Está en la página 1de 38

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


BOLIVIA

VICERRECTORADO DE POSGRADO

CENTRO DE POSGRADO SANTA CRUZ

DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR


MONOGRAFIA BIBLIOGRAFICA-DOCUMENTAL

CARACTERISTICAS DEL PLAN ACADÉMICO DE LA


CARRERA DE INGENIERÍA ENERGÉTICA PARA LA
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

JULIO CESAR MERCADO BAZOALTO

SANTA CRUZ, SEPTIEMBRE 2020


ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
BOLIVIA

VICERRECTORADO DE POSGRADO

CENTRO DE POSGRADO SANTA CRUZ

DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR


MONOGRAFIA BIBLIOGRAFICA-DOCUMENTAL

CARACTERISTICAS DEL PLAN ACADÉMICO DE LA


CARRERA DE INGENIERÍA ENERGÉTICA PARA LA
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

JULIO CESAR MERCADO BAZOALTO

SANTA CRUZ, SEPTIEMBRE 2020


HOJA DE APROBACIÓN

JULIO CESAR MERCADO BAZOALTO

TEMA

CARACTERISTICAS DEL PLAN ACADÉMICO DE LA


CARRERA DE INGENIERÍA ENERGÉTICA PARA LA
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

Monografía presentada a la Dirección


de Posgrado de la Escuela Miliar de Ingeniería

APROBADO

Comisión de Revisión

Lic. Marlene Lisbeth Justiniano Barba Ing. Msc. Aldo Viruez Algarañaz
RESPONSABLE DE COORDINACIÓN DIRECTOR DE POSGRADO
ACADÉMICA ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
CESIÓN DE DERECHOS

Al presentar este trabajo como requisito previo para la obtención del Certificado de
Diplomado en Educación Superior de la Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio
José de Sucre”, autorizo al Vicerrectorado de Posgrado, para que se haga de este
trabajo un documento disponible para su lectura, según normas de la Universidad.

También cedo a la Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre”, los
derechos de publicación de este trabajo o parte de él, manteniendo mis derechos de
autor hasta un periodo de 30 meses posterior a su aprobación.

Julio Cesar Mercado Bazoalto


CI. 5205026 CB

Santa Cruz, 26 de septiembre de 2020


ÍNDICE

CAPÍTULO PRIMERO.............................................................................................................1
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 1
1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.........................................................................1
1.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA.........................................................................................2
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................3
1.4 OBJETO DE ESTUDIO................................................................................................3
1.5 CAMPO DE ACCIÓN...................................................................................................3
1.6 CONSTRUCCIÓN TEÓRICA: A TRAVÉS, DE UNA IDEA CIENTÍFICA A
DEFENDER O ALGUNAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN (SEGÚN
CORRESPONDA)........................................................................................................4
1.7 OBJETIVOS................................................................................................................. 4
1.7.1 Objetivo general........................................................................................................... 4
1.7.2 Objetivos específicos....................................................................................................4
1.8 DISEÑO METODOLÓGICO.........................................................................................4
1.8.1 Tipo de investigación....................................................................................................5
CAPÍTULO SEGUNDO...........................................................................................................6
2. MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL..........................................................................6
2.1 PRINCIPALES ANTECEDENTES Y CONCEPTOS QUE ABORDAN LA TEMÁTICA6
2.2 ANTECEDENTES EN EL CONTEXTO REGIONAL Y NACIONAL.............................6
2.3 ENERGIAS EN BOLIVIA.............................................................................................7
2.3.1 potencial de energías en bolivia...................................................................................7
2.3.2 Proyectos de gestión energética en el país..................................................................8
2.4 REFERENTES NORMATIVOS DE LA PROPUESTA.................................................9
2.4.1 constitución política del estado.....................................................................................9
2.4.2 Ley de Educación No. 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”.....................................10
2.4.3 Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana...........................................................10
2.4.4 Plan nacional de desarrollo universitario (PNUD) 2018-2022.....................................10
2.4.5 Estatuto Orgánico de la Escuela Militar de Ingeniería................................................12
CAPÍTULO TERCERO.......................................................................................................... 14
3. TOMA DE POSICIÓN Y PROPUESTA.......................................................................14
3.1 ENERGIAS Y SU POTENCIAL..................................................................................14
3.1.1 Energía hidráulica......................................................................................................14
3.1.2 Energía Eólica............................................................................................................ 17
3.1.3 Energía Biomasa........................................................................................................19
3.1.4 Energía Solar............................................................................................................. 21
3.1.5 Energía Geotérmica...................................................................................................22
3.1.6 Energía no Renovable................................................................................................23
3.2 OBJETIVOS DE LA CARRERA PROPUESTA.........................................................27
3.2.1 Metas a mediano y largo plazo...................................................................................27
3.2.2 Perfil académico del egresado...................................................................................27
3.2.3 Habilidades y destrezas.............................................................................................28
3.3 ESTRUCTURA CURRICULAR PROPUESTA...........................................................28
3.3.1 Créditos de la carrera.................................................................................................28
3.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................30
3.4.1 Conclusiones.............................................................................................................. 30
3.4.2 Recomendaciones......................................................................................................30
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 32
CARACTERISTICAS DEL PLAN ACADÉMICO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA
ENERGÉTICA PARA LA ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

CAPÍTULO PRIMERO

1. INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Uno de los campos tecnológicos más importantes y de mayor crecimiento en la actualidad lo


constituye el sector energético, en sus diversas facetas relacionadas con la producción, el
transporte, la distribución y la utilización de la energía. Es, definitivamente, uno de los
sectores estratégicos para el futuro desarrollo de la sociedad, puesto que necesitamos de la
energía para abastecer hogares, escuelas, hospitales, mover procesos industriales, procesar
alimentos, transportar cargas y pasajeros, y un sinfín de otras aplicaciones, en resumen, la
energía es el insumo motriz para el desarrollo y es un factor clave para promover una mayor
calidad de vida de la humanidad.

