Está en la página 1de 4

El papel de la comunicación en la creación de imperios

Ana Elisa Troconis Morales 

Pontificia Universidad Javeriana 

ae_troconism@javeriana.edu.co 

En el mundo antiguo, entre 3500 a.e.v. y 200 e.v., las ciudades experimentaron un crecimiento significativo como

civilización, adquiriendo nuevas habilidades, materiales, métodos y enfoques que beneficiaban sus vidas cotidianas

y establecían una especie de orden en la ciudad; eventualmente causando la evolución de la ciudad a imperio. La

naturaleza de estos hechos ha sido muy explorada con la intención de descubrir que pudo haber evocado este

crecimiento tan repentino. Una de las teorías es explorada en la obra Las Redes Humanas: Una Historia Global del

Mundo, escrita por William y John McNeill, donde se argumenta que con la evolución de procesos comunicativos se

habilitó la creación de artefactos, practicas y significados simbólicos de estas que facilitaban los procesos cotidianos,

y además, incitaban un crecimiento significativo de la civilización, consecuentemente impulsando la formación de

imperios. En esta ponencia se va a abordar como la comunicación fue un factor fundamental para la creación de

imperios, con el ejemplo de la Mesopotamia antigua, empezando por las civilizaciones de Sumeria y Babilonia, y

concluyendo con la civilización de Asirio. Por ende, esta ponencia va a mostrar una visión a favor del enunciado

Todo imperio se funda en el poder de la comunicación.

En primer lugar, están las ciudad-estados conocidas como Sumeria y Babilonia. La civilización de Sumeria fue

considerada una de las primeras civilizaciones en evolucionar y ascender; principalmente por ser de las primeras

ciudades en relacionarse con otras por medio de las redes metropolitanas, las cuales estaban compuestas por lo

que se conocía como el pasillo Nilo-Indo. Con estas redes, las ciudades empezaron a intercambiar conocimientos,

acerca de religión, habilidades, materiales revolucionarios, entre otras cosas. Según Joaquín Sanmartín y José

Miguel Serrano en su libro Historia antigua del próximo oriente, al cruzar e intercambiar conocimientos con otras

ciudades por medio de estas redes, se creo el idioma sumerio, el cual funcionaba en su principio en formato oral.

Con este idioma en juego, Sumeria empezó a contactarse aun más con hablantes de otras lenguas, estableciendo

un contacto geo-cultural. Por otro lado, la civilización de Babilonia exploro otro formato por el cual utilizar el idioma

Sumerio, el formato escrito. Según Frida Méndez en su articulo Babilonia: el Patrimonio de la humanidad donde

nació la civilización (2019), la civilización de Babilonia experimento varios avances arquitectónicos, matemáticos, y

claramente ligústicos con la creación de la escritura cuneiforme. Además, esto inauguro el aspecto literario, cultural y
artístico de la escritura, con el fin de comunicar acerca de la civilización por medio de diferentes enfoques, lo cual se

veía expuesto en la construcción arquitectónica de la ciudad que usualmente “contenían relieves de animales que

representaban a las principales deidades del imperio” (En Colombia, 2019), en el código de Hammurabi que exponía

las leyes de vida seguidas por los babilones y en las bibliotecas construidas para archivar información vital de la

civilización, que según En Colombia (2019) en su articulo, contenían alrededor de 21.000 tablillas de barro escritas

en sumerio y en acadio. Mediante la escritura ellos plasmaban la historia de la ciudad y sus leyes de vida, hablando

de su legado cultural y religioso. A partir de esto, ambas ciudades adquirieron nuevas actitudes y enfoques,

involucrando la religión y cultura como un interés común que todos los ciudadanos debían compartir; la religión en el

sistema político para imponer una forma de gobierno más influyente en los ciudadanos conocida como la jerarquía,

en este caso con la estructura piramidal con la imagen divina primero, después los gobernantes y fuerzas militares y

por último los ciudadanos; el medio de persuasión para obligar a los ciudadanos a explotarse laboralmente por el

bienestar de la ciudad, el comercio de productos que venían de la agricultura para forjar relaciones cooperativas con

otras civilizaciones, la colonización y conquista como método de expansión, la adquisición y empleo de artefactos

como ladrillos de adobe para comunicar por medio de la arquitectura y tablillas de barro para escribir por medio de

pictogramas, entre muchas otras cosas. Este nuevo enfoque comunicativo permitió que la civilización se unificara, ya

que, al involucrar la cuestión de cultura, religión y orgullo, los ciudadanos encontraban un ideal en común que los

unía los unos a los otros con su ciudad, y por ende, era más fácil para los gobernadores controlar a los ciudadanos e

imponer una subordinación en el imperio si se ponía en juego este interés. Esto se puede ver argumentado por

William y John McNeill en Las Redes Humanas: Una Historia Global del Mundo, cuando hablan de como por medio

de la religión, los gobernantes persuadían a los ciudadanos a trabajar para cumplir con la imagen divina y recibir una

recompensa, lo cual obligaba a los ciudadanos a trabajar por ese objetivo en común. Esto muestra, como por el

intercambio de conocimiento y el uso de este en la formación de la ciudad, las civilizaciones de Babilonia y Sumeria

evolucionaron y adquirieron un sistema comunicativo más sofisticado y moderno, que eventualmente permitió la

formación de una civilización con características propias de un imperio.

