Está en la página 1de 6

TEMA 8: ALCOHOLISMO

1. INTRODUCCIÓN

El consumo de alcohol está muy arraigado en los patrones culturales vigentes en nuestra sociedad. El alcohol que bebemos
pertenece a la familia farmacológica de depresores del sistema nervioso central; No obstante, en concentraciones bajas sus
efectos iniciales sobre la conducta son estimulantes, reduce la tensión y puede ser una herramienta útil para enfrentarse a
situaciones sociales. El consumo de alcohol es la sustancia psicoactiva que acarrea mayor número de problemas personales,
sociales y sanitarios en España. El alcohol responsable de 195000 muertes al año siendo el tercer factor de riesgo de mortalidad
y además produce otros problemas como los accidentes de tráfico o suicidios. En nuestro medio junto a una importante base
sociocultural también están presentes los efectos fisiológicos que produce el alcohol al ser introducido en el organismo, los
factores psicológicos y de reforzamiento que facilitan continuar consumiéndolo.

El síndrome de dependencia alcohólica, la dependencia del alcohol, el alcoholismo o la enfermedad alcohólica han sido
considerados como un trastorno progresivo ya que se inicia en la adolescencia y progresa lentamente llegando a constituirse en
un problema hacia la mitad o final de los 20 años. Para llegar a ser adicto se requiere un patrón de gran bebedor y muy
reiterativo; esto se desarrolla durante unos años. Una exposición crónica al alcohol produce dependencia física ya que cuando
alguien ha estado bebiendo y luego deja de hacerlo de repente el síndrome de abstinencia puede ser grave e incluso mortal. Los
trastornos de abstinencia se alivian instantáneamente con el alcohol, las benzodiacepinas o los barbitúricos. En el ámbito laboral
el consumo de alcohol acarrea accidentes y absentismo entre otros. Dentro de la problemática siquiátrica y sicológica se han
estudiado las repercusiones a escala familiar y en las relaciones familiares, el estrés, la personalidad previa del alcohol entre
otros, aparte de todo el tratamiento psicológico y psiquiátrico para que abandonen la bebida. Destaca el que la familia sufre
directamente las graves consecuencias del alcoholismo a través de las relaciones conflictivas con la pareja y agresividad de las
relaciones familiares entre otros.

2. DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA

DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO

El dsm 5 distingue dentro de los trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos los trastornos relacionados con
sustancias y los no relacionados con sustancias como el trastorno de juegos. Todos ellos se caracterizan porque todas las
sustancias o conductas adictivas producen una activación directa del sistema de recompensa cerebral que produce que las
actividades cotidianas puedan ser descuidadas. En los trastornos por consumo de drogas (TCS) hay toda una serie de síntomas
cognitivos y se caracterizan por un patrón problemático de consumo de la sustancia que lleva un perjuicio o malestar
clínicamente significativo manifestando dos de los 11 síntomas que definen el trastorno a lo largo de un período de un año: se
consume a menudo la sustancia en mayor cantidad durante un periodo de tiempo mayor que el esperado; hay un deseo
persistente o esfuerzos de dejar o controlar el consumo de una sustancia; se dedica una gran cantidad de tiempo en actividades
necesarias; tienen un fuerte deseo urgente de consumir la sustancia y deja de hacer o reduce importantes actividades sociales
entre otros. Para la definición de trastornos relacionados con sustancias destacan los clásicos de intoxicación, canción y
síndrome de abstinencia entre otros.