Para obtener energía en los lugares y en las cantidades necesarias, debemos conocer las
oportunidades que la naturaleza nos ofrece, debemos localizar y asignar los recursos
naturales de los cuales podremos obtener energía, posteriormente, necesitamos conocer los
métodos más eficientes para convertirlos en los medios o formas necesarios para su uso
final, además, debemos estar conscientes de los impactos generados por la exploración y el
uso de esta, con el fin de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Bolivia actualmente es un país con disposición de una considerable cantidad de


recursos para generar energías renovables, lo suficiente para suplir la demanda
interna; la empresa Nacional de Electricidad S.A (ENDE), es una institución de
servicio público que tiene el rol especifico de producción, transmisión y distribución de
energía eléctrica, es decir que comprende todo el desarrollo de actividad

1
comprendida en la industria energética. (Ministerio de HIdrocarburos y Energia ,
2018)

Estos desafíos son los encarados por profesionales con la especialidad en Ingeniería
Energética, que la convierte en una opción atractiva para las personas que quieren
desarrollar sus conocimientos actuando de manera innovadora y con gran impacto en un
mercado cuyo valor crece continuamente, en el país existen proyectos que utilizan estas
energías alternativas, tenemos por ejemplo la central de energía fotovoltaica en Cobija,
Pando, el parque Eólico en San Julián ubicado al este de la ciudad de Santa Cruz a 5 km de
Cotoca, también en el municipio de Qollpana del departamento de Cochabamba se
encuentra una planta Eólica y por ultimo mencionar la energía generada por biomasa en los
ingenios de Guabirá y Unagro en el departamento de Santa Cruz.

En el ámbito académico en el contexto nacional podemos señalar como referencia que la


Universidad Católica Boliviana “San Pablo” regional Tarija, el año 2019, lanzo como parte de
su oferta formativa la carrera de Ingeniería Energética.

La máxima Autoridad de la Universidad Católica San Pablo regional Tarija se refiere al


respecto:

Esta nueva carrera responde a las necesidades del contexto actual, dado que todas
las actividades cotidianas de la industria y de las personas necesitan energía; desde
la energía eléctrica, generada por diferentes fuentes como el agua, gas y petróleo, la
eólica, solar o la nuclear o el combustible para el transporte. El devenir del del
desarrollo y la globalización ha logrado que uno de los principales objetivos de las
naciones y de los seres humanos sean el poder cubrir con fuentes de energía sus
necesidades cotidianas, hoy en día básicas hasta para su subsistencia. (Torrez,
2019)

1.2 SITUACIÓN PROBLÉMICA

El incremento en nuestro país y el mundo con la demanda de energía, sumado a la creciente


sensibilización social con el medioambiente en los referido a la producción, consumo y
2
administración de esta, constituyen de por si en un reto de poder contar con profesionales
con una formación científico-técnica sólida, con conocimientos especializados en los
diferentes campos de la energía que les capaciten para gestionar el uso racional de los
recursos disponibles para la estructura actual y futura del sector energético en el país y el
mundo, minimizando al mismo tiempo el impacto sobre el medio ambiente, por esto se ve
inminente la necesidad de un nuevo tipo de ingeniero interdisciplinar que tenga
conocimientos de ingeniería eléctrica, electrónica, mecánica y química y de las tecnologías
específicas de energías renovables.

El incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero y la elevación del


precio de los combustibles ha determinado que en el mundo se busquen otras
fuentes energéticas como alternativa para reducir la dependencia de los combustibles
fósiles y evitar los Gases de Efecto Invernadero (GEI). A partir de las crisis del
petróleo de los años 1973, 1978 y 2007, que dieron lugar a la elevación de los
precios sucesivamente, han surgido varias iniciativas para sustituir los combustibles
fósiles, y como alternativa se encuentran las energías renovables. (Zurita, 2011)

La Escuela Militar de Ingeniería sabida institución educativa vanguardista en la gestión de


conocimientos no puede quedarse relegada en este contexto y debe encarar el diseño y la
implementación de la Carrera de Ingeniería Energética, sumando esta opción a su amplia
oferta académica en el ámbito de la Ingeniería, bajo el horizonte del compromiso hacia el
apoyo del desarrollo del país.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La importancia de que la Escuela Militar de Ingeniería tenga dentro su oferta académica una
carrera con un nivel de conocimientos y competencias que permita a través de los
profesionales de esta área específica afrontar responsabilidades y tareas de la
administración energética en el país, esto nos lleva a plantear la siguiente pregunta de
investigación:

3
¿Cuáles serán las características de la carrera que provea los conocimientos científicos y
habilidades técnicas para la satisfacción de las actuales necesidades y demandas de la
administración y gestión energética en el país?
1.4 OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio de este trabajo es el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

1.5 CAMPO DE ACCIÓN

El campo de acción será creación de un nuevo Diseño curricular para la Escuela Militar de
Ingeniería.

1.6 CONSTRUCCIÓN TEÓRICA: A TRAVÉS, DE UNA IDEA CIENTÍFICA A


DEFENDER O ALGUNAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN (SEGÚN
CORRESPONDA)

El diseño curricular de una nueva carrera a ser implementada en la Escuela Militar de


Ingeniería tiene como principal objetivo responder a las necesidades actuales de la sociedad
y la industria energética en el país en base a la formación de profesionales con
conocimientos para la investigación de nuevas fuentes de energía y al uso racional de las
energías convencionales; de ahí es que se formula una idea científica:

El diseño curricular de una nueva carrera dentro los programas académicos ofertados a nivel
licenciatura en la Escuela Militar de Ingeniería, permitirá la satisfacción de las necesidades y
demandas de la administración y gestión energética en el país.

1.7 OBJETIVOS
1.7.1 Objetivo general

Desarrollar las características de la Carrera de Ingeniería Energética, que permita la


satisfacción de las necesidades y demandas de la gestión energética en el país, a través de
su implementación en la Escuela Militar de Ingeniería.

4
1.7.2 Objetivos específicos

1. Describir los tipos de energías alternativas utilizados en Bolivia.


2. Caracterizar las cualidades de un Ingeniero Energético que le permita desempeñarse
eficientemente en el mercado laboral actual.
3. Proponer los fundamentos para el diseño curricular de la carrera acorde a las
necesidades del contexto regional y mundial.

1.8 DISEÑO METODOLÓGICO

La presente investigación será descriptiva de acuerdo con la revisión documental y de corte


transeccional en conformidad al periodo y ocurrencia de los hechos explicada a continuación.

1.8.1 Tipo de investigación

Descriptiva. Se considera descriptiva ya que se describirán las variables de investigación a


través de la revisión bibliográfica puntual de estas: “diseño curricular de una nueva carrera
dentro los programas académicos ofertados a nivel licenciatura en la EMI.” y “satisfacción de
las necesidades y demandas de la administración y gestión energética en el país”.

