Está en la página 1de 16

Universidad Rural de Guatemala

Cátedra: Filosofia

Catedrático: Lic. Melissa Soto

Curso: Noveno. Semestre

Trabajo: Texto Paralelo

Alumnos:

Fecha: 11/05/2019
Hecho educativo

FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN

LA RELACION DE LA FILOSOFÍA CON LA PEDAGOGÍA

La pedagogía y la filosofía son Ciencias que le sirven al hombre o al maestro para explicar
las situaciones de diferentes formas, la pedagogía busca fundamentación comprobable, a
través de la experimentación y la verificación a través de una ley y la filosofía explica las
situaciones desde el ser y su entorno. 

La pedagogía como ciencia estructura el papel del maestro a través de unos procesos
determinados (didáctica) que llevados a la práctica cambian la memoria semántica del
estudiante, permitiéndole incluirse en una sociedad. 

La pedagogía como filosofía explica el papel del maestro desde el ser y su praxis, lo
relaciona con los variados modelos y el entorno 

La relación entre ambos es muy cercana por la pedagogía hace reflexión sobre la enseñanza
y el aprendizaje en el ser usando argumentos filosóficos, de la epistemología, la sociología,
la psicología etc.
LA RELACIÓN DE LA FILOSOFIA CON LA PSICOLOGIA

La filosofía y la psicología son dos campos de estudio con un lugar común en la historia. 

La psicología surge a partir de la filosofía. Surge con el fin de incluir el método empírico


a la hora de enfrentar las preguntas que se plantea la filosofía. Por ello, la filosofía ha
aportado a la psicología diversos temas de estudio como son la sensación, la percepción, la
inteligencia y la memoria.
Por contra, las soluciones que dan un campo y otra son diferentes. Si bien comparten temas
de estudio, también tienen diferentes puntos de vista. Incluso usando las mismas teorías,
la filosofía y la psicología muchas veces no coinciden en sus conclusiones. Al mismo
tiempo, estas líneas de separación hacen que desde uno y otro campo se vean a los
profesionales del otro como una suerte de enemigos.

La filosofía busca explicar todo, lo cual incluye el estudio de las maneras correctas de
comportarse. En filosofía existen diversos trabajos en cuanto a lo que está bien y lo que
está mal. Por su parte, la psicología no entra en este debate. Aunque desde la psicología se
han propuesto escalas de la ética y la moral, su objetivo no es estudiar qué es moral y qué
no lo es, sino qué distintas morales existen.

La filosofía y la psicología estudian a los humanos y sus comportamientos. Ambas


presentan similitudes y diferencias, llegando incluso a encontrar diferentes interpretaciones
para los mismos actos. Así, el método que cada una usa va a condicionar las respuestas que
nos ofrezca. Aun así, ambas comparten, en ocasiones, teorías y resultados que la otra
ciencia integra en su propio almanaque de conocimientos.
Alumno- estudiante-educando
ALUMNO
Es, quizás, el término más corriente cuando se habla de educación. Hurgando en la
epistemología, algunos llegaron a la conclusión de que alumnoquiere decir "sin luz"
(prefijo “a”: sin y raíz “lumen – luminis”: luz). Otros vinieron en su rescate: alumno viene
de alumnus, participio del verbo alere: ‘alimentar’ o ‘alimentarse’, ‘sostener’, ‘mantener’,
‘promover’, ‘incrementar’, ‘fortalecer’. Alumno sería, así, el que es alimentado o se
alimenta, el que es nutrido o se nutre. "Persona criada o educada desde su niñez por alguno,
respecto de éste", "Discípulo, respecto de su maestro, de la materia que está aprendiendo o
de la escuela, colegio o universidad donde estudia", dice la Real Academia Española
(RAE).

ESTUDIANTE
Es quien estudia, independientemente de si alguien educa o enseña. Sugiere autonomía:
quien estudia puede hacerlo solo. El sustantivo tiene la ventaja de la ausencia de género: no
existen estudiantes y estudiantas ni la tentación del estudiant@s. Pero el verbo invita a
confusión, pues estudiar no necesariamente es aprender. Millones de estudiantes estudian,
siguen recomendadas técnicas de estudio para concentrarse y para aguzar la memoria, y
pasan noches en blanco estudiando para pruebas que dejan a menudo aprendizajes también
en blanco.
EDUCANDO
Es quien se educa, quien está en proceso de educarse (o
autoeducarse). Educadores y educandos es ecuación elegante. Era, de hecho, la preferida de
Paulo Freire. Igual que alfabetizadores y alfabetizandos, los en proceso de alfabetizarse,
digno sustituto del denostado analfabeto, aquel que carece de alfabeto. No obstante, pocos
distinguen la diferencia - no solo terminológica sino pedagógica - y la relación
dialéctica educador-educando, alfabetizador-alfabetizando.