La dependencia con el resultado de fenómenos de neuro adaptación que han tenido lugar en el cerebro durante el proceso de
consumo crónico del alcohol y al parar bruscamente el consumo se produce una hipersensibilidad del cerebro que da lugar a la
aparición de un conjunto de signos y síntomas desagradables llamado síndrome de abstinencia al alcohol, con riesgo de aparecer
el delirium tremens, qué es la condición más grave que puede producir la abstinencia con disminución del nivel de conciencia o
confusión, alucinaciones y el temblor característico. Reintegración por alcohol es un estado transitorio que sigue a la ingesta de
alcohol en el que se produce alteraciones del nivel de conciencia o de la percepción entre otros. El síndrome de abstinencia del
alcohol se produce cuando la persona reduce de modo significativo el consumo de alcohol o dijo totalmente el consumo y se
produce ansiedad, temblor de manos, sudoración y taquicardia entre otros. También hay que tener en cuenta toda una serie de
trastornos que pueden estar inducidos por el alcohol y entre los que está la demencia y el trastorno psicótico. Los trastornos
inducidos por sustancias pueden aparecer en el contexto de la intoxicación o de la abstinencia y por la similitud de síntomas de
abuso es necesario para un adecuado diagnóstico la relación de los síntomas con el consumo de la sustancia o su abstinencia, si
estaban o no presentes antes del consumo y si han persistido a pesar de dejar de consumirlas entre otros. Finalmente, si los
síntomas no remiten estaremos hablando de un trastorno mental primario y si remiten se hablaría de un trastorno inducido por
sustancias. Para calcular la cantidad de gramos consumidos solo hay que transformar cada cerveza o vaso de vino en una unidad
equivalente a 10 G. Se consideró un consumo prudencial aquel que no supera el límite en mujeres de 14 unidades por semana y
21 unidades por semana en el varón, lo que representa dos y 3 unidades diarias. Estos son los límites normales que no se deben
sobrepasar, aunque el alcoholismo se da más frecuentemente en el varón. A pesar de la gravedad del problema hay que indicar
que en los últimos 50 años en España se ha producido globalmente un descenso en la cantidad de alcohol.

TIPOLOGÍAS

El alcoholismo primario la persona presenta una etiopatogenia ambiental con un desarrollo tardío y lento de su dependencia
como colofón de una alcoholización progresiva. El alcoholismo secundario tendría una psicopatología de base que le predispone
al alcoholismo cómo tener una historia familiar de alcoholismo que inicia precozmente a sus abusos de alcohol y desarrolla
pronto la dependencia. El autor Cloninger indica como características del alcoholismo tipo 1 que se da en ambos sexos, tiene
una elevada dependencia psíquica, aparecen mayores de 25 años, está asociada a trastornos siquiátricos especialmente ansiedad
y depresión y tiene una personalidad pasivo dependiente o ansiosa caracterizada por elevada evitación del castigo, elevada
dependencia de recompensa y baja búsqueda de novedades. El alcoholismo tipo dos predominaría en el sexo masculino y es
heredable, con predominio de dependencia física y tolerancia, aparición antes de los 25 años, asociado al trastorno antisocial de
la personalidad y escasa dependencia de la recompensa y elevada búsqueda de novedades. Hay 5 tipos de alcohólicos:

 Tipo de adulto joven: era donde comienzo temprano, baja probabilidad de trastorno de personalidad antisocial y
probabilidad moderada de tener un familiar de primer o segundo grado con dependencia al alcohol

 Tipo funcional: edad mayor de iniciación encontrándose una media de 37 años, baja probabilidad de trastorno de
personalidad antisocial y moderada probabilidad de tener un familiar de primer o segundo grado

 Familiar intermedio: comienzo sobre los 32 años la dependencia, probabilidad moderada de tener un trastorno de
personalidad antisocial y elevado de tener un familiar de primer o segundo grado

 Joven antisocial: consumo temprano del alcohol y comienza temprano de la dependencia con alta probabilidad de tener
un trastorno de personalidad y elevada probabilidad de tener dependencia de alcohol generacional entre otros.

La evolución del trastorno de dependencia es variable de unos a otros individuos tanto por la adquisición como para el
surgimiento más pronto o tardío de distintos trastornos físicos y mentales.

