Está en la página 1de 10

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Vannessa Vargas, Gustavo Gil

Nodos de formación Areandina

Fuente: GettyImages/479814132
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Competencia lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Competencia pragmática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Competencias sociolingüísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Literacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Plurilingüismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
ÍNDICE
Introducción

El lenguaje puede ser analizado y comprendido desde diversas pers-


pectivas y disciplinas, teniendo en cuenta aspectos asociados a su fun-
cionalidad individual y social, sus estructuras biológicas y morfológicas,
y sus propiedades de estructuración propia. Por este motivo, es posible
concebir el lenguaje como un proceso cognitivo que permite no solo la
comunicación con seres e individuos de la especie humana y de otras
especies, haciendo uso de distintas formas de signos, sino que también da
paso a la estructuración de los conceptos que constituyen la comprensión
del mundo en nuestro sistema cognitivo. En el caso de los seres humanos,
el uso de un sistema de signos -verbal/no verbal- más complejo y cons-
ciente, nos diferencia de los animales, ya que hacemos uso consciente
del lenguaje como función social (lengua) e individual (Habla).
INTRODUCCIÓN

En consecuencia, el lenguaje debe ser visto no solo desde una


perspectiva estrictamente funcional que da lugar a procesos
de adaptación básica relacionada con la supervivencia, sino
también como un proceso cognitivo que permite a las personas
“apropiarse del entorno e intervenir sobre la realidad social de
formas muy ricas, diversas y complejas.” (MEN, 2006. p. 19).

En Areandina, teniendo en cuenta los pilares de desarrollo educativo


plasmados en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), se ha estable-
cido como primordial el desarrollo de las competencias lingüísticas en los
estudiantes, conociendo que una de las pretensiones institucionales es
“formar profesionales y ciudadanos globales, con las competencias nece-
sarias para desempeñarse con éxito en una sociedad cada vez más inter-
conectada, aportando y enriqueciendo un currículo flexible e integrado
a las dinámicas internacionales actuales”, lo cual implica el desarrollo de
habilidades lingüísticas, asociadas no solo a la comunicación, sino a la
estructuración de sistemas cognitivos individuales flexibles y capaces de
comprender las dinámicas sociales, políticas, económicas y disciplinares
desde una perspectiva global.

Para entender la importancia del Lenguaje y el uso de la lengua en


los procesos académico-educativos, y como parte constitutiva del sello
areandino, debemos considerar tres competencias determinantes para
la formación y el desarrollo profesional:

1. Competencia lingüística.

2. Competencia pragmática.

3. Competencia sociolingüística.
Video
Te invitamos a la página principal del curso
para ver el video:

Competencias lingüísticas

https://youtu.be/QHLZBCQfyfE
INTRODUCCIÓN

Competencias Estructuras gramaticales.


lingüísticas Transmisión de la información.

Producción textual, compresión e interpretación


Competencias textual.
pragmáticas Expresión de sentimientos, medios de comunicación
y sistemas simbólicos.

Representación de la realidad y ejercicio de la


Competencias ciudadanía.
sociolingüísticas Ética de la comunicación y potencialidades
estéticas

Figura 1. Elementos de la competencia lingüística


Fuente: propia
Competencia lingüística

Según el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: Aprendizaje, ense-
ñanza y evaluación (2002), todo hablante debe desarrollar unas competencias generales
como lo son el saber, saber ser, saber hacer y saber aprender.

Desde lo lingüístico, los Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras:


Inglés, proponen que la competencia lingüística

””
se refiere al conocimiento de los recursos formales de la lengua como sistema
y a la capacidad para utilizarlos en la formulación de mensajes bien formados
y significativos. Incluye los conocimientos y las destrezas léxicas, fonológicas,
sintácticas y ortográficas, entre otras. (MEN, 2006, p. 11).

Esto refiere al sistema formal de construcción de signos arbitrariamente asignados con


el propósito de articular unidades y sistemas más complejos que permitan dar atención
a la forma de una manera articulada y estructurada.

Ejemplo
Por ejemplo, todo hablante es capaz de producir un
número infinito de oraciones de su lengua natural,
reconociendo una forma gramaticalmente adecuada
[La cobija de Paola], de una que no lo sea [la Paola de
cobija]. (Chomsky).

De esta manera, todos los ciudadanos globales deben tener la capacidad para enten-
der, interpretar y construir frases que impliquen un adecuado uso de las reglas grama-
ticales y ortográficas, del vocabulario y de la formación lexical, de la pronunciación, de
la entonación, según el código a usar (español, inglés o cualquier otra lengua) y en la
situación comunicativa en la que se de.

Competencia lingüística - Nodos de formación Areandina 5


Ejemplo
Para ejemplificar, todo miembro de la comunidad educativa
Areandina es responsable de aprender y fortalecer el conocimiento
formal de la lengua materna (español o lenguas indígenas) y de
la lengua extranjera (inglés) de forma consciente e intencionada.

