Está en la página 1de 4

Cambio climático

La convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, 1992) en su
artículo 1, define el cambio climático como “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante periodos de tiempos comparables”.

Es el cambio de las características del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana,
que altera e incrementa la concentración de los gases de efecto invernadero (GEI) y, con ello, la
composición de la atmósfera global.

El cambio climático es atribuido al calentamiento global

El calentamiento global consiste en el aumento gradual de la temperatura del planeta causada por la
excesiva concentración de los GEI como (dióxido de carbono CO2, metano CH4, óxido nitroso N2O,
clorofluorocarbonos CFC y ozono superficial O3), emitidos por las actividades humanas los cuales
impiden la pérdida de la radiación infrarroja (calor) que ingresa al planeta. Fuente: Benavides H,
(2007).

Efecto invernadero

El efecto invernadero es un fenómeno meteorológico natural que consiste en el calentamiento de la


parte baja de la tropósfera, porque los gases de efecto invernadero (CO2, H2O, N2O CH4 y otros)
componentes de la atmósfera retienen el calor emitido (ondas infrarrojas) por la superficie de la
Tierra y luego es dispersado en todas las direcciones, Tal como lo podemos ver en la figura. según
MINAM (2009). Gracias al efecto invernadero, por el calor retenido, la tierra alcanza la temperatura
compatible con la vida. El efecto invernadero natural de la Tierra hace posible la vida tal como la
conocemos.

Sin embargo, éstos gases de efecto invernadero también se están emitiendo por las actividades
humana, como se muestra en la tabla, Gases de invernadero antropogénicos como el CO2
representa un 67,7% de los GEI en la atmósfera. Éste proviene principalmente de la quema de
combustible fósil, y la deforestación. Su tiempo de permanencia en la atmósfera de una molécula
de CO2 es de 500 años.

Tipo de GEI Abundancia Fuentes Tiempo de


(%) permanencia en la
atmósfera (años)
Dióxido de carbono 67,7 Combustibles fósiles, deforestación 500
(CO2)
Metano (CH4) Digestión del ganado (rumiantes, equinos,
14,3 porcinos, etc.) 10
Cultivo de arroz, descomposición de residuos
urbanos
Óxido nitroso (N2O) 7,9 Fertilizantes, agua con nitratos, combustión 150
de la biomasa
Clorofluorocarbono 1,1 Refrigerantes, aerosoles, productos de 60 - 400
(CFC) limpieza
Recuperado y adaptado de (Ministerio del Ambiente, 2009)

1
El calentamiento global y el cambio climático traen Consecuencias como:

El aumento de la temperatura media anual de la Tierra, está produciendo el deshielo de los casquetes
polares y glaciares, el incremento del nivel mar, y alteraciones en la precipitación.
Entre dichos efectos se incluyen tormentas más intensas, tiempo más errático, olas de calor peligrosas,
aumento del nivel del mar y la perturbación a gran escala de las infraestructuras y los patrones
migratorios. Fuente: Vargas P. (2009).

Para afrontar el cambio climático, los países del planeta han tomado acciones para salvar nuestro
planeta. Una de ellas, muy importante es la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el
cambio climático ( CMNUCC)

El sistema de las Naciones Unidas está a la vanguardia de los esfuerzos para salvar nuestro planeta. En
1992, la Cumbre para la Tierra dio lugar a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC) como primer paso para afrontar el problema. Hoy en día cuenta con una
composición casi universal. Un total de 197 países han ratificado la Convención, convirtiéndose en
Partes de la misma.

Los objetivos del convenio fueron el de estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero
en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático.
Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir a los ecosistemas se adapten naturalmente
al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el
desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

¿Cómo funciona la CMNUCC?

A través de la Conferencia de las Partes o COP

Es el órgano supremo del Convenio formado por representantes de todos los países. Se reúnen cada año
en alguna ciudad, para examinar la aplicación del Convenio. Las COP más importantes han sido:

 COP01 (Berlín -1995): Se aprueba el Mandato de Berlín con el que se inicia un proceso de
negociación para asumir compromisos más firmes para la reducción de emisiones GEI para las Partes
del Anexo I.