EPIDEMIOLOGÍA

Los estudios epidemiológicos han constatado que en España hay un alto consumo de alcohol y así la encuesta para la población
general española nos indica que las sustancias psicoactivas más consumidas fueron el alcohol con una prevalencia del 76,6% y
el tabaco con un 40,2%. En Estados Unidos el estudio indica que un 8,5 de la población tendría dependencia de alcohol y en
España habría un 5,5% de bebedores de riesgo. Destaca que el total de la población gallega hay un grupo de gran riesgo que
representaba el 1,5 de la población y esto indica el gran consumo de alcohol y gravedad del problema.

1. MODELOS EXPLICATIVOS

Existen varias teorías explicativas de las conductas adictivas y de entre las psicológicas la que más se ha desarrollado en el
campo del alcoholismo y la que se utiliza para explicarlo es la teoría del aprendizaje social basada en los estudios de Bandura
que permite integrar tanto los factores individuales como los sociales. Hasta la década de los años 80 la explicación de las
conductas adictivas se fundamentaba en el modelo moral y en el modelo biológico. La persona dependía de una sustancia
química siendo tal dependencia causada por su dependencia física de la sustancia debido a factores de predisposición biológicos
o genéticos y en contraposición al modelo moral y al modelo biológico surgió el modelo conductual o modelo basado en la
teoría del aprendizaje, el cual considera las conductas adictivas como un patrón de hábito que se ha adquirido. Los mismos
principios que explican la adquisición del hábito son los que hay que utilizar para erradicarlo. El modelo permite conocer y
explicar adecuadamente la conducta a través del análisis funcional de la conducta o estudio de los antecedentes de esta.
Igualmente reconoce el papel distinto que tiene el primer contacto y adquisición de la conducta de la consolidación,
mantenimiento y abandono.

El modelo conductual se apoya en la psicología del aprendizaje y en los componentes cognitivos de la conducta. En la
actualidad la teoría que mejor explica y que más atención ha recibido es la teoría del aprendizaje social en la que se asume que
toda conducta de beber desde la abstinencia al beber social normal y el abuso del alcohol se basa en principios similares de
aprendizaje, cognición y reforzamiento. Rechaza la existencia en la persona de factores fijos como pueden ser una personalidad
predisponente o factores intrapsíquicos. La conducta de beber se adquiere y mantiene por modelado, refuerzo social, efectos
anticipatorios de alcohol y experiencia directa de los efectos del alcohol como refuerzos. La teoría cognitiva social parte de que
la conducta adictiva está mediada por las cogniciones, que estas cogniciones están acumuladas a través de la interacción social
en el curso del desarrollo y a través de las experiencias con los efectos farmacológicos directos; los determinantes principales
del consumo son los significados funcionales Unidos a la conducta de consumo en combinación con la eficacia esperada de
conductas alternativas; los hábitos de consumo se desarrollan en el sentido de que cada episodio de consumo puede exacerbar
posteriormente la formación del hábito; y la recuperación depende del desarrollo de habilidades de afrontamiento alternativas.
Al consumo de alcohol estaría determinado por indicios ambientales antecedentes que pueden felicitar la urgencia a beber; las
consecuencias conductuales de beber que pueden actuar como reforzamiento positivo, negativo o estímulo aversivo; aprendizaje
vicario en el que la persona sirve de modelo de la conducta de beber de otros; variables personales; procesos auto regulatorios y
factores cognitivos como las expectativas aprendidas.

Pero los efectos del consumo de alcohol varían en las personas, y son una función compleja de diversas influencias como la
historia de aprendizaje social de la persona, sus cogniciones como las expectativas y creencias sobre los efectos del alcohol y la
situación física y social en la que el beber ocurre. En una extensa revisión de la teoría de aprendizaje social aplicada al consumo
de alcohol autores como Abrams consideran que se asienta en 9 principios básicos:

 El aprendizaje debe ver es una pauta integral en el desarrollo psicológico y en la socialización dentro de una cultura

 Distintos factores de predisposición pueden interactuar con la influencia de los agentes de socialización y con las
situaciones