Transeccional. La investigación será transeccional por el momento en que se realiza, como


si fuera un corte en el tiempo, de modo que la observación de las variables, indicadores y
criterios de la investigación proporcionen información normal.

5
CAPÍTULO SEGUNDO

2. MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL


2.1 PRINCIPALES ANTECEDENTES Y CONCEPTOS QUE ABORDAN LA TEMÁTICA

A continuación, se presentan los principales referentes sobre la carrera de Ingeniería


Energética en la región, además, de los conceptos necesarios para entender la temática del
trabajo.

2.2 ANTECEDENTES EN EL CONTEXTO REGIONAL Y NACIONAL

Varias universidades en el mundo tienen programas de maestrías y posgrados


relacionados con el desarrollo en energías renovables, siendo la Universidad
Autónoma de Guadalajara de México un ejemplo, esta cuenta con la carrera de
ingeniería energética que a su vez administra el Centro de Sustentabilidad y Energía
Renovable (CSER), con equipos de profesores y alumnos, quienes han trabajado, en
líneas de investigación aplicada en el uso de hidrógeno para la generación de
electricidad, en la producción de biodiesel y en el cambio climático. También hicieron
un inventario de emisiones de gases para el estado de Jalisco con la participación de
alumnos. Y pactaron un convenio con la Universidad Politécnica de Valencia para
lograr su colaboración en la tecnología fotovoltaica. (Universidad de guadalajara,
2016).

En Bolivia la Universidad Católica San Pablo regional Tarija, lanzo recientemente en la


gestión 2019 la carrera de Ingeniería en Energías como alternativa para aquellas personas
que se encuentren interesados en desenvolverse en el ámbito de la gestión energética, la
misma que está disponible desde la gestión 2020, teniendo una buena aceptación en el
mercado de servicios académicos actualmente tiene 35 estudiantes en primer semestre de
esta carrera, siendo la única oferta en nuestro país en el área específica profesionales con el
título académico de Ingenieros Energéticos.

2.3 ENERGIAS EN BOLIVIA


2.3.1 potencial de energías en Bolivia
6
Bolivia es un país que cuenta con un extraordinario potencial para la generación de energía
a partir de fuentes energéticas. Cuenta con gas natural, viento, sol, vapor y agua, con
suficiente rendimiento para su aprovechamiento energético. Bolivia ha sido intensiva en la
explotación de hidrocarburos, para autoconsumo y exportando gas principalmente a
Argentina y Brasil, y que se encuentra en vías de hacerlo también hasta Perú, lo que supone
importantes ingresos para el país.

Figura 2.1 – Mapa de potencial de energías en el Bolivia

(EE. RR. Bolivia, 2014)

En el año 2019, alrededor del 69% de la energía eléctrica proviene de fuentes


termoeléctricas, el 30% de fuentes hidroeléctricas y tan solo el 1% de energías
renovables. Sin embargo, existe una apuesta firme por el gobierno de cambiar la
matriz energética en el medio plazo, y en el que los planes energéticos para el país
comienzan a dar prioridad a las energías renovables por su viabilidad, la rentabilidad
a largo plazo, respeto al medio ambiente y la seguridad energética que brindan.
Adicionalmente, uno de los objetivos a largo plazo es el de convertir al país en el
“corazón energético de la región”. (España, 2019)

7
2.3.2 Proyectos de gestión energética en el país

El gobierno ha presentado el Plan Eléctrico del Estado Plurinacional de Bolivia - 2025 para la
inversión en la diversificación de la matriz energética entre 2014 y 2025. Este proyecto
supondría un desembolso de 1.153,1 millones de USD, para obtener 548 MW proveniente de
energías alternativas. Los proyectos en cuanto a la producción de energías alternativas son:

Tabla 2.1 – Proyectos energéticos 2014-2025


Inversión (en
Potencia
Acciones Entidades Fase M de
instalada (MW) USD)
Generación EE.RR ENDE Corporación 548,8 1.153,1
Generación de Biomasa ENDE Corporación 50 86,24
Biomasa Cobija ENDE Corporación En Estudio 20 34,50
Biomasa Riberalta ENDE Corporación En Estudio 20 34,50
Otros Proyectos ENDE Corporación En Estudio 10 17,25
Generación Eólica ENDE Corporación 228 285,05
Eólico Qollpana II ENDE Corani Ejecutado 24 19,47
Eólico Warnes ENDE Corporación En Ejecución 14,4 + 21 41,25
Eólico La Ventolera ENDE Corani En Estudio 24 53,81
Eólico San Julián ENDE Corporación En Ejecución 39,6 76,66
Eólico El Dorado ENDE Corporación En Ejecución 54 65,44
Eólico Qollpana III ENDE Corani En Estudio 51 28,41
Generación Geotérmica ENDE Corporación 100 475,56
Planta Piloto Laguna Colorada ENDE Corporación En Ejecución - 28,47
Laguna Colorada etapa 1 ENDE Corporación En Estudio 100 447,09
Generación Solar ENDE Corporación 170,8 306,25
Solar Oruro Fase I ENDE Corporación En Ejecución 50 94,56
Solar Yunchará ENDE Guaracachi Ejecutado 5 9,56
Solar Uyuni Potosí ENDE Guaracachi Ejecutado 60 95,37
Solar Riberalta -
Guayaramerín ENDE Corporación En Estudio 5,8 21,54
Solar de Oruro Fase II ENDE Corporación En Estudio 50 85,22
(ENDE Corporación, 2015)

8
2.4 REFERENTES NORMATIVOS DE LA PROPUESTA
2.4.1 constitución política del estado

La Constitución Política del Estado, en el Art. 1 Sección I, establece la educación como una
función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación
indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.

Por otro lado, la CPE en el Art. 91. Sección II, instituye que la educación superior desarrolla
procesos de formación profesional, de generación y divulgación de conocimientos orientados
al desarrollo integral de la sociedad, para lo cual tomará en cuenta los conocimientos
universales y los saberes colectivos de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos.

Asimismo, define cómo los lineamientos de la educación superior:

Ser intercultural, intercultural y plurilingüe, y tiene como misión la formación integral de


recursos humanos con alta calificación y competencia profesional.

