. Tal actitud ignoraría el hecho de que el mundo cambia sin cesar por una dinámica
histórica que sobrepasa los deseos subjetivos de los actores nacionales, e ignoraría también las múltiples ventajas que una futura diplomacia venezolana
moderna y ágil podría sacar del hecho de disponer de muchos socios nuevos para diversificar las interdependencias externas del país y adquirir mayor
autonomía frente a hegemonías tradicionales.

EDUCACION FISICA

DOCENTE: NOHELIA CALANCHE

CONTENIDO 1.

ELABORA UN TRABAJO MONOGRAFICO (PORTADA, INTRODUCCION, CONCLUSION Y ANEXOS) SOBRE:

Hoy en día, el voleibol se ha transformado, en un deporte muchísimo más exigente, que el que se practicaba, por aquellos años. En la actualidad,
la fuerza, la agilidad y el tener una buena estatura, son requisitos básicos, para poder practicarlo.

El voleibol, como deporte olímpico, se reconoció a partir de 1957. Pero su primera actuación como tal en una olimpíada, no fue hasta el año 1964. Más
que nada, por temas burocráticos.

Con respecto a la pelota, esta es una esfera, de cuero, con un diámetro de 63 centímetros. Ahora, en cuanto a la superficie donde se juega voleibol, esta
mide 9 metros de ancho por 18 metros de largo. La red posee 9 metros de largo y 91 centímetros de ancho. La altura de la misma, es de 2 metros y 44
centímetros para los hombres.

Voleibol

Es un deporte que se juega con una pelota y en el que dos equipos, integrados por seis jugadores cada uno, se enfrentan sobre un área de juego separada
por una red central. El objetivo del juego es pasar el balón por encima de la red, logrando que llegue al suelo del campo contrario mientras el equipo
adversario intenta impedir simultáneamente que lo consiga, forzándolo a errar en su intento. Surge una fase de ataque en un equipo cuando intenta que el
balón toque el suelo del campo contrario mientras que en el otro equipo surge una fase de defensa intentando impedirlo.
El balón debe ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un
máximo de tres toques para devolver el balón al campo contrario (además del contacto del bloqueo). El balón se golpea normalmente con manos y brazos.
Desde hace algunos años está permitido el contacto del balón con cualquier parte del cuerpo, incluidos los pies. Una de las características más peculiares
del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
El deporte tuvo su origen en Estados Unidos en 1895, siendo hoy muy popular y practicándose en casi todo el mundo. Lo regula la Federación
Internacional de Voleibol (FIVB) y en ella se encuentran representadas 220 naciones. Han encabezado los rankings de comienzos del
siglo XXI Brasil, Estados Unidos, Italia y Rusia. La lista de naciones que lideran el deporte continúa con Japón, Serbia, Polonia, Cuba, República
Dominicana, China y Alemania. De acuerdo con estimaciones de la FIVB, una sexta parte de las personas en todo el mundo participa en el voleibol,
activamente o como espectador.

Origen
El voleibol fue creado el 9 de febrero de 1895 por William George Morgan, entrenador deportivo de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA)
en Holyoke. Morgan había realizado sus estudios en el Colegio de Springfield de la YMCA donde conoció a James Naismith quien, en 1891, había
inventado el juego del baloncesto. El voleibol fue ideado en principio como una alternativa más sosegada al baloncesto, pues aunque este se adaptaba
bien a los jóvenes, los miembros de mayor edad requerían un juego menos intenso. Inicialmente lo denominó Mintonette. Por tanto el baloncesto y el
voleibol se inventaron al final del siglo XIX en dos ciudades, Holyoke y Springfield, separadas por solo 16 km y ambos deportes surgieron en
la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) difundiéndose rápidamente a nivel internacional por todas sus organizaciones asociadas. Fue diseñado para
gimnasios o lugares cerrados y también se puede jugar al aire libre. Se trataba de un juego por equipos, que guardaba semejanzas con el tenis o
el balonmano. Morgan desarrolló también las primeras reglas, las que contemplaban un campo de juego de 7,62 m × 15,24 m (25 pies × 50 pies) y una
red de 1,98 m de altura (6 pies con 6 pulgadas). El número de jugadores era ilimitado, como así mismo la cantidad permitida de contactos con el balón.
En caso de una jugada de saque erróneo, existía una segunda oportunidad, tal como en el tenis. Con motivo de la conferencia de todos los entrenadores
deportivos del YMCA realizada en Springfield a comienzos del año 1896, Morgan presentó el nuevo juego y encontró buena resonancia entre sus
colegas.