””
Como señala Padilla, Martínez et Al, la competencia lingüística

se refiere a la utilización del lenguaje como ins-


trumento de comunicación oral y escrita, como
instrumento de representación, interpretación y
comprensión de la realidad, como instrumento
de construcción y de comunicación del conoci-
miento y como instrumento de organización y de
autorregulación del pensamiento, de las emocio-
nes y de la conducta, y tiene como objetivo final
el dominio de la lengua oral y escrita en numero-
sos contextos. (2008, 108).

Instrucción
Te invitamos a la página principal del eje para
ver el video:

Competencias lingüísticas

https://youtu .be/w5LAABvGgTY

Competencia pragmática

Según el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: Aprendizaje, ense-

””
ñanza, evaluación (MCER),

Las competencias pragmáticas se refieren al conocimiento que posee el usuario


o alumno de los principios según los cuales los mensajes: a) se organizan, se
estructuran y se ordenan («competencia discursiva»); b) se utilizan para reali-
zar funciones comunicativas («competencia funcional»); c) se secuencian se-
gún esquemas de interacción y de transacción («competencia organizativa»).
(MCER, 2002, p. 120).

Competencia lingüística - Nodos de formación Areandina 6


Es así, como la lengua no solo debe ser estudiada desde su parte formal, sino tam-
bién desde los actos comunicativos que se dan en contextos específicos a los que todo
hablante debe buscar adecuarse.

En primer lugar, la competencia discursiva se refiere a la capacidad que tiene un


hablante para comunicarse de manera eficaz y pertinente, considerando el uso de ora-
ciones y fragmentos coherentes y cohesionados, los temas, el estilo, la retórica, el registro
y el turno de palabra de la información que busca transmitir en un acto comunicativo.

En segundo lugar, la competencia funcional explícita el fin funcional de la comuni-


cación oral o escrita con el objetivo de lograr una interacción entre hablantes desde las
microfunciones (ofrecer y buscar información factual, expresar y descubrir actitudes,
persuasión, vida social, estructuración del discurso, corrección de la comunicación) hasta
las macrofunciones (descripción, narración, comentario, exposición, exégesis, explicación,
demostración, instrucción, argumentación, persuasión, etcétera); para ilustrar, el locutor
desarrollará la competencia desde la presentación de un informe (Microfunción) hasta
crear un discurso político (Macrofunción).

Como un tercer componente, la competencia organizativa que contribuye a la orga-


nización lógicoargumentativa de cualquier tipo de texto, respetando su naturaleza e
intencionalidad de manera coherente y cohesionada.

Figura 2.
Fuente: Calderón (2012)

Competencia lingüística - Nodos de formación Areandina 7


Competencias sociolingüísticas

El lenguaje puede ser analizado y comprendido desde diversas perspectivas concep-


tuales y pragmáticas, que permiten adelantar delimitaciones funcionales vistas desde
distintos paradigmas disciplinares. De este modo, el lenguaje puede ser estudiado desde
una perspectiva que lo define desde su función comunicativa y relacional, que media las
dinámicas sociales e individuales de las personas. Sin embargo, también existen algu-
nas posturas que dan un lugar determinante al lenguaje, desde la lógica de desarrollo
cognitivo.

Han sido muchos los autores que han dedicado segmentos importantes de su vida al
estudio del lenguaje desde variadas concepciones ontológicas del mismo. Entre ellos, y
centrado en una perspectiva puramente filosófica, es posible identificar a Ludwig Witt-
genstein, quien, en su obra cumbre denominada Tractatus logico-philosophicus, planteó
cómo el lenguaje cobra sentido funcional a partir de los significados contextuales que
construimos individualmente. Por este motivo, el lenguaje trasciende el pragmatismo
simple de la comunicación y se convierte en un elemento clave para la configuración de
nuestros esquemas cognitivos y, en palabras del mismo Wittgenstein, para la estructura-
ción del mundo como lo comprendemos de modo individual. No obstante, la construcción
de las estructuras cognitivas no se puede limitar a la comprensión de un proceso uni-
dirreccional, en el cual la persona adquiere una serie de conocimientos sobre los estímulos
del mundo externo, de forma unilateral. Por el contrario, este se convierte en un proceso
multidireccional en el cual el lenguaje es un mediador entre la persona y las realidades.

En este orden de ideas, el lenguaje constituye uno de los elementos más significativos
de la cultura, ya que permite la mediación entre la persona y su contexto social. Por este
motivo, el estudio del lenguaje durante los últimos 30 años ha estado centrado en un
alto porcentaje en la sociolinguística, la cual “concibe la lengua como una competencia
comunicativa o pragmática, cuya función esencial es la interacción social y cuyo uso,
desarrollo y adquisición siempre se producen contextualizadamente”. (Moreno, 2015).

