Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
I Semestre
09/04/2018
Introducción
La mayoría de las veces y a lo largo del tiempo, la Estadística ha sido odiada por
estudiantes, pero apreciada y reconocida por profesionistas e investigadores; hoy
es una de las ciencias más útiles e influyentes en la mayoría de los campos del
conocimiento, pues ofrece posibilidades cuasi infinitas de desarrollo y aplicación. En
nuestros días la Estadística es una herramienta que abunda en literatura científica
y se ha convertido en aplicación imprescindible en múltiples ámbitos de la vida
científica y cotidiana; en esa medida es una ciencia transversal. Cada vez son más
recurrentes las aplicaciones de métodos estadísticos en la gestión de proyectos y
presupuestos de todo tipo y dimensión.
La gestión de los sistemas de sanidad y seguridad social son hoy inconcebibles sin
el empleo de metodologías estadísticas, capaces de recopilar una inmensa cantidad
de datos de forma continua para su posterior tratamiento a través de potentes
paquetes estadísticos informáticos. En la actualidad, el análisis estadístico se utiliza
para hacer “radiografías” de la situación demográfica y social de un país, así como
predicciones de cómo evolucionará su población en los próximos 50 o 100 años. De
igual forma, la Estadística es empleada por multitud de profesionales en campos tan
diversos como la Medicina, la Arquitectura, la investigación de mercados, la
Meteorología, la Biología, y la Política. Hoy se pueden hacer ejercicios indicativos
de las preferencias electorales presidenciales en Francia, México o Tejupilco.
El progreso de la Estadística y su utilidad
Por último, el investigador señaló que el reto que tiene esta ciencia es adaptar los
métodos estadísticos tradicionales, los cuales fueron diseñados para analizar bases
de datos pequeñas, para hacerlos capaces de analizar y procesar grandes
volúmenes de información.
La estadística es la base del conocimiento práctico y real. Su definición.- La
estadística es una de las ramas de la ciencia matemática que se centra en el trabajo
con datos e informaciones que son ya de por sí numéricos o que ella misma se
encarga de transformar en números. La estadística, si bien es una ciencia de
extracción exacta, tiene una injerencia directa en cuestiones sociales por lo cual su
utilidad práctica es mucho más comprensible que lo que sucede normalmente con
otras ciencias exactas como la matemática.
La estadística tiene una utilidad no sólo en aspectos sociales sino que también sirve
para todo tipo de investigación científica si se tiene en cuenta que los datos
estadísticos son el resultado de varios casos de entre los cuales se toma un
promedio. Así, una estadística puede servir para una investigación científica al
demostrar que un porcentaje determinado de los casos observados representó un
resultado particular y no otro. También se utiliza por ejemplo para conocer el planeta
en el que vivimos y darnos datos sobre las proporciones de recursos renovables,
sobre las superficies de los países, la presencia de determinados biomas o no, etc.
Como ocurre con cada actividad humana, las estadísticas no son perfectas y
muchas veces pueden presentar errores. Además, al ser realizadas por humanos
también debemos contar con una cuota de subjetividad y esto es lo que genera que
algunos índices, al ser medidos por diferentes personas con distintas posturas
políticas o económicas, den como resultado diferentes números. Esto es muy
común por ejemplo respecto a los posibles resultados de elecciones políticas que
marcan también decisiones políticas o incluso propaganda de algunas consultoras
hacia determinados candidatos.
•Al cuidado de la salud. Tras realizar una muestra estadística, los epidemiólogos
Richard Doll y Bradford Hill demostraron que fumar era el principal factor de riesgo
para desarrollar cáncer pulmonar.
•Origen. La palabra estadística proviene del vocablo Estado, pues eran los sabios u
hombres de Estado quienes hacían registros de la población, los impuestos,
nacimientos o defunciones, entre otros.
Historia de la Estadística
También los chinos efectuaron censos hace más de cuarenta siglos. Los griegos
efectuaron censos periódicamente con fines tributarios, sociales (división de tierras)
y militares (cálculo de recursos y hombres disponibles). La investigación histórica
revela que se realizaron 69 censos para calcular los impuestos, determinar los
derechos de voto y ponderar la potencia guerrera.