EL EDUCANDO –ALUMNO-

EDUCANDO: Podemos decir que educando es la persona que recibe una educación natural
y espontánea en cualquier momento de su vida sin necesidad de asistir a una escuela ni de
ser guiado precisamente por un experto en educación. En la educación nueva se ofrece al
educando los estímulos y orientaciones adecuadas en un ambiente controlado para que
puede participar activamente en la construcción de sus conocimientos como la formación
de sus mejores hábitos de conducta, estudios y de trabajo. El maestro también puede ser
educando ya que el hombre es educable durante toda se vida; además que puede recibir
conocimientos de sus alumnos pues la educación es un elemento intercambiable.

ALUMNO: Es aquella persona que de manera consiente y voluntaria asiste a la escuela o se


somete a la acción liberadora del maestro, donde se da la educación sistemática extra
escolar en la escuela donde se realiza el hecho educativo pedagógico. El alumno es el
agente receptor de la educación; aunque entre alumno y estudiante existe una marcada
diferencia ya que alumno es toda persona que asiste a la escuela solamente a oír y no a
escuchar debidamente los contenidos educativos y estudiante es aquel que escucha y si
quiere educarse verdaderamente.
Justamente, curiosamente, tristemente, para el verbo que importa - aprender - parecería que
no tenemos en español el sustantivo adecuado. No tenemos un término que nombre
sencillamente a "el que aprende". Ni alumnos ni estudiantes remiten a aprendizaje. El
paradigma del Aprendizaje a lo Largo de la Vida trae al frente el término aprendizaje,
no educación, escolarización, enseñanza o estudio. Reconoce que hay aprendizaje desde el
nacimiento hasta la muerte, aprendices permanentes, sin edad, que aprenden de sí mismos,
de los demás, del mundo que les rodea. ¿Cómo llamamos a niños, jóvenes y adultos que
aprenden, que están en proceso de aprendizaje, solos o con ayuda de otros, dentro y fuera
del sistema escolar?

NECESIDAD DE CONOCER AL EDUCANDO


Todos recordamos a muchos de los profesores con los que hemos compartido aula. A
algunos, de forma positiva y con afecto y a otros con reproches o malestar. La relación
entre profesor y alumno es un vinculo potencialmente inspirador que puede orientar,
reforzar y sacar lo mejor de cada niño. Son muchos los profesores que conocen del papel
tan importante que ocupan en la vida de sus alumnos y actúan desde el privilegio y la
responsabilidad que supone.

Existen dos realidades educativas desde las que crear esta convivencia, una más explicita,
que englobaría el discurso del profesor y las actividades programadas. Y otra implícita, que
es el entorno que envuelve las relaciones que se establecen en el aula, en la medida en que
en éste impera la comprensión, el respeto, la confianza, la comunicación, el
reconocimiento, la sinceridad y la cooperación. Además, permite a los niños ser ellos
mismos y exponerse de forma segura.

Educadores como modelo


Las actuaciones de los profesores son un referente para los escolares. Los alumnos perciben
lo que hacen y dicen los profesores y tienden a imitarlos. La influencia es muy amplia, va
desde el modo de relacionarse, las actitudes, los valores, la interpretación emocional de
situaciones, etc.  
Los maestros son conscientes de esto y utilizan el modelado (proceso de aprendizaje a
través de la observación, en el que la conducta de un sujeto, actúa como estímulo para
generar conductas, pensamientos o actitudes semejantes, en otras personas que observan su
actuación) como método para enseñar nuevos contenidos, pero ¿qué sucede con aquellas
cosas que estamos transmitiendo de manera no intencional?
Políticas Educativas 2008-2012

El Gobierno de la República plantea como objetivo estratégico de su política


educativa, el acceso a la educación de calidad con equidad, pertinencia cultural y
lingüística para los pueblos que conforman nuestro país, en el marco Acuerdos de
Paz.

El Plan de Educación 2008 2012 contiene 8 políticas educativas, de las cuales


cinco de ellas son políticas generales y tres transversales.

I- Avanzar hacia una Educación de Calidad

Se prioriza la calidad de la educación en tanto que partimos de la 


premisa que el ejercicio pleno del derecho a la educación, consiste no sólo en
asistir a un centro educativo, sino tener acceso a una educación de calidad. El
centro del proceso de enseñanza aprendizaje es la niñez y la juventud.

