Está en la página 1de 3

Geología Fácil

Meteorización & Plantas: la misteriosa relación


La especie humana está en la cima de la cadena alimenticia, somos
los tiburones en el océano de concreto y comemos foie gras sólo por
deporte, nada parece alarmarnos excepto una súbita escasez donde
la dependencia entre nosotros y el mundo animal y vegetal se hace
manifiesta. Sin ser riguroso al otro extremo de esta cadena
encontramos a las plantas, seres orgánicos incapaces de hacer
explícito su rol hasta que los necesitas, si asumimos que todo
empieza aquí cabe preguntarnos ¿Cómo se alimentan las plantas?
¿De dónde vienen sus nutrientes? La respuesta es menos obvia de lo
que parece y nos remite a la esfera inorgánica, al reino de la
interacción física y química, al proceso que hemos denominado
Meteorización.

A riesgo de ser rudimentarios diremos que conceptualizamos a la


Meteorización como cualquier interacción entre una roca y la
atmósfera que le rodea de modo que está termine desintegrándose
en partículas más pequeñas o descomponiéndose cambiando su
identidad química original, ergo el producto de la Meteorización es el
Regolito. Tomemos por ejemplo a la roca ígnea más común en la
superficie continental: el Granito; una roca de Granito está
compuesta esencialmente de granos minerales de Cuarzo,
Feldespatos y Micas ¿Qué es lo que pasa con estos minerales luego
del proceso de meteorización?

El Cuarzo es siempre el gran superviviente, es casi inmutable y no


es casualidad que extensas playas estén formadas casi
exclusivamente de granos de este mineral, es el residuo de la
meteorización del Granito; sin embargo la historia es totalmente
distinta con los otros dos componentes minerales: el Feldespato y las
Micas.

El agente misterioso trabajando detrás del telón es la lluvia: agua


que cae del cielo que no sólo es agua, en su camino a la superficie
interacciona casi inevitablemente con el ubicuo dióxido de carbono y
se genera un ácido débil H 2CO3 la lluvia que cae a la Tierra es
siempre ligeramente ácida, nuestro Granito está bajo ataque: se
suscita la Meteorización Química. Los Feldespatos y Micas cambian
su identidad química y se convierten literalmente en otra persona:
las Arcillas.
Dejo a su curiosidad el detalle de la reacción química que ejemplifica
este proceso y por supuesto el tedioso trabajo del balance
Estequiométrico de la misma. Enfoquemos mejor nuestra atención
en el producto de este proceso algo complejo: la Arcilla. La Arcilla es
un coloide, es decir sus partículas son extremadamente pequeñas e
incluso difíciles de ver bajo un microscopio convencional, su tamaño
le permite permanecer suspendida en solución casi indefinidamente.
Un efecto colateral de sus reducidas dimensiones es que el área
superficial es enorme en relación a su volumen y/o peso: 800
m2/gramo es un valor típico. Si tiene problemas visualizando esta
idea, imaginen un grano de arroz e imaginen que son capaces de
medir el área expuesta de este grano de arroz, ahora imaginen tener
una cantidad de granos de arroz equivalente al peso de 1 gramo y
sumen el área medida de cada uno de ellos, el gran total es la
esquiva propiedad que nos sorprende de las Arcillas, y la
consecuencia directa de ello es su gran actividad química. 1 Pero la
propiedad fundamental que hace tan valiosas a las Arcillas es su
falta permanente de neutralidad eléctrica, la estructura cristalina de
una Arcilla siempre está en desbalance, el resultado una sempiterna
carga negativa, las Arcillas son Aniones por naturaleza.

“Los opuestos se atraen” y las Arcillas son focos de atracción de


iones positivos: los Cationes que en la Naturaleza vienen en dos
versiones:

1. Cationes Ácidos
2. Cationes Básicos

Los primeros son el ion Al+++ y el Hidronio H+ este último siempre


presente en la disolución del agua y la lluvia ácida. Los segundos
son un grupo de importancia vital porque constituyen los nutrientes
que necesitan las plantas: Mg++, Ca++, K+, Na+

Analizamos nuestro escenario: Luego de meteorizarse físicamente


nuestro Granito se convierte en fragmentos de roca: Regolito que
termina formando capas de suelo. Estas reciben lluvia ligeramente
ácida que actúa en los granos minerales más débiles: los
Feldespatos y las Micas. El resultado de esta interacción química
son las Arcillas que terminan depositándose en nuestro suelo
original, su inherente carga negativa atraerá los iones Hidronio
liberados por la lluvia y el suelo adquirirá un carácter ácido que,
usando una poco convencional formulación, podemos describir
como: (H+) (arcilla-)

1
Recuerden que el incremento del área expuesta a una reacción química, incrementa
consecuentemente la actividad de la misma, es un efecto cuantitativo obvio.
Como mencionamos las plantas requieren de nutrientes, que son
cationes de carácter básico y nuestro suelo ácido no los tiene, un
hipotético agricultor tendría que “tratar” este suelo para hacerlo
productivo, nuestro agricultor recurre a la cal que agrega al suelo
Carbonato de Calcio, una sustancia que se disocia con mucha
facilidad liberando en especial cationes de calcio Ca++

En este punto la relación es más que visible, los sitios donde la


Arcilla se acumula constituyen lugares para el intercambio de
Cationes y su abundancia relativa determina que tan fértil es un
suelo. Insertados los cationes de calcio en el suelo gracias al trabajo
de nuestro agricultor, estos terminan siendo intercambiados con los
cationes originales de hidronio adheridos a nuestra Arcilla producto
de la meteorización química de los feldespatos y micas: (Ca ++)(arcilla-)
Nuestro suelo tratado está listo para ser cultivado.

Al crecer y echar raíces las plantas secretan ácido carbónico, este se


disocia liberando cationes de hidronio H+ las plantas se alimentan
gracias al intercambio de cationes con las arcillas tratadas de
nuestro suelo que contienen los nutrientes requeridos, en nuestro
ejemplo el Ca++ Es obvio que luego de un periodo de “alimentación” el
suelo adquirirá nuevamente la configuración original ácida (H +)
(arcilla-) y un nuevo tratamiento será requerido, la Agricultura tiene
carácter cíclico.

Si el conocimiento es control o poder, estamos en condiciones de


apreciar el valor de los suelos y administrarlos responsablemente, el
proceso descrito es un acto de delicado equilibrio en el que nosotros
somos también actores, hagamos lo posible por darle a nuestra
audiencia, la madre naturaleza, una buena performance.

 La cristalización de los minerales durante el enfriamiento de un magma

Continua (félsico) y Discontinua (máfico)

También podría gustarte