 Desarrollar procesos de investigación científica para resolver problemas de la base


productiva y del entorno social.
 Promover políticas de extensión e interacción social para fortalecer la diversidad
científica, cultural y lingüística.
 Participar junto a su pueblo en todos los procesos de liberación social para construir una
sociedad con mayor equidad y justicia social.

La Constitución Política del Estado, establece que la formación profesional debe estar
enmarcada en la ciencia, tecnología, investigación e innovación para la generación y
recuperación de los conocimientos y saberes acorde a las demandas sociales, económicas
y culturales.

9
2.4.2 Ley de Educación No. 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”

Según lo aprobado en la ley de Educación N0 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, instituye
que.
Los profesionales universitarios deben ser profesionales científicos, productivos y
críticos que garanticen un desarrollo humano integral, capaces de articular la ciencia
y la tecnología universal con los conocimientos y saberes locales que contribuyan al
mejoramiento de la producción intelectual, y producción de bienes y servicios, de
acuerdo con las necesidades presentes y futuras de la sociedad y la planificación del
Estado Plurinacional. (Bolivia, 2016)

2.4.3 Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana

El Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana en su Título II, Capítulo I, expresa que la


misión de la universidad Boliviana es: “Formar profesionales idóneos de reconocida calidad y
excelencia académica con conciencia crítica y capacidad de crear, adaptar, transformar la
ciencia y tecnología universal, para el desarrollo y progreso nacional, promover la
investigación científica y los estudios humanísticos, difundir y acrecentar el patrimonio
cultural, así como, contribuir a la defensa de la soberanía del país.

Por otro lado, en el Art. 9, Capitulo II, especifica que los fines de la Universidad son:

a) Contribuir a la creación de una conciencia nacional, partiendo del conocimiento de la


realidad de dependencia, opresión y explotación del país, en la perspectiva de su
integración y de libre determinación nacional.
b) Formar profesionales idóneos en todas las áreas del conocimiento científico,
humanístico, tecnológico y cultural, que respondan a las necesidades del desarrollo
nacional y regional y estén dotados de conciencia crítica.

2.4.4 Plan nacional de desarrollo universitario (PNUD) 2018-2022

La misión de la Universidad Boliviana definida en el Plan Nacional de Desarrollo


Universitario, es formar profesionales idóneos de reconocida calidad humana y excelencia
10
científica, con conciencia crítica y capacidad de crear, adaptar y enriquecer la ciencia y la
tecnología universal para el desarrollo sostenible, impulsando el progreso, la integración
nacional y la interacción social; promover la investigación científica y los estudios
humanísticos, recuperando los saberes ancestrales; participar en los procesos sociales
defendiendo los recursos y los derechos humanos; difundir y acrecentar el patrimonio
cultural, así como contribuir a la defensa de la soberanía del país y el compromiso con la
liberación nacional y social.

Área Estratégica No. 1 “Gestión de la formación profesional de Grado y Posgrado”.

1. Desarrollo de una gestión curricular que contribuya a una formación integral de


calidad y pertinencia social de los futuros profesionales en el marco del nuevo Modelo
Académico.
2. Fortalecimiento de la vinculación de las universidades del SUB con su contexto para
potenciar la oferta académica y responder a sus necesidades, retos y exigencias de
la sociedad.
3. Fortalecimiento de la formación integral estudiantil complementando su formación
académica
4. Mejoramiento del desempeño docente para elevar la calidad de la formación
académica
5. Fortalecimiento de los procesos de planificación, organización, dirección y gestión de
los estudios de posgrado e investigación en correspondencia con la Misión y Visión
institucionales.
6. Desarrollo de procesos de formación posgradual de excelencia, respondiendo con
calidad y pertinencia a las demandas y necesidades de la sociedad.
7. Desarrollo de la investigación posgradual con calidad y pertinencia, para contribuir al
desarrollo del conocimiento, la innovación y tecnología.
8. Fortalecimiento del relacionamiento y la cooperación entre universidades del SUB,
sociedad civil boliviana y universidades del exterior
9. Fortalecimiento de los procesos de evaluación externa, acreditación y reacreditación,
para la mejora continua de la calidad de los programas de posgrado del Sistema de la
Universidad Boliviana.

11
2.4.5 Estatuto Orgánico de la Escuela Militar de Ingeniería

Fines. En el Art. 11 y 12, Capitulo II, se define los fines y objetivos generales, los mismos
son los siguientes:

1. Contribuir al desarrollo nacional formando profesionales idóneos y capaces de


solucionar problemas que atingen a nuestro País.
2. Contribuir al desarrollo y potenciamiento del Ejército y de las FF.AA. formando
profesionales altamente calificados que coadyuven a la solución de sus problemas.
3. Fomentar el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
4. Promover la práctica de valores y normas de ética, fomentando la responsabilidad en
la toma de decisiones, el desarrollo del pensamiento crítico y el respeto por los
derechos de los demás.
5. Buscar la excelencia académica como desafío institucional, a nivel nacional e
internacional.
6. Fomentar la participación en actividades culturales y deportivas que permitan
consolidar su formación

Objetivos. Son objetivos de la Escuela Militar de Ingeniería:

1. Formar profesionales de excelencia, líderes, creativos, innovadores y comprometidos


con el futuro del Ejército, las FF.AA. y el País.
2. Desarrollar la investigación científica e innovación tecnológica, mediante el análisis
objetivo de la realidad nacional, que permita la satisfacción de las necesidades
productivas y de servicio al país.
3. Potenciar su rol integral, con relación a la comunidad y las organizaciones nacionales
e internacionales, sean estas públicas o privadas.
4. Perfeccionar pedagógica, científica y profesionalmente al docente, de manera que
pueda contar con educadores altamente calificados y comprometidos con su misión.
5. Desarrollar el Postgrado en todos sus niveles, con el fin de permitir que los
profesionales profundicen y complementen sus estudios en áreas determinadas.

12
6. Fortalecer la interacción social, para cumplir uno de los grandes objetivos de la
educación, el servicio a la comunidad.
7. Fomentar el desarrollo de comunidades y cooperativas en áreas donde la Escuela
Militar de Ingeniería hubiera asumido actividades productivas, bien sea para
consecución de objetivos propios o que le hubieran sido encomendados.
8. Fortalecer el vínculo y la fraternidad entre todos los componentes del Sistema de la
Universidad Boliviana.
9. Constituirse en una Institución acreditada con estructura dinámica de competitividad
nacional e internacional.

