Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

AUDITORÍA I

SECCION 01

Bachiller:

Avilez Omar. C.I: 28.142.272.

Febrero de 2022.
Índice
Introducción..................................................................................................3
Antecedentes de la Auditoría.......................................................................4
Como se constituye una Compañía Anónima y porque se debe Auditar....5
Estados Financieros y su Importancia en la auditoria.................................7
Estados financieros...................................................................................8
Tipos de estados financieros....................................................................9
Prospectivas, tipos.....................................................................................10
Las N.I.A y su utilidad en la auditoria.........................................................11
Principios generales y responsabilidades..............................................11
Planeación..............................................................................................11
Evaluación del riesgo y respuesta a los riesgos evaluados/control
interno.....................................................................................................12
Evidencia de auditoría............................................................................12
Uso del trabajo de otros..........................................................................13
Conclusiones y dictamen de auditoría....................................................13
Áreas especializadas..............................................................................13
Objetivos y Ventajas de la Auditoria de Estados Financieros...................14
Aspectos Legales, Normas profesionales y entes reguladores de la
federación de Colegios de Contadores Públicos.......................................16
Aspectos legales:....................................................................................16
Norma profesional:..................................................................................16
Definición de Auditoría...............................................................................19
Responsabilidad del Auditor según Código de Ética Profesional y sus
Principios....................................................................................................19
Fraude y Error............................................................................................25
Firmas de Contadores Públicos, constitución, Organización, Tipo de
Servicios que presta entre otros................................................................26
Conclusión..................................................................................................28
Bibliografía.................................................................................................29

2
Introducción

Esencialmente, una auditoría busca localizar aspectos relacionados con


la eficiencia en los diversos departamentos o delegaciones corporativas
que constituyen una empresa.

De la misma manera ocurre tanto con otros conglomerados como con las
fundaciones  e incluso instituciones y administraciones públicas.

Toda organización es susceptible de ser controlada y vigilada sea cual


sea su misión o su naturaleza económica. El hecho de que exista una
actividad auditora y de valoración ayuda a que todo tipo de sociedades no
caigan en irregularidades fiscales, legales o de muchos otros tipos.

Al mismo tiempo, auditar periódicamente a estas supone un punto de


mejora continua de los trabajos que realizan cotidianamente, localizando
puntos débiles u otros aspectos organizacionales a mejorar.

La evaluación del desempeño organizacional es importante pues permite


establecer en qué grado se han alcanzado los objetivos, que casi siempre
se identifican con los de la dirección, además se valora la capacidad y lo
pertinente a la práctica administrativa. No obstante, al llevar a cabo una
evaluación simplemente a partir de los criterios de eficiencia clásico, se
reduce el alcance y se sectoriza la concepción de la empresa, así como la
potencialidad de la acción participativa humana, pues la evaluación se
reduce a ser un instrumento de control coercitivo de la dirección para el
resto de los integrantes de la organización y solo mide los fines que para
aquélla son relevantes.

3
Antecedentes de la Auditoría

La raíz de la palabra que le da el nombre, la palabra Auditoría viene del


inglés “to audit”, que significa verificar, inspeccionar. Él término inglés
"audit” encuentra su origen a su vez, al igual que la palabra española
audiencia, en las voces del latín “audire” (oír),”auditio” (acto de oír o
audición de una lectura pública o de una declaración) o “auditus” (facultad
de oír).

Históricamente para hablar de Auditoría debemos remontarnos a tiempos


tan antiguos como la humanidad misma, ya en el año 4000 A.C. se
producen los primeros antecedentes de Auditoría, cuando recién se
empiezan a organizar y establecer, los gobiernos y negocios en las
antiguas civilizaciones del Cercano Oriente.

Los más antiguos registros contables y referencias de Auditoría datan del


año 1130, de los Erarios de Inglaterra y Escocia, en donde los auditores
de estas ciudades marcaban a menudo las cuentas con frases tales como
“Oída por los auditores firmantes”, pues hacían públicamente ante los
presentes las lecturas de cuentas por parte de los tesoreros. La razón de
esta práctica es que en esa época poca gente sabía leer y escribir, de ahí
el origen de la palabra antes mencionada.

Se sabe que hace varios siglos ya se practicaban auditorias. Muchos


reyes o gente poderosa tenían como exigencia la correcta administración
de las cuentas por parte de los escribanos, de modo que se pudieran
evitar desfalcos o que alguna persona se aprovechara de las riquezas que
en aquella época costaban tanto sudor y sangre conseguir.

4
Sin embargo, los antecedentes de la auditoria, los encontramos en el siglo
XIX, por el año 1862 donde aparece por primera vez la profesión de
auditor o de desarrollo de auditoría bajo la supervisión de la ley británica
de Sociedades anónimas.

Para evitar todo tipo de fraude en las cuentas, era necesaria una correcta
inspección de las cuentas por parte de personas especializadas y ajenas
al proceso, que garantizaran los resultados sin sumarse o participar en el
desfalco.