Por último, esta la ciudad-estado Asirio. Se puede decir que esta civilización es un buen ejemplo de un imperio

fallido por falta de comunicación. En un principio, Asirio forjo relaciones por medio de las redes, especialmente con

Babilonia. Según Joaquín Sanmartín y José Miguel Serrano en Historia antigua del próximo oriente, Asirio le debía

todo a Babilonia en el ámbito cultural, ya que, básicamente, por medio de las redes y las religiones transferibles,

formo su cultura y religión en base a las costumbres babilonias. Por este crecimiento y cruce cultural, la civilización

logro crecer y habilitar en la ciudad ámbitos administrativos, políticos, religiosos y militares. Además, también
contaba con una muy buena base económica, basada en el comercio y la agricultura. Pero el aspecto más

importante fue el crecimiento del ámbito militar, que vino con la creación de los carros de combate y arietes muy

avanzados para aquella época; lo que llevo a la civilización a actuar principalmente colonizando, atacando y

dominando ciudades. Esto se puede ver, según En Colombia (2019), cuando el rey de la época Senaquerib robo e

incendió Babilonia y bloqueo las entradas y salidas de Jerusalén (Al pasar por todo el crecimiento mencionado

anteriormente, Asirio fue capaz de formar un imperio muy poderoso en aquella época, principalmente por los

vínculos comunicativos que poseían, pero eventualmente, el imperio sufrió una caída. Básicamente, la muerte del

rey Shamshi Adad I, causo que no hubiera una continuidad con todos los avances, por ende, causando que la

civilización perdiera su integridad, el contacto con otras civilizaciones, y que se vieran presionados por los conflictos

que estaban experimentando con otros imperios; lo cual afirma Historia Universal (2019), declarando que: “A su

muerte, sin embargo, el Imperio se deshizo; sus hijos no pudieron conservar la integridad del Estado que habían

heredado y no consiguieron hacer frente a la presión de los hurritas”. Al ver lo valioso que era la comunicación para

crecer e implementar nuevos ideales para la facilitación de procesos cotidianos y orden en la ciudad, se puede

afirmar que, al perder esa comunicación tan valiosa, Asirio no logro mantener ese crecimiento, eventualmente

causando que el imperio cayera y el territorio fuera conquistado por el imperio Mitanni. Teniendo esto en cuenta, se

puede afirmar que, en este caso, al usar las redes como medios para atacar y al fallar la comunicación no solo entre

civilizaciones, pero entre los mismos ciudadanos; el imperio no logro sobrevivir, lo que sugiere que la comunicación

es un factor significativo no solo en la formación de imperios, sino también en su mantenimiento.

En conclusión, se puede afirmar que con la comunicación, las civilizaciones lograron crecer en conjunto y

modernizarse, adquiriendo mucho poder simbólico y físico sobre otras civilizaciones. Sin la comunicación, los

imperios no hubiesen sobrevivido, ya que si no existe el factor que unifica y proporciona una identidad a la

civilización, las ciudades nunca hubiesen podido trabajar en armonía para establecer orden y evolucionar en ámbitos

políticos, económicos, culturales y laborales. Por último, también se puede ver que la comunicación tiene que fluir

eternamente para el mantenimiento y conservación del imperio, lo que significa que al no imponer el factor

comunicativo o perder el hilo de alianzas comunicativas, el imperio no será capaz de sobrevivir o de predominar

entre los otros imperios. Por ende, se puede afirmar que efectivamente todo imperio es fundado principalmente por

el poder de la comunicación.

Referencias bibliográficas:

En Colombia. (2019). CIVILIZACIÓN MESOPOTÁMICA, CIVILIZACIONES, ARTE Y CULTURA. Recuperada de


https://encolombia.com/educacion-cultura/arte-cultura/civilizaciones/civilizacion-mesopotamica/
Méndez, F. (2019). Babilonia: Patrimonio de la Humanidad donde nació la civilización. Recuperado de
https://travesiasdigital.com/destinos/babilonia-patrimonio-de-la-humanidad

Historia Universal. (2020). Imperio Asirio. Retrieved September 07, 2020, from https://mihistoriauniversal.com/edad-
antigua/imperio-asirio/amp

Sanmartín, J.-Serrano, J.M. (s.f.). Historia antigua del próximo oriente. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?
hl=en&lr=&id=R2R1NrmUozkC&oi=fnd&pg=PA12&dq=mesopotamia+antigua+comunicaci
%C3%B3n&ots=VHysHYAbGO&sig=h89740n_jVrpENHXbc40Kf6lDEs&redir_esc=y#v=onepage&q=mesopot
amia%20antigua%20comunicaci%C3%B3n&f=false

También podría gustarte