Sea rico o pobre, mujer u hombre, indígena o ladino. Todos, sin excepción,
recibirán educación pertinente y relevante con capacidades para ejercer su
ciudadanía en el siglo veintiuno y desempeñarse competentemente en este mundo
globalizado, tomando como punto de partida la convivencia solidaria en una
sociedad multicolor de una profunda y diversa riqueza cultural, en el marco del
respeto a nuestra biodiversidad biodiversidad.

Objetivos Estratégicos:

 Asegurar que las herramientas, documentos e instrumentos curriculares


respondan a las características, necesidades y aspiraciones de cada uno de los
pueblos que conforman nuestro país. 
 Fortalecer la profesionalización y desarrollo socio cultural del docente. 
 Avanzar en la profesionalización de técnicos y docentes para fortalecer la
educación extraescolar. 
 Fortalecer la figura directiva en la gestión de la administración educativa: el
director. 
 Fortalecer los procesos que aseguran que los servicios de todos los niveles de
educación guatemalteca responden a criterios de calidad. 
 Fomentar el acceso a la tecnología con las orientaciones educativas
sustentable. 
 Estimular la participación comunitaria y holística con metodologías pertinentes
para la atención de infantes, jóvenes y estudiantes con necesidades educativas
especiales. 
 Facilitar la inserción de la población educativa a los procesos de globalización. 
 Fortalecer los procesos que aseguren que los servicios de todos los niveles de
educación guatemalteca responden a criterios de calidad y la incorporación del
estudiante al mundo global. 
 Promover la educación física de los estudiantes como elemento esencial que
estimula la vida democrática y la cultura de la paz; el cuidado de la salud personal
y prevención de enfermedades; las destrezas y competencias motoras; el sentido
de cooperación y pertenencia de la población escolar.

II- Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y


niñas de extrema pobreza y de segmentos bulnerables

La Constitución Política de la República y los compromisos de los Acuerdos de


Paz establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la educación preprimaria,
primaria y ciclo básico del nivel medio. Asimismo, la responsabilidad de promover
la educación diversificada. La educación impartida por el Estado es gratuita.

En tal sentido el Plan de Educación 2008-2012, plantea la estrategia de ampliación


de cobertura en todos los niveles.

Objetivos Estratégicos:

 Incrementar la cobertura educativa, en todos los niveles del sistema con


equidad, pertinencia cultural y lingüística. 
 Ampliar la cobertura de la educación no formal por medio del fortalecimiento de
sistemas educativos orientados hacia la educación para el trabajo.

III- Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar

Nos proponemos un concepto de equidad integral . Para nosotros la equidad en la


educación consiste en la posibilidad que todos los niños y niñas tengan las
experiencias que demanda el mundo actual para el desarrollo pleno de sus
capacidades en el siglo XXI.

La equidad también implica el acceso de la mujer guatemalteca históricamente


marginada a la escuela en todos sus niveles, así como la atención a las
poblaciones rurales, especialmente indígenas, quienes también han permanecido
al margen. En este sentido se garantizará la prestación del servicio en todas las
regiones del país, con énfasis en donde es necesaria la educación bilingüe.

El planteamiento consiste en que toda la niñez complete el nivel primario. Si bien


es cierto que solo el 39% de niños y niñas completa el nivel primario, también lo es
que en las áreas rurales, zonas de extrema pobreza, poblaciones
mayoritariamente indígenas y en las escuelas del Estado, los niveles de
completación son aún más bajos.

Por lo que impulsaremos en el gobierno programas específicos para estas


poblaciones que permita superar las inequidades existentes. Se ejecutará el
programa de transferencias condicionadas en efectivo para contribuir al logro de
este propósito.

Objetivos Estratégicos:
 Implementar programas y mecanismos con énfasis en la niñez en situación de
pobreza extrema y pobreza, que aseguren el derecho y la obligación de recibir la
educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que
fija la ley. Se incrementarán las accione para asegurar que el estudiante concluya
el ciclo correspondiente. 
 Implementar y fortalecer programas orientados a la equidad integral para
favorecer a las poblaciones con características de pobreza y extrema pobreza.

IV- Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural

Nos proponemos fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural, a través del


incremento de su presupuesto y la discusión con los representantes de las
organizaciones indígenas el modelo de la EBI en el país, respetando su
cosmovisión, sus textos, materiales y recursos de enseñanza, incrementando el
número de contratación de maestros y maestras bilingües en los diferentes niveles
y modalidades de educación, mejorando las condiciones laborales establecidas en
la ley de generalización de la educación bilingüe intercultural.