Desde entonces, y hasta principios del siglo XX, la profesión de auditoría


fue creciendo y su demanda se extendió por toda Inglaterra, llegando a
Estados Unidos, donde los antecedentes de las auditorias actuales fueron
forjándose, en busca de nuevos objetivos donde la detección y la
prevención del fraude pasaban a segundo plano y perdía cierta
importancia.

En 1940 los objetivos de las auditorias abarcaban, no tanto el fraude,


como las posiciones financieras de la empresa o de los socios o clientes
que las constituían, de modo que se pudieran establecer objetivos
económicos en función de dichos estudios. De manera paralela a dicho
crecimiento de la auditoria en América, aparece también el antecedente
de la auditoría interna o auditoria de gobierno que en 1921 fue establecida
de manera oficial mediante la construcción de la Oficina general de
contabilidad.

Como se constituye una Compañía Anónima y porque se debe


Auditar

Según el Artículo 247 del código de comercio: “La compañía puede


formarse mediante escritura pública o privada, otorgada por todos los

5
suscriptores, en que se compruebe el cumplimiento de los requisitos
legales y se nombren los administradores y las personas encargadas de
desempeñar las funciones de comisarios hasta la primera asamblea
general”.

Una de las grandes problemáticas que tiene la Sociedad Anónima está


relacionada con su creación. Con carácter general, estas se conforman
con el otorgamiento de escritura pública que se inscribe, posteriormente,
en el Registro Mercantil.

Además, se requieren una serie de trámites adicionales, como una


certificación donde se demuestre que el nombre de la sociedad no se
encuentra escogido o el desembolso del capital.

Todos estos trámites suelen tener una duración de entre 6 y 8 semanas,


aunque en algunos casos se pueden extender bastante más.

La principal complicación, no obstante, es que existen dos regímenes


distintos para su constitución:

1) Formación simultánea: los socios desembolsan el total de las


aportaciones al momento de otorgarse la escritura pública.

2) Formación sucesiva: se caracteriza porque parte o gran parte del


valor de las acciones no se desembolsan hasta en un futuro. Este
proceso, no obstante, es complejo y utilizados por empresas muy
grandes.

Diferenciado lo anterior, es importante conocer los siguientes requisitos


para su constitución:

6
 La escritura y los estatutos deben cumplir con los requisitos
establecidos por ley. Básicamente, se exige que estos contengan un
contenido específico.

 Se prohíbe la entrega y transmisión de las acciones en un momento


previo a la inscripción en el Registro Mercantil.

 Una vez otorgada la escritura pública, los socios tienen un plazo de


tan solo dos meses para llevar a cabo la inscripción en el Registro.

La auditoria de este tipo de sociedades tiene por finalidad la de garantizar


que la contabilidad de la empresa refleja fielmente su situación
económica: derechos, obligaciones, activos, pasivos y resultado de la
explotación del negocio. Se trata con ello de proteger los intereses tanto
de los propios socios de la sociedad en cuestión (y especialmente su
derecho de información), como de terceros que contratan o se plantean
contratar con la misma (proveedores, clientes, entidades financieras o
Administraciones públicas).

Estados Financieros y su Importancia en la auditoria

La auditoría de los estados financieros consiste en el análisis de los


mismos y de las correspondientes notas explicativas, la verificación de la
fiabilidad de los estados financieros y la expresión de una opinión sobre
los mismos.

El resultado de una auditoría de los estados financieros es un informe que


certifica que los estados financieros y las notas explicativas correspondientes
se han presentado correctamente. El informe del auditor debe ponerse a
disposición de los destinatarios interesados (accionistas, bancos, etc.).

7
El objetivo de los estados financieros es determinar la situación financiera
y los resultados empresariales de la empresa. Los prestamistas suelen
exigir una auditoría obligatoria de los estados financieros de cualquier
entidad jurídica a la que proporcionen fondos. Los proveedores también
pueden exigir los estados financieros auditados de una empresa para
decidir si se constituye una asociación.

Los datos de los estados financieros se evalúan en función de los


indicadores financieros. En términos de rentabilidad global, el beneficio
neto es un indicador obvio para empezar a evaluar los estados financieros
de una empresa.

El margen operativo es otra medida importante de rentabilidad y


eficiencia. Este compara el importe de los beneficios de una empresa,
incluidos los intereses y los impuestos, con el importe que genera en
ventas. Además, este margen ayuda a los analistas y a los posibles
inversores a comprender el rendimiento de las operaciones comerciales de
una empresa. Un alto margen de explotación es un importante indicador
de los beneficios de una empresa.

Estados financieros

También denominados estados contables, informes financieros o cuentas


anuales, son informes que utilizan las instituciones para dar a conocer la
situación económica, financiera.

Esta información resulta útil para la administración de empresas,


reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores
o propietarios.