Literacidad

Paulo Freire (como se citó en Gamboa, A., Muñoz P. y Vargas, L, 2016) define “el acto de
leer como un acto que le permite al hombre y a la mujer tomar distancia de su práctica
(codificarla) para conocerla críticamente, volviendo a ella para transformarla y trans-
formarse a sí mismo” (p. 58). De esta manera, desde la Fundación Universitaria del Área
Andina repensamos la lectura desde una perspectiva crítica y la escritura como el eje
creativo para organizar el pensamiento académico, que propende por la metamorfosis
del ser y su entorno en plena cuarta revolución industrial.

El uso, la intención y el contexto, determinan el lugar de análisis del discurso, que a


través de una literacidad crítica busca en el aprendiente un desarrollo de la conciencia
frente a la apropiación del medio y la transformación del mismo. Muestra de ello, será
entonces la producción académica que tendrá relevancia y eco desde lo local a lo global,
buscando el carácter universal del conocimiento.

Competencia lingüística - Nodos de formación Areandina 8


Plurilingüismo

Según el Centro Cervantes (s.p.) el término plurilingüismo

””
Hace referencia a la presencia simultánea de dos o más lenguas en la compe-
tencia comunicativa de un individuo y a la interrelación que se establece entre
ellas. Los conocimientos y experiencias lingüísticas de un individuo pueden ad-
quirirse bien en sus entornos culturales o bien en la escuela; se organizan en sis-
temas que se relacionan entre sí e interactúan, contribuyendo así a desarrollar
la competencia comunicativa del sujeto.

De esta manera, vemos cómo el manejo y dominio de una o más lenguas extranjeras
están involucradas en la formación de ciudadanos globales que trabajen en beneficio
de valores como la democracia, la equidad, la eficacia, la información, la comunicación,
el diálogo y la negociación.

Para concluir,

””
El dominio de lenguas internacionales, particularmente el inglés, es cada vez
más importante en el contexto actual de la globalización de la economía y
las nuevas exigencias en las relaciones multilaterales. No solamente permite
el acceso de los investigadores y profesionales colombianos a nuevos avances
científicos, tecnológicos y socioculturales, sino que facilita la proyección de los
conocimientos desarrollados en el ámbito regional y nacional hacia la comuni-
dad científica y tecnológica internacional, por medio de contactos a través del
Internet, intercambios académicos y profesionales, y la formación de redes de
académicos e industriales a nivel internacional. Esto contribuirá al logro equili-
brado de un desarrollo científico y social sostenido para el país. (Truscott et Al,
2006, p.6)

Desde esta perspectiva, en Areandina comprendemos que la competencia sociolin-


güística y su adecuada interacción con las competencias lingüísticas y pragmáticas, son
la clave no solo para que nuestros estudiantes desarrollen la capacidad de comprender
de manera integral los contextos globales, sino que permiten y facilitan habilidades para
la producción de ideas innovadoras y de alto impacto social, potenciando todas las posi-
bilidades comunicativas. Es decir, se fortalece la expresión de las mismas, en contextos
globales, digitales y cambiantes.

Competencia lingüística - Nodos de formación Areandina 9


Bibliografía

A. 2019,03. Concepto de Lenguaje. Equipo de Redacción de Concepto.


Recuperado de https://concepto.de/lenguaje/

Centro Virtual Cervantes. 2019, 04. Diccionario. Recuperado de https://


cvc.cervantes.es /ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/
plurilinguismo.htm

Gamboa, A., Muñoz P. y Vargas, L. 2016. Literacidad: nuevas posibilidades


socioculturales y pedagógicas para la escuela. Recuperado de
BIBLIOGRAFÍA

https://www.redalyc.org/pdf/1341/134149742004.pdf

Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: Aprendizaje,


enseñanza, evaluación. 2002. Recuperado de https://cvc.cervantes.
es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

Ministerio de Educación (MEN). 2006. Estándares Básicos de


Competencias del Lenguaje. Recuperado de https://www.
mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf

-----. 2006. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas


Extranjeras: Inglés. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.
co/cvn/1665/articles-115174_archivo_pdf.pdf

Observatorio de la lengua francesa. 2013. El uso del multilingüismo en


las organizaciones internacionales. Recuperado de https://www.
francophonie.org/IMG/pdf/espagnol.pdf

Padilla D. et Al. 2008. La competencia lingüística como base del


aprendizaje. Recuperado de http://infad.eu/RevistaINFAD/2008/n1/
volumen2/INFAD_010220_177-184.pdf

Truscott de Mejía, A., Ordoñez C. y Fonseca L. 2006. Lineamientos para


la educación bilingüe en Colombia: Hacia una política coherente.
Informe de investigación. Recuperado de http://colombiaaprende.
edu.co/html/home/1592/articles-251349_pdf.pdf

También podría gustarte