13
CAPÍTULO TERCERO

3. TOMA DE POSICIÓN Y PROPUESTA


3.1 ENERGIAS Y SU POTENCIAL

La energía se puede encontrar en diferentes fuentes, las cuales se pueden clasificar en


primarias o secundarias, dependiendo de si se obtienen directamente o por medio de otra
fuente. En el caso de la energía eléctrica, ésta es una fuente secundaria, ya que se necesita
recurrir a otra fuente de energía para acceder a ella.

“Otra forma de clasificar a las fuentes de energía es por su capacidad de obtención, siendo
éstas las renovables y las no renovables, dependiendo de si pueden reponerse o se acaben
de manera permanente” (Rejas, 2013).

3.1.1 Energía hidráulica

La energía hidráulica o energía hídrica es una fuente de energía renovable que aprovecha la
caída de agua desde una cierta altura para generar energía eléctrica. Se aprovecha así la
energía cinética de una corriente o salto de agua natural.

Para conseguir aprovechar esa energía se aprovechan los recursos tal y como surgen en la
naturaleza (por ejemplo, cataratas, gargantas, etc.) o se construyen presas. Las
instalaciones más comunes hoy en día son las centrales hidroeléctricas.

Figura 3.1 – Energía Hidráulica

(Bioarchdesign, 2006)
14
Donde encontramos la Energía Hidráulica en Bolivia. Actualmente contamos con las
siguientes empresas encargadas de sus respectivas centrales hidroeléctricas.

Tabla 3.1 – capacidad efectiva de energía hidráulica en Bolivia

(Comité Nacional de despacho de carga, 2009)

Misicuni. Tiene como objetivo generar energía, además de ser un componente de


suministro de agua para la ciudad de Cochabamba, el Plan Óptimo de Expansión del
Sistema Interconectado Nacional, documento estratégico del sector eléctrico, el Proyecto
Múltiple Misicuni aprovechará las aguas de las cuencas de los ríos Misicuni, Viscachas y
Putucuni, localizados en la ladera norte de la cordillera del Tunari, para generar en una
primera fase cerca de 80 MW y hasta 120 MW en una segunda.

La capacidad de la presa, de 120 metros de altura, será de 150 millones de metros cúbicos
de agua. Se espera que la presa entre en operaciones a fines de la gestión 2015. Por el
momento, el avance en la ejecución del proyecto bordea el 70 %.

15
San José. Este proyecto se puso en marcha el 2018, el cual permitirá inyectar 124 MW de
energía al SIN y se tiene prevista una inversión de aproximadamente de $us 244,83 millones
($us 94.89 MM y $us 149,94 MM).

Las obras civiles y mecánicas fueron adjudicadas a mediados de este año a la empresa
china Synohidro. Se conoce que el proyecto pretende alcanzar los 124 MW mediante la
construcción de las centrales San José I (55 MW) y San José II (69 MW), emplazadas en
cascada, aguas abajo de la existente Central Hidroeléctrica de Santa Isabel, este proyecto
está compuesto por un total de cuatro contratos.

De supervisión, suscrito con la empresa Ain Active Geoconsult, por $us 7.49 millones, más
otros tres de construcción.

Contratos de construcción donde figura la construcción de obras civiles, red vial, regulación y
conducción del Proyecto Hidroeléctrico San José.

Luego está el contrato para la construcción de obras civiles, embalse Miguelito, tuberías
forzadas, casa de máquinas San José 1 y San José 2, suministro y montaje equipo
electromecánico del Proyecto Hidroeléctrico San José. (En Licitación – $us 80 MM).

Y el último de los contratos es para la construcción y montaje de subestaciones y líneas de


transmisión (que también se encuentra en proceso de licitación (CAF).

Miguillas. En octubre de 2014 se suscribió el contrato para la construcción de este proyecto


hidroeléctrico. Fue la empresa española Corsán Corvia la que se adjudicó las tareas de
construcción de la Planta Hidroeléctrica Miguillas, la misma que requiere una inyección
económica de $us 397,7 millones.

Esta planta estará localizada dentro del departamento de La Paz. Una vez puesta en marcha
generará 200 MW, con dos centrales en cascada ubicadas en Umapalca y Palillada, su
capacidad de generación equivale al 14 % de la capacidad actual del país. Según contrato,
el plazo para la finalización de las obras comprende un periodo de 48 meses.

16
Según datos expuestos por las autoridades del ministerio del sector, este proyecto cuenta
con financiamiento del Banco Central de Bolivia (BCB), de Bs 3.114 millones. Actualmente
se encuentra en proceso de contratación y se invitó a empresas nacionales e
internacionales, que cuenten con experiencia probada en ejecución de proyectos
hidroeléctricos a presentar sus expresiones de interés para la ejecución del Proyecto
hidroeléctrico Miguillas.

3.1.2 Energía Eólica

La energía eólica es una fuente de energía renovable que utiliza la fuerza del viento para
generar electricidad. El principal medio para obtenerla son los aerogeneradores, “molinos de
viento” de tamaño variable que transforman con sus aspas la energía cinética del viento en
energía mecánica. La energía del viento puede obtenerse instalando los aerogeneradores
tanto en suelo firme como en el suelo marino.

Figura 3.2 – Central Eólica

(WordPress, 2019)

Donde encontramos la Energía Eólica en Bolivia. En Bolivia se ha instalado en 2014 una


planta de energía eólica en la localidad de Qollpana en Cochabamba, esta obra tiene la
capacidad de generar 3 Megavatios (MW) que se sumaran al Sistema Interconectado
Nacional (SIN). Además, tiene las siguientes características:

17
Cuenta con 2 aerogeneradores Goldwind, de 1.5MW cada uno, 65 metros de altura de buje,
3 tramos de torre de acero, 77 metros de diámetro de rotor, 3 palas, de 37.5 m c/u, velocidad
de arranque 3 m/s, velocidad de corte 22 m/s, generador Síncrono multipolo e imanes
permanentes.