Durante los mil años siguientes a la caída del imperio Romano se realizaron muy
pocas operaciones Estadísticas, con la notable excepción de las relaciones de
tierras pertenecientes a la Iglesia, compiladas por Pipino el Breve en el 758 y por
Carlomagno en el 762 DC. Durante el siglo IX se realizaron en Francia algunos
censos parciales de siervos. En Inglaterra, Guillermo el Conquistador recopiló el
Domesday Book o libro del Gran Catastro para el año 1086, un documento de la
propiedad, extensión y valor de las tierras de Inglaterra. Esa obra fue el primer
compendio estadístico de Inglaterra.
Por el año 1540 el alemán Sebastián Muster realizó una compilación estadística de
los recursos nacionales, comprensiva de datos sobre organización política,
instrucciones sociales, comercio y poderío militar. Durante el siglo XVII aportó
indicaciones más concretas de métodos de observación y análisis cuantitativo y
amplió los campos de la inferencia y la teoría Estadística.
Los eruditos del siglo XVII demostraron especial interés por la Estadística
Demográfica como resultado de la especulación sobre si la población aumentaba,
decrecía o permanecía estática.
En los tiempos modernos tales métodos fueron resucitados por algunos reyes que
necesitaban conocer las riquezas monetarias y el potencial humano de sus
respectivos países. El primer empleo de los datos estadísticos para fines ajenos a
la política tuvo lugar en 1691 y estuvo a cargo de Gaspar Neumann, un profesor
alemán que vivía en Breslau. Este investigador se propuso destruir la antigua
creencia popular de que en los años terminados en siete moría más gente que en
los restantes, y para lograrlo hurgó pacientemente en los archivos parroquiales de
la ciudad. Después de revisar miles de partidas de defunción pudo demostrar que
en tales años no fallecían más personas que en los demás. Los procedimientos de
Neumann fueron conocidos por el astrónomo inglés Halley, descubridor del cometa
que lleva su nombre, quien los aplicó al estudio de la vida humana. Sus cálculos
sirvieron de base para las tablas de mortalidad que hoy utilizan todas las compañías
de seguros.
Durante el siglo XVII y principios del XVIII, matemáticos como Bernoulli, Francis
Maseres, Lagrange y Laplace desarrollaron la teoría de probabilidades. No obstante
durante cierto tiempo, la teoría de las probabilidades limitó su aplicación a los juegos
de azar y hasta el siglo XVIII no comenzó a aplicarse a los grandes problemas
científicos.
Jacques Quételect es quien aplica las Estadísticas a las ciencias sociales. Este
interpretó la teoría de la probabilidad para su uso en las ciencias sociales y resolver
la aplicación del principio de promedios y de la variabilidad a los fenómenos
sociales. Quételect fue el primero en realizar la aplicación práctica de todo el método
Estadístico, entonces conocido, a las diversas ramas de la ciencia.
Los conceptos antes mencionados han sido analizados e investigados de tal manera
de hacer más fácil su comprensión y entendimientos ya que la estadística es la
ciencia que trata de entender, organizar y tomar decisiones que estén de acuerdo
con los análisis efectuados. La estadística juega un papel muy importante en
nuestras vidas, ya que actualmente ésta se ha convertido en un método muy
efectivo para describir con mucha precisión los valores de datos económicos,
políticos, sociales, psicológicos, biológicos y físicos, además, sirve como
herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del experto
estadístico ha evolucionado mucho, ya no consiste sólo en reunir y tabular los datos,
sino sobre todo en el proceso de interpretación de esa información, ahora tiene un
papel mucho más importante del que tenia en años pasados.
Es de vital importancia para nuestra vida profesional venidera, que manejemos
estos conceptos con facilidad, así mismo el que los usemos de la manera apropiada,
siempre en pro de buscar soluciones a los problemas que se nos puedan presentar.
Bibliografía