COP3 (Kioto -1997): Se aprueba el Protocolo de Kioto, acuerdo internacional que tiene por objetivo
reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global: dióxido de carbono (CO2),
gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados:
Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje
aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las
emisiones al año 1990 (Ministerio del Ambiente, s.f. año).

El protocolo establece los procesos de aplicación del Convenio para 37 países industrializados y la
Unión Europea, reconociendo que son los principales responsables de las emisiones. Estableció un
período de ejecución del 2008 hasta el 2012. Sin embargo, se llegó a fecha límite y no se había cumplido
con sus objetivos, debido a que EE.UU. no ratificó el Protocolo y porque los países emergentes son los
mayores emisores sin asumir ninguna responsabilidad.

 COP18 (Doha - 2012): Se logró establecer la Adenda de Doha para un segundo periodo de
compromiso del Protocolo de Kioto, con lo cual amplía su vigencia desde el 01 de enero del 2013 hasta
el 31 de diciembre del 2020. Se agrega un nuevo gas a la lista de los seis gases de efecto invernadero:
trifluoruro de Nitrógeno (NF3), que deberá ser contabilizado a partir del segundo periodo.

2
 COP20 (Lima - 2014): Se aprobó el “Llamado de Lima para la Acción Climática” que encamina el
proceso hacia el acuerdo global a ser suscrito en París al incorporar los elementos de negociación de
dicho acuerdo. Por primera vez se logró que todos los países -incluyendo las naciones desarrolladas- se
comprometieran a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

 COP21 (París - 2015) - Se aprueba el Acuerdo de París (Ministerio del Ambiente, 2015).

Tiene como objetivo mantener la temperatura media mundial muy por debajo de 2
grados centígrados, esforzándose hacia la meta de 1.5 grados centígrados

[Extraído de http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-
content/uploads/sites/127/2017/02/Dossier-de-las-NDC_compressed.pdf]

Es la respuesta internacional vinculante y efectiva en la lucha contra el cambio climático. Se logró


gracias a la cooperación más amplia de la historia. Este acuerdo entró en vigor, de manera histórica y
sin precedentes, el 4 de noviembre de 2016. Perú lo ratificó el 22 de julio de 2016.

 COP25 (Chile - Madrid - 2019): Se desarrolló en diciembre de 2019 en la ciudad de Madrid. La


COP25 es conocida como la COP del “Tiempo de Actuar” dada la necesidad de que todos los
países aumenten sus compromisos para limitar el calentamiento global.
En el ámbito de la COP25, el Perú anunció que reducirá sus emisiones de GEI en 35% al 2030. Es por
ello que ha aprobado la Ley Marco contra el Cambio Climático y la norma que restringe el uso del
plástico de un solo uso, disposiciones consideradas importantes en esta causa.

(Fuente:https://www.cop25.cl/wp-content/uploads/2019/06/Minuta-COP25-Ba%CC%81sicos-.pdf).

En conclusión, estudiantes, el Cambio climático es el cambio del clima atribuido al


calentamiento global, que consiste en el aumento gradual de la temperatura del planeta causada por
la excesiva concentración de los GEI como (dióxido de carbono CO2, metano CH4, óxido nitroso N2O,
clorofluorocarbonos CFC y ozono superficial O3), emitidos por las actividades humanas.

3
El calentamiento global y cambio climático ha traído como consecuencias, El aumento de la temperatura
media anual de la Tierra, está produciendo el deshielo de los casquetes polares y glaciares, el incremento
del nivel mar, y alteraciones en la precipitación.

Para afrontar el cambio climático, los países del planeta han tomado acciones para salvar nuestro
planeta. Una de ellas, muy importante es la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el
cambio climático ( CMNUCC), la cual ha contribuido a que los países miembros adquieran
compromisos para cumplir con el objetivo estabilizar las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema
climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir a los ecosistemas se adapten
naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y
permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

También podría gustarte