8
La mayoría de estos informes constituyen el producto final de
la contabilidad y son elaborados de acuerdo a principios de contabilidad
generalmente aceptados, normas contables o normas de información
financiera. La contabilidad es llevada adelante por contadores
públicos que, en la mayoría de los países del mundo, deben registrarse
en organismos de control públicos o privados para poder ejercer la
profesión.

Tipos de estados financieros

Balance general: El balance general, también denominado estado de


situación patrimonial, refleja la situación financiera general de una
organización durante un período determinado.

Estado de resultados: También conocido como cuenta de pérdidas y


ganancias, este estado financiero expone los ingresos y su relación con
los gastos y costos que ha tenido la organización, durante un período de
tiempo.

Este se utiliza para conocer las ganancias (utilidades) que le quedan a la


organización, luego de registrar todos los ingresos y egresos.

Estados de cambios en el patrimonio neto: En este estado contable se


reflejan todos los ingresos y egresos que causan una variación en el
patrimonio de una organización, durante un período de tiempo
determinado.

Estados de flujo de caja: El estado de flujo de efectivo o caja muestra


las variaciones de dinero que posee una organización durante un período
de tiempo determinado. En definitiva, muestra los ingresos y egresos
en efectivo de la organización.

9
A diferencia del estado de resultado, no se centra en medir las ganancias
o pérdidas de la organización en cuestión, sino más bien el saldo y cómo
este se genera.

Notas Revelatorias: Son aquellas que representan aclaraciones o


explicaciones de hechos o situaciones cuantificables o no que se
presentan en el movimiento de las cuentas, las mismas que deben leerse
conjuntamente a los Estados Financieros para una correcta interpretación.

Prospectivas, tipos

Es un ejercicio colectivo de análisis y comunicación para identificar los


componentes probables de escenarios futuros; las proyecciones
tecnológicas, sus efectos sociales y económicos, los obstáculos y las
fuerzas que operan al favor.

Es una reflexión sobre el futuro en el marco de un análisis de los procesos


de decisión y de acción de las sociedades.

Cuando hablamos de informes financieros prospectivos, se pueden


identificar dos tipos: previsiones y/o proyecciones; es posible que la
entidad encuentre una combinación de ambos. Veamos.

 Previsiones: Este tipo de información es preparada sobre la hipótesis


de los hechos futuros que la dirección espera que ocurran y aquellas
medidas que la entidad planea tomar en la fecha futura a la que se
refiere la información.
 Proyección: esta información financiera prospectiva se prepara a
partir de dos fuentes:

10
a. Hipótesis sobre hechos futuros y acciones que la administración de la
entidad no espera que se produzcan; y
b. La combinación de la mejor estimación posible y de una situación
hipotética.

Así pues, una entidad puede preparar información prospectiva bajo


previsiones para el primer año y proyecciones a 5 años, por ejemplo.

Las N.I.A y su utilidad en la auditoria

Principios generales y responsabilidades

 NIA 200: Objetivos y principios básicos que rigen la auditoría de estados


financieros.

 NIA 210: Acuerdo de los términos de los trabajos de auditoría.

 NIA 220: Control de calidad del trabajo de auditoría.

 NIA 230: Documentación.

 NIA 240: Responsabilidad del auditor respecto al fraude y error en


auditoría.

 NIA 250: Las leyes y reglamentos en la auditoría de estados financieros.

 NIA 260: Comunicación de asuntos de auditoría con los encargados del


gobierno corporativo.

 NIA 265: Comunicación de las deficiencias en el control interno a los


responsables del gobierno y a la dirección de la entidad.

11
Planeación

 NIA 300: Planeación de una auditoría de estados financieros.

 NIA 315: Identificación y valoración del riesgo de incorrección material y


modificaciones de concordancia y consecuentes.

 NIA 320: Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución


de la auditoría.

 NIA 330: Respuestas del auditor a los riesgos valorados.

Evaluación del riesgo y respuesta a los riesgos evaluados/control


interno

 NIA 402: Consideraciones de auditoría relacionadas con una entidad que


utiliza una organización de servicio.

 NIA 450: Evaluación de incorrecciones identificadas durante la auditoría.

Evidencia de auditoría

 NIA 500: Evidencia de auditoría.

 NIA 501: Consideraciones específicas de evidencia de auditoría para


elementos seleccionados.

 NIA 505: Confirmaciones externas.

 NIA 510: Compromisos iniciales de auditoría: Saldos iniciales.

 NIA 520: Procedimientos analíticos.

 NIA 530: Muestreo de auditoría.

12
 NIA 540: Auditoría de estimaciones contables, incluidas estimaciones
contables de valor razonable y divulgaciones relacionadas.

 NIA 550: Partes relacionadas.

 NIA 560: Eventos posteriores.

 NIA 570: Preocupación actual.

 NIA 580: Representaciones escritas.

Uso del trabajo de otros

 NIA 600: Uso del trabajo de otro auditor.

 NIA 610: Consideraciones del trabajo de auditoría interna.

 NIA 620: Uso del trabajo de un experto.