 Las experiencias directas con el alcohol se ven incrementadas en importancia conforme el desarrollo y experimentación
con el alcohol continúa

 Cuando un factor o varios factores de diferencia individual predisponente interactúan en una demanda, la percepción
que la persona tiene de su eficacia es de una baja eficacia y puede ocurrir que se dé un episodio de uso abusivo del
alcohol

 Si el consumo de alcohol continúa la tolerancia adquirida a las propiedades directas de reforzamiento actuará
produciendo un incremento en la cantidad de alcohol ingerida, para obtener los mismos efectos que produce al
comienzo

 Si el nivel de consumo aumenta y el consumo está sostenido a través del tiempo el riesgo de desarrollar dependencia se
incrementa. En este caso el individuo confía cada vez más en el alcohol como el único modo de afrontar sus problemas
psicosociales

 El abuso del alcohol no resulta solo de variables biológicas, del ambiente próximo y de variables psicológicas, sino que
también ocurre que cada episodio de abuso tiene consecuencias recíprocas tanto individuales como sociales

 La influencia de varios factores variará tanto entre individuos como dentro de cada uno a lo largo del tiempo
 La recuperación dependerá de la habilidad de cada individuo para buscar modos alternativos de afrontamiento

En el inicio del consumo hay 3 influencias directas, la familia y los iguales; los modelos y el desarrollo de experiencias
relacionadas directamente con el alcohol. La influencia de la familia es clara al ser una droga permitida socialmente y es en el
seno familiar donde los niños habitualmente se inician en el consumo de alcohol. La familia y el grupo de iguales van creando
en el niño actitudes y costumbres entre otros hacia el alcohol que lo van a marcar de modo importante para su futuro consumo.
Las influencias de los modelos tienen gran relevancia en nuestra sociedad tanto los directos como los vistos a través de los
medios de comunicación. La persona aprende cómo actuar con el alcohol y es evidente que la influencia directa no siempre tiene
que ser el factor más importante ya que más bien son los factores previos los que van a incidir de modo muy importante en la
experiencia directa. Los factores previos crean expectativas que se van a cotejar con la situación real de la bebida y las primeras
formadas en el medio familiar y en el grupo de iguales y luego son reforzadas por los medios de comunicación. Los anteriores
factores, reforzados interna y externamente tienen gran importancia en la adquisición y luego el posterior mantenimiento de la
conducta ya que conforme la persona va teniendo más experiencias con el alcohol puede hacer frente a las situaciones y
afrontarlas sin él, con estrategias de afrontamiento adecuadas y satisfactorias.

1. EVALUACIÓN

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

La evaluación debe considerarse desde una perspectiva multidimensional. La historia de dependencia de un individuo es función
de una interrelación de factores biológicos, psicológicos y ambientales, por lo que la evaluación se debe abordar desde una
perspectiva amplia. Se deben utilizar instrumentos de screening y escalas psicométricas para evaluar otros posibles problemas
asociados al consumo como la ansiedad o la depresión. Es relevante evaluar la presencia de otros trastornos y entre los más
frecuentemente asociados se encuentra la personalidad antisocial, otros trastornos por abuso de sustancias o el trastorno
depresivo mayor entre otros. Muchas personas con alcoholismo tienen déficits cognitivos especialmente en el área del
razonamiento abstracto, memoria y solución de problemas.