¿Cuánta energía generan? El parque eólico Qollpana aprovechará el potencial del recurso
eólico (viento) existente en la zona, la generación prevista alcanza a un total 3 MW que
serán inyectados al SIN y fortalecerá el suministro de energía eléctrica en la zona, el costo
del proyecto alcanzó a 7.600.000 dólares. (Energías, 2014)

Tabla 3.2 – Capacidad efectiva de Energía Eólica

(Comité Nacional de Despacho de Carga, 2014)

3.1.3 Energía Biomasa

La energía de biomasa o bioenergía es un tipo de energía renovable procedente del


aprovechamiento de la materia orgánica e industrial formada en algún proceso biológico o
mecánico, generalmente es sacada de los residuos de las sustancias que constituyen los
seres vivos (plantas, ser humano, animales, entre otros), o sus restos y residuos. El
aprovechamiento de la energía de la biomasa se hace directamente (por ejemplo, por
combustión), o por transformación en otras sustancias que pueden ser aprovechadas más
tarde como combustibles o alimentos. Por esos motivos producir energía con la biomasa es
un sistema ecológico, que respecta el medio ambiente y además no tiene muchos gastos.
Las biomasas se pueden clasificar según la procedencia.

18
Figura 3.3 – Proceso de la Biomasa

(ENDE Corporación, 2019)

En el contexto energético, la biomasa puede considerarse como la materia orgánica


originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de
energía. Estos recursos biomásicos pueden agruparse de forma general en agrícolas y
forestales.

Se trata de un tipo de producción de energía más barata, renovable y con menos emisiones
por su forma de combustión. Además, ayuda a mantener limpios los bosques por lo que
ayuda en la prevención de incendios.

19
Generalmente la biomasa es utilizada para generar calor, y a nivel industrial en ocasiones
para electricidad, se pueden instalar calderas de biomasa en las viviendas, para obtener
calefacción y calentar agua.
Donde encontramos Energía de Biomasa en Bolivia. se genera biomasa en el ingenio
sucroalcoholero Aguaí ubicada a 110 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Cruz.
También en el ingenio Guabirá y en el ingenio Unagro.

 El ingenio Guabirá actualmente comercializa 21MW/h.


 El ingenio Unagro para este año planea una entrega que podría llegar a 30MW/h.
 El ingenio AGUAI prevé para el año 2018 generar 25MW/h.

figura 3.4 – Proceso Biomasa

(ENDE Corporación, 2019)

3.1.4 Energía Solar

El término energía solar se refiere al aprovechamiento de la energía que proviene del Sol. Se
trata de un tipo de energía renovable. “La energía contenida en el Sol es tan abundante que
se considera inagotable. El Sol lleva 5 mil millones de años emitiendo radiación solar y se
calcula que todavía no ha llegado al 50% de su existencia” (Energía solar.net, 2018).

20
La energía solar es la producida por la luz (energía fotovoltaica) o el calor del sol (termo
solar) para la generación de electricidad o la producción de calor. Inagotable y renovable que
procede del sol, se obtiene por medio de paneles y espejos.

Las células solares fotovoltaicas convierten la luz del sol directamente en electricidad por el
llamado efecto fotoeléctrico, por el cual determinados materiales son capaces de absorber
fotones y liberar electrones, generando una corriente eléctrica.

Por otro lado, los colectores solares térmicos usan paneles o espejos para absorber y
concentrar el calor solar, transferirlo a un fluido y conducirlo por tuberías para su
aprovechamiento en edificios e instalaciones o también para la producción de electricidad
(solar termoeléctrica).

Existen varias maneras de recoger y aprovechar los rayos del sol para generar energía que
dan lugar a los distintos tipos de energía solar:

1. La fotovoltaica, que transforma los rayos en electricidad mediante el uso de paneles


solares.
2. La fototérmica, que aprovecha el calor a través de los colectores solares.
3. La termoeléctrica, que transforma el calor en energía eléctrica de forma indirecta.

En Bolivia se genera energía solar en cobija mediante una planta solar fotovoltaica de
Guaracachi filial ENDE, también en Oruro se encuentra la planta solar Yunchara de la
empresa ENDE y en Uyuni se está desarrollando una planta solar también por la empresa
ENDE.

 La planta solar fotovoltaica de Cobija produce 5MW/h


 La planta solar de Uyuni producirá 60 MW/h
 La planta solar de Oruro Yunchara generara 5 MW/h

21
3.1.5 Energía Geotérmica

La energía geotérmica es una energía renovable que se obtiene mediante el


aprovechamiento del calor natural del interior de la tierra que se transmite a través de los
cuerpos de roca caliente o reservorios por conducción y convección, donde se suscitan
procesos de interacción de fluidos y rocas, dando origen a los sistemas geotérmicos.

Figura 3.5 – Instalación superficial de un Pozo Geotérmico

(ENDE, 2019)

Figura 3.6 – Perfil subsuperficial de Perforación Geotérmica

(Wordpress, 2019)
Ventajas.
1. Es una fuente que disminuye la dependencia energética de los combustibles fósiles y
de otros recursos no renovables.

22
2. Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que los
originados por el petróleo y el carbón.
3. Sistema de gran ahorro, tanto económico como energético.
4. No genera ruidos exteriores.
5. No está sujeta a precios internacionales, sino que siempre puede mantenerse a
precios nacionales o locales.

Desventajas
1. En ciertos casos emisión de ácido sulfhídrico que se detecta por su olor a huevo
podrido, pero que en grandes cantidades no se percibe y es letal.
2. Contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico, amoníaco, etc.
3. Contaminación térmica.
4. No se puede transportar.

Ubicación y producción. La puesta en marcha de la Planta Laguna Colorada en Potosí,


con la perspectiva de poder producir hasta 2018 o 2019 alrededor de 50 megavatios día. La
geotérmica es el vapor que sale de adentro de la tierra, un vapor con mucho calor que
permite mover turbinas y generar electricidad.

el presidente Evo Morales informó “Los técnicos del Instituto Costarricense de Electricidad
(ICE) confirmaron que Laguna Colorada, en el municipio de Uyuni, es una zona potencial
para generar energía geotérmica” (Morales, 2016).

Su construcción estará concebida en dos etapas, cada una de 50 MW, y será financiada con
260 millones de dólares, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.

3.1.6 Energía no Renovable

Las energías no renovables como fuentes de energía que tienden a agotarse, convirtiéndose
en demasiado caros o demasiado contaminante para el medio ambiente, en contraposición a
las energías renovables, que se reponen de forma natural en un período relativamente corto
de tiempo.