Conclusiones y dictamen de auditoría

 NIA 700: El dictamen del auditor sobre los estados financieros.

 NIA 701: Modificaciones al dictamen del auditor independiente.

 NIA 705: Opinión modificada en el informe emitido por un auditor


independiente.

 NIA 706: Párrafos de énfasis y párrafos sobre otras cuestiones en el


informe emitido por un auditor independiente.

 NIA 710: Comparativos.

 NIA 720: Responsabilidades del auditor relacionadas con otra información


en documentos que contienen estados financieros auditados.

13
Áreas especializadas

 NIA 800: El dictamen del auditor sobre compromisos de auditoría con


propósito especial.

 NIA 805: Consideraciones especiales – auditorías de estados


financieros individuales y de elementos específicos, cuentas o partidas
de un estado financiero.

 NIA 810: Encargos para informar sobre estados financieros resumidos.

Las Normas Internacionales de Auditoría, en otras palabras, son un


conjunto de reglas que tratan de armonizar o unificar las tareas que
realizan los auditores. Es decir, tratan de hacer más homogéneas estas
tareas a nivel mundial, con el objetivo de facilitar su lectura ante la
globalización que vive el planeta y los intereses globales. Sin embargo,
conviene señalar que estas normas no son una imposición, sino que cada
país es soberano para decidir si las adopta o no.

El objetivo de las Normas Internacionales de Auditoría es que, en un


mundo cada vez más globalizado, la tarea de los auditores pueda
homologarse. De esa forma, una auditoría realizada en el país A debería
tener el mismo resultado (o muy parecido) que en el B.

Objetivos y Ventajas de la Auditoria de Estados Financieros

El objetivo principal de una auditoría de estados financieros es agregar


credibilidad a la posición financiera informada y al desempeño de un
negocio. La Comisión de Bolsa y Valores exige que todas las entidades
que se cotizan en bolsa deban presentar informes anuales auditados.

14
Según la NIA 200, el objetivo de una auditoría de estados financieros es:
obtener una certeza razonable de que los estados financieros en su
conjunto, con un alto nivel de seguridad y suficiente evidencia para reducir
el riesgo de auditoría, están libres de errores materiales, ya sea por
fraude o error, que le permita al auditor expresar una opinión sobre si los
estados financieros están preparados, en todos sus aspectos
significativos, de acuerdo con un marco de información financiera
aplicable, y emitir un informe sobre los estados financieros y comunicar
las conclusiones de auditoría.

Existen diversos beneficios para los inversionistas, los propietarios, la


administración y en general para todos los usuarios de los Estados
Financieros al contratar los servicios de auditoría, entre los beneficios
pueden ser los siguientes:

 Proveer a las organizaciones los medios necesarios para cumplir con


los requisitos legales o crediticios.

 Proporcionar información confiable acerca de la entidad auditada para


la toma de decisiones.

 Determinar la correcta aplicación de los impuestos.

 Para implementar políticas y procedimientos de control interno.

 Detectar fraudes o errores en la preparación y presentación de los


Estados Financieros.

 Conocer los rendimientos y la situación financiera de la compañía.

 Genera transparencia y certeza del uso de los recursos.

15
 Ayuda a seleccionar y aplicar políticas contables importantes.

 Protección para los intereses de los accionistas y acreedores.

Aspectos Legales, Normas profesionales y entes reguladores de la


federación de Colegios de Contadores Públicos

Aspectos legales:

Leyes y Sus Reglamentos

Entre los instrumentos legales principales se tiene:

1) La Constitución de la República de Venezuela


2) La Ley del Ejercicios de la Contaduría Pública y su Reglamento
3) Leyes Ordinarias y Especiales que regulan la actuación del contador
público y su responsabilidad ante la comunidad.

Norma profesional:

Las normas profesionales según el Código de Ética Profesional del


Contador Público Venezolano son:

Artículo 1. Este Código normará la conducta del Contador Público en sus


relaciones con el público en general, con su clientela, con sus colegas y
con el gremio y le será aplicable cualquiera que sea la forma que revista
su actividad o especialidad, tanto en el ejercicio independiente o cuando
actúe como funcionario o empleado de instituciones públicas o privadas.

Asimismo será aplicable a los Contadores Públicos que además de ésta,


ejerzan otras profesiones, en las cuales, su actuación pública o privada,
derive en actos lesivos a la moral, a la ética y a los intereses del gremio
de los Contadores Públicos.

16
Artículo 2. Tiene las siguientes obligaciones:

a) El Contador Público deberá, ofrecer a quienes preste sus servicios el


concurso de sus conocimientos, actuando con diligencia, confiabilidad
y estricto apego a la ática.
b) El Contador Público deberá, cuando las circunstancias se lo permitan,
prestar’ su apoyo a las instituciones del Estado para esclarecer
asuntos de interés nacional.
c) El Contador Público deberá mantener en forma permanente su
colaboración para el fortalecimiento de los estudios universitarios de
contaduría.
d) El Contador Público que acepte realizar una actividad incompatible
con el ejercicio independiente de la profesión, deberá abstenerse en
su actividad como profesional independiente.
e) El Contador Público se abstendrá de hacer comentarios públicos o
privados que lesionen la reputación de otro Contador Público o el
prestigio de la profesión en general.