Además, apoyar programas desde la perspectiva de los pueblos mayas, garífunas,


xincas y ladinos en un marco que tenga un triple eje: la ciudadanía multicultural
que responda a la identidad local, en el contexto de la ciudadanía guatemalteca
que constituye el segundo eje y un tercer eje vinculado a la ciudadanía
centroamericana y cosmopolita cosmopolita.

Objetivo Estratégico:

 Fomento de la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas por medio del


fortalecimiento de una educación pertinente, bilingüe y multicultural que se
incorpore a un mundo global.

V- Implementar un Modelo de Gestión trasparente que responda a las


necesidades de la comunidad educativa.

Nos proponemos fortalecer sistemáticamente los mecanismos de eficiencia,


transparencia y eficacia garantizando los principios de participación,
descentralización, pertinencia, que garantice como centro del sistema educativo a
la niñez y la juventud guatemalteca.

El objetivo fundamental del sistema educativo guatemalteco consiste en que los


niños y las niñas tengan un aprendizaje significativo y sean capaces de construir
una sociedad próspera y solidaria en un mundo altamente competitivo.

Será necesario establecer alianzas con otros actores que hacen educación en
Guatemala, tales como los gobiernos locales, partidos políticos, las universidades,
los centros de formación agrícola y capacitación técnica, organizaciones
empresariales y sociales. Especial atención tendrá la relación con los organismos
internacionales.

Objetivos Estratégicos:

 Fortalecer el sistema educativo nacional para garantizar la calidad y pertinencia


del servicio en todos los niveles educativos y sectores; y que permita a los
egresados del sistema incorporarse al diálogo en contextos multiculturales y
globalizados. 
 Estimular la participación social en la transformación educativa, con procesos
claros, democráticos y descentralizados que incorporen el proceso educativo al
quehacer comunitario. 
 Asignación de puestos docentes permanentes para cubrir las necesidades
educativas de cobertura.

Políticas Trasversales

I- Aumento de la Inversión Educativa

Se promoverá el aumento en la inversión en educación, ampliando


progresivamente el presupuesto que logre alcanzar al final de nuestro período,
para garantizar la calidad de la educación como uno de los derechos
fundamentales de los y las ciudadanas. El aumento en la inversión debe ir
acompañado del buen uso, racionalidad y transparencia .

Objetivo estratégico:

 Promover el aumento de la inversión del sistema escolar, que permita financiar


las intervenciones educativas necesarias para alcanzar las metas comprometidas
a nivel nacional e internacional.

II- Descentralización Educativa

Dentro del contexto de descentralización se pretende privilegiar el ámbito


municipal, para que sean los gobiernos locales los rectores orientadores del
desarrollo del municipio, así como el sustento de los cuatro pilares en los que
debe fundamentarse la implementación de la estrategia nacional: a) el respeto y la
observancia de la autonomía municipal, b) el fortalecimiento institucional de las
municipalidades, c) la desconcentración y descentralización como instrumentos de
desarrollo; y, d) la democracia y participación ciudadana.

Objetivos Estratégicos:

 Avanzar sobre la base del marco normativo existente hacia la realización de un


proceso de descentralización del sistema educativo. Un elemento fundamental en
este proceso es el fortalecimiento de los consejos municipales de educación, lo
cual contribuirá a la transparencia de la política educativa. 
 Promover un programa específico que busque el fortalecimiento de la auditoria
social que incluye la capacidad de construir propuestas, el monitoreo y la
evaluación.

III- Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema Educativo Nacional

Fortaleceremos la institucionalidad del sistema educativo escolar. Como parte de


esta política promoveremos la instalación, integración y funcionamiento del
Consejo Nacional de Educación, con la participación de los distintos sectores de la
sociedad, así como el fortalecimiento de los Consejo Municipales de Educación.