23
Hay dos tipos de fuentes de energía no renovable:

Fuentes de energía no renovable convencionales. Se trata de los combustibles fósiles: el


carbón, el petróleo y el gas natural. En este caso, se trata de energías fósiles.

Carbón. El carbón es un combustible fósil que se utiliza para la obtención de energía fósil a
través de su combustión. Las propiedades termodinámicas del carbón permiten obtener una
gran cantidad de energía calorífica durante su proceso de combustión.

El carbón es una roca sedimentaria de origen orgánico, de color negro o marrón oscuro. Se
utiliza principalmente como combustible fósil por su elevado poder calorífico gracias a que
tiene un contenido mayoritario de carbono. Los carbones se pueden clasificar por el
porcentaje en carbono que contienen, que está relacionado con el porcentaje de humedad y
de impurezas.

Se cree que la mayor parte del carbón actual se formó durante el carbonífero (hace 280 a
345 millones de años) de la Era Primaria. También en el Pérmico, Triásico y Jurásico se
formaron grandes depósitos. En el Cretácico se formó lignito.

Figura 3.7 – Proceso del carbón

(Wordpress, 2019)

Petróleo. Es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes sólidas, líquidas y


gaseosas. Lo forman, por una parte, unos compuestos denominados hidrocarburos,
24
formados por átomos de carbono e hidrógeno y, por otra, pequeñas proporciones de
nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales.
Por sus características como una fuente de energía limpia, económica y segura, el Gas
Natural está siendo utilizado en industrias, transporte y en residencias. Existe un proceso
cada vez mayor de sustitución del Gas Natural por otros combustibles más caros.

En Bolivia, existen mayores reservas de Gas Natural que de petróleo y mediante la eficiente
explotación de este, en el largo plazo tendrá efectos directos en los precios disminuyendo los
costos para los usuarios finales.

Gas natural. El gas natural está compuesto principalmente por metano, un compuesto
químico hecho de átomos de carbono e hidrógeno. Se encuentra bajo tierra, habitualmente
en compañía de petróleo. Se extrae mediante tuberías, y se almacena directamente en
grandes contenedores de aluminio. Luego se distribuye a los usuarios a través de
gasoductos. Como es inodoro e incoloro, al extraerlo se mezcla con una sustancia que le da
un fuerte y desagradable olor. De este modo, las personas pueden darse cuenta de que
existe una filtración o escape de gas.

En Bolivia: Los proyectos ejecutados este año fueron el Ciclo Combinado de Guaracachi, de
82 MW de capacidad, con una inversión de $us 103 millones aproximadamente, en El Alto
entregamos también otra termoeléctrica que genera 17.5 MW, con un costo de $us 37.2
millones, este proyecto que estamos inaugurando es de más de 40 MW”, explicó el Ministro
Sosa.

Las fuentes de energía no renovable no convencionales. Estas fuentes energéticas


provienen de los agros combustibles, biocombustibles, o combustibles cultivados, y los
combustibles nucleares (uranio y plutonio) utilizados en las centrales de energía nuclear.

Biocombustibles. Los biocombustibles son combustibles obtenidos de la biomasa (cultivos


agrícolas como aceite de palma, caña de azúcar, soja, etc.) o de los residuos orgánicos. El
combustible generado es un combustible líquido que se puede utilizar en los motores de los
vehículos.

25
Esta fuente de energía se considera energía no renovable debido a que el tiempo de
generación y recuperación de los campos es inferior al del consumo.
Los biocombustibles generados pueden ser de dos tipos:
El bioetanol. Que es considerado el sustitutivo de la Gasolina, producido a partir de la caña
de azúcar, remolacha, maíz, trigo y avena.

El biodiesel. Que es considerado el sustitutivo del Diesel, producido por plantas como el
girasol, la colza, palma o soja.

Generaciones de los biocombustibles:


Biocombustibles de primera generación. Se trata de biocombustibles generados a partir
de cultivos alimentarios. Los cultivos alimentarios se cultivan explícitamente para la
producción de combustible.

Biocombustibles de segunda generación. Se trata de combustibles fabricados a partir de


varios tipos de biomasa. Se considera biomasa cualquier fuente de carbono orgánico. La
biomasa se deriva de materiales vegetales, pero también puede incluir materiales animales,
esta fuente de energía no renovable debería crecer en tierras que no pueden utilizarse para
cultivar alimentos de manera efectiva.

Biocombustibles de tercera generación. Se trata de generar biocombustibles mediante el


uso de algas. La producción de algas para cosechar petróleo para biocombustibles aún no
se ha llevado a cabo a escala comercial. Este tipo de combustible no implica una
disminución de la producción de alimentos.

Biocombustibles de cuarta generación. Los biocombustibles de cuarta generación se


fabrican utilizando tierras no cultivables.

3.2 OBJETIVOS DE LA CARRERA PROPUESTA


3.2.1 Metas a mediano y largo plazo

 Ocupar una posición académica de referencia en el área de la Ingeniería en Energías


difundida y promocionada por la calidad e idoneidad de los egresados.
26
 Proporcionar una formación académica interdisciplinaria en el área de la energía, que
forme profesionales capaces de abordar la temática a partir de una visión integral de
la problemática.
 Participar en el desarrollo, el diseño y la transferencia de tecnología con industrias u
organismos de las áreas relacionadas.
 Participar en el desarrollo, el diseño y la implementación de políticas activas en el
campo del uso racional de la energía y el aprovechamiento de los recursos.
 Formar profesionales capaces de contribuir al desarrollo sustentable a través de la
promoción del uso racional de la energía.
 Formar profesionales capaces de brindar servicios de extensión y cooperación con la
comunidad.

3.2.2 Perfil académico del egresado

El Ingeniero en Energías poseerá sólidos conocimientos de:

 Matemática, física y química.


 Programación.
 Energías convencionales.
 Energías alternativas.
 Impacto ambiental de la producción, el transporte y el consumo de energía.
 Uso eficiente de la energía.
 Economía y organización industrial.
 Marcos regulatorios energéticos.
 Ética profesional.
 Otros temas afines a la focalización energética.

3.2.3 Habilidades y destrezas

 Por su sólida formación físico – matemática, estará preparado para generar


tecnología y resolver problemas inéditos en sus ámbitos de desempeño profesional.