Las objeciones sobre la conducta personal o la actuación profesional de


otro Contador Público, deberán formularse por los medios indicados en la
Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública, su Reglamento y este Código
de Ética.

f) El Contador Público deberá fomentar y estimular el conocimiento


mutuo y la amistad entre los colegas, para fortalecer el espíritu de
confraternidad y promover la solidaridad gremial.
g) El Contador Público al ser admitido en un Colegio o Delegación,
deberá prestar juramento solemne de cumplir fielmente con la Ley de
Ejercicio de la Contaduría Pública, su Reglamento, este Código de
Ética, los Estatutos del Colegio y las demás disposiciones dictadas por

17
los organismos competentes del gremio. El Acto de Juramentación
será celebrado en la Sede Institucional del gremio.
h) El Contador Público está obligado a denunciar ante el Tribunal
Disciplinario correspondiente, los casos que conozca de infracciones a
la Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública, su Reglamento, este
Código de Ética, los Estatutos del Colegio y las demás disposiciones
dictadas por los organismos competentes del gremio.

Articulo 3. El Contador Público al fijar sus honorarios deberá tener


presente que la retribución por sus servicios no constituye el objetivo
principal del ejercicio de su profesión. El monto de esta retribución ha de
estar de acuerdo con la importancia de las labores a desarrollar, su
tiempo y el que sus colaboradores destinen a esa labor, así corno el
grado de especialización requerido.

Artículo 4. El Contador Público no deberá contratar honorarios que


dependan de los resultados de sus servicios, ni convenir éstos por montos
que desmerezcan el decoro y valor profesional de los servicios prestados.

Artículo 5. El Contador Público no deberá aceptar comisiones o


cualesquiera otras remuneraciones sobre trabajos realizados por otras
personas que él recomiende o pagar a quienes les obtengan trabajos
profesionales.

Artículo 6. El Contador Público está obligado a guardar secreto


profesional y no revelar por ningún motivo los hechos, datos o
circunstancias de que tenga conocimiento en el ejercicio de su profesión,
de acuerdo a lo previsto en la Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública.

18
Definición de Auditoría

Es la actividad por al cual se verifica la corrección contable de las cifras


correspondientes de los estados financieros, es la revisión misma de
los registros y fuentes de contabilidad para determinar la razonabilidad de
las cifras que muestran los estados financieros y verificar que cumpla con
los aspectos legales y con Normas Internacionales de Contabilidad.

La auditoría, o examen de estados financieros, es un servicio profesional


por medio del cual un contador público (o firma o despacho de contadores
públicos) evalúa cierta información financiera preparada por su cliente a
la luz de los principios de contabilidad aplicables a la misma.

Responsabilidad del Auditor según Código de Ética Profesional y


sus Principios

Deberes del contador público con su cliente

Artículo 7. El contador público deberá celebrar con su cliente un contrato


por escrito, en el cual se especifiquen las condiciones y alcances-de los
servicios y lo relacionado con sus honorarios y gastos.

Articulo 8. El contador público no estará sujeto a la dirección y dependencia de su


contratante en cuanto al condicionamiento de su opinión profesional. Se
entiende que su contratante exige de éste la emisión de información
financiera a nivel profesional, la cual será ofrecida con entera
independencia de criterio para uso y toma de decisiones de los usuarios
de sus servicios.

Artículo 9. El contador público que tuviere motivo profesional justificado


para no continuar atendiendo a un cliente, podrá hacerlo, pero estará
obligado si el cliente lo requiere, a suministrar los datos e informaciones

19
para que otro contador público continúe la asistencia profesional, de
acuerdo a la declaración sobre normas y procedimientos de auditoría n° 8,
“comunicación entre el auditor predecesor y el sucesor” sancionada por la
federación de colegios de contadores públicos de Venezuela.

Artículo 10. El contador público no expresará opinión acerca de los


estados financieros sin antes haber practicado un examen de acuerdo a
las normas de auditoría de aceptación general promulgadas por la
federación de colegios de contadores públicos de Venezuela, o de uso
generalmente seguido y/o aceptado en la profesión y la comunidad.

Artículo 11. El contador público no deberá firmar informes de auditoría


que no hayan sido redactados por él o bajo su dirección. Tampoco deberá
estampar su firma autógrafa y el número de colegiación en el cuerpo de
los estados financieros que prepare, revise limitadamente o dictamine.

En todo caso, deberá expresar en un informe escrito la naturaleza del


trabajo realizado, su alcance y grado de responsabilidad que asume.