Objetivo Estratégico:

 Fortalecer el sistema educativo nacional para garantizar la calidad y pertinencia


del servicio en todos los niveles, con visión de largo plazo.
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓNPOLÍTICAS EDUCATIVAS

Marco Filosófico

El fenómeno cultural como la expresión de originalidad y de la libertad de cada comunidad


y pueblo como un derecho humano, “es el rostro más definido y específico de una nación
porque encierra en sí los tesoros de su vida y de su historia, de su espíritu y de sus
aspiraciones presentes y futuras.” “La educación es uno de los factores decisivos para
impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de sus cuatro pueblos y la
afirmación de la identidad nacional.” (Diseño de Reforma Educativa, Comisión Paritaria. 1998:33)

El sujeto de la educación es la persona y la plena perfección de la persona requiere


tomar en cuenta todas las dimensiones humanas ya que el desarrollo verdadero es el del
hombre en su integralidad. Entendiéndose como persona un ser corporeo-espiritual, libre,
inteligente, capaz de conocer la verdad, de querer el bien, de marcarse sus propios fines, de amar
y ser amado; con derechos y deberes. “Responsable de sus propios actos y depositario de una
voluntad creadora; hombres y mujeres integrados en el horizonte de su cultura y
dignificados por su conducta familiar y social” (Idem). Una de las grandes carencias de la
antropología filosófica clásica y moderna es el estudio de la afectividad en la acción del
hombre, lo cual ha repercutido grandemente en la educación. El personalismo al tomar en
cuenta la importancia que tiene la afectividad en la conducta humana, dio un paso adelante
en la visión integradora de la realidad humana y además ha aportado los fundamentos
teóricos que amparan los derechos humanos, entre uno de sus alcances. La educación tiene
sentido cuando visualiza con claridad hacia dónde quiere llegar y hacia quién se dirige. Se
educa para formar ciudadanos responsables que actúan con ética y justicia;
emprendedores; conocen, respetan y valoran su propia cultura y las otras culturas; mantienen
relaciones positivas y en nuestro caso, se sienten orgullosos de ser guatemaltecos. Personas
que piensan y actúan con sabiduría en la toma de decisiones, el compromiso, la acción y el
servicio. Tienen capacidad dialógica y analítica; proponen alternativas para satisfacer
necesidades y resolver problemas; cuentan con la preparación para enfrentar en forma
adecuada los retos del mundo cambiante, son innovadores, reflexivos, responsables,
críticos, creativos y futuristas. Personas preparadas para analizar críticamente las demandas
del medio tecnológico, científico y humanístico y de responder a ellas oportuna, efectiva y
adecuadamente. Con pensamiento crítico, capaces de convivir con otros y con la naturaleza y
que puedan señalar una ruta para el mejoramiento de la calidad de vida, con derecho a ser
respetado y respetuoso de los demás, reconociendo las diferencias individuales. Cada uno es
una persona que trabaja, participa, reconoce sus circunstancias y trata de modificarlas
positivamente para él y para los otros, a quienes ve como sus conciudadanos con los
mismos derechos, de tal forma que puede comprender la importancia del bien común y
por lo tanto puede alejarse de sus intereses personales para dar lugar a encontrar el
beneficio de todos. Sueñan, se fijan metas y luchan por alcanzarlas. Una educación que
reconoce y respeta siempre los aspectos culturales del entorno de las personas, que tiene la
responsabilidad de formar, que refleje y responda a las características, necesidades y
aspiraciones de un país multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo y
enriqueciendo la identidad personal y la de sus Pueblos, como sustento de la unidad en
la diversidad. Para que este marco filosófico sea viable es necesario contar con un Sistema
Educativo intercultural de calidad, que cuente con políticas, estrategias y programas de
mediano y largo plazo, que resuelvan los grandes desafíos educativos que hoy enfrenta el
país como la cobertura, equidad, educación bilingüe, modelo de gestión, descentralización,
fortalecimiento institucional, recursos humanos altamente calificados y comprometidos, en
especial los docentes, y aumento de la inversión educativa, que a su vez le permita
establecer las competencias que los estudiantes deben desarrollar para la formación del
ciudadano descrito con anterioridad. El Sistema Educativo Nacional, para garantizar su
efectividad, también deberá contar con un sistema de evaluación apropiado y constante
que sea de carácter formativo, que coadyuve a tomar decisiones y que permita en todo
momento reconocer el nivel de logro y los desafíos que debemos enfrentar para reorientar el
trabajo en el aula.

Principios Orientadores

Los principios que sustentan y orientan la formulación de las políticas educativas son los
indicados en la Ley de Educación Nacional (Dto. Legislativo No. 12-91) en su TITULO I.
Principios y Fines de la Educación. CAPITULO I. Principios.

En el Artículo Io dice:

Principios.

La educación en Guatemala se fundamenta en los siguientes principios:

1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del Estado.


2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los
Derechos Humanos.
3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.
4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través
de un proceso permanente, gradual y progresivo.
5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y
democrática.
6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en
función de las comunidades que la conforman.
7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y transformador.

También podría gustarte