Campo de juego

El campo donde se disputa el juego es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos
equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque el suelo ni ningún otro elemento.
La zona libre debe tener a lo menos 3 metros, medidas que para las Competencias Mundiales y oficiales de la FIVB aumenta a 5 m sobre las líneas
laterales y a 6,5 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube
a 12,5 m.

Líneas

La línea central transcurre directamente debajo de la red y divide la pista de juego en dos zonas iguales de 9x9m, una para cada equipo. A 3 m de la red
una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese
momento en labores defensivas (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que
representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.

Zonas y áreas

El campo de juego está rodeado de una zona libre de al menos tres metros de ancho en la que también está permitido jugar el balón. Para juegos en un
gimnasio o pabellón deportivo se recomienda una altura de siete metros libres sobre la superficie de juego, en donde no deberían existir objetos molestos
o impedimentos como canastas de baloncesto o anillas.

La red

En el eje central del campo, exactamente en la línea central que divide el campo, se sitúa una red que se fija de tal modo que la altura desde el piso al
borde superior sea, en las categorías adultas, de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres. Esta red va montada sobre unos postes cuya altura llega a
los 2,55 m. En las categorías juveniles rigen otras alturas. La red propiamente tal mide 1 m de ancho y entre 9,5 a 10 m de largo de modo que cada lado
sobresale unos 25 a 50 cm de las líneas laterales hacia afuera de las líneas laterales.
Tiene dos bandas en los bordes superior e inferior. Para una mejor demarcación de los límites laterales, justamente sobre las líneas laterales hay una
banda lateral fijada a la red perpendicularmente. Encima sobresale a cada lado una varilla de 80 cm, conocida como «antena». Las antenas no deben ser
tocadas durante el juego, ni por la pelota, ni por los jugadores y sirven como delimitación del sector dentro del cual debe jugarse el balón por encima de la
red. Las antenas se prolongan mentalmente sin límites hacia arriba.

El balón

Hasta 1998, el balón era de un único color claro. A partir de ese año, también se permite que presenten una combinación de colores. Debe ser esférico. Su
superficie exterior está hecha de cuero o material sintético, ligeramente acolchado y sin costuras. En su interior contiene una cámara de goma o similar
rellena de aire. Es notablemente más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol: 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso.
La presión interior debe situarse entre 0,300 y 0,325 kg/cm² (4,26 a 4,61 psi; 294,3 a 318,82 milibares o hPa).

Puntuación

Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques de puntos que reciben, igual que en tenis, la denominación anglosajona de set. En
el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set
cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos (es decir, con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-24 y así
sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos no consiga los dos puntos de ventaja).
De ser necesario el quinto set, el de desempate, el objetivo es conseguir 15 puntos y se mantienen los dos de ventaja. Este set tiene así una duración más
reducida. La duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo necesitar jugarse de 3 a 5 sets (bien un resultado de 3-0, 3-1 o 3-2), y tener
una duración variable desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media.
Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se produce un cambio de campo y se va alternando el primer saque. En
caso de ser necesario el quinto set, set decisivo, se procede a un nuevo sorteo y además se realiza un cambio de campo al alcanzarse el punto 8 por el
primero de los equipos.