Artículo 12. El contador público que actúe en forma independiente no


permitirá que se utilice su nombre en relación con proyectos e
informaciones financieras o estimaciones de cualquier índole, cuya
realización dependa de hechos futuros, en tal forma que induzca a creer
que el contador público asume la responsabilidad sobre el cumplimiento o
realización de esas estimaciones o proyectos.

Articulo 13. A fin de garantizar su criterio independiente e imparcialidad,


el contador público deberá abstenerse de actuar en los casos siguientes:

a) Cuando sea pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o


segundo de afinidad del propietario o socio principal de la empresa, o

20
de algún director, administrador o empleado que tenga intervención
importante en la dirección y administración de los negocios del cliente.
b) Tenga o pretenda tener alguna injerencia o vinculación económica o
propiedad total o parcial, directa o indirecta en la empresa, en un
grado que pueda afectar su libertad de criterio.
c) Hubiere desempeñado cargos de responsabilidad en aquellas
instituciones públicas o privadas, sus filiales y/o subsidiarias que
requieran sus servicios profesionales para dictaminar sobre estados
financieros de períodos económicos coincidentes con su permanencia
en ellas.
d) Esté afectado por cualquier otra circunstancia que pueda incidir
negativamente en su objetividad.

Capítulo III

Deberes del contador público con sus colegas

Artículo 14. El contador público no deberá tomar la iniciativa para


gestionar directa o indirectamente trabajos de los clientes de otro
contador público; sin embargo, podrá prestar sus servicios a quienes lo
soliciten y evacuar las consultas que se le hicieren, en relación a éstos u
otro tipo de trabajo profesional.

Artículo 15. Salvo en los casos regidos por la ley de licitaciones que así
lo exigieran, el contador público no hará ofertas en competencia para
trabajos profesionales. Considerando que las empresas solicitan varias
cotizaciones, los participantes deben concurrir con un espíritu de lealtad
profesional, y evitar, bajo cualquier circunstancia, competencia desleal.

Artículo 16. El contador público no deberá ofrecer trabajos directa o


indirectamente a empleados o socios de otros contadores públicos o de

21
sus propios clientes, si no es con previo conocimiento de éstos. el
contador público que trabaje bajo relación de dependencia, deberá
comunicar con suficiente tiempo, su intención de cesar en la actividad que
está desempeñando.

Artículo 17. Cuando un contador público dedicado al ejercicio


independiente de la profesión, sea llamado a prestar sus servicios como
tal, deberá cerciorarse previamente si otro contador público ha
desempeñado los mismos servicios, en cuyo caso, se comunicará con él,
a fin de determinar las causas por las cuales interrumpió las relaciones
con el cliente.

Artículo 18. El contador público está obligado respecto a los demás


contadores públicos, a utilizar los medios que le permitan su posición en
un cargo público o privado, para cooperar al desenvolvimiento de las
funciones de aquellos, propiciar su estabilidad, progreso y buen trato.

Artículo 19. Los contadores públicos se deben consideración y respeto


mutuos. Este trato estará alejado de cualquier perjuicio de carácter
político, religioso, sexo, raza, nacionalidad, situación económica o social.
Deberá cuidar sus relaciones con sus colegas y las instituciones que los
agrupan.

Artículo 20. El contador público no usará las ventajas inherentes a un


cargo remunerado para competir con colegas que se dediquen al ejercicio
independiente de la profesión.

Articulo 21. El contador público actuando en relación de dependencia, no


debe realizar gestiones de competencia desleal, para desplazar o sustituir
a otro contador público en el cargo que desempeñe. Si el cargo se
encuentra vacante, el solicitante debe cerciorarse previamente de que la

22
vacante se ha producido por espontánea voluntad del colega que lo
ocupaba.

Capítulo IV

Deberes del contador público con el gremio

Artículo 22. El contador público no debe utilizar los medios de


comunicación social para discutir los asuntos que se le encomienden. Sin
embargo, puede publicar informaciones o comentarios con fines
científicos o fines a su profesión, en diarios, revistas o cualquier otro
medio.

Articulo 23. La publicidad del contador público a través de los medios


escritos o audiovisuales, se limitará a la mención de su nombre,
especialidad, dirección de la firma, teléfono y apartado postal. Todo
anuncio de contenido comercial en el que se prometan resultados y
ventajas especiales, configurará falta grave a la ética profesional.

Artículo 24. Queda totalmente prohibido asociar la denominación de


contador público en anuncios para ofrecer servicios no reservados al
ejercicio independiente de la profesión de contador público, de acuerdo a
la ley de ejercicio de la contaduría pública.

Articulo 25. El contador público no debe ofrecer sus servicios


profesionales mediante circulares, boletines o por medio de contactos que
no sean consecuencia de relaciones personales.

Artículo 26. No se considera publicidad, los trabajos técnicos que


elaboren los contadores públicos, ni los folletos y boletines que circulen
exclusivamente entre personal y clientes.

23
Artículo 27. El contador público debe cancelar puntualmente las cuotas
ordinarias y extraordinarias que fijen la federación, los colegios e
INPRECONTAD. El reiterado incumplimiento de esta obligación, se
considerará falta grave a la ética profesional.