27
 Por su preparación, resultará especialmente apto para integrar la formación
proveniente de distintos campos disciplinarios concurrentes a un proyecto común, lo
que le permitirá abordar proyectos de investigación y desarrollo, liderando o
integrando equipos interdisciplinarios, además, de participar en organismos públicos
y/o privados dedicados a la regulación y gestión de la energía.
 Por su compromiso social, estará preparado para ser promotor de conocimientos
productivos al servicio del desarrollo social, generando empleos y respetuoso del
medio ambiente.
 Por su formación integral, podrá administrar los recursos humanos y físicos que
intervienen en el desarrollo de proyectos, con habilitación para el desempeño de
funciones gerenciales acordes con su especialidad.
 Por la educación recibida, sabrá desarrollar estrategias de autoaprendizaje, mediante
las cuales orientará las acciones de actualización continua.

3.3 ESTRUCTURA CURRICULAR PROPUESTA


3.3.1 Créditos de la carrera

Se basa en los parámetros genéricos estipulados en los documentos del X y XI Congreso


Nacional de Universidades, donde establece un valor referencial de 6.000 horas académicas
para el grado de licenciatura, debidamente distribuidas en las diferentes asignaturas durante
el proceso de formación, así como en actividades teóricas, prácticas y de laboratorio de cada
asignatura.

Bajo el antecedente mencionado, a continuación, se detalla el sistema de créditos adoptado


para la Carrera.

Tabla 3.3 – Descripción propuesta del sistema de créditos

CREDITOS CANTIDAD DE HORAS VOLUMEN DE TRABAJO


(Normalizador) (Presencial + No Presencial)
Normalizador:  Periodo Académico: El total de trabajo académico
60 créditos académicos 40 semanas por año. incluye clases teórica o catedra,
por año. actividades prácticas, de
 Tiempo trabajado laboratorio o taller, actividades
1 Crédito Académico = 30 estudiante por semana: clínicas o de terreno, prácticas
horas cronológicas (horas profesionales, ayudantías,
28
45 horas cronológicas desarrollo de tareas, estudio
(horas reloj). personal, ensayos, cursos
virtuales, consultas
 Trabajo Anual: bibliográficas en cualquier
1.800 horas cronológicas formato y soporte, lectura,
reloj) preparación y realización de
(horas reloj).
exámenes o evaluaciones entre
 Trabajo en 5 años: otras (tesis, trabajos de
9.000 horas reloj o 12.000 titulación, etc.).
horas académicas.
(Fuente propia)

3.3.2 Carga horaria por ciclos de formación profesional

Plan Curricular de la carrera de Ingeniería Energética deberá contemplar 6.000 horas


académicas con 300 créditos académicos, distribuidos de la manera que se muestra a
continuación:
Tabla 3.4 – Carga horaria propuesta por ciclos de formación
HORAS PRESENCIALES    

APRENDIZAJE
NÚMERO DE
CICLO DE FORMACIÓN APRENDIZAJE TOTAL
ASIGNATURAS
TEÓRICO Y EXPERIMENTAL HORA CRÉDITOS
PRÁCTICO S
 

Básica para la Ingeniería 10 1,160 120 1,280 64

Instrumental para la
21 1,540 460 2,000 100
especialidad

Especialización para la
24 2,060 340 2,400 120
profesión

Formación Militar 8 320 0 320 16

TOTAL 63 5080 920 6000 300

(Fuente propia)

29
3.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.4.1 Conclusiones

Se estableció el conocimiento de diferentes energías en el contexto regional y nacional del


área específica donde los profesionales trabajan en el ámbito energético, sin embargo, el
diseño curricular de la carrera de Ingeniería en Energías es una tarea necesariamente
colectiva y multidisciplinaria que a planificadores y docentes.

El Sistema de Créditos Académicos del Sistema de la Universidad Boliviana, asigna valor al


trabajo real del estudiante en el proceso formativo con flexibilidad curricular para facilitar la
transferencia o movilidad estudiantil a nivel nacional e internacional, donde el crédito
representa la cantidad de trabajo del estudiante en y fuera de la Universidad; en ese sentido,
la malla curricular de la carrera de Ingeniería Energética deberá contemplar 6.000 horas
académicas, correspondientes a 300 créditos académicos.

3.4.2 Recomendaciones

Infraestructura. Se deberá contar con las aulas necesarias y suficientes para impartir las
clases teóricas, además, de un laboratorio múltiple de Energías que permita complementar
los conocimientos teóricos con la parte experimental, efectuándose el desarrollo teórico
practico, además de considerar las herramientas de apoyo audiovisual, informática y servicio
de internet que constituyen un apoyo importante en la formación académica.

Diseño y evaluación del currículo de la carrera de Ingeniería Energética. El diseño


curricular de la carrera de ingeniería energética, no se deberá limitar al perfil profesional y al
plan de estudios, su diseño mismo deberá realizarse en condiciones reales. Para este diseño
deberán realizarse procesos de implementación como ser:

 Formar un equipo de docentes, administrativos y especialistas en el área para la


elaboración del diseño curricular de la nueva carrera.
 Determinar los criterios reales, adecuados y necesarios para la elaboración del
diseño curricular.

30
 Sistematizar y organizar las actividades orientadas al proceso de creación del diseño
curricular.

31
Bibliografía

Bolivia, E. P. (2016). Ley de Educacion No. 70 "Avelino Siñani - Elizardo Perez". En E. P.


Bolivia, Ley de Educacion No. 70 "Avelino Siñani - Elizardo Perez". La Paz: Gaceta
Oficial .
Energía solar.net. (2018). Las energias en el mundo .
Energías, M. d. (2014). Ministerio de Hidrocarburos y Energías . La Paz.
España, I. (2019). Estudio de mercado. E.P.E.
Ministerio de HIdrocarburos y Energia . (2018). Rendicón Pública de cuentas .
Morales, E. (2016). Conferencia de prensa . Potosí.
Rejas, J. A. (2013). Energías de nuestro mundo. bogota : Estretlla.
Torrez, J. (2019). Ingenieria . Universidad Catolica San Pablo Regional Tarija.
Universidad de guadalajara, s. (2016). Universidad de Guadalajara. Memorias , Mexico.
Zurita, R. R. (2011). El desafío de las energías renovables para su inserción a mayor escala
en el mercado eléctrico boliviano. Revista latinoamericana de desarrollo economico,
2.

32

También podría gustarte