Está en la página 1de 3

IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA EN RAMAS DE LA SALUD

La estadística es una de las ramas de la ciencia matemática que se centra en el


trabajo con datos e informaciones que son numéricos o que ella misma se encarga
de transformar en números. Si bien es una ciencia de extracción exacta, tiene una
injerencia directa en cuestiones sociales por lo cual su utilidad práctica es mucho
más comprensible que lo que sucede normalmente con otras ciencias exactas
como la matemática. A diferencia de otras ramas de la matemática que poseen
una parte considerable de abstracción, la estadística tiene aplicaciones directas y
concretas en la vida real ya que toma los números y cifras de diferentes
fenómenos sociales como por ejemplo la desocupación, la tasa de mortalidad, la
de natalidad y muchos otros datos incluso más complejos.

La estadística como ciencia es que, en muchos casos, la información cuantitativa


que nos brinda nos permite conocer a ese nivel mucho mejor a una sociedad.
Todos estos datos numéricos son utilizados por los responsables del Estado a
través de sus distintos organismos y secretarías para luego realizar proyectos de
diferente tipo que tengan que observar con mejorar esa situación o mantenerla en
el caso de que sea buena.

Entre las ciencias más antiguas y complejas encontramos al grupo de disciplinas


conocidas como Ciencias Exactas, aquellas que hacen referencia a todos los
fenómenos calculables, mesurables y cuantificables con números.

Extremadamente opuestas a otras ciencias como las sociales, las ciencias exactas
se caracterizan por ser altamente definidas, con formas de trabajo, métodos y
formulaciones de conclusiones que se deben respetar y que además se organizan
en torno a objetos de estudio que no dan lugar a la interpretación: los números en
todas sus formas. Las ciencias exactas no son opinables ni interpretables como
ocurre con otras. Sin embargo, sus conocimientos se transforman como cuando
cualquier otra ciencia avanza, y de ahí su importancia.

Esta inalterabilidad que poseen las ciencias exactas se diferencia en gran modo
de las ciencias sociales o incluso de las biológicas porque estas son ciencias que
pueden cambiar con la historia y los desarrollos tanto humanos como del mundo
biológico. Las ciencias exactas permanecen inalterables, aunque muchas veces
pueden ser mejoradas o complejizadas a partir de nuevos aportes. Es por esto
que se las conoce como ciencias duras porque el conocimiento es impenetrable y
tiene que ver con aspectos abstractos.
Los expresivos avances de medicina en los últimos dos siglos ocurrieron debido a
la aplicación de una ciencia que ya fue un arte ineficiente, pero los métodos
estadísticos están en centro de esta revolución. La importancia de tales métodos
tiene origen en la variabilidad intrínseca de los organismos y sistemas biológicos.
Si mezclamos una substancia con otra bajo condiciones preestablecidas en un
laboratorio de química, esperamos obtener siempre el mismo resultado. Por otra
parte, raramente los seres humanos o animales contestan de manera idéntica si
expuestos al mismo riesgo/peligro o tratamiento. En función de la variabilidad
biológica, los efectos de los factores que causan enfermedades o determinan sus
consecuencias solamente pueden ser caracterizados de modo significativo en
niveles de grupo. Si un niño con leucemia es tratado con determinada
quimioterapia, no podemos saber con certidumbre/seguridad si el tratamiento será
o no bien sucedido en aquel individuo; pero si 1.000 pacientes son tratados
siguiendo el mismo método y protocolo, es posible saber con cierta seguridad la
proporción que será curada.

Cada año, la OMS analiza los datos de sus 193 Estados Miembros y elabora
estimaciones de carga de morbilidad y mortalidad que se publican en el informe
Estadísticas Sanitarias Mundiales. Dichas estimaciones vienen a ser como la
boleta de calificaciones de la salud mundial. Nos indican, por ejemplo, que los
riesgos para la salud están cambiando. En efecto, el número de personas que
mueren por enfermedades infecciosas en los países de ingresos bajos y medianos
está disminuyendo, pero está aumentando el de personas que padecen
enfermedades crónicas como consecuencia de los cambios en las pautas de
actividad física y de consumo de alcohol, tabaco y alimentos. Estos países ahora
sobrellevan la doble carga de las enfermedades crónicas no transmisibles y las
enfermedades que tradicionalmente afectan a los pobres.

La necesidad de un enfoque estadístico está actualmente bien reconocido en la


investigación y en la práctica de las disciplinas que constituyen la salud pública.
Ya que estas estudian comunidades o poblaciones en las que claramente se
aplican las leyes de los grandes números y de las fluctuaciones aleatorias. El
conocimiento de los métodos estadísticos está estrechamente ligado a una buena
práctica de la investigación en salud.

Ya que es necesario para poder interpretar correctamente y de una manera crítica


los resultados obtenidos. Podemos considerar como premisa que un buen trabajo
de investigación en salud debe dedicar un espacio a describir los métodos de
análisis de datos utilizados; y entre los factores determinantes para un buen
análisis se encuentra el tipo de diseño y el conocimiento de las variables de
estudio.
Los principios y conceptos de los métodos estadísticos se aplican en diversos
campos de la salud pública, tales como en estudios de variación, diagnóstico de
enfermedades y de la salud de la comunidad, predicción del resultado probable de
un programa de intervención, elección apropiada de intervención en paciente o
comunidad, administración sanitaria, realización y análisis en la investigaciones en
salud pública.

Por ello el conocimiento de los métodos estadísticos está estrechamente ligado a


una buena práctica de la investigación en salud. Ya que es necesario para poder
interpretar correctamente y de una manera crítica los resultados obtenidos.
Podemos considerar como premisa que un buen trabajo de investigación en salud
debe dedicar un espacio a describir los métodos de análisis de datos utilizados; y
entre los factores determinantes para un buen análisis se encuentra el tipo de
diseño y el conocimiento de las variables de estudio.

También podría gustarte