Artículo 28. El contador público está obligado a dar cumplimiento al as


normas y procedimientos que sancione la federación de colegios de
contadores públicos de Venezuela. El profesional en actividad docente,
deberá dar a conocer además de este código de ética, los
pronunciamientos antes mencionados.

Artículo 29. El contador público podrá usar los símbolos y logotipos de la


federación, colegios o delegaciones de contadores públicos al cual
pertenezca en sobres, correspondencias y tarjetas de presentación,
siempre que sean de estricto cumplimiento de sus actividades gremiales
y/o profesionales. Las firmas de colegiados (individuales o sociedades de
personas) pueden emplear la frase: miembros del colegio de contadores
públicos (entidad a la cual pertenece) siempre y cuando todos los socios
sean colegiados solventes con las finanzas de su colegio e
INPRECONTAD.

Artículo 30. El contador público no debe actuar como portavoz del gremio
para emitir opiniones sobre las cuales no se haya definido previamente la
federación y sean del conocimiento de los respectivos colegios y
delegaciones.

Artículo 31. El contador público que cambie de domicilio o jurisdicción


debe participarlo al colegio donde esté inscrito.

El ejercicio profesional de los contadores públicos en general y de los


auditores en particular, está regido por unos principios éticos

24
fundamentales. Si bien son conocidos, vale la pena hacer una revisión de
estos:

 Integridad: Ser directo y  honesto  en todas las relaciones


profesionales y   

 Objetividad: No comprometer juicios profesionales o empresariales


debido a sesgo, conflicto de intereses o influencia indebida de otros.

 Competencia Profesional y Cuidado Debido: Para alcanzar y


mantener los conocimientos  y  habilidades profesionales al nivel 
requerido y actuar diligentemente.

 Confidencialidad: Respetar la confidencialidad de la información


adquirida como resultado de relaciones profesionales y comerciales.

 Comportamiento Profesional: Cumplir con las leyes y regulaciones


pertinentes y evitar cualquier conducta que el contador conozca o
deba saber que podría desacreditar la profesión

Fraude y Error

Error es una representación errónea no intencional en los estados


financieros. Fraude se refiere a un asunto intencional, por parte de una o
más personas de la administración, los encargados del gobierno
corporativo, empleados o terceros, a través del engaño para tener una
ventaja o beneficio ilegal.

El fraude se presenta por:

1) Manipulación, falsificación o alteración de registros


2) Malversación de activos.

25
3) Supresión u omisión de los efectos de transacciones en los registros o
documentos.
4) Registro de transacciones sin sustancia.
5) Mala aplicación de políticas contables.

El error se presenta por:

1) Equivocaciones en los registros.


2) Omisión o mala interpretación de los hechos.
3) Mala aplicación de políticas contables.

Firmas de Contadores Públicos, constitución, Organización, Tipo de


Servicios que presta entre otros

Las firmas de contadores públicos son sociedades civiles, que se rigen


por las disposiciones legales venezolanas, la Ley del Ejercicio de la
Contaduría y su Reglamento, el Código de Ética Profesional del Colegio
Profesional del Contador Público Venezolano y por las normas y
estipulaciones establecidas en el documento de constitución de las
mismas, cuyo propósito es prestar servicios que se encuentren
enmarcados dentro del ejercicio de la profesión.

Servicios que Prestan: Las firmas, prestan varios servicios, los cuales se
rigen por la Ley del Ejercicio de la Contaduría Pública, el reglamento
respectivo, el Código de Ética y los principios y normas que guían el
ejercicio profesional. Los servicios se agrupan en las áreas de:
contabilidad, auditoría externa e interna, auditoria operacional, asesoría
fiscal, auditoria de sistemas de información, figurar como comisario,
consultoría gerencial y outsorcing.

26
Constitución y Organización: De acuerdo al artículo 12 de la Ley del
Ejercicio de la Contaduría Pública: Cualquier contador público podrá
establecer una firma u organización profesional, asociándose con otro u
otros contadores públicos, la cual podrá dedicarse al ejercicio de
actividades propias de esta profesión, de conformidad con esta ley. La
asociación así constituida, deberá contener los nombres de los socios y
tendrá carácter civil, pero en todo caso la responsabilidad por sus
actuaciones siempre estará a cargo de los asociados, quienes
necesariamente deberán estar inscritos en el Colegio Profesional de la
Entidad Federal donde esté domiciliada la firma o empresa.

27
Conclusión

El trabajo de un auditor es el proceso de acumular y evaluar evidencia,


ejecutado por una persona capaz de ser independiente y competente
respecto a la información cuantificable de una entidad económica
especifica, con la finalidad de determinar e informar sobre el grado de
correspondencia existente entre la información cuantificable y los criterios
establecidos. El cual debe regirse a las normativas y distintas
disposiciones legales para el ejercicio de su profesión, lo cual proporciona
transparencia en su trabajo y confianza con sus clientes.