Las rotaciones
En 1923 se introdujeron las rotaciones para mejorar el sistema de juego haciendo que todos los jugadores se ejerciten en los distintos puestos, lo que
supone que deben conocer todos los aspectos del juego. Las rotaciones introducen una gran variabilidad sobre el posicionamiento de los jugadores de
ambos equipos en la pista y complica el planteamiento de estrategias de juego. Dado el alto número de combinaciones que se pueden dar a lo largo de un
partido por la rotación de los jugadores de los dos equipos, la estadística es un elemento fundamental para analizar los encuentros disputados.
Así cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que
rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores (menos el líbero) se vayan alternando en las
posiciones de delanteros y zagueros.
Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría, sino simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque,
cada delantero tenga al menos un pie más adelantado que el zaguero correspondiente, y dentro de la misma línea los laterales al menos un pie más
exterior que el jugador en posición central. A partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego. Con estas reglas, las
disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las consiguientes estrategias suficientemente abiertas.
Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los jugadores que van a jugar el set.
Por analogía, los números del uno al seis se emplean para designar las correspondientes zonas del campo (i.e.: zona uno, zona dos...).

Arbitraje

El equipo arbitral en un partido de voleibol está formado por:

 Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pie en una plataforma junto a uno de los postes, frente a los banquillos, con visión elevada sobre la red
(50 cm). Es el árbitro que dirige el partido, ya que indica el inicio de cada jugada, señala y decide qué equipo gana un punto y qué falta se comete, si
entra el balón o va fuera. También es el único que tiene la capacidad de mostrar tarjetas a jugadores o técnicos e indica también el final de la jugada.
 Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al del primer árbitro, entre los dos banquillos y delante de la mesa de
anotadores. Está situado a nivel del suelo. Controla las incidencias que se producen en las zonas exteriores del campo (anotadores, banquillos, zonas
de castigo, zonas de calentamiento), las interrupciones o tiempos de descanso y el estado del suelo y los balones.
 Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del primer árbitro, detrás del segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y fuera de la
zona libre. Es el árbitro encargado de anotar los puntos, las sustituciones y las rotaciones de los dos equipos, siendo el encargado de indicar al
segundo árbitro si un equipo comete un error en el orden de saque o de los cambios o interrupciones improcedentes.
 Anotador asistente: en la mesa, situado al lado del anotador, frente al primer árbitro, detrás del segundo árbitro, en medio de los dos banquillos y
fuera de la zona libre. Es el árbitro encargado de anotar los cambios de jugador libero y anota electrónicamente el acta en competición de
la Confederación Europea de Voleibol (CEV).
 2 o 4 jueces de línea: en las esquinas; si son solo dos en diagonal, a la derecha de cada árbitro. Su función es indicar al árbitro principal si el balón
cae dentro o fuera del campo, si el balón que sale fuera es tocado por algún jugador, también controla que el balón pase por el lugar correspondiente.

Ataque-remate

El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios
en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera.
El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres
toques de equipo, se puede realizar un ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o desprevenido al equipo contrario.
Se nombran distintos tipos ataques con el número de la zona:

Sistemas de ataque

Tener una mentalidad de ataque en voleibol es lo habitual porque el éxito se consigue atacando. El ataque es el aspecto más determinante del voleibol,
aunque se intenta luchar contra este desequilibrio mediante modificaciones continuas de las reglas.
Un equipo está compuesto por jugadores que son:

 Colocador: jugador encargado del segundo pase o pase de construcción de ataque.


 Rematador: jugador encargado del tercer contacto o remate.
 Universal: jugador que puede encargarse de ambas funciones de colocador o de rematador.
 Líbero: jugador que juega siempre en las zonas zagueras, que no puede rematar, ni sacar, ni colocar en la zona delantera.

Sistemas de recepción del saque

Las formaciones para la recepción del saque han cambiado en los últimos años. En el voleibol masculino todos los equipos reciben mediante un sistema
parecido, la formación básica utilizada son con dos únicos receptores si no hay salto en el saque (uno el libero) y de tres (uno el libero) cuando el saque se
ejecuta en salto. En cambio en el femenino hay una mayor variación, con formaciones de recepción de 5, 4, 3 y 2 jugadoras.

También podría gustarte