La entrevista conductual y la entrevista motivacional

es el primer contacto que tiene el cliente con el terapeuta y con frecuencia el primer contacto es indirecto es decir a través de
familiares o amigos y de ahí que sea necesario darle estrategias adecuadas a los familiares. Los elementos que se deben cubrir
son: una orientación inicial, evaluación inicial, evaluación del uso de alcohol y de otras drogas en el paciente, evaluación de
otros problemas y evaluación de la violencia doméstica. El objetivo es obtener aquella información relevante que nos va a
permitir conocer el problema de la persona así como sus causas y poder planificar un adecuado plan de tratamiento. La
información que nos va a resultar más relevante se refiere a la definición clara, objetiva y evaluable de la conducta problema por
la que acude a tratamiento por lo que se da gran relevancia a la conducta más inmediata junto a la historia de esa conducta
problema. La cuantificación de la conducta es importante en cualquiera ya que en el caso del consumo de alcohol eso
cuantificación nos permite saber el nivel de gravedad de la adicción así como su repercusión a nivel biológico. Un aspecto
importante es conocer hasta qué punto la persona está dispuesta a cambiar y esto va a estar en relación ala relevancia que tiene
para esa persona su conducta. En los últimos años se ha ido generalizando la entrevista motivacional ya que la motivación para
el cambio es un aspecto fundamental y que en las personas dependientes del alcohol, un hecho habitual es que en la primera
entrevista nos reconozcan el problema y por ello no vean la razón para dejar de beber. Según Rodríguez Martos si no hay
motivación para el cambio no hay intervención que valga por lo que la entrevista motivacional permite abordar la cuestión de
esta falta de motivación en aquellos sujetos en las fases de contemplación o pre contemplación. En ella se siguen varias
estrategias las cuales han mostrado ser eficaces en favorecer el cambio de conducta:
 dar información y aconsejar: proporcionar información clara y objetiva ya que es básico identificar el problema y los
riesgos

 quitar obstáculos: hay que facilitar acudir al tratamiento y que no puedan poner excusas para no hacerlo

 dar diversas opciones al cliente para que pueda elegir: la sensación de que ha elegido por él mismo aumenta su
motivación personal y esto facilita el asistir al tratamiento y a que mejore la adherencia de El tratamiento y el
seguimiento

 disminuir los factores que hacen que la conducta de beber sea deseable ya que se mantiene por consecuencias positivas
y hay que saber identificarlas para eliminarlas o disminuirlas

 promover la empatía así como la escucha reflexiva y la capacidad de comprenderlo para que el cliente presente
menores niveles de resistencia al cambio

 feedback

 clarificar objetivos: los objetivos que se planteen tienen que ser realistas, alcanzables y aceptados por el cliente por lo
que si no no los verá viables

 ayuda activa: cuando el cliente no acuda al tratamiento se debe hacer una llamada telefónica para incrementar las
probabilidades de que acudan

OBSERVACIÓN Y AUTOOBSERVACIÓN

El método de evaluación más relevante la terapia y modificación de conducta en sus inicios y conforme fue transcurriendo el
tiempo cobró más relevancia en la auto observación mediante auto registros. Con este método sabemos fácilmente en qué
ocasiones la persona bebe con quién y cuándo. Una vez detectado esto el modo de manejar los es evitar beber en la presencia de
un antecedente particular; limitar la cantidad de tiempo o dinero disponible y saber que beber en exceso es probable en
situaciones particulares entre otros. Cuando la persona lleva varias semanas haciéndolo es probable que haya automatizado la
habilidad de auto registrar y la adherencia al mismo se mantendrá.

CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN DEL CONSUMO DEL ALCOHOL O VARIABLES RELACIONADAS

 Evaluación general del alcoholismo crónico

 Test de identificación de trastornos por el uso de alcohol AUDIT

 Cuestionario breve para alcohólicos CBA

 Interrogatorio sistematizado de consumos alcooholicos ISCA

 Test de alcoholismo de Munich MALT

 Escala multidimensional de Craving de alcohol EMCA


 Obssesive Compulsive Drinking Scale OCDS

 Perfil global del bebedor

 Inventario de situaciones de bebida

 Inventario de gabilidades de afrontamiento

 Escala de evaluación del cambio en la universidad de Rhode Island URICA

 SOCRATES

 Cuestionario de preparación para el cambio

(DESCRIPCIONES EN EL LIBRO )

EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO FÍSICO Y SOCIAL

También podría gustarte