El objetivo primordial de la auditoría de estados financieros es


incrementar la credibilidad a la posición financiera informada y al
desempeño de un negocio. Su importancia es reconocida desde los
tiempos más remotos, teniéndose conocimientos de su existencia ya en
las lejanas épocas de la civilización.

El tiempo es un factor que obliga a cambiar muchas cosas, la industria, el


comercio, los servicios públicos, entre otros diversos cambios. Cuando las
empresas experimentan un crecimiento, la administración se hace más
complicada, adoptando mayor importancia la comprobación y el control
interno, debido a una mayor delegación de autoridades y responsabilidad
de los funcionarios.

28
Bibliografía

Antecedentes.net. Antecedentes de la auditoria – Antecedentes.net


Disponible en:

https://antecedentes.net/antecedentes-de-la-auditoria/

Perfil, V., 2022. La Auditoria, antecedentes históricos.


Auditoriaytributariaaldia.blogspot.com. Disponible en:

http://auditoriaytributariaaldia.blogspot.com/2016/11/la-auditoria-
antecedentes-historicos.html

Conceptos Jurídicos. Sociedad Anónima: concepto y características


[Actualizado 2022]. Disponible en:

https://www.conceptosjuridicos.com/sociedad-anonima/

Legislación Mercantil.  Compañía Anónima (CA). Disponible en:


https://legislacionmercantilven.wordpress.com/2015/06/30/compania-
anonima-ca/

Abogados en Alicante y Valencia - Devesa y Calvo. nd Auditoría de


cuentas anuales ¿qué empresas están obligadas a auditarse? . 
Disponible en: https://www.devesaycalvo.es/auditoria-de-cuentas-anuales/

CESUMA, A., sd ¿Qué es la auditoría de los estados financieros? 


Cesuma.mx. Disponible en:

https://www.cesuma.mx/blog/que-es-la-auditoria-de-los-estados-
financieros.html

29
Es.wikipedia.org. Estados financieros - Wikipedia, la enciclopedia libre. 
Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_financieros

Enciclopediaeconomica.com. y Estados financieros. Disponible en:


https://enciclopediaeconomica.com/estados-financieros/

Actualicese.com/. nd. Información financiera prospectiva: para qué sirve y


cuándo puede estar involucrado el auditor. Disponible en:
https://actualicese.com/informacion-financiera-prospectiva-para-que-sirve-
y-cuando-puede-estar-involucrado-el-auditor/

Economipedia.com.  Normas Internacionales de Auditoría (NIA). 


Disponible en:

https://economipedia.com/definiciones/contabilidad/normas-
internacionales-de-auditoria-nia.html

Auditconsulting.ec. nd Auditoría de Estados Financieros – Audit


Consulting Group.  Disponible en: https://auditconsulting.ec/auditoria-de-
estadosfinancieros/#:~:text=El%20objetivo%20principal%20de
%20una,deben%20presentar%20informes%20anuales%20auditados.

Nunezdubonyasociados.com. nd Propósito y Beneficios de una


Auditoría. Disponible en:

https://www.nunezdubonyasociados.com/sitio/index.php/noticias/357-
proposito-y-beneficios-de-una-auditoria

Fccpv.org. y Leyes, Reglamentos y Estatutos Sociales. Disponible en:


https://fccpv.org/leyes-reglamentos-y-estatutos-sociales/ .

30
Monografias.com. y Auditoría de Estados Financieros. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos82/auditoria-estados-financieros/
auditoria-estados-financieros#:~:text=%22La%20auditor%C3%ADa%2C
%20o%20examen%20de,contabilidad%20aplicables%20a%20la
%20misma.

Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia. nd Lo que debe


saber todo auditor de la NIA 240 y los riesgos de fraude en los EEFF -
Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia . Disponible en:
https://incp.org.co/lo-saber-auditor-la-nia-240-los-riesgos-fraude-los-eeff/
#:~:text=%E2%80%9CError%E2%80%9D%20es%20una%20representaci
%C3%B3n%20err%C3%B3nea,una%20ventaja%20o%20beneficio
%20ilegal.

Es.slideshare.net. y Fraude y error 3. Disponible en:


https://es.slideshare.net/Romeo158/fraude-y-error-3

Martínez, V., nd Principios fundamentales de todo buen Auditor. 


Audiool.org. Disponible en: https://www.auditool.org/blog/auditoria-
externa/7217-principios-fundamentales-de-todo-buen-auditor

Oda H, G., Chirinos González, A. y Herrera, D., nd Comportamiento de las


firmas de contadores públicos en el municipio Maracaibo . 
Ve.scielo.org. Disponible en:

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
99842005000200007#:~:text=Las%20firmas%20de%20contadores%20p
%C3%BAblicos%20son%20sociedades%20civiles%2C%20que
%20se,estipulaciones%20establecidas%20en%20el%20documento

31

También podría gustarte